Sie sind auf Seite 1von 20

INDICE:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1. PRUEBA DE LIA(AGAR LISINA HIERRO)

1.1.INTRODUCCION

En el medio LIA se puede detectar la producción de la lisina descarboxilasa ya que se


produce una reacción coloreada por un cambio en el pH del medio, que contiene como
indicador púrpura de bromocresol.

Un cambio del color original del medio (morado) hacia amarillo en el fondo indica una
reacción ácida por la fermentación de una pequeña cantidad de glucosa en el medio. Si el
microorganismo produce lisina descarboxilasa, la acción de esta enzima sobre la lisina dará
lugar a la cadaverina, la cual provocará un cambio de pH hacia la alcalinidad dando un
color morado que sobrepasa la acidez debida a la glucosa. Así pues, un fondo amarillo
indica que no se produce lisina descarboxilasa y un color morado que si es producida.

Medio de cultivo utilizado para diferenciar microorganismos, especialmente Salmonella


spp., basado en la decarboxilación / desaminación de la lisina y en la producción de ácido
sulfhídrico.

1.2.OBJETIVOS
1.2.1. Objetivos Generales:
 Observaremos algunas reacciones bioquímicas relacionadas con la
fisiología bacteriana
1.2.2. Objetivos Específicos:
 Aprenderemos su utilización para la identificación de algunos
microorganismos que son capaces de provocar la descarboxilacidon de los
aminoácidos por inducción de enzimas específicas.

1.3.MARCO TEORICO:
1.3.1. Uso:
Medio de cultivo utilizado para diferenciar microorganismos, especialmente
Salmonella spp., basado en la decarboxilación y desaminación de la lisina y en la
producción de ácido sulfhídrico.

1.3.2. Fundamentos:
 En el medio de cultivo, la peptona y el extracto de levadura aportan los
nutrientes para el desarrollo bacteriano. La glucosa es el hidrato de carbono
fermentable y la lisina es el sustrato utilizado para detectar la presencia de
la enzima decarboxilasa y deaminasa.
 El citrato de hierro y amonio y el tiosulfato de sodio son los indicadores de
la producción de ácido sulfhídrico. El purpura de bromocresol, es el
indicador de pH (su color es amarillo a pH igual o menor a 5.2 y violeta a
pH igual o mayor a 6.8) y el agar es el agente solidificante.
 Los microorganismos fermentadores de glucosa acidifican el medio y
provocan el viraje del color púrpura al amarillo.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 El ambiente ácido favorece la actividad enzimática decarboxilasa y se


metaboliza la lisina a cadaverina elevando el pH del medio de cultivo y
tornándolo al color púrpura o violeta.
 Los microorganismos fermentadores de glucosa que no tienen actividad
lisina decarboxilasa, producen un viraje de la totalidad del medio de cultivo
al color amarillo. A las 24 horas de incubación se observa el fondo del tubo
color amarillo y la superficie de color violeta debido al consumo de las
peptonas que producen alcalinidad. La generación de sulfuro de hidrógeno,
se visualiza por el ennegrecimiento del medio debido a la formación de
sulfuro de hierro.

 Las cepas de los géneros Proteus, Providencia y algunas de Morganella,


desaminan la lisina. Esto produce un ácido alfa-ceto-carbónico, el cual con
la sal de hierro y bajo la influencia del oxígeno forma un color rojizo en la
superficie del medio.
Fórmula (en gramos por litro) Instrucciones
Peptona de gelatina 5.0 Suspender 35 g del medio deshidratado en un
Extracto de levadura 3.0 litro de agua destilada. Dejar embeber unos
Glucosa 1.0 15 minutos. Calentar cuidadosamente,
Lisina 10.0 agitando con frecuencia y hervir durante un
Citrato de hierro y amonio 0.5 minuto hasta la disolución completa.
Tiosulfato de sodio 0.04 Distribuir y esterilizar a 121°C durante 15
Púrpura de bromocresol 0.02 minutos. Enfriar en pico de flauta dejando un
Agar 15.0 fondo vertical apto para la punción.
pH final: 6.7 ± 0.2

1.3.3. Contenido y Composición:


Código B0210605: envase x 100 g.
Código B0210606: envase x 500 g.

1.3.4. Formulas en gramos por litro:


Peptona de gelatina ………………………………………………5.0
Extracto de levadura……………………………………………...3.0
Glucosa………………………………………………………….. 1.0
Lisina…………………………………………………………… 10.0
Citrato de hierro y amonio……………………………………….. 0.5
Tiosulfato de amonio……………………………………………..0.04
Purpura de bromocresol…………………………………………..0.02
Agar……………………………………………………………....15.0
PH final 6.7 ± 2

1.3.5. Instrucciones:
Suspender 35 g del polvo en 1 litro de agua purificada. Reposar 5 minutos. Calentar
agitando con frecuencia y hervir durante un minuto hasta la disolución completa.
Distribuir en tubos y esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos. Enfriar y
dejar solidificar en posición inclinada (pico de flauta profundo).

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1.3.6. Características del producto:


Medio de cultivo deshidratado: color beige, homogéneo, libre deslizamiento.
Medio de cultivo preparado: color púrpura rojizo.

1.3.7. Almacenamiento:
Medio de cultivo deshidratado a 10-35 ºC.
Medio de cultivo preparado a 2-8 ºC.

1.4. PROCEDIMIENTO:
1.4.1. Siembra: A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio y
mediante el uso de aguja de inoculación, inocular el medio de cultivo,
picando el fondo y extendiendo sobre la superficie del mismo.

1.4.2. Incubación:
En aerobiosis, a 35-37 ºC durante 18-24 horas.

1.5.INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO:

Decarboxilación de la lisina:

 Resultado Positivo: superficie alcalina / profundidad alcalina (pico violeta


/ fondo violeta).
 Resultado negativo: superficie alcalina /profundidad ácida (pico violeta /
fondo amarillo).

Desaminación de la lisina:

 Resultado Positivo: superficie rojiza / profundidad ácida. Esto sucede con


cepas del género Proteus, Providencia y algunas de Morganella spp.

Producción de SH2:

 Resultado positivo: ennegrecimiento del medio de cultivo (especialmente


en el límite entre la superficie y profundidad).
 Resultado negativo: el medio de cultivo permanece sin cambio de color.

Microorganismos Color en el pico de flauta Color en la base del Ennegrecimiento del


tubo medio
Proteus mirabilis ATCC 43071 Rojo Amarillo Negativo
Salmonella typhimurium ATCC 14028 Púrpura Púrpura Positivo
Salmonella enteritidis ATCC 13076 Púrpura Púrpura Positivo
Providencia spp. Rojo Amarillo Negativo
Citrobacter freundii Púrpura Amarillo Positivo
Morganella spp.* Rojo Amarillo Negativo
Edwarsiella spp. Púrpura Púrpura Positivo
Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 Púrpura Púrpura Negativo
Escherichia coli ATCC 25922 Púrpura Púrpura Negativo

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1.5.1. Limitaciones:

Las especies de Proteus no ennegrecen el medio de cultivo al producir SH2. El


sulfuro de hierro puede no evidenciarse en microorganismos que no producen lisina
decarboxilasa debido a que la acidez del medio puede inhibir su formación. Por eso
se recomienda realizar en paralelo la prueba de TSI Agar.

1.5.2. Precauciones:
 Solamente para uso diagnóstico in vitro. Uso profesional exclusivo.
 No utilizar el producto si al recibirlo su envase está abierto o dañado.
 No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro, así
como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
 Utilizar guantes y ropa protectora cuando se manipula el producto.
 Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipularlas
apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el
laboratorio.
 Las características del producto pueden alterarse si no se conserva
apropiadamente.
 Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo
según reglamentaciones vigentes.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

2. PRUEBA DE FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

La fermentación implica un proceso anaeróbico propio del catabolismo (una parte del
metabolismo) que ofrece como resultado la conformación de un compuesto orgánico. Se dice
que este procedimiento es anaeróbico ya que no requiere de oxígeno.

Es importante establecer que este proceso fue descubierto por el químico francés Louis Pasteur
(1822 – 1895), conocido también por haber llevado a cabo importantes avances en el ámbito
de la química y la microbiología tales como la pasteurización o la teoría germinal de lo que son
las enfermedades infecciosas.

2.1.OBJETIVO:
 Fermentación de Carbohidratos en Frutas por Bacterias.

2.2.HIPÓTESIS:
 La fermentación de carbohidratos por bacterias será más rápida en la
muestra con sacarosa, que en la muestra normal.

2.3.MARCO TEORICO :
 La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,
totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico.
Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de
fermentaciones. Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como
la vie sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo
por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de
realizarla. El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en
ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del
NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto
orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado
del sustrato que se ha oxidado anteriormente.

2.3.1. Fermentación láctica


 La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el
citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener
energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
 Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas),
hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la
fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a
causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación
adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración aeróbica.
Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce
síntomas asociados con la fatiga muscular.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Algunas células, como loseritrocitos, carecen de mitocondrias de manera


que se ven obligadas a obtener energía por medio de la fermentación láctica;
por el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su
única fuente de energía es la respiración aeróbica.

2.3.2. Aplicaciones de la fermentación láctica


 Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la
leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al
desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como
fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es
aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La
coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las
proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la
presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención
del yogur. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene
excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de
esto último son el chucrut y el ensilado de granos para forraje.

2.4.BACTERIAS EN CAVIDAD BUCAL U ORAL


2.4.1. BACILOS Viven en el suelo, en mucosas del hombre y de animales
 Inmóviles ya que no tienen ni flagelos ni ninguna otra estructura para
ayudar a su movimiento.
 Tienen pleomorfismo (distintas formas): rectos, curvados, con
ramificaciones
 Son anaerobios facultativos: casi todas las bacterias de nuestro
organismo son anaerobias facultativas.
 Crecen en medios de cultivo agar-sangre y se facilita su crecimiento
con CO2 por lo son un poco capnófilos.
 Son bacterias que se adhieren a las superficies tanto mucosas como
duras a través de unos elementos llamados adhesinas.
 Secretan al exterior proteasas: encimas que degradan proteínas de la
inmunidad innata.
 Los productos de deshecho son tóxicos (ácidos).
 Polisacáridos insolubles que contribuyen a la formación de la placa
dental.

2.4.2. Lactobacillus Casei


 Especie bacteriana anaerobia
 Se encuentra en intestinos y boca humana Producen ácido láctico

2.4.3. Lactobacillus Fermentum


 Célula gran positiva
 Asociada con la actividad de caries dental

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

2.4.4. Lactobacillus Plantarum


 Presente en saliva
 Formadora de ácido láctico
 Gran positiva aerotolerante (puede respirar oxígeno, pero no tiene
cadena respiratoria o los citocromos, el oxígeno consumido en
última instancia, termina como el peróxido de hidrógeno).

2.5.METODOLOGÍA:
2.5.1. MATERIALES:
 2 Frascos esterilizados
 Espátula
 Tamiz
 Tiras para medir pH
2.5.2. REACTIVOS:
 Jugo de frutas
 Saliva
 Agua
 Sacarosa
2.6.PROCEDIMIENTO:
 Prepara el jugo de frutas, licuado y ya previamente lavado
 Colocar el jugo en los frascos esterilizados (colando el jugo de frutas)
 Medir el pH de la muestra (antes y después del experimento)
 Anadir la saliva (enjuagándose la boca en el jugo)
 Verter la mitad de la muestra en el otro frasco esterilizado
 Añadir a una muestra sacarosa
 En cubar por 24 horas a 37°

2.7.RESULTADO:
Antes de encubar
 El pH de la muestra del jugo de manzana dio 4

Después de encubar.

 El pH de la muestra con sacarosa fue idéntico al pH de la muestra antes de


encubar (pH=4)
 Se oxido el ácido ascórbico de la vitamina c que es reductiva
 Se obtuvo ácido láctico tras la fermentación
 Obtención de CO2

2.8.ANTES DE ENCUBAR

IMÁGENES:

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DESPUÉS DE ENCUBAR

2.9.CONCLUSIÓN:
En este caso con el experimento de fermentación, en ambas muestras no hubo un
cambio a simple vista, para saber si se fermento más rápido la muestra con sacarosa.
Aunque se sabe que la fermentación con sacarosa sea más rápida.

2.9.1. FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS


2.9.2. MEDIO DE CULTIVO
Medio base para la fermentación de carbohidratos
Extracto de carne…………………………………..1,0g
Proteosa-peptona N……………3 (DIFCO®)……..10,0g
Cloruro de sodio……………………………………5,0g
Púrpura de bromocresol ………………………0,015g
Agua destilada……………………………………..1000,0mL
pH 6,8

A este medio base, esterilizado, se le añade la solución del carbohi- drato


(previamente esterilizada por filtración) en cantidad suficiente para obtener
una concentración final entre 0,5 a 1% del carbohidrato. El tubo contiene un
pequeño tubo invertido y lleno del medio (tubo de fermentación o tubo de
Durham).

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3. PRUEVA DE BIOQUIMICAS OXIDASAS

La prueba de oxidasa es una prueba usada en microbiología para determinar si una bacteria
produce alguna de las citocromo c oxidasas.1 La prueba hace uso de discos impregnados con
el reactivo N,n,n,n-tetrametil-p-fenilendiamina (o TMFD) o N,N-Dimetil-p-fenilendiamina (o
DMFD), el cual también es un indicador redox. El reactivo pasa de azul oscuro a granate al ser
oxidado, y se vuelve transparente al ser reducido. Las bacterias oxidasa positiva poseen
citocromo oxidasa o indofenol oxidasa (una hemoproteína).2 Ambas catalizan el transporte de
electrones de compuestos donantes (NADH) a receptores de electrones (por lo general el
oxígeno). En la prueba, el reactivo TMFD actúa como donante artificial de electrones para la
enzima oxidasa. El reactivo oxidado forma el compuesto coloreado de indofenol azul. El
sistema citocromo esta normalmente presente solo en los organismos aerobios capaces de usar
el oxígeno como aceptor final de hidrógeno. El producto final de este metabolismo puede ser
agua o peróxido de hidrógeno

3.1.PRUEBA DE LA OXIDASA.
Esta prueba esta basada en la identificación de una enzima bacteriana llamada
citocromoC oxidasa y para reducir el nombre se le dice oxidasa.
Todas las bacterias aerobias obtienen su energía en forma de ATP a partir del
proceso de respiración también llamado cadena respiratoria, este se lleva a cabo en
la membrana celular bacteriana, en las siguientes lineas se dara una breve
explicación de la cadena respiratoria solo con la finalidad de entender de donde
proviene y que realiza la enzima citocromoC oxidasa, entiendase que todo este
proceso tiene la finalidad de producir ATP.
En la respiración hay una secuencia de enzimas y transportadores que pasan los
electrones desde sus sustratos hasta llegar al citocromoC, la enzima llamada
citocromoC oxidasa le quita electrones al citocromoC, estos electrones son
transferidos por la enzima al oxígeno siendo este el último aceptor de electrones en
la cadena respiratoria, finalmente debido a que el oxígeno tiene un exceso de
electrones puede atraer átomos de Hidrógeno formando dos posibles productos:
Agua o peróxido de hidrógeno.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.2.METODOLOGÍA
3.2.1. Siembra
 En tubo: a partir de un cultivo puro, hacer una suspensión densa en
0.2 ml de agua destilada estéril, y agregar un disco de OX.
 En portaobjetos: humedecer el disco de OX con una gota de agua y
luego colocar sobre él la colonia en estudio. (ésta metodología se
realiza cuando se tiene escaso número disponible de colonias en
estudio).Incubación
 Generalmente dentro del minuto, y a temperatura ambiente se
detectan los resultados positivos. Una reacción lenta, pasado los 2
minutos, debe considerarse negativa.
 Utilizar como control positivo Pseudomonas aeruginosa ATCC
27853, y como control negativo Escherichia coli ATCC 25922.
3.3.RESULTADOS
 Positivo: observación de color rojo-fucsia en el disco y/o solución.
 Negativo: el disco permanece sin cambio de color.

Microorganismo Oxidasa

Pseudomonas aeruginosa +

Neisseria spp. +

Aeromonas spp. +

Vibrio spp.* +

Moraxella +

Familia Enterobacteriaceae -

3.3.1 EJEMPLO
 V: metschnikovil y V. gazogenes son oxidasa (-)

Limitaciones

 La prueba debe realizarse utilizando cultivos frescos (18-24 horas), y que no


provengan de medios con azúcares con pH ácido.
 No usar ansas de nichrome (sólo si son nuevas) por riesgos de obtener
resultados falsos positivos provenientes del metal reducido. Se recomienda
utilizar una varilla de vidrio, plástico o madera.

Almacenamiento

 Guardar los discos al abrigo de la luz.


 Conservar a 2-8 °C

Presentación

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

X 25 Discos B12-403-24

Reactivos usados en la prueba de oxidasa.

Se utilizan colorantes cromógenos que actúan como aceptadores artificiales de


electrones que sustituyen de cierta manera al oxigeno usado por la bacteria, los
más usados son:

 Tetrametil-p-fenilendiamina.
 Dimetil-p-fenilendiamina.
 Indofenol.
El reactivo basado en una disolución acuosa de tetrametil-p-
fenilendiamina al 1%, es el más común y recibe el nombre de reactivo
de Kovacs. Este reactivo se puede impregnar en discos o fragmentos de
papel filtro grueso. En el comercio ya se venden tiras o discos
impregnados con el reactivo.
Fundamento básico: El reactivo de Kovacs es incoloro pero al ponerlo
en contacto con la enzima citocromoC oxidasa cambia a un color morado
debido a que el tetrametil-p-fenilendiamina es una amina aromática y la
oxidación de esta produce quinolonas de color morado-azulado. Para
mayores detalles checa la bibliográfia en especial el libro de Mac Fadin.

3.4.COMO REALIZAR LA PRUEBA DE LA OXIDASA.


 Se toma con un palillo grueso de madera una muestra bacteriana a partir de
una colonia aislada proveniente de un cultivo de 24h.
 La muestra se pone en contacto con la tira o disco impregnado.
 Se debe observar una coloración morada en un lapso no mayor a 30segundos
para que sea positivo, de lo contrario el resultado es negativo.
 Control positivo: Pseudomonas aeruginosa. Control negativo:Escherichia
coli.
 La carencia de color en el disco se interpreta como oxidasa negativa.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.5.FACTORES A CONSIDRERAR EN LA PUEBA DE OXIDASA.


 No considerar un resultado positivo después de 30 seg ya que el oxígeno
molecular del ambiente oxida al reactivo.
 No usar asa bacteriológica metálica ya que la mayoría de estas con tienen
hierro y este es capaz de oxidar el reactivo dando nos falsos positivos.
 No realizar la prueba de bacterias que provienen de colonias obtenidas de
medios de cultivos que contienen glucosa u otro carbohidrato ya que la
fermentación del carbohidrato inhibe a la oxidasa dando como resultado
falsos negativos en la prueba.
 Para realizar la prueba usar bacterias provenientes de medios de cultivo
como son: Agar sangre, Agar BHI, agar tripticasa soya, agar nutritivo, agar
Mueller Hinton.
 Realiza de forma interactiva la prueba de oxidasa. La prueba interactiva
pertenece y se obtuvo del: Virtual Iteractive Bacteriology Laboratory.
Michigan State University.

3.6.CLASIFICACIÓN
La prueba separa en las posibles cepas Oxidasa positiva u oxidasa negativa.
 Oxidasa positiva
Significa que la bacteria si posee citocromo c oxidasa, por lo que puede usar
oxígeno en la producción de energía con una cadena de transporte de
electrones. Un ejemplo de identificación pre-eliminar es la identificación de
los géneros Neisseria y Moraxella, el cual Neisseria es un diplococo y
Moraxella un coco y cocobacilo no fermentador que puede confundirse con
Neisseria y los dos son Gram-negativosoxidasa positiva. Muchos Gram-
negativos, como los bacilos curvados como Helicobacter pylori, Vibrio
cholerae y Campylobacter jejuni son oxidasa positiva.

 Oxidasa negativa
Las enterobacterias son las típicas oxidasa negativa.4 El que no la poseen
significa que no puede usar el oxígeno en la cadena de transferencia de
electrones o aplican una citocromo diferente para transferir electrones al
oxígen

3.7.CITOCROMO OXIDASA M-IDENT


El enzima citocromo-oxidasa es producido en grandes cantidades por ciertas
bacterias (Pseudomonas, Pasteurella, Neisseria, Aeromonas, Vibrio,
Campylobacter, Brucella, Acinetobacter, Moraxella, Agrobacterium, Bordetella,
Flavobacterium, Achromobacter, Micrococcus,Alcaligenes, Plesiomonas,
Legionella…),y no es producido por las Enterobacterias ni por Staphylococcus.
Con las tiras preparadas de MICROKIT la detección de la prueba de la citocromo-
oxidasa presenta varias ventajas:

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Seguridad.Correlación total con los métodos convencionales. Calidad


sobresaliente.
 Rapidez. Sólo se necesitan 30 segundos para leer.
 Comodidad. Los reactivos que duplican las pruebas convencionales están
deshidratados sobre una tira de cartón flexible, lo suficientemente grande
como para realizar controles paralelos. Además, se ahorra espacio en la
nevera.
 Único test que no presenta viraje a gris una vez abierto el envase (máxima
fiabilidad de resultados)

En los test positivos, la enzima citocromo-oxidasa de la bacteria reacciona


con el alfa-naftol y la N, N-dimetil-p-fenilendiamina de la tira para dar lugar
a un producto azul oscuro, el azul de indofenol.
Cualquier medio de cultivo de aislamiento primario, así como el EMB
Levine, Mac Conkey, Salmonella-Shigella, Hektoen Enteric, Blood Agar,
Lysine Iron, Sim Medium, pueden utilizarse para aislar colonias con las que
realizar la prueba de la citocromo-oxidasa. No se recomienda el uso directo
a partir de cultivos en caldo, difícilmente puros, ni de agares que se
acidifican por debajo de pH 5,5 (Bismuth Sulfite, Brilliant Green, Endo…).
De todas formas, si el medio usado colorea la colonia (m-FC…), deberá
tenerse en cuenta al interpretar el viraje de la tira a azul.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.8.MODO DE EMPLEO
 Transferir una colonia bien aislada sobre la zona cuadrada de la tira, bien
tocándola directamente o bien con un asa de siembras (de platino, plástico
o madera, nunca de nicrom).
 Esperar 30 segundos.
 Observar el color de la zona inoculada. La aparición de un color azul oscuro
indica prueba positiva. La ausencia de viraje evidente en los primeros 30
segundos indica prueba negativa, sin duda. Atención, existen cepas oxidasa-
lentas (1 minuto) de Pseudomonas y de Legionella.
 Eliminar las tiras usadas mediante autoclavado, incineración o inmersión
prolongada (más de 6 horas) en un desinfectante.
3.9.CONTROL DE CALIDAD
Realizar el control de calidad, con una colonia de Pseudomonas aeruginosa MKTA
9027, que servirá como control positivo, y con una colonia de cualquier
Enterobacteriacea, por ejemplo Escherichia coli MKTA 25922, que servirá como
control negativo. NOTA: La última revisión de Bergey separa a otros géneros
algunas especies de Pseudomonas oxidasa variables. Para éstas, realizar una prueba
O/F (MICROKIT BCT812), ya que siguen siendo oxidativas no fermentadoras.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4. PRUEBA INHIBICION ANTIBIOTICOS

Un antibiótico, considerando la etimología es una sustancia química producida por un ser vivo
o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos
sensibles, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de
ahí que se les conozca como antibacterianos.

Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones
provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo
muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los
hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa,
como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan
a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar
la infección Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y
bactericida si los destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos.

4.1.MECANIMO DE ACCION:
Debido a que los antibióticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, sus
mecanismos de acción difieren basados en las características vitales de cada
organismo y que, por lo general, son objetivos que no existen en las células de
mamíferos.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.2.RESISTENCIA DE LOS ANTIBIOTICOS:


Hoy día existe una grave situación sanitaria como consecuencia del aumento de
las infecciones bacterianas que no responden a ningún antibiótico. Si esta
tendencia continúa cabe pensar que los antibióticos pueden dejar de ser efectivos
en un futuro no muy lejano.
La resistencia se ha producido por el uso indiscriminado de antibióticos ante
cualquier síntoma de enfermedad y también por el uso abusivo en veterinaria,
ganadería y piscicultura.
Los mecanismos por los cuales las bacterias adquieren resistencia son tres:
mutaciones, inserción de plásmidos y transferencia génica.

 Transducción, cuando un virus bacteriano o bacteriófago, actúa como


vector del ADN.

 Conjugación, cuando las células se ponen en contacto y hay transferencia


del ADN de una célula a otra.

 Transformación, cuando la célula incorpora ADN extracelular.

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

4.3.INHIBIDORES DE ß-LACTAMASAS:
Estos fármacos se fijan a las ß-lactamasas bacterianas inactivándolas, evitando así
la destrucción de los antibióticos ß-lactámicos por dichas enzimas. A su vez, deben
estar asociado en forma fija a otros ß-lactámicos, dado que carecen de acción
antimicrobiana intrínseca (Amoxicilina + Ácido Clavulánico, Ampicilina +
Sulbactam). Los inhibidores de las ß-lactamasas tienen mayor eficacia contra las ß-
lactamasas codificadas por plásmidos que aquellas de tipo cromosómico.

 Ácido Clavulánico: Es un inhibidor irreversible de las ß-lactamasas


elaboradas por diversos microorganismos gram positivos y negativos. Se
administra en forma oral (Amoxicilina) o intravenoso (Ticarcilina),
ampliando considerablemente el espectro de estos antibióticos. Por lo
general estas asociaciones se realizan en aquellas infecciones
nosocomiales donde el grado de resistencia microbiana es muy amplio .

Curso: Microbiología Ambiental


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Sulbactam: Es otro inhibidor de ß-lactamasas, al igual que el Ácido


Clavulánico se lo asocia a otro antibiótico ß-lactámico existiendo
preparados que se pueden administrar por vía oral o parenteral. La
asociación Ampicilina-Sulbactam permite extender el espectro
antimicrobiano de la Ampicilina. La dosis en adultos de Ampicilina es de 1-
3 gramos mientras que de Sulbactam es de 500 mg. a 1 gramo, cada 6 hs.
La farmacocinética y los efectos adversos del preparado corresponden a los
de la Ampicilina. Las aplicaciones terapéuticas, al igual que el ácido
Clavulánico son en aquellas infecciones donde haya producción de ß-
lactamasas por el microorganismo.

 Tazobactam: Es un inhibidor de ß-lactamasas que se asocia a Piperacilina;


esta combinación no incrementa la acción de la Piperacilina contra
Pseudomonas porque el Tazobactam es ineficaz contra las ß-lactamasas de
dicho microorganismo. El espectro antibacteriano de esta combinación debe
equivaler al de Ticarcilina-Ácido Clavulánico.

Curso: Microbiología Ambiental

Das könnte Ihnen auch gefallen