Sie sind auf Seite 1von 51

Derecho Mercantil II

Contratos Mercantiles
Introducción .................................................................................................................. 4
Régimen Jurídico Especial de las Obligaciones Mercantiles ................................... 5
CONTRATOS DE TRANSMISIÓN DE MERCADERIAS Y BIENES INMATERIALES. .. 5
Contrato de Compra Venta Mercantil....................................................................... 5
Compra Venta Mercantil por razón del sujeto ..................................................... 5
Compra Venta Mercantil Por razón del objeto ..................................................... 6
1. Compra Venta Internacional ............................................................................... 8
2-Contrato de Suministro .......................................................................................... 9
3-Contrato Estimatorio o a consignación .............................................................. 10
4-Contrato de Distribución o Concesión ............................................................... 12
5-Contrato de Know How ....................................................................................... 13
6-Contrato de Franquicia ........................................................................................ 15
7-Contrato de Licencia de Patente ......................................................................... 17
8-Trasmisión del Derecho del Obtentor ................................................................. 17
9-Trasmisión y Licencia de los esquemas de trazado de circuitos integrado. .. 17
10-Transferencia y Licencia de Marca ................................................................... 18
11-Edición ................................................................................................................ 18
12-Representación................................................................................................... 19
13-Producción Audiovisual .................................................................................... 19
14-Contrato de Comodato o Préstamo de uso ...................................................... 20
CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ............... 20
1-Contrato de colaboración .................................................................................... 21
Joint Venture ........................................................................................................ 21
Cuenta en Participación ...................................................................................... 21
2-Cuenta en participación ....................................................................................... 21
3-Prestación de Servicios ....................................................................................... 21
Ingeniería .............................................................................................................. 22
4-Contrato de Agencia ............................................................................................ 22
5-Contrato de Depósito Mercantil .......................................................................... 24
Hospedaje ............................................................................................................. 24
6-Contrato de Publicidad ........................................................................................ 25
1. El contrato de publicidad: ............................................................................. 25

CONTRATOS MERCANTILES 1
Derecho Mercantil II

2. Contrato de Difusión Publicitaria: ................................................................ 25


3. Contrato de creación Publicitaria: ................................................................ 26
4. Contrato de patrocinio:.................................................................................. 26
7-Contrato de Transporte ........................................................................................ 26
CONTRATOS DE FINANCIACIACIÓN, BANCARIOS Y DE GARANTIA .................... 28
CONTRATOS DE FINANCIACIÓN ........................................................................... 28
1-Contrato Factoring .............................................................................................. 28
Por la disponibilidad del crédito ................................................................... 29
Por la Notificación del Tercero ..................................................................... 29
Por el Ámbito Geográfico .............................................................................. 30
Por el Riesgo .................................................................................................. 30
4-Contrato de Préstamo Mercantil ......................................................................... 34
5-Cuenta Corriente Mercantil .................................................................................. 36
CONTRATOS BANCARIOS ......................................................................................... 37
Depósitos a la vista ................................................................................................. 37
La cuenta corriente ........................................................................................ 37
Libreta de Ahorro ........................................................................................... 38
2-Operaciones Activas ............................................................................................ 39
Préstamo Mutuo ............................................................................................. 39
Depósito: .............................................................................................................. 41
Contratos de Garantías............................................................................................... 42
1-Prenda Mercantil................................................................................................... 42
2-Prenda Comercial ................................................................................................. 43
Contratos Electrónicos e Informáticos ..................................................................... 45
1-Compra venta informática ................................................................................... 45
2-Contrato sobre software ...................................................................................... 45
3-Leasing Informático ............................................................................................. 45
4-Contrato de Mantenimiento ................................................................................. 45
5-Auditoria Informática ........................................................................................... 45
6-Outsourcing .......................................................................................................... 46
7-Escrow ................................................................................................................... 46
8- Llave en Mano (Turn Key Package) ................................................................... 46
Contrato de Seguros ................................................................................................... 46

CONTRATOS MERCANTILES 2
Derecho Mercantil II

Seguros de Vida: ............................................................................................... 48


Seguro de Accidentes Personales:.................................................................. 48
Seguro de Salud (gastos médicos):................................................................. 48
Seguros Provisionales (accidentes laborales): .............................................. 49
Seguros de Rentas: ........................................................................................... 49
Seguros Patrimoniales: .................................................................................... 49
Seguros Obligatorios: ....................................................................................... 49
Seguros de fianza:............................................................................................. 50
Los Micros seguros: ......................................................................................... 50
Los especiales: .................................................................................................. 50
Conclusión ................................................................................................................... 51
Bibliografía .................................................................................................................. 51

CONTRATOS MERCANTILES 3
Derecho Mercantil II

Introducción

En derecho civil hemos visto los contratos como acuerdos de voluntades que
crean y transmiten derechos y obligaciones así como los elementos esenciales
que deben estar presentes en el contrato como lo es el consentimiento de
partes, el objeto, la capacidad, los sujetos y sus clasificaciones.
Trasladándonos al derecho mercantil también estudiaremos los contratos
característicos de esta rama del derecho así como sus elementos, naturaleza
jurídica y clasificación y en vista de que en el derecho mercantil se realizan actos
de comercio es necesario determinar la forma legal en la que se van a regular
dichos actos, Por tanto, el contenido de nuestro derecho mercantil está
constituido por el conjunto de normas reguladoras de los actos de comercio y de
los comerciantes y su actividad profesional, y de esta consideración es que
estudiaremos la clasificación de los contratos en el derecho mercantil. Pueden
clasificarse en razón de su materia, de las personas que intervienen, de la
calidad que poseen estas personas, de la forma como se realizan. Pueden ser
unilaterales o bilaterales; conmutativos o aleatorios; a título gratuito o a título
oneroso; reales o consensuales, Es importante considerar que cada contrato
tiene una importancia en el ámbito jurídico comercial, ya que la existencia de
estas instituciones jurídicas ayuda a que las partes tengan derechos y
obligaciones exigibles, las que deben ser reguladas por la legislación de cada
nación para que puedan tener validez.

CONTRATOS MERCANTILES 4
Derecho Mercantil II

Régimen Jurídico Especial de las Obligaciones Mercantiles

Las obligaciones en el derecho mercantil en su mayor parte son obligaciones


contractuales en cuanto nacen de actos de comercio que revisten la condición jurídica
de contratos, afirmándose que el contrato es la fuente principal de las obligaciones
mercantiles, por lo tanto no se puede negar que son contratos mercantiles los
establecidos en el Código de Comercio y demás leyes especiales, pero la Ley mercantil
ofrece aquellas singularidades mercantiles que se imponen a los contratos mercantiles
en razón a ser instrumentos para la realización de actividades económicas
empresariales. Es decir, no existe en nuestro derecho una teoría general de las
obligaciones y los contratos mercantiles, por lo que debemos admitir que la disciplina
jurídica fundamental en materia de obligaciones y contratos, se encuentra en el Código
Civil, sobre las que inciden las leyes mercantiles imponiendo determinadas
peculiaridades. Por tanto, la conjunción armónica de ambos disposiciones constituye lo
que se denomina el régimen jurídico especial de las obligaciones y los contratos
mercantiles.

CONTRATOS DE TRANSMISIÓN DE MERCADERIAS Y BIENES INMATERIALES.

Dentro de los cuales se clasifican.

Contrato de Compra Venta Mercantil

Si el Derecho Mercantil es el Derecho que regula los actos especulativos entre la


producción y el consumo (Acto de Comercio) implica que la Compra Venta debe tener la
misma naturaleza; o sea, de intermediación también entre la producción y el consumo.

Este contrato de Compra Venta Mercantil se define como el instrumento jurídico de


mediación entre lo que se produce y el consumo. El Código de Comercio en el Arto. 341
brinda algunas características de este contrato así: Que “será Mercantil la Compra Venta
a las que este Código les dé tal carácter y todas las que hagan de bienes muebles, con el
objeto directo y preferente de traficar, esto es de venderlas o alquilar su uso”.

Lo que prima en este concepto es la finalidad mediadora que se caracteriza en la reventa


de la cosa comprada, no se toma en cuenta el elemento objetivo o subjetivo, sino la
finalidad para diferenciar esta figura mercantil de la civil.

Compra Venta Mercantil por razón del sujeto: Así pues las que se dan entre
comerciantes siempre tendrán el carácter mercantil. En este caso la mercantilidad será
determinada de forma subjetiva, es decir, atendiendo a la condición de sujeto
comerciante. Lo contactos entre comerciantes se presumen actos de comercio,
artículo, 1 CC.

CONTRATOS MERCANTILES 5
Derecho Mercantil II

Compra Venta Mercantil Por razón del objeto: las transferencias que se hacen con
los Títulos Valores son de carácter mercantil.

Derechos y Obligaciones reguladas por este Contrato

En cuanto a los derechos y obligaciones que regula este contrato, su contenido se remite
al Código Civil, ya que la versión del Código de Comercio se limita a puntualizar los datos
precisos para calificar un contrato de CV como de carácter mercantil, y a reglamentar
partes especiales de la garantía de la Compra Venta para adaptar el ordenamiento de la
Compra Venta civil a las exigencias del tráfico mercantil.

En materia de Compra Venta Mercantil tienen especial valor los usos mercantiles y los
Contratos de Adhesión.

La definición dada por el Código de Comercio tiene 2 acepciones: a) Positiva b)


Negativa.

La Negativa: No se considera Acto de Comercio la compra de artículos o


mercadería que para su uso o consumo haga el comerciante, ni se consideran mercantil
las reventas hechas por los obreros cuando ellos fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio. Ej.: artesano que vende su producción (se ubica así por considerar
que esta producción no es a gran escala sino ocasional).

La Positiva: considera Mercantil las ventas que hacen los propietarios o


agricultores de productos cosechados en sus propiedades.

 Elementos del Contrato de Compra Venta

A) Elementos Personales son: Comprador Vendedor (En general deben tener


capacidad civil mayor o igual a 21 años para que su declaración sea válida.

En cuanto a la Compra Venta Mercantil pueden realizar este contrato aunque no tengan
los 21 años pero que sean mayores de 18 siempre que sean emancipados.

B) Elementos Reales o el objeto: El Arto. 341 CC. Habla de cosas muebles destinadas
a la reventa, sin embargo, esta doble limitante no significa que toda venta de cosa no
mueble o mueble que se adquiera para el consumo sea una Compra Venta Civil.
Ciertamente la venta genuinamente mercantil es la venta de cosas muebles y dentro de
estas la venta de mercaderías. Este empleo indistinto de cosa mueble igual mercadería,
es para tipificar el objeto de la Compra Venta Mercantil.

Son por tanto ventas mercantiles los de una universalidad de cosas, a pesar de los
términos categóricos del Arto. 341 Código de Comercio, se consideran mercantiles,
aunque no sea la reventa lucrativa el motivo de la operación las siguientes:

CONTRATOS MERCANTILES 6
Derecho Mercantil II

a) Todas las ventas de mercaderías que en el ejercicio de su comercio realicen los


comerciantes a los consumidores.

b) Las compras que realizan los comerciantes en el ejercicio de su negocio.

C) En cuanto al precio de la CV Mercantil debe ser cierto y en dinero en efectivo.

 En cuanto al contenido del Contrato

Obligaciones del Vendedor:

- Saneamiento y entrega del bien

- Custodia del bien hasta la entrega efectiva.

 Formas de entrega del bien.

a) Material: Hay traspaso material del objeto.

b) Virtual o jurídica. Por disposición de la ley, aun cuando no medie traspaso del
bien; la Ley señala que por el sólo hecho de entregar el documento que representa
la mercadería. Ej.: Certificado de Depósito en Almacenes de Depósito, se entiende
puesta a disposición del comprador la mercadería.

El Arto 351 Código de Comercio se refiere a la forma de entrega: Material y Jurídica y al


tiempo en que debe entregarse. Cuando no se estipuló plazo el vendedor debe poner a
disposición del comprador la mercadería en un plazo de 24 horas. El poner a disposición
o entregar es lo mismo. Cuando la venta se hace de plazo a plazo y cuando se pactan la
entrega de una cantidad determinada de mercadería en un plazo fijo no está obligado el
comprador a recibir ésta por entregas parciales; sin embargo, si la venta es en grandes
cantidades puede pactarse la entrega fraccionada.

Obligación de Saneamiento: Se puede dar el cumplimiento de la obligación del


vendedor de manera defectuosa. Su causa puede ser:

a) Diferente en cuanto a calidad


b) Diferente en cuanto a cantidad
c) Por vicios ocultos

Nuestro Código de Comercio no impone expresamente al comprador la obligación


de examinar la mercadería comprada y denunciar sus defectos a un plazo breve, sin
embargo le concede al vendedor (Arto. 353 CC.) el derecho de exigirle al comprador el
reconocimiento íntegro de la mercadería recibida. El plazo para hacer la denuncia es

CONTRATOS MERCANTILES 7
Derecho Mercantil II

variable. El comprador para denunciar los defectos en cuanto a calidad o cantidad, el Arto.
357 Código de Comercio da un plazo de 5 días al comprador; pero si son vicios ocultos
entonces la ley le dará un plazo de 30 días para su denuncia.

Obligación de Custodiar: Son las mimas obligaciones y derechos que tiene un


depositario.

Obligación de Garantías: El vendedor debe asegurar al comprador el uso pacífico


de la mercadería de acuerdo con su propio destino.

Obligación de soportar ciertos gastos: El vendedor soportará los gastos de


entrega hasta poseer la mercadería pesada a medida a disposición del comprador.

Derechos del Comprador

Son iguales en toda Compra Venta, optar por:

a) Rescindir
b) Exigir su cumplimiento.

En ambos caso media la indemnización por perjuicio ocasionados.

Para ejercer estas acciones es necesario haber denunciado el defecto en los


plazos señalados anteriormente.

Obligaciones del Comprador

a) Pago del precio: Debe de cumplir todo aquello a que se obligó especialmente a
pagar el precio de la mercadería en el tiempo, manera y lugar estipulado.

Una vez cumplida la obligación del vendedor al entregar la mercadería empieza la del
comprador.

1. Compra Venta Internacional.

En relación a la Compra Venta Internacional veremos la definición de la


convención sobre los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercadería (Viena
1980) elaborado por mandato de la Comisión de la Naciones Unidad para el Derecho
Marítimo Internacional y las cláusulas más comunes utilizadas en este tipo de Compra
Venta conocidas como INCOTERMS, estas son reglas internacionales para la
interpretación de los términos comerciales.

La finalidad de los INCOTERMS consiste en establecer un conjunto de reglas


internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio
internacional. Así podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas

CONTRATOS MERCANTILES 8
Derecho Mercantil II

interpretaciones de tales términos en diferentes países, o por lo menos podrán reducirse


en gran medida.

Definición:

Se Considera que un Contrato de Compra Venta de Mercadería es Internacional


cuando al tiempo de su celebración, el comprador y el vendedor tengan sus
establecimientos en Estados diferentes.

Las cláusulas más usadas son:

1. En Fábrica (Ex Works, Exw) El vendedor soporta la obligación de entregar la


mercadería en su planta, bodega o fábrica y corresponde al comprador su colocación
en el medio de transporte suministrado por él mismo; los riesgos y gastos corren a
cargo del comprador desde el momento en que dicha mercancía queda a su
disposición en el local del vendedor.
2. Libre Transportista o Porteador (Free carrier, (FC.A) El vendedor debe
entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el lugar
convenido, lista para su transporte; los riesgos y gastos son a cargo del comprador
desde el momento en que la mercancía se entrega conforme a lo antes dicho.
3. Libre a Bordo (Free on board) FOB; El vendedor debe entregar la mercancía a
bordo del buque respectivo; los riesgos y gastos son a cargo del comprador una vez
que dicha mercancía sobre pasa la borda del buque.
4. Costo y flete (Cost and freigth) CFR; El vendedor debe entregar la mercancía
en el puesto de destino y pagar los gastos y flete que ello requiera, pero los riesgos y
cualquier gasto adicional corren a cargo del comprador una vez que la mercancía ha
pasado la borda del buque en el puerto de embarque.
5. Costo, Seguro y Flete (Cost, insurance and freight, CIF); El vendedor debe
efectuar los pagos y entregar la mercancía como en la Compra Venta CFR, pero
además debe contratar y pagar el seguro contra los riesgos del transporte, Los riesgos
y gastos adicionales son a cargo del comprador, desde el momento en que la
mercancía sobrepase la borda del buque en el puerto de embarque.

2-Contrato de Suministro

 Concepto

Se trata de un contrato que se realiza cumplir las necesidades del consumidor o de una
empresa, sin que se agote en un solo acto sino que su eficacia dura en el tiempo.
El suministro podrá prestarse sobre toda clase de bienes muebles tangibles, incluidos
los fluidos

CONTRATOS MERCANTILES 9
Derecho Mercantil II

 Naturaleza Jurídica
Es considerado un contrato de empresa, al referirse a servicio de energía eléctrica,
telefónica, acueductos y alcantarillados, telefonía celular, TV por cable, internet.

 Elementos Personales

 Suministrador o Proveedor
 Suministrado o consumidor

 Obligación jurídica
Contrato por el cual una parte se obliga a ejecutar, en favor de otra, prestaciones
periódicas y continuadas, mediante una contraprestación cierta y en dinero. El
proveedor no se obliga a transmitir la propiedad de una cosa, sino más bien de
suministrar, a entregar esta.

3-Contrato Estimatorio o a consignación

 Concepto
La consignación o contrato estimatorio, es el contrato mediante el cual el productor o el
mayorista, colocan sus productos en manos del minorista para que este los
comercialice; y puede ocurrir que también se utilicen en la relación productor
mayorista.

El comerciante recibe bien no para quedárselo sino con el propósito de venderlo a los
terceros; es decir recibe se recibe la disponibilidad más no la propiedad. Sin embargo,
vencido el plazo fijado por las partes, el comerciante puede optar entre pagar el precio
estimado (cuando se entiende que ha conseguido comprador) o devolver el bien al
comitente (cuando no ha podido venderlo).
Existen una serie de teorías sobre la naturaleza jurídica del contrato estimatorio,
algunas consideran que dicho contrato en una modalidad de la compra venta, otras
como modalidad de la comisión, así como otras consideran que tiene una naturaleza
propia.

 Naturaleza Jurídica
Existen una serie de teorías sobre la naturaleza jurídica del contrato estimatorio,
algunas consideran que dicho contrato en una modalidad de la compra venta, otras
como modalidad de la comisión, así como otras consideran que tiene una naturaleza
propia. Consideramos que el contrato estimatorio tiene una naturaleza propia, tal como
Messineo, uno de los autores que propician esta tesis, señala que el contenido esencial
del contrato estimatorio reside en atribuir a la concesionaria un poder de disposición,
pero el concedente conserva la propiedad, aunque renuncia a la disponibilidad. La cosa
deja de ser de propiedad del concedente sólo cuando la concesionaria pague el precio.
Messineo señala que el concedente tiene el poder de obtener la restitución de las
cosas si el precio estimado, como quiera que sea, no se le abona en el término
establecido.
1
CONTRATOS MERCANTILES
0
Derecho Mercantil II

 Elementos del contrato consignatario

Objeto.- De acuerdo con la práctica comercial, la función económica del


contrato y los principios generales del derecho comercial, el objeto del contrato
estimatorio debe recaer siempre sobre una o varias cosas muebles, debidamente
individualizadas.

Las Partes.- Las que necesariamente intervienen en la celebración del contrato


estimatorio son:

El Consignante o concedente, que es el dueño de la cosa, comúnmente productor,


artesano, distribuidor o comerciante mayorista, que tiene interés en la comercialización
y es quien procede a la entrega de ellas,

El Consignatario o concesionario, que es quien recibe la cosa con la intención de


comercializarla.
Precio Estimado.- La estimación sobre el valor de la mercadería debe efectuarse en el
momento de su entrega, es decir que cuando el concesionario la recibe ella debe estar
ya valorada, de no cumplirse dicho requisito no se perfeccionaría un contrato
estimatorio y nos encontraríamos frente a una figura similar o preparatoria pero no a un
contrato estimatorio.
Plazo.- Es decir el plazo durante el cual el concesionario tiene en su poder las
mercaderías a los efectos de la comercialización y, vencido aquél, debe o bien pagar el
precio estimado o restituir la cosa recibida, al concedente.

 Derechos y Obligaciones de las parte

Conservar la propiedad de las cosas entregadas:


En efecto pues el concedente sólo entrega al concesionario la libre disponibilidad
de las cosas, pero él sigue conservando la propiedad de ellas; propiedad que sólo se
transmite cuando recibe el precio de las mercaderías.

Percibir el precio estimado:

Siempre que el concesionario no se desobligue previamente restituyendo las cosas


dentro del plazo fijado. Si fuese imposible la restitución de las mercaderías, aun por
causas no imputables al deudor (caso fortuito o fuerza mayor), éste igualmente
responderá por ellas.

Obligaciones del concedente


Apenas celebrado el contrato el concedente se obliga a entregar las mercaderías
concesionario
Entrega del bien:
El pago de la comisión acordada:
1
CONTRATOS MERCANTILES
1
Derecho Mercantil II

Lo normal es que el concesionario se haga dueño del mayor valor por la venta de las
mercaderías.

Obligaciones del concesionario


Obligación de conservar la mercadería

El concesionario debe las cosas o su precio; los riesgos de pérdida sobre aquéllas
recaerán en cabeza del concedente.

Obligación de vender la mercadería consistente en desplegar toda la actividad y


diligencia orientadas a que se logre concretar un negocio de compraventa sobre esas
mercaderías.

Obligación de Pagar el Precio


Si el concesionario logra vender las mercaderías, deberá entregar al consignante el
precio estimado para ellas al momento de la celebración del contrato. En caso de que
no logre venderlas en el plazo acordado, deberá devolverlas al concedente.

4-Contrato de Distribución o Concesión

 Concepto

Se define al contrato de distribución de venta exclusiva como aquel en el cual el


proveedor se obliga a vender únicamente a sus distribuidores los bienes y servicios
especificados en el contrato para su comercialización en una zona geográfica
determinada o su reventa a un grupo determinado de clientes.
El contrato de distribución o concesión comercial es considerado como de colaboración
entre empresarios para la distribución de productos o servicios bajo una marca de
prestigio.
Es el acuerdo que liga al proveedor con un número de comerciantes, a los cuales les
reserva la venta de un producto, a condición de que satisfagan un número de
obligaciones.

 Elementos personales

 Concedente: Fabricante Distribuidor de un producto o servicio

 Concesionario: Quien compra al concedente y revende con la exclusividad.

 Objeto del contrato de concesión.


Los productos estandarizados fabricados en serie son aquellos que, al llegar al
concesionario, gozan de opulenta publicidad.
En principio, es posible comprender toda clase de bienes, aunque, básicamente, en la
rama de la industria automovilística y de maquinaria pesada y semipesada

1
CONTRATOS MERCANTILES
2
Derecho Mercantil II

 Obligaciones y Derechos del concedente

Obligaciones
a) Campañas publicitarias.
b) Cesión gratuita de productos (muestras) para demostraciones.
c) Suministro obligatorio de artículos concesionados (en cantidad y en tiempo).
d) Respetar la exclusividad (tiempo y lugar).
e) Resarcimiento al concesionario al incumplir lo anterior.

Derechos
a) Exigir el pacto de exclusiva.
b) Fijación de los precios a los productos.
c) Designación de las zonas de exclusividad.

Obligaciones y Derechos del concesionario

Obligaciones
a) Comercializar los productos.
b) Respetar las instrucciones del concedente.
c) Aceptar la abstención que imponga el concedente, con la finalidad de evitar la
competencia desleal.
Derechos
a) Hacer suya la diferencia en monetario (precio de reventa).
b) Derecho al precio o la comisión.

5-Contrato de Know How

 Concepto y Naturaleza Jurídica

El término “know how” tiene su origen en lenguaje anglosajón, donde se usaba la


frase “To Know how to do it” y cuya traducción sería: saber cómo se hace alguna cosa,
donde la palabra saber está referida al conocimiento tecnológico.

 Elementos personales

1. Los sujetos de la relación contractual son el titular (dueño del conocimiento) o


proveedor.
2. El receptor o usuario, que explota dicha técnica.

La Cámara de Comercio Internacional (París) los denomina “arte de fabricación”,


pues es conjunto de conocimientos y experiencias volcadas en la fabricación de un
producto.

 Definición
En la doctrina, Hebert Stumpf lo define como un Contrato que trata sobre un
1
CONTRATOS MERCANTILES
3
Derecho Mercantil II

saber (técnico, comercial, económico) no protegido por derechos de tutela industrial,


usualmente mantenido como secreto y cuya explotación le permite al beneficiario no
sólo la producción y venta de objetos sino también otras actividades empresariales.

Hay quienes afirman, de manera superficial, que el knowhow es un contrato


sobre conocimiento no patentado. Ello no es exacto por dos razones: primero, porque
el contrato no se refiere exclusivamente a conocimientos secretos, ya que puede
tratarse de técnicas patentadas, es decir, disponibles y registradas; y segundo, porque
si así fuere, todo el conocimiento no patentado y que se desea transferir debería
hacerse exclusivamente a través de este contrato. En esencia, lo que busca el contrato
es el control en la divulgación de la información dentro de una determinada jurisdicción.

Nosotros intentamos definirlo como un contrato comercial necesariamente


escrito y a plazo determinado por el que se transmite el uso, disfrute y la explotación de
un conocimiento técnico, comercial, científico o industrial, usualmente secreto y cuyo
beneficiario se obliga a no develarlo a terceros y aun pago obligatorio que puede ser
fijo, o un porcentaje sobre el valor de las ventas del usuario.

Se diferencia del contrato de licencia, no porque no tenga patente, sino por el carácter
secreto, a término y oneroso en ese estricto orden. Lo que ocurre es que la práctica
comercial ha hecho del knowhow el contrato previo e inicial al patentamiento de un
conocimiento; incluso algunos tratadistas dicen que es un recurso de apuro del que
echan mano los inventores que tiene miedo a los patentes.

Características del Contrato:

a) Es atípico e innominado, pues no se encuentran expresamente definido que está


incluido en las reglas generales de transferencia de tecnología de los países
latinoamericanos.
b) Es un contrato formal, debe ser escrito para seguridad de las partes, y en algunos
casos inscrito en la Oficina Pública pertinente.
c) Es bilateral y sinalagmático pues ambas partes se ven obligadas a presentaciones
recíprocas, no sólo una a pagar el uso y explotación y la otra a proporcionar el
conocimiento, sino que, además, a no efectuar un contrato similar dentro de un
espacio geográfico determinado (titular) y a mantener el secreto (beneficiario).
d) Exclusivo, porque no hay subcontratación posible.
e) Es a título oneroso, representado por derechos que se denominan “royalties”.
f) Involucra una asistencia y entrenamiento al personal del receptor para el correcto
uso del conocimiento; por ello es que algunos lo confunden con el contrato de
franquicia.

El objeto de este contrato debe ser claro e identificable para seguridad de los
contratantes. Especificar el exacto knowhow, pues el mismo puede ser desarrollado
tanto por el usuario como el propietario y ello repercute en los costos y los “royalties”
1
CONTRATOS MERCANTILES
4
Derecho Mercantil II

que se tienen que pagar. Inicialmente, las medidas de salvaguarda destinadas a


impedir la revelación de knowhow, propiciadas por el licenciante, deben ser aplicadas
únicamente por el usuario; aun cuando puede ser interés de éste último, tan luego esté
en condiciones de explotar el knowhow íntegramente de la tecnología básica o cuando
hayan sido concedidos derechos exclusivos, que el primero aplique las medidas de
salvaguarda el knowhow en su perfeccionamiento posterior.

Además de ello, cuando la licencia o contrato comprende compromisos recíprocos


como intercambio de información; el usuario de la tecnología puede llegar a la
conclusión de que le interesa exigir que el titular de la tecnología básica aplique
disposiciones de salvaguarda al knowhow por él desarrollado. De esa manera se puede
establecer que las medidas de salvaguarda sean aplicadas al knowhow recibido
inicialmente o desenvuelto en base posterior por su por una de las partes.

6-Contrato de Franquicia

Antecedentes

Consideramos de gran importancia este contrato porque permite a las firmas


industriales y comerciales formar sus propias redes de venta y distribución de sus
productos sin necesidad de apertura de sucursales o inversión de recursos propios,
sino que emplean como puntos terminales de la red a otros comerciantes. En definitiva
este tipo de contratación constituye una gran ventaja para las partes: por un lado para
el franquiciante porque introduce en nuevos mercados sus productos y amplía sus
utilidades; y al franquiciado le permite ser el representante de una firma de gran
prestigio, en la que el comerciante que se adhiera al sistema conoce de antemano las
reglas del juego en relación a cuánto pueda ganar y en nuevas ocasiones hasta se le
concede exclusividad territorial.

Es tal la trascendencia del Contrato de Franquicia que particularmente la mitad de los


bienes y servicios producidos por las grandes empresas industriales, llegan al
consumidor por medio de esta vía.

Etimológicamente la palabra Franquicia, proviene del francés antiguo Franco que


denota el otorgamiento de un privilegio y una autorización que el soberano concedía a
algunos de sus súbditos en relación con servicios militares, recaudación de impuestos y
derechos territoriales. Los soberanos necesitando de servicios y financiación en este
período recurrían a particulares, los que tenían la obligación de entregar una parte de
los importes obtenidos a sus soberanos. La primera carta de Franquicia de la cual se
tiene conocimiento es la fechada en el Municipio de Chanbery en Francia, marzo de
1232; sin embargo, es hasta 1850 que surge la Franquicia como sistema de
comercialización en los Estados Unidos cuando el fabricante de las máquinas de Coser
Singer, ante la escasez de recursos económicos y sin posibilidades de financiación
recurre a esta forma de distribución y venta por diferentes estados.
Esta modalidad nace en el sistema jurídico del Common Law aún cuando algunos
1
CONTRATOS MERCANTILES
5
Derecho Mercantil II

quieren ver su origen larvario en Francia en donde se ha popularizado de tal manera


que su estudio es obligado en las Facultades de Administración, Derecho y Negocios
Internacionales. En tanto que en América Latina, apenas desde hace cinco años ha
ocupado el interés de los analistas del comercio internacional, siendo en Brasil y
México donde su práctica es más frecuente.

La experiencia internacional ha demostrado la utilidad de la Franquicia, sea como


forma de descentralización del capital, sea como estímulo y apoyo a la pequeña y
mediana empresa en una modalidad que ya fue denominada como una organización
del futuro. Son menos pesadas en la parte superior. Consisten en pequeños
componentes ligados unos a otros en configuraciones temporales.

Delimitación Conceptual

La palabra significa jurídicamente, derecho. Un derecho que alguien adquiere de hacer


algo, por autorización de otro y con el uso del nombre de otro. En francés su significado
es ligeramente diverso: “libertad de servicio” o “dispensa de servicio”. En castellano es
mucho más difícil la traducción, siendo que algunos autores lo llaman “Franquicias” y
otros “Concesiones”.

Sin embargo, Franquicia está más referido propiamente a los derechos de usos de
marcas exclusivamente; y el término concesión, tomado del derecho administrativo, se
refiere a la facultad de cesión de un derecho para explotar o hacer algo, sin que lleve
implícito, necesariamente, el uso de una marca. Por lo que nosotros preferimos seguir
usando el término original de “franquicia”, ya que, como veremos, reúne una serie de
características y de obligaciones que lo hacen distinto a aquellos otros términos que ya
tienen una definición en nuestro sistema jurídico
Para nosotros, es un contrato de comercio internacional innominado en el derecho
positivo latinoamericano, sin forma específica, aún cuando por su complejidad
estimamos que debe ser escrito, y por el cual una parte llamada franqueador concede o
transfiere una operación comercial específica a otro llamado franqueado. Siendo que
tal operación mercantil involucra necesariamente para su acción, de una serie de otros
elementos protegidos jurídicamente como el nombre, marca, gerenciamiento, venta de
insumos, equipos y maquinarias específica.

 Elementos Personales del Contrato.

1. Franquisiante: quien presta su nombre, marca, sistema de venta y aún


entrenamiento para hacer un determinado negocio, cediendo contractualmente los
derechos de uso y proveyendo asistencia gerencial y comercial. Algunos autores lo
llaman franquiciante pero de ninguna manera puede ser licenciante.

Franquisiado: quien hace usos de la marca, realiza el negocio y pago unos


derechos periódicos así como un pago inicial único por el derecho de hacer negocio
bajo el nombre y sistema del franquisiante.
1
CONTRATOS MERCANTILES
6
Derecho Mercantil II

7-Contrato de Licencia de Patente

 Concepto
Este es uno de los más frecuentes contratos de tecnología y su objetivo es permitir la
ejecución de ciertos actos protegidos por derechos exclusivos que faculta la ley, en lo
que se refiere a una patente de invención, a un diseño industrial, modelo, variedad
vegetal, marca o nombre.

 Elementos del Contrato

Los sujetos en la relación contractual son:


 El Licenciante: que es el titular de la patente

 El Licenciatario, que es la persona natural o jurídica que explota la licencia.

 Licencia, es el medio por el cual un titular de propiedad industrial, como una


patente de invención, modelo, diseño o marca, confiere a otro el derecho de
utilizar tal creación, que se formaliza mediante un acuerdo comercial (contrato)
entre el titular y beneficiario.

La licencia se otorgará por escrito y para que tenga efectos ante terceros deberá
inscribirse en el Registro de Propiedad Intelectual. El alcance de la licencia será a
todos los actos de explotación de la invención, durante la vigencia de la patente, en
todo el territorio nacional, en donde el licenciatario no podrá transferirla, ni otorgar sub
licencias. La licencia no será exclusiva pero si se otorgará de forma exclusiva, no
faculta al licenciante para otorgar otras licencias en el país, ni podrá explotar la patente
por sí mismo. Se regula que son nulas aquellas cláusulas que tengan como propósito el
efecto de restringir indebidamente la competencia.

8-Trasmisión del Derecho del Obtentor

Establece la Ley de protección para las obtenciones vegétale, que los derechos que se
confieren al obtentor habilitan a celebrar todos los negocios jurídicos, la trasmisión
podrá ser total o parcial, mediante título ante notario público, y para que surja efecto la
trasmisión deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad intelectual.

9-Trasmisión y Licencia de los esquemas de trazado de circuitos integrado.


La ley de protección a los esquemas de trazados de circuitos integrados determina que
el titular de un registro de esquema de trazado podrá conceder licencia para la
explotación del esquema de trazado, el cual surtirá efectos ante efectos ante terceros al
presentarse en el registro de la propiedad intelectual.

También opera la transmisión por acto entre vivos o por vía sucesoria, por medio de

1
CONTRATOS MERCANTILES
7
Derecho Mercantil II

escritura pública, debiendo inscribirse en el Registro respectivo.

10-Transferencia y Licencia de Marca


Señala la Ley de marcas y otros signos distintivos que el derecho sobre una marca
pueda transferirse por acto entre vivos o por vía sucesoria, debe cumplir con la
formalidad de ser escrita, se puede inscribir en el Registro de la propiedad Intelectual a
efectos de divulgación. El derecho de una marca podrá transferirse
independientemente de la empresa o de la parte de la empresa del titular del derecho,
y con respecto a uno, alguno o todos los productos o servicios para los cuales está
inscrita la marca.

El titular del derecho sobre una marca podrá conceder por escrito licencia para usar la
marca, el licenciatario tendrá derecho a usar la marca durante la vigencia del registro
en todo el territorio nacional; no podrá ceder licencia, ni sub licencia; si esta es
exclusiva, el licenciante no podrá otorgar otras licencias en el territorio, la misma marca
y los mismos productos o servicios, ni podrá usar la marca en este territorio respecto a
esos productos o servicios.

11-Edición
Se define a dicho contrato por la Ley de derecho de Autor a derechos conexos como el
celebrado entre el autor y el editor, en virtud del cual los primeros, conceden al editor
los derechos de reproducción y distribución de la obra, el editor se obliga a realizar
estas operaciones por su cuenta y riesgo en las condiciones pactadas y con sujeción a
la ley.

El contrato será por escrito y expresará si los derechos se conceden en exclusiva,


ámbito territorial, números de ejemplares de cada edición, forma de distribución,
copias reservadas al autor y destinadas para promoción, el plazo para que el autor
entregue el original de la obra, plazo para poner en circulación los ejemplares que
corresponden a la edición, el idioma cuando se trate de libros, si el contrato no se
formaliza por escrito y no refleja al menos el número de ejemplares de la edición y la
remuneración del autor será nulo.

El editor se obliga a sostener a revisión las pruebas al autor, reproducir la obra en


forma convenida, poner en circulación los ejemplares, asegurar la difusión comercial de
la obra, satisfacer la remuneración del autor, restituir la obra del original, el autor se
obliga a entregar al editor los originales de la obra, garantizar al editor la autoría de la
obra, corregir las pruebas de la tirada.

El contrato de edición de obras musicales, dramático musical y coreográfico que


incorporen composiciones de esta clase, por virtud del cual se ceden al editor, además
de los derechos de reproducción y distribución, los de comunicación pública. Será
válido el contrato que exprese el número estimado de ejemplares, para las obras antes
referidas. El plazo para poner en circulación la obra será de cinco años.

1
CONTRATOS MERCANTILES
8
Derecho Mercantil II

12-Representación

 Concepto

Se entiende como contrato de representación aquel en virtud del cual el autor autoriza
a un empresario el derecho de representación pública de una obra dramática,
dramática musical, coreográfica, o pantomímica mediante remuneración, donde el
empresario se obliga a llevar afecto la representación en las condiciones convenidas.

El plazo para que se la representación de la obra no excederá de dos años.

 Elementos personales
Autor
Empresario

 Obligaciones del Autor

El autor se obliga a entregar el texto de la obra con la partitura, completamente


instrumentado, responderá de la autoría de obra y de ejercicio pacífico del derecho qu
le cede.

 Obligaciones del Empresario


Se obliga a llevar a cabo la representación pública de la obra, no efectuar variaciones
de ésta, facilitar al autor la inspección de la representación, satisfacer la remuneración
del autor, presentar el programa exacto de los actos

En el contrato de representación, será a cargo del empresario la obtención de las


copias necesarias, el empresario y el autor elegirán de mutuo acuerdo a los intérpretes
principales, la redacción de la publicidad será convenida entre ambos.

13-Producción Audiovisual
Se entiende como contrato de producción audiovisual aquel en virtud del cual los
autores de una obra de ese género se obligan frente al productor a aportar a la
creación de la obra sus respectivas contribuciones intelectuales mediante la cesión de
los derechos de explotación que se estipulen. Los derechos cedidos en el contrato de
producción caducarán, si la obra audiovisual no se inicia en el plazo de dos años o el
estipulado por las partes.
Los autores podrán disponer de sus aportaciones a la obra audiovisual para utilizarlos
en forma aislada siempre que no se perjudiquen la normal explotación de la obra, pero
podrán disponer de la totalidad de aportaciones una vez transcurridos el plazo de
quince años de haberla puesto a disposición del productor.
El autor responde el original de la aportación de la obra y el ejercicio por parte del
productor de los derechos cedido, al mismo corresponde el derecho de remuneración.

La obra audiovisual se considera terminada cuando haya sido establecida su versión


1
CONTRATOS MERCANTILES
9
Derecho Mercantil II

definitiva, de acuerdo a lo pactado entre el productor y el director realizador.

14-Contrato de Comodato o Préstamo de uso

Se regula por el código Civil pero él mismo corresponde a un contrato accesorio de


amplia aplicación en diversas operaciones mercantiles.

Este contrato se utiliza en las relaciones de las empresas distribuidoras de combustible,


también se implementa como una de las modalidades de mercadeo que implementan
las empresas comercializadoras de gaseosas, cervezas, productos lácteos, embutidos,
cigarrillos, hielo, agua envasada, pan, goma de mascar, etc. A través de bienes
muebles que utilizan como exhibidores de mercancías, así como el uso de rótulos
lumínicos.

 Concepto
Señala el Código civil el artículo 3416, que el contrato de comodato o préstamo de uso
consiste en que una de las partes entregue a la otra gratuitamente alguna cosa no
fungible, mueble o raíz, con facultades de usarla.

 Elementos personales

Comodante
Comodatario

 Obligaciones
El comodante conserva la propiedad y posesión civil de la cosa. El Comodatario, solo
adquiere un derecho personal de uso, y no puede apropiarse los frutos ni aumentos
sobrevenidos a la cosa prestada, artículo 3426.

El comodatario no puede hacer otro uso de la cosa, que el expresado en el contrato; y


a falta de convención expresa, aquel a que está destinada la cosa, según su
naturaleza, o costumbre del país. En caso de contravención el comodante puede exigir
la restitución inmediata de la cosa prestada, y la reparación de los perjuicios.

Contratos De Colaboración Y De Prestación De Servicios

Los contratos de colaboración instrumentan la asociación entre dos o más sujetos, con
fines empresariales, sin constituir un fondo común con sus aportaciones, que permita
calificarlos como contrato de sociedad. Junto a los contratos de dar, existe una amplia
gama de contratos de hacer o prestación de servicios.

Así los contratos de prestación de servicios se clasifican en primer lugar, en contratos y


obligaciones de actividad; y en segundo lugar, contratos de obligaciones de resultados,
el que presta servicio solo tiene derecho a retribución, si el resultado se obtiene, en los
contratos de actividad, tiene derecho a exigirla aunque sus servicios no den resultados.
2
CONTRATOS MERCANTILES
0
Derecho Mercantil II

Se clasifican en:

1-Contrato de colaboración

En los contratos de colaboración, cabe destacar el contrato de:


Joint Venture
Cuenta en Participación

1. Joint Venture
Es un tipo de contrato entre dos o más empresas para la consecución de un mismo
objetivo.

Joint venture es una palabra inglesa que viene a decir colaboración empresarial; "joint"
significa conjunto y "venture" empresa.

Se define entonces como la unión de dos o más empresas con el objetivo de


desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo mercado durante un cierto periodo de
tiempo y con la finalidad de obtener beneficios.

Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas:


 Comparten tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común.
 Comparten los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, el
mercado, etc.

2-Cuenta en participación

Es otra modalidad de contrato de Colaboración, nuestro Código de Comercio en sus


artículos 331, 332, hace referencia a las asociaciones en participación, estableciendo
sus elementos y características

Arto. 331.- La asociación en participación llamada también cuenta en participación, es


Aquella por la cual se interesan una o más personas en operaciones mercantiles que
Ejecutan en su propio nombre una o varias, en beneficio de todas. Los partícipes, si el
que contrata constituye una sola entidad jurídica no tienen responsabilidad alguna en
relación con el tercero. (Artos. 3185-3187 C.) Arto. 332.- Unas y otras asociaciones se
regirán, salvo lo dispuesto en este Capítulo por lo convenido entre las partes.

3-Prestación de Servicios

Doctrinariamente en el Derecho Mercantil definido en sentido amplio, tipifica una serie


de contratos realizados por el resultado que se compromete; Tales como: Contrato de
Ingeniería, Contrato de gestión, contrato de depósito, contrato de publicidad, contrato
de Hospedaje, contrato de transporte.

2
CONTRATOS MERCANTILES
1
Derecho Mercantil II

Ingeniería
Una modalidad de este tipo de contrato se denomina “Consulting Engineering” y éste
término de Engineering, para el tratadista Manuel Medina Lemus significa más un
Género que un tipo de contrato, por lo que los servicios ofrecidos por una empresa de
este tipo pueden variar dentro de una gama que corresponde el asesoramiento, la
realización de un proyecto, la dirección de la construcción, el contrato llave en mano o
las operaciones de mantenimiento.
Así se clasifican dos modalidades de dicho contrato:
 Consulting Engineering: que tiene por objeto la planificación de una
construcción, planta u obra de cualquier tipo, industrial, química etc.
Existe una guía sobre este tipo de contratos de UNCITRAL, y las condiciones
generales de contratación de Federación Internacional de Ingeniero Consultores
(FIDIC).

 Engineering Operativo: Incluye la ejecución de la obra proyectada. Existe un


guía jurídica para la conclusión de los contratos internacionales de construcción
de instalaciones industriales UNCITREL.

Existen dos métodos internacionales para la contratación:


Inventario ad Offerendum: Es una invitación a los que sienten interesados, para que
presenten ofertas y la negociación del contrato de obra o suministro con el contratista
sin requerir de una oferta.

En algunas de las obligaciones de la sociedad consulting Ingineering esta: realizar


estudios preliminares, estimación del costo, planificación de base y financiación,
elaboración de plano, elaboración del concurso de ofertas, valoración de la oferta,
asistencia al cliente, supervisión de construcción, impartir instrucciones, aclarar errores,
selección y contratación de personal, coordinación de todos los partícipes en el
proyecto, Para el cliente se determina la obligación de comunicar las instrucciones,
informaciones, prestación de servicios especiales, asistencia in siru, pago de precio
convenido.

4-Contrato de Agencia

 Concepto

Contrato por medio del cual un empresario mercantil acepta hacerse cargo
indefinidamente de la promoción de los productos de otro empresario, y de la
contratación a su nombre, y recibiendo a cambio una retribución en numerario

Por el contrato de agencia, una persona natural o jurídica, denominada agente, se


obliga frene a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración a
promoverá actos u operaciones de comercio por cuenta ajena o a promoverlos y
concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediarios, sin asumir, salvo
pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
2
CONTRATOS MERCANTILES
2
Derecho Mercantil II

No se consideran agentes los representantes y viajantes de comercio dependientes ni


en general, las personas que se encuentran vinculadas por una relación laboral, sea
común o especial, por el empresario por cuya cuenta actúan. El agente deberá efectuar
por sí mismo o por medio de sus dependientes la promoción, y en su caso la
conclusión y los actos u operaciones de comercio que se le hubieren encomendados.

 Elementos Personales

a) Empresario o representado. Es el que se encarga de la promoción de los


productos o contratación de personal a su nombre.

b) Agente. El que también es empresario, y que promueve y contrato

 Obligaciones del Agente


Se obliga a ocuparse con diligencia de un ordenado comerciante de la promoción y de
la conclusión de los actos u operaciones que se le hubieren encomendados.

Comunicar al empresario toda la información que disponga para la buena gestión de


los actos u operaciones cuya promoción y conclusión se hubieren encomendado.

Desarrollar su actividad con arreglo a las instrucciones razonables recibida del


empresario.

Recibir en nombre del empresario cualquier clase de reclamaciones de terceros sobre


defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos y de los servicios
prestados.

Llevar una contabilidad independiente de los actos u operaciones relativos a cada


empresario por cuya cuenta actúe.

 Obligaciones del Empresario


Este se obliga a actuar legalmente y de buena fe, poner a disposición del agente los
muestrarios, catálogos tarifas y demás documentos necesarios para el ejercicio de su
actividad profesional.

Procurar al agente todas las informaciones necesarias para la ejecución del contrato y
advertirle desde que tenga noticia de ello, cuando prevea que el volumen de los actos u
operaciones va a ser sensiblemente inferior al que el agente hubiere podido esperar.

Satisfacer la remuneración pactada.

La remuneración del agente consistirá en una cantidad fija, en una cantidad fija, en
una comisión o en una combinación de dichos sistemas. El contrato se formalizará por
escrito; en cuanto al tiempo podrá pactarse por tiempo determinado indefinido;

2
CONTRATOS MERCANTILES
3
Derecho Mercantil II

5-Contrato de Depósito Mercantil

 Concepto
Es el contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa
mueble o Inmueble, que éste le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el
depositante.

El contrato de depósito es un contrato real, El depósito queda constituido mediante la


entrega al depositario de la cosa que constituye su objeto, artículo, 462 CC.La
mercantilidad del depósito se encuentra determinada al señalar en artículo 460 CC. Se
Estima mercantil el depósito, si las cosas depositadas son objeto de comercio o si se
hace a consecuencia de una operación mercantil.

Se perfecciona por la entrega de la cosa.

 Naturaleza Jurídica
En cuanto a la naturaleza jurídica estipula que son instituciones financieras no
bancarias que prestan servicios financieros como institución auxiliar de crédito y que
tienen por objeto el depósito, conservación, custodia, y manejo de mercancías y
productos de procedencia nacional o extranjera, emitiendo certificados de depósito y
bonos de prenda sobre dicha mercancías.

 Obligaciones del Depositario

El depositario estará obligado a la conservación de la cosa (custodia y guarda). En el


depósito de títulos o valores depositados adquiere el depositario la obligación de
realizar el cobro a su vencimiento (hacerlos efectivos)

 Obligaciones del Depositante:

1. Pagar las retribuciones por el depósito.


2. Recoger la cosa vencido el término.
3. Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya hecho en la conservación
del depósito y de los perjuicios que por él haya sufrido.

Hospedaje
La actividad turística actualmente es una de las principales fuentes de ingreso en
diferentes países de Latinoamérica, lo anterior obligó a incorporar en la legislación
mercantil la figura de contrato de Hospedaje como una garantía importante para
garantizar y tutelar os derechos de los visitantes.

El profesor Luis Cerrana C. sostiene que el hospedaje es uno de los denominados


contratos complejos, porque en su contenido aparecen obligaciones propias de otra
tantas figuras contractuales.

2
CONTRATOS MERCANTILES
4
Derecho Mercantil II

 Concepto
Por medio de dicho contrato, una persona se obliga a albergar se obliga a dar albergue
a otra mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación.
En Nicaragua se encuentran disposiciones en el Código Civil Artículos; 3090 – 3096,
pero sin olvidar lo previsto en los artos 1 y 20 del Código de Comercio.

 Elementos Personales
 Hospedador o Hotelero
 Huésped

El contrato se regirá, defecto de disposiciones legales o pactos por los preceptos que
hubiere aprobado la autoridad competente y por el reglamento interior del
establecimiento. Para que los reglamentos sean aplicables, el hotelero deberá
mantenerlos colocados en lugar visible y colocar en cada habitación un extracto de lo
que sea pertinente.

 Obligaciones del Hotelero


Resarcirán los daños que sufran los huéspedes, en sus personas p bienes que
hubieren introducido.
Si el daño se ocasiona sin culpa o negligencia del hotelero, su responsabilidad se
limitará a una cantidad igual al importe de un mes de alojamiento.

6-Contrato de Publicidad
 En los contratos publicitarios participan tres sujetos:

 Los anunciantes
 Los medios de difusión
 Las agencias (Que son los principales sujetos que participan en esa actividad
que va dirigida al consumidor)

 Concepto
Tomando como referencia la Ley General de Publicidad de España se encuentran
cuatro conceptos o modalidades contractuales.

1. El contrato de publicidad: Es aquel donde un anunciante encarga a una


agencia de publicidad, mediante contraprestación, ejecución de publicidad y la
creación o ejecución de la misma, aplicándose también las normas de contrato
de creación publicitaria, que establece un régimen particular para el
incumplimiento: el anunciante podrá pedir una rebaja en la contraprestación o la
repetición de la publicidad, más la indemnización de daños y perjuicios.

2. Contrato de Difusión Publicitaria: Consiste en aquel que a cambio de una


contraprestación fijadas en tarifas preestablecidas un medio (de comunicación)
se obliga a favor del anunciante o agencia a permitir la utilización publicitaria de

2
CONTRATOS MERCANTILES
5
Derecho Mercantil II

unidades de espacio o de tiempo disponibles y a desarrollar la actividad técnica


necesaria para lograr el resultado publicitario.

3. Contrato de creación Publicitaria: Es aquel en el que a cambio de una


prestación, una persona física o jurídica se obliga a favor de un anunciante o
agencia a idear y elaborar un proyecto de campaña publicitaria, una parte de la
misma o cualquier otro elemento publicitario.

4. Contrato de patrocinio: Es aquel por el que el patrocinado a cambio de una


ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural,
científica, o de otra índole, se compromete a colaborar en la publicidad del
patrocinador.

Además de esto existen otros contratos publicitarios como el de cesión de espacio para
la publicidad estática (estadios deportivos); como el de retransmisión de un programa
televisivo o radiofónico preparado por la empresa anunciante o patrocinadora.

7-Contrato de Transporte

 Concepto
Nuestro Código de Comercio de Nicaragua no ofrece un concepto sobe el contrato de
trasporte, por lo tanto se recurre al concepto elaborado por el Dr. Guillermo Sánchez:
Aquel contrato por el cual una de las partes (porteador) se obliga, a cambio de un
precio a realizar las operaciones necesarias para trasladar de un lugar a otro a una
persona, bienes o ambas, en las condiciones o términos pactados bajo su propia
custodia.

 Naturaleza Jurídica
En cuanto a su naturaleza no cabe duda su mercantilidad, tal como lo establece el
artículo 369 CC. Al plasmar que se reputa mercantil el contrato de Transporte por vías
terrestres o fluviales de cualquier género cuando tenga por objeto mercaderías o
cualquier efecto de comercio, o cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el
porteador, o se dedique habitualmente a verificar transporte para el público.

 Clasificación del Transporte


 Se clasifica por Razón del ámbito en que se desenvuelve la actividad, transporte
terrestre, fluvial, marítimo, aéreo

 Por razón de su Objeto, transporte de personas y de cosas.

Dentro del transporte terrestre en base a las características técnicas de los medios de
transporte, se clasifican en transporte por carretera y por ferrocarril.

 Elementos Personales
Los elementos personales que integran el contrato de transporte mercantil de cosas
2
CONTRATOS MERCANTILES
6
Derecho Mercantil II

son:
 Transportista o porteador, se trata de una persona natural o jurídica que asume
la obligación de efectuar el transporte.

 Cargador (remitente). Persona que contrata el transporte con el porteador. El


remitente es el acreedor del transporte en su fase inicial.

 Consignatario o destinatario: siendo la persona que recibe la prestación del


transporte una vez que este ha sido efectuado.

 Obligaciones del Transportista o Porteador


- Emprender y concluir el viaje en el plazo estipulado, y ruta acordada
- Efectuar el viaje en el más próximo a la fecha del contrato.
- Entregar la mercancía al tenedor de la carta porte.
- Cuidar y conservar la mercadería bajo su custodia
- Entregar la mercadería por peso cuenta y medida.
- Probar que las pérdidas o averías en la mercadería o retardo en el viaje no es su
culpa o negligencia.
- La responsabilidad de pérdidas, desfalcos o averías, extingue al recibo de la
mercadería sin reclamo o por el transcurso de seis meses en el territorio nacional y
un año en el extranjero. Art. 383, 385 CC.
 En cuanto a sus derechos corresponde:
- Recibir la mitad del porte convenido.
- Si el viaje no se efectúa por negligencia o culpa del cargador, recibir el total del
porte
- Si por negligencia o culpa del cargador no se verifica el viaje y dispuso de un
vehículo para su cumplimiento, rescindir el contrato.
- Si comenzando el viaje, este se impide efectuar por fuerzas; exigir del cargador la
apertura y conocimiento de bultos y mercadería al decepcionarla.
- Retener la carga mientras no se pague el porte. Art. 384 CC.

 Obligaciones del Cargador o Remitente.


- Entregar las cosas a ser transportadas en tiempo y lugar
- Dar los documentos para el libre tránsito
- Sufrir las pérdidas y averías de las mercaderías que proceden de vicio propio de
ella.
- Remitir la carta porte al consignatario. Art. 381 CC.

 Entre sus derechos de encuentran:


- Variar el lugar de entrega de la carga
- Variar la consignación de las mercaderías oportunamente, Art. 382 CC.

 Obligaciones del Consignatario o destinatario


- Recibir la mercadería sin demora en base en base a lo señalado en la carta porte.
- Abrir y reconocer los bultos, cuando lo solicite el porteador.
2
CONTRATOS MERCANTILES
7
Derecho Mercantil II

- Pagar al porteador cuando así se acordó, cumplir informando al cargador.


- Ejercer dentro de las 24 horas de recibida la mercadería los derechos que le
competen contra el porteador.
- Devolver la carta de porte u otorgar el recibo, Art. 388 CC.

 Entre sus derechos se encuentran:


- Recepcionar la mercadería mientras tenga la carta de porte.
- A no recibir la mercadería en los casos expresados o cuando su valor no cubra los
gastos o desembolsos por su recepción.
- Reintegrar los anticipos recibidos

 Lo referente a la Carta Porte en el Código de Comercio


El contrato de transporte, en nuestro Código de Comercio es consensual, pero en la
práctica, lo normal es que se expida un documento denominado carta de porte, que
tiene el carácter de título de tradición y que es un medio de prueba. Esto significa que
es un título de tradición en vista de que atribuye a su tenedor legítimo la posesión de
las mercaderías, legitima al portador para reclamar la entrega de las cosas, permite la
circulación y disposición de las cosas mientras se hallen depositado. Se debe
mencionar que la carta porte no es elemento constitutivo del contrato, o sea hace
prueba sobre el contenido del contrato. Art. 376, 377, 378 CC.

Contratos De Financiación, Bancarios Y De Garantía

Según Francisco Vicent Chulia que los contratos de financiación, en sentido amplio,
consisten en la entrega de dinero para su restitución con o sin pago de intereses. Pero
es necesario diferenciar entre los contratos de créditos, en el que el financiado recibe
dinero y contrae una deuda o pasivo por su importe y los de financiación en sentido
estricto, o de financiación sin crédito, como el factoring, leasing y otros.

Contratos De Financiación

1-Contrato Factoring
Es un contrato de origen anglosajón, definido por el profesor vicent Chulia: Como un
contrato de gestión comercial y financiero, asimilable por ello en su núcleo esencial a
una comisión de cobro, pero con una serie de obligaciones complementarias y
alternativas, en sus diversas variedades

 Tiene por objeto:


A. La gestión de cobros de créditos
1- En comisión de cobranzas o
2- en su propio nombre, como cesionario de tales créditos

B. Anticipo de fondos sobre créditos de que resulte cesionario, cualquiera que sea
el documento en que se instrumente.
2
CONTRATOS MERCANTILES
8
Derecho Mercantil II

C. Se entenderán como actividades directamente derivadas de la principal, la


investigación de mercado, llevanza de contabilidad, gestión de cuentas e
información comercial

 Elementos personales
 La empresa de Factoring: que se trata de una sociedad anónima.

 El cedente o cliente, que generalmente es una sociedad

Se afirma que de forma pasiva interviene un tercer elemento que generalmente es el


obligado a pago, y que al contratar con el acreedor admite la posibilidad de cesión del
crédito a persona distinta.

 Naturaleza Jurídica

Este contrato no está regulado en nuestra legislación como figura autónoma, solamente
enunciada en la ley general de bancos y definida en la derogada, es un contrato atípico
que persigue una función económica que no puede ser posible materializarla en un
contrato típico puesto que no está regulado por la ley.
Adquiere una característica especial porque requiere de una pluralidad de actos con
dependencia reciproca que tienden a conseguir, todos un fin económico concreto.
En síntesis se persiguen dos finalidades, una como instrumento para obtener liquidez
inmediata y otra, como procedimiento operativo destinado a descongestionar la labor
administrativa de la empresa asistida.

 Clasificación

 Por la disponibilidad del crédito

- Maturity Factoring: el cedente solo cobra el pago efectuado por el tercero


(gestión de cobro).
- Credit Cash Factoring: La sociedad de factoring descuenta el importe de los
créditos y gestiona el cobro.
 Por la Notificación del Tercero

- Notificación de Factoring: previamente el deudor tercero, a través del


contrato con el vendedor o con la empresa de servicios o simplemente de la
factura proforma, se da por enterado y admitido tácitamente el crédito puede
ser cedido a un tercero.
- Non Notificación Factoring: cuando no se da esta circunstancia.

2
CONTRATOS MERCANTILES
9
Derecho Mercantil II

 Por el Ámbito Geográfico

- Factoring Domestic: la sociedad de factoring, cliente y deudor son


nacionales.
- Fatoring Internacional: son extranjeros el cliente y el deudor
- Factoring de Exportación: el deudor es extranjero, aunque el cliente sea
nacional.
 Por el Riesgo

- Factoring Propio: cuando la sociedad de factoring garantiza la solvencia del


tercero-deudor.
- Impropio: cuando el riesgo de los impagados, los asume el cliente, ya sea
que la cesión se ha efectuado con la formula salvo buen cobro.

 Se perfecciona:
En el contrato de factoring la perfección deviene de un proceso de negociaciones y de
medidas cautelares, por la sociedad de factoring:
a) Estudio del producto o servicio realizado por el cliente.
b) Análisis del mercado y de sus posibilidades de éxito.
c) Examen del balance de la empresa
d) Situación de flujo de caja
e) Estudio de la solvencia de los clientes del futuro contratante.

2- Contrato Leasing o de Arrendamiento Financiero

El arrendador, en calidad de propietario del objeto respectivo, concede al arrendatario


el uso o goce del objeto por cierto plazo forzoso para ambas partes, con pagos
periódicos en favor del arrendador. Existe la triple opción, al fin del plazo pactado, de
prorrogar el plazo, adquirir para sí (propiedad) o para transferir tal derecho a un tercero.

Es decir La palabra leasing, de origen anglosajón, deriva del verbo inglés"to lease", que
significa arrendar o dar en arriendo, y del sustantivo "lease" que se traduce como
arriendo, escritura de arriendo, locación, etc
El Leasing debe celebrarse mediante escritura pública, la cual podrá inscribirse a
pedido de la locadora en la ficha o partida en la que se encuentre inscrita la
arrendataria. Debe entenderse como una formalidad “ad probation em”, cualquiera de
las partes puede compeler a la otra para que suscriba el documento público que
amerita el contrato celebrado entre ellas

 Ventajas del Contrato Leasing


a) No hay necesidad de comprar los bienes para utilizarlos.
b) El beneficio del usuario (contrato de uso en primera etapa) proviene del uso de los
bienes.
c) A la empresa joven le permite un rápido desarrollo al renovar, total o parcialmente,
el equipo.
3
CONTRATOS MERCANTILES
0
Derecho Mercantil II

 Clasificación
a) Según la clase de bienesarrendados.
 Bienes inmuebles.
 Bienes muebles.
b) Según las garantías del arrendatario.
 Garantías adicionales.
 Fianza.
 Prenda.
 Hipoteca.
c) Según las obligaciones del arrendador.
 Con mantenimiento.
 Sin mantenimiento.

Entre otros
 Leasing Financiero: por el cual un financiador o empresario de leasing adquiere
un bien de un fabricante para conceder todos los derechos de su disfrute
económico a un tercero o usuario, se trata de tres sujetos y tres relaciones
contractuales.
 Leasing Operativo: en el cual el fabricante, en el lugar de vender el bien,
concede sus derechos de disfrute económico al usuario, son dos sujetos y uno
de ellos reúne las funciones de fabricante y financiador.
 Leasing de Entorno: Una empresa vende sus bienes a la sociedad leasing que ,
al mismo tiempo, le concede los derechos de disfrute económico, dos sujetos
intervienen y uno de ellos reúne, a su vez, las funciones de fabricante y usuario,
el bien no se mueve y cambia tan solo el titulo jurídico.

 Elementos personales, reales y formales

 Elementos Personales:

a) Empresario (arrendador). Persona individual.


Persona colectiva.

b) Usuario arrendatario (dueño factible).

 Elementos Reales

a) Toda clase de bienes. Muebles.


Inmuebles

Ejemplos de bienes objeto de este contrato: maquinaria pesada, navíos, automóviles,


equipo de oficina caro, computadoras, etcétera.

3
CONTRATOS MERCANTILES
1
Derecho Mercantil II

 Elemento formal
Especialmente por el valor del contrato debe ser siempre por escrito.

 Obligaciones y Derechos de la Empresa Arrendadora


a) Pago de lo convenido al suministrador de los bienes objeto del contrato.
b) Cuidar de los materiales en poder del usuario.
c) Respetar el plazo estipulado.
d) Exigir tipo de fianza o garantía.
e) Reclamar el precio acordado en caso de venta.
f) Revisar o inspeccionar el material para proveer su mejor conservación.
g) Exigir indemnización por mal uso.
h) Rescindir el contrato por incumplimiento.

 Obligaciones y Derechos del Usuario


a) Utilizar como mero arrendatario (en un principio) la cosa objeto del contrato.
b) Usar las alternativas contractuales.
c) Conservar el material dentro de las normas estipuladas.
d) Pago de gravámenes que legalmente recaigan sobre el material.
e) Pagar la suma precio del contrato en una o varias exhibiciones, según lo convenido.

Naturaleza Jurídica

Uso y disfrute de bienes ajenos con la opción de compra.


Tiene identificación con los contratos de:

Arrendamiento Compraventa

Arrendamiento Financiero Leasing

 Sujetos

Los sujetos que intervienen en la operación de leasing son: el proveedor, suministrador


o vendedor; el arrendador financiero que normalmente se trata de una entidad de
crédito; el usuario o arrendatario financiero que será un empresario.

 Objeto

El convenio de Otawa se centra en el Leasing mobiliario y en particular de bienes de


equipo industrial o material productivo. Aunque el tratadista Manuel Medina de Lemus
sostiene que dicha Convención incluye una previsión indirecta del leasing inmobiliario
al hablar de los derechos del arrendador financiero sobre el inmueble, con lo que se
está pensando en un leasing sobre el conjunto de un establecimiento industrial.
3
CONTRATOS MERCANTILES
2
Derecho Mercantil II

3-Contrato Forfaiting

Deriva de la palabra francesa a forfait que implica una idea de cesión de derechos,
pero el adquiriente de los efectos renuncia explícitamente, aceptando el endoso con la
cláusula sin recurso a cualquier tipo de reclamación frente a los poseedores de la
deuda. En este contrato el vendedor de los efectos es un exportador que los ha
recibido en pago sea parcial o total sobre la mercadería entregadas y desea transferir
todos los riesgos y responsabilidades de cobrarlos a un profesional especialista, el
forfaiter, cobrando inmediatamente el pago al contado con el descuento respectivo,
siendo estos elementos los que dan al contrato el carácter de financiación.

 Caracteres y Naturaleza Jurídica


El contrato de forfaiting es un contrato importado como muchos, que no tienen
regulación específica, pero que puede ser virtud del cual se establece una línea de
descuento. En cuanto sus caracteres podemos destacar:

- Es un contrato consensual, es decir que se perfecciona con el mero


consentimiento.
- Es bilateral, porque surgen obligaciones correlativas a cargo de ambas partes.
- Es oneroso, pues existe contraprestación.
- Es conmutativo, pues el valor de las prestaciones de las partes aparece fijado de
antemano.
- En relación a su naturaleza jurídica podemos decir que puede incluir dentro de
los tipos que desarrolla la actividad bancaria y más concretamente en el ámbito
de los créditos documentarios.

 Objeto

Podemos decir que el objeto de este contrato es exclusivamente las operaciones


internacionales.

 Los Sujetos

- El importador: comprador de bienes y servicios, obligado a pagar por estos


mediante un título negociable avalado por una entidad bancaria local.
- El exportador: vendedor de bienes y servicios y el que transfiere los documentos
negociables.
- El forfaiter: entidad financiera a quien el exportador transfiere los documentos
negociables y que se compromete a abonar el importe correspondiente al
exportador.
- El avalista: entidad bancaria, que es reconocida en el país importador y
aceptada por la entidad financiera o forfaiter. Asume el pago siempre que el
deudor principal no lo haga

3
CONTRATOS MERCANTILES
3
Derecho Mercantil II

 Elementos

Es el pago al contado con el descuento respectivo

4-Contrato de Préstamo Mercantil

El contrato de préstamo mercantil es aquel mediante el cual una persona llamada


prestamista, cede la propiedad de una suma de dinero u otras cosas fungibles a otra
persona llamada prestatario, a cambio de la devolución de algo de la misma especie y
calidad o su equivalente en dinero.
Arto. 486.- Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y con
expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio, y no para
necesidades ajenas de éste. Se reputa mercantil el préstamo que se contrae entre
comerciantes, así como los que se hacen por los bancos e instituciones de crédito.
(Arto. 2719 C.) Arto. 487.- Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor,
devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme la ley monetaria vigente en la
República, al tiempo de hacerse el pago, salvo pacto en contrario.

 Naturaleza jurídica del préstamo mercantil

El Código Civil regula el préstamo mercantil como un contrato real, de modo que el
contrato no se inicia hasta que se ha entregado el bien al prestatario. Sin embargo, se
puntualiza el carácter dispositivo de esta norma jurídica que indica el carácter real del
préstamo, esto significa que las partes pueden adelantar el inicio del contrato al
momento del acuerdo entre ellas aunque aún no se haya entregado el bien al
prestatario. En ese caso, las partes estarían modificando la naturaleza del contrato
pasando éste a ser considerado un préstamo consensual o personal.

 Elementos

Los elementos son las cosas prestadas que se destinan a actos de comercios, si
concurren comerciantes o lo práctica una institución financiera y la mercantilidad de la
operación.

 Elementos personales

- Prestamista: persona física o jurídica que entrega la cosa fungible o abona el


dinero.
- Prestatario: persona física o jurídica que recibe la cosa o importe solicitado.

 Elementos reales

- Bienes objeto del contrato: son los bienes fungibles o importe monetario sobre
los que se establece la relación del contrato.

3
CONTRATOS MERCANTILES
4
Derecho Mercantil II

- Plazo pactado: marca la duración del préstamo y la fecha exacta de su


vencimiento.
- Intereses: si el préstamo es oneroso, es la suma que el prestatario se
compromete a pagar al prestamista. Son legales si se abonan en la forma
pactada, y moratorios o procesales si se abonan fuera del plazo establecido

 Características del préstamo mercantil


Según la doctrina dominante, el préstamo mercantil goza de las siguientes notas
características:

- Traslativo de dominio: el prestamista se obliga a entregar la propiedad de la


cosa o dinero, y el prestatario puede disponer de la cosa prestada
comprometiéndose a su devolución en especie o su equivalente en dinero.
- Principal: no depende de otro contrato para su existencia y validez, tiene fines y
vida propia.
- Unilateral: sólo produce obligaciones en una de las partes, el prestatario; aunque
si se acuerda entre las partes también se puede considerar bilateral.
- Contrato real: los efectos del préstamo no surgen hasta que se realiza la entrega
de la propiedad.
- Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: es gratuito porque el
prestatario no está obligado a pagar contraprestación alguna si no se pacta
expresamente, aunque en la práctica comercial, el carácter profesional de los
prestamistas deriva a que se incluya la onerosidad en los contratos.
- Conmutativo: desde el momento que las partes celebran el contrato conocen las
cargas y los gravámenes que se encuentran determinados en el mismo.
- Personal: la relación se establece en consideración a las circunstancias
personales del cliente.
- Tracto sucesivo o instantáneo: la devolución de la cosa prestada, se puede
realizar en un solo acto o en varios.
 Clases de préstamos mercantiles
Se distinguen cuatro tipos de préstamos en función de diferentes variables:

 Según la naturaleza de la cosa prestada


Pueden diferenciarse a su vez tres tipos.

- El préstamo que tiene por objeto dinero: el prestatario recibe y se obliga a


reintegrar una suma de dinero determinada arto.487 CC.
- El préstamo que tiene por objeto títulos o valores determinados: el prestatario
deberá restituir posteriormente esos valores por otros idénticos o equivalentes
arto. 488 CC.
- El préstamo que tiene por objeto cosas fungibles: el prestatario deberá devolver
la cosa fungible (mercaderías, materias primas, etc.) en idéntica cantidad y
especie, salvo que sea imposible por extinción de la cosa fungible, en cuyo caso
procederá el reintegro de su valor en metálico arto. 488 CC.
Estos tres tipos de préstamos mercantiles son los que regula nuestro código del
3
CONTRATOS MERCANTILES
5
Derecho Mercantil II

comercio.
 Según la duración del préstamo mercantil
- Préstamo por tiempo determinado: el estipulado en el contrato.
- Préstamo por tiempo indeterminado: 30 días desde que se realiza una
notificación formal.
 Según si el prestatario tiene que pagar interés o no por el préstamo
mercantil
- Préstamo gratuito: no se pagan intereses, no suele existir en la práctica.
- Préstamo oneroso: se pagan intereses, es lo más común.
 Según si el préstamo está o no garantizado
- Préstamos sin garantía especial.
- Préstamos garantizados (hipotecas, avales personales, etc.): las entidades de
crédito suelen exigir garantía. En este punto incluiríamos a los préstamos con
garantía de valores cotizables, donde el cumplimiento de las obligaciones está
garantizado con una prenda sobre valores mobiliarios admitidos a cotización en
Bolsa u otro mercado secundario oficial.

5-Cuenta Corriente Mercantil


El código mercantil define en su artículo 519.- Hay contrato de cuenta corriente,
siempre que dos personas teniendo que entregar valores una a otra, se obligan a
convertir sus créditos en partidas de debe y haber, y de manera que solamente resulte
exigible la diferencia final procedente de su liquidación. Las cuentas que no reúnan
todas las condiciones enunciadas en el inciso anterior, son cuentas simples o de
gestión, y no están sujetas a las prescripciones de este capítulo.

 Objeto

Arto. 520.- Toda clase de negociaciones entre personas residentes o no en la misma


plaza comercial y todo género de valores transmisibles en propiedad, pueden ser
objeto de cuenta corriente.

 Naturaleza Jurídica
El contrato de cuenta corriente es un convenio típico, cuyo contenido específico es el
sometimiento de las partes a un régimen jurídico especial, para las prestaciones que
ocurran entre ellas en lo sucesivo.

 Características Del Contrato:

La cuenta corriente es, sin duda, un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, de


ejecución sucesiva. Las discrepancias doctrinales se presentan para establecer si es
consensual o si es real. Para quienes sostienen que es un contrato real, requieren para
su perfeccionamiento la existencia al menos, de una remesa entre las partes.

3
CONTRATOS MERCANTILES
6
Derecho Mercantil II

 Elemento Intencional Del Contrato

Es importante anotar que el elemento intencional de este contrato consiste en el


sometimiento de las partes a un régimen especial de asiento para sus remesas
recíprocas, el cual es suficiente para que se presente el contrato, sin. Que ocurran las
remesas recíprocas. Por el contrato las partes no se obligan a realizar remesas, sino a
un asiento de éstas en forma especial y con efectos especiales. Las remesas de las
partes Por remesa podemos entender que es la operación de la que deriva el crédito
por anotar en cuenta corriente y puede tener la naturaleza y objeto más diverso.

Contratos Bancarios

Las operaciones bancarias se clasifican en activas, pasivas y neutrales, estos son


instituciones financieras autorizadas habitualmente a realizar operaciones de
intermediación con recursos obtenidos del público en forma de depósitos o cualquier
otro título y prestar servicios financieros. Los contratos que estas realizan se
encuentran regulados por la ley de protección de los derechos de las personas
consumidoras y usuarias.

1-Operaciones Pasivas
Consisten, en esencia, en la aceptación en propiedad de capitales ajenos para el
fortalecimiento de los propios medios de explotación, o dicho en otras palabras, en la
admisión de capital ajeno para su inversión lucrativa, en los formatos previsto por la ley.
En cuanto estos depósitos se clasifican en regulares e irregulares, los regulares se
caracterizan en que el depositante sigue siendo dueño de la cosa depositada, el
depositante persigue una típica finalidad de custodia. En cambio los irregulares se
caracterizan por el hecho de que el banco recibe la propiedad del dinero depositado y
dispone de el en la forma que estime conveniente, con la obligación de restituir dinero
de la misma especie y calidad del que fue objeto de depósito.
Estos depósitos podrán constituirse en calidad de la vista, de ahorro o a plazo a
nombre de una persona natural o jurídica.

Depósitos a la vista
Estos podrán devengar intereses de conformidad con los reglamentos de cada banco y
los contratos que suscriban con sus clientes.

 La cuenta corriente
Es un contrato bancario con individualidad propia, que en sí mismo puede ser soporte
contable de una operación activa o pasiva. Pero, en general se considera que la cuenta
corriente corresponde a depósitos de dinero a la vista.

 Objeto

Es que el cliente obtiene el servicio de caja y la custodia del dinero.

3
CONTRATOS MERCANTILES
7
Derecho Mercantil II

 Naturaleza Jurídica

La doctrina Italiana, entiende que la cuenta corriente es una simple cláusula accesoria
de ciertos contratos bancarios; apertura de crédito y depósito, lo que no modifica su
esencia. Mientras que la doctrina francesa, sostiene que es una variedad de cuenta
corriente mercantil, reconociéndole carácter contractual, con singulares efectos
jurídicos.
 Las obligaciones del banco

- Tener a disposición del cliente el saldo acreedor que resulte de la cuenta.


- Pagar los cheques que emita el cliente con cargo a su cuenta.
- Remisión periódica al titular de un extracto de los movimientos de cargos y
abono habidos a su cuenta.
- Poner a disposición del cliente talonario de cheques.
- Comprobar que el cheque cumpla con los requisitos de validez.
- No pagar cuando se incumpla con los requisitos de validez o falta de fondos.

 Las obligaciones de los clientes

- Disponer de la cuenta según la practica bancaria habitual


- Comunicar al banco el extravío de un cheque.
- No girar cheque cuando no dispone de saldo suficiente

 Facultad del banco


- Exigir de inmediato sobregiros
- Dar por concluido el contrato
 Facultad del cliente
- Disponer de sus fondos
- Crear y demandar cheques especiales
- Revocar la orden de pago

 Libreta de Ahorro

Conviene aclarar que las libretas de ahorro no son títulos valores, son documentos de
legitimación. En ella se van anotando partidas de abonos y reintegros es decir que se
lleva una doble contabilidad, en la institución bancaria y en la propia libreta, siendo
necesaria que las anotaciones sean firmadas por un empleado del banco para que
adquiera eficacia probatoria. Estos depósitos se distinguen por el hecho de que el
banco admite diversos y sucesivos abonos para su ingreso en la cuenta y sucesivas
disposiciones para cargo de las mismas.

 Clasificación

 Depósitos a plazo: En estos depósitos el cliente se obliga a no disponer de la


3
CONTRATOS MERCANTILES
8
Derecho Mercantil II

cantidad hasta que llegue el plazo fijado entre las partes.


 Obligaciones Bancarias: tienen como base el crédito territorial y se denominan
obligaciones hipotecarias, tienen como garantía bienes inmuebles.
 Redescuento: es cuando un banco comercial descuente títulos con el banco
central, los títulos fueron recibidos por el banco comercial por medio de sus
clientes u otorgados a su favor.

2-Operaciones Activas

Consisten en la concesión de créditos hechas por el banco; se trata de que este


proporcionar dinero a cambio de promesas de restitución.

 Préstamo Mutuo
Se trata de un contrato en el cual una de las partes entrega a otra cierta cantidad de
cosas fungibles con la obligación para ésta última de restituir igual cantidad identificada
por su género y calidad.
 Objeto
Las cosas DESTINADAS A ACTOS DE COMERCIO. Las cosas prestadas deben
destinarse a actos de comercio para que el préstamo sea mercantil; empero se
requiere que así se exprese; en cambio no necesita esa expresión para los préstamos
entre comerciantes para los que hacen los bancos e instituciones de crédito. La Ley de
Instituciones Bancarias (Art. 20) establece que todo préstamo de esas instituciones, se
reputa mercantil. Si el préstamo aparece en la forma de un pagaré a la orden, éste
documento mercantil hace que se rija por las leyes de comercio, aunque no se dedique
lo prestado, a actos de comercio.

 Elementos del contrato

 Elementos reales
La cosa objeto del contrato de préstamo o mutuo se constituye por bienes fungibles,
dinero, títulos y cualquier otro bien susceptible de apropiación.
 Elementos Personales
Existen dos elementos:
a) Prestador, prestamista o acreedor: se obliga a transferir la propiedad de dinero o
de bienes fungibles.
b) Prestatario o deudor: recibe en el concepto y con la expresión de destinarlas a
actos de comercio, con la obligación de devolver otro tanto de la misma especie
y calidad así como, en su caso a pagar los intereses pactados.

 Clasificación

 Créditos Comerciales: son los créditos u otras obligaciones otorgadas a


personas naturales o jurídicas, destinados a financiar actividades comerciales,
productivas y de servicios o cualquier otra actividad.

3
CONTRATOS MERCANTILES
9
Derecho Mercantil II

 Créditos de Consumo: son los créditos directos otorgados a personas


naturales destinadas a financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago
de servicios.
 Créditos Hipotecarios para viviendas: aquellos otorgados por las instituciones
financieras para la adquisición, construcción, reparación, remodelación,
ampliación, mejoramiento o subdivisión de viviendas.
 Créditos de Habilitación o avíos: es el otorgado a propietarios de fincas y
empresas productoras de artículos de exportables para el mantenimiento de sus
fincas o empresas.
 Aperturas de Créditos: Este es un contrato por el que el banco concede crédito
al cliente(acreditado) por un cierto plazo y hasta una suma determinada
obligándose, a cambio del percibo de una comisión, a poner a disposición de
aquel dentro de ese límite las cantidades que le reclame. Su elemento
fundamental es la concesión de crédito al cliente.
 Tarjetas Bancarias: se define que la tarjeta es un documento de plástico que
incorpora una serie de datos: número de identificación personal en la banda
magnética, nombre de la tarjeta, nombre del emisor o gestor, nombre del titular,
fecha de caducidad. Estas se clasifican en :
- Por el emisor: en bancarias y no bancarias.
- Por su función: en tarjetas de crédito en sentido estricto, tarjetas de cargo,
tarjetas de débito, tarjetas de garantías de cheque, existen también tarjetas
que son destinadas a la adquisición de determinados bienes o servicios.
- Por el número de personas que intervienen en la operación: bilaterales,
trilaterales o cuatrilaterales.
- Anticipo: Joaquín Rodríguez sostiene que es un contrato de apertura d
crédito en el que el acreditante pone a disposición del acreditado una parte
del valor de la garantía prendaria que este proporciona.
- Descuento: por medio de este contrato el acreditante pone a disposición del
acreditado una suma de dinero y este cumple la obligación de restituirlo,
transmitiendo al primero un crédito cuyo vencimiento ha de ocurrir en fecha
posterior a que la en la que el acreditante tiene que poner a disposición del
acreditado la suma importe del crédito, su objeto el crédito pecuniario.
- Reporto: por medio de esta figura el banco pretende otorgar un crédito a su
cliente y no a la adquisición de títulos para lo cual los recibe en propiedad, pero
con el compromiso a retransmitírselos en especie o su equivalente, contra el
reembolso de la suma entregada más una remuneración.
 Requisitos
 Deben ser autorizados por la súper intendencia de bancos.
 El contrato debe ser redactado en términos iguales a las partes y al fiador
 Redacción clara, y letra legible a simple vista
 Las cláusulas que generen responsabilidades al usuario deben destacarse o
subrayarse.

4
CONTRATOS MERCANTILES
0
Derecho Mercantil II

3-Operaciones Neutras

Dentro de las clasificaciones de las operaciones o contratos bancarios tenemos las


operaciones neutras. Se denominan así porque no implican concesión de crédito por
las partes contratantes, corresponde a las actividades de mediación o servicios por
cuenta de sus clientes y en recibir bienes en simple custodia.

 Clasificación

Depósito:

- Servicios de caja de seguridad: por medio de este contrato el cliente de un


banco, a cambio de un canon o precio, procura el uso de un espacio cerrado
dentro de una cámara acorazada, permitiéndole introducir en tal espacio
dinero u otras cosas de valor. Su uso es personal.
- Crédito documentario: Es tradicionalmente un medio de pago en las
compras internacionales.
- Fideicomiso: se define que es un negocio jurídico indirecto y fiduciario en
virtud del cual la institución fiduciaria adquiere la propiedad de ciertos bienes
que le transmite al fideicomitente, con la obligación de dedicarlos a un fin
convenido.
Objeto del Fideicomiso

Toda Clase de bienes y derechos, salvo aquellos que por disposición de la


ley, sean estrictamente personales de su titular.

Sujetos
Son el fideicomitente que es quien establece el fideicomiso y los fiduciarios que son
instituciones del sistema financiero nacional autorizados por la súper intendencia de
bancos.
- Mediación en los pagos: la trasferencia o giros consiste en el pago que el
banco efectúa por cuenta del cliente o la elaboración de cheques.
- Mediación de cobros: Los bancos pueden encargarse de cobrar letras d
cambio, cheques y otros documentos por cuenta de las personas que cargan
este servicio, correspondiendo al titular de los documentos el endoso al
cobro.
- Medios de Pagos Internacionales: las transacciones comerciales
internacionales se instrumentan mediante un contrato determinado, donde
se estipulan derechos y obligaciones de las partes. Estos pueden ser medios
de pagos simples basados en la relación comercial de confianza existente
entre las partes y los medios de pagos documentarios basados por la
mínima relación entre las partes.

4
CONTRATOS MERCANTILES
1
Derecho Mercantil II

Contratos de Garantías

Los contratos de garantía pertenecen a la especie de los contratos que se suscriben


con la finalidad de asegurar el cumplimiento de otro contrato principal. Su objeto es una
prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que no se cumpla la
prestación del contrato principal. Ello requiere que la prestación principal sea posible,
lícita y determinada o determinable. Si no es así, el contrato de garantía será nulo y,
por tanto, inexigible.

1-Prenda Mercantil

Es aquel contrato por el cual una persona (el deudor o un tercero en interés de aquel)
da en prenda a otra persona (el Acreedor), una cosa mueble (prenda tradicional) o un
inmueble (prenda sin desplazamiento), en garantía del cumplimiento de una obligación
mercantil, sean o no comerciantes las personas involucradas en el contrato de prenda.

 Requisitos para su constitución

a) Entrega al acreedor de los bienes.


b) Endoso de los títulos de crédito a favor del acreedor prendario más la entrega física
de los títulos.
c) Endoso del bono de prenda, en su caso.
d) inscripción del contrato de refacción o habilitación en el registro correspondiente.

 Elementos reales
Como elementos reales del contrato de prenda mercantil podemos señalar: las
obligaciones que pueden asegurarse y los bienes sobre los cuales se constituye la
prenda.

 Obligaciones garantizables
Pueden garantizarse en contrato de prendas toda suerte de obligaciones mercantiles,
sean puras y simples o sujetas a condición, sean obligaciones de comerciantes
provenientes de sus operaciones mercantiles, sean obligaciones derivadas de actos
objetivos o subjetivos.

 Bienes Pignorables
Puede constituirse prenda mercantil tradicional sobre cualesquiera bienes muebles que
estén en el comercio, con tal que sean susceptibles de posesión y sean estos
corporales o incorporales. Añadimos, por efecto ilusorio que tendría la prenda llegada
su ejecución, que deben ser bienes enajenables, cesibles y ejecutables.

 Elementos personales

- Pueden celebrar contratos de prenda tradicional con efectos mercantiles:


- Como acreedores prendarios: pueden serlo cualesquiera titulares de un crédito,
4
CONTRATOS MERCANTILES
2
Derecho Mercantil II

sea o no comerciante.
- Como deudores prendarios: puede constituirse prenda para garantizar una
obligación mercantil los mismos obligados a cualesquiera otras personas, en
cuyo caso estos terceros extraños a la obligación principal pueden garantizar
está pignorando sus propios bienes
 Elementos formales
Además de las formalidades especificas ya señaladas respecto de determinados
bienes, el contrato de prenda mercantil, siendo un contrato real, no requiere de
ninguna solemnidad; solo que en cuanto que ha forma debe realizarse por escrito;
caso contrario, solo produce efectos interpartes, cualesquiera sea el valor del bien
pignorado.

 Naturaleza Jurídica
El contrato de prenda mercantil será mercantil si la obligación garantizada lo es, en
consecuencia por su accesoriedad podrá constituir este contrato de prenda un acto de
comercio si se ha celebrado para garantizar obligaciones derivadas de un acto de
comercio.

2-Prenda Comercial

Se define que podrá constituirse prenda comercial sobre una cosa mueble para
garantizar el pago del precio convenido, cuando ha sido comprada a crédito, o para
garantizar un préstamo en dinero destinado a dicha compra, incluso, podrá constituirse
prenda sobre bienes ajenos previo y expreso consentimiento del dueño. Se constituye
en escritura pública o documento privado.

 Elementos Para La Existencia

 Consentimiento

El consentimiento entendido como el acuerdo de dos o más voluntades expresado para


realizar el contrato de prenda es necesario para que el contrato pueda existir. Este
consentimiento tiene otros elementos que se entienden en él incorporados como la
causa que lleva a cada una de las partes a contratar, el objeto como propósito y la
forma como éste se manifiesta
 Objeto

En el contrato de prenda el objeto está dado por el bien mueble gravado con la prenda,
que en principio puede ser cualquier cosa corporal o incorporal. En este sentido, la
prenda puede recaer sobre vehículos, títulos valores incluyendo acciones, créditos,
establecimientos de comercio, mercancías.

4
CONTRATOS MERCANTILES
3
Derecho Mercantil II

 Elementos Para La Validez

 Capacidad

Se requiere que las partes, al manifestar su voluntad, sean capaces. El acreedor


prendario y el constituyente de la prenda, en principio, son capaces a no ser que se
trate de alguna de las personas que la ley considera incapaces, caso en el cual
dependiendo de si se trata de incapacidad absoluta o relativa el contrato será nulo
absolutamente o anulable respectivamente.
 Consentimiento Exento De Vicios.
Como todo acto jurídico en el contrato de prenda la manifestación del consentimiento
debe ser libre, sin que para ello hayan concurrido circunstancias como el error, la
fuerza y el dolo, definidas por el Código Civil.
 Licitud De Causa
La causa que mueve al acreedor prendario o al constituyente de la prenda a contratar
debe ser lícita, es decir no puede ser contraria a la ley, el orden público o las buenas
costumbres, so pena de que el contrato de prenda se vea inmerso en la nulidad
absoluta.

 Objeto Ilícito
El objeto ya no como entidad material sobre la cual recae el contrato, sino como la
intensión de las partes para con él, debe ser lícito. Así, la prenda no puede ser
contraria a la ley, el orden público o las buenas costumbres, pues de lo contrario tendrá
la misma consecuencia jurídica de nulidad absoluta del acto, ya mencionada.
 Naturaleza Jurídica.
La palabra prenda tiene en la ciencia jurídica tres acepciones:
a- En primer lugar se considera como un contrato.
b- En segundo lugar como la cosa misma dada en garantía.
c- En tercer lugar como un derecho real.
 Clasificación

 Garantía de pago a primera demanda (Garantía personal)


 Carta de crédito contingente (cubre el riesgo del crédito)
 Garantía de ejecución a primera demanda (cumplimiento de obligaciones no
pecuniarias).
 Garantía de licitación a primera demanda (se utiliza en licitaciones
internacionales).
 Garantía de devolución de anticipos a primera demanda (se asegura que los
pagos anticipados puedan ser devueltos a petición del beneficiario de la
garantía).
 Garantía de calidad a primera demanda (cubre las condiciones de la mercancía
entregada).
 Garantía de retención de pago a primera demanda (corresponde a otra garantía
personal).

4
CONTRATOS MERCANTILES
4
Derecho Mercantil II

 Cláusula de reserva de dominio simple (funciona como una suspensión de la


transmisión de la propiedad).
 Cláusula de reserva de dominio prolongada (evita problemas que se presenten
con las garantías reales).
 Cláusulas de reserva de dominio extensas (se aplica en contratos de
compraventa sucesivas).

Contratos Electrónicos e Informáticos

1-Compra venta informática

La naturaleza del contrato de compraventa informática en nada difiere de la


compraventa mercantil, la venta se perfecciona con la manifestación de voluntades de
las partes. Aunque conviene aclarar que diversos tratadistas sostienen que la
compraventa recae sobre el hardware y si este va unido a un software, no será objeto
de venta, sino de un contrato denominado licencia de uso.

2-Contrato sobre software

El vendedor se obliga a entregar un bien informático, dando toda información necesaria


para que el comprador conozca las posibilidades y utilidades del bien informático
adquirido. Dicho software se encuentra protegido por la ley de protección a los
derechos de autor.

3-Leasing Informático

El objeto del leasing es la financiación de un bien mueble o inmueble. Pero, en materia


informática, el objeto se centra sobre el hardware en sentido amplio, o sobre el
software. Es conveniente tener presente que las operaciones del leasing que recaen
sobre el material informático o hardware como componente de un sistema, no tiene por
qué plantear especialidad alguna, aunque el contrato puede precisar algunas
peculiaridades.

4-Contrato de Mantenimiento

La doctrina considera que el contrato de mantenimiento es un arrendamiento de obra


que comporta una obligación de medios, otros sostienen que corresponde a un
arrendamiento de servicios, de los denominados contratos de engineering. Estos
pueden ser correctivos, preventivos, evolutivos.

5-Auditoria Informática

Se define como una serie de exámenes periódicos o esporádicos de un sistema


informático, cuya finalidad es analizar y evaluar la planificación, el control, la eficacia, la

4
CONTRATOS MERCANTILES
5
Derecho Mercantil II

seguridad, la economía y la adecuación de la estructura informática de la empresa.

6-Outsourcing

Se define como el servicio independiente que se responsabiliza del óptimo


funcionamiento de los sistemas informáticos de la empresa cliente y se preocupa de
que dicho sistema sea el idóneo para sus necesidades teniendo en cuenta tres
elementos: estructura, recursos humanos y tiempo.

7-Escrow

Se define aquel por el cual la empresa de software y el usuario pactan la entrega del
código fuente a un tercero que se constituye en depositario del mismo y se obliga a
entregarlo al usuario cuando se cumplan las condiciones determinadas en el contrato.
Estos de clasifican en:

- Por el tipo de deposito


- Por la finalidad del deposito
- Por la forma
- Por el número de usuarios o licenciatarios con acceso al código.

8- Llave en Mano (Turn Key Package)

Se define como aquel en que un proveedor se compromete en entregar el sistema


creado donde el cliente le indique y asume la responsabilidad total del diseño,
realización, pruebas, integración y adaptación al entorno informático del cliente.

Contrato de Seguros

El art. 535 CC define que: el seguro es un contrato por el cual una persona se obliga,
mediante un prima, a indemnizar a otra persona de las pérdidas o daño que sufra por
consecuencia ciertos acontecimientos fortuitos o de fuerza mayor, o a pagar una suma
según la duración o los acontecimientos de la vida de una o muchas personas.

 Sujetos
1-las personas jurídicas, las nacionales o extranjeras domiciliadas en el país que se
dediquen a suscribir o comercializar seguros, reaseguros y fianzas..
2-las personas naturales o jurídicas que se dediquen en el país al ejercicio de las
actividades relativas a la intermediación de los contratos de seguros, fianzas,
reaseguros y reafinanzamiento.
3-Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que contraten pólizas de
seguros.

4
CONTRATOS MERCANTILES
6
Derecho Mercantil II

 Elementos
El art. 535 CC destaca los elementos esenciales del seguro: riesgo, prima y empresas
aseguradoras. La clasificación es simple, sin riesgo no hay prima, y por consiguiente no
hay seguro.
Los elementos personales en el contrato de seguro son: contratante, aseguradora
y beneficiario:
• El contratante es la persona que contrata con la empresa aseguradora; puede ser el
asegurado o un tercero.
• El beneficiario es la persona designada en el contrato para recibir la indemnización
correspondiente en caso de siniestro (que se dé en caso fortuito).

 Características del contrato de seguro

a) Contrato bilateral. Ya que las partes se obligan recíprocamente.


b) Contrato oneroso. Puesto que las partes estipulan gravámenes y provechos
recíprocos.
c) Contrato aleatorio. En este contrato, lo fundamental es el factor incertidumbre. Aquí
la empresa compensa el daño causado por el infortunio.
 El Siniestro
Es propiamente el hecho incierto por el que se contrata el seguro, aun en el caso de la
seguridad de que acontezca, como resulta en el caso de muerte del ser humano; lo que
no es posible precisar es el momento en que ésta pueda darse, así como la forma de la
muerte (natural, accidental, colectiva). Realizado el siniestro, el propio asegurado (no
de vida) o el beneficiario deberán comunicarlo por escrito en el plazo establecido en el
contrato a la empresa aseguradora; en caso contrario, podrá reducir la prestación
debida o hasta liberarse de toda obligación derivada del contrato, según el caso;
igualmente, si la empresa aseguradora demuestra que el asegurado disimuló o declaró
hechos inexactos, podría restringir o extinguir toda obligación.
 La Indemnización
La indemnización es el importe del daño que la empresa aseguradora debe resarcir
(compensar) al ocurrir el siniestro. En el seguro contra daños, para fijar la
indemnización, se tendrá en cuenta el valor del interés asegurado en el momento de la
realización del siniestro.
 La Prima
La prima es el costo del seguro al asegurado; en otras palabras, lo que el asegurado
debe pagar por estar asegurado, él, en lo personal (seguro de vida, enfermedad), o por
sus bienes diversos. Mediante el pago de la prima, el asegurador tiene la obligación de
pagar la indemnización en el caso de que se dé. (Es la ganancia o utilidad que le
representa a la compañía aseguradora). La empresa aseguradora no podrá negarse a
recibir el pago de la prima por quien tenga interés en la continuación del seguro.
 La Póliza
El contrato de seguro debe hacerse constar por escrito. Éste es el elemento probatorio,
aunque no esencial, del contrato de seguro. Corresponde la póliza de seguro al
contrato mismo.

4
CONTRATOS MERCANTILES
7
Derecho Mercantil II

 Deberá contener
a) Nombres y domicilios de los contratantes.
b) Firma de la empresa aseguradora.
c) Designación de la cosa o persona asegurada.
d) Naturaleza de los riesgos garantizados.
e) El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía.
f) Monto de la garantía (indemnización).
g) Cuota o prima del seguro.

 Naturaleza Jurídica
Para comprender la naturaleza jurídica del contrato de seguro es necesario traer a
cuenta las teorías que informan acerca del mismo.
1) Teoría de la Indemnización:
Esta concibe el seguro como una institución que tiene por objeto reparar o atenuar las
consecuencias de un acontecimiento eventual o imprevisto.
2) Teoría de la necesidad:
La cual informa que el seguro se constituye en una necesidad ante el cumulo de
amenazas y riesgos fortuitos que de ocurrir son tasables o cuantificables en dinero.
Esta teoría pretende justificar la existencia y contratación del seguro, atendiendo la
necesidad, la mutualidad o cambio, la cantidad de asegurados y los peligros existentes.
3) Teoría de la previsión:
Explica que el contratante del seguro minimiza las consecuencias del siniestro.

 Clasificación

 Seguros de Vida: son aquellos contratos que tienen como base asegurar
aquellos riesgos que puedan afectar al asegurado en su existencia. Estos
clasifican en:
- Vida individual
- Vida colectiva
- Saldo deudores
 Seguro de Accidentes Personales: Son aquellos contratos que tienen como
base la lesión o incapacidad que afecte la integridad personal, salud o vigor del
asegurado, como consecuencia de un evento externo, violento, súbito y fortuito.
Estos se clasifican en:
- Individuales
- Familiares
- Colectivo
- Escolares
- Transporte privado
- Transporte publico
- Accidentes personales para viajeros
- Colectivo de accidentes personales para viajeros

 Seguro de Salud (gastos médicos): los contratos de seguros que tengan por
4
CONTRATOS MERCANTILES
8
Derecho Mercantil II

objeto cubrir gastos médicos, hospitalarios y demás que sean necesarios para la
recuperación de la salud o vigor vital del asegurado, cuando se hayan afectado
por causa de un accidente o enfermedad. Estos se clasifican en:
- Gastos médicos individuales
- Gastos médicos grupo familiar
- Gastos médicos colectivos
 Seguros Provisionales (accidentes laborales): estos contratos tienen por
objeto cubrir los gastos médicos, hospitalarios y demás que sean necesarios
para la recuperación de la salud o vigor vital del asegurado, cuando sea
afectado por causa de un accidente o enfermedad causado por riesgos que se
derivan de accidentes laborales o actividades en el ejercicio de su actividad
profesional.

 Seguros de Rentas: es un contrato para el pago de las rentas periódicas


durante la vida del asegurado o las que correspondan a sus beneficiarios de
acuerdo con los contratos de seguros celebrados en los términos de la ley
aplicable. Estos se clasifican en:

- Rentas programadas
- Rentas vitalicias
- Pensión
 Seguros Patrimoniales: en estos contratos la aseguradora se compromete a
indemnizar al asegurado del daño que pueda experimentar su patrimonio a
consecuencia de la reclamación que le efectué un tercero, por la responsabilidad
en que haya podido incurrir, tanto el propio asegurado como aquellas personas
de quienes él deba responder civilmente. Estos se clasifican en:

- Incendio - Rotura de maquinaria


- Líneas aliadas - Seguro bancario
- Automóviles - Equipo electrónico
- Transporte - Crédito
- Robo y hurto - Pólizas de asistencia
- Marítimo - Seguro de título de
- Aviación propiedad
- Rotura de cristales - Caución
- Agropecuario - Desempleo
- Dinero y valores - Responsabilidad civil
- Todo riesgo en - Fidelidad
construcción - Responsabilidad civil de
- Equipo de contratista licencia
- Todo riesgo de montaje
- Caldera y maquinaria

 Seguros Obligatorios: las coberturas en estos contratos quedan establecidas


por la ley 431 y sus reformas para personas naturales o jurídicas involucrados
4
CONTRATOS MERCANTILES
9
Derecho Mercantil II

en actividades específicas. Estos de clasifican en:


- Responsabilidad civil por daños a terceros para vehículos automotores.
- Responsabilidad civil por daños a terceros para vehículos con matrícula
extranjera.
- Seguro de responsabilidad civil de accidentes personales de transporte a
pasajeros.
 Seguros de fianza: son los contratos que garantizan el cumplimiento de una
obligación adquirida por cualquier persona o empresa respecto a un tercero
denominado beneficiario de la fianza, estas incluyen las garantías de
mantenimiento de oferta, cumplimiento de contratos de obras, anticipos, calidad
de obra y de todas aquellas que no tengan carácter de garantías financieras o
de pago, según lo determine el consejo directivo. Estos de clasifican en:
- Fianza de contratista y proveedores
- Fianzas fiscales
- Fianzas profesionales
- Fianzas judiciales
- Otras fianzas
 Los Micros seguros: cualquier ramo adicional que el superintendente declare
como admisible.
 Los especiales: que declare el superintendente conforme lo dispuesto por el
artículo 68 de esta ley.

5
CONTRATOS MERCANTILES
0
Derecho Mercantil II

Conclusión

Con la evolución de la sociedad, el crecimiento y el desarrollo comercial vemos que en


la actualidad un gran número de personas prestan servicios profesionales a través de
un contrato mercantil. Los servicios así prestados nada tienen que ver con los que se
recogen en una relación laboral acordada en un contrato de trabajo. El autónomo actúa
como un profesional independiente y no está sujeto ni tampoco disfruta de los derechos
reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores para el trabajador por cuenta ajena.

Un contrato mercantil puede definirse como un acto de comercio en función de la


condición de las partes que intervienen en él (una de las partes debe tener la condición
de comerciante o empresario); en función de su objeto o de ambos criterios tomados en
conjunto. Los contratos mercantiles se rigen por el Código de Comercio y las leyes
especiales de comercio. También por el Código Civil. Como hemos visto en el
desarrollo de nuestro trabajo en Nicaragua se regula los contratos mercantiles en el
código del comercio que es donde se determina el régimen jurídico que se aplica a
cada uno de ellos puesto que en su artículo 1,2do.parrafo establece que los contratos
entre comerciantes se presumen siempre actos de comercios, salvo la prueba en
contrario y de consiguiente estarán sujetos a las disposiciones de este código. Es decir
que, no existe en nuestro derecho una teoría general de las obligaciones y los
contratos mercantiles, por lo que debemos admitir que la disciplina jurídica fundamenta,
en materia de obligaciones y contratos, se encuentra en el código civil, sobre el que
inciden las leyes mercantiles imponiendo determinadas peculiaridades. Por tanto, la
conjugación armónica de ambas disposiciones constituye lo que se denomina el
régimen jurídico especial de las obligaciones y los contratos mercantiles.

Bibliografía

 Manual de derecho mercantil (José René Orúe Cruz)


 Derecho mercantil (Ingnacio Quevedo Coronado)
 Derecho Mercantil (Azucena Navas)
 Codigo Mercantil de Nicaragua.

5
CONTRATOS MERCANTILES
1

Das könnte Ihnen auch gefallen