Sie sind auf Seite 1von 6

PRIMER INFORME

ANTECEDENTES.

(Rafael Menéndez Acurio, Walter Olarte Mérida y Freddy López Gallegos; 2014) En
“Influencia del tamaño máximo del agregado en la resistencia a la rotura por flexion”:

La ponencia presenta los resultados de un programa de investigación destinado a


determinar la influencia del tamaño nominal máximo del agregado (TNM) en la resistencia
a la rotura por flexión de concreto así como la influencia del tipo de ensayo para la
determinación de dicho parámetro necesario en el diseño de pavimentos de concreto. El
programa de investigación fue desarrollado en la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. El trabajo comprendió: la preparación
de agregados con características físicas controladas, la adecuación de una cámara de
curado de temperatura y humedad controlados automáticamente, la elaboración y ensayo
de 48 briquetas para determinar el diseño óptimo de concreto para diferentes tamaños
máximos de agregados y diferentes proporciones de agregado fino-grueso (método Vitervo
O´Reilly, Ref.3), y la elaboración y ensayo de 144 especímenes prismáticos (vigas) por
medio de dos procedimientos: carga central (C.P.L.) y carga en el tercio central (T.P.L.).

La resistencia a la flexión del concreto o módulo de rotura se incrementa en alrededor del


20% con la disminución del tamaño máximo del agregado (2", 11/2", 1",3/4",1/2"). Los
valores obtenidos de módulo de rotura están comprendidos entre 25 y 38 kg/cm2 con el
método C.P.L. y entre 35 y 45 kg/cm2 para el método T.P.L. Los ensayos con tamaño
máximo de 2", presenta un rango mayor de variabilidad y desviación estándar (7.40 kg/cm2
para T.P.L. y 4.9 para C.P.L.). Las distribuciones de frecuencias de los resultados para los
ensayos T.P.L. son más cercanas a una distribución normal (prueba chi cuadrado) que los
obtenidos con el ensayo C.P.L. Con el diseño de mezclas empleado se ha conseguido un
ahorro del 8% con respecto al procedimiento de diseño del A.C.I (Instituto de Cemento
Portland Americano).

Los resultados de los especímenes ensayados a compresión muestran una tendencia


similar a la de los cementos Tipo I. La resistencia a la compresión es inversamente
proporcional al incremento del tamaño del agregado. El limitado número de especímenes
ensayados a compresión no permite establecer una relación confiable, sin embargo es
interesante notar que el porcentaje de resistencia esperado a edades tempranas (7 días)
es superior al mostrado en las referencias bibliográficas, para otras edades (14, 28 y 45)
los porcentajes se encuentran dentro del rango esperado.

https://es.scribd.com/doc/261752541/INFLUENCIA-DEL-TAMAnO-MaXIMO-DEL-
AGREGADO-EN-LA-RESISTENCIA-A-LA-ROTURA-POR-FLEXIoN-pdf

RELIDAD PROBLEMÁTICA

El Perú por su ubicación geográfica esta propenso a soportar movimientos sísmicos de gran
magnitud, sin embargo, en muchas ciudades del país, incluso en la misma capital, el diseño
de las mezclas de concreto a emplear en las construcciones pequeñas no es la adecuada.

Las construcciones actuales de predios que alcanzan hasta 4 niveles, son construidas por
maestros de obra que no cuentan con el conocimiento necesario para realizar una buena
dosificación de los agregados y obtener una buena mezcla de concreto. El gobierno, por su
parte, tampoco le toma importancia a esta problemática que puede ser muy perjudicial en
el momento que ocurra un sismo o un terremoto, tanto así que puede dejar a miles de
familias sin su vivienda e incluso acabar con la vida de muchas personas.

Una de las ciudades donde se refleja bastante esta problemática es la cuidad de Trujillo.
Las construcciones en los distritos de esta provincia generalmente no pasan los 4 niveles,
es por eso que la ciudad tiene un crecimiento horizontal y no vertical; una de las causas de
este crecimiento es la economía de nuestro país y a esto sumado la necesidad de tener
una vivienda propia da como resultado estructuras de baja resistencia y propensas a
deterioros debido a cambios climáticos bruscos que soporta esta ciudad.

En este informe se pretende dar a conocer cómo es que el tamaño máximo nominal (TMN)
del agregado grueso, influye en la resistencia a la compresión y el peso unitario del mismo,
ya sea en estado fresco y en estado seco; y establecer una relación entre estos tres
parámetros.

El motivo por el cual se plantea lo antes mencionado es para tener en cuenta los parámetros
a trabajar en este trabajo, ya que su consideración de los mismos en los diseños de mezcla
puede ser la solución de este problema que aqueja la provincia de Trujillo y muchas otras
ciudades importantes del país.
SEGUNDO INFORME

ANTECEDENTES

(Yusmari Guillen, Jesús Soto y Francisco Soto; 2013) En “Evaluación del comportamiento
de las probetas cilíndricas de dimensiones 10,6cm×21,2 cm para el control de calidad del
concreto”:

Se evaluó la conveniencia de emplear probetas cilíndricas de dimensiones


(10,6cm×21,2cm) para el control de calidad del concreto, comparando y relacionando los
resultados de resistencias a la compresión obtenidos en laboratorio utilizando las probetas
antes mencionadas con los cilindros de dimensiones estándar 15cm×30cm, además de
cotejar con la resistencia a la tracción por flexión de los especímenes prismáticos
8cm×10cm×30cm, para lo cual se elaboraron 2 diseños de mezclas 250 kg/cm2 y 280
kg/cm2 con un asentamiento de 6” para cada caso, con cinco repeticiones de ensayos para
un nivel de confiabilidad de 77 %, utilizando agregados del estado Carabobo; para las
edades de 7 y28 días, cumpliendo con las Normas Venezolanas COVENIN referente a la
elaboración y evaluación del concreto. En este caso, se analizaron los resultados obtenidos,
determinando la relación que guardan entre si los especímenes antes mencionados,
logrando establecer la aproximación de los factores de correlación.

Las resistencias obtenidas a los 7 días alcanzaron altos porcentajes con respecto a los 28
días, debido a las bajas proporciones de la relación agua/cemento con la que se diseñaron
las mezclas. Se pudo observar la dificultad en el proceso de compactación en los cilindros
10,6×21,2 cm ya que la dosificación estaba diseñada con una relación beta (3b2) igual a
0.43 y un tamaño máximo nominal del agregado grueso igual a 1” (una pulgada).

Las resistencias a compresión obtenida con los especímenes tipo A, disminuye en más de
un 50 %cuando se ensayan con bases de neoprenos de15.7 cm de diámetro. Para disminuir
el efecto de dispersión en las pruebas de compresión con los cilindros de dimensiones
10,6×21,2 cm, los ensayos se deben realizar con 4 probetas.

http://www.redalyc.org/html/707/70732641005/
REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad han alcanzado gran desarrollo las técnicas estadísticas para los ámbitos
industriales, mismas que el sector constructivo las ha asimilado y a la vez adaptado a su
realidad. Todo ello sin dejar de lado la conciencia de que hoy se tiene la necesidad del
aseguramiento de la calidad de la construcción. El ing. Jiménez Montoya, ilustre profesor e
investigador español del concreto armado, entiende por control de calidad al conjunto de
acciones y decisiones que se toman, bien para cumplir las especificaciones o para
comprobar que éstas hayan sido cumplidas.

Puede suponerse que el control de calidad en estructuras de concreto es una parte de la


gestión de la calidad, orientada al cumplimiento de sus requisitos de calidad, que no son
más que aquellos que les permiten a los especialistas velar porque éste cumpla con las
propiedades tanto en estado fresco como endurecido.

En esencia, el control de calidad tiene que ser el mismo tanto para el concreto producido
en plantas (con un mayor o menor nivel de sofisticación y con independencia administrativa
o no entre el productor y el usuario), como para el producido a pie de obra (por el propio
usuario y en condiciones más o menos artesanales). En todo caso, debe primar el principio
de que el concreto en la estructura tiene que cumplir con el desempeño para el cual ha sido
diseñado, independientemente de dónde y cómo sea producido; si es o no transportado a
distancia o en la obra, e independientemente del medio con que sea colocado y
compactado.

La literatura especializada coincide en que el control de calidad comprende actividades


como: el control de las materias primas del concreto (cemento, agregados, agua, aditivos
químicos y adiciones minerales); el diseño de la mezcla; el control de la mezcla fresca y del
concreto en estado endurecido, y por último, el control del proceso tecnológico de la
producción de la mezcla, su transporte a distancia, vertido, compactación y curado.

Comprobar si el material cumple o no con las especificaciones de calidad establecidas en


los códigos y/o establecidas en el proyecto, es el propósito fundamental del control de
calidad de las materias primas, siempre antes de proceder a su empleo en la preparación
de la mezcla de concreto.

Por su parte, el control del diseño de la mezcla es un elemento esencial pues la correcta
dosificación tiene un peso importante en el desempeño futuro de la estructura. En la
actualidad, los métodos de diseño adoptado por los diferentes códigos por todo el mundo
incluyen no sólo los criterios de resistencia mecánica; sino también los de durabilidad. En
el control de la mezcla de concreto fresco se presentan varios ensayos que son importantes
como los de: consistencia, masa volumétrica, contenido de aire, y tiempos de fraguado
inicial y final.

JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo de estas dos prácticas debemos de conocer en una primera etapa las
propiedades y características iniciales del concreto en estado fresco y el efecto que tienen
los componentes en la mezcla final y luego también evaluar las propiedades en su estado
seco. Pues ya que se está empleando diferente tamaño de piedra (tamiz #4, 3/8”, 1/2” y
3/4”) con una relación de agua constante (Ra/c = 0.6); la pregunta que nos realizamos al
inicio es ¿Cuál concreto pesará más?, ¿Cuál tendrá mayor densidad?, ¿Qué tanto y cómo
influye el tamaño de piedra en el consumo de agua?

Para esto se realizaron dos ensayos diferentes: Ensayo para la medición del asentamiento
en Cono de Abrams (ASTM C143) el cual mide la consistencia y el asentamiento del
concreto fresco y el Ensayo para determinar el peso unitario y densidad (ASTM C138) el
cual sirve para determinar el peso unitario y el rendimiento de la mezcla.

En una segunda etapa; en el concreto endurecido se puede realizar muchos ensayos de


tipo destructivo y no destructivo para evaluar sus características en este estado, pero antes
que nada se debe de verificar mediante una serie de mediciones, que tanto las probetas de
concreto cumplen con las expectativas y si cumplen ciertos parámetros, esto es llamado
una prueba no destructiva; de no ser así serían rechazadas, debido a que no se les podría
realizar un ensayo legible, especialmente al ser sometidas a un ensayo de compresión.

PESO UNITARIO (DENSIDAD DEL CONCRETO)

El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras,


tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200
hasta 2400 kg/m3 (137 hasta 150 libras/piés3). La densidad del concreto varía dependiendo
de la cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o
intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado, el tamaño
máximo del agregado influye en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse la cantidad
de pasta (aumentándose la cantidad de agregado), se aumenta la densidad.

El peso del concreto seco es igual al peso de los ingredientes del concreto fresco menos el
peso del agua de mezclado evaporable. Parte del agua de la mezcla combina químicamente
con el cemento durante el proceso de hidratación, transformando el cemento en un gel de
cemento.

Además, parte del agua permanece fuertemente retenida en los poros y en los capilares y
no se evapora bajo las condiciones normales. La cantidad del agua de mezclado que se
evaporará del concreto expuesto en un medio ambiente con humedad relativa del 50% es
cerca del 1⁄2% al 3% del peso del concreto; la cantidad real depende del contenido inicial
de agua, de las características de absorción de los agregados y del tamaño y forma de los
miembros del concreto.

http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/peso-unitario-densidad-del-concreto.html

MUESTRA (ASTM C39)

Las probetas cilíndricas de concreto deben de cumplir con los siguientes parámetros:

 Medir dos diámetros en ángulo recto en la parte de los dos extremos del espécimen,
con una aproximación de 0.25 mm. (0.01 pulg). Si un diámetro difiere del otro en
más del 2% los especímenes no serán aprobados
 Chequear que el eje axial de perpendicularidad y los extremos planos del
espécimen, no se alejen más de 0.5° (1 mm en 100 mm).

 Los especímenes que tengan sus extremos planos menores a 0.05 mm no


necesitarán capping, al encontrarse dentro de 0.05 mm – 2 mm necesitará
obligatoriamente capping o neopreno, y si es mayor a 2 mm. los especímenes no
serán probados.

Das könnte Ihnen auch gefallen