Sie sind auf Seite 1von 173

PRIMER PLAN MUNICIPAL

ESTRATÉGICO SOBRE ADICCIONES


2014 - 2016
AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
Índice
1. Agradecimientos..................................................................................................... 8
2. Introducción............................................................................................................ 9
Parte I. Análisis diagnóstico y método ........................................................ 11
3. El contexto ........................................................................................................... 11
3.1. Población ....................................................................................................... 11
3.2. Educación ...................................................................................................... 12
3.3. Asociacionismo .............................................................................................. 12
3.4. Otros recursos ............................................................................................... 12
3.5. Empleo y economía ....................................................................................... 12
4. El trabajo realizado hasta ahora ........................................................................... 13
4.1. Ámbito escolar ............................................................................................... 13
4.2. Ámbito familiar ............................................................................................... 13
4.3. Ámbito juvenil y del tiempo libre ..................................................................... 14
4.4. Ámbito comunitario ........................................................................................ 14
4.5. Área de la incorporación social ...................................................................... 14
4.6. Convenios y subvenciones ............................................................................ 14
4.7. Presupuesto................................................................................................... 14
5. Las sustancias ..................................................................................................... 15
6. Otras conductas adictivas .................................................................................... 16
7. Método seguido para la elaboración ..................................................................... 17
Parte II. Fundamentación ........................................................................... 21
8. Modelos de intervención....................................................................................... 21
8.1. Modelo multidimensional................................................................................ 21
8.2. Modelo bio-psico-social ................................................................................. 21
8.3. Modelo de promoción de la salud .................................................................. 22
8.4. Modelo general subyacente ........................................................................... 22
8.5. Modelo ecológico ........................................................................................... 23
9. Principios rectores ................................................................................................ 24
10. Las normas ........................................................................................................ 26
Parte III. El Plan Estratégico ...................................................................... 31
11. Objetivos ............................................................................................................ 32
12. Coordinación y participación............................................................................... 33
12.1. Consejo Municipal de Adicciones ................................................................. 34
12.2. Coordinación................................................................................................ 37

3
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

12.2.1. Órganos de coordinación....................................................................... 38


12.3. Apoyo a otras organizaciones que trabajan en el campo ............................. 38
13. Información y asesoramiento.............................................................................. 39
5.2.1. Objetivos ................................................................................................. 40
5.2.2. Actuaciones ............................................................................................. 40
14. Prevención ......................................................................................................... 40
14.1. Ámbito escolar ............................................................................................. 42
14.1.1. Objetivos ............................................................................................... 42
14.1.2. Actuaciones ........................................................................................... 43
14.1.3. Agentes implicados ............................................................................... 43
14.2. Ámbito familiar ............................................................................................. 43
14.2.1. Objetivos ............................................................................................... 44
14.2.2. Actuaciones ........................................................................................... 44
14.2.3. Agentes implicados ............................................................................... 45
14.3. Ámbito comunitario y del tiempo libre........................................................... 45
14.3.1. Objetivos ............................................................................................... 46
14.3.2. Actuaciones ........................................................................................... 46
14.3.3. Agentes implicados ............................................................................... 47
14.4. Ámbito laboral .............................................................................................. 47
14.4.1. Objetivos ............................................................................................... 48
14.4.2. Actuaciones ........................................................................................... 48
14.4.3. Agentes implicados ............................................................................... 48
15. Incorporación social ........................................................................................... 49
15.1. Objetivos ...................................................................................................... 50
15.2. Actuaciones ................................................................................................. 50
15.3. Agentes implicados ...................................................................................... 50
16. Evaluación.......................................................................................................... 51
16.1. Evaluación del proceso ................................................................................ 51
16.2. Evaluación de resultados ............................................................................. 51
16.3. Evaluación del impacto social del PMsA ...................................................... 52
16.4. Indicadores de los objetivos del Plan ........................................................... 53
16.4.1. Objetivos generales del Plan ................................................................. 53
16.4.2. Información ........................................................................................... 54
16.4.3. Escolar .................................................................................................. 55
16.4.4. Familiar ................................................................................................. 56
16.4.5. Comunitario ........................................................................................... 57
16.4.6. Laboral .................................................................................................. 58

4
16.4.7. Incorporación social............................................................................... 58
Anexo 1. El contexto .................................................................................. 61
A1.1. La estructura de población de Gijón ................................................................ 61
A1.1.1. Crecimiento .............................................................................................. 61
A1.1.2. Población extranjera ................................................................................. 61
A1.1.3. Unidades familiares .................................................................................. 63
A1.1.4. Estratificación por edad ............................................................................ 63
A1.1.5. Distribución por sexos .............................................................................. 65
A1.1.6. Instrucción ................................................................................................ 65
A1.1.7. Localización .............................................................................................. 66
A1.2. Escolarización ................................................................................................. 67
A1.2.1. Datos de centros y matrículas .................................................................. 67
A1.3. Red asociativa y de recursos .......................................................................... 68
A1.3.1. Red asociativa .......................................................................................... 68
A1.3.2. Recursos generales .................................................................................. 69
A1.3.3. Recursos específicos sobre drogas .......................................................... 70
A1.4. Locales de ocio ............................................................................................... 71
A1.5. Empleo y economía ........................................................................................ 71
A1.5.1. Pobreza .................................................................................................... 73
A1.5.2. Renta familiar ........................................................................................... 75
A1.6. La juventud de Gijón ....................................................................................... 76
A1.6.1. Población joven y movimiento migratorio .................................................. 78
A1.6.2. Relación con la actividad .......................................................................... 78
A1.6.3. Población en paro ..................................................................................... 79
A1.6.4. Capacidad adquisitiva de la población joven ............................................ 80
Anexo 2. Lo hecho, 21 años de historia ..................................................... 81
A2.1. Ámbito escolar ................................................................................................ 81
A2.1.1. Acciones desarrolladas ............................................................................. 81
A2.2. Ámbito familiar ................................................................................................ 85
A2.3. Acciones desarrolladas:............................................................................... 85
A2.3. Ámbito juvenil y del tiempo libre ...................................................................... 86
A2.3.1. Acciones desarrolladas: ............................................................................ 86
A2.4. Ámbito comunitario ......................................................................................... 89
A2.4.1. Acciones desarrolladas: ............................................................................ 90
A2.5. Ámbito laboral ................................................................................................. 92
A2.5.1. Actividades desarrolladas: ........................................................................ 92

5
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A2.6. Área de integración social ............................................................................... 93


A2.6.1. Acciones desarrolladas: ............................................................................ 93
A2.7. Convenios y subvenciones.............................................................................. 95
A2.7.1. Acciones desarrolladas ............................................................................. 95
A2.8. Presupuesto .................................................................................................... 96
Anexo 3. Las sustancias ............................................................................ 99
A3.1. Tabaco ............................................................................................................ 99
A3.1.1. Población general ..................................................................................... 99
A3.1.2. Población escolar ................................................................................... 101
A3.2. Alcohol .......................................................................................................... 102
A3.2.1. Población general ................................................................................... 102
A3.2.2. Población escolar ................................................................................... 105
A3.3. Tranquilizantes y somníferos ........................................................................ 108
A3.3.1. Población general ................................................................................... 108
A3.3.2. Población escolar ................................................................................... 109
A3.4. Cannabis....................................................................................................... 110
A3.4.1. Población general ................................................................................... 110
A3.4.2. Población escolar ................................................................................... 111
A3.5. Resto drogas ilegales .................................................................................... 113
A3.5.1. Población general ................................................................................... 113
A3.5.2. Población escolar ................................................................................... 114
A3.5.2.1. Cocaína ........................................................................................... 117
A3.5.2.2. Alucinógenos ................................................................................... 118
A3.5.2.3. Anfetaminas ..................................................................................... 119
A3.5.2.4. Heroína ............................................................................................ 120
A3.6. Percepción del riesgo.................................................................................... 121
A3.7. Evolución de imagen social de las drogas..................................................... 124
Anexo 4. Otras conductas adictivas ......................................................... 129
A4.1. Síntomas....................................................................................................... 130
A4.2. Tipos de adicciones sociales o conductuales ................................................ 130
A4.3. Trastornos alimentarios ................................................................................. 132
A4.3.1. Consecuencias de estas enfermedades ................................................. 134
A4.3.1.1. Consecuencias físicas:..................................................................... 134
A4.3.1.2. Consecuencias cognitivas y emocionales: ....................................... 135
A4.4. Ludopatía ...................................................................................................... 136
A4.4.1. Síntomas ................................................................................................ 137
A4.4.2. Epidemiología ......................................................................................... 138

6
A4.5. Adicción a internet y redes sociales .............................................................. 139
A4.5.1. Epidemiología ......................................................................................... 143
A4.6. Adicción a las compras ................................................................................. 143
A4.6.1. Elementos para reconocer a un adicto ................................................... 145
A4.6.2. Dificultades para diagnosticar ................................................................. 145
A4.6.3. Tratamiento ............................................................................................ 146
A4.6.4. Epidemiología ......................................................................................... 146
A4.7. Adicción al sexo ............................................................................................ 147
A4.7.1. Características........................................................................................ 147
A4.7.2. Consecuencias de la adicción al sexo .................................................... 148
Anexo 5. Normativa ................................................................................. 149
A5.1. Normativa internacional ................................................................................ 149
A5.2. Normativa nacional ....................................................................................... 156
A5.3. Normativa autonómica .................................................................................. 163
A5.4. Normativa municipal...................................................................................... 173

7
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

1. Agradecimientos
En primer lugar hemos de agradecer a la Fundación CESPA – Proyecto
Hombre que ha elaborado el borrador del actual documento, que en su día
se divulgó entre la comunidad para recoger aportaciones.

En el proceso de consulta hicieron diversas aportaciones al documento


inicial:

A Pie de Barrio.
Asociación de Familiares de Drogodependientes.
Alcohólicos Anónimos.
Abierto hasta el Amanecer.
Mar de Niebla.
Patronato Deportivo Municipal.
Seguridad Ciudadana.
Servicio de Relaciones Ciudadanas.
Izquierda Unida.
Unión, Progreso y Democracia.
Conseyu de la Mocedá de Xixón.
Oficina de Políticas de Igualdad.
Ciudadana particular.

A todas estas organizaciones y personas nuestro agradecimiento por su


interés y aportación.

8
2. Introducción
Os presentamos el nuevo Plan de Adicciones de Gijón 2014 -2016.

Aunque hoy la sociedad gijonesa ha empezado a tomar mayor conciencia del


riesgo que las adicciones suponen para la salud y el bienestar personal, no
podemos bajar la guardia ante ellas. En este contexto se inscribe este Plan.
Con él pretendemos poner al alcance de la ciudadanía de Gijón una
información veraz, rigurosa y contrastada que la ayude a entender el
fenómeno de las adicciones y a enfrentarse a situaciones que pueden
afectarle directamente, a sus amistades o familiares. Igualmente,
pretendemos establecer un marco de acciones preventivas, implicando a la
sociedad en su elaboración y desarrollo, a fin de que el presente documento
se constituya en una herramienta eficaz y de consenso que nos permita
prevenir los comportamientos adictivos y sus otras consecuencias negativas,
además de la adicción en sí misma, entre la juventud y la población en
general, con una óptica innovadora e integral.

Un Plan con el que el Gobierno de nuestra ciudad hace una apuesta por la
reducción de los riesgos asociados a la convivencia, no sólo con sustancias
legales e ilegales, sino con nuevos elementos que pueden llegar a entrañar
consecuencias no deseadas por su mal uso. Constituye una apuesta por
nuevas medidas para lograr una sociedad más informada que tome sus
decisiones desde la responsabilidad y desde su libertad.

Este Plan apuesta principalmente por un enfoque pedagógico en diversos


ámbitos; desde el hogar a los centros de trabajo, pasando por los centros
educativos y las zonas de ocio. Un Plan en el que se apuesta principalmente
por la prevención, articulando estrategias que tienen como objetivo eliminar
o reducir al máximo, la aparición de problemas relacionados con las
adicciones.

Este proyecto nace del trabajo conjunto de al División de Promoción Social


de la Fundación Municipal de Servicios Sociales con diversos agentes
sociales y cuenta con la indispensable colaboración interdepartamental.

9
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Estamos ante una nueva generación de planes de adicciones. Los primeros,


el primer plan estatal data de 1985, abordaban únicamente el consumo de
sustancias ilegales. En el desarrollo de los siguientes planes fue
abordándose también el consumo de sustancias legales como el alcohol, el
tabaco o los psicofármacos. Ahora se da un paso más allá abordando el
problema de las adicciones en su conjunto, más allá de determinadas
sustancias, adentrándose también en ámbitos como el juego o las nuevas
tecnologías. Este plan se centra en la adicción y el consumo, en los
problemas que éste puede llegar a ocasionar, no en las sustancias en sí.

Del último diagnóstico realizado por el Observatorio Asturiano sobre Drogas


destaca el marcado descenso en los últimos años en los indicadores del
consumo de drogas, tanto legales como ilegales, retrocediendo en muchos
casos los niveles de consumo a los valores registrados a principios de la
pasada década. Se ha dado una progresiva ruptura de la brecha
generacional existente en el pasado, las tasas de consumo de la juventud y
de las personas adultas han ido acercándose. El consumo de drogas ilegales
cada vez está menos asociado a la etapa juvenil.

Con este Plan Gijón pretende abordar la problemática de las adicciones de


forma decidida, recogiendo la experiencia acumulada por el trabajo previo
realizado para preservar la calidad de vida de la ciudadanía, afianzando su
responsabilidad y su libertad.

10
Parte I. Análisis diagnóstico y método
Se analizan aquí las circunstancias del entorno y de las conductas adictivas
que han de ser tenidas en cuenta para realizar el Plan Municipal.

3. El contexto
A continuación se hace un repaso de las características del contexto donde
se ha de desarrollar el presente Plan, en el anexo 1 se presenta un
documento más pormenorizado con estas características.

3.1. Población

Gijón es la ciudad más poblada de Asturias, con 281.774 habitantes a 1 de


enero de 2013., con una ligera disminución respecto al año anterior. La
tendencia en los últimos años ha sido de un crecimiento lento, que parece
haber llegado a su final. Con un crecimiento vegetativo negativo este
crecimiento se debe a la población extranjera afincada en Gijón, que supone
el 6,1 % del total de la población censada.

En cuanto a la distribución por edad la mayoría de nuestra población está en


una edad media, las mayores cohortes van de los 30 a los 64 años. La
infancia (0 a 14 años) supone el 11,15 % del total y la juventud de 15 a 29
años el 12,5 %, frente a un 22,7 % de personas mayores de 65 años. Entre
la población menor de 19 años (el 14,5 %) la población extranjera supone el
7,7 %, algo por encima de la proporción de población extranjera en general.
En cuanto al sexo las proporciones son muy similares.

Contamos con 124.866 unidades familiares y 2,2 personas por unidad.

Casi la mitad de la población tiene estudios primarios o primarios


incompletos, estando sobrerrepresentadas las mujeres en esta categoría.
Casi una cuarta parte tiene estudios universitarios, con casi igual proporción
para hombres y mujeres.

El 92,5 % vive en el casco urbano.

11
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

3.2. Educación

Los recursos educativos han aumentado en los últimos años, al igual que el
alumnado matriculado en la enseñanza no universitaria. Tenemos unos
16.000 alumnos y alumnas en secundaria y ciclos formativos y cerca de los
20.000 en infantil y primaria.

3.3. Asociacionismo

Contamos con una extensa red asociativa, más de mil asociaciones de


diverso tipo, especialmente culturales y deportivas.

3.4. Otros recursos

Además, Gijón cuenta con una tupida red de centros con actividades
culturales y deportivas.

Relacionados con las drogas hay varios recursos que atienden estos
problemas.

La actividad comercial en la hostelería y la restauración es notable en Gijón,


con más de 2.000 establecimientos, uno cada 130 habitantes.

3.5. Empleo y economía

La tasa de paro es de casi una cuarta parte de la población activa.

El sector más poderoso de la economía local es el de los servicios, que


concentra la mayor cantidad de paro y también de contrataciones.

Las nuevas contrataciones son, sobre todo, temporales, con una


precarización cada vez mayor del empleo, como está ocurriendo en todo el
país.

El nivel de pobreza en Asturias, y por ende en Gijón, es inferior al del resto


de España, pero no por eso pequeño, llega al 16.9 % de la población. Con el
indicador AROPE el riesgo de exclusión social se eleva al 25,6 % para el año
2012, y las dificultades para llegar a fin de mes alcanzan a algo más de la
tercera parte de los hogares asturianos, en Gijón serían 44.827 hogares.

12
Al igual que existe una prolongación de la adolescencia, hay una
prolongación de la etapa de la juventud. El tiempo de ser joven se prolonga,
los jóvenes están más tiempo dependiendo de la familia de origen: estudios,
pocas o nulas posibilidades de emancipación, precariedad laboral, escasas
oportunidades laborales… favorecen la prolongación de esta etapa del ciclo
vital. La juventud asturiana es de las que más tarda en salir de casa de su
familia, debido a su exclusión del mercado de trabajo. También es una de
las juventudes que más emigran de toda España.

4. El trabajo realizado hasta ahora


A continuación se hace un repaso del trabajo que se ha realizado durante los
últimos 21 años en la prevención de las drogodependencias y la
incorporación social. Una relación más exhaustiva se puede ver en el anexo
2.

Desde el año 1992 se están desarrollando diversos programas para la


prevención de los daños derivados de los consumos de drogas y ayudar a la
incorporación social de las personas que han tenido algún problema con
ellas.

4.1. Ámbito escolar

Se han realizado programas en el ámbito escolar, de forma que cada año se


atendió a una cantidad diversa de escolares, sobre todo de Educación
Secundaria pero también de Educación Primaria. Sólo en el último curso
unos 1.500 escolares de Educación Secundaria han pasado por algún
programa preventivo, lo que supone haber llegado a un 11 % de la
población que cursa la ESO. Hay que tener en cuenta que estos programas
se desarrollan en los centros educativos de forma voluntaria, no tienen
ninguna obligación de desarrollarlos.

4.2. Ámbito familiar

En el ámbito familiar se han desarrollado diversas escuelas para familias y


editado diferente material, incluso se hizo un programa en una televisión

13
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

local para llegar a una mayor cantidad de hogares, que llegó a conocer el 18
% de la población diana.

4.3. Ámbito juvenil y del tiempo libre

Hubo diferentes programas dirigidos a la población joven en su tiempo libre,


se llegó a contactar con casi 9.000 jóvenes.

4.4. Ámbito comunitario

Dirigido a la población general si hicieron varios programas, entre ellos las


jornadas sobre drogas, que durante casi 20 años convoca anualmente a
unas 200 personas para exponer y debatir sobre las últimas tendencias en
prevención. También se ha hecho gran promoción de ayudas para dejar de
fumar, a través de un programa de televisión, publicaciones en la prensa
local o edición de material de autoayuda, consiguiendo ayudar a muchas
personas a dejar el hábito tabáquico y sensibilizar a otras muchas.

4.5. Área de la incorporación social

En este área se facilitó a miles de personas una plataforma desde la que


poder retomar una vida normalizada. También se ha puesto a disposición
una residencia para ayudar a dar los últimos pasos en la incorporación
social.

4.6. Convenios y subvenciones

Además, anualmente se firman convenios con diferentes organizaciones


sociales para atender a esta población y se dan subvenciones a otras
organizaciones para el desarrollo de programas de menor trascendencia. En
los últimos cuatro años (2009-12) estas subvenciones y convenios
supusieron cada año unos 405.000 euros de media.

4.7. Presupuesto

El Ayuntamiento, a través de la Fundación Municipal de Servicios Sociales,


se ha gastado en los últimos cuatro años (2009-12) una media anual de
unos 840.000 euros en todos estos programas.

14
5. Las sustancias
El tabaco es la sustancia más consumida a diario, una cuarta parte de la
población adulta y un 12 % de la escolar lo hace a diario, con tendencia a
disminuir. Entre las personas más jóvenes fuman más las mujeres. Es de las
primeras drogas en consumirse, a los 13,7 años, y sobre la que más ha
aumentado la percepción de riesgo y aumentado la edad de inicio al
consumo. Se trata del principal riesgo evitable para la salud y causa más
problemas que el alcohol, las drogas ilegales, la hipertensión arterial, la
obesidad y el colesterol alto.

Más de la mitad de la población adulta es consumidora habitual de alcohol,


la droga consumida de forma más masiva. Es muy consumida por las
personas jóvenes, especialmente los fines de semana, y con tendencia a
subir. Entre la juventud el consumo es prácticamente igual entre chicas y
chicos, aunque éstos se emborrachan algo más. El momento más álgido de
consumo entre escolares es a los 17 años. La percepción del riesgo de su
consumo tiene tendencia a disminuir y su edad de inicio se mantiene, es de
13,7 años.

Los tranquilizantes y somníferos son la tercera droga más consumida, lo


hace a diario algo más de un 7 % de la población adulta, más las mujeres.
Entre la población escolar lo consume de forma habitual (últimos 30 días) un
6 %, con tendencia a subir.

El cannabis es la droga ilegal más consumida, especialmente por la


juventud, que tiene un consumo habitual el 13,6 %, con tendencia a
disminuir. El riesgo percibido se mantiene más o menos estable con ciertas
oscilaciones, siendo el 87,7 % de escolares que perciben su consumo
habitual como peligroso o muy peligroso. El consumo es mayor entre los
chicos y la edad de inicio ha tenido una tendencia a disminuir, que se ha
compensado en la última encuesta.

El resto de sustancias ilegales tienen un consumo muy pequeño entre la


población adulta, con tendencia a disminuir, excepto la más consumida de

15
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

ellas, la cocaína. Entre la población escolar estos consumos son algo


mayores y con tendencia a disminuir, salvo algún repunte para los
consumos habituales. La edad de inicio tiene tendencia a disminuir, con un
incremento en la última encuesta. El riesgo percibido de su consumo se
mantiene alto.

La imagen que tiene la población sobre el problema que suponen las drogas
ha cambiado sustancialmente en los últimos años, pasando de ser uno de
los tres principales problemas durante los años noventa a ocupar
actualmente el puesto número 27 de un total de 34.

En el anexo 3 se hace un repaso más detenido sobre los diferentes


consumos.

6. Otras conductas adictivas


Hay otras conductas adictivas vinculadas a actividades humanas diversas, a
menudo placenteras, no relacionadas con la ingesta de sustancias químicas,
presentan muchos rasgos en común con las dependencias provocadas por el
consumo de sustancias; la diferencia más relevante es la inexistencia de
dicha sustancia. No hay un acuerdo entre los profesionales sobre que estos
comportamientos sean adicciones, pero sí existe preocupación por las
siguientes:

Trastornos alimentarios.
Ciberadicción y adicción al teléfono móvil.
Ludopatía.
Adicción a las compras compulsivas.
Adicción al sexo.
Adicción al trabajo.
Complejo de Adonis.
Dependencia emocional.
Dependencias de grupos de manipulación psicológica (GMP).

16
No hay estudios epidemiológicos completos y actuales, los que hay son
parciales y no actualizados, sin embargo parece haber acuerdo sobre
algunas cifras.

Para la ludopatía puede haber entre un 0,3 y 0,9 % de jugadores


patológicos, y más de jugadores con problemas. Con tendencia aumentar
rápidamente debido a la nueva regulación del juego a través de internet.

El uso problemático de internet puede llegar al 7 % de jóvenes universitarios


y un 33 % de menores pueden haber realizado alguna vez un abuso de
estas tecnologías.

Con las compras puede tener problemas un 30 % de la población y un 3 %


una adicción a las mismas.

En el anexo 4 se hace un repaso minucioso sobre estas otras adicciones


comportamentales.

7. Método seguido para la elaboración


El primer borrador de este documento es realizado por la Fundación CESPA -
Proyecto Hombre que tiene en cuenta tanto las memorias de actividades de
la Fundación Municipal de Servicios Sociales, en lo que a este ámbito de
actuación se refiere, como otros documentos técnicos1. Asimismo, toma
como referencia, adaptando sus objetivos a las características propias del
contexto de actuación que nos ocupa, el Plan sobre Drogas del Principado de
Asturias 2010 - 2016, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016 y el
Plan de Acción sobre Drogas 2013 - 2016.

El documento así elaborado se remite a 41 organizaciones y se cuelga en la


página web de la Fundación para permitir la participación de toda la
ciudadanía. Las organizaciones a las que se remite son:

Unidad de Tratamiento Toxicomanías de Gijón, Salud Mental.


Centro del Profesorado y Recursos de Gijón.
1
Propuesta de diseño y desarrollo del PMsD elaborado por la Fundación CESPA-Proyecto
Hombre. Propuesta de Plan Municipal sobre Drogodependencias para el Ayuntamiento de Gijón
elaborado por el Dr. Eduardo Carreño Rendueles.

17
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fundación CESPA-Proyecto Hombre.


Cáritas Diocesana.
Colectivo Nacai.
Asociación de familiares de drogodependientes (AFAD).
Asociación de Familiares y Enfermos Alcohólicos Rehabilitados La
Santina (ASFEAR).
Conseyu de la Mocedá de Xixón.
Fundación Siloé.
Comité Ciudadano Antisida.
Asociación Mar de Niebla.
Asociación Juvenil Abierto hasta el Amanecer.
Centro de Iniciativas Sociales de la Calzada.
Asociación a Pie de Barrio.
Asociación Gijonesa de la Caridad.
Fundación Albergue Covadonga.
Asociación de Jugadores Anónimos de Asturias.
Alcohólicos Anónimos.
Narcóticos Anónimos.
Servicio Interdisciplinar de Atención a las Drogodependencias (SIAD).
Educación, Cultura, Juventud y Festejos. Fundación Municipal de
Cultura, Educación y Universidad Popular.
Seguridad Ciudadana.
Relaciones Ciudadanas, Servicios de Proximidad y Deportes. Patronato
Deportivo Municipal.
Relaciones Ciudadanas, Servicios de Proximidad y Deportes. Atencion
al Ciudadano.
Plan sobre Drogas para Asturias.
Gerencia de Atención Primaria.
Instituto Asturiano de la Juventud e Instituto de la Mujer.
Fiscalía para la Prevención y Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
Federación de asociaciones de vecinos.

18
Confederación Asturiana de Madres y Padres de Alumnos/as de
Centros Públicos, COAPA.
Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de
Alumnos, CONCAPA.
Federación de Asociaciones de Padres y Madres Miguel Virgós.
Cruz Roja España.
Cruz Roja España.
Asociación de Hostelería de Asturias.
Oficina de Políticas de Igualdad.
Partido Popular.
Partido Socialista.
Izquierda Unida.

Se obtienen 13 respuestas, once de las organizaciones consultadas, una de


un partido político al que no se había enviado el documento y otra de una
ciudadana particular.

Las aportaciones al documento vienen de: A Pie de Barrio; Asociación de


Familiares de Drogodependientes; Alcohólicos Anónimos; Abierto hasta el
Amanecer; Mar de Niebla; Patronato Deportivo Municipal; Seguridad
Ciudadana; Servicio de Relaciones Ciudadanas; Izquierda Unida; Unión,
Progreso y Democracia; Conseyu de la Mocedá de Xixón, Oficina de Políticas
de Igualdad y ciudadana particular.

Finalizada la fase de consulta un grupo de trabajo técnico recoge y valora las


aportaciones recibidas, incluyéndolas en el documento final.

Además, el mismo grupo de trabajo elabora y pone al día los documentos de


diagnóstico que no estaban en el borrador y concreta los aspectos finales.

19
Parte II. Fundamentación
8. Modelos de intervención
La intervención sobre cualquier fenómeno social ha de ser adecuada a las
características del mismo y a la fuente de factores que lo generan y
alimentan. Según sea la interpretación y comprensión que se haga, así será
la respuesta que se dé al mismo. Por ello, a continuación se describen de
manera resumida los modelos, teorías y/o enfoques que orientarán las
acciones del Plan Municipal sobre Adicciones que se propone.

8.1. Modelo multidimensional

Desde este modelo se contempla el fenómeno del uso de drogas, de


adicciones en general, como una interacción entre las personas y las
sustancias y comportamientos adictivos, en un contexto determinado. Estos
tres elementos se encuentran en constante evolución y la conjunción de los
mismos va a determinar la mayor o menor presencia de consumos o
comportamientos adictivos, las características de éstos y el tipo de
consecuencias asociadas a los mismos (Triángulo de Zimberg, 1984). Bajo
esta perspectiva, las actuaciones en adicciones han de contemplar, por
tanto, las tres partes del triángulo que combinadas entre sí pueden explicar
este fenómeno: sustancia o comportamiento adictivo, individuo y ambiente.

8.2. Modelo bio-psico-social

Este modelo entiende los consumos, los comportamientos problemáticos y la


adicción como una conducta o hábito regulado por factores biológicos,
psicológicos y sociales de acuerdo con los cuales la adicción sería el
resultado de la interacción de determinantes psicológicos, biológicos y
sociales en un momento dado, y por lo tanto, susceptible de desaparecer,
modificarse o adoptar distintas formas a lo largo de la vida de una persona.
Desde esta perspectiva, se enfatiza la intervención en adicciones como un
proceso de cambio de estilo de vida a través de la formación y crecimiento
personal y de una socialización positiva.

21
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

8.3. Modelo de promoción de la salud

Modelo propuesto por Green y colaboradores a partir del marco conceptual


desarrollado por la Salud Pública, al que se le añade el concepto de la
existencia de unos procesos sociales y comunitarios que pueden favorecer el
control de los individuos y de los grupos de población sobre las variables que
condicionan su propia salud y, en consecuencia, sobre las políticas con
impacto en la salud.

La promoción de la salud parte de un concepto integral de la misma,


entendiéndola no tanto como un estado abstracto, sino, sobre todo, como la
capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma
positiva a los retos del ambiente. Un elemento fundamental dentro de este
modelo es la educación para la salud, la cual permite trabajar, desde la
dimensión individual, todo lo referido al aprendizaje de habilidades que
capacitan a las personas para desarrollar estilos de vida saludables.

Desde esta perspectiva, la intervención en adicciones perseguirá tanto la


promoción y creación de entornos saludables, que posibiliten el pleno
desarrollo físico, psíquico y social de las personas, como la educación de las
personas, a través de la adquisición activa de información y el
entrenamiento en habilidades personales, que les permita adoptar estilos de
vida incompatibles con el consumo de drogas o el comportamiento adictivo.

8.4. Modelo general subyacente

El modelo teórico general subyacente se fundamenta en la etiología del


consumo de drogas o del comportamiento adictivo que, de manera
simplificada, podría resumirse en tres ejes básicos: 1) hay factores que
facilitan el inicio y mantenimiento del comportamiento adictivo o del
consumo de las distintas sustancias en unas personas respecto a otras, 2)
hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una
parte significativa de las personas que consumen las primeras respecto a las
que no consumen, y 3) toda una serie de variables socio-culturales,
biológicas y psicológicas modulan los factores de inicio y mantenimiento y la
progresión o no en el consumo de una a otras sustancias.

22
Teniendo en cuenta las cuestiones mencionadas anteriormente, se podría
decir que la probabilidad de que una persona llegue a consumir drogas,
tenga un abuso o consumo problemático o un comportamiento adictivo está
íntimamente relacionada con los factores de riesgo y de protección que
tenga. Entendiendo por factor de riesgo las variables personales y
socioculturales que aumentan la probabilidad de que una persona tenga un
consumo de drogas problemático, de abuso o adicción o bien desarrolle
algún comportamiento de los considerados adictivos, y por factor de
protección las variables de índole personal o social que protegen a las
personas reduciendo la probabilidad de inicio y/o progresión en el consumo
de drogas o en el comportamiento adictivo. (Clayton, 1992).

Desde esta perspectiva, las intervenciones deberían estar encaminadas por


un lado a minimizar los factores de riesgo y por otro a aumentar lo máximo
posible los factores de protección. Varias investigaciones (Arbex, C., 2002;
NIDA, 1997; Hawkins et al., 1992, entre otras) han hecho grandes esfuerzos
por identificar y clasificar distintos factores de riesgo y protección en las
siguientes categorías: personales, familiares, escolares, relacionales y
comunitarios. La intervención preventiva se diseñará, por tanto, en función
de los factores de riesgo y protección identificados en cada una de estas
categorías.

8.5. Modelo ecológico

Este modelo sostiene que el desarrollo de las personas es el resultado de la


progresiva acomodación entre éstas (que están en continua acción) y los
entornos inmediatos donde se mueven. Los niveles que influyen en el sujeto
son: los microsistemas, el mesosistema, los exosistemas y el macrosistema
(Bronfenbrenner, 1981). La influencia de los sistemas es dinámica y,
dependiendo del momento evolutivo de las personas, tienen más
importancia unos contextos u otros. Esta afirmación es fundamental para el
diseño de actuaciones de prevención, ya que hay que asociar el peso de los
factores de riesgo y protección a las etapas del proceso de socialización

23
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

concreto en que se encuentra el sujeto (Gerstein y Green, 1993; Dishion et


al., 1999; Cava et al., 2008).

9. Principios rectores
Globalidad e interdisciplinariedad, exigidas por la propia complejidad
del fenómeno sobre el que se quiere intervenir, así como por su
dimensión social. Tales características hacen preciso adoptar una
estrategia de abordaje que integre otros recursos del Municipio (centros
de atención primaria, diferentes áreas municipales, asociaciones,
colectivos vecinales, etc.), facilitando la adecuada calidad de las
intervenciones.
Normalización, tratando siempre de utilizar los recursos ya existentes
en el Municipio, a fin de facilitar una real participación comunitaria y una
adecuada integración social, en los casos en que sea necesario, evitando,
en la medida de lo posible, la creación de recursos específicos.
Corresponsabilidad y participación, en tanto que, siendo el fenómeno
que nos ocupa de naturaleza social, requiere una respuesta desde la
propia sociedad, evitando las posturas de delegación en la búsqueda de
soluciones en el personal técnico y servicios especializados. Los distintos
agentes comunitarios deben asumir, desde su rol competencial
específico, su corresponsabilidad e implicación, ya que sin su
participación no sería posible desarrollar una respuesta integral.
Coordinación entre los distintos agentes intervinientes, facilitando la
utilización e integración de los recursos existentes y evitando respuestas
descoordinadas.
Flexibilidad e individualización, ya que las variaciones a las que está
sometido el fenómeno de las adicciones, en función del contexto social y
de los cambios en las pautas de consumo, hacen necesaria la flexibilidad
y la individualización de las respuestas, huyendo de modelos rígidos y
estereotipados, y posibilitando el diseño de programas adaptados a las
diferentes realidades personales y sociales. Este enfoque permitirá la

24
revisión y adaptación continuada de las respuestas a los cambios que
previsiblemente continuarán dándose.
Igualdad y equidad, se eliminará cualquier tipo de discriminación
existente por razón de sexo, raza, etnia, discapacidad, etc., y de
asignarán diferencialmente los recursos para rectificar disparidades
injustas.
Fundamentación teórica y evidencia científica, que nos permitan
garantizar el éxito y calidad de las intervenciones.
Actuar río arriba, esto es, se dará prioridad a la promoción de la salud
y la prevención en general, para evitar o minimizar los daños.
Investigación y evaluación permanente, que permitan verificar la
adecuación de las acciones emprendidas y el nivel del logro de los
objetivos, aportando elementos de juicio para introducir las
modificaciones precisas y mejorar la calidad de las intervenciones.
Enfoque de género. Hasta hace unos años, en España ha existido poca
sensibilidad para aplicar el enfoque de género en el ámbito de las
adicciones y se puede decir que las mujeres han sido invisibilizadas en
cuanto al estudio de sus pautas de consumo, a los problemas y
consecuencias asociadas, al diseño de las intervenciones, etc. Este sesgo
podría corregirse con la aplicación del enfoque de género, que pone de
relieve algunas cuestiones que se han de tener en consideración a la hora
de diseñar y desarrollar cualquier tipo de actuación:
La relación entre las pautas de uso de drogas y comportamientos
adictivos con la construcción de las identidades y el desempeño de
los roles.
El género como variable fundamental para entender la percepción y
el acercamiento a las conductas de riesgo.
Las diferencias y peculiaridades de género, es decir, los factores de
tipo físico, psicológico y social que condicionan las motivaciones
para desarrollar comportamientos adictivos, consumir drogas, los
distintos patrones de uso y los diferentes efectos y consecuencias.

25
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Las desventajas o desigualdades que el género establece a la hora


acceder a los servicios de prevención o a la red asistencial.
La situación de vulnerabilidad de las personas adictas a la hora de
establecer vínculos afectivos que comprometen su independencia,
que se puede traducir en relaciones interpersonales conflictivas y
violentas, siendo especialmente preocupante la violencia de género
en las mujeres adictas.

Por tanto, la inclusión de la perspectiva de género no implica única y


exclusivamente el diseño de actuaciones o programas dirigidos a
mujeres, sino la transversalidad, que permite que esta dimensión sea
tenida en cuenta en el diseño, implementación y evaluación de todas las
intervenciones. Bajo esta perspectiva, la incorporación del enfoque de
género supone un cambio profundo que afectará tanto a la manera en la
que se conciben las adicciones, como al diseño de actuaciones, proyectos
y/o programas preventivos.

10. Las normas


Hay una cantidad notable de leyes, normas, estrategias, planes y programas
que marcan el quehacer de un plan municipal como este y han de ser
tenidos en cuenta.

Según dice Monroy Cabra, «El derecho es una exigencia de la sociedad


humana», esta afirmación adquiere pleno sentido dadas las condiciones del
mundo actual, ya que es difícil pensar actualmente en una sociedad humana
sin derecho. El derecho busca regular las relaciones entre las personas y
servir como instrumento de solución de conflictos. El derecho nace de la idea
de encausar la conducta de las personas hacia la realización de valores como
son la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, el conocimiento, la paz,
etc.

El ordenamiento jurídico es uno de los elementos básicos de nuestra


sociedad moderna, con una función integradora que sirve para disminuir los
potenciales elementos de conflictos y para estipular y fijar pautas de

26
comportamiento en la interacción entre individuos. Las normas jurídicas, el
Derecho en su conjunto, no sólo tienen un poder coactivo, sino también una
vertiente persuasiva y educativa, pudiendo convertirse en un factor de
cambio social.

El Ordenamiento del Estado Español está formado por la Constitución del


Estado (CE), que se erige como la norma suprema; por las leyes y por las
normas emanadas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos y otras
regulaciones como son los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares.

Para este Plan nos encontramos con un entramado jurídico, con normas de
ámbito local o nacional y otras de ámbito internacional.

Las normas nacionales son aquellas cuya vigencia se circunscribe al Estado


que las ha promulgado, y en el caso concreto se España, cabe distinguir las
siguientes:

Estatales: con validez en todo el territorio español.


Autonómicas: son las emanadas de las CCAA y que se aplican en el
ámbito territorial de competencia de cada una de ellas.
Locales: son aquellas cuyo ámbito de validez o vigencia espacial se
circunscribe a una provincia o municipio dentro del Estado.

Las normas internacionales son aquellas que tienen su espacio de vigencia


en varios Estados, aunque hay que destacar que el Derecho Internacional no
afecta a todos los Estados del mundo, e incluso a veces, por la ausencia de
un sistema eficaz de sanciones para los infractores, las normas
internacionales no pasan de ser meras recomendaciones a los países.

España reconoce la vigencia del Derecho Internacional en su territorio en el


art. 96 CE: «Los tratados Internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento
interno».

Un ejemplo claro de normativa internacional, lo constituye las normas de


Derecho Comunitario de la Unión Europea.

27
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

El Derecho comunitario es el Ordenamiento Jurídico propio proveniente de


las instituciones comunitarias, que se integra en los sistemas jurídicos de los
Estados miembros y se impone a sus órganos jurisdiccionales, está
integrado por el Derecho originario y por el Derecho derivado.

El Derecho originario, o lo que es lo mismo, la norma fundamental o


constitucional de la Unión Europea se integra por un conjunto numeroso de
Tratados. Los clasificaremos del siguiente modo: Tratados constitutivos, que
crearon la Comunidad Europea; Tratados de reforma puntual de los Tratados
constitutivos; y Tratados de reforma sustancial, como el Tratado de
Ámsterdam y finalmente Tratados de adhesión.

La función de los Tratados que integran el Derecho originario de la Unión


Europea en el sistema jurídico de la Unión sería semejante al de la
Constitución o Leyes fundamentales en los sistemas jurídicos de los Estados
miembros.

El Derecho derivado se entiende el conjunto de normas y actos comunitarios


emanados de las instituciones de la Unión Europea, en virtud de las
habilitaciones genéricas o especificas contenidas en el Derecho originario
como reglamentos, directivas y decisiones. También existen los Actos
internacionales concluidos por todos los Estados miembros. Aunque no son
obligatorios, pertenecen al Derecho comunitario las recomendaciones,
comunicaciones y dictámenes. Entre el derecho originario se encuentran las
directivas.

Las directivas son normas comunitarias que responden a la necesidad de


implicar a las instancias nacionales en la conformación de un ordenamiento
jurídico que reposa no en un reparto de materias sino en una asignación de
fines. Se manifiestan como normas de compromiso ente el reconocimiento
de determinados poderes a las instituciones comunitarias y el
mantenimiento de determinadas competencias a nivel estatal. Son estas las
principales características:

28
Tienen como destinatarios a los Estados miembros, en determinadas
circunstancias y de modo excepcional, pueden llegar a ser eficaces en
relación a sus destinatarios finales, los ciudadanos europeos.
Pueden ser elaboradas por el Parlamento y el Consejo conjuntamente
o por el procedimiento de aproximación de legislaciones regulado en
los arts. 100 a 102 TCE.
Las directivas, prescribe el art. 190 TCE, deberán ser motivadas. La
motivación no tiene que ser necesariamente exhaustiva; bastará con
que se expliciten de forma sucinta y clara los principales elementos de
hecho y de derecho en que se basen.

En el anexo 5 se recoge una relación de la normativa aplicable. Desde las


normas que señalan los derechos de las personas (adultas y menores), otras
dan recomendaciones sobre los objetivos a marcarse, otras ponen ciertos
límites (como a la publicidad, los horarios de la hostelería, el juego, la
conducción de vehículos a motor, etc.), las hay que indican las actuaciones a
emprender para la defensa de la salud, las que indican las competencias de
la administración municipal, las que regulan determinados servicios, etc.

29
Parte III. El Plan Estratégico
El repaso de la normativa deja claro que son competencia municipal las
actividades preventivas, cuidando de no invadir las educativas, incluyendo
en prevención las actividades relacionadas con la disminución del riesgo, y
las actividades de incorporación social.

El objeto fundacional de la Fundación Municipal de Servicios Sociales es


trabajar en el ámbito de la incorporación social de todas las personas en
situación de vulnerabilidad o exclusión, independientemente del motivo por
el que se encuentren en dicha situación; luego este aspecto en concreto ya
se está desarrollando actualmente sin necesidad de seguir las
recomendaciones o indicaciones de un plan sobre adicciones, aunque sí
existe algún recurso específicos para personas que han pasado por un
proceso de desintegración debido a una dependencia.

Por tanto este Plan se centrará fundamentalmente en el trabajo preventivo.

A continuación se exponen los elementos fundamentales del Plan que se recogen en


este documento:

1. Los objetivos que se plantea el presente Plan.


2. Cómo se va a coordinar y gestionar el mismo, incluyendo la
participación de la comunidad.
3. Cómo se va a atender la información a la ciudadanía y a los medios de
comunicación y profesionales.
4. Los objetivos y actuaciones que se van a desarrollar para la
prevención de estas problemáticas y promoción de la salud.
5. Cómo se atiende la incorporación social, en referencia a los recursos
específicos.
6. Cómo se hará la evaluación del Plan, los indicadores fundamentales
de los objetivos del plan.

31
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Este Plan ha de ir acompañado cada año de un Plan de Acción, donde se recojan


todos los programas y actuaciones específicos que se pretenden abordar ese año.
Estos programas anuales irán dando cobertura a los objetivos aquí señalados.

11. Objetivos
El sentido del Plan Estratégico Municipal sobre Adicciones es mejorar la
salud y la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de
Gijón en relación a los consumos de drogas y los comportamientos adictivos,
reduciendo su incidencia y prevalencia y los daños asociados. Esto se logrará
mediante el cambio o la mejora de los estilos de vida individuales y sociales,
a través del desarrollo de programas o actuaciones concretas.

Son objetivos generales del Plan:

Responsabilizar a las instituciones públicas, privadas y a la iniciativa


social en el abordaje integral de las adicciones.
Fomentar la solidaridad y la participación social frente a la problemática
de las adicciones.
Coordinar las acciones que en materia de adicciones se estén
implementando o vayan a ser implementadas en el Municipio.
Promover el desarrollo de programas y actuaciones en colaboración con
otras instituciones y organizaciones ciudadanas.
Promover entre la población del Municipio actitudes y comportamientos
tendentes hacia estilos de vida saludables.
Propiciar en la población conocimientos y una percepción objetiva y
ajustada sobre los riesgos relacionados con las drogas y los
comportamientos adictivos.
Formar e implicar a distintos agentes sociales en la intervención sobre las
adicciones.
Despertar entre las personas en situación de adicción, sus familias y el
entorno social, las motivaciones para iniciar un proceso de tratamiento,
la detección precoz y la derivación a los servicios adecuados.

32
Facilitar la integración social (familiar, laboral, ocio y tiempo libre, etc.)
de personas que han sufrido un proceso de adicción

12. Coordinación y participación


Para que la intervención en adicciones sea efectiva es necesario que incida
en el entorno social en el que se va a desarrollar y cuente con la aceptación
y participación de la población; para ello es necesario incorporar a grupos,
organizaciones y entorno social y coordinar los diversos sectores que
integran la comunidad.

El mejor conocimiento de la realidad, las características y la evolución de la


comunidad y, por tanto, de sus necesidades y problemas, es el que se tiene
desde la propia comunidad. No solo es responsable, sino que también es
capaz de dar los pasos adecuados para la puesta en marcha de actuaciones,
analizar la situación, definir los problemas, diseñar las estrategias, disponer
de recursos y llevar a cabo las actuaciones.

La importancia de la participación social en el ámbito de las adicciones


queda recogida en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016, como
uno de los principios rectores a los que responde esta Estrategia. También
en el ámbito autonómico, la necesidad de promover la participación social en
la intervención en adicciones queda reflejada en el objetivo estratégico
número cuatro del Plan sobre Drogas del Principado de Asturias 2010 -
2016: «Aumentar la implicación y la intervención del conjunto de la sociedad
en las distintas facetas de las drogodependencias» (Unidad de Coordinación
del Plan de Drogas, 2010:62).

Por tanto en este Plan se facilitará y potenciará la participación de


instituciones, entidades y otras áreas del Ayuntamiento de Gijón que tengan
que ver con las adicciones y su prevención. Para ello se crea el Consejo
Municipal de Adicciones, se centra la coordinación de toda la política sobre
adicciones en la Fundación Municipal de Servicios Sociales y en una
Comisión Técnica creada al efecto y la responsabilidad política en la

33
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Comisión de Participación Ciudadana, Políticas Integrales, Deportes e


Igualdad.

12.1. Consejo Municipal de Adicciones

Promover y facilitar la participación de la ciudadanía en la vida política y en


las responsabilidades del Ayuntamiento es algo que viene de atrás en
nuestra ciudad y que ya tiene un largo recorrido. El Reglamento Orgánico de
Participación Ciudadana de la Ciudad de Gijón, en su exposición de motivos
recoge que:

La participación en la vida de las ciudades, en sus recursos, en sus


servicios y en sus decisiones, es un derecho de los vecinos y vecinas
ampliamente recogido por la Constitución.

Los principios básicos que pretende desarrollar este Reglamento:

Entender la participación como el proceso central que presida todo el


acontecer de la vida municipal.
Reforzar los medios de participación directa incluyendo las nuevas
tecnologías de la información y las nuevas tecnologías de la
comunicación, capaces de abrir un nuevo horizonte en los procesos
participativos que cambiará el escenario presente y al fin la relación
entre la Administración y la vecindad.
Hacer posible la participación individual buscando las formas más
adecuadas para ello.
Impulsar de manera especial la participación de aquellos grupos o
individuos que, por cualquier causa, se encuentren con dificultades
añadidas.
Desarrollar los mecanismos que contribuyan a reforzar la participación
colectiva por medio del refuerzo del tejido asociativo y el voluntariado.
Garantizar en todo momento la comunicación vecino-ayuntamiento,
profundizando en los mecanismos de información y atención al
ciudadano, muy importantes ya en Gijón, siendo conscientes de que la
participación, para ser eficaz, debe asentarse en la transmisión de una
información clara y completa.

34
Normalizar los límites, competencias y eficacia, de la organización de la
ciudad en distritos, facilitando las inversiones, planificación y ejecución
de programas en cada uno de ellos.
Recoger sistemáticamente la opinión y evaluación vecinal sobre los
servicios: las quejas, iniciativas y sugerencias, a fin de mejorar la
gestión local.

Con el fin de garantizar la participación en el Plan, continuar en la tradición


de favorecer la máxima participación en el desarrollo de las políticas de
lucha contra las adicciones y favorecer un entorno de coordinación efectivo,
se crea un consejo sectorial con el nombre de Consejo Municipal de
Adicciones de Gijón, cuyo plenario estará constituido por:

Alcalde o Alcaldesa de la ciudad, o edil en quien delegue, que


ostentará la presidencia de la misma.
La persona que dirija la Fundación Municipal de Servicios Sociales,
que ostentará la vicepresidencia.
Una persona representante de cada grupo político integrante de la
Corporación Municipal.
Una persona representante del área de Sanidad de la Administración
del Principado de Asturias, que será nombrada por la Consejería de
Sanidad.
Una persona representante del área de Educación del Principado de
Asturias, nombrada por la Consejería de Educación, Cultura y
Deporte.
Una persona representante de cada una de las tres federaciones de
asociaciones de padres y madres: COAPA, FAPA Miguel Virgós y
CONCAPA.
Una persona representante de cada una de las dos federaciones de
asociaciones de vecinos de Gijón: la urbana y la rural.
Una persona representando al Conseyu de la Mocedá de Xixón.
Una persona representante de cada uno de los sindicatos (de
estudiantes, CCOO, UGT, CSI, USO, USIPA, CNT, CGT, SUATEA, CSIF)
y de la Federación Asturiana de Empresarios.

35
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Una persona representante del Campus Universitario de Gijón.


Una persona en representación de cada uno de los consejos
sectoriales siguientes: Consejo de Mujeres, Consejo Escolar Municipal
y Consejo Sectorial de Personas con Discapacidad
Una persona representante de cada una de las organizaciones
relacionadas con las adicciones:
o Asociación de Familiares y Enfermos Alcohólicos Rehabilitados
(ASFEAR).
o Asociación de familiares de Drogodependientes (AFAD).
o Fundación CESPA - Proyecto Hombre.
o Alcohólicos Anónimos (AA).
o Fundación Siloé.
o Asociación Nacai.
o Comité Ciudadano Anti SIDA.
o Fundación Albergue Covadonga.
Actuará como secretario o secretaria la persona que en ese momento
lo sea del Ayuntamiento o persona en quien delegue.

A este Consejo se podrán incorporar nuevas organizaciones que trabajen en


este campo y que estén dispuestas a coordinarse y participar. Las nuevas
incorporaciones pueden ser propuestas por cualquiera de los miembros del
Consejo y han de ser aprobadas por mayoría.

El Consejo Municipal de Adicciones propondrá y aprobará su propio


reglamento de funcionamiento interno, que será posteriormente remitido
para su aprobación plenaria. Este órgano será un instrumento de
participación, planificación, debate y consulta sobre los asuntos relacionados
con las adicciones en el ámbito del municipio. Sus propuestas (sin carácter
vinculante), cuando se estime conveniente, serán elevadas a los órganos
municipales correspondientes quienes procederán a su estudio.

Las propuestas que se formulen únicamente podrán versar sobre iniciativas


municipales en relación con las políticas relacionadas con las adicciones.

36
Es un órgano de asesoramiento y colaboración; de elaboración de
propuestas e informes; que contribuirá a establecer relaciones con todo tipo
de entidades e instituciones relacionadas o con interés fundamentado en el
ámbito de las adicciones. De todos los acuerdos adoptados en su seno será
informada la Comisión de Participación Ciudadana, Políticas Integrales,
Deportes e Igualdad.

El Pleno podrá generar a su vez los grupos de trabajo que sobre temáticas
relativas al campo de las adicciones y por tiempo determinado juzgue
pertinentes para el desarrollo de sus fines. Estos grupos, de eminente
carácter técnico, estarán constituidos por una representación designada por
los miembros del Pleno y presididos por el personal de la división de
Promoción Social de la FMSS. De todos los acuerdos se dará cuenta al
Consejo de Adicciones.

12.2. Coordinación

La coordinación del PMsA corresponde a la Fundación Municipal de Servicios


Sociales, siendo su responsable político la persona que ejerza la presidencia
de la Fundación y técnico la persona que la dirija.

La Fundación tiene una dotación presupuestaria anual para la realización de


diferentes actuaciones propias en este campo y para convenios y
subvenciones con otras organizaciones.

Las funciones de la coordinación son:

Impulsar programas para la consecución de los objetivos recogidos en


el Plan.
Diseño, desarrollo y evaluación de los programas gestionados
directamente por la Fundación.
Coordinación técnica con otros departamentos municipales,
instituciones y organizaciones para el desarrollo de las actuaciones
previstas.
Apoyo técnico a otras organizaciones que participen en el Plan para
asesorarles en el diseño de programas.

37
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Establecer los criterios de evaluación y seguimiento necesarios para


los programas incluidos en el Plan.
El apoyo a los órganos de coordinación y participación.
Elaboración del plan de acción y de la memoria anual.

12.2.1. Órganos de coordinación

El órgano político que coordina el PMsA será la Comisión de Participación


Ciudadana, Políticas Integrales, Deportes e Igualdad. Será el encargado de
aprobar el plan de acción anual o bianual.

La Comisión de Participación Ciudadana, Políticas Integrales, Deportes e


Igualdad nombrará una Comisión Técnica para coordinar las distintas áreas
municipales que intervienen. Estará formada por personal técnico de las
áreas municipales de juventud, educación y cultura, deportes, seguridad
ciudadana, empleo, políticas de igualdad y servicios sociales. Su
coordinación corresponde a la persona que dirija la Fundación.

Las funciones de la Comisión Técnica son coordinar las actuaciones de las


diversas áreas, aunar criterios y definir, aplicar y evaluar políticas conjuntas.

12.3. Apoyo a otras organizaciones que trabajan en el campo

Como se dice líneas arriba, la comunidad a través de diferentes


organizaciones pone en marcha diversas iniciativas que tienen que ver con
la atención a los problemas derivados del consumo de sustancias o de los
comportamientos adictivos, para apoyar a estas organizaciones se reservan
anualmente unas partidas presupuestarias.

Estos apoyos económicos se concretan en forma de convenios y de


subvenciones.

Se firman convenios para el desarrollo de diversos programas de gran


importancia que atienden a una considerable cantidad de población. A través
de una convocatoria pública de subvenciones se apoyan económicamente
pequeños programas que desarrollan diversas organizaciones que se pueden
presentar libremente a esta convocatoria.

38
13. Información y asesoramiento
Las adicciones son una cuestión que preocupa a la sociedad y de la que ésta
demanda información a diferentes niveles: asesoramiento sobre recursos y
programas de tratamiento e incorporación social, información sobre las
diversas sustancias, información sobre programas preventivos y formas de
participación en los mismos, datos sobre consumos, etc.

En este sentido, la información relativa a recursos de cualquiera de las áreas


relacionadas con las adicciones (prevención, tratamiento y incorporación
social) debe ser accesible y estar disponible para el conjunto de la
ciudadanía. Es importante que las personas que trabajan en el ámbito de la
educación o la intervención social dispongan de información que les permita
incorporar el desarrollo de actuaciones preventivas a su labor profesional
diaria, e incluso llegado el caso, informar y derivar a los recursos más
apropiados, evitando la confusión y la dispersión que podría entorpecer la
incorporación de las personas a los programas de intervención en materia de
adicciones.

Por otro lado, conviene señalar el papel que los medios de comunicación
juegan como importante fuente de información de la población. La
información transmitida desde los medios de comunicación (en la mayoría
de las ocasiones basada en cuestiones de actualidad, oportunidad o alarma
social) provoca, en parte, la conciencia social de la necesidad de algún tipo
actuación, sin embargo, en ocasiones puede ser contraproducente en
términos preventivos, causando la curiosidad de las personas más jóvenes,
o el miedo excesivo de los padres y madres, o la desesperanza en las
familias de las personas con algún problema relacionado con las drogas o las
adicciones. Por ello, en estos tiempos de sobrecarga de información, se hace
más preciso que nunca una fuente fidedigna y objetiva, que sitúe la
problemática en su contexto real, aporte datos actualizados, desdramatice y
reestructure los estereotipos, teniendo en cuenta la complejidad del
fenómeno que se está tratando.

39
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Se trabaja en este eje sobre el objetivo número tres del Plan sobre Drogas
del Principado de Asturias 2010 - 2016 «promover campañas de sensibilización e
información, tanto en población general como en específica».

5.2.1. Objetivos

Orientar y asesorar a todas aquellas personas que, por una u otra razón,
precisen atención e información individualizada sobre algún aspecto
relacionado con las drogas o las adicciones comportamentales.
Difundir información objetiva, veraz, precisa y actualizada acerca de los
consumos de drogas y las adicciones, especialmente entre la población
juvenil y profesionales del ámbito socioeducativo.
Servir de punto de referencia a cualquier intervención que en materia de
adicciones se pretenda realizar dentro del concejo de Gijón.

5.2.2. Actuaciones

Mantenimiento y refuerzo del Servicio de Información y Orientación a


Familias y Personas (SIOF) preocupadas por los consumos de drogas y
las adicciones comportamentales.
Creación y difusión de campañas de información y sensibilización.
Difusión de noticias e información sobre la realidad de las adicciones y los
consumos de drogas a través de las redes sociales, página web municipal
y medios de comunicación.
Difusión de las actividades y programas que se desarrollan desde el
PMsA.
Mantener la celebración de la Jornada Municipal sobre Adicciones.

14. Prevención
La prevención supone la puesta en marcha de actuaciones en tres líneas de
trabajo:

1. Actuaciones tendentes a la limitación de la disponibilidad de las


drogas y de la accesibilidad a las conductas adictivas, control de la

40
oferta. Solo en parte se puede actuar en este campo desde un
Ayuntamiento.
2. Actuaciones encaminadas a la reducción de la demanda, esto es, a
evitar las conductas de riesgo, que son las que se priorizarán en el
presente PMsA, junto con las siguientes.
3. Actuaciones encaminadas a reducción de riesgos y minimizar los
posibles daños derivados, esto es, cuando se produce el consumo o el
comportamiento que puede ser adictivo procurar que tenga asociado
un riesgo mínimo.

En lo que se refiere al control de la oferta, se plantea el desarrollo de


actuaciones encaminadas fundamentalmente a la coordinación con las áreas
municipales encargadas de asumir esas funciones. Por lo tanto, estas
actuaciones se encuentran en las estrategias de coordinación.

En cuanto a la reducción de la demanda y del riesgo, las actuaciones


contenidas en este PMsA estarán dirigidas a distintos contextos de actuación
(escolar, familiar, comunitario y de tiempo libre, y laboral), y tendrán en
cuenta la propuesta de intervención por niveles establecidos en función del
riesgo al que se halla expuesta cada persona o grupo poblacional2, según la
cual existen tres niveles de intervención preventiva:

Prevención universal, actuaciones dirigidas a población general, sin


contemplar los riesgos individuales asociados al inicio del
comportamiento adictivo, cuyo objetivo es prevenir o retrasar el inicio del
comportamiento adictivo.
Prevención selectiva, actuaciones dirigidas a grupos de población con
mayor riesgo de iniciar un comportamiento adictivo o que presentan un
comportamiento inicial, cuyo objetivo es abordar esa situación y reducir
el riesgo de desarrollar un comportamiento adictivo.
Prevención indicada, actuaciones dirigidas a personas que no presentan
los criterios diagnósticos de adicción, pero que muestran signos previos,

2
Gordon, RS. «An operacional classification of disease prevention», Public Health
Rep. 1983; 98: 107-109.

41
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

por estar expuestas a situaciones de alto riesgo, cuyo objetivo es reducir


ese comportamiento, su frecuencia o intensidad, así como los problemas
asociados.

14.1. Ámbito escolar

Como se señala en la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016, «la


comunidad educativa, en su acepción más amplia, constituye, junto a la
familia, la instancia más importante para la socialización de las personas».
Por tanto, constituye una de las principales poblaciones diana a las que
dirigir las actuaciones que se realicen en el ámbito de la reducción de la
demanda.

En lo que se refiere al contexto autonómico, también el Plan sobre Drogas


del Principado de Asturias 2010 - 2016 recoge la importancia de intervenir
con la comunidad educativa, planteando en los objetivos números 4 y 5 del
ámbito preventivo:

4. Fomentar en el sistema educativo y desde una perspectiva


de género la educación en valores, hábitos de vida saludables y
adquisición de destrezas, competencias y habilidades
suficientes que permitan afrontar de forma responsable la toma
de decisiones en lo relativo a cualquier tipo de consumo de
sustancias.

5. Desarrollar programas específicos educativos en materia de


drogodependencias en Enseñanza Primaria y Secundaria.
(Unidad de Coordinación del Plan de Drogas 2010:70).

14.1.1. Objetivos

Impulsar en los centros educativos del Concejo el desarrollo de


programas de prevención de las adicciones para las diferentes etapas,
ciclos e itinerarios formativos.
Colaborar y apoyar a los centros educativos del concejo de Gijón que
desarrollan programas o actuaciones de prevención de adicciones.
Apoyar la formación al profesorado en prevención de adicciones.

42
Desarrollar programas de prevención selectiva.
Colaborar con otras organizaciones e instituciones para el diseño y
desarrollo de actuaciones de promoción de la salud y prevención de
adicciones en el ámbito educativo.

14.1.2. Actuaciones

Continuar con la actual oferta de programas de prevención universal y


promoción de la salud que complementan la realizada desde la
Administración Autonómica.
Colaborar en la difusión de los programas de prevención escolar
promovidos desde las consejerías de Sanidad y Educación.
Oferta de programas de prevención selectiva para centros educativos con
grupos de menores que requieran este tipo de intervención preventiva.
Coordinación con el Plan sobre Drogas para Asturias, la Consejería de
Educación y el CPR de Gijón.

14.1.3. Agentes implicados

Consejería de Educación, CPR, centros escolares.


Consejería de Sanidad, Plan sobre Drogas para Asturias.
Concejalía de Educación.
Asociaciones de padres y madres.
Otras entidades que realizan su labor en este campo.

14.2. Ámbito familiar

La familia como primer agente socializador tiene un papel fundamental en la


transmisión de valores sociales, siendo determinante en el desarrollo y
crecimiento de sus miembros como seres autónomos y responsables,
capaces de tomar las decisiones más adecuadas con respecto a las
adicciones.

Las intervenciones con las familias deberán fomentar la mejora de


habilidades educativas y de comunicación en el seno familiar, incrementando
el sentido de competencia de las madres y padres y su capacidad para la

43
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

resolución de problemas, así como la importancia de su papel como agentes


de salud.

En este sentido, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016 propone


que «se faciliten actuaciones que impliquen una mejora de las competencias
educativas y de gestión familiar», así como «aquellas que faciliten el
incremento de la cohesión y refuercen la resistencia de toda la familia,
especialmente de sus miembros más jóvenes, a la exposición y el consumo
de drogas».

Por su parte, el Plan sobre Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016
tiene como objetivo número 6 del ámbito preventivo: «Potenciar que las
familias se involucren en la tarea educativa que tiene que ver con la
prevención del consumo de sustancias» y propone como acción «poner en
marcha diferentes actividades y programas de participación para padres y
madres a través de los PMDs».

14.2.1. Objetivos

Informar y asesorar a las familias sobre aspectos relacionados con los


consumos problemáticos de drogas y los comportamientos adictivos.
Formar a las familias en la adquisición de habilidades y estrategias
educativas relacionadas con la prevención y la promoción de la salud.
Potenciar la coordinación y colaboración con los recursos existentes en el
Concejo que trabajen con padres y madres (equipos de pediatría, equipos
de familia e infancia, etc.) y con las asociaciones de padres y madres.

14.2.2. Actuaciones

Continuar y reforzar el Servicio de Información y Orientación a Familias y


Personas (SIOF).
Oferta y desarrollo de programas de habilidades educativas para familias,
tanto de prevención universal como selectiva.
Coordinación con los distintos recursos, instituciones y entidades que
trabajan específicamente con familias.

44
14.2.3. Agentes implicados

Servicios y áreas del Ayuntamiento (familia e infancia, unidades de


trabajo social, etc.).
Centros escolares.
Asociaciones de padres y madres.
Otros servicios, instituciones y entidades que trabajan con menores y
familias.

14.3. Ámbito comunitario y del tiempo libre

Desde una perspectiva metodológica de intervención comunitaria como la


que impregna el diseño del presente PMsA, el ámbito comunitario será el
escenario en el que se desarrollen todas las actuaciones, por lo que cabría
pensar que fuese el único ámbito en el que enmarcar las distintas acciones
recogidas en este PMsA. Sin embargo, el peso e importancia en lo que a
recursos humanos y materiales se refiere de los ámbitos descritos
anteriormente (escolar y familiar), así como la especificidad de otros
ámbitos de actuación como el laboral, lleva a plantear esta diferenciación.

En este sentido, dentro del ámbito comunitario únicamente se enmarcarán


actuaciones que se vayan a desarrollar en espacios y recursos comunitarios
diferentes a los descritos en los otros ámbitos, especialmente aquellas que
se realizan en el ocio y tiempo libre.

Este tipo de intervenciones están en consonancia con uno de los


subobjetivos del objetivo estratégico número 2 del Plan sobre Drogas del
Principado de Asturias 2010 - 2016 donde se propone «aumentar los
espacios de ocio y diversión sin consumo de sustancias y el número de
personas usuarias de los mismos». Y también con varios objetivos del
ámbito preventivo:

1. Favorecer la reducción de la promoción, publicidad y acceso a


sustancias.

7. Fomentar las actitudes y hábitos saludables en la población infantil y


juvenil en los espacios de tiempo libre.

45
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

8. Diseñar y poner en marcha líneas de trabajo en grupos específicos de


la población adulta.

Y dos más del ámbito de la disminución del riesgo y reducción del daño:

1. Impulsar el desarrollo de programas de calle y de contacto en zonas


de riesgo, bien estructurados y de eficacia contrastada.

2. Reducir los factores de riesgo y fomentar actitudes y


comportamientos responsables ante los consumos de sustancias en el
marco de la promoción de la salud en los colectivos y grupos más
vulnerables.

14.3.1. Objetivos

Facilitar por parte de la Policía Local el cumplimiento de las normas que


controlan la accesibilidad de las sustancias y su publicidad.
Promover un acuerdo con el sector de la industria del ocio para
autocontrol en la accesibilidad y publicidad.
Promover hábitos de vida saludables en el ocio y tiempo libre,
especialmente entre la población juvenil.
Promover el desarrollo de actuaciones en materia de promoción de la
salud, prevención de las adicciones y del riesgo en colaboración con
instituciones, entidades, asociaciones y colectivos de jóvenes del
Concejo.
Potenciar la coordinación y colaboración con los recursos comunitarios
existentes en el Concejo, así como con entidades y asociaciones que
desarrollan su labor en este ámbito.

14.3.2. Actuaciones

Coordinación con los distintos programas que se desarrollan en el


Concejo en el ámbito de ocio y tiempo libre.
Intervención de la policía local para hacer cumplir las normas que
controlan el acceso a las sustancias.
Crear un grupo de trabajo con la industria del ocio para el autocontrol de
la accesibilidad y publicidad.

46
Desarrollo de acciones formativas en relación a la prevención de las
adicciones dirigidas a la población juvenil o profesionales que trabajan
con jóvenes.
Desarrollo de programas de intervención en zonas de ocio para reducir
los riesgos.
Ampliar las intervenciones preventivas al Campus Universitario, en
colaboración con la Universidad.
Desarrollar programas de deshabituación tabáquica para población
juvenil y adulta, en colaboración con Atención Primaria de Salud.
Coordinación y colaboración con distintas entidades y asociaciones que
desarrollan su actividad en el ámbito comunitario para el desarrollo de
actuaciones tanto en prevención universal como selectiva.

14.3.3. Agentes implicados

Servicios y áreas del Ayuntamiento (juventud, familia e infancia,


unidades de trabajo social, policía local, etc.).
Universidad.
Conseyu de la Mocedá de Xixón.
Instituciones y entidades que trabajan con menores y jóvenes en
situación de riesgo.
Asociaciones de vecinos y sus federaciones.
Asociaciones hosteleras.
Sistema Sanitario.
Otras entidades y recursos del ámbito comunitario: centros de
participación ciudadana, etc.

14.4. Ámbito laboral

Las distintas encuestas sobre consumo de drogas y otras adicciones revelan


que la prevalencia de consumo en la población trabajadora es superior a la
de la población general. Teniendo en cuenta estos datos, y desde una
perspectiva de prevención de riesgos laborales, que contempla a las
organizaciones como espacios generadores de salud, parece oportuno la

47
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

puesta en marcha de programas de sensibilización, prevención y


asesoramiento en este campo.

En este sentido, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016 considera


la población laboral, por sus características, una de las poblaciones a quien
dirigir sus intervenciones. Por su parte, el Plan sobre Drogas del Principado
de Asturias 2010 - 2016, formula en su objetivo estratégico segundo «[…] la
construcción social de espacios de ocio y de trabajo sin consumos de
sustancias», siendo un objetivo específico «aumentar el número de
empresas con programas preventivos y libres del consumo de sustancias».

14.4.1. Objetivos

Impulsar el desarrollo de actividades de sensibilización sobre hábitos de


vida saludables y prevención de adicciones en el ámbito laboral.
Realizar actuaciones de información y sensibilización, en torno a los
consumos de tabaco, alcohol, otras drogas y otras adicciones con el
personal al servicio del Ayuntamiento de Gijón.
Potenciar la coordinación y colaboración con los servicios de prevención
de riesgos laborales y de salud laboral tanto del propio Ayuntamiento
como de otro tipo de empresas, sindicatos y organizaciones.

14.4.2. Actuaciones

Diseño de un plan de actuación en materia de adicciones dirigido al


personal al servicio del Ayuntamiento de Gijón.
Elaboración de campañas de sensibilización sobre los riesgos derivados
del consumo de alcohol, tabaco, otras drogas y otras adicciones en el
entorno laboral.

14.4.3. Agentes implicados

Ayuntamiento de Gijón: área de personal, sindicatos, Servicio de


Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral, empresas municipales,
etc.
Sindicatos y empresas del concejo de Gijón.
Mutuas.

48
15. Incorporación social
La Estrategia Nacional sobre drogas 2009 - 2016 señala de manera muy
acertada que

[…] para muchas personas, el problema no es única y exclusivamente


abandonar el consumo de una determinada sustancia, sino otras
circunstancias: policonsumos, enfermedad mental, precariedad
económica, desarraigo social, laboral y/o familiar, y en general ruptura o
inexistencia de vínculos sociales integradores.

En este sentido, desde la corporación local deben promoverse actuaciones


dirigidas a la incorporación social de las personas con comportamientos
adictivos, así como al acceso y disfrute de los derechos sociales básicos
(vivienda, empleo, educación, salud, protección social, etc.), que tengan en
cuenta los distintos perfiles de las personas, lo que exige la diversidad y
personalización en la atención, acompañamiento y tratamiento.

La Fundación Municipal del Servicios Sociales lleva años trabajando a través


del desarrollo de programas propios y el apoyo a entidades sin ánimo de
lucro que trabajan en el Concejo con personas en riesgo de exclusión social,
por lo que el trabajo que se plantea realizar desde el PMsA, en lo que a este
ámbito se refiere, se centrará fundamentalmente en el apoyo y coordinación
con los recursos ya existentes, además del mantenimiento de los dirigidos
de manera específica a este tipo de población.

Estas intervenciones están en consonancia con los objetivos del Plan sobre
Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016 del ámbito de la
incorporación social:

1. Facilitar el proceso de cambio en personas con problemas de


adicciones con dificultades de integración social, a través de estrategias
que les permitan desenvolverse de forma autónoma y desarrollarse en
un medio normalizado.

2. Abordar la situación específica de las personas con problemas de


adicciones que llevan asociadas otras problemáticas sociofamiliares

49
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

(familias adictas con menores, personas enfermas de SIDA, personas


con problemas legales.).

15.1. Objetivos

Facilitar el acceso a los recursos comunitarios que promueven la


incorporación social, específicos o no, a personas con comportamientos
adictivos.
Facilitar la atención y acogida en recursos de baja exigencia para
personas con problemas de adicciones.
Establecer coordinación y colaboración con instituciones y entidades que
desarrollan actuaciones dirigidas a la incorporación social de personas
con comportamientos adictivos.

15.2. Actuaciones

Difusión de información sobre la red de recursos existentes en materia de


incorporación social.
Coordinarse con al Red de Atención a Personas sin Hogar de Gijón.
Apoyar los recursos de baja exigencia para la atención social.
Mantenimiento de los recursos específicos existentes.
Desarrollo de actuaciones en colaboración con instituciones y entidades
que promueven la incorporación social de personas con comportamientos
adictivos: formación de profesionales, campañas de sensibilización, etc.

15.3. Agentes implicados

Consejerías de Sanidad, Bienestar Social y Empleo.


Programas municipales que promuevan la incorporación laboral: escuelas
taller, talleres de empleo, etc.
Red de Atención a Personas sin Hogar.
Entidades y asociaciones que desarrollan actuaciones dirigidas a la
incorporación social de personas con comportamientos adictivos.

50
16. Evaluación
La evaluación de las acciones y programas que se desarrollen dentro de este
plan es una parte fundamental del mismo: sin saber el desarrollo y los
resultados de lo que hacemos no podremos saber si lo que hacemos se
desarrolla tal y como fue planificado, si es lo más indicado, si puede ser
mejorado y cómo.

Hemos de tener un conocimiento acerca de cómo se desarrollaron los


programas, qué dificultades hubo, si se alcanzaron los objetivos, qué otros
resultados se dieron, etc.

Hay dos niveles de evaluación: el del propio plan y el de cada uno de los
programas que se desarrollen.

Para poder hacer las evaluaciones se han de detallar objetivos específicos en


cada programa e indicadores que nos permitan realizar la evaluación. En el
Plan de Acción anual todos los programas llevarán un dossier con sus
objetivos, método de trabajo, público al que se dirige, actividades a realizar
y diseño de evaluación.

16.1. Evaluación del proceso

La evaluación del proceso estudia la forma en cómo la intervención se llevó


a cabo, la adecuación de la misma respecto de los elementos que habían
sido planificados y la calidad de la puesta en marcha de todos ellos, es decir,
analiza la diferencia entre cómo se desarrolla el PMsA y cómo estaba
previsto que se desarrollara. Comprueba la aplicación de los principios y
criterios establecidos y establece los mecanismos para controlar el
cumplimiento de los mismos con el fin de conseguir un adecuado
funcionamiento del PMsA desde el punto de vista de sus objetivos.

16.2. Evaluación de resultados

La evaluación de resultados se dirige a valorar el cumplimiento de los


objetivos y resultados previstos y si estos son atribuibles a las actividades
que se han llevado a cabo, es decir, analiza la eficacia, efectividad y

51
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

eficiencia de las actuaciones. Para llevar a cabo este tipo de evaluación se


establecerán para cada uno de los objetivos de los distintos programas sus
correspondientes indicadores y resultados esperados.

16.3. Evaluación del impacto social del PMsA

La evaluación del impacto social del PMsA se dirigirá a conocer otros factores
derivados de la existencia del mismo, bien de carácter positivo o negativo,
con repercusión en la comunidad en la que se actúa. Los datos de la
evaluación del impacto son distintos de los arrojados por la evaluación de la
eficacia, que se restringe a los objetivos específicos y a la medida en que se
consiguen resultados positivos. El conocimiento de otros factores, no
incluidos en la planificación, y quizá incluso no esperados, es de inestimable
ayuda para poder realizar una adecuada toma de decisiones sobre el ajuste
de la intervención en adicciones en el Concejo en un futuro, y permite
conocer de forma más real, y con una visión más amplia que los propios
objetivos del PMsA, las consecuencias de las distintas actividades
desempeñadas a través del mismo.

El impacto puede medirse como el grado de ajuste, de coherencia, entre


estos objetivos, los datos obtenidos en el análisis de la realidad, la
metodología aplicada y las actividades realizadas para alcanzarlos, así como
la percepción que de todo ello tienen los distintos agentes sociales, tanto
implicados como no implicados.

Así pues, para la evaluación del impacto deberemos contar con el mayor
número de fuentes de información posible, relacionadas de forma directa o
indirecta con el PMsA, e incluso fuentes de información general,
especialmente del ámbito local donde está interviniendo. Como indicadores
se podrían establecer, entre otros, los siguientes:

Número de apariciones del PMsA o alguna de las actuaciones enmarcas


en éste en medios de comunicación.
Difusión del PMsA en foros externos: congresos, jornadas, etc.
Grado de valoración del PMsA por parte de los y las profesionales de la
materia y la población del Concejo en general.

52
Actitud de la comunidad ante el PMsA (conflictos o contribuciones no
planificados).

16.4. Indicadores de los objetivos del Plan

16.4.1. Objetivos generales del Plan

Objetivo Indicador

Responsabilizar a las instituciones Participación en el Consejo


públicas, privadas y a la iniciativa social de Adicciones.
en el abordaje integral de las adicciones.

Fomentar la solidaridad y la participación Participación en el Consejo


social frente a la problemática de las de Adicciones.
adicciones. Acciones solidarias
desarrolladas.

Coordinar las acciones que en materia Cantidad de acciones


de adicciones se estén implementando o coordinadas.
vayan a ser implementadas en el Funcionamiento de la
Municipio. Comisión Técnica.

Promover el desarrollo de programas y Cantidad de programas y


actuaciones en colaboración con otras actuaciones desarrollados.
instituciones y organizaciones
ciudadanas.

Promover entre la población del Programas desarrollados


Municipio actitudes y comportamientos con este objetivo y
tendentes hacia estilos de vida población a la que van
saludables. dirigidos.
Estudiar posibilidad de
hacer encuesta de
población.

Propiciar en la población conocimientos y Programas desarrollados

53
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

una percepción objetiva y ajustada sobre con este objetivo y


los riesgos relacionados con las drogas y población a la que van
los comportamientos adictivos. dirigidos.
Consultas atendidas en el
SIOF.
Estudiar posibilidad de
hacer encuesta de
población.

Formar e implicar a distintos agentes Acciones formativas


sociales en la intervención sobre las realizadas y participación.
adicciones.

Despertar entre las personas en Evolución de los casos


situación de adicción, sus familias y el atendidos en los recursos
entorno social, las motivaciones para asistenciales.
iniciar un proceso de tratamiento, la Derivaciones efectuadas.
detección precoz y la derivación a los Consultas atendidas en el
servicios adecuados. SIOF.

Facilitar la integración social (familiar, Ingresos en los recursos


laboral, ocio y tiempo libre, etc.) de de incorporación social.
personas que han sufrido un proceso de Atención en los recursos
adicción de baja exigencia.

16.4.2. Información

Objetivos Indicadores

Orientar y asesorar a todas aquellas Consultas atendidas en el


personas que, por una u otra razón, SIOF.
precisen atención e información
individualizada sobre algún aspecto
relacionado con las drogas o las
adicciones comportamentales.

54
Difundir información objetiva, veraz, Campañas realizadas.
precisa y actualizada acerca de los Material editado.
consumos de drogas y las adicciones, Notas y ruedas de prensa
especialmente entre la población juvenil realizadas.
y profesionales del ámbito Informes publicados, en
socioeducativo. cualquier medio, escrito o
digital.
Jornadas, conferencias y
encuentros realizados,
público asistente.

Servir de punto de referencia a cualquier Consultas recibidas.


intervención que en materia de
adicciones se pretenda realizar dentro
del concejo de Gijón.

16.4.3. Escolar

Objetivos Indicadores

Impulsar en los centros educativos del Programas en


Concejo el desarrollo de programas de funcionamiento en los
prevención de las adicciones para las centros educativos.
diferentes etapas, ciclos e itinerarios Centros educativos que
formativos. participan.

Colaborar y apoyar a los centros Reuniones con centros


educativos del concejo de Gijón que educativos.
desarrollan programas o actuaciones de Peticiones de colaboración
prevención de adicciones. de centros educativos.

Apoyar la formación al profesorado en Acciones de formación en


prevención de adicciones. las que se participa o
colabora.
Material editado para el

55
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

profesorado o en el que se
colabora.

Desarrollar programas de prevención Programas desarrollados.


selectiva. Centros educativos y
organizaciones que los
implantan.

Colaborar con otras organizaciones e Acciones o programas en


instituciones para el diseño y desarrollo los que se participa.
de actuaciones de promoción de la Organizaciones
salud y prevención de adicciones en el involucradas.
ámbito educativo.

16.4.4. Familiar

Objetivos Indicadores

Informar y asesorar a las familias sobre Consultas atendidas en el


aspectos relacionados con los consumos SIOF.
problemáticos de drogas y los Materiales editados para
comportamientos adictivos. las familias.

Formar a las familias en la adquisición Actividades de formación


de habilidades y estrategias educativas realizadas
relacionadas con la prevención y la
promoción de la salud.

Potenciar la coordinación y colaboración Participación en el Consejo


con los recursos existentes en el Municipal de Adicciones.
Concejo que trabajen con padres y Creación de equipos
madres (equipos de pediatría, equipos específicos de trabajo.
de familia e infancia, etc.) y con las Reuniones con otras
asociaciones de padres y madres. organizaciones o servicios.
Programas desarrollados
en conjunto.

56
16.4.5. Comunitario

Objetivos Indicadores

Facilitar por parte de la Policía Local el Actas de intervención de la


cumplimiento de las normas que Policía Local en
controlan la accesibilidad de las cumplimiento de la
sustancias y su publicidad. normativa.

Promover un acuerdo con el sector de la Reuniones, creación de un


industria del ocio para autocontrol en la grupo de trabajo.
accesibilidad y publicidad. Documento del acuerdo
conseguido y cumplimento
del mismo.

Promover hábitos de vida saludables en Acciones formativas a


el ocio y tiempo libre, especialmente profesionales que trabajan
entre la población juvenil. con jóvenes o mediadores.
Programas de intervención
desarrollados en el tiempo
de ocio.

Promover el desarrollo de actuaciones Programas e intervenciones


en materia de promoción de la salud, desarrolladas.
prevención de las adicciones y del Organizaciones con las que
riesgo en colaboración con instituciones, se colabora.
entidades, asociaciones y colectivos de
jóvenes del Concejo.

Potenciar la coordinación y colaboración Participación en el Consejo


con los recursos comunitarios existentes Municipal sobre Adicciones.
en el Concejo, así como con entidades y Creación de equipos
asociaciones que desarrollan su labor en específicos de trabajo.
este ámbito. Reuniones con otras
organizaciones o servicios.

57
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programas desarrollados en
conjunto.

16.4.6. Laboral

Objetivos Indicadores

Impulsar el desarrollo de actividades de Campañas realizadas.


sensibilización sobre hábitos de vida Material editado.
saludables y prevención de adicciones
en el ámbito laboral.

Realizar actuaciones de información y Campañas realizadas.


sensibilización, en torno a los consumos Material editado.
de tabaco, alcohol, otras drogas y otras
adicciones con el personal al servicio
del Ayuntamiento de Gijón.

Potenciar la coordinación y colaboración Reuniones de coordinación.


con los servicios de prevención de Acciones o programas
riesgos laborales y de salud laboral realizados en conjunto.
tanto del propio Ayuntamiento como de
otro tipo de empresas, sindicatos y
organizaciones.

16.4.7. Incorporación social

Objetivos Indicadores

Facilitar el acceso a los recursos Personas con estas


comunitarios que promueven la características que pasan
incorporación social, específicos o no, a por los recursos de la
personas con comportamientos REDAPSH.
adictivos. Personas que pasan por el
PINS.

Facilitar la atención y acogida en Movimiento en los recursos

58
recursos de baja exigencia para de baja exigencia y
personas con problemas de adicciones. actividades de orientación
y derivaciones.

Establecer coordinación y colaboración Participación en el Consejo


con instituciones y entidades que Municipal sobre Adicciones.
desarrollan actuaciones dirigidas a la Funcionamiento de la
incorporación social de personas con REDAPSH.
comportamientos adictivos.

59
Anexo 1. El contexto
A1.1. La estructura de población de Gijón
A1.1.1. Crecimiento

Gijón es la ciudad más poblada de Asturias con una población a 01 de enero


de 2013 con 281.774 habitantes. Ésta ha descendido el último año, en
concreto se pierden 487 vecinos a lo largo de 2012.

Con una superficie de 181,71 km², tiene una densidad de población de


1.551 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tendencia de los últimos años nos muestra un crecimiento lento y un


proceso de desaceleración del crecimiento poblacional.

La evolución en los últimos años quedaría reflejada en el gráfico que figura a


continuación:

284.000

282.000
282.261281.774
280.000
280.534280.740
278.000 279.702
278.242
276.000
276.926
274.000 276.015
275.100
272.000 273.736

270.000

268.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Unidad de Integración Corporativa (U.I.C.), Ayuntamiento de Gijón

A1.1.2. Población extranjera

El número de extranjeros en Gijón a 1 de Enero de 2013 es de 17.303


personas, lo que representa el 6,1 % del total de población.

61
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

En la tabla que figura a continuación podemos observar su distribución por


sexo y por procedencia, país comunitario o no comunitario.

DATOS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA DE GIJÓN A ENERO DE 2013


HOMBRES MUJERES TOTAL
Comunitarios (24) 3.427 3.164 6.588
No comunitarios (103) 5.214 5.498 10.715
Total países (127) 8.641 8.662 17.303
Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

La comunidad rumana supone el 52,17 % del total de la población


extranjera comunitaria del Municipio de Gijón, seguida de los portugueses
(9,7 %) y de los italianos (7,9 %).

En cuanto al continente americano la comunidad más representada es la


brasileña, seguida de la colombiana, ecuatoriana, dominicana y la
paraguaya.

Las comunidades africanas más numerosas son la marroquí y la senegalesa.

Es importante igualmente el incremento en la comunidad china, siendo el


grupo asiático más representado.

En relación a datos de 2012, tenemos la distribución por edades, el número


de menores en relación al total de nacionalidad y por regiones del mundo.

El total de población extranjera en el año 2013 (17.303 personas), crece en


612 personas en relación al año 2012 (16.691 personas), lo que supone un
3,53 %.

A continuación figuran los datos de población extranjera menor de 19 años


por regiones del mundo, en relación al total de nacionalidades, datos de
2012, que suponen el 18,8 % del total de población extranjera.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA MENOR DE 19 AÑOS y TOTAL,


POR REGIONES DEL MUNDO a 01 de Enero de 2012
0-4 5-9 10-14 15-19 Total Menores Total nacionalidad
América Del Sur 148 161 375 427 1.111 5.402
Europa 292 323 215 269 1.099 6.699
África 115 58 59 113 345 1.948
Asia 91 70 56 57 274 1.121
América Central 42 42 79 92 255 1.192
América Del Norte 12 12 7 16 47 309
Oceanía 1 3 2 0 6 20
Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

62
A1.1.3. Unidades familiares

El número de unidades familiares en Gijón a 01/01/2013 es de 124.866, lo


que supone una media de 2,2 personas por unidad familiar.

A1.1.4. Estratificación por edad

La estratificación por sexo y edad de la población de Gijón queda


representada en la pirámide poblacional que figura a continuación:
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE GIJÓN. 01/01/2013

Fuente: Elaboración Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social. Datos U.I.C. Ayuntamiento de Gijón.

Como puede observarse, la pirámide gijonesa muestra una tendencia


inversa en los últimos años, es decir, se va estrechando en su base y
alargando en su cúspide, fruto del envejecimiento poblacional (teniendo en
cuenta la presencia de una feminización de la vejez) y de la escasez de
nacimientos.

POBLACIÓN DE GIJÓN POR SEXO Y EDAD A 01/01/2013


EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
0-4 5.359 5.075 10.434
5-9 5.702 5.416 11.118
10-14 5.123 4.755 9.878

63
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

POBLACIÓN DE GIJÓN POR SEXO Y EDAD A 01/01/2013


EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
15-19 4.880 4.653 9.533
20-24 5.686 5.407 11.093
25-29 7.337 7.236 14.573
30-34 10.050 10.111 20.161
35-39 12.382 12.493 24.875
40-44 11.549 11.458 23.007
45-49 10.512 10.752 21.264
50-54 9.899 10.950 20.849
55-59 9.422 11.223 20.645
60-64 9.421 10.935 20.356
65-69 8.353 9.720 18.073
70-74 5.333 6.580 11.913
75-79 5.449 7.498 12.947
80-84 4.198 6.988 11.186
85-89 2.066 4.520 6.586
90-94 631 1.926 2.557
95-99 125 468 593
100-104 24 92 116
105-109 2 11 13
110-114 2 2 4
TOTAL 133.505 148.269 281.774
Fuente: U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

La población de 0 a 14 años es de 31.179 personas (11,15 %), contrastando


con el peso que tiene la población de 65 y más años que suman 63.988
personas (22,70 %), datos que reflejan la alta tasa de envejecimiento de la
población gijonesa.

Mientras que el Índice de Juventud en 2013 es del 12,49 % (tomando como


referencia 15-29 años), el Índice de Vejez (tomando como referencia
mayores de 65 años), es de 22,70 %.

El municipio gijonés se caracteriza, al igual que ocurre en otras localidades,


por un progresivo envejecimiento de su población y una feminización de la
vejez. Los datos provisionales relativos al 2012 proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadística, reflejan un mayor número de defunciones
que de nacimientos en nuestro municipio, resultando un crecimiento
vegetativo negativo.

64
MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Gijón, 2012, (datos provisionales)
Nacimientos 1.989
Defunciones 3.252
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN: GIJÓN, AÑO 2011


Nacidos vivos Muertes Matrimonios Fallecidos Crecimiento
fetales tardías vegetativo
2.047 6 1.007 3.047 -1.000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

A falta de la obtención de las tasas brutas relativas al municipio de Gijón, en


la tabla adjunta se reflejan las tasas brutas de mortalidad y de natalidad, así
como la tasa de fecundidad relativa a la Comunidad Autónoma Asturiana.
ESTADÍSTICAS TERRITORIALES. INEBASE ASTURIAS
Indicadores Fecha Valor
Padrón: Población Total 2012 1.077.360
Padrón: Población Total (varones) 2012 516.420
Padrón: Población Total (mujeres) 2012 560.940
Tasa Bruta de Mortalidad (defunciones por mil habitantes) 2012 12,41
Tasa Bruta de Natalidad (nacidos por mil habitantes) 2012 7,14
Tasa de Fecundidad (nacidos por mil mujeres) 2011 32,47
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

A1.1.5. Distribución por sexos


DATOS POBLACIONALES DE GIJÓN A 1 DE ENERO DE 2013
SEXO NÚMERO %
Número de mujeres 148.269 52,62
Número de hombres 133.505 47,38
Total 281.774 100
Fuente: U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

La distribución por sexos de la población gijonesa corresponde al 52,62 %


de mujeres frente al 47,38 % de hombres.

Entre la población menor de 19 años estas proporciones se invierten,


habiendo un 51,4 % de chicos, frente al 48,6 % de chicas.

A1.1.6. Instrucción

En relación al nivel de instrucción de la población de Gijón llama la atención


que las mujeres tienen una mayor representación en el conjunto de

65
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

personas con estudios primarios y primarios incompletos, por el contrario


están infrarrepresentadas en los estudios secundarios.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES DE GIJÓN A 03 DE DICIEMBRE DE


2013
ESTUDIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Sin estudios 283 346 629
Sin estudios 283 (0,2 %) 346 (0,2 %) 629 (0,2 %)
Primaria incompleta 33.106 46.548 79.654
Graduado Escolar, EGB 24.915 26.368 51.283
FP I 3.067 3.034 6.101
Primarios 61.088 (46,1%) 75.950 (51,5%) 137.038 (48,9)
FP II, Maestría Industrial 5.621 3.571 9.192
Bachiller Superior, BUP 33.367 30.927 64.294
Título Medio 243 312 555
Secundarios 39.231 (29,6%) 34.810 (23,6%) 74.041 (26,4%)
Arquitecto, Ing. Técnico 2.514 760 3.274
Diplomado Universitario 2.852 7.585 10.437
Licenciado Universitario 25.212 26.466 51.678
Estudios Superiores 279 271 550
Doctorado 1.117 1.213 2.330
Universitarios 31.974 (24,1%) 36.295 (24,6%) 68.269 (24,4%)
TOTAL 132.576 147.401 279.977
Fuente: U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

A1.1.7. Localización

La distribución geográfica de la población por distritos urbanos y por


parroquias que figura a continuación supone un indicador de utilidad tanto
planificadora como para el conocimiento de la composición de los diferentes
barrios.

Esta distribución de población por distritos urbanos y parroquias rurales, no


manifiesta cambios significativos en relación a los datos del año 2012.

POBLACIÓN DE GIJÓN POR DISTRITOS URBANOS Y


PARROQUIAS RURALES. 01/01/2013
DISTRITO HOMBRE MUJER TOTAL
Centro 22.732 27.041 49.773
Este 27.065 30.970 58.035
Llano 19.608 21.835 41.443
Oeste 24.603 26.302 50.905
Sur 29.102 31.103 60.205
Parroquias 10.395 11.018 21.413
Total 133.505 148.269 281.774
Fuente: U.I.C. Ayuntamiento de Gijón

66
El 92,5 % vive en el casco urbano. En la distribución por barrios (según
zonificación por distritos de Gijón), los dos distritos más poblados son el
distrito Este y el distrito Sur. Siendo los barrios más poblados del distrito
Este, los de La Arena y Ceares y del distrito Sur, Pumarín y Polígono de
Pumarín.

A1.2. Escolarización
A1.2.1. Datos de centros y matrículas

La dotación educativa en Gijón ha aumentado en los últimos años.

EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EXISTENTES EN GIJÓN


04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12
Total 98 106 106 105 106 109 105 108
Pública 69 75 78 79 79 81 78 80
Concertados 19 17 21 19 19 19 19 20
No concertados 10 14 7 7 8 9 8 8
Infantil 51 58 58 58 59 62 62 65
Primaria 49 48 48 48 49 49 49 50
Secundaria 35 36 37 35 35 35 35 35
ESO 28 27 27 27 27 27 27 27
Bachillerato 20 20 20 20 20 20 20 20
C. formativos medios 12 12 12 12 13 13 12 12
Prog. garantía social 8 10 7 8 7 7 8 9
C. formativos sup. 13 13 12 12 12 13 12 13
Fuente: SADEI

De los centros de educación infantil 12 son Centros Municipales de


Educación Infantil de 0 a 3 años.

Además hay:

22 ludotecas.
23 guarderías.

El alumnado matriculado ha estado bajando desde el año 2000 para subir a


partir del 2007, con una aceleración el último año.

EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO MATRICULADO EN GIJÓN


04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12
Total 31.597 31.538 31.220 31.656 32.832 33.809 34.752 35.993
%
-2,19 -0,19 -1,01 1,40 3,71 2,98 2,79 3,57
diferencia

67
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO MATRICULADO EN GIJÓN


04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12
año
anterior
Público 20.726 20.845 20.516 20.801 21.766 22.593 23.526 24.656
Concertado 8.099 7.947 9.573 9.630 9.747 9.767 9.774 9.842
Privado 2.772 2.746 1.131 1.225 1.319 1.449 1.452 1.495
% en
centros 65,6 66,1 65,7 65,7 66,3 66,8 67,7 68,5
públicos
Infantil 5.507 5.964 6.198 6.442 6.812 7.159 7.326 7.562
%
diferencia
3,40 8,30 3,92 3,94 5,74 5,09 2,33 3,22
año
anterior
Primaria 10.302 10.400 10.648 10.936 11.248 11.544 11.928 12.223
%
diferencia
-1,12 0,95 2,38 2,70 2,85 2,63 3,33 2,47
año
anterior
Secundaria 13.455 12.994 12.559 12.327 12.856 13.080 13.383 13.886
%
diferencia
-4,30 -3,43 -3,35 -1,85 4,29 1,74 2,32 3,76
año
anterior
Ciclo
formativo 2.333 2.180 1.815 1.951 1.916 2.026 2.115 2.322
superior
%
diferencia
-6,64 -6,56 -16,74 7,49 -1,79 5,74 4,39 9,79
año
anterior
Fuente SADEI

A1.3. Red asociativa y de recursos


A1.3.1. Red asociativa

Gijón cuenta con una extensa red asociativa de diverso tipo, consolidada a lo
largo de los años. En la actualidad el número de asociaciones inscritas en el
Registro municipal de asociaciones del Ayuntamiento de Gijón asciende a un
total de 1.168 asociaciones, tal y como se refleja en la tabla adjunta:

LISTADO DE ASOCIACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO MUNICIPAL DE


ASOCIACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
TIPO NÚMERO
Cívica 64

68
LISTADO DE ASOCIACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO MUNICIPAL DE
ASOCIACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
TIPO NÚMERO
Cultural 343
Deportiva 329
Económica/profesional 54
Educativa 71
Juvenil 55
Mujer 32
Social 160
Varias 60
Total 1.168
Fuente: Ayuntamiento de Gijón/Xixón

A1.3.2. Recursos generales

Gijón cuenta con numerosos recursos de diverso tipo: culturales, deportivos,


sociales, sanitarios, etc. Cada Distrito de la ciudad, pone a disposición de su
población distintos equipamientos y recursos: Centros de Salud, Pabellones
Deportivos, Centros Educativos, Centros Municipales Integrados, Centros de
Servicios Sociales, etc., acercando a la ciudadanía aquellos Servicios
Públicos y equipamientos más básicos.

LISTADO DE RECURSOS DEL MUNICIPIO DE GIJÓN


TIPO RECURSO NÚMERO
Museos 14
Servicios y entidades Red Municipal de Bibliotecas (Bibliotecas y
18
culturales Centros de Lectura)
Centros Municipales Integrados y Centros
8
Municipales
Estadio 1
Complejos deportivos 6
Pabellones 8
Campos de Golf 2
Piscinas 6
Saunas 5
Servicios y entidades Salas de musculación 10
deportivas
Campos de fútbol 10
Circuitos de footing 4
Boleras 12
Pistas polideportivas 27
Pistas de deportes de raqueta 6
Espacios polideportivos singulares 4
Servicios de Salud Hospitales 3

69
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

LISTADO DE RECURSOS DEL MUNICIPIO DE GIJÓN


TIPO RECURSO NÚMERO
pertenecientes al Área Servicios de Salud Mental 9
Sanitaria V (ubicados Centros de Salud y Consultorios Periféricos 16
en el municipio de
Gijón)
Centros de Servicios Sociales y Puntos de 10
Información
Albergues 1
Servicios Sociales Centro Municipal de Apoyo a la Integración 1
Comunidades terapéuticas 2
Centros Municipales de Personas Mayores 9
Hoteles de Asociaciones Sociosanitarias 2
Equipamientos para empresas y personas 8
emprendedoras
Escuelas Taller3 4
Empleo
Oficinas del Servicio Público de Empleo 4
Estatal
Escuela de Segunda Oportunidad 1
Otros Parroquias del concejo 25
Fuente: Elaboración propia

A1.3.3. Recursos específicos sobre drogas

En cuanto a los recursos específicos sobre drogodependencias que hay en el


municipio tenemos:
Unidad de Desintoxicación hospitalaria.
Unidad de Tratamiento de Toxicomanías y dispensario.
ONG: Proyecto Hombre y Comunidad terapéutica La Santina.
Varias clínicas privadas.
Varios centros de asociaciones o iglesias.
Asociación de Familiares y Amigos del Proyecto Hombre.
Asociación de Familiares de Drogodependientes.
Asociación de Familiares y Enfermos Alcohólicos Rehabilitados.
Asociación SILOE.
Atropos.
Comité Ciudadano Anti SIDA.
Nacai.

3
Dos de las Escuelas Taller han finalizado con fecha del 11/03/2013.

70
A1.4. Locales de ocio
Según datos proporcionados por la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón, S.A,
extraídos de los datos facilitados por la Consejería de Cultura y Turismo del
Principado de Asturias, relativos al año 2011, el número de establecimientos
dedicados a la hostelería y restauración en Gijón, asciende a un total de
2.168 establecimientos en ese período.

A1.5. Empleo y economía


La evolución del empleo en el municipio de Gijón en el período 2009-2012
(análisis del Departamento de Innovación para el Empleo de la Agencia Local
de Promoción Económica y Empleo) ha sido negativa, al constatarse que en
todos los sectores económicos se han perdido empleos, al caer el empleo un
-8,15 %, lo que supone una destrucción neta de 7.810 empleos,
produciéndose una mayor incidencia en las personas asalariadas (-8,87 %)
que en las autónomas (-4,95 %). Las actividades económicas que acumulan
un mayor número de empleos destruidos son la rama de la construcción y el
comercio4.
Si observamos los últimos datos registrados, relativos al paro registrado en
el municipio de Gijón correspondiente al mes de octubre de 2013, un total
de 29.484 personas se encuentran en situación de desempleo, de las cuales
el 46,4 % son hombres y el 53,4 %, mujeres. Por nivel de estudios,
encabeza el dato las personas que tienen una primera etapa de Secundaria
finalizada (el 53,7 %), mientras que el sector económico donde se concentra
un mayor porcentaje de personas desempleadas lo ostenta el sector
servicios (un 69,7 %):
PARO REGISTRADO. GIJÓN, OCTUBRE 2013
Hombres Mujeres Total
Menores de 25 años 2.349 2.347 4.696
Edad Entre 25 y 44 años 5.767 6.613 12.380
45 años y más 5.579 6.829 12.408
Sector Agricultura 214 87 301

4
“Informe de Empleo 2012”. SADEI. Elaboración propia del Departamento de Innovación para el
Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo.

71
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

PARO REGISTRADO. GIJÓN, OCTUBRE 2013


Hombres Mujeres Total
económico Industria 1.980 1.067 3.047
Construcción 3.286 384 3.670
Servicios 7.567 13.007 20.574
Sin empleo anterior 648 1.244 1.892
Analfabet@s 21 32 53
Educación Primaria 744 783 1.527
Programa FP sin titulación 30 27 57
Primera etapa de Secundaria 8.174 7.665 15.839
Programas FP con Tit. 1ª Etapa 23 23 46
2ª Etapa Educac. SEcundaria 2.524 3.437 5.961
Nivel de
Programas FP con Tit. 2ª Etapa 3 5 8
estudios
F.P Superior 1.088 1.353 2.441
Otras enseñanzas con Bachiller 4 4
Enseñanza Universitaria 1.044 2.348 3.392
Especialización Profesional 7 17 24
Enseñanza Univ. Tercer Ciclo 4 17 21
Sin asignar 33 78 111
Total 13.695 15.789 29.484
Fuente: Departamento de Innovación para el Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo. Ayuntamiento
de Gijón.

En el Tercer Trimestre del 2013, la tasa de paro en Asturias se sitúa en el


24,18 %, registrándose una tasa de actividad del 52,62 %. Los datos
desagregados por sexo pueden verse en la tabla adjunta:

ASTURIAS. PERSONAS OCUPADAS Y PARADAS POR SEXO. TASA DE


ACTIVIDAD Y PARO
(Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje)
Hombres Mujeres Total
Ocupados 192,4 170,9 363,3
Parados 59,4 56,5 115,9
Tasa actividad 58,54 47,32 52,62
Tasa paro 23,58 24,84 24,18
Fuente: INE, EPA Tercer Trimestre 2013

Respecto a las contrataciones, en noviembre se registraron un total de


5.967 contratos en Gijón, 1.616 contratos menos que en octubre de 2013 y
795 más que en noviembre de 2012. Del total de contratos registrados en
Gijón, 2.862 corresponden a mujeres y 3.105 a hombres. La contratación en
Gijón representó el 29,75 % del total de Asturias.

CONTRATOS POR SEXO, SECTORES Y TIPOS EN


GIJÓN
Sexo Hombres 3.105

72
CONTRATOS POR SEXO, SECTORES Y TIPOS EN
GIJÓN
Mujeres 2.862
Agricultura 26
Industria 393
Sectores
Construcción 331
Servicios 5.217
Indefinidos 352
Tipos Temporales 5.537
Formativos 78
Fuente: Observatorio Socioeconómico. Dpto. de Innovación para el Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo

A1.5.1. Pobreza

Los resultados provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)5,


sitúan a la población española en riesgo de pobreza en el 21,6 %6, frente al
22,2 % del período anterior. A falta de resultados definitivos la tasa de
riesgo de pobreza del Principado de Asturias relativa al año 2012 se sitúa en
el 16,9 %, es decir, 5,3 puntos por debajo de la tasa nacional.
TASA DE RIESGO DE POBREZA7: NACIONAL Y POR LA CC.AA DE ASTURIAS.
2012
Tasa de riesgo de Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler
pobreza imputado)
Nacional 22,2 19,7
Asturias 16,9 13,0
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida.

Si analizamos la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social según el


indicador AROPE, el cuál es un nuevo indicador agregado que combina tres
conceptos, de acuerdo con la estrategia Europea 2020: el riesgo de pobreza,
la carencia material y la baja intensidad en el empleo, observamos que la
población que está en al menos una de estas tres situaciones (ver nota al

5
Datos provisionales del año 2013 del Instituto Nacional de Estadística.
6
Dato provisional correspondiente al 2013.
7
Tasa de riesgo de pobreza, Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado):
La definición de renta del hogar incluye el alquiler imputado. El alquiler imputado se aplica a los hogares
que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio
inferior al de mercado o a título gratuito. El valor que se imputa es el equivalente al alquiler que se
pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada, menos cualquier alquiler realmente
abonado. Asimismo se deducen de los ingresos totales del hogar los intereses de los préstamos
solicitados para la compra de la vivienda principal.
Umbral de pobreza: es el 60 % de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala
OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se
obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo.

73
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

pie de página de la tabla adjunta), asciende al 25,6 % en Asturias en el


2012.
TASA DE RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL (ESTRATEGIA
EUROPEA 20208) POR CC.AA
2012 2011
Nacional 28,2 27,7
Asturias 25,6 16,3
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida

Si analizamos las dificultades económicas de los hogares, observamos que


en Asturias el 34,9 %9 de los hogares no puede permitirse al menos una
semana de vacaciones al año, mientras que casi un tercio, concretamente el
26,6 % de los hogares asturianos, carece de capacidad para poder afrontar
gastos imprevistos.
EVOLUCIÓN DE LA CARENCIA MATERIAL 10, ASTURIAS
2012 2013
(provisional)
Personas
No puede permitirse ir de vacaciones al menos una 34,9 35,8
semana al año
No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 26,5 26,9
Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con 5,1 6,3
la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) en los últimos 12 meses
Carencia en al menos 3 conceptos de una lista de 7 9,5 12,0
conceptos
Hogares
No puede permitirse ir de vacaciones al menos una 35,8 34,9

8
La población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que está en alguna de estas situaciones:
En riesgo de pobreza (60 % mediana de los ingresos por unidad de consumo).
En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9).
En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en
edad de trabajar lo hicieron menos del 20 % del total de su potencial de trabajo durante el año
de referencia).
9
Resultados provisionales del 2013, según tabla adjunta.
10
Carencia material, Carencia en al menos 3 conceptos de una lista de 7 conceptos:
1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año
2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o
alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses
6. No puede permitirse disponer de un automóvil
7. No puede permitirse disponer de un ordenador personal

74
EVOLUCIÓN DE LA CARENCIA MATERIAL 10, ASTURIAS
2012 2013
(provisional)
semana al año
No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos 27,8 26,6
Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con 5,0 4,6
la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,
comunidad...) en los últimos 12 meses
Carencia en al menos 3 conceptos de una lista de 7 9,8 10,8
conceptos
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida, 2013. Resultados provisionales.

Un tercio de los hogares asturianos, concretamente el 35,9 % de los mismos


(en el 2013), tienen algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes11.
DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES: CC.AA ASTURIAS
2012 2013 (provisional)
Personas
Con mucha dificultad 7,0 8,9
Con dificultad 12,3 14,7
Con cierta dificultad 26,6 24,3
Con cierta facilidad 37,5 34,3
Con facilidad 15,2 16,5
Con mucha facilidad 1,4 1,3
No consta .. ..
Hogares
Con mucha dificultad 5,8 7,1
Con dificultad 11,4 13,4
Con cierta dificultad 27,9 22,5
Con cierta facilidad 37,3 37,0
Con facilidad 15,4 18,7
Con mucha facilidad 2,3 1,4
No consta .. ..
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida, 2013. Resultados provisionales.

A1.5.2. Renta familiar

La Encuesta de Condiciones de Vida proporciona también información sobre


las rentas anuales medias por hogar familiar. La renta media por hogar en la
Comunidad Autónoma Asturiana es de 24.554,00 euros (año 2012), siendo
un poco más elevada que la media nacional (23.972,00 euros), mientras que
la renta media por hogar con alquiler imputado alcanza los 28.648,00 en
Asturias frente a los 27.913,00 euros de la renta media nacional.
RENTA ANUAL MEDIA12 (al año anterior de la entrevista) POR HOGAR
(NACIONAL Y CC.AA ASTURIAS). Unidades: Euros

11
Ver resultados provisionales, 2013. Es el resultado de la suma de los ítems: «Con mucha dificultad»,
«Con dificultad» y «Con cierta dificultad» de la tabla adjunta.

75
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Renta media por hogar (con


Renta media por hogar
alquiler imputado)
2012 2011 2012 2011
Nacional 23.972 24.176 27.913 28.406
Asturias 24.554 26.928 28.648 31.181
Fuente: INE; Encuesta de Condiciones de Vida.

A1.6. La juventud de Gijón


La población joven de Gijón (15-34 años) supone el 19,6 %, los datos
precisos quedan reflejados en el siguiente cuadro, segregados por sexo y
edad.

POBLACIÓN MENOR DE 35 AÑOS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD.


01/01/2013
EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
15-19 4.880 4.653 9.533
20-24 5.686 5.407 11.093
25-29 7.337 7.236 14.573
30-34 10.050 10.111 20.161
TOTAL 27.953 27.407 55.360
Fuente: Unidad de Integración Corporativa. Ayuntamiento de Gijón.

A parte de estos datos demográficos no hay ningún estudio reciente sobre la


juventud de Gijón, por lo que haremos referencia a los datos del último
informe del Observatorio Joven de Vivienda (OBJOVI)13 del Consejo de la
Juventud de España.

Los jóvenes, de 15 a 29 años tienen cada vez más dificultades para salir del
domicilio familiar.

Para el Consejo de la Juventud del Principado de Asturias (CJPA) «los datos


describen una realidad muy preocupante y confirman las importantes
dificultades que debe superar la juventud asturiana para poder adquirir una
vivienda».

12
Renta anual neta media por hogar (año anterior al de la entrevista).
Renta media por hogar (con alquiler imputado): la definición de renta del hogar incluye el alquiler
imputado. El alquiler imputado se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser
propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito. El
valor que se imputa es el equivalente al alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a
la ocupada, menos cualquier alquiler realmente abonado. Asimismo se deducen de los ingresos totales
del hogar los intereses de los préstamos solicitados para la compra de la vivienda principal.
13
Informe del OBJOVI. Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.
2º trimestre de 2013

76
El hecho de que la juventud asturiana protagonice los índices más bajos de
emancipación familiar refleja una compleja situación socioeconómica (altos
índices de desempleo y elevada precariedad laboral) que «convierte el
acceso a la vivienda en una especie de sueño imposible de alcanzar». Los
datos del OBJOVI son claros: el coste medio de una vivienda libre (para el
conjunto del Estado) supera en un 210 % la cantidad que puede asumir el
segmento de población comprendido entre 18 y 34 años. «Inestabilidad
laboral y precios desproporcionados son dos elementos que provocan
enormes dificultades para acceder a la vivienda, pero también complican el
pago de la hipoteca en los casos en los que se haya comprado», señalan
desde el CJPA.

La tasa de emancipación residencial entre la población joven de 16 a 29


años en Asturias ha aumentado en el último trimestre aproximándose a la
media de España. En la actualidad el 22,1 % de los y las jóvenes de menos
de 30 años está residiendo en una vivienda independiente al hogar de
origen.

Los y las jóvenes de menos de 30 años en Asturias sufren una fuerte


exclusión en el mercado de trabajo. Los indicadores sobre actividad y
empleo señalan que, en el último año, ha habido un aumento de la
inactividad y del desempleo y una disminución de la ocupación entre el
colectivo joven.

Las condiciones laborales presentan datos ligeramente más optimistas con


respecto al año anterior. Se ha registrado una disminución de la
subocupación y las jornadas a tiempo parcial entre los y las menores de 30
años con empleo. La sobrecualificación y la temporalidad también han
experimentado sendas disminuciones, aunque ninguno de estos factores se
ha traducido en un aumento sustancial de su capacidad adquisitiva.

Las personas de 30 a 34 años, sin embargo, tienen una posición en el mercado


laboral más precaria que sus iguales en el resto de España. En el último año, los
datos sobre empleo y condiciones laborales han empeorado considerablemente.

77
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A1.6.1. Población joven y movimiento migratorio


El saldo migratorio de las personas jóvenes menores de 30 años en Asturias, pese a
ser positivo, refleja ciertas particularidades. Los flujos de inmigración procedentes
del extranjero prácticamente se han mantenido estables entre 2010 y 2011, pero la
emigración de personas jóvenes de Asturias con destino al extranjero ha aumentado
un 11,89 % en estos años. El 22,5 % del total de las migraciones a terceros países
han sido protagonizadas por personas jóvenes de nacionalidad española, lo que
significa una representación de desplazados nacionales del doble de la media de
España.

Algo parecido pasa con la migración interautonómica. Asturias se posiciona como la


tercera comunidad autónoma con mayor saldo migratorio interautonómico negativo
entre los y las jóvenes menores de 30 años en el 2011. La emigración hacia otras
regiones está protagonizada por personas jóvenes de nacionalidad española. Son
más las personas jóvenes de nacionalidad española que salen de Asturias hacia
otras comunidades autónomas, que las que entran. Sin embargo, entre las personas
jóvenes de nacionalidad extranjera el saldo ha sido positivo.

A1.6.2. Relación con la actividad

En Asturias, en el último trimestre se ha observado un repunte de la tasa de


inactividad entre la población joven menor de 30 año. En la actualidad el
45,5 % de los y las jóvenes de Asturias no participan del mercado laboral. El
incremento de la tasa de inactividad se extiende a los perfiles de más edad.
El 11,8 % de las personas entre 30 y 34 años son inactivas.

Por otro lado, la ocupación entre los y las jóvenes de 16 a 29 años ha


descendido en los últimos doce meses un 14,52 % y el desempleo ha
aumentado un 9,77 %.

El colectivo que más acusadamente ha sufrido en este último año la


exclusión del mercado laboral, en cuanto a desempleo y menor ocupación,
ha sido el de los hombres menores de 25 años.

En Asturias, la tasa de actividad de los y las jóvenes de 16 a 29 años es la


cuarta más baja de España. Un análisis de la actividad laboral por nivel de

78
estudios alcanzados refleja que la población con estudios superiores es la
que tiene mayor participación en el mercado de trabajo.

La singularidad de Asturias, con respecto a la media de España, es la mayor


tasa de actividad de los jóvenes varones con estudios superiores con
respecto a las mujeres con el mismo nivel de estudios.

A1.6.3. Población en paro

El desempleo de larga duración entre los y las menores de 30 años, pese a


haber descendido en el último trimestre, sigue siendo elevado. El 47,2 % de
las personas jóvenes desempleadas menores de 30 años llevan un año o
más en búsqueda de empleo, lo que representa un 22,81 % más que un año
atrás.

El desempleo de larga duración afecta de forma más acusada a las mujeres


jóvenes que a los hombres.

El desempleo entre la población joven en Asturias tiene más repercusión entre los
colectivos con menor formación, aunque con respecto al primer trimestre de año se ha
observado una pequeña disminución del paro en la población joven con estudios
secundarios obligatorios y postobligatorios.

A pesar de que el desempleo entre los y las jóvenes con estudios superiores ha
aumentado en relación al trimestre anterior, el balance anual sigue siendo positivo. Con
respecto al segundo trimestre de 2012 el desempleo entre personas jóvenes con
estudios superiores ha descendido un 20,57 %.

En la siguiente tabla se observa la evolución del desempleo juvenil en Gijón desde


enero de 2012 hasta el pasado mes de octubre del 2013, por sexo y grupos de edad.
En términos generales, en el 2012 las cifras de desempleo aumentaron con respecto al
año anterior en cada uno de los meses. Sin embargo, si comparamos el mes de
octubre del 2013 con el del período anterior, el desempleo disminuyó en 721 jóvenes.

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO JUVENIL EN GIJÓN. POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


MUJERES HOMBRES TOTAL
MES
<20 20-24 25-29 Tot. <20 20-24 25-29 Tot. <20 20-24 25-29 Tot.
Ene12 180 819 1592 2591 211 939 1508 2658 391 1758 3100 5249
Feb12 185 836 1594 2615 239 988 1541 2768 424 1824 3135 5383
Mar12 187 817 1571 2575 231 943 1496 2670 418 1760 3067 5245

79
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO JUVENIL EN GIJÓN. POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD


MUJERES HOMBRES TOTAL
MES
<20 20-24 25-29 Tot. <20 20-24 25-29 Tot. <20 20-24 25-29 Tot.
Abr12 194 816 1553 2563 233 942 1483 2658 427 1758 3036 5221
May12 180 776 1533 2489 234 863 1427 2524 414 1639 2960 5013
Jun12 163 685 1440 2288 232 810 1332 2374 395 1495 2772 4662
Jul12 188 679 1379 2246 246 787 1304 2337 434 1466 2683 4583
Ago12 181 748 1395 2324 219 837 1345 2401 400 1585 2740 4725
Sep12 209 853 1482 2544 244 928 1445 2617 453 1781 2927 5161
Oct12 193 851 1560 2604 258 994 1561 2813 451 1845 3121 5417
Nov12 190 916 1610 2716 271 1060 1617 2948 461 1976 3227 5664
Dic12 176 855 1515 2546 250 1019 1578 2847 426 1874 3093 5393
Ene13 173 855 1590 2618 228 980 1589 2797 401 1835 3179 5415
Feb13 173 843 1567 2583 216 940 1577 2733 389 1783 3144 5316
Mar13 180 858 1573 2611 223 978 1591 2792 403 1836 3164 5403
Abr12 190 874 1540 2604 225 991 1555 2771 415 1865 3095 5375
May13 179 831 1490 2500 226 937 1487 2650 405 1768 2977 5150
Jun13 179 753 1354 2286 223 821 1374 2418 402 1574 2728 4704
Jul13 192 763 1303 2258 206 805 1313 2324 398 1568 2616 4582
Ago13 174 756 1287 2217 182 765 1297 2244 356 1521 2584 4461
Sep13 189 785 1377 2351 196 835 1322 2353 385 1620 2699 4704
Oct13 184 784 1379 2347 198 847 1304 2349 382 1631 2683 4696
Fuente: Departamento de Innovación para el Empleo. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo. Ayuntamiento de Gijón.

A1.6.4. Capacidad adquisitiva de la población joven

La capacidad adquisitiva de las personas jóvenes de 16 a 29 años en


Asturias está por debajo de la media de España. Sin embargo, en el segundo
trimestre de 2013 la economía de los hogares jóvenes compuestos por
menores de 30 años ha mejorado notablemente debido a una disminución
trimestral considerable, del 26,9 %, del porcentaje de hogares sin personas
ocupadas.
Pese a lo alentador del dato, Asturias sigue presentando una elevada tasa de
hogares jóvenes sin ocupados. Es la comunidad que tiene más porcentaje de
hogares compuestos por jóvenes entre 30 y 34 años sin miembros ocupados
y se posiciona como la cuarta comunidad con mayor proporción de hogares
sin personas ocupadas en el tramo de edad de 16 a 29 años.

[Volver]

80
Anexo 2. Lo hecho, 21 años de
historia
En el año 1992 se crea lo que se dio en llamar Plan Municipal sobre Drogas,
sin haber ninguna constitución formal del mismo por el Pleno del
Ayuntamiento. Se desarrolla un departamento técnico encargado de
desarrollarlo que se sitúa en la Fundación Municipal de Servicios Sociales,
desde donde hay una aplicación presupuestaria para el mismo y se realizan
diversos programas e intervenciones que a continuación se resumen.

En un principio se creó una Comisión Interinstitucional, sin reglamento, que


se reunió dos veces en los años 1993 y 1994. Como complemento de la
misma se crearon varias comisiones técnicas, por ámbitos de actuación
(escolar, juvenil, laboral, comunitario e incorporación y cooperación social),
que se reunieron en dos o tres ocasiones.

A2.1. Ámbito escolar


El objetivo es implicar a la comunidad esoclar para desarrollar programas
preventivos. El trabajo en este ámbito se hace siempre en colaboración con
estructuras del propio ámbito educativo: el Centro del Profesorado y
Recursos.

A2.1.1. Acciones desarrolladas

Entrevistas con centros escolares para su sensibilización, reorientación


de la demanda, ofrecimiento de materiales o programas o planificación
de la intervención.

Edición o adquisición para su reparto de diferente material preventivo:


libros, programas, etc.

Invitación a participar en campañas preventivas realizadas por el


Ayuntamiento: se realizaron dos campañas con la oferta de diferente

81
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

material y participación (desde carteles, folletos, participar en un


karaoke e historietas).

Colaboración en la formación del profesorado.

Invitación a la participación en diversos programas preventivos:


asistencia a una obra de teatro, exposición sobre drogas, proyecciones
de cine, etc.

Elaboración de material preventivo para su empleo en tutorías: Finde,


Psique, Más que cine.
Programa, actividad Concreción Años
Asesoramiento a 13 centros. 1992
centros para proyectos 9 centros. 53 profesores. 1993
de educación para la
salud.
Presentación de 29 profesores. 5 programas. 12 horas Distribución 1994
programas preventivos. 275 ejemplares.
Edición, presentación y 700 ejemplares Orientaciones educativas…. 1994
distribución de 1.000 ejemplares, Una de marcha. 1996
materiales.
Campañas prevención Campaña prevención abuso de alcohol Soy como tú, 1995
abuso alcohol jóvenes. 21 centros.
Segunda parte campaña prevención abuso alcohol, 1996
22 centros
Edición y distribución evaluación campaña preventiva 1997
abuso alcohol.
Campaña de Los Potaje, 26 centros. 3 historietas, 1997
20.000 ejemplares de cada una.
Evaluación Potaje, 1.465 encuestas a escolares y 47 1999
a profesores.
Impresión y distribución evaluación. 2000
Edición Potaje 4, 20.000 historietas. 2000
Entrega de diverso 19 centros. 1995
material preventivo. 11 centros. 1996
2 centros. 1999
Al CPR estudio sobre los padres. 2000
Representación obra de Teatro
teatro para prevención. Año Centros Alumnos
1995 10 3.700
1996 4 1.600
1997 1 400
1998 12 1.741
1999 14 1.606
Talleres preventivos en 5 talleres en 2 centros, 108 alumnos. 1995
los centros para 11 talleres en 4 centros, 186 alumnos. 1996
alumnos con grupo 1 taller, 30 alumnos. 1997

82
Programa, actividad Concreción Años
mediadores CJPA.
Formación profesorado. 1 curso, 32 profesores. 1996
2 cursos, 55 profesores. 1997
Curso PIPES, 40 profesores. 1998
Formación programas para primaria, 16 profesores. 2001
Formación para Órdago. 00/03
Formación para la Aventura de la vida. 2003
Participación en diversos cursos organizados por el 2005 /
CPR 2010
Teleprevención, 1 centro, 14 jóvenes, 1 programa TV. 1998
programa de TV que 3 centros, 40 jóvenes, 3 programas TV, edición 1 2000
hacen jóvenes, con el cartel.
GID y TLG. Se distribuye la cinta con los programas a 32 centros. 2001
Programa ¡Órdago! ¡Órdago!
Curso Centros Prof. Alm.
00/01 17 160 2.845
01/02 12 112 2.008
02/03 9 65 1.807
03/04 9 124 2.856
04/05 13 142 2.761
Exposición ¿De qué van De qué van las drogas...
las drogas? ¿De qué Año Centros Alumnos Profesores
van los jóvenes? 2001 7 1.552
2002 9 2.295 73
2003 13 3.637 172
2004 11 2.104 93
2005 8 1.246 45
2006 13 1.848 88
2007 5 778 23
2008 5 777 36
En la huerta con mis En la huerta con mis amigos
amigos. Curso Centros Profesorado Alumnado
01/02 7 23 450
02/03 8 27 503
03/04 10 36 716
04/05 10 35 721
05/06 5 19 403
06/07 10 45 843
07/08 12 43 867
08/09 11 41 633
09/10 11 37 585
10/11 11 38 599
11/12 11 37 598
Aire fresco. Reuniones para su presentación. 2001
Se ofrece a todos los centros que desarrollan Órdago. 2002
Edición 700 camisetas día mundial sin tabaco, 10 2002
centros.
El cine en la El cine en la enseñanza
enseñanza.

83
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, actividad Concreción Años


Media de
Centros Alumn. Prof. Familias
participación
2002 (2 películas) 12,5 1.365,0 62,5
2003 (5 películas) 15,8 1.399,2 68,2 165,3
2004 (5 películas) 14,6 1.386,8 65,6 140,2
2005 (5 películas) 17,0 1.480,0 72,0 180,0
2006 (5 películas) 18,0 1.312,4 69,0 114,0
2007 (5 películas) 18,2 1.209,0 57,8 110,6
2008 (5 películas) 16,8 1.190,8 59,6 95,4
2009 (5 películas) 17,6 1.208,6 68,4 150,0
2010 (5 películas) 18,8 1.310,6 68,0 121,8
2011 (5 películas) 16,8 1.093,0 59,8 132,6
2012 (3 películas) 16,3 856,3 55,7 142,7
Más que cine En 2012 se inicia un nuevo programa que utiliza el cine como
medio educativo. Se realizan unidades didácticas para las
películas y se facilitan DVD de las mismas, además de su
proyección en los centros municipales.
Más que cine
Centros Alumn. Prof.
2012 (1 17 1.235 68
película)
La Aventura de la Vida. La Aventura de la vida
Curso Centros Prof. Alm.
02/03 3 6 151
03/04 8 24 584
04/05 0 0 0
Finde En 2008 edición de 5.000 librillos y 500 trípticos, presentación
en casi todos los centros escolares de secundaria. 2008
El Finde
Curso Centros Prof. Almn.
08/09 20 128 2.747
09/10 6 19 434
10/11 1 8 170
11/12 1 1 17
12/13 3 5 109
Psique En 2010 se elabora un nuevo programa para la ESO. Se edita
una guía didáctica para el profesorado y 12 fichas para cada
uno de los dos primeros cursos de la ESO.
Psique
1º ESO 2º ESO Total
Curso Centr. Prof. Almn. Prof. Almn. Prof. Almn.
10/11 7 28 639 23 533 51 1172
11/12 3 11 265 11 267 22 532
12/13 3 3 80 7 183 10 263

El trabajo en este ámbito ha sido intenso, lográndose un avance importante


tanto en el número de personas y centros que participan como de
programas en funcionamiento. Es de desatacar la implicación cada vez

84
mayor de las propias estructuras educativas en estos programas. Todas las
intervenciones se hacen en estrecha colaboración con el Centro del
Profesorado y Recursos.

A2.2. Ámbito familiar


Se pretende capacitar a los padres en su tarea diaria de educación de los
hijos, a través de muy diferentes medios.

A2.3. Acciones desarrolladas:

Entrevistas con las APA y sus federaciones para organizar actividades.

Charlas y conferencias.

Edición o adquisición para su distribución de diverso material divulgativo


o formativo.

Cursos de formación (propios y de la FMCEyUP).

Invitación a participar en programas escolares con subprograma familiar


(¡Órdago!, el cine en la enseñanza, exposición).

Subvención a las APA.

Investigación sobre actitudes.

Programas de divulgación y sensibilización en una televisión local.


Edición de lo realizado.

Servicio de información y orientación a familias preocupadas por el


consumo de drogas.
Programa, actividad Concreción Años
Publicaciones y distribución de Edición 700 ejemplares librillo Si sois padres os 1993
las mismas. puede interesar.
Distribución publicaciones en equipos de pediatría y 1994
EOEP.
Edición de 3.000 ejemplares de Si sois padres os 1994
puede interesar.
Edición 1.000 ejemplares de 10 pasos para ayudar a 1994
tu hijo a decir no al alcohol.
Edición de cartel para anunciar cursos, 1.000 1995
ejemplares.

85
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, actividad Concreción Años


Cursos para padres. 11 cursos, 158 padres, 209 horas. 1993
9 cursos, 165 padres, 200 horas. 1994
11 cursos, 204 padres, 162 horas. 1995
Investigación Información, Convenio Universidad Oviedo, 339 encuestas en 39 1998
actitudes y expectativas de los centros.
padres ante el consumo de Presentación del estudio. 1999
drogas y su prevención. Distribución del estudio a federaciones y CPR. 2000
El cine en la enseñanza. Media de 165 padres por proyección. 2003
Media de 140 padres por proyección. 2004
Media de 180 padres por proyección. 2005
Media de 114 padres por proyección. 2006
Media de 111 padres por proyección. 2007
Media de 95 padres por proyección. 2008
Escuela de padres a través de 12 programas, lo conoce el 12,8%, vio alguna vez el 2005
TV local: Educar para Vivir. 7,8% y vio el último programa el 1,3%.
12 programas, lo conoce el 17,6%, vio alguna vez el 2006
10,5% y vio el último programa el 2%.
9 programas, lo conoce el 18%, vio alguna vez el 2007
9,6% y vio el último programa el 2,1%.
Edición de un DVD con todos los programas y un 2008
libro contextos y cuestionarios de apoyo. Distribución
por todos los centros escolares y equipos de
pediatría.
Talleres para padres 4 talleres, 59 padres y madres. 2007
preceptores del salario social y 1 taller, 15 padres y madres. 2008
con hijos en conflicto.
Creación del Servicio de En 2008 edición de 15.000 tarjetas para difundir el servicio.
Información y Orientación para En 2012 distribución de 500 carteles informando sobre el
Familias preocupadas por el servicio.
consumo de drogas. SIOF
2008 2009 2010 2011 2012 Total
Asistentes: 4 11 3 5 5 28
Hombres 1 4 1 2 2 10
Mujeres 3 7 2 3 3 18

A2.3. Ámbito juvenil y del tiempo libre


Aprender a ocupar el tiempo libre sin consumos de drogas o con consumos
que no supongan riesgo es el objetivo de estos programas.

A2.3.1. Acciones desarrolladas:

Formación de mediadores y educadores sociales. Creación de varios


grupos de mediadores juveniles en los consejos de juventud.

86
Campañas sensibilizadoras e informativas para la prevención del abuso de
alcohol.

Subvención a organizaciones juveniles para la realización de actividades


en el tiempo libre y otras. Evaluación de estos programas.

Investigación para conocer hábitos de ocio y consumo entre los jóvenes.

Convenios con CMX para desarrollar programa de reducción de riesgos.

Talleres impartidos por mediadores juveniles y por educadores para


jóvenes de asociaciones y menores en riesgo.
Programa, actividad Concreción Años
Formación de Dos cursos a 22 jóvenes en colaboración con el Consejo 1992
mediadores. de la Juventud del Principado.
Dos cursos a 44 jóvenes, 40 horas. 1994
Un curso a 22 mediadores. 1995
Un curso a 25 jóvenes. 1996
Grupo de trabajo de 10 jóvenes formados, se reúnen 26 veces. 1994
jóvenes. Organiza las “Primeras jornadas de intervención 1994
comunitaria para la prevención”, asisten 165 personas.
Participan 16 personas con 20 reuniones. Imparten 5 1995
talleres en 2 centros a 108 jóvenes.
10 mediadores nuevos. 1996
20 jóvenes en el grupo de trabajo. 4 reuniones. 1997
2 talleres de prevención a 25 jóvenes. 1997
Prevención del abuso de Se difunde a través de las OIJ y FAV. 3 carpas en 3 1994
alcohol en menores festejos, 15 mil ptas. para cada asociación participante.
“Gijón a tu aire”. Publicación del programa en la revista de la Asociación de 1994
hostelería.
Encuentros con empresarios hostelería, padres, vecinos, 1994
policía. 60 personas.
La policía inspecciona 135 locales y denuncia 35 por 1994
venta de alcohol a menores.
27 controles de alcoholemia. 1994
Campaña prevención 3 fases este año. Presentación a hosteleros, FAPA, FAV, 1995
abuso de alcohol Soy consejos de salud (3) e IES. Se distribuyen carteles por
como tú. todas las entidades (incluidas asociaciones deportivas.
Edición de 3 carteles y un folleto.
Para 2ª etapa 6 reuniones con 24 entidades. 1996
Concurso karaoke en 11 centros escolares, 105 1996
concursantes.
Edición y distribución de 500 CD, 27.000 libretos, 1.200 1996
cartas para el profesorado. Distribución a toda la
comunidad.
1.400 encuestas para su evaluación. 1996
Programa prevención Seminario con jóvenes asociaciones para preparar 1997
abuso de alcohol Los campaña, 4 asociaciones, 12 jóvenes.

87
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, actividad Concreción Años


Potaje. Creación grupo de trabajo después del seminario, 9 1997
jóvenes. Hacen observación movida y propuesta líneas
maestras programa.
Reuniones preparación con asociaciones, CPR, profesores 1997
Edición de historieta nº 1 con carteles, folleto para 1997
profesores., pegatinas, etc. y su distribución en 26 IES y
asociaciones.
Edición de historietas nº 2 y 3 y distribución a 24 centros 1998
y 24.000 alumnos.
Se obtiene el “Primer premio Europeo de EpS”, junto a 1998
campaña anterior.
Se evalúa los Potaje 1 a 3, 1.465 encuestas a escolares y 1999
47 profesores.
Edición de la evaluación . 2000
Mención honorífica en los premios Reina Sofía sobre 2000
Drogas.
Edición historieta nº 4. 2000
Colaboración CJPA. En cursos a mediadores y talleres. 93/97
Jornadas drogas de síntesis, 150 asistentes. 1996
2ª escuela de Otoño, 30 asistentes. 1996
Talleres preventivos en centros. Divulgación con 2.000 1996
folletos.
Impartir 11 talleres prevención a 182 alumnos en centros 1996
escolares y asociaciones.
Entrega de material de divulgación a los participantes en 1996
los cursos.
Envíos a 50 AA.JJ. a través de la OIJ de diverso material. 1997
Subvenciones. Convocatoria, 4 asociaciones subvencionadas. 1996
Subvención a JOCA para maratón deportivo, participan 1996
40 jóvenes.
Subvención a JOCA para AhA, 10.000 jóvenes se 1997
benefician.
Subvención a AhA y JJ.SS. para edición de material. 1998
Subvención a AhA y JJ.SS. 1999
Subvención AhA y Súbete a mi tren. 2000
Subvención AhA. 2001
Investigación sobre Se organiza un grupo de trabajo: OIJ, CJPA, Escuela 1996
hábitos de ocio y trabajo social, grupo de mediadores juveniles. Se elabora
consumo entre los documento marco.
jóvenes. 9 reuniones de preparación con 28 encuestadores. 1997
Trabajo de campo: 2.061 encuestas. 1997
Evaluación de AhA. Constitución equipo de trabajo: FMCEyUP, PDM, Agencia 2000
de Desarrollo Local, AhA y FMSS. 37 reuniones.
174 encuestas a participantes en AhA, 778 encuestas a 2000
estudiantes de secundaria, 34 encuestas a animadores
del programa. 4 grupos de discusión.
Participación en el Plan Varias reuniones de debate con otras organizaciones. 2001
Integral de Juventud. Convoca OIJ. Apoyo a diseño encuesta.
Convenio CMX para Diseño conjunto del programa Zona Clave. Participan 2002

88
Programa, actividad Concreción Años
reducción de daños. otros planes municipales, el plan regional y otras
organizaciones.
Subvención a CMX para editar material dentro del 2002
programa ZC.
Participación en la formación de los mediadores del 2002/7
programa ZC.
Coordinación con la Policía Local para realizar medicines 2002/12
de alcoholemia en la calle.
Servicio de información y orientación sobre drogas para jóvenes.
Personas atendidas
Hombres Mujeres Total
2009 34 17 51
2010 158 107 265
2011 48 58 106
Distribución de folletos y manual de autoayuda para dejar 2011-12
de fumar y calculador de alcoholemia.
Intervenciones del CMX
Año Salidas Contactos Edad Folletos Preservativos
media
2002 2 421 21,44 4.874
2003 5 1.557 19,44 10.622 1.800
2004 6 681 21,13 5.448 1.300
2005 10 1.448 22,81 11.456 4.600
2006 4 957 27,83 1.116 1.625
2007 31 491 31,04 3.953 1.158
2008 2 714 29,43
2009 82 1.498 2.451 1.935
2010 33 274 29,4 561
2011 3 377
2012 4 160 15,6 1.514 336
Programa para menores Se redacta el programa con otras organizaciones (PRsD, 2003
en riesgo. PMsD…) y se hace formación de 25 educadores y un taller
para 8 menores.
Tres talleres para 24 menores. 2004
Tres talleres para 30 menores. 2006
Un taller para 12 menores. 2007
Un taller para 8 menores. 2008

A2.4. Ámbito comunitario


Se recogen dentro de este ámbito toda una serie de actuaciones que no
tienen una población diana homogénea, se dirigen a la población en general:
todo un barrio, diferentes profesionales, asociaciones, etc.

89
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A2.4.1. Acciones desarrolladas:

Participación en consejos de salud de los centros de atención primaria.


Jornada de la Salud en el barrio de Contrueces.

Jornadas Municipales sobre Drogas, en colaboración con diversas


entidades profesionales y ciudadanas.

Campañas de sensibilización y de divulgación a la población general.

Formación general y a colectivos específicos.

Subvención y apoyo a diversas asociaciones.

Programa para ayudar a dejar de fumar a la población en general.


Programa, Concreción Años
actividad
Jornadas Jornadas de Encuentro Ciudad y Droga, 150 participantes. 1992
Participación en 2 jornadas organizadas por A.VV. 1992
Jornadas de formación, colaboración de CAVE y CREFAT, 32 1993
personas.
Jornadas de la 8 reuniones del consejo de salud, 16 organizaciones. Se realiza 1994
Salud de la 1ª jornada de la salud.
Contrueces. 2 Semana de la salud, 9 actividades, 7 reuniones, 17 entidades. 1995
3 Semana de la salud: 18 entidades, 25 actividades, edición de 2 1996
folletos y una pegatina (4.300).
4 Semana de la salud. 14 reuniones del consejo de salud, 14 1997
entidades, 17 actividades, edición de 1 folleto, 2 carteles y 1
pegatina (2.400 ejemplares).
5 jornadas de la salud. 1998
6 Jornadas de la salud. 1999
7 Jornada de la salud. Programa especial para trabajar el tema 2000
de alcohol y el tabaco. Encuesta a la población del barrio. Edición
de 3 folletos, 2 carteles y 1 calendario de pared.
8 Jornada. Tema: alimentación y riesgos. Edición de tres folletos 2001
para repartir desde pediatría y colegios. Evaluación del proyecto
año pasado con encuesta a la comunidad.
9 Jornada de la salud. 2002
10 Jornada. En sucesivas jornadas el PMSD se desvincula de 2003
esta actividad, para a organizarse desde el Plan de Salud.
Formación. Colaboración en actividades formativas del COP, Policía Local y 1992
otras jornadas.
La UP ofrece un curso de formación, se distribuye material para 1995
asistentes.
Se entrega a la policía el libro Guía para la actuación en drogas 1995
de los agentes de la policía.
Nuevo curso sobre drogas en la UP, entrega de material. 1996
Participación en el curso “Beca salario”, entrega de material, 13 1997

90
Programa, Concreción Años
actividad
mujeres.
Seminario “Los nuevos desafíos en la intervención local”, 8 1998
colectivos, 30 personas.
Días Mundiales. Se colabora día mundial del SIDA, facilitando la colocación de 1995
pancartas.
Se hace comunicado el día mundial sin drogas. 1995
Día mundial sobre drogas comunicado de 12 entidades y mesa 1996
informativa en la calle. Se reparten 500 comunicados.
Colaboración en las actividades del día mundial contra el SIDA. 2003/7
Divulgación. Edición y distribución de 95.000 ejemplares de díptico 1994
informativo sobre el PMsD.
Cadena humana y comunicado por incendio UTT. 1996
Envíos de diferente documentación a todas las AA.VV. 1997
Edición de un calculador de alcoholemia (20.000). Exposición en 2000
30 MUPIS.
Nueva edición de 30.000 calculadores de alcoholemia. 2001
Colaboración con Con AA en la compra de material divulgativo que se distribuye. 1992
asociaciones. Asesoramiento a la APTG. 1992
Se apoya la APTG y participa en las I Jornadas sobre Drogas. 1994
Asisten 250 personas.
Se apoya a Cáritas financiando la publicación de la revista de La 1995
Santina.
Con la APTG se hacen las II Jornadas sobre Drogas, asisten 256 1995
personas.
Se apoya a la APTG para la organización de un grupo de 1995
autoapoyo. Se edita un folleto divulgativo. Se forma un grupo
con 12 personas.
Se apoya a la APTG para los grupos de autoayuda. 15 personas 1996
en el grupo, 50 sesiones.
Apoyo a asociación ADERSAL que hace mesa redonda sobre 1996
metadona.
Charlas a voluntarios de PH, se reparte material. 1996
Se patrocinan las jornadas de Ítaca sobre hijos de toxicómanos. 2001
Asisten 125 personas.
Se apoya a ASFEAR con subvenciones 2004/13
Se apoya a AFAD con subvenciones 2004/13
Jornadas Los dos primeros años (1994/95) las hace la APTG, a partir de 1996
Municipales organiza el PMsD.
sobre Drogas. Inscritos Asisten
Jornada %
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
/ año Total Total Asist.
N % N % N % N %
1 / 94 (250)
2 / 95 201 79,8 51 20,2 252
3 / 96 219 77,9 62 22,1 281
4 / 97 (315)
5 / 99 167 81,1 39 18,9 206 129 81,1 30 18,9 159 77,2
6 / 00 163 75,8 52 24,2 215 139 74,7 47 25,3 186 86,5
7 / 01 144 77,8 41 22,2 185 120 78,4 33 21,6 153 82,7

91
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, Concreción Años


actividad
8 / 02 120 74,5 41 25,5 161
9 / 03 281 81,7 63 18,3 344
10 / 04 174 75,0 58 25,0 232 146 74,5 50 25,5 196 84,5
11 / 05 138 73,0 51 27,0 189 119 72,6 45 27,4 164 86,8
12 / 06 171 78,1 48 21,9 219 128 77,6 37 22,4 165 75,3
13 / 07 164 81,2 38 18,8 202 131 83,4 26 16,6 157 78,1
14 / 08 156 75,7 50 24,3 206 130 78,3 36 21,7 166 80,6
15 / 09 190 85,2 33 14,8 223 137 84,0 26 16,0 163 73,1
16 / 10 116 75,3 38 24,7 154 82 74,5 28 25,5 110 71,4
17 / 11 189 79,4 49 20,6 238 142 83,0 29 17,0 171 71,9
18 / 12 168 77,4 49 22,6 217 116 76,3 36 23,7 152 70,1
Participación en Se presenta el PMsD en cuatro consejos de salud. 1995
consejos de Se presenta el PMsD a las trabajadoras sociales del INSALUD. 1995
salud.
Ayudar a dejar En colaboración con el SESPA. Se editan 3.000 guías y 15.000 2007
de fumar: Adiós folletos. 10 programas de TV. Se inscriben 380 personas. Deja
a los malos de fumar en algún momento el 32 %, están abstinentes el 15,2
humos %. Conoce el programa 19% población Gijón. Vio alguno el 7,3
% y vio el último el 1,2 %.
Evaluación a los seis meses de finalizar. Dejan de fumar en 2008
algún momento el 44,4 % y está abstinente el 17,9 %.
Publicación en el diario El Comercio durante siete semanas de la 2009
Guía para ayudar a dejar de fumar. Se hace estudio de
evaluación del impacto.
Campaña de promoción para ayudar a dejar de fumar, con 6 2010
charlas y 187 asistentes. Se reedita la guía (3.000 ejemplares) y
un folleto (2.000 ejemplares), se distribuyen 2.740 guías.
Se edita una versión de la guía (2.000 ejemplares) dirigida a 2011
jóvenes y un folleto (10.000 ejemplares)
Se realizan talleres para ayudar a dejar de fumar
Nº Dejan %
Asistencia
talleres Inscripción Válidos de sobre
media
fumar válidos
2011 3 87 55 45,3 21 38,2
2012 2 56 32 30,8 17 53,1
Total 5 143 87 76,1 38 43,7

A2.5. Ámbito laboral


A2.5.1. Actividades desarrolladas:

Desde el año 2001 se desarrolla el programa de reducción de daños


relacionados con el tabaco para los empleados municipales. Se editan
carteles y folletos; se hace una encuesta inicial a todo el personal
municipal; se editan calendarios de sobremesa; se hacen grupos de

92
deshabituación del tabaco; se señalizan lugares sin humo en el edificio de
Pescadería, la sede de la FMSS, CEGISA y EMULSA.
Programa, Concreción Años
actividad
Prevención daños Inicio de la redacción de programa. 18 reuniones con secciones 1999
del tabaco. sindicales y 3 con equipos médicos.
Redacción del programa. 2000
Se editan 4 carteles y 4 folletos, se distribuye por todo el 2001
ayuntamiento. Se hace encuesta inicial y 6 grupos de
deshabituación (dejan de fumar 31 personas).
Se hacen dos cursos de deshabituación, se inscriben 25 y dejan de 2002
fumar 10.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2002
2003.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2003
2004.
Se señalizan como lugares sin humo el edificio de EMULSA y la 2003
Antigua Pescadería.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2004
2005.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2005
2006.
Se hacen tres grupos de deshabituación, dejan de fumar 18 2005
personas.
Se editan 3.000 ejemplares de un calendario de sobremesa para el 2006
2007.

A2.6. Área de integración social


Desde todo el ámbito municipal se facilita la incorporación social de
personas que han tenido problemas con las drogas.

A2.6.1. Acciones desarrolladas:

Incorporación de jóvenes en tratamiento a las Escuelas Taller.


Incorporación al PILES de personas en proceso terapéutico.
Proyecto especial del Ingreso Mínimo de Inserción.
Proyecto Labor.
Formación a trabajadores sociales.
Apertura del Centro Municipal de Encuentro y Acogida.
Apertura de un piso para la incorporación social de personas que han
tenido un problema con las drogas.

93
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, Concreción Años


actividad
Experiencia Reserva de plazas en ET para jóvenes en tratamiento. Se 1992
con Escuelas incorporan 8 personas.
Taller. Se hacen reuniones de seguimiento cada tres meses.
3 alumnos pasan a la fase laboral de las ET. 1993
1 persona se incorpora a nueva ET. 1993
Se hacen reuniones de seguimiento cada tres meses. 1993
1 personas se incorpora a las ET. 1994
2 ET nuevas, entran 10 personas. 1995
Entran 8 personas. Varias reuniones seguimiento. 1996
IMI. Se prioriza este colectivo. Entran 11 personas. 1994
12 personas. 1995
PILES. Entran 4 personas. 1994
Entran 6 personas. 1996
Se dan charlas en los módulos formativos. 2001
Convenio Reserva de plazas. Entran 4 personas. 1995
INEM –
Ayuntamiento.
Proyecto Se trabaja con 140 personas. 1998
europeo Participan 194 personas, 90 llegaron a la fase de búsqueda de 1999
Labor, con PH. empleo y 72 encontraron trabajo.
Participan 182 personas, 80 llegan a la última fase y 64 2000
encuentran trabajo.
IMI Se inicia este nuevo proyecto. 2000
prelaboral. Entran participan 59 personas. 2000/3
Formación. 2 cursos de formación a trabajadoras sociales de base, 34 1993
asistentes.
Curso a trabajadores sociales y técnicos. 1996
Centro Visitas CMEA
Municipal de Hombre Mujer Media diaria
Encuentro y Año Total
N % N % %∆
Acogida.
2002* 10.112 82,12 2.202 17,88 12.314 66,92
2003 16.093 84,10 3.043 15,90 19.136 79,40 18,65
2004 18.942 81,82 4.209 18,18 23.151 94,11 18,53
2005 19.093 81,62 4.300 18,38 23.393 97,07 3,15
2006 29.314 82,03 6.423 17,97 35.737 100,38 3,41
2007 30.127 86,09 4.869 13,91 34.996 97,75 -2,62
2008 36.669 83,78 7.100 16,22 43.769 119,59 22,34
2009 40.783 88,15 5.480 11,85 46.263 126,75 5,99
2010 46.105 91,38 4.350 8,62 50.455 138,99 9,66
2011 45.083 91,90 3.971 8,10 49.054 134,76 -3,04
2012* 33.543 89,66 3.868 10,34 37.411 153,95 14,24
Total 325.864 86,74 49.824 13,26 375.688 112,92
(* 2002 y 2012 son años en que sólo se abre 8 meses).

Piso de Ingresos y finalizaciones


Incorporación 2009 2010 2011 2012 Total
Social. N % N % N % N % N %
Ingresos 11 11 12 18 52
Altas 6 11 13 17 47

94
Programa, Concreción Años
actividad
Alta por fin de
3 27,3 9 69,2 6 35,3 18 38,3
programa
Alta por expulsión 2 33,3 3 27,3 1 7,7 2 11,8 8 17,0
Alta voluntaria 4 66,7 3 27,3 3 23,1 5 29,4 15 31,9
Alta forzosa 1 9,1 2 11,8 3 6,4
Alta por derivación 1 9,1 2 11,8 3 6,4
Continúan el 31/12 5 5 4 5

A2.7. Convenios y subvenciones


Se establecen convenios o se conceden subvenciones a diversas
organizaciones que prestan atención a personas que tienen problemas
derivados del consumo de drogas o que realizan programas preventivos.

A2.7.1. Acciones desarrolladas

Convenio con el Centro Español de Solidaridad del Principado de Asturias


(CESPA), Proyecto Hombre, desde 1992, atiende a personas con
dependencia y otros problemas por el consumo de drogas.

Convenio con Cáritas, desde 1992, para la atención a personas con


dependencia y otros problemas derivados del abuso de alcohol
(comunidad terapéutica la Santina).

Convenio con Siloé, desde 1992, para la atención a enfermos de SIDA.

Convenio con Nacai, desde 2009, para mantenimiento del Piso de


Incorporación Social.

Convenio con el Conseyu de la Mocedá para realizar programas


preventivos con jóvenes.

Del 97 al 01 se conceden subvenciones a Abierto hasta el Amanecer


(AhA) y Súbete a mi tren para programas de ocio saludable.

Programa, Concreción Años


actividad
CESPA – PH. Convenio para los centros de asistencia y la asociación de 1992/13
padres.
Cáritas. Convenio para la asistencia de alcohólicos en la comunidad La 1992/13
Santina.
Siloé. Convenio para la casa de acogida de enfermos de SIDA y 1992/13

95
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Programa, Concreción Años


actividad
centro de día Milsoles.
AFAD. Convenio para mantenimiento y grupos de autoayuda. 2004/13
Asoc. Padres Convenio para mantenimiento y grupos de autoayuda. 2004/08
Toxicómanos.
Asoc. Cultural Subvenciones para escuela de padres y madres. 2004/13
Personas.
ASFEAR Convenio para mantenimiento y autoayuda. 2004/13
CMX Convenio para realizar programas con jóvenes 2004/13
Comité Anti SIDA Subvenciones para el día mundial contra el Sida 2005/11
Nacai Convenio para mantenimiento del Piso de Incorporación Social 2009/13
Otras asociaciones Subvenciones diversas para programas relacionados 2004/13

A2.8. Presupuesto
Capítulo II: bienes Capítulo I: personal Capítulo IV: transferencias
corrientes y servicios corrientes Total %∆
€ %∆ % € %∆ % € %∆ %
1992 22.237 18.343 16,7 69.116 63,0 109.696
1993 24.040 19.704 7,4 17,5 69.116 0,0 61,2 112.860 2,9
1994 24.192 22.158 12,5 19,2 69.116 0,0 59,9 115.466 2,3
1995 32.800 25.613 15,6 19,2 75.126 8,7 56,3 133.539 15,7
1996 45.602 36.174 41,2 22,8 77.208 2,8 48,6 158.984 19,1
1997 34.607 36.693 1,4 22,2 93.847 21,6 56,8 165.147 3,9
1998 40.000 44.611 21,6 24,3 99.193 5,7 54,0 183.804 11,3
1999 28.579 44.866 0,6 25,1 105.511 6,4 59,0 178.956 -2,6
2000 42.111 79.382 76,9 29,6 146.990 39,3 54,7 268.483 50,0
2001 119.985 32,5 82.557 4,0 22,4 166.628 13,4 45,1 369.170 37,5
2002 181.973 51,7 37,1 116.161 40,7 23,7 191.962 15,2 39,2 490.096 32,8
2003 121.673 -33,1 26,1 179.180 54,3 38,4 165.495 -13,8 35,5 466.348 -4,8
2004 162.559 33,6 31,8 164.06714 -8,4 32,1 184.799 11,7 36,1 511.425 9,7
15
2005 188.299 15,8 33,6 173.561 5,8 30,9 199.376 7,9 35,5 561.236 9,7
2006 211.047 12,1 36,4 163.01816 -6,1 28,1 206.396 3,5 35,6 580.461 3,4
17
2007 242.887 15,1 36,3 177.875 9,1 26,6 247.650 20,0 37,1 668.412 15,2
2008 267.123 10,0 37,1 182.655 2,7 25,4 269.721 8,9 37,5 719.499 7,6
2009 254.261 -4,8 28,3 193.453 5,9 21,5 450.649 67,1 50,2 898.364 24,9
2010 266.420 4,8 30,4 196.650 1,7 22,4 413.735 -8,2 47,2 876.805 -2,4
2011 242.969 -8.8 29,1 190.790 -3,0 22,9 400.804 -3,1 48,0 834.563 -4,8
2012 182.855 -24,7 22,6 221.567 16,1 27,4 403.345 0,6 49,9 807.767 -3,2

14
Disminuye este gasto porque durante 7 meses un director de programa está sólo con un 40 % de dedicación.
15
Tres educadores eventuales en el CEA, director de programa al 100 %, director de programa al 40 %, auxiliar
administrativo al 80 % y jefe de división al 20 %.
16
Tres educadores eventuales en el CMEA, director de programa al 100 %, director de programa al 30 %, auxiliar
administrativo al 30 % y jefa de división al 20 %.
17
Tres educadores eventuales en el CMEA, director de programa al 100 %, director de programa al 30 %, técnico
superior al 20 %, auxiliar administrativo al 30 % y jefa de división al 20 %.

96
Aportaciones de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y del
Ayuntamiento:

Consejería Ayuntamiento Total


€ %∆ % € %∆ % € %∆
1992 24.040 21,9 85.656 78,1 109.696
1993 25.567 6,4 22,7 87.293 1,9 77,3 112.860 2,9
1994 27.647 8,1 23,9 87.819 0,6 76,1 115.466 2,3
1995 36.061 30,4 27,0 97.478 11 73,0 133.539 15,7
1996 42.822 18,7 26,9 116.162 19,2 73,1 158.984 19,1
1997 42.071 -1,8 25,5 123.076 6 74,5 165.147 3,9
1998 42.071 0,0 22,9 141.733 15,2 77,1 183.804 11,3
1999 39.667 -5,7 22,2 139.289 -1,7 77,8 178.956 -2,6
2000 23.139 -41,7 8,6 245.343 76,1 91,4 268.482 50,0
2001 96.462 316,9 26,1 272.708 11,2 73,9 369.170 37,5
2002 42.000 -56,5 8,6 448.096 64,3 91,4 490.096 32,8
2003 35.598 -15,2 7,6 430.750 -3,9 92,4 466.348 -4,8
2004 37.512 5,4 7,3 473.913 10 92,7 511.425 9,7
2005 73.105 94,9 13,0 488.131 3,0 87,0 561.236 9,7
2006 77.700 6,3 13,4 502.761 3,0 86,6 580.461 3,4
2007 200.000 157,4 29,9 468.412 -6,8 70,1 668.412 15,2
2008 190.000 -5,0 26,4 529.499 13,0 76,6 719.499 7,6
2009 300.000 57,9 33,4 598.364 13,0 66,6 898.364 24,9
2010 295.000 -1,7 33,6 581.805 -2,8 66,4 876.805 -2,4
2011 278.200 -5,8 33,3 556.563 -4,3 66,7 834.563 -4,8
2012 228.400 -17,8 28,3 579.367 4,1 71,7 807.767 -3,2

[Volver]

97
Anexo 3. Las sustancias
A3.1. Tabaco
A3.1.1. Población general

La prevalencia de fumadores diarios en población general sigue siendo


importante. Según la EDADES18 el 32,4 % de la población fuma a diario en
2011, cifra más o menos mantenida en las últimas encuestas.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Hay una diferencia por sexos, con mayor consumo de los varones.

18
EDADES es la encuesta domiciliaria bianual que hace al Plan Nacional sobre
Drogas a población adulta, 15 a 64 años. El Plan sobre Drogas para Asturias
dimensiona la muestra asturiana para tener significatividad de los datos para
Asturias, se publica en el portal de AsturSalud el Observatorio sobre Drogas para
Asturias de donde están sacados estos datos estos datostomados estos datos.

99
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Consumo de tabaco, 15-64 años, por sexo, 2011,


Asturias
83,9
Hombres Mujeres
67,7

45 42,8
35,9 33,1 36
28,7

Alguna vez en la vida Últimos 12 meses Últimos 30 días Consumo diario en los
últimos 30 días

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

La III Encuesta de Salud para Asturias 2012 nos da unas proporciones de


fumadores algo menores:

Menos de un tercio (29,1%) de la población asturiana entrevistada


menciona el fumar, de ellos el 25,4% lo hace diariamente y el 3,7% de
vez en cuando, de forma esporádica. Una de cada seis personas
entrevistadas es exfumadora y más de la mitad (53,1%) de la población
no ha fumado nunca de manera habitual. Con respecto a los datos de la
Encuesta de Salud de 2008, ha disminuido considerablemente la
proporción total de personas fumadoras diarias y ha aumentado la
proporción de personas que fuman ocasionalmente (ambas diferencias
son estadísticamente significativas).

Por sexo, en el conjunto de la muestra fuman más los hombres (32,1%)


que las mujeres (26,5%). Ha disminuido el hábito tabáquico en hombres
respecto al año 2008 un 2,5% pero en las mujeres sigue estable.
Paralelamente casi dos tercios de las mujeres nunca han fumado frente a
un poco más de un tercio de los hombres. A su vez, la proporción de
hombres exfumadores es más de dos veces la de las mujeres.

En el análisis etario, solo un 8,5% de la población de personas mayores


de 64 años fuma. La mayor proporción de fumadores se sitúa en las
edades más jóvenes (38%, esta proporción disminuye respecto al 2008,
un 4%).

100
Por edad y sexo, destaca el hecho de que en todos los grupos de edad,
excepto en el más joven las mujeres presentan frecuencias de
fumadoras diarias inferiores a las de los hombres. En este grupo la
proporción de mujeres que fuman es de un 37% por un 30% de los
chicos. No obstante, hay una mayor proporción de chicos de esas edades
que tienen consumo ocasional que de chicas. Es relevante el hecho de
que las mujeres mayores de 64 años el 86,5% nunca han fumado.
(Págs. 75 y 76).

A3.1.2. Población escolar

La encuesta ESTUDES19 nos indica que el consumo de tabaco para la


población escolar, de 14 a 18 años, tiene una clara tendencia a la baja.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

Las chicas han tenido en los últimos años un mayor consumo de tabaco que
los chicos, pero en la última encuesta las proporciones de consumidores y
consumidoras se igualan.

19
Encuesta que hace el Plan Nacional sobre Drogas cada dos años a población
escolar, de 14 a 18 años. El Plan sobre Drogas para Asturias dimensiona la muestra
asturiana para hacerla representativa, estos datos se publican en el Observatorio
sobre Drogas de Asturias.

101
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El tabaco es una de las sustancias con la que los jóvenes primero toman
contacto, edad que ha ido aumentando. Aunque los pocos datos disponibles
sobre la edad del inicio en el consumo diario indican que ésta ha bajado.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.2. Alcohol
A3.2.1. Población general

Poco más de un 10 % de los asturianos declaran consumir alcohol a diario,


cantidad que se mantiene más o menos estable con tendencia a la baja.

102
Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Hay una clara diferencia entre hombres y mujeres, con un mayor consumo
de los varones.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

La III Encuesta de Salud para Asturias 2012 nos da unas cifras de consumo
para la población adulta bastante inferiores, aunque aumentando en
comparación con la anterior encuesta:

En el total de la población asturiana de 15 y más años, seis de cada diez


personas afirman que ha tomado alcohol en el último año y un 55%
señala que lo ha consumido en el último mes. Es decir, una buena parte

103
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

de los consumidores de alcohol son habituales o recientes. Estas cifras


son superiores a las detectadas en la II Encuesta de Salud de 2008.

La proporción de hombres que ha consumido alcohol es superior que la


de mujeres para los dos periodos de tiempo analizados (último año y
últimos treinta días) (73,5%- 47,7% y 69,2%- 41,8%,
respectivamente).

Este hecho también se había producido en la anterior encuesta (2008),


sin embargo, se observa que parte del incremento en el consumo que se
produjo en los últimos años se debe al incremento en la proporción de
mujeres que declaran tomar bebidas con alcohol. En el 2008 las mujeres
declaraban unas prevalencias de 37,6% y 29,8% para las dos tipologías
de consumo, y, en la actualidad, estos porcentajes se han incrementado
al 47,7% y al 41,8%, respectivamente.

La frecuencia de la tendencia a consumir alcohol es inversa a la edad, de


manera que las mayores tasas de personas que consumieron alcohol
tanto en el último año como en el último mes se dan entre los jóvenes
de 15 a 29 años y las menores en personas mayores (75,4% por
37,2%). (Pág. 82).

El consumo es muy superior en fines de semana que en días laborables, y


con tendencia a subir.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

La proporción de personas que se ha emborrachado en el último año ha


disminuido notablemente en las dos últimas encuestas, con un pequeño

104
incremento desde la anterior. Los atracones de alcohol en una sesión
también han bajado para el último año.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.2.2. Población escolar

El consumo por parte de los jóvenes tiene tendencia a disminuir en las


modalidades experimental y esporádica, pero aumenta ligeramente el
consumo más habitual.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El consumo es prácticamente igual entre chicos y chicas, sólo se diferencian


en los excesos, las borracheras, que los comenten con más frecuencia los
chicos.

105
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El porcentaje de jóvenes que refieren alguna borrachera al mes es


importante, ha subido notablemente desde el año 94 con tendencia a
estabilizarse. En la última encuesta los chicos se diferencian más de las
chicas.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

Estas borracheras aumentan de forma notable con la edad, hasta los 17


años.

106
Fuente ESTUDES 2010, Observatorio de Drogas para Asturias

Alrededor de los 13,7 años de media tiene lugar la toma de contacto con el
alcohol, edad que ha disminuido desde 1994 y que permanece bastante
estable. Es muy similar para chicos (13,6) y chicas (13,8).

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

107
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A3.3. Tranquilizantes y somníferos


A3.3.1. Población general

Un 2,8 % de la población adulta consume diariamente somníferos,


porcentaje que sube discretamente desde la encuesta anterior y es mayor
para las mujeres.

Fuente EDADES 2009-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Mayor es el consumo diario de tranquilizantes, el 4,6 %, aunque ha


disminuido desde la encuesta anterior, no así para el resto de modalidades
de consumo (alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes) que
ha subido. La proporción de mujeres que lo hace es mucho mayor que los
hombres.

108
Fuente EDADES 2009-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

La III Encuesta de Salud para Asturias 2012 nos proporciona otra


información más detallada. En esta encuesta un 12 % de la población
asturiana mayor de 15 años ha consumido en los últimos 15 días algún tipo
de medicación tranquilizante, la consumen más las mujeres, salvo para la
franja de edad de los 15 a los 29 años, y a mayor edad.

Consumo en los últimos 15 días de tranquilizantes,


relajantes, pastillas para dormir, Asturias 2012
15-29 30-44 45-64 >64 Total
Hombres 4,1 4,7 7,2 14,8 7,5
Mujeres 2,4 7,0 15,8 32,0 16,1
Total 3,3 5,8 11,4 25,0 12,0
Fuente III Encuesta de Salud para Asturias 2012. Consejería de Sanidad

A3.3.2. Población escolar

El consumo de tranquilizantes y somníferos entre la población escolar ha


aumentado a lo largo de las tres últimas encuestas y es algo superior en las
chicas, especialmente en el consumo experimental (alguna vez en la vida),
en el consumo habitual es prácticamente igual.

109
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 2006-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.4. Cannabis
A3.4.1. Población general

El cannabis en población general tiene un impacto pequeño, que se ha


estabilizado en los últimos años, salvo para el consumo experimental que ha
subido.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Este consumo tiene una proporción muy superior en el caso de los hombres.

110
Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.4.2. Población escolar

Entre la población escolar este consumo tiene tendencia a disminuir desde el


año 2002, con un pequeño rebrote en la última encuesta para los consumo
diarios y experimentales.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El consumo es superior para los chicos, en todas las modalidades.

111
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La edad de inicio al consumo de cannabis ha ido disminuyendo ligeramente,


con un incremento para la última encuesta, que ha vuelto a los niveles del
año 2000, tan solo tres décimas por debajo de 1994.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

112
A3.5. Resto drogas ilegales
A3.5.1. Población general

Del resto de las sustancias sólo tiene cierto impacto en la población general
la cocaína.

Para todos los consumos es mayor la proporción de hombres que la de


mujeres.

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011


H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T
Alguna vez en la vida
Cocaína 6,9 2,4 4,5 5,3 3,2 4,3 4,6 1,1 2,3 5,8 2,6 4,2 10 1,9 6 9,5 3,2 6,4 8,4 1,7 6,4 10,1 2,9 6,6 14,8 4,4 9,6
Anfetaminas 4,8 2,9 3,8 3,4 2,6 3 3,9 0,9 2,2 3,5 1,8 2,7 5,1 1,4 3,3 6,9 2,3 4,6 5,1 1,2 3 1,6 0,3 0,9 3,6 0,4 2
Alucinógenos 4,2 1,5 2,7 3,4 1,8 2,6 4 0,6 2,1 3,3 1,4 2,4 4,1 1,9 3,5 5,2 1 3,1 4,8 0,5 2,6 1,3 0,5 0,9 4 0,4 2,2
Éxtasis 3,2 0,6 1,8 3,2 1,5 2,4 2,6 1,8 2,2 4,9 2,1 3,6 3,3 0,5 1,8 5 1,3 3,1 4,3 1 2,6 2,7 1,3 2 3,6 0,4 2
Heroína 3,2 0,6 1,8 1,8 0,7 1,3 0,4 0,7 0,6 0,6 0,3 0,5 2,3 0 1,2 1,7 0 0,9 0,5 0,2 0,4 0,5 0 0,3 1,2 0 0,6
Últimos 12 meses
Cocaína 3,9 0,3 1,9 2,2 1,2 1,7 2,3 0,6 1,3 4,2 2 3,1 4,5 0 2,2 3,6 1,2 2,5 2,6 0,5 1,6 0,8 0 0,4 2,8 0 1,4
Anfetaminas 1,8 1,8 1,8 1 0,6 0,8 1,7 0,6 1,1 2,9 0,6 1,8 1,5 0 0,6 1,1 0,4 0,8 1 0,2 0,6 0 0 0 0,4 0 0,2
Alucinógenos 1,8 0,3 0,9 0,8 0,4 0,6 0,8 0,6 0,7 1,2 0,6 0,9 1 0 0,5 1 0 0,5 0,7 0 0,4 0 0 0 0,4 0 0,2
Éxtasis 1,5 0,6 1 0,7 0,6 0,7 1,7 0,9 1,2 3,3 1,8 2,4 0,5 0 0,2 1,7 0,4 1 0,7 0 0,4 0,5 0 0,3 0,8 0 0,4
Heroína 1,6 0,6 1,1 0,9 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0,2 0 0 0 0,3 0 0,1 0 0 0
Últimos 30 días
Cocaína 1,1 0 0,5 0,6 0,7 0,6 1,3 0,6 0,9 2,3 1 1,5 1,4 0 0,7 2,6 0,6 1,7 2,2 0 1,1 0,5 0 0,3 1,2 0 0,6
Anfetaminas 0,6 1,2 0,9 0,2 0,2 0,2 0,7 0,3 0,5 1,2 0,6 0,9 1 0 0,5 0,6 0,2 0,4 0 0 0 0 0 0 0,4 0 0,2
Alucinógenos 0,7 0 0,3 0,2 0 0,1 0 0,3 0,2 0,9 0,6 0,7 0 0 0 0,6 0 0,3 0,7 0 0,4 0 0 0 0 0 0
Éxtasis 0,6 0,3 0,4 0,2 0,4 0,3 0,4 0,2 0,3 1,9 0,6 1,3 0 0 0 0,8 0,4 0,6 0,2 0 0,1 0,5 0 0,3 0 0 0
Heroína 1,4 0,6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3 0 0,1 0 0 0
Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Su consumo tiende a disminuir con un cierto rebrote en la última encuesta.

113
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

Estudiado con más detalles el consumo esporádico se observa que ese


rebrote es debido al consumo de cocaína.

Fuente EDADES 1995-2011, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.5.2. Población escolar


El consumo de estas substancias entre la población escolar es mayor que entre la
adulta, aun siendo unos consumos minoritarios. Para todas estas sustancias el
consumo de los chicos es superior al de las chicas.

114
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T
Alguna vez en la vida
Cocaína 3,5 1,8 2,7 3,9 2,4 3,1 4,7 4,2 4,2 4,3 3,8 4 10,7 4,2 7,3 8,3 9,6 9 8,1 6,1 7,1 9,8 4,4 7,2 7,1 4 5,5
Alucinógenos 9 1,4 5,2 9,7 7,2 8,3 8,2 5,6 7,3 8,7 6 6,8 5,1 4,7 4,9 11,2 5,2 8 6,6 3,2 4,9 6,2 5,9 2,7 4,3
Anfetaminas 8,1 3,4 5,8 5,7 3,6 4,7 6,1 5,6 5,8 7,1 3,5 4,8 8,7 4,2 6,5 8 5,8 6,8 3,3 2,1 2,7 4,1 5 1,9 3,5
Éxtasis 6,6 1,3 4 6,8 3,2 4,9 3,2 4,1 3,2 8,5 2,8 4,5 7,3 6 6,6 6,6 3,9 5,2 3,2 1,8 2,5 8,5 1,6 5,2
Heroína 0,9 0,4 0,6 1,5 0,4 0,9 1 0,3 0,6 0,5 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,9 0 0,4 0,7 0,7 0,7 2,4 1,7 0,2 1
Inhalables 6,9 2,5 4,7 6,1 2,8 4,4 2,9 2,1 2,6 4,4 3,3 3,7 2 0,9 1,5 7,5 4,3 5,8 3,4 3,4 3,4 1,7
Últimos 12 meses
Cocaína 3 1,5 2,3 3,7 2,4 3 3,8 0,8 2,7 1,7 2,1 2 9,7 3,3 6,4 7,3 6,9 7,1 6,5 4,8 5,7 5,8 2,8 4,4 5,2 2,7 3,9
Alucinógenos 4,5 0,9 4,5 9,4 6,2 7,7 7,5 5,1 6,5 4,6 1,9 2,8 4,7 0,9 2,7 5,3 2,9 4,1 4,9 1,9 3,5 3,7 4,4 2,1 3,3
Anfetaminas 6,5 1,2 3,9 5,1 3,2 4,1 5,8 3,5 5 3,2 2,5 2,9 8,4 2,9 5,6 5,1 3,6 4,3 2,6 1,5 2,1 3,6 3,4 1,4 2,4
Éxtasis 4,7 1,1 3 3,8 2,7 5,1 1,7 3,8 2,2 4,1 2 2,6 5,5 2,7 4,1 4,1 1,9 3 2,3 1,2 1,8 1,4 1,2 1,3 4 1,3 2,7
Heroína 0,7 0,1 0,4 1,4 0,4 0,8 0,4 0 0,2 0,5 0 0,2 0,3 0 0,1 0,9 0 0,4 0,7 0,5 0,6 0,7 1,2 0,1 0,7
Inhalables 4 1,5 2,8 2,4 2 2,2 1,3 1 1,2 2,5 2,1 2,3 1,5 0,6 1,2 3,9 1,5 2,6 2,3 1,6 2 0,8
Últimos 30 días
Cocaína 1,9 1,2 1,5 1,7 0,5 1,1 2,3 0,3 1,4 0,9 0,5 0,6 3,8 0,5 2,2 4 3,7 3,8 4,2 2,4 3,3 1,5 1,4 1,5 3 1,3 2,1
Alucinógenos 6,1 0,4 3,2 4,9 2,1 3,4 4,5 1 2,9 2,9 1 1,7 1,9 0,4 1,2 3,7 1,5 2,6 2,4 1 1,7 1,4 2,7 0,7 1,7
Anfetaminas 4,6 0,7 2,7 3,6 1,6 2,6 3,3 0,5 2,1 1,9 0,9 1,4 4,5 0,6 2,5 2,6 1,6 2,1 1,3 0,6 1 0,8 2,3 0,6 1,6
Éxtasis 3,2 0,5 1,9 3,1 1,3 2,1 0,9 0 0,6 0,7 0,8 0,8 3,4 0,6 2 1,3 1,4 1,3 1,5 0,5 1 1,3 0,6 1
Heroína 0,2 0 0,1 1,1 0,4 0,7 0,2 0 0,1 0,3 0 0,1 0,3 0 0,1 0,6 0 0,3 0,7 0,4 0,5 0,5 1,2 0,1 0,7
Inhalables 1,4 1,3 0,6 1,2 0,9 1,7 1,3 0,6 1 0,7 1,2
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

Las edades de inicio empiezan por las substancias legales, con una brecha
de casi un año con las ilegales, de las que la primera en probarse es la
cocaína.

115
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El consumo de cuatro de estas drogas (cocaína, anfetaminas, alucinógenos y


heroína, que son las que tenemos la serie completa de datos) ha oscilado a
lo largo de los años con tendencia a disminuir, salvo para el consumo
habitual que tiene un ligero repunte.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El promedio de la edad de inicio para todas ellas ha disminuido, con una


pequeña tendencia en la última encuesta a subir.

116
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.5.2.1. Cocaína

Después del cannabis es la droga ilegal más consumida. Desde 2004 se


registra una tendencia descendente con un pequeño rebrote en la última
encuesta para el consumo habitual.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La edad de inicio ha permanecido más o menos estable de 1998 a 2006, con


una bajada notable para las dos últimas encuestas.

117
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.5.2.2. Alucinógenos

Es la tercera droga ilegal más consumida por las personas jóvenes. Su


consumo ha ido oscilando durante estos años, con tendencia a disminuir.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La edad de inicio ha tenido un comportamiento en dos ciclos, desciende


hasta el año 2000, con un mínimo histórico, para subir en el 2002, con un
máximo histórico y volver a bajar.

118
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.5.2.3. Anfetaminas

Es la cuarta droga ilegal en cantidad de consumidores. Su consumo


desciende, aunque en la última encuesta ha habido un leve repunte para el
consumo habitual.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La edad de inicio ha tenido un comportamiento errático, tendiendo a


disminuir en las tres últimas encuestas.

119
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.5.2.4. Heroína

El consumo de heroína baja hasta el año 2002, a partir del cual, pesar de
ser un consumo muy minoritario, sube de forma notable.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La edad de inicio se ha mantenido más o menos estable en casi todas las


encuestas, con excepción de 2002 y 2004 donde ha bajado notablemente. A
partir de 2004 no tenemos más datos hasta 2010, cuando la edad de
consumo vuelve a subir al nivel de la década de los noventa.

120
Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

A3.6. Percepción del riesgo


La percepción del riesgo o peligrosidad que entraña el consumo de drogas
correlaciona de forma inversa con el consumo. Así, se aprecia que en las
sustancias de menor consumo la percepción de riesgo es mayor.

En las sustancias más consumidas: tabaco, alcohol, cannabis y


tranquilizantes la percepción de riesgo es menor.

El porcentaje de escolares que consideran que consumir alcohol a diario o


durante el fin de semana es bastante o muy peligroso ha tenido un máximo
el año 2006 y desde entonces tiene una suave tendencia a la baja.

121
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

La consideración de que fumar un paquete de tabaco al día es muy peligroso


para la salud sube de manera constante desde el año 1996, llegando a
considerarlo así el 91 % de la población.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El riesgo percibido del consumo habitual del cannabis se mantiene más o


menos, habiéndose incrementado a lo largo del tiempo, aunque disminuye

122
ligeramente en las tres últimas encuestas. El riesgo del consumo esporádico
se incremento notablemente el año 2006 por un cambio en la pregunta.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El riesgo percibido sobre el consumo de tranquilizantes disminuye


ligeramente a lo largo de los años.

Fuente ESTUDES 1994-2010, Observatorio de Drogas para Asturias

El riesgo percibido sobre el resto de substancias ilegales se mantiene muy


alto.

123
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A3.7. Evolución de imagen social de las drogas


Las drogas están presentes en las sociedades desde el principio, pero su
imagen, los usos que hacemos de ellas y las consecuencias de sus consumos
han ido cambiando. Por ejemplo, al principio los usos eran en rituales
mágicos o religiosos, hoy son terapéuticos y festivos.

Los usos de drogas tienen una componente social, y de control social,


importante, suelen empezar por las clases sociales más altas, para
generalizarse y acabar haciendo estragos en las clases menos pudientes,
que son las últimas en controlar su consumo. Véase cómo empezó y quién
consume ahora tabaco20, éxtasis21 o heroína22, en los tres casos fueron las

20
Nebot, M. y otros: «Cambios en el consumo de tabaco en la población general de
Barcelona, 1983-2000», Atención Primaria, 2004, 34 (9): 457-64
(www.atencionprimaria.com). El modelo de difusión de epidemia del tabaquismo
identifica el nivel socioeconómico como una variable de gran trascendencia para
explicar las tendencias de su consumo. El estudio de Schulze y Mons («The
evolution of educationalinequalities in smoking: a changing relationship and a cross-
over effect among german birth cohorts of 1921-70», Addiction, Vol. 101, nº 7,
2006) reseñado en el número 150 del CDD de abril de 2008, encuentra claramente
cómo los hombres y mujeres fumadores con mayor formación y nivel económico son
los primeros que han dejado el hábito del tabaquismo, para ir incorporándose
posteriormente los grupos sociales en una posición socioeconómica inferior.
21
Ver el exhaustivo estudio de Juan F. Gamella y Arturo Álvarez Roldán, Drogas de
síntesis en España. Patrones y tendencias de adquisición y consumo, Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid, 1997.
22
D. Comas Arnau, «La construcción social de la imagen del drogodependiente:
consecuencias para la prevención y la atención», II Jornadas de Psicología de la
Intervención Social, Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid, INSERSO, 1989, Tomo II,
Págs. 233-261. Señala cuatro fases bien diferenciadas en la evolución del consumo
de heroína entre los años 73 y 88, en la primera se incorporan miembros de grupos
sociales con alto estatus, la mayoría de ellos estudiantes universitarios,
profesionales y académicos, en la segunda sujetos de clase media e hijos de
trabajadores, muchos de ellos con tradición de militancia política, en la tercera fase

124
elites sociales las que iniciaron el consumo, siendo un elemento de distinción
consumir esos productos, pero estas elites pronto se dan cuenta de la
dependencia o los problemas que traen y los abandonan rápidamente ya que
tienen más recursos, quedando enganchados o sufriendo las consecuencias
directas de los mismos las personas de extracción social más baja, con
menos recursos y capacidad de reacción.

En las décadas de los 70, 80 y principios de los 90 había una fuerte


identificación entre «droga» y heroína y todo lo relacionado con las drogas
se asociaba a marginación y delincuencia. A lo largo de los 90 esta situación
fue cambiando, disminuyó el uso de heroína, aparecieron otras drogas y se
empezó a considerar más problemático el consumo de alcohol y tabaco.

Ahora la preocupación es distinta, se trata de consumidores normales:


jóvenes que beben los fines de semana, consumidores de drogas de síntesis
en tiempos de fiesta23; junto a estos nuevos consumos aparecen otras
dificultades como son las molestias de los vecinos por los efectos de la
diversión nocturna.

Este cambio se refleja en el orden en que se sitúa la percepción de las


drogas en la relación de asuntos que más preocupan a los españoles. Según
los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas24 la percepción de
la importancia que tiene el problema de la droga han bajado notablemente
desde el año 2001. Entre los años 1988 y 2001 estas encuestas situaban

hay un descenso en la incidencia de los sectores de estatus alto, medio y bajo y se


incorporan los grupos étnica o económicamente marginales.
23
Según Calafat («Night life in Europe and recreative drug use. Sonar 98», en
www.irefrea.org) los consumidores de drogas recreativas son jóvenes con estudios,
más o menos buenos estudiantes, con habilidades sociales y de clases medias o
medio altas; muchos de ellos abandonarán el consumo de drogas a medida que las
responsabilidades típicas de la vida adulta vayan imponiéndose. Incluso encontraron
que los no consumidores participaban menos en las actividades extracurriculares y
estaban menos satisfechos con su propia vida.
24
www.cis.es

125
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

este problema entre los tres primeros del país, a partir de esa fecha ha ido
disminuyendo de forma constante la importancia que se otorga a este
problema, hasta que en las últimas encuestas aparece en el puesto número
27 de un total de 34 problemas, con un 0,4 % de personas que lo nombran.

Datos del CIS barómetros «Percepción de los principales problemas de España»

A este cambio no es ajeno el conjunto de esfuerzos realizados. Desde el año


1985, en que se crea el Plan Nacional sobre Drogas, en nuestro país se
desarrollan programas muy diversos para atender esta problemática,
aunque con resultados dispares:

Se han creado muchos recursos para atender a las personas con


problemas derivados del consumo de drogas ilegales, esto ha ayudado
a disminuir la visibilidad del problema y a crear una sensación positiva
de actuar sobre el mismo. Por el contrario, se ha avanzado poco en el
tratamiento de las dependencias a las drogas institucionalizadas.
Además, estos recursos se han segregado de los sistemas
normalizados de atención sanitaria, creándose redes específicas con

126
muy diversos formatos de atención. Hoy es un reto integrar la
atención a estas personas en los servicios normales25.

Se ha hecho un gran despliegue de medios de las fuerzas y cuerpos


de seguridad del Estado para atender el tráfico de drogas ilegales, lo
que creó una sensación de estar protegidos del mal y de que se
estaba encarando con eficacia el problema. Por el contrario, sólo
últimamente se inician esfuerzos para atender los consumos de
drogas institucionalizadas, por ejemplo en personas que conducen o
que están trabajando con responsabilidades sobre otras o sobre
maquinaria, o en la venta de alcohol y tabaco a menores, etc.

En los programas de prevención se hizo mucho trabajo lleno de buena


voluntad pero con pocos resultados y con criterios muy diversos y
poco científicos26. A pesar de ello se han hecho importantes avances
en prevención y se ha demostrado su eficacia cuando se aplica con la
metodología adecuada27, de la que forma parte imprescindible la
evaluación.

25
Plan sobre drogas para Asturias. Creando futuro. Estrategias para mejorar la
situación de las drogodependencias en Asturias. Aprobado por el Consejo de
Gobierno del Principado de Asturias el 10/01/02. Ver los capítulos 2: «Una
aproximación a la situación del consumo de drogas en Asturias», Págs. 6 y ss.; y el
6: «Una oferta de servicios de tratamiento centrada en las necesidades de las
personas y de calidad», Págs. 46 y ss.
26
Gregor Burkhart, director del Observatorio Europeo sobre las Drogas y
Toxicomanías, analizando la situación de la evaluación y sus consecuencias para la
prevención dice que «el clima en prevención está dominado por un bajo nivel
profesional y científico pero un alto moralismo. Constatamos una lentitud acentuada
en el desarrollo de nuevas o más idóneas estrategias porque no se avanzan en
falsar ni en corregir los conceptos tradicionales», en las Ponencias de las IV
Jornadas sobre prevención de drogodependencias: Calidad en prevención, recursos
y estrategias, Ayuntamiento de Alcorcón, 1998.
27
Ver artículos de Teresa Salvador Llivina «Evolución de la investigación en el
ámbito preventivo», y de Amando Vega Fuente «¿Avanza la prevención?:

127
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Hay una gran desproporción en las inversiones que se hacen para


manejar el problema: un gran gasto a nivel del Estado en vigilancia
policial, represión y cumplimiento de penas, otro gran gasto en el
tratamiento de las enfermedades derivadas de los consumos,
especialmente de las drogas legales, un gasto menor en tratamiento
de las drogas ilegales, con mucho menos gasto para el tratamiento de
las dependencias a drogas legales (nos referimos a los procesos de
deshabituación y desintoxicación), y un gasto mucho más pequeño en
programas preventivos.

A juzgar por lo que en la actualidad reflejan los medios de comunicación hay


alarma social por el tema de la movida, lo que se refiere a los consumos de
alcohol, y otras drogas recreativas (cannabis, cocaína y éxtasis), en horario
nocturno y en el centro de la ciudad. Se ha abierto un debate sobre quién
tiene mayor responsabilidad en la misma y qué se debe hacer para eliminar
sus aspectos más problemáticos, vertiéndose opiniones sobre la necesidad
de preparación de las familias, los hosteleros, los policías, etc.

[Volver]

reflexiones sobre una tarea compleja», ambos en las Ponencias de las IV Jornadas
sobre prevención de drogodependencias: Calidad en prevención, recursos y
estrategias, Ayuntamiento de Alcorcón, 1998.

128
Anexo 4. Otras conductas adictivas
La persona que pierde el control sobre una actividad y la capacidad de
decidir entre hacerlo o no hacerlo, se ha convertido en un adicto.

Las adicciones comportamentales son trastornos de dependencia vinculados


a actividades humanas diversas, a menudo placenteras, no relacionadas con
la ingesta de sustancias químicas.

En la adolescencia, las adicciones comportamentales que generan más


demanda de tratamiento son las relacionadas con los juegos en línea. Entre
los adultos, en cambio, son la compra compulsiva, la adicción al sexo, los
grupos de manipulación psicológica y la dependencia emocional.

Se puede decir que cualquier persona es susceptible de sufrir una adicción


comportamental, pero debe haber una serie de factores que, relacionados
entre ellos, potencien la evolución de una conducta adictiva.

Frecuencia e intensidad con que se efectúa la conducta.


Características personales:
o Impulsividad.
o Baja autoestima.
o Comunicación deficitaria con la familia.
o Inestabilidad emocional.
o Falta de habilidades sociales.
o Introversión.
Influencia de variables medioambientales:
o Momentos o situaciones de crisis vital.
o Disconformidad o inadaptación social o familiar.
o Modelado de roles.
o Educación.
Influencia de variables sociales:
o Publicidad.
o Presión social.

129
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

o Aislamiento.

A4.1. Síntomas
Las adicciones conductuales o sociales presentan muchos rasgos en común
con las dependencias provocadas por el consumo de sustancias; la
diferencia más relevante es la inexistencia de dicha sustancia.

Los síntomas o las señales de alarma más generales que pueden hacer
pensar que nos encontramos ante una conducta de abuso o adictiva, pueden
ser, entre otras:

La focalización progresiva de las relaciones, las actividades o los


intereses en el entorno del origen de la conducta adictiva.
El aislamiento progresivo y el abandono de los intereses y relaciones
ajenas a la conducta adictiva.
La irritabilidad y el malestar ante los impedimentos para actuar según
el patrón adictivo.
Los cambios conductuales.
La agresividad y los cambios de humor aleatorios, no explicados por
otras causas que las de la misma socioadicción.
La imposibilidad o la gran dificultad para dejar de actuar según el
patrón adictivo, y el hecho de continuar con la conducta a pesar de
las graves consecuencias familiares, económicas, laborales, etc.

A4.2. Tipos de adicciones sociales o conductuales


El estudio de las denominadas adicciones sociales es relativamente reciente,
por lo que es prematuro intentar establecer un decálogo cerrado de este tipo
de conductas; si bien hay una relación de ellas que suscitan un gran interés
y son objeto de estudios debido a la fuerza de su irrupción en nuestra
sociedad.

Entre ellas cabe mencionar y que analizaremos detenidamente:

Trastornos alimentarios.

130
Ciberadicción y adicción al teléfono.
Ludopatía.
Adicción a las compras compulsivas.
Adicción al sexo.

Otros trastornos conductuales:

Adicción al trabajo.
La adicción al trabajo se define como la implicación de la persona a su
actividad laboral, de manera excesiva, sin control ni límite. Cada vez
le dedica más tiempo y deja de hacer actividades que antes realizaba.
Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales
objetivas, sino por la propia necesidad de la persona.
Es una de las adicciones comportamentales más aceptadas y
justificadas socialmente, y el laboradicto tiende a negar su problema.
Son personas perfeccionistas.
Complejo de Adonis.
El principal síntoma de este desorden es la obsesión por conseguir
una figura atlética, musculosa y sin un gramo de grasa. La
autopercepción de la imagen está distorsionada y es común el uso de
anabolizantes y complementos dietéticos.
Dependencia emocional.
Patrón de conducta de necesidad afectiva excesiva hacia otra persona
del entorno, que persiste a lo largo del tiempo y que puede llevar a
situaciones de sumisión de la persona que lo sufre.
Probablemente por la cultura y la educación diferente a los dos
géneros la mayoría de las personas que sufren esta conducta son
mujeres, que presentan ciertas características como la necesidad
excesiva de aprobación de otros, una tendencia a la exclusividad en
sus relaciones o la necesidad de acceso constante a la persona de
quien dependen.
Dependencias de grupos de manipulación psicológica (GMP).

131
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Un grupo de manipulación psicológica utiliza de manera sistemática a


los miembros de una agrupación social mediante prácticas subjetivas
que pueden dividirse en:
o Prácticas de captación.
o Prácticas de adoctrinamiento.
o Prácticas de retención.
Estas prácticas se basan, sobre todo, en la satisfacción inconsciente
de necesidades afectivas de los seguidores y los líderes.
El resultado es el establecimiento de vínculos de dependencia
recíproca entre unos y otros, una adhesión común a la entidad que
tiene a la exclusividad o a la preeminencia (dependencia única o casi
única, en detrimento de otras pertinencias: familiares, de amistad,
etc.) y la reducción de la capacidad de autogobierno de la persona.
No hay un perfil único de personalidad predispuesta a ser captada por
una secta: cualquier persona en un momento de vulnerabilidad puede
ser susceptible de ser captada por un grupo de manipulación
psicológica o secta coercitiva.

A4.3. Trastornos alimentarios


Los trastornos de alimentación y particularmente la anorexia y la bulimia
actualmente aumentan su incidencia preocupantemente.

El abordaje de estos trastornos debe hacerse desde una perspectiva


multidimensional, abarcando factores biológicos, psicológicos y
socioculturales.

Las repercusiones de estos trastornos son graves:

Sus tratamientos son largos y complicados.


Se cronifican en un alto porcentaje.
Acarrean una gran problemática personal y familiar.
En algunos casos pueden desembocar fatalmente en la muerte.

En nuestra sociedad, el culto desmedido a los estereotipos de belleza está


propiciando una concepción inadecuada que liga los ideales estéticos y la

132
delgadez, que tiene su reflejo incluso en el auge de la industria de la
delgadez: productos para adelgazar, para no engordar, publicaciones sobre
dietas, tallas pequeñas en ropa orientada a las jóvenes, etc.

Es fundamental propiciar el conocimiento y la reflexión por parte del


profesorado sobre este tipo de trastornos, ya que puede ayudar a la
prevención y detección precoz, convirtiéndose las aulas en el marco idóneo
para desarrollar actividades preventivas en este campo.

El trabajo en el aula dirigido a ayudar a las y los adolescentes a desarrollar


un juicio más crítico sobre los ideales estéticos, a formarse sus propios
valores, a valorar su cuerpo y todas las posibilidades que éste ofrece,
animarles en la elección de modelos positivos, a reconocer sus capacidades
y limitaciones, a respetar las diferencias, etc., será fuente de prevención.

La anorexia y la bulimia nerviosas pertenecen al grupo de los trastornos de


la alimentación. Es preciso diferenciarlas de aquellas enfermedades físicas
que conllevan una pérdida importante de peso y también de enfermedades
mentales como la depresión. La nota diferenciadora respecto a la anorexia y
bulimia, es que en éstas, la persona tiene el deseo específico de adelgazar o
un miedo intenso a ganar peso.

La anorexia es una alteración que se caracteriza por:

o El rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del


valor mínimo normal.
o Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso incluso
estando por debajo del peso normal.
o Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales,
exageración de su importancia en la autoevaluación o negación
del peligro que comporta un bajo peso corporal.
o En las mujeres postpuberales presencia de amenorrea
(ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos).

La bulimia es una alteración caracterizada por:

o La presencia de atracones recurrentes.

133
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

o Ingerir alimento en un corto periodo de tiempo en cantidad


superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
espacio de tiempo similar en las mismas circunstancias.
o Tener la sensación de perder el control sobre la ingesta del
alimento.
o Realizar conductas compensatorias inapropiadas de manera
repetida con el fin de no ganar peso, como provocación del
vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros
fármacos, ayuno y ejercicio físico excesivo.
o Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas
tienen lugar, como promedio, al menos dos veces por semana,
durante un periodo de tres meses.
o La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y
la silueta corporales.

A4.3.1. Consecuencias de estas enfermedades

Se producen en diversos ámbitos; a nivel físico, cognitivo, perceptivo y


emocional.

A4.3.1.1. Consecuencias físicas:

Son diversas, algunas son comunes a ambas patologías y otras


específicas. Entre ellas cabe mencionar:
o Disminución de gasto energético y de la temperatura del
cuerpo.
o Disminución de las pulsaciones cardíacas, bajada de la presión
arterial y arritmias.
o Disfunciones dérmicas.
o Retardo en la evacuación gástrica.
o Estreñimiento.
o Osteoporosis.
o Pérdida de esmalte.
o Daños en las encías, paladar y garganta.
o Debilidad muscular, hormigueos y calambres.

134
o Deshidratación.
o Daños en el aparato urinario si se abusa de diuréticos.
o Irregularidades menstruales.

A4.3.1.2. Consecuencias cognitivas y emocionales:

En ambas patología, se pueden observar pensamientos persistentes


referidos principalmente a la comida, al peso o al aspecto corporal.
Este tipo de pensamientos genera gran ansiedad y causa también una
buena parte de los conflictos que se tienen con las personas con las
que se convive.
Entre las distorsiones de pensamiento podemos citar el hecho de
llegar a conclusiones a partir de la consideración exclusiva de
aspectos parciales de un tema, generalizaciones excesivas,
magnificación de posibles consecuencias negativas, pensamiento
dicotómico, ideas de autorreferencia.
La autopercepción o la representación mental que se tiene del propio
cuerpo aparece alterada.
También se actúa como si los estímulos internos relacionados con el
hambre, la saciedad y otras sensaciones corpóreas, como la fatiga, no
fueran percibidos.
La ansiedad puede llegar a ser generalizada y provocar alteraciones
del sueño. Asimismo, se puede dar una cierta fobia social, que puede
conducir cada vez más al aislamiento.
También aparecen fenómenos obsesivos compulsivos, es decir,
pensamientos repetitivos, persistentes y conductas más o menos
extravagantes relacionadas con la comida y el peso.
Se da una baja autoestima al estar ésta basada en la imagen
corporal, acompañada de un intenso miedo al rechazo o al abandono.
Aparecen también síntomas de depresión como tristeza, llanto
frecuente, incapacidad de disfrute.

Estos trastornos tienen una mayor incidencia en las mujeres, y existe una
predisposición en aquellas que tienen falta de autonomía, que viven muy

135
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

pendientes de lo que los demás esperan de ellas, tienen una baja


autoestima, inmadurez emocional y tendencia al perfeccionismo.

Un entorno familiar con escasa comunicación, sobreprotección y con


obsesión por la imagen, pueden propiciar la aparición de la estas conductas.

A4.4. Ludopatía
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la Ludopatía como un
trastorno enfermizo, como de hecho se plasmó con su inclusión en la
clasificación internacional de Enfermedades en el año 1992.

Podríamos definir la Ludopatía como un trastorno del comportamiento que


consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas o
más, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de
jugar cuando se está apostando, como si nos referimos a mantenerse sin
apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades
siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto en la manera en
cómo se adquiere o mantiene el trastorno, como en las distorsiones de
pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y en los efectos
desastrosos en las relaciones familiares y sentimentales del jugador.

A pesar de la aceptación social que tiene el juego las autoridades,


implícitamente al prohibir el uso a menores de edad, aceptan la peligrosidad
de los juegos de apuestas.

Este trastorno se inicia normalmente en una situación social determinada,


ya sea con amistades, familiares o compañeros y compañeras de trabajo
(bingos, lotería, etc.) o puede producirse individualmente (tragaperras).

El juego reiterado normalmente se mantiene a escondidas, pero afecta


directamente en las relaciones afectivas y de confianza, lo que comportará
inevitablemente el recurso al engaño, mentira y ocultación del dinero con
que se juega.

La preocupación por no ser descubierto y el deseo o la necesidad de


recuperar el dinero perdido, de quitarle importancia al problema, y el

136
convencimiento de que puede controlarlo y dejarlo cuando se quiera son
notas características de la ludopatía.

Normalmente este trastorno se descubre por la insolvencia, acumulación de


deudas, desesperación o a veces por la casualidad, ya que la incapacidad
para pensar y actuar de manera eficaz del jugador hace inevitable que aflore
su adicción.

A4.4.1. Síntomas

1. No se puede parar. Además del dinero, la persona adicta es incapaz


de dejar de dilapidar su tiempo.
2. Se juega con dinero que no se puede permitir perder. Una clave del
juego sano es apostar sólo el dinero que se tenga previsto gastar en
esa actividad de ocio.
3. No disfruta con las apuestas. El juego se convierte en una vía de
escape a una vida que se autoconceptúa como miserable; la actuación
es compulsiva y no de ocio.
4. Se sigue jugando para recuperar lo perdido. No saben abandonar a
tiempo un juego que no conviene, lo que les lleva a cometer errores
cada vez mayores que les llevará con toda seguridad a aumentar sus
pérdidas aún más.
5. Cada vez se juega más dinero. Cuando la adrenalina que genera el
juego impulsa a jugar cada vez más dinero para seguir sintiendo lo
mismo la conducta es adictiva.
6. Se hace cualquier cosa para conseguir dinero para el juego. Este es
un síntoma extremo y que denota que se ha iniciado el camino de la
adicción.
7. Se antepone el juego a otras cosas importantes. Se antepone el juego
a cualquier tipo de consideración familiar, laboral o social.
8. El juego afecta al carácter. El juego conlleva un carácter más irascible
e insocial, por la permanente insatisfacción que siente el jugador
adictivo.

137
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

9. Se produce una negación del problema. Una de las mayores


dificultades para distinguir la ludopatía es la negación del jugador de
su adicción.
10.Tendencias suicidas y escaso apego por la vida. Es el último escalón,
y normalmente va asociado a situaciones de fuertes deudas. Aunque
la ludopatía puede parecer menos grave que el alcoholismo o la
drogodependencia, es la más relacionada con los intentos de quitarse
la vida.

Como en otras conductas adictivas es fundamental la posición que adopte su


entorno familiar o relacional. El primer paso que se debe dar es intentar
asumir su propia situación emocional, para que posteriormente puedan
intentar entender que están frente a una adicción, ya que éstas situaciones
normalmente escapan a su control y conllevan una sensación de culpabilidad
en quienes rodean al jugador.

La entereza a la hora de plantear a la persona ludópata los objetivos y


medidas a seguir debe ir acompañada con la comprensión de las reacciones
que tiene esa persona, poniéndose emocionalmente en su situación. Es vital
que se sientan apoyadas a la hora de afrontar el periodo de abstinencia en
el juego.

A4.4.2. Epidemiología

Sobre el juego patológico no hay ningún estudio epidemiológico general,


pero estudios parciales nos indican que puede haber entre un 0,3 y 0,9 %
de jugadores patológicos entre la población general, según el diagnostico
psiquiátrico de jugador patológico (DSM IV), y algo más de jugadores
problemáticos28.

Otros estudios hacen referencia a que cerca del 80 % de adolescentes se ha


acercado en alguna ocasión a una máquina tragaperras o ha hecho algún
tipo de apuesta, en uno de ellos se señala que en 1997 en Gijón podría

28
José Antonio Santos Cansado (coordinador), Manual de intervención en juego
patológico, Servicio Extremeño de Salud, 2008.

138
haber un 1,6 % de escolares entre 11 y 16 años con problemas de juego
patológico. En el perfil de jugadores patológicos españoles se ha encontrado
que el 40 % tiene una edad que oscila entre los 18 y 30 años. Además, este
trastorno cursa junto con otros, como el consumo excesivo de substancias29.

En un estudio realizado por el Departamento de Salud de Cataluña en los


años 2007 y 2008 se encontró un 2 % de jugadores de riesgo, un 0,5 % de
jugadores problemáticos, y un 0,2 % de jugadores patológicos30.

A partir de 2011, con la aprobación de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de


regulación del juego que regula las apuestas a través de internet, se ha
observado un incremento sustancial de las sumas apostadas por este medio,
así de junio a diciembre de 2012 se registró una subida del 70 % en las
sumas apostadas (2.727 millones de euros) respecto al mismo período de
2011, según el Ministerio de Hacienda. Esto conlleva también el aumento del
número de usuarios, desde los 195.000 estimados a finales de 2011 a
1.010.000 a finales de 2012 (trámite obligatorio con la nueva ley)31, y por
consiguiente el aumento de personas con problemas con el juego.

A4.5. Adicción a internet y redes sociales


Actualmente existe una creciente preocupación social en torno a la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación por parte
de la población y, en especial, acerca del posible riesgo que puede entrañar
para los jóvenes el uso abusivo de los videojuegos, internet, móviles, etc. El
gran grado de penetración de estas tecnologías entre la población
adolescente y jóvenes, la rapidez con la que se han instalado en la vida
cotidiana de las familias, y el escaso conocimiento sobre los riesgos de un

29
Ana Fernández-Alba Luengo, «Características clínicas y comorbilidad psiquiátrica
en jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio, en tratamiento:
estudio de la población menor de 30 años», Adicciones, 2004 • VOL.16 NÚM. 1 •
PÁGS. 7-18.
30
González Ibáñez y Volberg, Estudio epidemiológico sobre el juego patológico,
Departamento de Salud de Cataluña, 2008.
31
Informe del Consejo General de la Psicología de España.

139
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

uso no adecuado de las mismas, hacen necesario lograr un mejor


conocimiento de la realidad de este fenómeno entre los jóvenes de Gijón.

Las tecnologías de la información y la comunicación y, sobre todo, los


últimos modelos de móviles, son muy valorados por las personas menores
de edad, que los conciben como elementos relacionales básicos, priorizando
este gasto sobre otras necesidades más básicas. Hoy en día podríamos
establecer con carácter general que la juventud acceden a internet por el
móvil a una edad media de 13 años.

La primera vez que se mencionó el término adicción a internet fue en 1995


por parte del psicólogo Ivan Goldberg. Sus compañeros de profesión no le
dieron la mayor importancia en un momento en que la Red daba sus
primeros pasos a nivel global y se generalizaba en su uso.

Dieciocho años después, y sin ser definido oficialmente como trastorno por
parte de la comunidad psiquiátrica de Estados Unidos, se define en el nuevo
manual DSM V publicado en mayo como una patología a revisar.

El número de personas que se consideran adictas a Facebook y a las redes


sociales es cada vez mayor. Según un estudio de la Universidad Humboldt
de Berlín, son las personas con la autoestima más baja aquellas que más
dependen de las redes sociales. Estas personas buscan en las redes el
reconocimiento de los demás, y suelen ser personas que se dedican a
coleccionar amigos y a interactuar con ellos de «manera compulsiva»
supliendo las faltas de su socialización en la vida real.

Otro estudio de la Universidad de York (Canadá)32, establece que son las


personas más inseguras y narcisistas las que sufren más cuando no pueden
conectarse a las redes sociales. El sufrimiento se hace mayor cuando,
además, la imposibilidad de acceder a la plataforma social viene producida
no por falta de tiempo o tener que realizar otras obligaciones, sino por un
acontecimiento externo a la persona, como es la caída del servicio en la red
social.

32
«Los usuarios obsesivos al Facebook tienen serios daños psicológicos», Blobal News,
30/10/12.

140
Esta situación, dispara los niveles de ansiedad en muchos individuos
“adictos a Facebook”, una patología que ya es reconocida por muchos
profesionales y que se engloba dentro del catálogo de las Internet
Addiction Disorder y que afecta a uno de cada 10 internautas, y en la
mayoría de los casos con la inconsciencia por parte de éstos de que
tienen una conducta adictiva.

En España también hay estudios e investigaciones sobre esta adicción,


concretamente en la Facultad de Psicología Básica de la Universidad de
Valencia, Clara Marco y Mariano Choliz, han publicado el protocolo Adicción a
Internet y redes sociales:

En el libro, los investigadores han adecuado protocolos de tratamiento


aplicados a otras adicciones como el juego, alcohol o drogas para
adaptarlas a personas que buscan tratamiento para abandonar su
problema con internet.

Según el psicólogo, la adicción a Internet y las redes sociales “no tiene la


misma gravedad” que otras adicciones, pero puede llegar a ser una
patología “cuando una persona no es capaz de dejarlo, porque necesita
más, o cuando interrumpir esta actividad le genera molestias y
ansiedad”33.

Elementos que determinan la adicción a las redes sociales:

1. El usuario tiene la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado


a su perfil.
2. Reduce el tiempo que dedica a otras actividades cotidianas.
3. Padece ansia o pensamientos obsesivos cuando se emplea menos
tiempo en consultar el perfil.
4. La necesidad de acceder a la red con mayor frecuencia o la
incapacidad de reconocer el tiempo que pasa conectado a la red.
5. La conducta afecta a la vida del individuo en todos los aspectos:
social, familiar y personal.

33
«Los adolescentes, los más vulnerables a la adicción a internet», El Mundo,
24/03/2012.

141
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Esta situación conlleva graves problemas en la vida de los usuarios y afecta


especialmente a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años.

Entre las consecuencias que se pueden producir a nivel físico se presentan:


la obesidad, la trombosis venosa (coágulo de sangre que se forma en una
vena profunda del cuerpo) y el síndrome del túnel carpiano (afección en la
cual hay presión sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que
proporciona sensibilidad y movimiento a partes de la mano). También puede
producir alteraciones en el ritmo del sueño y la alimentación.

A nivel social puede llegar a provocar la pérdida de un trabajo por su abuso


o problemas familiares y académicos.

Otros problemas pueden ser la visita de contenidos no adecuados por la


edad, los posibles abusos de la intimidad, acosos, etc.

El tratamiento debe iniciarse en una primera fase con la disminución de la


necesidad o deseo de utilizar internet y enseñar un uso controlado de la red,
un proceso que puede durar varias semanas. Es importante logar que la
persona afectada desarrolle otro tipo de actividades y estrategias.

El papel de la familia es fundamental, ya que las técnicas de control


externos deben ejercitarse principalmente en el ámbito doméstico. Es
importante que tanto las madres, los padres y los profesionales que se
relacionan con los menores conozcan las herramientas que éstos utilizan. El
desconocimiento de las nuevas tecnologías, la velocidad en la que éstas
cambian y el anonimato que proporcionan, dificulta el trabajo de los adultos
para prevenir e intervenir en situaciones de riesgo. Conocer las redes
sociales y su funcionamiento, ayuda a entender su realidad y a utilizar sus
mismas herramientas para acercar a los jóvenes.

142
A4.5.1. Epidemiología

Según datos de la Unión Europea que se recogen en un informe de la


Fundación Protégeles34, el 1,5 % de los jóvenes españoles ha desarrollado
ya alguna conducta adictiva en Internet, y el 37 % de los menores que se
conecta habitualmente a Internet reconoce «sentir la necesidad de conectar
a Internet con mayor frecuencia». Estas cifras hacen que España sea el país
de la UE con mayor adicción a las redes sociales entre los adolescentes.

Un estudio reciente de Fernández Villa35 entre universitarios españoles


encuentra «una prevalencia de uso problemático, considerado como tal, el
uso excesivo de internet o la pérdida de control en el tiempo de conexión
que conlleva problemas ocasionales o frecuentes en la vida diaria de los
individuos, de internet en el 7% de los encuestados, siendo más frecuente
en los hombres (9%) que en las mujeres (6%)».

El Observatorio de la Seguridad de la Información informa que «casi 3 de


cada 10 menores ha realizado un uso abusivo de las TIC. Un 28,7% de los
menores declara haber experimentado situaciones de “aislamiento social”
(entendido como “renuncia a estar con amigos”) y un 26% reconoce haber
sufrido episodios de dependencia o uso excesivo»36.

A4.6. Adicción a las compras


El síndrome de compra compulsiva, denominada también como oniomanía o
shoppingmania, es un tipo específico de alteración del comportamiento
semejante a una adicción; por el cual una persona es incapaz de controlar
sus tendencias e impulsos que le llevan a comprar. Esta adquisición puede

34
Artemis Tsitsika, Eleni Tzavela, Foteini Mavromati (coordinación general),
Investigación sobre conductas adictivas a internet entre los adolescentes europeos,
the EU NET ADB Consortium, 2012.
35
Tania Fernández Villa y otros, «Proyecto UniHcos. Cohorte dinámica de
estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras
adicciones», Rev. Esp. Salud Pública 2013; 87:575-585.
36
Observatorio de la Seguridad de la Información, Estudio sobre hábitos seguros en
el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres, 2009, pág.
136.

143
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

estar fijada en un determinado objeto, bien o servicio, de forma que se


tenga una tendencia irrefrenable a adquirir toda clase de un determinado
tipo de objetos (bolsos, zapatos, móviles, etc.), o puede estar asociada al
hecho de comprar por comprar, sea el producto que sea.

Las personas más expuestas a esta adicción a las compras son las jóvenes,
que se encuentran en una etapa de formación, y donde cobra especial
importancia la aceptación social y la pertenencia al grupo, siendo sus iguales
su referente sobre lo que es adecuado y lo que no. Precisamente a esta
edad, y en particular en las mujeres, es donde se encuentran la mayoría de
los casos de compra compulsiva, y en especial en aquellas que tienen
mayores posibilidades económicas.

El prototipo de persona que empieza a sufrir la adicción por las compras


compulsivas sería una joven de familia con posición económica media alta, o
alta, que no tiene que dar cuentas sobre lo que gasta, que suele realizar sus
compras con amigas de una posición similar, y que le gusta ir a la moda,
encaprichándose de lo último que sale al mercado.

Las compras compulsivas y no planificadas, de artículos que no se necesitan,


por un importe que supera las posibilidades económicas y que acarrean el
endeudamiento, o con el objetivo de mejorar la autoestima a través de los
productos adquiridos, podrían ser, a grandes rasgos, las características que
definen a un adicto a las compras. Un trastorno que a menudo no se percibe
como tal.

El psicólogo Jose Antonio Molina, especialista en adicciones y director del


centro Psicohealth señala que en la sociedad actual nuestro sistema de
valores hace que se identifiquen ciertos productos como símbolo de estatus
«cuanto más tienes, más eres»37. Especialmente, y más en estas fechas
navideñas, los adictos a las compras pueden tratar de justificarse más
fácilmente.

37
María Valerio, «Adictos a las compras», El Mundo, 29/12/10.

144
A4.6.1. Elementos para reconocer a un adicto

El consumo abusivo debe mantenerse en el tiempo para considerarse


adicción.
Niveles elevados de ansiedad en centros comerciales y otros lugares
de compras.
Aparición de deseos de resistirse, con imposibilidad de contener su
impulso de realizar compras.
Una vez realizada la compra, liberación de la tensión y satisfacción.
Pasados unos momentos surgen sentimientos de culpa y
remordimiento.
Otra característica de esta adicción es que tenga consecuencias
negativas para quien la practica, y aún así la mantenga.
Se sobrepasan las posibilidades económicas. En algunos casos pueden
acarrear la quiebra.

A pesar de la idea preconcebida de que son las mujeres las mayores adictas
a las compras, una vez sobrepasada la etapa de la juventud (en que se da
mayor incidencia en las jóvenes), en realidad la diferencia está solo en el
tipo de productos que se adquieren en virtud del género.

Las mujeres se decantan más por las joyas, la lencería o los cosméticos;
mientras que los adictos varones compran móviles, informática o tecnología.

Como todos los adictos, los compradores compulsivos se pueden recuperar


de su problema. Aunque el primer paso que deben dar es reconocer que
tienen un trastorno. Una vez valorada la conducta adictiva, las técnicas
conductuales de control de los impulsos y las cognitivas (para huir del
autoengaño) pueden ayudar a desengancharse. Aunque en los casos más
graves, podría ser necesario recurrir a algún psicofármaco.

A4.6.2. Dificultades para diagnosticar

Una de las dificultades a la hora de establecer el diagnóstico de la adicción a


las compras, va a ser la presencia de síntomas que corresponden a otros
trastornos que se pueden presentar a la vez, como trastornos del estado de

145
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

ánimo (depresión mayor); trastornos del control de impulsos (cleptomanía);


trastornos de personalidad (obsesivos-compulsivos) o trastornos de la
conducta alimentaria (anorexia o bulimia); e incluso es habitual que la
afectada se convierta en consumidora habitual de alcohol o sustancias
ilegales.

A4.6.3. Tratamiento

Lo primero que tiene que hacer la persona que padece una tendencia de
compra compulsiva es reconocer su dependencia y las consecuencias que
ésta tiene en su vida, como en la de los que la rodean. Este paso es uno de
los más difíciles de lograr, ya que la persona buscará excusas para no
asumir su responsabilidad, minimizando el problema.

Al igual que en otras dependencias, el tratamiento a la adicción a las


compras tendrá que incluir una combinación de técnicas que traten de dar
respuesta a la situación de ansiedad y los pensamientos intrusivos
generados ante la tentación de comprar.

Una de las dificultades actuales añadidas al tratamiento es que se está


estableciendo una nueva modalidad de comprador compulsivo, debido al uso
de las nuevas tecnologías la persona ahora no necesita desplazarse a un
centro comercial para comprar, ya que puede hacerlo desde cualquier
dispositivo móvil o desde un ordenador.

A4.6.4. Epidemiología

Según las escasas encuestas que hay sobre esta conducta, el porcentaje de
adictos a las compras que llegan a esta situación patológica y de pérdida de
control es del 3 % aproximadamente. Aunque hay estudios europeos que
indican que el 30 % de los ciudadanos tienen problemas de descontrol en el
gasto38.

38
Ídem.

146
A4.7. Adicción al sexo
Cuando una actividad sexual normal se transforma en obsesiva, podemos
calificarla como una conducta adictiva.

En un proceso de adicción el sentimiento eufórico –o estimulante- proviene


de químicos liberados en el cerebro, en lugar de fuentes externas. La mente
gradualmente se acostumbra a la liberación de estos químicos y busca
continuamente los recursos para lograr esa estimulación. La adicción sexual
puede tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la
masturbación compulsiva, hasta repetidas relaciones sexuales y voyeurismo.
En casos extremos, la adicción sexual puede involucrar asedio, violación e
incluso asesinato.

Las distintas conductas sexuales adictivas tienen en común que son un


comportamiento que se lleva a cabo en secreto.

El adicto al sexo se vuelve hábil en esconder esta vida secreta de aquéllos


que son más cercanos a él.

El pensamiento obsesivo sexual y las fantasías sexuales se hacen cada vez


más necesarias para lidiar con los problemas de la vida diaria. Los cambios
en el estado de ánimo son frecuentes y esto hace cada vez más difícil la
comunicación con los que lo rodean.

La familia del adicto sexual sufre mucho por el impacto de esta adicción,
especialmente las esposas y esposos de adictos sexuales y sus hijos,
quienes muchas veces repiten la cadena de adicción en sus propias vidas
adultas.

A4.7.1. Características

Cuando se despiertan existe una necesidad casi imperiosa de buscar


escenas sexuales en periódicos, revistas u otros medios.
Siente remordimientos o vergüenza.
Tiene la necesidad de alejarse del compañero o compañera después
de una relación sexual.

147
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Utiliza el sexo como forma de escape para disminuir la ansiedad.


La búsqueda compulsiva de sexo interfiere en sus relaciones sociales,
laborales y familiares.
Para obtener placer sexual utiliza internet, la televisión, el teléfono u
otros medios antes que alcanzar el placer con su pareja.
Utilizan el sexo compulsivo como droga, para escaparse de la
sensación de ansiedad, soledad, enojo y odio a sí mismo, así como
para sentir alegría.
Se inmovilizan por obsesiones románticas. Durante el lapso en el que
se vuelven adictos al sexo y al amor, descuidan sus vidas.
Intentan traer intensidad y entusiasmo a sus vidas a través del sexo,
pero se sienten cada vez más vacios o vacías.
Incluso cuando consiguen el amor de otra persona, nunca les parece
bastante y no pueden frenar su atracción sexual por otras personas.
Intentan encubrir sus demandas de dependencia estando cada vez
más aislados o aisladas de sí, de sus valores y de la misma gente de
la que desean estar cerca.

A4.7.2. Consecuencias de la adicción al sexo

Lo que en un primer momento comienza como un desorden aislado se torna


compulsivo, y es en este punto donde lo llamamos adicción. Ésta provoca
una fuente de infelicidad y de problemas para la persona afectada que está
imposibilitada para controlar su conducta. Como la víctima no tiene control
sobre sí misma, pronto va reincidiendo en estas conductas sexuales
desordenadas que le generan más y más malestar, ansiedad e incomodidad
al hacer lo que no quería hacer y estar donde no se quería estar. Es en ese
momento de profundo malestar, ansiedad, incomodidad y confusión cuando
la persona adicta tiende al rechazo de sí por no ser capaz de controlar su
conducta sexual. Al ser sexo-dependiente, pierden el equilibrio entre el
deseo, la necesidad y sus emociones.

[Volver]

148
Anexo 5. Normativa
A5.1. Normativa internacional
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948. Un resumen de los Derechos Humanos que es preciso
tener presente cuando se trata el tema de las drogas; el derecho a la
seguridad de la persona (art. 3); a no ser sometido a tratos crueles,
inhumanos o degradantes (art. 5); a la igualdad ante la Ley y la
protección contra toda discriminación (art. 7); a la presunción de
inocencia mientras que no se prueba la culpabilidad (art. 11); a no ser
objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación (art. 12); a la seguridad social y a obtener la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de la personalidad (art. 22); al trabajo y a la
protección contra el desempleo (art. 23); a un nivel de vida adecuado
que le asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios, asimismo como a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales (art. 25); a la educación, siendo gratuita la elemental y
fundamental, que tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales (art. 26); a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico (art. 27); toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad (art. 29).

149
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

Carta Social Europea, 18 de octubre de 1961. En esta carta se recoge que


toda persona tiene derecho a los medios apropiados de orientación
profesional, que le ayuden a elegir una profesión conforme a sus
aptitudes personales y a sus intereses y si es inválida a la readaptación
profesional y social (arts. 9 y 15); a beneficiarse de cuantas medidas le
permitan gozar del mejor estado de salud que pueda alcanzar (art. 11);
cuando no tenga recursos tendrá derecho a una asistencia social y
médica (art. 13); a beneficiarse de los servicios de bienestar social (art.
14).
Estrategias para una Europa Libre de tabaco. Adoptada en noviembre de
1988. Se estableció la Carta de Derechos para una vida libre de tabaco y
Diez estrategias de acción para una Europa libre de tabaco.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989,
ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, publicada en el boletín
Oficial del Estado el 31 de diciembre de 1990, entró en vigor el 5 de
enero de 1991. El cumplimiento de esta convención es obligatorio para
España.

Considera niño todo menor de 18 años (art. 1) y reconoce el interés


superior de los niños (art. 2). Los Estados firmantes se comprometen a
adoptar medidas para que los derechos de los niños se cumplan (art. 4).

Se reconoce el derecho de los niños a expresar su opinión (art. 12) y a


no ser objeto de inferencias en su vida privada (art. 16).

Los Estados se comprometen a proteger a los niños contra toda


información y material perjudicial para su bienestar (art. 17), así como a
prestar la asistencia apropiada a los padres y a los tutores para el
desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño (art.
18) y se asegurará que todos los sectores de la sociedad, y en particular
los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud de la
infancia y las medidas de prevención de accidentes, facilitando el acceso

150
a la educación pertinente y dando apoyo en la aplicación de esos
conocimientos (art. 24).

Los niños tienen derecho a la educación obligatoria y gratuita (art. 28),


encaminada al desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidad
mental y física hasta el máximo potencial, en el marco del desarrollo del
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales (art.
29). También tienen derecho al descanso, esparcimiento, juego y
actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente
en la vida cultural y en las artes (art. 31).

Los estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluso


medidas legislativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños
del uso ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas
enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir
que se utilice a los niños en la producción y el tráfico ilícito de esas
sustancias (art. 33).

Todo niño acusado o declarado culpable tiene derecho a ser tratado con
dignidad y respeto, debiéndose promover su reintegración. Siempre que
sea apropiado, es conveniente tratar a esos niños sin recurrir a
procedimientos judiciales, respetando plenamente los derechos humanos
y las salvaguardas jurídicas (art. 40).

El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, 7 de febrero de 1992,


contempla entre su articulado concretamente en su art. 152 que:

[...] mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades humanas y


evitar las fuentes de peligro para la salud humana. Dicha acción
abarcará la lucha contra las enfermedades más graves y ampliamente
difundidas, apoyando la investigación de su etiología, de su transmisión
y su prevención, así como la educación e información sanitarias.

La Comunidad complementará la acción de los Estados miembros


dirigida a reducir los daños a la salud producidos por las drogas,
incluidas la información y la prevención.

151
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

La Carta Europea sobre los Derechos del Niño. Resolución A-0172/92.


Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de 21 de septiembre de
1992.

Partiendo de la Convención de los Derechos del Niño, plantea que la


infancia en Europa tiene unos problemas específicos, entre los que hay
que tener en cuenta aquellos derivados del proceso de integración
comunitaria. Por ello considera que sería necesario contar con
instrumentos jurídicos propios del ámbito europeo que garanticen los
derechos de la infancia.
Así mismo, destaca la relevancia del papel de la figura del defensor de
los derechos del niño, tanto en los Estados Miembro, como a nivel
comunitario y manifiesta a la Comisión la necesidad de aprobar una
Carta Europea de Derechos del Niño que contenga los cuarenta y cuatro
principios básicos sobre los cuales gira el resto del texto. Entre estos,
junto con los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del
Niño de Naciones Unidas, se mencionan otros aspectos, como los
relacionados con la minoría de edad penal; la atención a las
necesidades de los hijos/as pequeños/as de reclusos/as a los que
deberá garantizarse, en todo caso, la escolarización externa; la
protección contra la droga; el trabajo infantil en los contextos europeos
en los cuales éste es más frecuente; y la garantía de un salario en
igualdad de condiciones en relación con los adultos para los/as
adolescentes entre dieciséis y dieciocho años trabajadores/as 39.
Carta Europea sobre el Alcohol. Adoptada en la Conferencia Europea
sobre Salud, Sociedad y Alcohol en 1995. En ella se señalan los
siguientes principios éticos y metas, con el entendimiento que este
documento no otorga derechos legales:
Todas las personas tienen derecho a que su familia, comunidad y
vida laboral estén protegidas de accidentes, violencia u otras
consecuencias negativas asociadas al consumo de alcohol.
Todas las personas tienen derecho a recibir una educación e
información válida e imparcial desde la infancia acerca de las

39
Tomado de Gloobal,
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Instrumentos_Juridicos&id=1695
&opcion=descripcion

152
consecuencias del consumo de alcohol sobre la salud la familia y la
sociedad.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un medio
ambiente protegido de las consecuencias negativas asociadas al
consumo de alcohol y, en la medida de lo posible, de la promoción
de bebidas alcohólicas.
Todas las personas que consuman alcohol de forma peligrosa o
dañina y los miembros de sus familias tienen derecho a tratamiento
y asistencia.
Todas las personas que no quieren beber alcohol o que no pueden
hacerlo por motivos de salud o de otro tipo, tienen derecho a ser
protegidas frente a las presiones para consumir alcohol y a recibir
apoyo en su decisión de no beber alcohol.
Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del
ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina,
hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997, ratificado por España mediante
Instrumento de 23/7/99 y publicado en el BOE n. º 251 de 20/10/99 y
corregido según BOE de 11/11/99.

Señala que el interés y el bienestar del ser humano deberán prevalecer


sobre el interés exclusivo de la sociedad o la ciencia (art. 2),
comprometiéndose los Estados a garantizar un acceso equitativo a una
atención sanitaria de calidad apropiada (art. 3).

Sólo se podrá intervenir en el ámbito de la sanidad después de que la


persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento,
pudiendo retirarlo en cualquier momento. Se debe ofrecer a la persona
información adecuada acerca de la finalidad y la naturaleza de la
intervención, así como de los riesgos y consecuencias (art. 5).

Cuando, según la ley, un menor no tenga capacidad para expresar su


consentimiento para una intervención, ésta sólo podrá efectuarse con
autorización de su representante, de una autoridad o de una persona o
institución designada por la ley. La opinión del menor será tomada en
consideración como un factor que será tanto más determinante en

153
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

función de su edad y su grado de madurez. Cuando, según la ley, una


persona mayor de edad no tenga capacidad, a causa de una disfunción
mental, una enfermedad o un motivo similar, para expresar su
consentimiento para una intervención, ésta no podrá efectuarse sin la
autorización de su representante, una autoridad o una persona o
institución designada por la ley (art. 6).

La persona que sufra un trastorno mental grave sólo podrá ser sometida,
sin su consentimiento, a una intervención que tenga por objeto tratar
dicho trastorno, cuando la ausencia de este tratamiento conlleve el
riesgo de ser gravemente perjudicial para su salud y a reserva de las
condiciones de protección previstas por la ley, que comprendan los
procedimientos de supervisión y control, así como los de recurso (art. 7).

Cuando, debido a una situación de urgencia, no pueda obtenerse el


consentimiento adecuado, podrá procederse inmediatamente a cualquier
intervención indispensable desde el punto de vista médico en favor de la
salud de la persona afectada (art. 8).

Toda persona tendrá derecho a que se respete su vida privada cuando se


trate de informaciones relativas a su salud y a conocer toda información
obtenida respecto a su salud. No obstante, deberá respetarse la voluntad
de una persona de no ser informada (art. 10).

Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI.


Adoptada en la cuarta conferencia internacional sobre la promoción de la
salud, 21-25 de julio de 1997.
Declaración sobre Jóvenes y Alcohol, Conferencia Europea Ministerial de
la OMS, Estocolmo, febrero de 2001. Afirma que la salud y el bienestar
constituyen un derecho fundamental del ser humano y que protegerla y
promoverla en los jóvenes es fundamental para la ONU. Afirma también,
que es necesario proteger a los jóvenes de las presiones que les inducen
a beber, ya que las leyes del libre mercado han erosionado la salud
pública y los jóvenes son más vulnerables a las técnicas de marketing de
productos como el alcohol. Considera que los niños son también víctimas

154
del consumo de alcohol de familiares: la ruptura familiar, pobreza
económica y emocional, dejadez, abuso, violencia y pérdida de
oportunidades.

Las políticas de salud pública sobre el alcohol necesitan estar formuladas


por intereses de salud pública, sin interferencia de los intereses
comerciales. Denuncia las maniobras de las industrias alcoholeras para
comercializar el deporte y la cultura con su patrocinio.

Propone que los Estados miembros establezcan objetivos como retrasar


la edad de inicio, reducir el número de jóvenes consumidores, reducir los
consumos de riesgo, incrementar la prevención, reducir las promociones
de alcohol y su disponibilidad. A través de fomentar medidas como
proveer protección (limitar la accesibilidad y promoción), promover la
educación y la prevención, apoyar ambientes libres de alcohol y medidas
de reducción del daño.

Convenio Marco para el control del Tabaco (CMCT) de la OMS, adoptado


el 21 de mayo de 2003, en la 56ª Asamblea Mundial de la Salud,
ratificado por España el 30 de diciembre de 2004. Entre otros puntos
indica la necesidad de trabajar en una política asistencial y el
mantenimiento de las medidas de sensibilización pública sobre los riesgos
del tabaquismo.

El CMCT representa un cambio ejemplar en el desarrollo de una


estrategia normativa para abordar las cuestiones relativas a las
sustancias adictivas; a diferencia de anteriores tratados sobre
fiscalización de drogas, el CMCT afirma la importancia de las estrategias
de reducción de la demanda, así como de ciertas cuestiones relativas al
suministro.

Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga


2009-2012.
Estrategia Europea en materia de lucha contra la droga 2013 – 2020.

155
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

A5.2. Normativa nacional


Constitución Española. En el título I capítulo III, dedicado a los principios
rectores de la política social y económica, se enmarcan algunos preceptos
constitucionales que identifican derechos fundamentales que hay que
tener en cuenta en el ámbito de las adicciones.

El artículo 43 establece el derecho de todos los ciudadanos a la


protección de la salud y advierte que compete a los poderes públicos
cuidarla y promocionarla:

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.


2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones
y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y
deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la
educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada
utilización del ocio.

También es de referencia el artículo 137 que establece que «todas estas


entidades (municipios, provincias y comunidades autónomas) gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses».

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y


la posterior Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la
modernización del gobierno local. Su texto refundido recoge en el
artículo 25.1 que «el Municipio, para la gestión de sus intereses y en el
ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y
prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las
necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal». En el punto 2.
referencia las materias en las que los municipios tienen competencias,
entre otras: a) Seguridad en lugares públicos; h) Protección de la
salubridad pública; i) Participación en la gestión de la atención primaria
de la salud; k) Prestación de los servicios sociales y de promoción y
reinserción social; m) Actividades o instalaciones culturales y deportivas:

156
ocupación del tiempo libre, turismo; n) Participar en la programación de
la enseñanza y cooperar con la Administración Educativa en la creación,
construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos, intervenir
en sus órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento
de la escolaridad obligatoria.

En el artículo 26.1.c señala que los municipios con población superior a


20.000 habitantes han de prestar, entre otros, los servicios sociales.

Los artículos 10, 55 y 59 hacen referencia a las relaciones recíprocas


entre administraciones para la efectividad de la coordinación y la eficacia
administrativa. Obligan a respetarse y cooperar entre ellas, facilitándose
la información necesaria.

Plan Nacional sobre Drogas. En el ámbito nacional el referente


institucional, desde su puesta en marcha en 1985, es el Plan Nacional
sobre Drogas. Desde este marco, a través de las distintas estrategias
nacionales impulsadas en estos años, se hace referencia a las
competencias de las corporaciones locales en materia de
drogodependencias, expresando que corresponde a la Administración
Local, además de aquellas otras competencias que el ordenamiento
jurídico les confiere, el desarrollo de las siguientes funciones:
El desarrollo de políticas específicas de prevención en materia de
drogodependencias, fundamentalmente en el ámbito comunitario.
Procurar la integración social de los usuarios de drogas en base al
desarrollo de planes de formación profesional y empleo.
Elaboración y puesta en marcha de medidas de limitación de la
oferta y disponibilidad, fundamentalmente de drogas legales.
Ejecución de la función inspectora y de la potestad sancionadora,
así como la cooperación de la policía local.
Coordinación de las intervenciones en materia de drogas a nivel
local.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. No hace referencia a
las competencias específicas de los ayuntamientos en estas cuestiones,

157
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

pero sí recoge en el artículo 3 que será prioritaria la promoción de la


salud y la prevención de las enfermedades.

En su artículo 6 desarrolla el precepto constitucional de proteger la salud


expresando lo siguiente:

Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias


estarán orientadas:

1. A la promoción de la salud.
2. A promover el interés individual, familiar y social por la salud
mediante la adecuada educación sanitaria de la población.
3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen
estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo
a la curación de las mismas.
4. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de
pérdida de la salud.
5. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación
funcional y reinserción social del paciente.

En el artículo 10 recoge los derechos de los ciudadanos: al respeto a su


dignidad, intimidad y no discriminación; a la información sobre los
servicios a los que puede acceder; a la confidencialidad; a que se pida
autorización si su caso va a ser incorporado a un proyecto de
investigación; a que se le dé información sobre su diagnóstico, pronostico
y tratamiento; a la libre opción entre las opciones que se le presenten; a
negarse al tratamiento salvo cuando suponga un riesgo para la salud
pública, cuando no esté capacitado para tomar decisiones o cuando la
urgencia no admita demoras por peligro de grave o de fallecimiento.

Las normas de utilización de los servicios sanitarios serán iguales para


todos (art. 16).

A la Administración Pública le corresponde el control sanitario de los


productos farmacéuticos, otros productos y elementos de utilización
terapéutica, diagnóstica y auxiliar y de aquellos otros que, afectando al
organismo humano, puedan suponer un riesgo para la salud de las
personas (art. 18.11).

158
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Posteriormente
modificada por la Ley 39/2002, de 28 de octubre, de transposición al
ordenamiento jurídico español de diversas directivas comunitarias en
materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios.
En su artículo 8 hace referencia a la publicidad del alcohol, el tabaco y
otros productos estupefacientes. En el punto 5 prohíbe la publicidad de
bebidas alcohólicas y tabaco en los lugares donde esté prohibida su venta
o consumo.
Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se regula
el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial.
Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad
Ciudadana. Sanciona conductas relativas al consumo y tenencia de
drogas tóxicas, estupefacientes y psicotrópicos en vía pública (art. 25);
el consumo de estas sustancias en locales de ocio y espectáculos
públicos, así como la tolerancia de dicho consumo por sus responsables
en los establecimientos públicos (art. 26).
Real Decreto 1079/1993, de 2 de julio, por el que se regula la remisión
de las sanciones administrativas en materia de drogas (desarrollo del art.
25 de la L.O. 1/1992 sobre seguridad ciudadana).
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y la
posterior Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se
reforma el Código Penal. El artículo 87 contempla la suspensión de las
penas privativas de libertad no superiores a cinco años para aquellas
personas que hayan cometido el delito a causa de su dependencia a
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que se
certifique suficientemente, por centro o servicio público o privado
debidamente acreditado u homologado, que el condenado se encuentra

159
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin en el momento de


decidir sobre la suspensión40.

En su título XVII, capítulo III regula los delitos contra la salud pública
(artículos 359 a 378). En él se sanciona toda conducta que constituya
actos de cultivo, elaboración o tráfico de drogas, o que constituyan
consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, así como la posesión con aquellos fines. Igualmente recoge
medidas tendentes a facilitar la persecución de estos delitos y a
garantizar eficacia en su investigación. El consumo y la tenencia para el
mismo no están sancionados penalmente.

Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de represión del


contrabando. Sanciona los actos que vulneran el resguardo fiscal del
Estado (control aduanero de importaciones y exportaciones). En este
sentido el articulado del citado texto contempla como delito el
contrabando de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, así como de sustancias catalogadas como precursores.
También sanciona esta Ley como delito de contrabando la entrada de
labores de tabaco a declarar a partir de un determinado importe
económico.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,
de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. En su preámbulo expone la evolución de las normas incorporando
«el reconocimiento pleno de la titularidad de derechos de los menores de
edad y de una capacidad progresiva para ejercerlos». Su artículo tercero
hace referencia a los instrumentos internacionales que protegen los
derechos del menor, en función de los cuáles se interpretarán las normas
de la Ley.

40
Sobre este tema el Gobierno Vasco ha publicado un interesante informe que lo
trata en profundidad: Cumplimiento penal y penitenciario de personas consumidoras
de drogas: protocolos de actuación, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, Vitoria, 2004.

160
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
penal de los menores y Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el
que se aprueba su Reglamento. Entre otras cuestiones propone para los
menores infractores medidas sancionadoras de carácter educativo que
favorezcan su reinserción.
Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al
tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la
publicidad de los productos del tabaco. Modificada en su art. 4º por la
Ley 5/2009, de 22 de diciembre, artículo 46.
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.
Entre otros defiende los derechos de las personas menores de edad en
este ámbito.
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 2016 (publicado en el BOE del
13 de febrero de 2009). Sus objetivos generales son:
1. Promover una conciencia social sobre la importancia de los
problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados
con las drogas, sobre la posibilidad real de evitarlos y sobre la
importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa en su
solución.
2. Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la
oferta de drogas y a los determinantes de los comportamientos
problemáticos relacionados con las mismas
3. Disminuir el uso de drogas legales e ilegales y/o retrasar la edad de
inicio del contacto con las drogas.
4. Garantizar una asistencia de calidad y adaptada a sus necesidades, a
todas aquellas personas directa o indirectamente afectadas por
consumo de drogas.
5. Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas que
consumen drogas y, en general, los efectos sociales y sanitarios
indeseables relacionados con su uso.

161
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

6. Facilitar la incorporación a la sociedad de las personas en proceso de


rehabilitación, a través de programas de formación integral y de
preparación e inserción laboral.
7. Incrementar la eficacia de las medidas dirigidas a regular y controlar
la oferta y los mercados ilegales de sustancias psicoactivas.
8. Mejorar y ampliar la formación de los profesionales que trabajan en
este campo, así como la dirigida a las personas que colaboran
voluntariamente en el mismo.
9. Incrementar y mejorar la investigación con el fin de conocer mejor las
diversas variables relacionadas con las drogas, su consumo, así como
su prevención y tratamiento.
10.Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones, como
instrumento que permita validar las actividades realizadas.

Como instrumento para el cuerpo normativo de carácter sancionador que


busca cumplir con la doble finalidad de prevención general (evitar la
comisión de las acciones prohibidas por su efecto disuasorio) y
prevención especial.

Dos son los ámbitos sancionadores: Ámbito Penal y Ámbito


Administrativo.

Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, que regula las


apuestas a través de internet. Esta Ley, sobre la base de la existencia de
una oferta dimensionada, pretende regular la forma de acceder a la
explotación de las actividades de juego de ámbito nacional, permitiendo
asimismo la apertura del sector a una pluralidad de operadores de juego.
Se trata, no obstante, de una apertura del sector que debe ser
controlada al objeto de garantizar la tutela de todos los intereses
involucrados y preservar el orden público con pleno respeto a los
principios inspiradores del Derecho Comunitario.
Plan de acción sobre Drogas. España. 2013 – 2016. Este Plan supone un
desarrollo de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 y se
enmarca en la Estrategia de la EU en materia de lucha sobre la Droga

162
2013-2020 (DOUE 29/12/2012). También intenta recoger las
aportaciones contenidas en las diversas estrategias, planes y actuaciones
de las distintas CCAA y ciudades autónomas.
Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del
deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. Establece
una regulación íntegra del marco jurídico aplicable a la protección de la
salud y la lucha contra el dopaje en la actividad deportiva en España,
disipando cualquier duda del compromiso de nuestro país para evitar
dicha lacra, de acuerdo con la normativa internacional sobre la materia.
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.

A5.3. Normativa autonómica


Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía de
Asturias. Ley Orgánica a través de la cual Asturias pasa a constituirse en
Comunidad Autónoma, bajo la denominación de Principado de Asturias.
Se erige en la norma básica por la que se regirá el Principado y aborda el
marco institucional y competencial que permitirá articular la capacidad de
autogobierno de Asturias, promoviendo la participación, procurando el
desarrollo socioeconómico y el reequilibrio territorial del Principado de
Asturias.
Ley 11/1984, de 15 de octubre, de salud escolar para el Principado de
Asturias. Son objetivos fundamentales de esta ley la protección y
promoción de la salud de la comunidad escolar, mediante las siguientes
acciones sanitarias:
1. La educación para la salud, acción prevalente y fundamental entre
todas las demás señaladas.
2. La inspección y vigilancia de las condiciones higiénico-sanitarias
de los centros docentes, en especial de los comedores escolares y
estancias afines.

163
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

3. Los exámenes de salud de los colectivos escolares.


4. Otras acciones preventivas.
Decreto 100/1988, de 13 de octubre por el que se regula la autorización
para la creación, modificación y supresión o cierre de centros, servicios y
establecimientos sanitarios. Es su objeto la regulación del régimen
jurídico y procedimiento a seguir para la obtención de la autorización
precisa para la creación, modificación y supresión o cierre de centros,
servicios y establecimientos sanitarios en el ámbito del Principado de
Asturias.
Ley 50/1990, de 19 de diciembre, sobre prohibición de venta de bebidas
alcohólicas a menores de dieciséis años. Prohíbe el consumo y la venta
de alcohol a los menores de 16 años en todo lugar sometido a la acción
inspectora del Principado. En su art. 5 señala que les corresponde a los
Ayuntamientos velar por su cumplimiento, además de ocuparse de la
información y educación sanitaria de la población.

También obliga a todos los establecimientos donde se venda bebidas


alcohólicas a señalar públicamente la prohibición de venderlas a
menores, correspondiendo a los Ayuntamientos cooperar con la
Consejería para facilitar los carteles en los que se hace constar la
prohibición establecida por esta Ley. Se podrá denunciar ante la
Consejería o los Ayuntamientos la infracción de esta Ley, y éstos son
competentes para la incoación y tramitación de los procedimientos
sancionadores.

Decreto 18/1990, de 22 de febrero, por el que se regulan las condiciones


y requisitos que deben cumplir los centros o servicios de tratamiento con
opiáceos a personas dependientes de éstos, así como las normas de su
acreditación.
Ley 1/1992, de 2 de julio, del Servicio de Salud del Principado de
Asturias. Su objeto es la creación del Servicio de Salud del Principado de
Asturias y la regulación de las actividades en materia de sanidad e
higiene que sean responsabilidad de la Administración del Principado de
Asturias en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, con el fin de

164
hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, reconocido en
el artículo 43 de la Constitución.
Decreto 63/1993, de 15 de julio, que regula la autorización y acreditación
de centros y servicios de atención sociosanitaria a personas
drogodependientes. Esta norma se propone el desarrollo y profundización
en la línea ya iniciada por el Decreto 3/90, de 25 de enero, estableciendo
tanto los requisitos mínimos exigibles a los centros de atención socio-
sanitaria a drogodependientes que pretendan ser autorizados, como otra
serie de requisitos de carácter complementario que supongan, para
aquellos centros o servicios que los cumplan, la acreditación de unos
determinados niveles de calidad en sus prestaciones, que los hagan
susceptibles del establecimiento de conciertos o percepción de
subvenciones y ayudas por parte de las administraciones públicas. De
esta manera se pretende garantizar una prestación lo más eficaz posible,
que atienda a criterios de racionalidad en la oferta de servicios y de
aumento del nivel de calidad asistencial.
Decreto 42/1994, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento
de autorización para creación, modificación y supresión o cierre de
centros y establecimientos sanitarios.
Ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección de Menores. Esta ley pretende
proporcionar una protección integral a un colectivo social necesitado de
apoyos, como es el de los menores desprotegidos, que impulsen su
desarrollo y bienestar, atendiendo y remediando no sólo situaciones de
desamparo, sino también aquellas otras que, sin llegar a límites tan
extremos, precisen la intervención de la entidad pública en orden a
procurar un mayor bienestar del menor.

En tal sentido, la norma proclama que cualquier intervención de la


Administración del Principado de Asturias deberá estar presidida por el
criterio rector de atención en todo momento al interés superior del
menor y dicha intervención estará orientada a configurar la actividad de
protección no sólo como un instrumento de integración familiar, bien en
su familia de origen o en otro núcleo familiar sustituto que reúna las

165
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

condiciones de idoneidad para ello en atención a las propias


circunstancias personales del menor, sino también como un instrumento
de integración social.

En el artículo 16.2 señala que los ayuntamientos colaborarán a través de


los servicios sociales de base y comunitarios en la ejecución y evaluación
de los programas y actividades de prevención. En el artículo 28 establece
que corresponde a los ayuntamientos el desarrollo de los recursos de
apoyo familiar, dentro de su ámbito territorial.

Decreto del Principado de Asturias 77/1998, de 17 de diciembre, de


segunda modificación del Decreto del Principado de Asturias 18/1990 de
22 de febrero. Decreto del Principado de Asturias 18/1995, de 16 de
febrero, por el que se modifica parcialmente el Decreto del Principado de
Asturias 18/1990, de 22 de febrero, por el que se regulan las condiciones
y requisitos que deben cumplir los centros o servicios de tratamiento con
opiáceos a personas dependientes de éstos así como las normas de
acreditación.
Ley orgánica 1/1999, de 5 de enero, de reforma de la Ley orgánica
7/1981, del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. Decreto
42/1994, de 24 de marzo, de reforma de los arts. 10, 11, 12, 13 y 18 de
la Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía
para Asturias.
Ley del Principado de Asturias 10/2001, de 12 de noviembre, del
voluntariado. Esta ley, amparada en el citado título competencial, que ha
sido sometida a la consideración del Consejo Asesor de Bienestar Social,
configura el marco jurídico en que debe desenvolverse la acción
voluntaria, promoviendo, fomentando y ordenando la participación
solidaria y altruista de los voluntarios asturianos, regulando al mismo
tiempo las relaciones que se establezcan entre las administraciones
públicas, las entidades de voluntariado, a través de las cuales los
voluntarios realizan su actividad, y estos últimos.

166
Ley del Principado de Asturias 3/2001, de 4 de mayo, de Juego y
Apuestas. Modificada por la Ley 7/2010, de 29 de octubre, de tercera
modificación de la Ley 3/2001, de 4 de mayo, de Juego y Apuestas.
Ley 8/2002, de 21 de octubre, de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas. Esta ley regula los espectáculos públicos y actividades
recreativas, así como las condiciones de los establecimientos, locales e
instituciones en que se desarrollen (art. 1).

En los arts. 8 a 13 otorga a los ayuntamientos la facultad de concesión


de las licencias de apertura de los locales y su revocación, igualmente las
autorizaciones para la celebración de los espectáculos (arts. 18 a 20). En
el art. 20 prohíbe específicamente las actividades recreativas que
impliquen prácticas incitadoras del consumo de bebidas alcohólicas.

En el art. 5, se recoge que, entre otras normas generales, estos


establecimientos han de tener aislamiento acústico y reunir las
condiciones necesarias para evitar molestias a terceros y efectos
negativos para el entorno. El art. 12 señala como motivo de revocación
de la licencia de apertura el incumplimiento que afecta a la salubridad
pública.

Corresponde a los ayuntamientos la facultad de inspección, control y


sancionadora (arts. 23 a 25 y 41).

En el art. 27 prohíbe el suministro de tabaco y bebidas alcohólicas en los


establecimientos destinados a menores de 16 años o donde se celebren
espectáculos o actividades destinadas a las menores.

Ley del Principado de Asturias 1/2003, de 24 de febrero, de Servicios


Sociales. Esta ley eleva a rango legal los derechos y deberes de las
personas usuarias del sistema público de servicios sociales. El art. 5
señala que el sistema público de servicios sociales se aplicará de forma
prioritaria a la prevención de las causas que originan situaciones de
marginación. En el art. 7 encomienda a la Administración local el análisis
de las necesidades y problemática de su ámbito territorial y la
programación de los servicios sociales de su competencia y la gestión de

167
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

los programas que le corresponda. Entre otras funciones de los servicios


sociales generales señala, en el art. 11.d, el desarrollar programas de
intervención orientados a proporcionar los recursos y medios que faciliten
la integración y la participación social de las personas, familias y grupos
en situación de riesgo.
Plan de Salud para Asturias 2004/2007. Recoge una serie de iniciativas y
acciones relacionadas con las drogas. Como problemas de salud más
destacables en nuestra comunidad recoge que los tumores, las
enfermedades cardiovasculares y los accidentes provocan la mayor
mortalidad y, probablemente, la más evitable.

También señala como problemas de salud que hay que tener en cuenta
en nuestra comunidad entre otros: la enfermedad obstructiva crónica y
las infecciones como la hepatitis C o la infección VIH-SIDA y la
tuberculosis.

Entre las iniciativas que se proponen están:

Facilitar la incorporación social y laboral de las personas con


discapacidad (incluye la debida a la dependencia a las drogas).
Detección precoz en riesgo de dependencia en personas con
trastornos adictivos.
Comprometer a la administración sanitaria y educativa en la Red
Europea de Escuelas Promotoras de Salud.
Desarrollar un modelo de atención integral dirigido a las personas
dependientes, coordinado de manera efectiva entre las
administraciones sanitaria, social y local.
Aumentar la detección precoz de consumo excesivo de alcohol en
centros sanitarios, laborales y docentes.
Mejorar la oferta de consejo y tratamiento en pacientes con consumo
excesivo de alcohol.
Aumentar el número de espacios libres de humo.
Elaborar y poner en marcha un Programa de Prevención y Control del
Tabaquismo.

168
Desarrollar e implantar las acciones consideradas en el Plan de
Drogas.
Implantar y desarrollar el Programa de Prevención y Atención a las
Personas afectadas por el VIH-SIDA.
Potenciar las medidas de prevención de la Hepatitis.
Decreto 90/2004, de 11 de noviembre, por el que se regula el régimen
de horarios de los establecimientos, locales e instalaciones para
espectáculos públicos y actividades recreativas en el Principado de
Asturias.
Decreto 71/2005, de 30 de junio, sobre estructura orgánica del Instituto
Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.
Resolución de 4 de enero de 2006, de la Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios, por la que se aprueba la instrucción sobre información y
señalización en la venta y consumo de tabaco.
Ley del Principado de Asturias 1/2007, de 16 de marzo, de Atención y
Ordenación Farmacéutica.
Decreto 31/2007, de 29 de marzo, de primera modificación del decreto
79/2006, de 29 de junio, por el que se crea el Consejo Asesor en materia
de drogodependencias del Principado de Asturias.
Acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias por el que se
aprueba el Plan sobre Drogas del Principado de Asturias 2010 - 2016. Los
ámbitos de actuación de este Plan son:
Coordinación y participación.
Prevención.
Disminución del riesgo y reducción del daño.
Tratamiento integral.
Asistencia e incorporación social.
Conocimiento científico e información.
Formación y evaluación.

La prevención compete al conjunto de la sociedad. Dice que «debe


reforzarse la intervención sobre las familias a través de la potenciación

169
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

de la prevención comunitaria cuyo pilar de desarrollo deben ser


necesariamente los PMDs».

Objetivos del ámbito de la prevención en los que reconoce la implicación


de los Planes Municipales sobre Drogas (PMsD):

Favorecer la reducción de la promoción, publicidad y acceso a


sustancias.
Promover campañas de sensibilización e información, tanto en
población general como en específica.
Fomentar en el sistema educativo y desde una perspectiva de
género la educación en valores, hábitos de vida saludables y
adquisición de destrezas, competencias y habilidades suficientes
que permitan afrontar de forma responsable la toma de decisiones
en lo relativo a cualquier tipo de consumo de sustancias.
Potenciar que las familias se involucren en la tarea educativa que
tiene que ver con la prevención del consumo de sustancias.
Fomentar las actitudes y hábitos saludables en la población infantil
y juvenil en los espacios de tiempo libre.
Diseñar y poner en marcha líneas de trabajo en grupos específicos
de población adulta.

Objetivos del ámbito de la disminución del riesgo y reducción del daño


en los que se reconoce la implicación de los PMsD:

Impulsar el desarrollo de los programas de calle y de contacto en


zonas de riesgo, bien estructurados y con eficacia contrastada.
Reducir los factores de riesgo y fomentar actitudes y
comportamientos responsables ante los consumos de sustancias en
el marco de la promoción de la salud en los colectivos y grupos más
vulnerables.
Mantener los programas de disminución de daños estudiando su
adecuación a los nuevos patrones de consumo (en referencia a los
CEA).

En el ámbito del tratamiento no se nos reconoce ninguna implicación.

170
En el ámbito de la incorporación social se reconoce un papel a la
administración local en los dos objetivos:

Facilitar el proceso de cambio en personas con problemas de


adicciones con dificultades de integración social, a través de
estrategias que les permitan desenvolverse de forma autónoma y
desarrollarse en un medio normalizado.
Abordar la situación específica de las personas con problemas de
adicciones que llevan asociadas otras problemáticas socio-
familiares (familias adictas con menores, personas enfermas de
SIDA, personas con problemas legales).

En el ámbito de la formación:

Ampliar y mejorar los encuentros con la sociedad con relación a la


problemática que ocasionan las adicciones que permitan una mejor
respuesta en sus distintos ámbitos de actuación y proporcionar la
formación básica necesaria a diversos sectores implicados
(Jornadas Municipales sobre Drogas).
Ley 2/2009, de 8 de mayo, por la que se aprueba el Plan Asturiano de
Estadística 2009-2012.
Resolución de la Consejería de Sanidad, de 9 de mayo de 2013, por la
que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de subvenciones
a las entidades Locales del Principado de Asturias (BOPA 21-05-2013).
Resolución de 14 de mayo de 2012, de la Consejería de sanidad, por la
que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de
subvenciones a las entidades locales del Principado de Asturias, para el
desarrollo de planes municipales sobre drogas y/o programas de
prevención del consumo de drogas.
Decreto 76/2012, de 14 de junio, por el que se establece la estructura
orgánica básica de la Consejería de Sanidad (arts. 1; 8 y 10).
Resolución de la Consejería de Economía y Empleo, de 10 de abril del
2013, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de
subvenciones al mantenimiento de los puestos de trabajo de las personas

171
Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014 – 2016. Gijón

en situación de exclusión social, en las empresas de inserción del


Principado de Asturias (BOPA 30-04-2013).
Resolución de la Consejería de Bienestar y de Vivienda, de 6 de mayo de
2011, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones
a favor de entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas
dirigidos a la prevención y la incorporación social de colectivos en
situación o en riesgo de exclusión social.
Borrador de la Ley Integral de Prevención, Tratamiento e Inserción social
de la Drogodependencia. Se espera su aprobación en breve. El art. 31 de
este borrador hace referencia a las competencias de las administraciones
locales:

Sin perjuicio de las demás competencias que el ordenamiento vigente


les atribuye, corresponde a las Administraciones Locales del Principado
de Asturias en su ámbito territorial:

El establecimiento de los criterios que regulen la localización,


distancia y características que deberán reunir los
establecimientos de suministro y venta de bebidas alcohólicas y
tabaco, así como la vigilancia y control de los mismos.
El otorgamiento de la licencia de apertura y, en su caso, de
funcionamiento, a los establecimientos mencionados en el
apartado anterior.
La colaboración con los sistemas educativo y sanitario en
materia de educación para la salud.
El apoyo de las Asociaciones y entidades que en el municipio
desarrollen actividades previstas en el Plan sobre Drogas del
Principado de Asturias.
La promoción de la participación social en esta materia en su
ámbito territorial.
La coordinación de los programas de prevención e integración
social que se desarrollen exclusivamente en el ámbito de su
municipio.
La elaboración y aprobación del Plan y/o Programa Municipal
sobre Drogas.

172
A5.4. Normativa municipal
Ordenanza Municipal sobre la aplicación de horarios a establecimientos,
locales e instalaciones para espectáculos públicos y actividades
recreativas en atención a las fiestas locales y eventos singulares, 2005.
Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana de la Ciudad de Gijón,
2008. Entiende la participación como un principio básico que preside el
acontecer de la vida municipal y que se ha de «impulsar de manera
especial la participación de aquellos grupos o individuos que por
cualquier causa se encuentren con dificultades añadidas».
Ordenanza Municipal de Protección de la Convivencia Ciudadana y
Prevención de Actuaciones Antisociales, 2013.
Normas generales de uso y participación ciudadana en los equipamientos
municipales.

[Volver]

173

Das könnte Ihnen auch gefallen