Sie sind auf Seite 1von 5

EVALUACIÓN FINAL

MÓDULO MARCO POLÍTICO Y PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

CURSANTE: IGNACIO F. SALVATIERRA

DNI 24.950.855

AULA N° 561

TUTORA: PAOLA RE

FECHA: 13-12-16
ACTIVIDAD 1
a) Previo a la sanción de la Ley N° 1420, Argentina intentaba convertirse en un
estado próspero y benefactor debido a su fuerte impronta político-social de los sectores
más pudientes y acomodados. Allí la iglesia en tiempos coloniales, fiel a su ideología,
cumplía un rol sumamente importante de tal manera que los educadores cristianos
tomaron la alfabetización a su cargo a través de prácticas precarizadas como la
memorización y silabeo y cuya metodología residía en el premio-castigo. Estos pensaban
que el niño nacía malo, en pecado y el castigo era el método de conversión.
b) La Ley N° 1420 estableció debía ser obligatoria (para todos los habitantes del
territorio nacional sin distinción de raza, credo, estatus, etc.), gradual (por niveles),
gratuita (el estado nacional decretó por ley un presupuesto tanto para infraestructura
como para sueldos de los educadores) y laica (educación no religiosa que hasta antes de
la ley se venía dando, parte de la Ley que se cuestionó mucho en el primer Congreso
Educativo Nacional). Con respecto a la Lengua, la horda de inmigrantes produjo un
polilingüísmo que impedía la unificación de una sola lengua nacional. A esto se sumó el
uso indiscriminado del lunfardo como un argot que se introdujo de a poco en los claustros
educativos y causó innumerables problemas.
c) El Positivismo, desde el punto de visa epistemológico, logró en esta época
consolidarse como modelo para la producción de conocimiento. Tal es así que el modelo
pedagógico del Estado y su proyecto educativo positivista- higienista definió una
concepción de niñez y juventud en la cual las variables físicas, es decir, el cuerpo, su
contextura, altura, peso, etc. y su disciplinamiento, resultaban centrales para el éxito
escolar.
Las clasificaciones escolares derivaron de esa particular forma de mirar a los
sujetos educacionales, agrupándolos a partir de criterios diferenciadore s basados en
variables físicas, sociales, culturales, económicas hasta la consideración del orige n
étnico y de las filiaciones políticas materno-paternas. Estas clasificaciones dieron origen
a una serie de arquetipos escolares, muchos de ellos instalados profundamente hasta la
actualidad en el imaginario pedagógico.
El disciplinamiento y las clasificaciones escolares constituyeron – y aún lo hacen-
algunos de los procedimientos socioeducativos más representativos de los enfoques
autoritarios derivados de este paradigma, que incidieron en los diversos ámbitos de la
vida escolar. El disciplinamiento significa la imposición de normas que no surgen de
acuerdos sociales.

ACTIVIDAD 2
a) El movimiento de la Escuela Nueva o escolanovismo, promovía la transformación
de las prácticas educativas ponderando el protagonismo del educando en la construcción
de su trayectoria escolar y una metodología basada en la integración de saberes en
asuntos o temas integradores de contenidos provenientes de distintas áreas curriculares.
b) La llegada de inmigrantes europeos generó que el idioma nacional atravesara
intercepciones que dieron origen a una jerga que conocemos como Lunfardo. Durante la
década infame, este universo de palabras se había constituido en un medio para la
expresión de sentimientos sociales vinculados con la pobreza, las desigualdades y la falta
de esperanza.
Los poetas urbanos habían logrado por entonces asumir un discurso de protesta
valiéndose del lunfardo como un estilo de comunicación entre hombres y mujeres de los
sectores más castigados. Esa intercepción de la lengua generó un preciado legado
cultural que hoy podemos disfrutar.

ACTIVIDAD 3

En la clase 3 del módulo se trabajó con la clausura democrática producida durante la última
dictadura y sus impactos en el campo educativo. Para abordar las siguientes consignas Ud.
necesitará leer nuevamente la clase 3.

Consignas

a) En un contexto de alta conflictividad política y social, el 24 de marzo de 1976 se


producirá el Golpe de Estado, instalándose así la más perversa y violenta de las
dictaduras cívico-militares del país.
La última dictadura intervino el ministerio nacional y los ministerios provinciales. El control
burocrático se impuso como principal línea de gestión mientras que el vaciamiento de
contenidos de enseñanza convirtió al currículum en un instrumento de saberes
empobrecido y abundante en prescripciones esencialistas vinculadas a formatos rígidos
sobre la vida familiar, el comportamiento moral y civil y la defensa nacional.
Propusieron un enfoque con un retraso intencional en los aprendizajes socialmente
significativos que se trasladaban a los grados finales de la escolarización.
b) La saeta del poeta es el poema. La usa en el momento de soledad.
c) Resulta muy complejo ya que es necesaria mucha imaginación para elaborar un
texto que casi siempre resulta algo poético.

ACTIVIDAD 4
1. Fragmentación y segmentación de la oferta de formación y de sus
instituciones.
Durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999) se adoptaron los lineamientos de
una política económica que respondió al conjunto de condicionamientos y protocolos
promovidos por los organismos de crédito internacional. Desde esta perspectiva, el
gobierno instrumentó la Ley de Reforma del Estado que habilitaba un conjunto de
cambios estructurales que condujeron al país a una situación de profunda segmentación y
fragmentación social. En este escenario, la pobreza extrema y la indigencia fueron
atendidas por estrategias compensatorias y focalizadas, que concebían a sus
destinatarios en términos de beneficiarios.

2. Debilidad de regulación e importantes vacíos de normativa.

El discurso pedagógico asumió por entonces en nuestro país el uso de categorías teóricas
y observacionales propias del campo de la economía y de la producción de bienes de
consumo. Conceptos tales como calidad, excelencia, eficiencia, eficacia, flexibilización,
equidad, competencias, entre otros, abundaban en textos, producciones pedagógicas y
proyectos regionales como el PROMEDLAC (Proyecto Principal de Educación para
América Latina y el Caribe) inspirado en el proyecto norteamericano SCANS para América
2000.

3. Escaso desarrollo de la planificación y de sistemas de información para la


toma de decisiones.

Durante el gobierno de la Alianza y los gobiernos provisionales, el sistema educativo


argentino conservó la estructura que había establecido la Ley Federal de Educación. La
situación político-económica crítica otorgó escaso margen para la puesta en marcha de
propuestas y alternativas pedagógicas tendientes a mejorar la situación.
5. Fragmentación operativa entre las instituciones de formación, las escuelas y los
programas de desarrollo local.

La LEN estableció la creación del Instituto Nacional de Formación Docente a partir de la


necesidad de consolidar la identidad de la Educación Superior en todo el país. Hasta ese
momento, las instituciones pertenecientes a este nivel educativo presentaban dificultades
estructurales. A modo de ejemplo podemos mencionar un formato institucional
fuertemente identificado con el nivel de educación secundaria, debilidades a nivel
programático (especialmente en el área de la práctica docente), ausencia de participación
de los estudiantes en la vida institucional, desarticulación con el nivel superior
universitario, escasa participación comunitaria debido a la falta de una agenda de
gobierno institucional, una precaria presencia de los procesos de diseño y desarrollo
curricular, falta de respuestas y propuestas para la formación continua de docentes en
ejercicio, entre otras carencias.

Das könnte Ihnen auch gefallen