Sie sind auf Seite 1von 8

Instituto Universitario Y Tecnológico

Modelo.
Alumno:
Montellano Ramírez Michelle Itzae
Grupo 6020
Área II
Preparatoria UNAM.
Materia:
Biología
Nombre de la investigación:

La
agricultura.
LA AGRICULTURA.
Definición de Agricultura

La agricultura se define como


“el arte de cultivar la tierra”
proviene del latín ager,
agri (campo)
y cultura (cultivo). Es
una actividad que se ocupa de
la producción de cultivo
del suelo, el desarrollo y
recogida de las cosechas, la
explotación de bosques y selvas (silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.

Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más
importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los productos
agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la industria para
obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o manufactureros.

La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de la revolución


neolítica (hacia el año 7.000 a.C), junto con la ganadería; desde esos tiempos la agricultura
tuvo un papel transcendental en el desarrollo de las sociedades humanas, al propiciar
condiciones favorables para el paso del nomadismo al sedentarismo, con el que diera el
comienzo al proceso de civilización.

En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales podemos
mencionar: el suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la propiedad territorial.

Tipos de cultivos:

Existen diversos tipos de cultivos que responden a determinadas necesidades humanas


conforme el clima, subsuelo o región:

El cultivo extensivo se practica en grandes extensiones de tierra y alcanza rendimientos


económicos muy bajos, pero en su conjunto resultan aceptables;

El intensivo se practica en espacios reducidos de terrenos, pero es más rentable y productivo.


Es altamente mecanizado, y por lo general los productos que se obtienen de ésta son enviados
a la agroindustria.

Entre los vegetales más importantes para la agricultura moderna destacan en primer lugar los
cereales, seguidos de los tubérculos, las legumbres, las plantas azucareras, las oleaginosas,
los frutales, las plantas aromáticas, las especias, y las plantas industriales.
La agricultura moderna emplea todos los recursos que proporcionan la ciencia y la técnica;
en la selección de las semillas, utilización abonos químicos y sistemas de riego, protección
de los vegetales contra parásitos y plagas, y adelantándose así cada vez más en la
mecanización, lo cual determina un incremento continuo del rendimiento de las tierras.

Tipos de riego:

El riego, constituye diversos


procedimientos que permiten la
distribución eficiente del agua sobre la
superficie del suelo. Actualmente
existen distintos tipos de riego que
facilitan al agricultor compensar el
déficit de precipitaciones y los
suministros necesarios para el
crecimiento de las plantas.

Riego por Gravedad


El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la distribución del
agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo del área de cultivo.
Para realizar este tipo de riego, el agricultor debe contar
con un embalse o estanque lo suficientemente grande. En
él se acumulará toda el agua, que por medio de largas
acequias se dirigirá a los puntos de riego.
Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de
gravedad se encargará de distribuirla a través de la
superficie del sembradío.

Este método de riego es uno de los más antiguos dentro


de la agricultura. Para realizarlo el agricultor debe tener los conocimientos adecuados sobre
la capacidad de infiltración del suelo. Así, una vez alcanzado el punto de saturación, deberá
detener el flujo de agua e impedir la inundación del terreno.
Para asegurar el éxito del riego por gravedad es necesario realizar estudios previos que
permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según el cultivo.

Ventajas:
 El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno de los más
económicos.
 Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente nulos, gracias
al empleo de la energía gravitatoria.
 El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.

Desventajas:
 No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría desviarse e
impedir su correcta distribución.
 Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de maleza y
enfermedades de tipo fungoso.
Actualmente, en el riego por gravedad, también es posible utilizar tuberías
multicompuertas. Esta técnica permite distribuir el agua por medio de tomas hidratantes, o
tuberías conectadas a la fuente de abastecimiento.
Estas tuberías se ubican a lo largo de la parcela y poseen pequeñas compuertas que regulan
el flujo de agua. De este modo se garantiza un riego uniforme y sin la necesidad de un
trabajador que supervise.
Pueden además ser construidas con tubos de riego móvil de PCV, válvulas para caudal
discontinuo, y compuertas adheribles. Todos los materiales son de fácil acceso y de bajo
costo.
Riego por Aspersión
Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen el
terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.
Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay móviles,
fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es una
importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión, el viento puede
ser un factor limitante.
Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre todo en
cultivos frutales y de hortalizas.

Aspersores fijos:
Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la superficie del terreno, y se
conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de forma circular.
La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada, rectangular
o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentre y no dejen espacios a los que
no llegue el riego.
El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean, más
posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su parte, si son
muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas del cultivo.
Para garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características del
aspersor en función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas (litros por
hora), el diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro cuadrado).
Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los de media
presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que oscilan entre 2,5 y 4
atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con una buena uniformidad de riego.
Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores que cambian de
posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona de la parcela. Son
apropiados para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela mientras
humedece el suelo.
Aspersión autopropulsada:

La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco más compleja. A esta categoría
perecen los llamados pivot o pivote.
La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a más de 1.0 metros de
profundidad. Son capaces de alcanzar grandes distancias pero sólo riegan de forma circular.
Es por esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y formas regulares.
El movimiento se realiza gracias a motores eléctricos. Los equipos además, tienen una vida
útil de 15 a 20 años, con un 75 a 90% de eficiencia.
Otra variación de riego autopropulsado son los cañones viajeros. Los cuales, gracias a su
sistema de presión, pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas
por aspersor.
Pueden ser trasladados con tractor, o bien son
autopropulsados por algún tipo de motor eléctrico o de
gasolina.
El inconveniente principal de éste sistema de aspersión, es
que como el agua alcanza más altura y distancia, puede ser
afectado por el viento. Por otro lado algunos cultivos son
muy sensibles a la fuerza del golpeteo del agua.

Ventajas:
 En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque dependiendo del
sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es mucho mayor a otros tipos de riego.
 Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno
 Se adaptan al tipo de parcela
 Permiten automatizar el riego
 La vida útil de estos sistemas es mucho mayor

Desventajas:
 La inversión y mano de obra puede ser elevada.
 La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
 Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.
Riego por goteo
Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua
generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera el agua
llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías
generalmente de plástico, ya sea de polietileno o PVC
hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se
realiza con tubería flexible o rígida de polietileno.

El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de


humedad que se tiene con los otros tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por
día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo invernadero. Se
recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual o perenne. Además,
actualmente se está utilizando también para cultivos manejados en hidroponía, donde los
rendimientos superan por mucho a los cultivos sembrados directamente al suelo.

Ventajas:
 Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces
 Puede mantener una humedad casi constante renovando continuamente el volumen de agua
que se gasta por el proceso de evapotranspiración.
 Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto garantiza una mayor
disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
 No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde está sembrado el
cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir la posible aparición de maleza.
 Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se incrementa notablemente.

Desventajas:
 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el sistema de goteo puede
taparse si no se filtra el agua correctamente
 Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal técnico
capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.
 Los costos de instalación y diseño son elevados.
Sin duda, el uso adecuado de sistemas de riego muchas veces va a depender de la capacidad
del agricultor para evaluar las necesidades del cultivo. Así como de factores de índole
natural, técnico y económico que intervienen en la productividad.
LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO.
Aproximadamente una cuarta parte de los 130 millones de habitantes de México vive en
zonas rurales y depende principalmente de la agricultura. Los ingresos en la agricultura
tienden a ser bajos, sólo alrededor de un tercio del promedio nacional, y la agricultura aporta
sólo el 5% del PIB nacional. En el norte y el noreste, las granjas son en su mayoría grandes
e irrigadas, produciendo una amplia variedad de cultivos incluyendo trigo, sorgo, oleaginosas
y hortalizas. Más de la mitad de las tierras de cultivo de México se encuentra en las tierras
altas centrales. Aquí, los pequeños agricultores cultivan principalmente maíz y frijoles, su
producción depende en gran medida de lluvias irregulares. Lo que riega allí es el
almacenamiento superficial, por lo que también depende de la lluvia. Alrededor de los
agricultores de la Ciudad de México cultivan granos forrajeros, semillas oleaginosas, frutas
y verduras, y las regiones tropicales del sur producen café, arroz, caña de azúcar y plátanos.
Un 50% de las tierras agrícolas mexicanas están en manos de granjas comunales, llamadas
ejidos. Este sistema se estableció a principios del siglo XX, cuando grandes terrenos privados
se redistribuyeron a cooperativas campesinas, como forma de garantizarles medios de
subsistencia y pacificar las zonas rurales. Sin embargo, el sistema de ejidos también tuvo el
efecto de atar a la gente a la tierra, ya que las parcelas no podían ser vendidas o alquiladas,
ya medida que la población crecía, las asignaciones individuales se reducían. Las inversiones
de capital en las granjas también eran deficientes, ya que las tierras de propiedad comunal no
podían utilizarse como garantía de los préstamos, y esta combinación de tamaño reducido y
baja inversión condujo inevitablemente a una baja productividad.

En los últimos veinte años el sector agrícola ha sufrido grandes reformas. Antes de los años
ochenta, los gobiernos mexicanos habían seguido una política de autosuficiencia en
alimentos básicos, pagando a los agricultores el doble del precio mundial de su maíz y
subsidiando insumos como fertilizantes y riego. A raíz de los problemas de la deuda a
principios de los años ochenta, se suprimieron progresivamente los apoyos de precios y se
estableció un programa transitorio de quince años llamado Procampo para ayudar a los
productores de productos básicos a pasar de la producción protegida a la del mercado abierto.
El programa otorga pagos fijos por hectárea, con la esperanza de que los agricultores utilicen
este dinero para modernizar su producción. Los agricultores tienen la libertad de cultivar
cultivos alternativos o de diversificarse en actividades ganaderas, forestales, ecológicas o
acuícolas, y todavía reciben el pago directo. De esta manera, el gobierno espera que la
agricultura se aleje de la autosuficiencia hacia las exportaciones. El sistema de ejidos también
ha sido reformado en un intento de aumentar el tamaño de las fincas, con las cooperativas
que ahora tienen derecho a vender o alquilar sus tierras.
La creación del Área de Libre Comercio de América del Norte en 1994 ha impulsado aún
más la política agrícola hacia la producción de exportación. El 78% de las exportaciones
agrícolas mexicanas se destinan ahora a Estados Unidos, principalmente frutas, verduras,
ganado y café. Se cultivan verduras como la berenjena china y el brócoli en las provincias
del norte para abastecer el mercado asiático americano, y la producción ha sido impulsada
por el apoyo de los importadores estadounidenses. En el marco de su política agrícola,
denominada Alianza para el Campo, el gobierno se ha centrado en diversos desarrollos
técnicos, como la distribución de agua y los sistemas de riego, el mejoramiento genético del
ganado, los programas de compra y reparación de tractores y el intercambio híbrido de
semillas para los cultivadores de maíz.

BIBLIOGRAFÍA.
Ruiz, B. R. (2017, 19 abril). La importancia de la agricultura en México. Recuperado 22 abril, 2018,
de http://www.agromarketing.mx/2017/04/19/la-importancia-de-la-agricultura-en-mexico/
Definición de Agricultura. (2014, 9 marzo). Recuperado 22 abril, 2018, de
http://conceptodefinicion.de/agricultura/
ERP agricola. (2016, 3 noviembre). Tipos de riego y sus ventajas: ¿cuál es el adecuado?
Recuperado 22 abril, 2018, de http://sistemaagricola.com.mx/blog/tipos-de-riego-en-la-agricultura-
y-ventajas/

Das könnte Ihnen auch gefallen