Sie sind auf Seite 1von 7

CLASE DE LÓGICA N°2

- El nacimiento de la lógica propiamente dicho está directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano. La lógica
emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del hombre con la naturaleza, para comprenderla y aprovecharla.

Poncairé destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la
creatividad y el caos. Las etapas se identifican como: Revolución Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y
Revolución Digital además de la próxima y prevista Revolución Lógica.

- Como medio para describir el pensamiento racional la lógica trasciende muchos límites filosóficos y se adentra en el campo de la
metafísica, la epistemología y la filosofía de la mente y del lenguaje.

- Recordar Aporte de Aris y estoicos, 2000 años

- Trabaja la lógica sobre ciertas nociones básicas como:

la referencia, predicación, identidad, verdad, negación, la cuantificación, la existencia, la necesidad, la definición y la


consecuencia.

- Edad media. La Lógica Medieval se basa en el trabajo de Aristóteles, es recogida por los sacerdotes y cultivado mayormente en los
conventos, escuelas y universidades de Europa Occidental. Los estudios de los lógicos profesionales estuvo dirigido al comentario del
Organon destacando Pedro Hispano y Juan Buridan estableciendo que “de Dos premisas contradictorias, se puede deducir cualquier
conclusión”.

- La lógica antigua funciona para presentar cosas que uno ya sabia

- Se necesita una nueva lógica que implique adquisición conocimientos nuevos, interrogando a la naturaleza con la razón y la
experiencia.

_ Establecer etapas de certeza progresiva

El avance de la ciencia produjo:

- Novum organum scientiarum (Nuevos instrumentos de la ciencia), más conocido como Novum organum, es la obra principal del
filósofo inglés Francis Bacon, publicada en 1620, quien concebía la ciencia como técnica, capaz de dar al ser humano el dominio
sobre la naturaleza. El Novum organum trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica contrapuesta a la
aristotélica (cuyos tratados de lógica recibieron, precisamente, el nombre de Órganon), y que según Bacon resultaba buena solo para la
disputa verbal.

- Es necesario que la inteligencia humana se apropie de instrumentos eficaces para dominar la naturaleza. Estos instrumentos son los
experimentos que interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible. Es necesario librarse de los prejuicios que
obstaculizan las nuevas ideas. Los prejuicios son los «ídolos», que Bacon clasifica de la siguiente manera:

Ídolos de la tribu (Idola tribu), que son aquellos prejuicios comunes al género humano.

Ídolos de la caverna (Idola specus), aquellos que proceden de la educación y hábitos de cada persona.

Ídolos del foro, o de la plaza pública (Idola fori), aquellos nacidos del uso del lenguaje.

Ídolos del teatro (Idola theatri), aquellos nacidos de la falsa filosofía, que no es otra cosa que una fábula puesta en escena.

La teoría de las prejuicios constituye la parte crítica y destructiva del tratado.

La parte constructiva estudia el modo en que debe ser organizada la experiencia. Es un discurso sobre el método científico. La viga
maestra de este método es la inducción. Para organizar e interpretar los datos de la experiencia (y para hacer experimentos) Bacon
propuso su «teoría de las tres tablas» (o tres registros):

En la primera («Tabla de presencia») se señalarán los casos en los que se da ese fenómeno o naturaleza (Ejemplo: los rayos del Sol
producen calor).

En la segunda («Tabla de ausencia») se señalarán los casos en los que no se da ese fenómeno o naturaleza (Ejemplo: los rayos de la
Luna no producen calor).

En la tercera («Tabla de grados») se señalarán los casos en los cuales la naturaleza observada aparece en distintos grados de intensidad
(casos en que varía).

-A partir de esta investigación interviene la inducción: se comparan los diferentes casos, se interpretan, se construye una primera
hipótesis y se procede a la experimentación. Tras un largo trabajo se llegará a una hipótesis crucial, que de verificarse será la causa y
la naturaleza del fenómeno examinado. Bacon investigaba la naturaleza de las cosas, su sustancia y su esencia. Sin embargo, la ciencia
moderna (la de Galileo) no se ocupa tanto de la naturaleza de las cosas como de las relaciones existentes entre ellas: sería una ciencia
de relaciones lógico-matemáticas y no de sustancias. En las ciencias naturales es necesaria una estrategia de observación atenta y
paciente.

- Edad Moderna

- Los filósofos racionalistas, sin embargo, aportaron a través del desarrollo del análisis y su desarrollo en las matemáticas (Descartes,
Pascal y Leibniz) los temas que van a marcar el desarrollo posterior. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis
universalis11
-y de Leibniz en la búsqueda de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la sintaxis de las
palabras debería estar en correspondencia con las entidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible
un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.

-Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo, (Pascal, Leibniz) y, aunque su desarrollo no fue eficaz, sin
embargo la idea de una Mathesis Universal o «Característica Universal», es el antecedente inmediato del desarrollo de la lógica a
partir del siglo XX

-La época moderna marca el inicio de la Lógica Matemática. El precursor de esta lógica es Guillermo G. Leibniz quien introdujo el
cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera
acabar con todas las disputas y controversias.

-También desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional.

-Euler es otro de los precursores de la Lógica Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar
geométricamente los silogismos.

- Hegel considera la lógica dentro del Absoluto como un proceso dialéctico del Espíritu Absoluto que produce sus determinaciones
como concepto y su realidad como resultado en el devenir de la Idea del Absoluto como Sujeto cuya verdad se manifiesta en el
resultado del movimiento mediante la contradicción en tres momentos sucesivos, tesis-antítesis-síntesis.

-La epistemología, la ontología Y LA LÓGICA van unidas y expuestas en la Filosofía entendida ésta como Sistema Absoluto.

- Edad Contemporánea

- El estudio de la lógica ha evolucionado desde los tiempos del filósofo griego Aristóteles hasta la actualidad, y ésta ha venido
ajustándose con la intención de ser más específica y, al mismo tiempo, más adaptada a la cotidianidad del ser humano, lo que le
permite una aplicación más tangible en distintos ámbitos.

- Tipos de Lógica:

Los tipos de lógica más relevantes

- Formal

La lógica formal, también conocida como lógica clásica o lógica aristotélica, es el estudio de proposiciones, argumentos, declaraciones
u oraciones desde el punto de vista estructural. Se trata de un método para estructurar el pensamiento y determinar las formas correctas
o incorrectas de un planteamiento específico. La lógica formal no se centra en la veracidad o falsedad del contenido de un argumento
en particular, sino que se concentra en la validez o no de la construcción de su forma. Es decir, el objeto de estudio de la lógica formal
no es empírico, para el lógico no es relevante determinar si el argumento presentado es real y comprobado; sino que su estudio va
enfocado netamente en la estructura de dicho argumento.

Dentro de la lógica formal existen dos clasificaciones muy importantes: la lógica deductiva y la lógica inductiva. La lógica
deductiva se refiere a aquellos enunciados específicos que se generan de nociones generales. A través de este tipo de lógica pueden
hacerse inferencias a partir de conceptos o teorías que ya existen. Por ejemplo, dentro de la lógica deductiva se podría decir que, si los
humanos tienen piernas y Clara es un ser humano, entonces Clara tiene piernas.En el caso de la lógica inductiva, la construcción de los
argumentos sucede de forma contraria; es decir, se crean conceptos generales desde argumentos específicos. Por ejemplo, dentro de la
lógica inductiva se podría decir que, si a un gato le gusta el pescado, y a otro también le gusta, y a otro también, entonces a todos los
gatos les gusta el pescado.

-Lógica matemática: Es un sector de la lógica consistente en el estudio matemático de la misma, y en la aplicación del estudio a todas
las áreas de las matemáticas. Es, por otro lado, la lógica que se utilizada en las ciencias de la comunicación. Estudia los sistemas
formales con nociones matemáticas como conjuntos, números y demostraciones. Es importante entender que la lógica matemática no
constituye la “lógica de las matemática” como abordaje de las ciencias exactas, sino la “matemática de la lógica”.

-Lógica de clases: Se encarga de analizar una proposición lógica en base a la pertenencia o no pertenencia de un elemento específico
o de un individuo particular a una determinada clase. La lógica de clases sienta sus principios para abordar el estudio desde la teoría de
conjuntos. Se entiende por clase al conjunto de individuos que tienen en común alguna propiedad particular. La propiedad es la que
define a la clase, y no al individuo. Al analizar el conjunto no es lo mismo decir “Sócrates era un hombre”, que “Sócrates pertenecía a
la clase de los hombres”.

-Lógica material: Su estudio es abordado desde la epistemología, una de las ramas modernas de la filosofía. El objeto de la lógica
material es basarse en la validez de un pensamiento determinado siguiendo la realidad. Es una lógica activa, ya que se cuestiona y va
más allá, dejando lugar a la incertidumbre al no concluir sin dudar. En un ejemplo de lógica material, si el cielo está nublado puede ser
que llueva, como puede que no. Por lo que el pensamiento de que tal vez llovizne es correcto, pero no tiene validez (si tendría para la
lógica formal), ya que no es seguro que suceda.

-Informal

La lógica informal es la rama de estudio que se centra en el lenguaje y el mensaje que se emana de las construcciones semánticas y los
argumentos. Esta lógica es distinta de la lógica formal, en cuanto a que la lógica formal estudia las estructuras de las oraciones y
proposiciones; y la lógica informal se centra en el fondo del mensaje transmitido. Su objeto de estudio es la forma de argumentar para
obtener el resultado deseado. La lógica informal da validez a los argumentos lógicos que resultan más coherentes entre otros que
tienen una estructura argumentativa más débil.

No clásica
La lógica no clásica, o lógica moderna, se origina en el siglo XIX y surge en contraposición a los enunciados de la lógica clásica.
Establece otras formas de análisis que pueden abarcar más aspectos que los que es posible englobar a través del enfoque clásico de la
lógica. Es así como se incluyen elementos matemáticos y simbólicos, nuevos enunciados o teoremas que venían a suplir las carencias
de un sistema de lógica formal. Dentro de la lógica no clásica hay distintos subtipos de lógica, como la modal, la matemática, la
trivalente, entre otras.

-Lógica y sistemas lógicos formales artificiales.

Un sistema formal es un tipo de sistema lógico-deductivo constituido por un lenguaje formal, una gramática formal que restringe
cuales son las expresiones correctamente formadas de dicho lenguaje y las reglas de inferencia y un conjunto de axiomas que permite
encontrar las proposiciones derivables de dichos axiomas. Los sistemas formales también han encontrado aplicación dentro de la
informática, la teoría de la información, y la estadística, para proporcionar una definición rigurosa del concepto de demostración. La
noción de sistema formal corresponde a una formalización rigurosa y completa del concepto de sistema axiomático, los cuales pueden
ser expresados en lenguaje formal o en lenguaje natural formalizado. Llamamos formalización al acto de crear un sistema formal, con
la que pretendemos capturar y abstraer la esencia de determinadas características del mundo real, en un modelo conceptual expresado
en un determinado lenguaje formal. En la Teoría de la demostración, las demostraciones formales pueden expresarse en el lenguaje de
los sistemas formales, consistentes en axiomas y reglas de inferencia. Los teoremas pueden ser obtenidos por medio de
demostraciones formales. Este punto de vista de las matemáticas ha sido denominado formalista; aunque en muchas ocasiones este
término conlleva una acepción peyorativa. En ese sentido David Hilbert creó la disciplina denominada metamatemática dedicada al
estudio de los sistemas formales, entendiendo que el lenguaje utilizado para ello, denominado metalenguaje era distinto del lenguaje
del sistema formal que se pretendía estudiar. El lenguaje formal que se estudia, en este caso se llama también, en ocasiones, lenguaje
objeto. Un sistema así es la reducción de un lenguaje formalizado a meros símbolos, lenguaje formalizado y simbolizado sin contenido
material alguno; un lenguaje reducido a mera forma que se expresa mediante fórmulas que reflejan las relaciones sintácticas entre los
símbolos y las reglas de formación y transformación que permiten construir las fórmulas del sistema y pasar de una fórmula a otra. El
objetivo de un sistema formal es señalar como válidas determinadas cadenas. Estas cadenas válidas se denominan teoremas. Para
obtener los teoremas se emplean las reglas de producción que convierten una cadena en otra. Hay ciertos teoremas iniciales que no se
obtienen de ninguna regla, éstos son los axiomas que se suponen válidos por definición y se convierten en el germen de producción de
teoremas.

- Metalógica

La metalógica es una rama de la lógica que estudia las propiedades y los componentes de los sistemas lógicos.31 Las propiedades más
importantes que se pueden demostrar de los sistemas lógicos son la consistencia, decidibilidad y completitud.

-Consistencia

En metalógica, la consistencia o consistencia lógica es la propiedad que tienen los sistemas formales cuando no es posible deducir una
contradicción dentro del sistema. Es decir, dado un lenguaje formal y un aparato deductivo (axiomas y reglas de inferencia), no es
posible deducir una fórmula y su negación. La existencia de un modelo implica que una teoría lógica es consistente. Generalizando, la
consistencia es una propiedad que pueden tener los conjuntos de fórmulas. Intuitivamente, un conjunto de fórmulas es consistente
cuando no es posible deducir una contradicción del mismo. Es decir, dado un lenguaje formal y un aparato deductivo, no es posible
demostrar una fórmula y su negación.

- Decidibilidad

En metalógica, la decidibilidad es una propiedad de los sistemas formales cuando, para cualquier fórmula en el lenguaje del sistema,
existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema. Por ejemplo, la lógica
proposicional es decidible, porque existe un algoritmo (la tabla de verdad) que en un número finito de pasos puede decidir si la
fórmula es válida o no. Cuando una fórmula no puede ser probada verdadera ni falsa, se dice que la fórmula es independiente, y que
por lo tanto el sistema es no decidible. La única manera de incorporar una fórmula independiente a las verdades del sistema es
postulándola como axioma. Dos ejemplos muy importantes de fórmulas independientes son el axioma de elección en la teoría de
conjuntos, y el quinto postulado de la geometría euclidiana.

Completitud

En metalógica, la completitud o completitud semántica es la propiedad metateórica que tienen los sistemas formales cuando todas las
fórmulas lógicamente válidas (todas las verdades lógicas) del sistema son además teoremas del sistema. Es decir, cuando el conjunto
de las verdades lógicas del sistema es un subconjunto del conjunto de teoremas.

El segundo teorema de incompletitud de Gödel demuestra que ningún sistema (definido recursivamente) con cierto poder expresivo
puede ser a la vez consistente y semánticamente completo. Por otra parte, la completitud sintáctica es la propiedad que tienen los
sistemas formales cuando, para toda fórmula del lenguaje del sistema, o bien es un teorema o bien su negación lo es. Esto es, existe
una prueba para cada fórmula o para su negación.

La lógica proposicional y la lógica de primer orden son ambas semánticamente completas, pero no sintácticamente completas. Por
ejemplo, en la lógica proposicional, la fórmula p no es un teorema, y tampoco lo es su negación, de modo que eso basta para mostrar
que no es sintácticamente completa. No obstante, como ninguna de esas dos fórmulas es una verdad lógica, no afectan a la completitud
semántica del sistema.

Falacias

En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen
intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o
ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

El que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede
tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De
hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida
como argumento ad logicam.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece
clases de falacias. Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de
clasificación. Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la
religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de
especial relevancia. Recomendar Dialéctica Erística de Schopenhauer

Paradojas

Una paradoja (del latín paradoxa, ‘lo contrario a la opinión común’) o antilogía es una idea extraña opuesta a lo que se considera
verdadero a la opinión general. También se considera paradoja a una proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común,
pero no conlleva una contradicción lógica, en contraposición a un sofisma que solo aparenta ser un razonamiento válido. Algunas
paradojas son razonamientos en apariencia válidos, que parten de premisas en apariencia verdaderas, pero que conducen a
contradicciones o situaciones contrarias al sentido común. En la retórica, es una figura de pensamiento que consiste en emplear
expresiones o frases que implican contradicción. Las paradojas son estímulo para la reflexión y a menudo los filósofos se sirven de
ellas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también permite demostrar las limitaciones de la comprensión humana; la
identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha impulsado importantes avances
en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

- El siglo XIX se caracteriza por el nivel de abstracción que alcanza la lógica matemática destacando Hamilton sobre la cuantificación
de todo o alguno.

-Augusto de Morgan considera que la base, común de la lógica radica en las relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre
clases;

- George Boole construye la Teoría de Clases.

- Frege lo más grande de la lógica. Gottlob Frege en su Begriffsschrift (1879) extendió la lógica formal más allá de la lógica
proposicional para incluir constructores como "todo" y "algunos". Mostró cómo introducir variables y cuantificadores para revelar la
estructura lógica de las oraciones, que podría estar ocultas tras su estructura gramatical. Por ejemplo, "Todos los seres humanos son
mortales" se convierte en "Toda cosa x es tal que, si x es un ser humano entonces x es mortal." La peculiar doble notación dimensional
de Frege hizo que su obra fuese ignorada durante muchos años.

-Frege pretendió reducir las leyes aritméticas en última instancia a la lógica, conocido esto como logicismo. En 1893 y 1903, Frege
publica en dos volúmenes Las leyes de la aritmética, donde intenta deducir toda la matemática a partir de la lógica, en lo que se
conoce como el proyecto logicista.

-Su sistema, sin embargo, contenía una contradicción (la paradoja de Russell).Primero en identificar la distinción entre los axiomas
lógicos y las reglas que son necesarias para realizar una deducción. Dio los primeros pasos hacia la axiomatización de la lógica. Creo
el cálculo proposicional. Refino la noción aristotélica de la cuantificación.

- Augustus de Morgan donde introduce las leyes de De Morgan e intenta generalizar la noción de silogismo.

-En un magistral artículo de 1885 leído por Peano, Ernst Schröder y otros, Charles Peirce introdujo el término "Lógica de segundo
orden" proporcionando la mayor parte de la moderna notación lógica, incluyendo los símbolos prefijados para la cuantificación
universal y existencial. Los lógicos de finales del siglo XIX y de comienzos del XX estuvieron más familiarizados con el sistema
lógico de Peirce-Schröder, aunque generalmente se reconoce que Frege es el Padre de la lógica moderna.

-Venn aclara los procedimientos de Boole representando los procesos algebraicas en los diagramas de Venn.

(teoría de conjuntos)

-Giussepe Peano da a la lógica el nombre de lógica matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas
propuso el uso de los puntos auxiliares y un modo de simbolizar los cuantificadores. El papel del matemático italiano Giuseppe Peano
fué crucial en todo el proceso de paso de una visión "ingenua" de la lógica a una lógica que establecería ya el rigor, mediante reglas de
juego, del proceso de la demostración. La lógica de enunciados y Peano: Hasta el año 1878, en el que comenzó a publicarse una serie
de artículos de Hugh Mc Coll (1837-1909) sobre el "Cálculo de enunciados equivalentes", se consideraba que la lógica matemática
era, simplemente, la lógica de clases, el álgebra de clases. Fue a partir de entonces cuando se empezó a entender que toda la lógica
matemática dependía de la implicación lógica entre enunciados diversos. Que la raíz de toda la lógica matemática es la teoría de
enunciados, y no la teoría de clases. La gran aportación de Peano al respecto fue la idea de que es posible poner todas las
argumentaciones de la lógica de enunciados y de la lógica de clases en un lenguaje artificial de signos, conectados mediante
implicaciones. En este sentido, afirmaba que "todos los teoremas de la matemática sin implicaciones entre enunciados".
Esta idea de Peano fue inspiradora de la definición que Russell y Whitehead daban en los Principia Mathematica del concepto que
tenían de la Matemática: La matemática es la clase de los enunciados de la forma "si A entonces B", estando los enunciados A y B
sujetos a ciertas limitaciones. Para Peano la Logica Matemática era, realmente, la Lógica de la Matemática, esto es, un instrumento
cuyo objetivo era dar el rigor y adecuado valor a las argumentaciones del quehacer de la matemática.

-Bertrand Russell y Whitehead en su obra “Los Principios de la matemática” propone que las matemáticas puedan reducirse a una
rama de la lógica generando en su obra investigaciones sobre la inferencia y sus respectivas aplicaciones. En el siglo XX la lógica
simbólica, que tanto debía a la matemática había desembocado, desde principio del siglo, en cuestiones irresolubles. Esto produjo un
paulatino alejamiento de la lógica con respecto a la matemática, así como un deslindamiento de las competencias respectivas.

- El siglo XX sería uno de enormes desarrollos en lógica. A partir del siglo XX, la lógica pasó a estudiarse por su interés intrínseco, y
no sólo por sus virtudes como propedéutica, por lo que estudió a niveles mucho más abstractos.

- En 1910, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publican Principia mathematica, un trabajo monumental en el que logran gran
parte de la matemática a partir de la lógica, evitando caer en las paradojas en las que cayó Frege. Los autores reconocen el mérito de
Frege en el prefacio. En contraste con el trabajo de Frege, Principia mathematica tuvo un éxito rotundo, y llegó a considerarse uno de
los trabajos de no ficción más importantes e influyentes de todo el siglo XX. Principia mathematica utiliza una notación inspirada en
la de Giuseppe Peano, parte de la cual todavía es muy utilizada hoy en día.

- Tarski: Matemático y lógico y filósofo polaco (1902-1983). Emérito profesor de la University of California, Berkeley, realiza
importantes estudios sobre álgebra en general, teoría de mediciones, lógica matemática, teoría de conjuntos, y metamatemáticas. El
trabajo de Tarski5 incluye respuestas a la paradoja de Banach-Tarski, el teorema de la indefinibilidad de la verdad, las nociones de
cardinal, ordinal, relación y es inductor de las álgebras cilíndricas. Fundador de la lógica semántica. Teoría semántica de la verdad.
Paradoja del mentiroso. Se atribuye a Epiménides haber afirmado: Todos los cretenses son unos mentirosos. Sabiendo que él mismo
era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?

Alfred Tarski es considerado, junto a Aristóteles, Gottlob Frege y Kurt Gödel uno de los cuatro lógicos más importantes de la historia.

Motivaciones de la teoría semántica de la verdad. Las principales motivaciones que tenía Tarski para formular la teoría semántica de la
verdad se resumían, por una parte, en su interés por librar a los lenguajes artificiales de las paradojas semánticas que aparecen en los
lenguajes naturales cuando en estos se habla de la verdad. Un ejemplo clásico de este tipo de paradojas semánticas es la paradoja del
mentiroso, de la que ya hemos hablado aquí. Por otra parte, el teorema de completitud de Gödel mostraba que no era posible probar la
consistencia de un sistema lógico-matemático sin la ayuda de otro sistema distinto, sin embargo, la concepción formalista
predominante en matemáticas no permitían avanzar, sobre todo a la hora de dar pruebas de consistencia para un sistema formal desde
otros.

-De modo que veía necesaria la interpretación en un modelo de los símbolos lógicos, lo que hacía necesario recuperar el concepto de
verdad como correspondencia entre los enunciados y el modelo en el que se interpretan.

. La concepción semántica de la verdad. La teoría semántica de la verdad ha tenido un gran impacto en la filosofía del siglo XX y su
influencia todavía permanece, gracias a un artículo no técnico titulado “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la
semántica”, del año 1944, que tuvo una gran difusión. Para Tarski, la verdad ha de entenderse como correspondencia entre las
oraciones y los referentes de estas en un modelo en el que se interpretan.

No obstante, la noción de correspondencia no resultaba suficientemente precisa, siendo a lo sumo una metáfora, por lo que a Tarski le
pareció más precisa, aunque no perfecta, la definición que daba Aristóteles en el libro IX de la Metafísica: “Decir de lo que no es que
es, o de lo que es que no es, es falso, y decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdadero.” Además de este concepto
de verdad, Tarski hizo otras precisiones. En efecto, esta noción de verdad no debía aplicarse a todos los lenguajes, sino a los lenguajes
de fórmulas, a los lenguajes formales. En este caso, los lenguajes naturales quedan excluidos.

En segundo lugar, Tarski establece una jerarquía de lenguajes. La noción de verdad para un lenguaje solo se puede caracterizar en
términos de otro, de tal modo que el primero no contiene el predicado “es verdadero”, siendo este una parte del segundo lenguaje. El
primero es el lenguaje objeto; el segundo el metalenguaje

- Hilbert. Giro Lingüístico. Metamatemática. Los intentos de Frege y Russell de reducir las matemáticas a la lógica y la teoría de
conjuntos forman parte de las múltiples tentativas de comienzos del siglo XX de fundamentar la matemática sobre sólidas bases
lógicas. avid Hilbert aceptaba que el concepto de conjunto infinito no tenía una base intuitiva, pero se negaba a abandonar la
matemática que hacía uso de él. Para rescatar a la llamada matemática clásica, propuso un programa, que bosquejó en 1904, y
comenzó a desarrollar, junto con sus colaboradores, a partir de 1925.
Hilbert proponía desarrollar la matemática formalmente, partiendo de un sistema de axiomas, y mediante el uso de las reglas de
inferencia de la lógica clásica. Por otra parte se demostraría la consistencia de la teoría obtenida de esa manera; en caso que se
obtuviera una demostración de consistencia, entonces no importaría ni el tipo de reglas empleadas ni las posibles interpretaciones de la
teoría. Para obtener la demostración de consistencia, sugería considerar a las demostraciones de la teoría como objetos de estudio de
una metateoría, a la que Hilbert llamó teoría de las pruebas. La demostración de la consistencia de la teoría se haría en la metateoría,
empleando los métodos de demostración no cuestionados; a dichos métodos se les llamó finitarios. Hilbert y sus seguidores
consiguieron, únicamente, demostrar la consistencia de algunos fragmentos de la matemática clásica. Posteriormente se encontró,
como consecuencia de un teorema de Gödel, que si una teoría contiene al menos a la aritmética clásica, entonces su consistencia no
puede demostrarse con métodos finitarios. Debemos asentar que al fundamentar la matemática sobre algunas de las teorías
axiomáticas de los conjuntos, o sobre algunas de las modernas teorías de los tipos, no han surgido contradicciones, hasta la fecha.

- Godel: Kurt Gödel (1906-1978) aporta múltiples contribuciones a la lógica matemática, destacando la demostración de la
consistencia de la hipótesis cantoriana del continuoy el teorema y prueba de incompletez semántica. En Sobre las proposiciones
indecidibles de los sistemas de matemática formal establece que es imposible construir un sistema de cálculo lógico suficientemente
rico en el que todos sus teoremas y enunciados sean decidibles dentro del sistema. Con este teorema se demostró definitivamente que
era imposible llevar a cabo el programa de la axiomatización completa de la matemática propugnado por Hilbert y otros, ya que, según
él, no puede existir una sistematización coherente de la misma tal que todo enunciado matemático verdadero admita demostración.
Siempre habrá enunciados que no son demostrables ni refutables. Para probar esta aserción se sirvió de la matematización de la
sintaxis lógica.

- Circulo de viena: Positivismo lógico: El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una
corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos
que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma
válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable. Si bien los
empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y
metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee un
método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Solo los enunciados de la
ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo.
Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser
un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

- Si bien a la luz de los sistemas contemporáneos la lógica aristotélica puede parecer equivocada e incompleta, Jan Łukasiewicz
mostró que, a pesar de sus grandes dificultades, la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de
clases, lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.

- Además de la lógica proposicional y la lógica de predicados, el siglo XX vio el desarrollo de muchos otros sistemas lógicos; entre los
que destacan las muchas lógicas modales.

Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas semánticos,
es decir de las relaciones entre los símbolos y lo que expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la
epistemología. Filósofos como , L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista y logicista, dan un viraje en su
filosofar orientándose hacia preocupaciones lógico - semántica.

- Benoit Mandelbrot

El gran impulsor de la matemática contemporánea y pionero de la geometría fractal a quien la computación pura revela la moderna
Geometría de la Naturaleza. Fractal y geometría fractal son el corpus principal de sus investigaciones además de los sistemas
irreversibles. A la práctica totalidad de disciplinas se aplican hoy sus principios dando por sentado paradigmas como la Teoría del
Caos que a finales del siglo XX ya contemplaba el estudio de sistemas dinámicos, irreversibles, caóticos.

El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas

¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es verdadero? Oímos la lluvia,o vemos el agua caer y olemos la tierra
mojada: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo. Entonces el enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos
saber si es verdadero o es falso. Ahora, ¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es verdadero? Obviamente nunca
hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos visto moverse, permanecer quieto, o sonreír. ¿Entonces cómo sabemos si ese
enunciado es verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por supuesto no a través de la evidencia empírica, pues esa clase de
evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a priori. Pero recuérdese que los
empiristas lógicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-. Los empiristas
lógicos dicen: solo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de él. Si hablamos del mundo, es porque lo
percibimos mediante los sentidos. ¿Hay alguna otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos? Sí, mediante el
razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales. El sentido de una
proposición se determina, creyeron el primer Wittgenstein, Russell y los empiristas lógicos, por las experiencias sensoriales que nos
pueden decir si esa proposición es verdadera o falsa. Si no hay experiencias sensoriales que nos puedan decir si "El Ser es inmóvil" es
verdadero o falso, entonces "El Ser es inmóvil" carece de sentido. Se puede aducir que 'el Ser es inmóvil' es un enunciado
completamente bien estructurado, gramaticalmente hablando; pero los empiristas lógicos establecen que solo se pueden calificar como
proposiciones aquellas que son producto de la lógica, de la matemática o que pueden ser empíricamente comprobadas -o, para Popper,
susceptibles a la falsacion. Toda otra oración es una pseudoproposición. Enunciados como "el Ser es inmóvil" o "la Nada nadea"
parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado: "el Ser" y "la Nada" serían los sujetos de las dos frases; "es inmóvil" y
"nadea" sus respectivos predicados. Sin embargo, 'Ser' y 'Nada' no son sujetos: uno es un verbo y el otro es un cuantificador.
Cometemos la falacia de reificación al creer que son sujetos. En otras pseudoproposiciones tales como 'Dios posee infinitos atributos'
o 'Tengo libre voluntad', el problema es que no hay manera de comprobar esto empíricamente: nadie puede ver a Dios y reconocerlo
en sus infinitos atributos. Los problemas de la metafísica, entonces, dicen los empiristas lógicos, son pseudoproblemas: no pueden
resolverse, sino que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de la lógica. Tal análisis nos probará que no nos
referíamos a cuestiones de hecho, sino que estábamos usando mal el lenguaje. Este mal uso es denominado por Carnap "lenguaje de
pseudo-objeto", porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo, pero no es así. El "lenguaje-objeto" real es el lenguaje de las
ciencias, como proposiciones como "La Luna es redonda" o "El agua es H2O", que sí se refieren al mundo. Por esto mismo, la
metafísica sería borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yacían en ella. Algo muy parecido sucedería
con la ética y la estética. La ética se iría de la filosofía porque enunciados como "odiar es malo" no son en realidad enunciados
declarativos -no hablan de cuestiones de hecho-, sino imperativos: dicen algo que debe hacerse. Sin embargo, estos imperativos
cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso, de lo que de hecho es el caso. Por esto la ética se movería de la
filosofía al campo de la psicología, que nos diría porqué de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas. Lo mismo, con
las apropiadas sustituciones, sucedería con la estética. Los elementos metafísicos de las dos materias serían, por supuesto, eliminados.

Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y epistemología

Entonces: el sentido de una proposición se determina empíricamente. Si esto es así, entonces para toda proposición con sentido en el
lenguaje-físico (como "La Luna es redonda"), hay una proposición en el lenguaje-sensorial que le corresponde. (Una proposición en
lenguaje sensorial es la que reporta inmediatamente los datos recibidos por los cinco sentidos humanos, agregándole cuantificadores,
conectivas y coordenadas espaciotemporales para hacerla significativa: "Hay un rojo blando y ácido aquí, en este momento"; o: "a las
de la mañana del jueves, vi un redondo blanco en tal y tal lugar"). Es decir, la oración "La Luna es redonda" puede reducirse a
enunciados como "Hay un objeto blanco y redondo en este momento tal que lo llamamos Luna". Carnap y algunos otros, como
Schlick, creían que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento. Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-
sensorial enunciados protocolares. Esto es, que para saber si estábamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposición,
debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposición son sus condiciones de verificación empírica). Para
otro miembro del Círculo de Viena, Otto Neurath, el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones, y de hecho el
conocimiento no tiene fundamento: el conocimiento se da solo entre sistemas coherentes de proposiciones, y la justificación no es
asimétrica (esto es, no hay más justificación en una proposición que en otra), sino que se otorga mutuamente entre proposiciones.
Moritz Schlick debatió con él y, de hecho, este mismo debate duraría -aún cuando el empirismo lógico ya había sido rechazado- en el
centro de la epistemología por casi todo el siglo XX: el debate fundacionalismo/coherentismo.

- enfoque holístico.

- ¿ Trata la lógica de cómo piensa la gente o de cómo debería pesar ?.

- ¿Le interesa principalmente el lenguaje?

- ¿Los lenguajes formales empleados en lógica son modelos del lenguaje natural o pretenden reemplazarlo?

- Los conceptos

El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo
imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las características
esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede
predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda
aplicarse, y viceversa. En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo
III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor
extensión.

Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y singulares; atendiendo
a su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sóla esencia, o una esencia acompañada de una cualidad; también
pueden ser, según su comprensión, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros.

Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. Los
predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se
refiere a cinco predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente.

El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la diferencia
expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que
acompaña necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o predicamentos. En sus obras "Categorías" y
"Tópicos" Aristóteles fija en diez su número, estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La
sustancia es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que existen en otro ser, en la sustancia.
Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, hábito externo.

Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión lingüística del concepto le llamamos
"término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los conceptos. Los términos pueden ser, además, si atendemos al objeto
expresado, unívocos, equívocos y análogos. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre con el
mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso
con un sentido distinto (León tiene una catedral, el león es el rey de la selva).

El término que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El
análisis de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos problemas de la relación entre lo divino
y lo humano fueron tratados en función de los distintos tipos de analogía establecidos.

Continuar con el libro LA LOGICA

Das könnte Ihnen auch gefallen