Sie sind auf Seite 1von 7

Guía de Prácticas de Bioquímica

Universidad Nacional José Faustino Sánchez


Carrión

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

Docente: Lic. Brenda Romero Chuquiyauri

Alumno (a):………………………………………….

HUACHO

2018

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 1


Guía de Prácticas de Bioquímica

PRESENTACIÓN

El presente manual de prácticas se desarrollaran sesiones experimentales que van a reforzar el


contenido teórico del curso.

El trabajo de laboratorio bioquímico requiere de concentración y cuidados para la


manipulación tanto de material biológico como reactivos químicos. El uso de equipos no
sofisticados como es el potenciómetro; apoyara el entendimiento de los conceptos e
interpretación del comportamiento de l los iones que junto con los componentes de la orina dan
lugar a su densidad, que son reflejo de la función renal e influyen en el mantenimiento del
equilibrio ácido base del organismo. Asimismo practicaremos la medición del pH; así como, la
composición y actividad de los amortiguadores del pH biológico.

Se hará énfasis en el comportamiento general de las enzimas, la concentración de hemoglobina


en sangre, del método espectrofotométrico, su aplicación y como técnica específica para valorar
biomoléculas, se interpretará mecanismos y comportamientos de amilasa y lipasa salival y
pancreática respectivamente frente a sustratos específicos.

Cuantificaremos la glucosa y otros metabolitos en sangre y orina por lo que a través de


pruebas experimentales adquirirán la destreza en el uso de métodos y técnicas, así como la
interpretación clínica de los valores resultantes de los análisis que se efectuaran.

Se recomienda leer la guía de práctica con anterioridad para minimizar los errores que se
puedan cometer por la falta del dominio en la técnica a aplicar y en los resultados de las
posteriores evaluaciones.

Lic. Brenda Romero Chuquiyauri

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 2


Guía de Prácticas de Bioquímica

NORMAS DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

1. Se deberá usar bata Blanca abotonada.


2. Tener el cabello recogido (gancho, cinta, etc). Las uñas sin esmalte y recortadas.
3. Tener en cuenta la limpieza del lugar donde vas a trabajar.
4. Llevar a la mesa tu Guía de laboratorio y una libreta de notas de ser necesario
5. Prohibido consumir alimentos, fumar dentro del laboratorio, usar celulares o algún
dispositivo que los entretengan en el momento del trabajo práctico
6. Todo material prestado deberá ser entregado sin daño. Deben de tener mesura y
concentración para el uso del material de vidrio y de los reactivos, revisar siempre el
etiquetado de la solución o reactivo; si es necesario prepararlos estos deben ser
inmediatamente trasvasados a frascos con características especiales (según el reactivo)
taparlos y etiquetarlos.
7. Todo material dañado o extraviado deberá ser repuesto por el alumno responsable
en usarlo.
8. Una semana después de que se haya realizado la práctica se deberá entregar el
reporte individual.
 Introducción. 2 puntos.
 Objetivo e Hipótesis 2 puntos.
 Resultados, cálculos y gráficas 6 puntos.
 Discusión 4 puntos.
 Conclusiones 4 punto.
 Bibliografía 2 punto.
9. El alumno se presentará a la práctica habiendo estudiado y comprendido lo que va
ha realizar debido a que antes de comenzar la práctica se realizará examen.
10. Coordinen con sus compañeros para asegurar la disponibilidad de los materiales
reactivos, muestras y el agua destilada para el desarrollo de la práctica.

11. Es obligatorio obtener calificación aprobatoria en el laboratorio para poder


acreditar la materia. La evaluación consistirá en:
Calificación del reporte del práctica,
Asistencia,
Participación individual,
Exámen práctico,
Examen experimental final y
Participación en la sesión de discusión de resultados.

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 3


Guía de Prácticas de Bioquímica

PRÁCTICA N° 1

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD Y EL pH URINARIO

I.- GENERALIDADES.-
La orina es un líquido transparente y amarillento, excretado por los riñones; está formado por
agua y compuestos sólidos, cerca de la mitad de estos sólidos son de urea, principal producto
de degradación del metabolismo de las proteínas, el resto, aminoácidos, creatinina, enzimas,
cloruros cetosteroides, la mayor parte de hormonas, ácido oxálico, ácido úrico, amonio, Na,
K, Cl, Ca, P etc. Los elementos que constituyen la orina son dinámicos y pueden variar con
la dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables.

El análisis de orina proporciona información valiosa para la detección, diagnóstico


diferencial y valoración de alteraciones nefro-urológicas y ocasionalmente puede revelar
elementos de enfermedades sistémicas que transcurren de manera silenciosa o asintomática.
Su utilización en el diagnóstico de enfermedades data desde los albores de la medicina. En la
actualidad gracias al desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información
que aporta así como su exactitud son cada vez más decisivas. Las características y bondades
del análisis de orina están basadas en lo fácil y rápidamente disponible de la muestra a
analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones importantes de
nuestra fisiología y por ser a la vez un método de laboratorio simple y rápido
Para los exámenes de rutina se emplean procedimientos que involucran el uso de
los sentidos, para hacer medidas y establecer comparaciones con constantes ya establecidas
previamente, se evalúa características como: Cantidad, color, olor, espuma, aspecto,
sedimento, reacción, densidad y sólidos totales.
Cantidad.- La cantidad de orina eliminada por día, oscila entre 1000 a 1500 ml;
aproximadamente 18,5ml/kilogramo de peso corporal, en los niños la diuresis es mayor que
en el adulto aproximadamente 40 ml por kilogramo de peso. La diuresis es mayor en el día
que en la noche; la proporción es de 4 a 1.

Con respecto al volumen de la orina pueden ocurrir algunas variaciones ya sea por causas
fisiológicas o patológicas y se presentan situaciones como:
a) Poliuria.- Aumento del volumen de orina por causas fisiológicas o patológicas
como excesiva ingestión de líquidos, alimentos acuosos, el frío que disminuye la
evaporación cutánea, vasoconstricción periférica, trastornos psíquicos,
alcoholismo (cerveza o vino), diabetes mellitus insípida, hipertiroidismo
resorción de edemas y al final de algunas enfermedades febriles etc. En caso de
poliuria es muy importante medir la densidad de la orina de 24 horas para definir
el tipo; si la poliuria es hiperdensa que se presenta en caso de diabetes sacarina,
o hipodensa en caso de diabetes insípida primaria, acidosis tubular renal, ó
isodensa, que corresponde a una nefropatía adquirida, nefritis crónica.
b) Oliguria.- Disminución de la diuresis < de 400 ml/24 horas, y puede ocurrir por
baja ingestión de líquidos, después de ejercicios violentos con abundante
transpiración, fases terminales de la uremia producto de una enfermedad renal
crónica , período agudo de una glomérulo nefritis, intoxicaciones, afecciones
hepáticas, insuficiencia cardiaca incipiente, coma diabético, ascitis, hidrotórax
hemorragias, diarreas, vómitos.

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 4


Guía de Prácticas de Bioquímica

En condiciones fisiológicas la concentración de hidrógenos que se eliminan por la orina y


son responsables de la acidez urinaria provienen de la dieta y en esta, en gran parte es de
los fosfatos transformación de urea en amoniaco, por la ingesta de álcalis.

CARGA ÁCIDA URINARIA DIARIA:

Acidez titulable (H2PO4-) = 25-30 mEq


Acidez no titulable (NH4+) = 30-35 mEq
H+ libres = pH 5,0 = 0,01 mEq
En el caso de expresarlo en ml de NaOH 0,1N gastados el valor normal es de 250 a 400 ml

II.- OBJETIVOS:

- Hallar la densidad de muestras de orina


- Medir el pH de las muestras de orina.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS:

1. Vasos de 50 o 100 ml
2. Vaguetas
3. Fiolas de 25 y 50 ml.
4. Erlemeyer de 125 y 250ml
5. Bureta de 25 o 50ml
6. Solución alcohólica de fenolftaleina al 1%
7. Hidróxido de sodio 0,1N
8. Balanza analítica
9. Potenciómetro
10. Papel de Tornasol
11. PANPEHA

IV.-PROCEDIMIENTO:

Un día previo a la práctica 5 estudiantes, de cada uno de los grupos anotaran la cantidad de
agua que consumen y los alimentos que ingieren desde el desayuno, por la mañana al levantarse
recolectaran luego de eliminar un primer chorro el total de orina eliminada y medirán el
volumen luego traer al laboratorio aproximadamente unos 150 ml. Si el grupo de prácticas
es por la tarde refrigerar la muestra, ella no debe permanecer más de media hora sin
refrigeración. (Debe embalar adecuadamente la muestra en un vaso o botella limpia o seca
preferible de primer uso)
En el laboratorio:
A) Densidad de la orina
1.- Pesar en balanza analítica una fiola de 25 o de 50 ml (Anotar el peso)
2.- Agregar la orina a la fiola, completando el volumen correspondiente hasta el aforo
3.- Pesar la fiola que contiene la orina (paso 2)
4.- Hallar la densidad de la orina utilizando la formula siguiente:
Masa (g)
D = ……….
Volumen ( cm3 )

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 5


Guía de Prácticas de Bioquímica

B) Colocar en un tubo de prueba 5 ml. de orina y colocar una pequeña porción de papel de
tornasol rojo, retirarlo con una vagueta y realizar la misma operación con el papel azul y
retirarlo; colocar ambas porciones de papel utilizadas sobre una placa Petri. Observar los
resultados.
C) Colocar 20 ml de orina en un vaso de precipitado de 50 ml, medir el pH con una tira de papel
PANPEHA y luego con el potenciómetro, Comparar los resultados.
D) Medir unos 25 ml de orina y colocarlo en el erlemeyer de 100ml de capacidad, añadir 3 gotas
de fenolftaleína, mezclar y titular el contenido del matraz con una solución de Na OH 0,1N
hasta cambio de color ligeramente rosado persistente.
Anotar el volumen gastado.

La cantidad de álcali añadido, equivale a la acidez titulable urinaria, que se expresa como una
cantidad determinada de mili equivalentes de hidrógeno excretado en el mismo tiempo.

V.- RESULTADOS, VI.- INTERPRETACIÓN, VII.- DISCUSIÓN, VIII.-CONCLUSIÓN,

IX.- CUESTIONARIO:

1.- En un pequeño esquema represente el mecanismo de los iones consumidos en las dietas hasta
la excreción renal.
2.- Averiguar sobre métodos que se usan para medir la densidad y el pH de la orina y sangre.
3.- Cuando se forma orina hipotónica y cuando orina hipertónica
4.- ¿Qué es la Diabetes insípida?

MATERIALES ENCARGADOS PARA LA PRACTICA N° 1

- Muestras Orina preparadas según encargo (detalles en la parte de procedimental)


- 2 litro de agua destilada pH 7 mínimo por todo el grupo
- 9 goteros .
- Material para limpieza de su mesa de trabajo, jabón líquido, toalla para manos o
papel toalla, escobilla de lava pomo (3 unidades) detergente, un ayudín en pote
(por grupo)
- 1 caja de PANPEHA , un potenciómetro manual, un frasquito de papel de tornasol
rojo y otro azul (para compartir con todo el grupo y será usado durante todo el
ciclo)
- Guantes descartables por c/alumno
- Cofias por c/ alumno

X.- BIBLIOGRAFÍA

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 6


Guía de Prácticas de Bioquímica

1.- Pilar Roca / Joedi Oliver / Ana M. Rodrigues – (2003) – Bioquímica Técnicas y Métodos.
Mexico.

2.- Billingham, M.S. / Wheeler, M.J. / Hall, R.A. - (1991) - Pruebas Funcionales
Bioquímicas. Guía para las Exploraciones Especializadas en Bioquímica Clínica.
Edic.Mayo,S.A – España

3.- Victor W. Rodwell / David A. Bender / Kathleen M. Bothman – (2015) – Harper


Bioquímica Ilustrada 30 ° Edicion. Mexico

4. - Dvorkin, M. A.; Cardinali, D. P.; Iermoli, R. H.: Best & Taylor. (2010).Bases
Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires

5. - Freifelder, D. (1990).- Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. Edit. Reverté, S.A.


Barcelona

6.- Fuentes, A.X. / Castiñeiras, L.M.J. / Queraltó, C.J.M. - (1998) – Bioquímica Clínica y
Patología Molecular. Vol.II. Edic.2da. Edit.Reverté, S.A. – España.

7.- Kaplan, L. Pesce., A.J. - (1986) – Química Clínica – Técnicas de Laboratorio


fisiopatología- Métodos de Análisis. Edit. Médica Panamericana –Argentina.

8.- Karp, Gerald (1998).- Biología Celular Molecular Edit. Mc Graw-Hill


Latinoamericana S.A.-México

9. - King, J. - (1968 – Enzimología Clínica. Edit.Acribia – España.

11.- Plummer, D. T.- (1981).- Introducción a la Bioquímica Práctica. Edit. Mc Graw-Hill


Latinoamericana S.A.-México.

Lic. BRENDA ROMERO CHUQUIYAURI 7

Das könnte Ihnen auch gefallen