Sie sind auf Seite 1von 7

Cambios sociales e institucionales post dictadura:

Desinstitucionalización política/electoral en
población juvenil como forma de cambio social, el
caso de los jóvenes NI-NI.

Piero riffo Pizarro.

Los cambios sociales son fenómenos que resultan complejos de percibir por sus extensos y
poco perceptibles consecuencias en la inmediatez pero que se expresa en síntomas en los
individuos que son sujetos de estos procesos. Los procesos Vividos en chile mirando la
historia, muestran, a simple vista, que surgen cambios significativos en la construcción de los
contextos y entendimientos comunes. Es conocido que tras los sucesos de la dictadura y el
retorno a la democracia las estructuras sociales se ven reestructurada dando paso a un
inevitable proceso de cambio en la sociedad Chilena, uno de los cambios más notorios es la
constitución Chilena que es gestada en dictadura y que aún rige en el estado chileno. A través
de estos cambios se vive un proceso transicional de reestructuración donde la
institucionalidad toma protagonismo en cuanto a mantener la frágil estabilidad restaurada tras
la dictadura.
En este contexto se producen cambios en las formas de crianza y educación, y las familias de
las transiciones no logran generar valores comunes y concordantes con los de las
instituciones. Los resultados han llevado a una crisis política institucional percibida cada vez
con más claridad, siendo una muestra de ello las transformaciones en los jóvenes frente a las
formas de participación y representación en las esferas sociales.
Las instituciones como organismos de participación y cambio responden a una serie de
valores a los cuales adhiere y representa, estos valores erigen de lineamientos en el accionar
de las instituciones, el cual resulta ser un mensaje susceptible a la interpretación de la
sociedad y que condiciona y repercute en el desarrollo y conductas de los individuos.
Entendemos que los individuos inmersos en un sistema se ve influido por las determinantes
estructurales de este mismo y que condicionarán de una u otra forma las posibilidades de
desarrollo que este pueda llegar a tener.
El estado como institución es el que determina el sistema hegemónico donde se desarrollaran
las posibilidades de los individuos, más no es el único. La familia como principal grupo de
vinculación de los individuos funge como principal formador de valores y significados que
harán de pautas para el desarrollo de los individuos en la sociedad y es desde esta
contraposición, entre lo impuesto por el sistema y los procesos familiares donde emerge una
crisis institucional que es percibida por la población como falta de representatividad con las
imágenes institucionales.
Es de esta forma que la relación establecida entre los jóvenes y las instituciones del estado y
la política resulta ser ciertamente compleja, los antecedentes de esta relación pueden ser
contrastados, es cuestión de verificar los números de inscripción electoral que muestran que
la participación desde que el voto se vuelve voluntarios, solo disminuyen; la percepción de la
política y de los “políticos” resulta estar cada vez más en desacuerdo de los intereses de los
jóvenes y las manifestaciones abundan en contraposición a la presencia en las urnas.
Los procederes de las administraciones estatales han producido un sentimiento generalizado
de disconformidad que ha llevado a una multiplicidad de reacciones y repercusiones dejando
en evidencia que existe una discordancia entre el ethos que los jóvenes generan y el que las
instituciones y generaciones anteriores comulgan. Las consecuencias de establecer este
sistema han llevado a un proceso de Desinstitucionalización de la población juvenil de las
formas establecidas de participación política, entendiendo este proceso como la falta de
representación y desavenencia de los valores entre una institución y sus participantes siendo
estos últimos los que hacen abandono de la institución que en este caso serían las instancias
formales de participación.
Las teorías sistémicas entenderán al ser humano como un sistema situado en un sistema de
interrelaciones interdependientes por lo cual los cambios que se produzcan a nivel social
repercutirán en las conductas de los individuos así como también abre la posibilidad de
condicionar y controlar. Las teoría general de los sistemas hacen referencia que que todo
comunica, como uno de sus axiomas, y esta comunicación es recibida por un receptor que se
ve influido por aquel mensaje, es de esta forma que la institución del estado determinarán las
variables estructurales mediante los mecanismos de reproducción ideológica, aparatos que
como plantea Bernstein servirán al estado como fábricas de reproducción de pensamiento
siendo estas representadas por el autor como los sistemas escolares pero no limitándose a
ellos, es así que podemos ver que existen mecanismos de ejercicios de poder y control que
determinan estas estructuras en los planteamientos de Foucault. Estas determinantes sociales
en conjunto con las interacciones que el individuo tenga con su entorno generará conductas y
como consecuencia la desinstitucionalización.
Si bien el sistema puede determinar los sistemas humanos son auto determinables y
responden a la cismogénesis por lo cual a pesar de que las determinantes deberían dar como
resultado la reproducción ideológica los resultados son diversos y en constante cambio. los
cambios sociales a nivel de la globalización han producido una apertura de información que
ha permeado a las poblaciones Chilenas y que ha facilitado los cambios de las formas en que
se concibe la sociedad, es en esta arista donde los jóvenes toman la relevancia ya que son
ellos quienes producen los cambios sociales.
Los jóvenes han crecido con los cambios y apertura a los conceptos universales y inclusivos,
lo que ha llevado a generar una crisis de confianza, legitimidad, participación que mucho
dista tener relación con el no tener interés en las cuestiones sociales, los jóvenes muestra
tener confianza en la democracia como sistema de gobierno, siendo los problemas más por el
ámbito de las formas convencionales de hacer política que de las cuestiones políticas en sí.
Las juventudes ven respuesta en la transformación de la participación política en una
diversidad de formas canalizando sus acciones a grupos representativos más íntimos como los
son los clubes deportivos, congregaciones religiosas, grupo de pares, organizaciones
barriales, entre otras, todas estas acciones de participación generan cambios en las formas ya
que entenderemos la participación política como toda acción intencionada legal o no con el
fin de apoyar o cuestionar cualquiera de los elementos que configuran el ámbito de lo
político y social, más no es la única respuesta que se manifiesta desde la
desinstitucionalización , una población juvenil denominada ni-ni (ni estudian, ni trabajan)
resulta de interés ya que sus procesos de desvinculación resultar poner en énfasis los síntomas
que el sistema ha generado en la población joven. La población ni ni es una población que se
caracteriza por un sentimiento generalizado de falta de oportunidades tanto laborales como
educacionales, siendo la población de menor ingreso con una mirada fatalista hacia el futuro,
que no estudian ni trabajan siendo una generación que ha convivido con la abundancia,
consumismo, tecnología y democracia, elementos que conjugados han desencadenado en
inseguridad. Esta población resulta estar más vulnerable por el impacto que su condición
puede tener en la cohesión social, el problema de la desinstitucionalización en estos jóvenes
resulta grave por cuanto surge un segmento de marginalidad que es aislado siendo un 15% de
la población Juvenil Chilena y afectando en su mayoría el sector femenino. en este caso
surge un problema de marginalidad y violencia por parte del estado y las instituciones
marginando a una población.
Es de esta forma que los cambios sociales producidos en los jóvenes producen una fuerte
desvinculación con las instituciones al no actualizarse junto con los conceptos valóricos
asociados a la política y su valor simbólico actual en la sociedad que a su vez aunado a
formas de educación con énfasis en la competencia genera estragos en la población ni-ni.
las transformaciones en la acción política puede resultar una forma efectiva de vincular a los
jóvenes ni-ni con la participación .
creemos que la desinstitucionalización es un fenómeno multifactorial que se produce por
circunstancias sistémicas que no solo producen la separación entre el estado como institución
y la juventud, respecto de los valores generando una sumisión ante el sistema siendo la
juventud ni-ni la más significativa de este proceso de cambios en el sistema.
A partir de lo anteriormente planteado la pregunta de investigación será ¿ Qué rol asume el
estado en la desinstitucionalización política en jóvenes Ni-Ni?
al intentar dar respuesta a esto, surgen las siguientes interrogantes ¿De qué manera se
manifiesta la desinstitucionalización en los jóvenes NI-NI? ¿Existen formas de participación
en la comunidad de jóvenes NI-NI? ¿cuales son los motivos de la desinstitucionalización?

Conceptos a trabajar serán participación política, acción política, desinstitucionalización,


Estructuras sociales, Cambios sociales, Cambios en la juventud, violencia simbólica.

Metodología.
El presente proyecto de investigación es de carácter mixto, en primera instancia se requerirá
la utilización de metodologías cualitativas para dar respuesta mediante la comprensión e
interpretación de los fenómenos sociales realizar una descripción de cómo la población de
jóvenes ni-ni caracterizan la desinstitucionalización, sustentado en un paradigma
interpretativo. se buscará caracterizar cuáles son las razones de la desinstitucionalización
ligadas al estado para ver el rol que cumple en el proceso .
se seleccionará el muestreo por caso típico, en este caso jóvenes Ni-Ni, consistiendo en un
muestreo que intenta fijarse en rasgos comunes de la realidad social, en este caso, los jóvenes
comparte la situación de marginalidad Ni-Ni esperando cierto conocimiento de la situación a
la base, por lo anterior se espera cierta homogeneidad en las respuestas.
se realizarán 3 focus group y se entrevistará de 4 a 5 personas, cuyos criterio de inclusión
para la selección de la muestra será que sus edades fluctúan entre los 18 y 24 además de estar
en la situación de ni-ni por al menos 1 año, de forma de dar constancia de la situación en
particular y su significación en el proceso. Los participantes estarán ubicados en la ciudad de
Santiago, por su importancia como capital y centro político del país así como por su
diversidad en la población juvenil.
La recolección de datos cualitativos se realizará en el el ambiente natural mediante el
reconocimiento previo de los participantes claves de las entrevistas posterior a los grupos
focales. Es pertinente tener en cuenta los criterios de suficiencia y adecuación de los datos,
comprendiendo que para la realización de un análisis acabado es precisos llevar a cabo las
entrevistas y focos a un mínimo de 30 sujetos, lo que permite una mayor cantidad de datos
recogidos, intento abordar en la medida de lo posible solo información que tenga relación
con las propuestas teóricas del estudio y sus interrogantes.
Es por esto que la técnica de recolección de datos escogida es la entrevista semi-directiva o
semiestructurada, la cual permite modificaciones en la medida en que avanza la entrevista y/o
Focus Group, dejando espacio para que el entrevistado organice la información lo que a su
vez posicionará al joven en un lugar de importancia como sujeto conocedor de su propia
realidad.
El análisis de datos se realizará mediante la codificación abierta de conceptos realizando
categorías de significados. se pretende lograr saturación de información para luego el
fenómeno analizar cuantitativamente mediante el usos de software estadístico para buscar
una correlación significativa.

Bibliografía.
Medina, Mireya El enfoque sistémico construccionista: consideraciones sobre su aplicación
en el contexto de orientación profesional Universitas Psychologica, vol. 3, núm. 1, enero-
junio, 2004, pp. 99-107 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia .

Ultima décad. vol.23 no.42 Santiago jun. 2015

ULTIMA DÉCADA N°40, PROYECTO JUVENTUDES, JULIO 2014

“El fenómeno de los jóvenes ni-ni en Chile” Diana Avellaneda - Nicole Elizondo
M. Domenech , F. J. Ti rado, S. Traveset, y A.Vitores La desinstitucionalización y la crisis de
las instituciones

Borunda Escobedo, José Eduardo Juventud lapidada: el caso de los ninis Nóesis. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 22, núm. 44, 2013, pp. 120-143 Instituto de Ciencias
Sociales y Administración Ciudad Juárez, México

Panorama Casen N2 Jóvenes que no trabajan ni estudian 2016

Rev. Mad. N° 23, Septiembre de 2010. pp. 1-8 Constructivismo Sociopoiético, Dr. Marcelo
Arnold-Cathalifaud Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Bielefeld, Decano Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

EL FENÓMENO DE LOS NINIS EN AMÉRICA LATINA Tornarolli, Leopoldo.

Los NINI desde sus trayectorias educativas y laborales PNUD

Libro Octava Encuesta Nacional de Juventud. 2015

Garcés Montoya, Ángela. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la


participación política juvenil. Ultima década, 18(32), 61-83.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100004

Valenzuela Fuentes, Katia. (2007). Colectivos juveniles: ¿inmadurez política o afirmación de


otras políticas posibles?. Ultima década, 15(26), 31-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22362007000100003

Krauskopf, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En


publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de
Población de Naciones Unidas 1998.

Muñoz Tamayo, Víctor. (2011). Juventude e política no Chile: Para um enfoque geracional.
Ultima década, 19(35), 113-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000200006

Goicovic Donoso, Igor. (2000). Del control social a la política social: La conflictiva relación
entre los jóvenes populares y el Estado en la historia de Chile. Ultima década, 8(12), 103-
123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000100008

REDES SOCIALES DIGITALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE JÓVENES


UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y CHILE: UNA REVISIÓN DE ESTUDIOS .
¿Juventud o juventudes? Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos progresivamente a
los mundos juveniles1 Klaudio Duarte Quapper .

JUVENTUD CHILENA: CULTURA DE MASA, MINORÍAS ACTIVAS Y TENSIONES


DE ÉPOCA José Joaquín Brunner
Generaciones: movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad
en el Chile neoliberal 2014
Rogelio Marcial Vázquez

Debates sobre juventudes, la fuerza de lo político y lo cultural. Klaudio Duarte Quapper

Duarte Quapper, Klaudio. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y


remirar a las juventudes de nuestro continente. Ultima década, 8(13), 59-77.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004

Alpízar, Lydia, & Bernal, Marina. (2003). La Construcción Social de las Juventudes. Ultima
década, 11(19), 105-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008

ACCIÓN COMUNITARIA CON JÓVENES. DESAFÍOS GENERACIONALES KLAUDIO


DUARTE QUAPPER*

experiencias de participación y ejercicio ciudadano Juvenil en Chile. Klaudio Duarte.

Jóvenes, imágenes polares y tensiones. A propósito de participación política juvenil a treinta


años del golpe militar contra el pueblo chileno. Klaudio Duarte Quapper

SOBRE LOS QUE NO SON, AUNQUE SEAN. ÉXITO COMO EXCLUSIÓN DE


JÓVENES EMPOBRECIDOS EN CONTEXTOS CAPITALISTAS CLAUDIO DUARTE
QUAPPER.

Das könnte Ihnen auch gefallen