Sie sind auf Seite 1von 8

Primer Semestre

Módulo 0100

Antecedentes de la Psicología

Tutor

Cinthya Lorena Cornejo Cárdenas

Grupo

9173

Actividad 1
Resumen de Temas Generales

Unidad 3

“La Psicofísica”

Estudiante

Miguel Ángel Aguirre Ruiz


814141312

1
1. Breve descripción de la vida de Weber

E. H. Weber fue un fisiólogo alemán, nacido en Wittenberg, (Psicología Hoy,


2013).Fue profesor de anatomía comparada en la Universidad de Leipzig
(García, 1992). En 1834 publicó en latín una obra titulada “De pulse,
resortione auditu et tactu: annotationes anatomicae et physiologicae” (Leipzig,
Koehler). Realizó sencillos experimentos pretendiendo medir algunos
aspectos de las sensaciones táctiles, musculares y visuales. (García, 1992);
pues consideró que a pesar de que la medición del estímulo no es equivalente
a la medición psíquica real, se podían aplicar leyes a la percepción
psicológica de la misma forma que se aplican al mundo físico (Meaning y
Rosentock, 1968; citado por Fontes, 1994). Estableció la ley que lleva su
nombre (Ley de Weber) que enuncia que para que un sujeto note un cambio
de sensación, el estímulo físico tiene que aumentarse en una proporción
constante de su magnitud real (Fontes, 1994). Weber determinó que había un
umbral de sensaciones que se debe pasar antes de que sea perceptible un
incremento en la intensidad de un estímulo. Murió a la edad de 82 años en su
ciudad natal (Psicología Hoy, 2013).

2. Breve descripción de la vida de Fechner

Gustav Theodore Fechner (1801-1887) fue catedrático de física en la


Universidad de Leipzig desde 1834. Abandonó su labor docente y
experimental debido a la complicación de una lesión en la vista. En 1843,
restablecido de su afección acepta la cátedra de filosofía natural, antropología
y estética de la Universidad de Leipzig. Su obra Elemente der Psychophysik
(Leipzig, Britkopf and Harrel, 1860, dos volúmenes) es el fruto de muchos
años de investigación seria y minuciosa apoyada en múltiples experimentos.
Con esta publicación, Fechner viene a crear una nueva ciencia: la psicofísica

2
(García, 1992). Su contribución específica a la constitución de la psicofísica
se produjo ante todo en la etapa del desarrollo de la psicología (Sprung &
Sprung, 1983). Fue el introductor de la medición en los procesos mentales:
sus experimentos le suministraron datos cuantitativos que señalaron el
amaneces de una nueva época. Su libro “Elementos de la Psicofísica” (1860)
es considerado por su intento de tratar los procesos psicológicos a la manera
de las ciencias exactas y experimentales como la primera realización lograda
de la ciencia psicológica (Caparrós, 1998).

3. Explicación de la ecuación de la Ley de Weber-Fechner


La teoría psicofísica se basa en un postulado llamado de Fetchner, y en una
ley empírica llamada ley de Weber (Fontes y Fontes, 1994). Así, la fórmula
matemática de la Ley de Weber-Fechner es la siguiente:

g=J log b/b

Fechner se propuso deducir matemáticamente, una ley más precisa: la


sensación crece como el logaritmo de la excitación (Mueller, 2003). Así, la ley
Psicofísica de Fechner es una función logarítmica, queriendo con ello decir
que mientras el estímulo aumenta en progresión geométrica, la sensación lo
hace en progresión aritmética (Fontes y Fontes, 1994), produciendo razones
iguales entre estímulos obtendremos intervalos iguales en la sensación
(Marks, 1974; citado por Fontes y Fontes, 1994). El empleo de una tabla de
logaritmos permitiría saber en cuánto aumenta una sensación cuando la
excitación aumenta en una cantidad conocida y, a la vez, realizar la operación
inversa (Tortosa, 1998). Por tanto, esta ley tiene como postulado que la
intensidad de una sensación es una función logarítmica del estímulo físico.

3
La ley que se deduce en esta formula es una medida indirecta y acumulativa.
Es indirecta porque mide la sensibilidad a través de las unidades de la escala
física con la que se mide el estímulo (Fontes y Fontes, 1994); es acumulativa,
porque la sensación se cuantificaría por la acumulación de diferencias
justamente perceptibles, relacionadas mediante esta ley, con una escala física
(Fontes y Fontes, 1994). Finalmente es preciso anotar que en la actualidad
esta ley solo tiene validez en la gama media de los valores del estímulo
(Geschider, 1995 en Fontes y Fontes 1994).

4. La definición de Psicofísica por Fechner.


Fechner definió la psicofísica como “una teoría exacta de las relaciones entre
el alma y el cuerpo, y, de manera general, entre el mundo físico y el mundo
psíquico”; es un estudio de las “relaciones funcionales y de dependencia
recíprocas” entre el cuerpo y la mente. (Fechner, 1882; citado por Tortosa,
1998). Así, Fechner se planteó la perpetua pregunta metafísica acerca de la
naturaleza de la mente y la materia, concluyó cuya respuesta encontró "antes
de salir de la cama" la mañana del 22 de octubre de 1850 (Boring, 1961, p. 4;
citado por Hothersall, 1997). Describiría la relación entre la mente y el cuerpo,
entre lo material y lo mental, mediante la cuantificación de las relaciones entre
los mundos físico y psicológico. Tales descripciones se basaron en el trabajo
de su colega de Leipzig, Ernst Weber (1795-1878) (Hothersall, 1997).

5. Definición de mínima diferencia perceptible.


Es el descubrimiento de Weber también conocido como umbral diferencial de
la sensación, del que dedujo que en cada sentido se da una relación
constante entre el aumento o disminución (la llamada “diferencia”, cuyo
símbolo es AI) de la intensidad del estímulo requeridos para que el sujeto
perciba una diferencia en su sensación y la intensidad del estímulo del que se
parte (Caparrós, 1998).

4
6. Definición de umbral absoluto.
Según Hothersall (1997) Weber primero midió la cantidad mínima de
estimulación táctil necesaria para una sensación de tacto. Los estímulos muy
débiles no se sentían; los intensos casi siempre se percibían. Entre estas dos
intensidades había un límen o umbral, en el cual los estímulos táctiles se
perciben primero, esto es lo que constituye el umbral absoluto. En palabras
sencillas, el umbral absoluto es la cantidad mínima de energía que pueda ser
percibida por nuestros sentidos.

7. definición de umbral diferencial.


Es la diferencia mas pequeña entre dos estímulos; por ejemplo, cuando dos
estímulos táctiles están muy juntos, con frecuencia se reportan como un punto
de estimulación; cuando están muy separados, como dos. Entre estos dos
extremos de percepción existe un umbral de discriminación entre uno y otro.
Weber encontró que este umbral variaba en diferentes partes del cuerpo. en
las yemas de los dedos era de .2 centímetros; en la espalda, 4.06 centímetros
(Hothersall, 1997).

8. Anota un ejemplo sencillo de cada uno de los métodos de Fechner.

a. Método de mínimas diferencias perceptibles. (Llamado luego


método de los límites o del cambio mínimo). Si tomamos varías
tazas y le ponemos una cucharada de café soluble a cada una, no se
notará la diferencia, pese a que ninguna fue medida con exactitud,
pudiendo alguna cucharada tener unos gramos mas o unos gramos
menos, pero si a alguna de las tazas le ponemos ¼ de cucharada mas,
se notará la diferencia.

b. Método de los casos verdaderos y falsos (llamado luego método


constante o método de los estímulos constantes). si tenemos una

5
mesa de postres, y tomamos de varios de fresa y de vainilla,
aleatoriamente, no notaremos el nivel de azúcar de cada uno de ellos,
lo cual puede hacer que cuando tomemos algún postre de chocolate,
este se sienta menos dulce e incluso amargo, porque el sentido del
gusto ha registrado un nivel alto de azúcar, en un primer momento, de
modo tal que no se percibirán a simple gusto los niveles de azúcar.

c. Métodos de errores medios (denominado luego método de ajuste


y método de reproducción) Si tenemos varios cuencos con agua de
diferentes temperaturas (fría-caliente) y colocamos una mano de
manera aleatoria dentro de los mismos durante unos pocos segundos a
la vez, llegará el momento en que no sepamos cual es la mas caliente,
puesto que, al pasar del agua de una temperatura baja a otra de
temperatura apenas un poco mas alta, la percepción puede ser que
sea mas caliente de lo que en realidad es.

6
Referencias

Básicas

García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez-, D. S. (1992). Historia de la Psicología I.


Introducción. Madrid. Siglo XXXI. p.p. 36-48.

Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw-Hill.


Cap. 4.

Complementarias

Caparrós, A. (1998). Los primeros brotes de la psicología científica. En Biblioteca


Básica de Psicología. Historia de la Psicología (pp. 10). Barcelona:CEAC

Hothersall, D. (1997). Psicólogos alemanes del siglo XIX y principios del XX. En
Historia de la Psicología (pp. 177-212). México: McGraw-Hill

Mueller, F. L. (2003). La psicología experimental en Alemania. En Biblioteca de


Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Historia de la Psicología (pp. 363-368).
[Trad. Francisco González Aramburo]. México: Fondo de Cultura
Económica.(Trabajo original editado en 1980)

Artículos en línea

Fontes, S. & Fontes, A. I. (1994). Consideraciones teóricas sobe las leyes


psicofísicas. Revista de Psicología Gral. y Aplic, 1994, 47(4), (pp 391-395).

7
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ve
d=0ahUKEwjhtKvuvIraAhVUVWMKHSYADJQQFgg_MAI&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2385276.pdf&usg=AOvV
aw3VvY8_97U_vKBX7pc5uCer

Sprung, L., & Sprung, H. (1983). Gustav Theodor Fechner y el surgimiento de la


psicología experimental. Revista Latinoamericana de Psicología, 15 (3), 349-
368. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80515304.pdf

Páginas Web

Vera, M. (25 de febrero de 2013).Biografía de Ernst Heinrich Weber. Psicología Hoy.


Apuntes de Psicología para estudiantes. recuperado de:
https://www.psicologiahoy.com/biografia-de-ernst-heinrich-weber/

Das könnte Ihnen auch gefallen