Sie sind auf Seite 1von 78

Garantías en el Proceso Penal 1

EL JUEZ DE GARANTÍAS EN EL NUEVO PROCESO PENAL


OAXAQUEÑO

Jahaziel Reyes Loaeza* La reforma procesal penal implicó


sumar, en un solo proceso de cambio, dos líneas de transformación
igualmente radicales e importantes que, en la experiencia de otros
países latinoamericanos, no han operado coordinadamente. Nos
referimos, por una parte, a la reforma propiamente jurídica, que
cambió el sistema mixto por uno acusatorio, lo que significó relevar a
los jueces de las labores de investigación que tienen dentro del
proceso penal, y por la otra, a la reforma a la gestión de las
instituciones del sistema, que en los tribunales debe traducirse, en la
creación de juzgados unipersonales y pluripersonales sin la
intervención necesaria de un secretario judicial, así como en la
profesionalización de su administración.

En cuanto a la reforma procesal propiamente dicha, cabe decir


que, en general, los jueces se deben constituir en los actores que
moderen el proceso, para llevar a cabo con eficacia la realización de
las audiencias; consecuentemente, ya no será el juez proactivo en su
actuar, sino será siempre excitado por alguna de las partes para algún
pronunciamiento, desde luego, con el conocimiento previo de la
contraria generalmente.

Para alcanzar estos logros, será indispensable la capacitación


constante dentro del Instituto de Capacitación y Especialización del
Garantías en el Proceso Penal 2

Poder Judicial y de la Carrera Judicial, para los jueces en funciones y


para los futuros operadores jurídicos que vayan a desempeñar tal
cargo, así como la difusión general para los postulantes dedicados al
litigio de las causas criminales.

La división de funciones fue un acierto en la reforma procesal


penal, debido a que sitúa al Juez de garantías como el centinela de la
legalidad del procedimiento de investigación por parte del ministerio
público, teniendo facultades limitadas de decisión, como la sujeción a
proceso o la decisión de culpabilidad o inocencia en el procedimiento
abreviado. Veremos la intervención del tribunal unipersonal dentro de
la etapa preliminar, que es eminentemente tutelar las garantías del
imputado; así como en la etapa intermedia, en la cual realizará la
calificación de las pruebas que se desahogarán en el juicio oral,
siendo el filtro por así decirlo del acervo probatorio para evitar
contaminar al tribunal de decisión, con alguna prueba obtenida con
violación de derechos fundamentales y finalmente su intervención
puramente jurisdiccional, dentro del procedimiento abreviado, como
Juez unipersonal sentenciador.

ANTECEDENTES

En el origen de la reforma procesal penal estuvo presente


particularmente la discusión sobre el ámbito y límites del papel del juez
en el nuevo sistema de * Juez de Garantía de la región del Istmo de
Tehuantepec. justicia criminal. Aunque la decisión de la separación
Garantías en el Proceso Penal 3

estricta entre las funciones de investigar y juzgar, por un lado, y acusar


y juzgar, por el otro, fue considerada el presupuesto básico para el
diseño de la estructura del nuevo proceso, consecuentemente se
perpetuó el modelo francés de enjuiciamiento, esto es, el de juez
instructor y ministerio público acusador.

En este contexto, el desafío mayor consistió en emancipar a los


jueces y demás operadores del sistema de prácticas inquisitivas
fuertemente arraigadas que podían poner en peligro el diseño y la
lógica del nuevo sistema. En efecto, la naturaleza burocrática y ritual
del sistema pseudo-inquisitivo fue centrando el quehacer judicial en
actividades caracterizadas mas por la gestión del procedimiento que
por su oportuna resolución o redefinición, es decir, potenció su poder
administrativo en detrimento de su poder judicial. Mas aún, el
procedimiento escrito posibilitó una amplia delegación de funciones
judiciales en empleados subalternos, como los secretarios judiciales y
a veces en los oficiales judiciales, de modo que el Juez se constituyó
en un supervisor de las actuaciones de aquellos, quienes incluso
interrogaban al imputado y a los testigos o preparaban los borradores
de las resoluciones judiciales como las ordenes de aprehensión, autos
de termino constitucional y ocasionalmente sentencias. Esta situación
puso severamente en tela de juicio la credibilidad del Poder Judicial,
pues, si ésta se entiende sustancialmente como la garantía de que los
casos sometidos al conocimiento de una persona determinada (juez)
serán resueltos en forma individual sólo con base constitucional y la
ley, las practicas burocráticas y la consiguiente delegación de
Garantías en el Proceso Penal 4

funciones terminan imponiendo rutinas de trabajo en que los casos


particulares son tratados de modo genérico. Así pues, el reclamo o el
drama real y concreto de personas vivas, es reemplazado por un
conjunto de papeles sometidos a patrones fijos, que genera su propia
lógica y termina por reemplazar a la vida misma.

En el diseño del nuevo proceso penal se optó por un modelo de


rol judicial más propio de los sistemas adversariales. Esto se puede
advertir atendiendo a que, en el ámbito de la instrucción, se libera al
juez de la investigación de los delitos para que pueda desempeñar
cabalmente la función que le es propia, la jurisdiccional,
desapareciendo la facultad que tenía el Juez de ordenar la práctica de
diligencias a fin de arribar a la verdad histórica y que le otorgaba el
artículo 160 del Código de Procedimientos Penales anterior. En el
diseño de las constituciones republicanas, el concepto jurisdicción se
encuentra íntimamente vinculado a la idea de control de ciertos actos
que, por experiencia histórica, se sabe que ponen en peligro la
seguridad de los derechos de los ciudadanos. Por ello, la función
principal del juez de la instrucción en el nuevo sistema de justicia
penal, es controlar la legalidad de la investigación que desarrolla el
ministerio público, tanto respecto de aquellas actuaciones que
impliquen o puedan significar la afectación de derechos fundamentales
del imputado o de terceros como en la resolución de solicitudes o
decisiones que puedan determinar una terminación anticipada del
procedimiento. Excepcionalmente, se le atribuye competencia para
resolver sobre la culpabilidad o inocencia del acusado, como es el
Garantías en el Proceso Penal 5

caso de resolver la situación jurídica del imputado para determinar si lo


sujeta o no a proceso o en el caso del procedimiento abreviado, que
mas adelante se abordarán. Este tribunal unipersonal, recibe en el
nuevo sistema procesal penal, el nombre de Juez de garantías o de
legalidad y extiende su competencia desde el inicio del procedimiento
hasta la dictación del auto de apertura del juicio oral, resolución que
pone fin a la fase intermedia. En algún momento del proceso de
reforma se planteo la necesidad de contemplar jueces a cargo de la
etapa intermedia, distintos del competente durante la etapa preliminar.
Ello, no solo para garantizar la imparcialidad del tribunal en aquellas
incidencias con origen en la instrucción y de suma relevancia para el
curso del juicio, como en la exclusión de la prueba ilícita, sino también
especialmente porque se quería atribuir a este Juez la resolución del
caso en el procedimiento abreviado, cuando ello fuera aceptado
voluntariamente por el acusado. Como veremos, este procedimiento
importa, en términos muy generales, la aceptación negociada de la
acusación del ministerio público por parte del imputado y la resolución
del caso en base únicamente a los antecedentes de la instrucción. La
decisión, por razones fundamentalmente económicas, de prescindir de
este tercer juez y de atribuir al Juez de garantías la competencia sobre
esta etapa del procedimiento no ha hecho sino ahondar las criticas
dirigidas en general contra las soluciones negociadas del conflicto
jurídico-penal. Junto a los jueces de garantías se establecen los
tribunales del juicio oral en lo penal, cuya atribución central será, en
general, la de conocer y juzgar en única instancia las causas que no
hayan sido resueltas por el Juez de Garantías en un procedimiento
abreviado. Se trata de tribunales colegiados compuestos a lo menos
Garantías en el Proceso Penal 6

por tres jueces letrados, ninguno de los cuales ha debido tener


intervención en etapas previas del procedimiento que le competerá
juzgar. De este modo se trata de asegurar la imparcialidad del tribunal
del juicio, esto es, que el juzgamiento del acusado se realicen sólo en
base a la información y las pruebas que se produzcan en el curso del
juicio y no de la obtenida durante la investigación preparatoria. En el
diseño del juicio oral, la posición de los jueces es fundamentalmente
pasiva y adquieren su convicción sobre la base de la prueba aportada
por las partes, sin perjuicio de su facultad de preguntar para aclarar
dudas o contradicciones. En consecuencia, carecen de toda
atribución, como ocurre en algunos sistemas inquisitivos mixtos, para
interrogar a testigos, peritos o al imputado fundados en la búsqueda
unilateral de la verdad, excepción hecha en la calificación de las
pruebas, pues, en la etapa intermedia tratándose de la prueba ilícita,
es no sólo facultad, sino obligación del Juez excluirla cuando se violen
derechos fundamentales de cualquiera de las partes. Entre las
funciones del tribunal del juicio oral están la dirección del debate, el
control sobre la legalidad de las actuaciones de las partes y de los
procedimientos de instrucción de la prueba en el juicio.

LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS.

Como sabemos, el Juez de garantías es el órgano jurisdiccional


unipersonal y letrado, con competencia para ejercer las atribuciones
que la ley reconoce desde el inicio de la etapa preliminar hasta el
dictado del auto de apertura de juicio oral que da termino al
procedimiento intermedio.1 Si bien se establece que estos tribunales
Garantías en el Proceso Penal 7

resolverán unipersonalmente los asuntos sometidos a su


conocimiento, cada juzgado agrupará a uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, esto dependerá de
la liberación presupuestal por parte del ejecutivo que se destine para
la ejecución de la reforma procesal en nuestra entidad. La distribución
de las causas penales entre los jueces de los Juzgados de Garantías
se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general que
ejecute el administrador del Juzgado, que deberá ser aprobado
anualmente por el comité de jueces; del Juzgado a propuesta del Juez
coordinador, consecuentemente, el juez será ajeno a la distribución de
las causas criminales, pues éste únicamente realizará cuestiones
jurisdiccionales y perderá potestad sobre las cuestiones
administrativas del tribunal, siendo los administradores quienes con su
perfil profesional auxiliarán en la logística funcional del tribunal, lo
anterior para que el Juez de garantías enfoque toda su atención en los
asuntos sometidos a su consideración. Por lo que hace a la
competencia, entendida ésta como la medida del poder o facultad
otorgado a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado
asunto.2 Tenemos que ésta se determinará igualmente por razón de la
materia, territorio y grado y por un criterio afinador conocido como el
turno. Así pues, el juez de garantías conocerá por razón de la materia
de todas las cuestiones criminales de materia local que den lugar al
respectivo procedimiento y que hayan acaecido después del 8 de
septiembre del año 2007, pronunciándose sobre las autorizaciones
judiciales que solicite el ministerio público para realizar actuaciones
que tiendan a privar, restringir o perturbar el ejercicio de derechos
constitucionales no solo del imputado, sino de todos los gobernados.
Garantías en el Proceso Penal 8

Dirigirá también las audiencias que procedan de acuerdo a la


legislación procesal, para ello, se confiere al juez de garantías las
mismas facultades de dirección y 1 Horvitz Lenon, Maria Ines.
Derecho Procesal Chileno. Tomo I. Ed. Jurídica de Chile. Pag.200. 2
Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso. Ed. Harla. Pag.
127. orden que se entregan durante las audiencias al presidente del
tribunal de juicio oral. Tales audiencias, a manera ejemplificativa, son,
entre otras, las siguientes: o Audiencia de control de la detención. o
Audiencia de imputación inicial. o Audiencia de declaración
preparatoria. o Audiencia de recepción de pruebas en término
constitucional. o Audiencia de sujeción a proceso. o Audiencia de
decisión de medidas de coerción. o Audiencia de sobreseimiento. o
Audiencia de suspensión del proceso a prueba. o Audiencia de
conciliación. o Audiencia de recepción de prueba anticipada. o
Audiencia intermedia o de preparación de juicio oral. o Audiencia de
conocimiento de procedimiento abreviado. Independientemente de las
atribuciones del juez de garantías para presidir las audiencias antes
mencionadas, tiene también la facultad de ser juez de resolución y
consecuentemente pronunciarse en definitiva dentro del procedimiento
abreviado. La competencia por razón territorial, continuará, como
hasta este momento, en la división de diversos distritos judiciales,
mismos que ya son conocidos en la región de istmo, los cuales son
Salina Cruz, Matías Romero, Tehuantepec y Juchitan, habiéndose
suprimido el distrito judicial de Zanatepec, puesto que los municipios
que lo conformaban serán absorbidos por el juez de Juchitan y los
restantes distritos comprenderán los mismos municipios que hasta
antes de la reforma tenían, luego, entonces, la competencia por razón
Garantías en el Proceso Penal 9

del territorio continuará ciñéndose en los mismos límites que hasta


este momento se conocen. El Código Procesal Penal, establece los
mismos criterios de fijación de la competencia que el sistema escrito,
los cuales son ampliamente conocidos, por ello, obviaremos mayor
comentario al respecto. CAUSALES DE INHABILITACIÓN Además de
las causas de recusación establecidas en la legislación procesal penal
oaxaqueña, la nueva ley procesal considera una causal especial en su
artículo 315, de los jueces con competencia criminal, la cual es
aplicable al juez de garantía, consistente en que no haya intervenido
con anterioridad al procedimiento, dado que en el supuesto de que el
juez se haya desempeñado como ministerio público o defensor, resulta
lógico que por ese patrocinio estará contaminado para resolver con
total imparcialidad, inclinándose a favor de cualquiera de las partes.
Por ello, debe quedar por sentado que la finalidad del citado precepto
es evitar a lo más, la contaminación del juez de garantías para
resolver las cuestiones sometidas a su consideración, pues, de lo
contrario se vulnerarían diversos principios que rigen el nuevo sistema,
dentro de los cuales ubicamos la imparcialidad del Juzgador.
ALCANCES DE LA TUTELA DEL JUEZ DE GARANTÍA Se ha
afirmado, sin mucho fundamento, que existiría una desmedida
atención del juez de garantías hacia el imputado en desmedro de los
restantes intervinientes en el proceso y, en especial, en detrimento de
la victima, opinión que denota falta de acabado conocimiento del
nuevo sistema procesal penal. Es importante tener claro que la
principal tarea del juez de garantías no busca otorgar, en primer
término, niveles de protección procesal al imputado, sino,
primordialmente, cautelar sus derechos constitucionales y materiales
Garantías en el Proceso Penal 10

(los únicos que la actividad investigadora estatal pudiera atropellar), de


allí que constituya un error aspirar a imponerle idénticas exigencias en
función de otros intervinientes, como la víctima. El marco normativo
determina la competencia conservadora a favor del imputado, la cual
puede verificarse tanto antes de que la actividad procedimental
persecutoria se judicialice, como después de ese hecho, lo que no
obsta al rol que le compete, en el acto mismo de la judicialización, que,
como sabemos se materializa mediante la formulación de la
imputación. En seguida haremos referencia a ambos supuestos.
ANTES DE LA JUDICIALIZACIÓN Autorización para diligencias antes
de la Imputación Inicial. Sabemos que la judicialización de la etapa
preliminar opera con la formulación de la imputación inicial, y que
formulada queda el fiscal en condiciones de requerir la intervención
judicial para la practica de aquellas diligencias que demandan
autorización judicial, pues bien, a nadie escapa que la aplicación
permanente de este régimen tornaría estéril el sistema persecutorio
penal, de allí que, la misma ley determine que el fiscal podrá solicitar
autorización para llevar a cabo determinadas y limitadas actuaciones
aun cuando no se haya formulado la imputación inicial.
Desprendiéndose que se brinda al ministerio público la
excepcionalidad referida, atendiendo a que diversas diligencias aún
cuando no se haya formulado ya la imputación, es menester para su
validez que exista la autorización judicial. Control de la detención
anterior a la imputación inicial. Pocas situaciones resultan mas
intimidantes, al paso que representan con mayor fuerza el poder del
Estado persecutor, que la privación de la libertad deambulatoria de los
gobernados sin orden de aprehensión, como lo es el caso de la
Garantías en el Proceso Penal 11

detención por flagrancia. En este ámbito opera la intervención tutelar


del Juez de garantías antes de la formulación de la imputación inicial,
por ello, la función del juez en este supuesto es la de un control de la
constitucionalidad de la detención por vía difusa, atendiendo a que en
caso de que la detención del imputado no haya sido en flagrancia o
siendo haya excedido el plazo constitucional para ser retenido por el
ministerio público, el juez unipersonal, deberá decretar de manera
inmediata la libertad del imputado, sin pronunciarse siquiera respecto
de su probable responsabilidad en el delito por el cual se le privó de su
libertad deambulatoria. DESPUÉS DE LA JUDICIALIZACIÓN
Formulada la imputación inicial, se despliega completamente de cara a
un sujeto determinado (el imputado), el manto protector de garantías
del Juez, pero al propio tiempo se habrá generado la directa
comunicación del fiscal y juez, que permitirá a aquel solicitar y a éste
decretar las más gravosas actuaciones de investigación. En esta
perspectiva debe entenderse que el fiscal para poder judicializar una
causa criminal, necesariamente deberá formular la imputación inicial
en contra de una persona determinada y hecho que sea podrá pedir al
juez diversas cuestiones, como la sujeción a proceso del imputado o
alguna medida de coerción. No puede dejarse pasar por alto, que no
siempre será característica del Juez de garantías el tener un papel
tutelar de actuación, sino también ejercerá funciones jurisdiccionales
propiamente, lo cual acontecerá en el dictado del auto de sujeción a
proceso, mismo que únicamente podrá ser dictado cuando se reúnan
los requisitos exigidos por el artículo 19 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como en la sentencia que se
pronuncie en cuanto al fondo del asunto en el procedimiento
Garantías en el Proceso Penal 12

abreviado, pues en este último supuesto será suprimido el juicio oral y


la decisión final será pronunciada por el juez de garantía.

EL PAPEL DEL JUEZ DURANTE EL PROCESO.

La razón fundamental de la presencia del Juez de control de


legalidad o de garantías en la actuación penal, es la necesidad de
resolver eficazmente todos los conflictos que se presentan entre las
partes e intervinientes en la fase de la investigación. Estos conflictos
se traban principalmente en el marco de las afectaciones de derechos
fundamentales solicitadas por la fiscalía, tales restricciones pueden
hacerse necesarias en eventos relacionados con medidas que
aseguren la comparecencia del imputado, la conservación de la
prueba y la protección de la comunidad, en especial, de la víctima. En
este marco la función del juez de control de garantías es proteger a la
persona investigada contra la perturbación indebida e ilegal de
cualquiera de sus derechos fundamentales, perturbación que puede
acaecer en virtud de capturas, registros, allanamientos, incautaciones
e interceptaciones de comunicaciones. En el marco de su poder
decisorio, el Juez de garantías deberá ponderar intereses legítimos
contrapuestos, por un lado la garantía del debido proceso para la
persona investigada, y de otro, la efectividad en la aplicación de la ley
penal, fincada en el Estado, por medio de la administración de justicia
penal. Decidir cual interés tiene más peso y dar alcance a una norma a
favor de cualquiera de los intereses en juego, es la disyuntiva que el
juez de garantías debe resolver aplicando los criterios de necesidad,
ponderación, legalidad y corrección. En términos generales, las
Garantías en el Proceso Penal 13

afectaciones excepcionales de derechos fundamentales dentro del


curso de una indagación o investigación penal, deben ser ordenadas
por un juez de control de garantías de manera previa. Por otra parte,
debe dejarse en claro que la actuación del juez no es oficiosa, sino
rogada, lo que quiere decir que las audiencias que dirige se llevan a
cabo por requerimiento de una de las partes o del ministerio público.
Corresponde al requirente presentar al juez el fundamento fáctico y
jurídico de la petición con los medios cognoscitivos que la sustentan.
Para resolver la petición, el juez debe examinar no sólo la legalidad de
la petición, sino además el respeto a los derechos fundamentales y a
las garantías esenciales. Cuando se trate de autorizaciones o control
posterior de diligencias de carácter investigativo, el juez no debe
evaluar la necesidad u oportunidad de la práctica de la diligencia para
el éxito de la investigación, sino la pertinencia y el fundamento factico
y jurídico para afectar el derecho fundamental y si ya se hizo, si en la
diligencia se respetaron dichas garantías. La decisión del juez en
sentido negativo no tiene ejecutoria material, sino formal. Por tanto, si
el fundamento fáctico ha variado, se puede acudir de nuevo ante el
mismo juez de control de garantías a formular una nueva petición
reiterativa. El juez de control de garantías debe actuar en varios
momentos durante la fase de investigación: para autorizar previamente
alguna diligencia del ministerio público que pretenda limitar algún
derecho fundamental o para examinar la legalidad formal y material de
actuaciones de la fiscalía en ejercicio de sus poderes en la etapa
preliminar. El control previo de garantías lo realiza a través de
audiencias preliminares donde decide sobre: la orden de aprehensión
en contra del imputado; la obtención de muestras que involucran al
Garantías en el Proceso Penal 14

imputado, cuando este se niega a proporcionarlas, la inspecciones


corporales, entre otros. El control de garantías posterior lo realiza a
través de audiencias preliminares, casi siempre públicas, donde
decide sobre la legalidad de la captura hecha en flagrancia, diligencias
de registro y cateos, medidas cautelares sobre bienes del imputado,
búsqueda selectiva de base de datos, y exámenes de ADN que
involucren al imputado por ejemplo. Ahora, por lo que hace a la etapa
intermedia, los objetivos o finalidades que se persiguen en la misma
son variados, lo esencial, es decidir si es posible iniciarse un juicio oral
en contra de una o más personas, para determinar si son
responsables o no de determinado delito; luego, que este juicio pueda
desarrollarse válidamente sin quedar afectado de vicios producidos
durante la fase de investigación; y finalmente dejar todo dispuesto
para que éste se realice en forma eficiente. En esta fase las partes
dan a conocer al juez sus pretensiones, pues el fiscal hace patente su
decisión acerca de si llevará a juicio oral a un imputado, o si por el
contrario, pedirá que se ponga término al procedimiento de manera
definitiva mediante el sobreseimiento. Junto a los anteriores objetivos
generales, se producen concomitantemente algunos objetivos
específicos como es dar por terminada la fase preliminar, así como
fijar cual será el contenido del juicio oral, esto es, que se fije con
precisión cuales serán los hechos ilícitos que deban ser objeto de
pronunciamiento en el debate, así como de esos hechos sobre los
cuales recaerá la prueba, y por el contrario, aquellos que aún
formando parte de los hechos, no serán discutidos, sino se darán
directamente por probados, ante la existencia de los acuerdos
probatorios que se logren en la audiencia; así también se depurarán
Garantías en el Proceso Penal 15

los vicios formales y materiales que haga valer la victima respecto de


la acusación, al igual que los vicios únicamente formales que realice el
imputado sobre la misma; se individualizarán todos los medios de
prueba que deban producirse en el debate, excluyendo las obtenidas
con violación a derechos fundamentales y las provenientes de
actuaciones declaradas nulas; finalmente se establecerá quien es el
tribunal oral competente para resolver en definitiva, desde luego en
atención a la materia, grado y territorio. El juicio acusatorio descansa,
al igual que en nuestro actual sistema escrito, sobre la existencia
previa de una acusación previa, es decir, que el órgano persecutor del
Estado (ministerio público) previamente realice la acusación por algún
hecho que se califique como delito. Siendo que conforme a la
interpretación que del artículo 21 Constitucional, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido que dicha acusación única y
exclusivamente compete al Ministerio Público (aun cuando ello no
suceda en realidad, pues excepcionalmente la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de manera directa puede consignar a una
persona ante un Juez de Distrito en los casos de incumplimiento
inexcusable de una ejecutoria de amparo), por ello, será dicha
autoridad quien después de analizar si se satisfacen los presupuestos
materiales que requieren su pretensión punitiva que realice la
acusación, ya sea a través de la imputación inicial o de la acusación
propiamente dicha. Si el Ministerio Público estima que seguida la
investigación, no hay fundamento suficiente para accionar el ius
puniendi, entonces solicitará al juez de garantías que decrete el
sobreseimiento definitivo. En el supuesto que efectivamente el
Ministerio Público acuse formalmente, como se ha indicado en
Garantías en el Proceso Penal 16

anteriores líneas, dentro de las facultades de la víctima, sin que ésta


se haya constituido como coadyuvante, está la de poner en atención
del Juez la corrección de algunos vicios formales y materiales de la
acusación, desde luego, siempre que los haya hecho valer
previamente ante el Ministerio Público y éste no los haya tomado en
cuenta para ser corregidos, pues de lo contrario carecería de
legitimación para alegar correcciones en ese sentido, salvo que, aún
cuando no haya formulado peticiones de corrección, se haya
constituido como parte coadyuvante en la etapa intermedia.
Superadas que sean las correcciones de los vicios formales o
materiales de la acusación por parte de la víctima, toca el turno al
imputado para que a su vez realice las alegaciones respectivas de la
acusación, con la limitante que dichas peticiones deberán recaer sobre
vicios formales y no materiales. Una vez resuelto lo anterior, el
imputado o su defensor podrán oponer las excepciones de previo y
especial pronunciamiento que establece el artículo 299 del Código
Procesal Penal de Oaxaca, como pueden ser la litispendencia, la
incompetencia, la falta de autorización para proceder penalmente, la
cosa juzgada y la extinción de la responsabilidad penal, haciendo la
precisión que las tres primeras deberán ser resueltas forzosamente
por el juez, en tanto que las dos últimas de no tener plena certeza
sobre su fundamento, el juez así lo declarará, para que sea el Tribunal
de debate quien se pronuncie sobre dichas excepciones. En caso de
no existir correcciones formales o materiales por las partes, ni
excepciones que hacer valer por el imputado, el ministerio público hará
ante el juez una relación sucinta de la acusación, para que la defensa
haga lo propio. El ministerio público, al igual que la defensa, deberán
Garantías en el Proceso Penal 17

ofrecer las pruebas que estimen pertinentes para acreditar durante el


debate su teoría del caso. El juez de garantías deberá depurar las
pruebas que hayan sido ofrecidas por las partes y que sean
impertinentes, es decir, que no tienen importancia para la resolución
final del juicio, también conocidas como pruebas de contexto; igual
proceder tomará el juez respecto de aquellas pruebas que pretendan
acreditar hechos públicos o notorios. Existe la misma obligación para
el juez unipersonal respecto de todas aquellas pruebas que sean
obtenidas con violación a derechos fundamentales, que doctrinalmente
son conocidas como pruebas ilícitas, y las que provengan de
actuaciones declaradas nulas, institución novedosa y de interesante
aplicación, ya que si se entiende que en un estado democrático lo que
se busca es la seguridad jurídica del gobernado, esta figura es
imprescindible en la búsqueda de la verdad de hecho considerado
como delito. En el caso de la prueba testimonial o documental cuando
sea superabundante, no la desechará, sino únicamente podrá
compeler a las partes para que reduzcan en consideración su prueba.
Finalmente, el Juez aprobará aquellos acuerdos probatorios a los que
lleguen las partes, pero únicamente alcanzaran cuestiones accesorias
y no podrán abarcar la totalidad de los hechos, es decir, que no
pueden las partes, pretextando un acuerdo probatorio consumir el
hecho en sí, consecuentemente, las convenciones probatorias solo
podrán alcanzar cuestiones accesorias, accidentales o parciales del
hecho, sin que lo consuma en su totalidad, ya que de aceptar lo
contrario nos ubicaría en la desnaturalización del juicio oral y dejaría
de operar el principio de la carga de la prueba del hecho delictivo
Garantías en el Proceso Penal 18

hacia el Ministerio Público que consagra el artículo 21 Constitucional y


el nuevo Código Procesal Penal.

Así pues, una vez salvadas las anteriores circunstancias el juez


de garantías dictará el respectivo auto de apertura a juicio, debiendo
contener dicha resolución los siguientes requisitos:

1.- El tribunal oral competente para celebrar la audiencia de


debate;

2.- La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones de errores formales que se hubieren realizado en ellas;
3.- Lo relativo a la reparación del daño y a la demanda civil;

4.- Los acuerdos probatorios;

5.- Las pruebas que deban producirse en el juicio, y

6.- La individualización de las partes y de quienes deban ser


citados a juicio.

Dictado el auto de apertura lo turnará al Tribunal de debate


dentro de las 48 horas siguientes a que quede firme, para que el
tribunal oral, le dé el tramite respectivo para la celebración del juicio.
Con independencia del rol tutelar que tiene el juez de garantías
dentro del proceso penal oaxaqueño, tanto en la etapa preliminar,
como en la intermedia, dentro de esta última, se puede tornar dicho
actuar en jurisdiccional, como es el caso de la aplicación del
procedimiento abreviado, evitando así llegar al juicio oral propiamente
y ser juzgado por el tribunal unipersonal, con los antecedentes que
Garantías en el Proceso Penal 19

integran la carpeta de investigación y bajo los hechos que contempla


la acusación formulada por el Ministerio Público.

La legitimación para solicitar un procedimiento abreviado


nuestra, legislación procesal penal la ha dejado a favor del Ministerio
Público, desde luego siempre y cuando exista de manera previa una
acusación formal en contra del imputado y aún no se haya dictado el
auto de apertura a juicio oral. No obstante tal legitimación, toda vez
que el juicio oral es la máxima garantía del imputado, es necesario que
exista el consentimiento previo de éste para aplicar aquél; de tal suerte
que, el juez deberá verificar que ha prestado su acuerdo al
procedimiento en forma libre e informada, debiéndose rechazar la
aplicación del procedimiento de no ser así; para verificar estas
situaciones el juzgador debe inquirir al imputado tanto como sea
necesario, para tener por plenamente satisfecha su voluntad de
aceptación, por lo cual, para arribar a ese conocimiento puede
formular de manera ejemplificatíva las siguientes preguntas: ¿entiende
que con la aceptación al procedimiento está usted renunciando a su
derecho de un juicio oral público? ¿comprende que en ese juicio quien
tiene que probar su culpabilidad es el ministerio público y no usted su
inocencia? ¿comprende que en ese juicio podrían usted y su defensor
controvertir las pruebas del ministerio público y presentar las suyas y
que en procedimiento que usted solicita no podrá ofrecer prueba,
aceptando únicamente la propuesta por el fiscal? ¿le explicó su
abogado las consecuencias de este acuerdo y de la posibilidad de
exigir su derecho a un juicio? ¿no ha sido usted objeto de presiones
por parte del ministerio público o la victima para aceptar la aplicación
Garantías en el Proceso Penal 20

del procedimiento? ¿entiende que por la aplicación de este


procedimiento está arriesgando una muy probable condena y
renunciando a mejores posibilidades de defensa? Entre otras muchas
más, al grado de que exista certeza plena en la aceptación por parte
del imputado de la aplicación del procedimiento.

Este procedimiento se da una vez iniciada la fase intermedia,


desde luego después de haberse realizado las correcciones
respectivas a la acusación, haberse resuelto las excepciones y en su
caso hasta después de haberse excluido las pruebas, pero siempre
antes del dictado del auto de apertura. El procedimiento abreviado
consiste en la renuncia al juicio oral, la cual se dará de manera
excepcional, atendiendo a que existe el beneficio de la disminución de
la pena a imponer, pues podrá disminuirse hasta un tercio del mínimo,
lo anterior se desprende del artículo 396 del Código Procesal Penal
para el Estado de Oaxaca.

En el caso de que el Juez acepte la propuesta de aplicación del


procedimiento abreviado, en la misma audiencia intermedia se abrirá
el debate respecto de los antecedentes acumulados por el fiscal en la
carpeta de investigación, sobre los cuales el defensor podrá formular
sus alegaciones que considere pertinentes sobre la extinción de la
responsabilidad penal, la existencia de alguna causa de justificación,
así como la existencia de circunstancias atenuantes y agravantes,
incluso sobre la exclusión de alguna prueba en la valoración definitiva.
Una vez concluido el debate el juez dictará la sentencia, la cual
podrá ser absolutoria o condenatoria, siendo que en este último caso
la pena se individualizará con la disminución a que se hizo referencia
Garantías en el Proceso Penal 21

en anteriores líneas. Recapitulando todas y cada una de las


consideraciones que se expusieron en las anteriores páginas,
podemos validamente arribar a las siguientes:

CONCLUSIONES

PRIMERA.- El juez de garantías es una institución traída al


derecho mexicano, precisamente al oaxaqueño de los sistemas
europeo y anglosajón, con mayores matices del derecho germánico e
influenciado últimamente por la legislación chilena.

SEGUNDA.- La función del juez de garantías en el nuevo


procedimiento penal Oaxaqueño, será tutelar los derechos procesales
y garantías fundamentales del imputado, precisamente como
contrapeso al Ministerio Público en la fase preliminar (investigación);
por ende, de alguna manera fungirá como un tribunal constitucional,
aplicando la muy cuestionada teoría del control difuso de la
constitucionalidad, sin que exista invasión de esferas del Poder
Judicial de la Federación, pues no tildará de constitucional o
inconstitucional un acto de autoridad, sino únicamente moderará la
actuación del fiscal.

TERCERA.- La razón de ser de la función tutelar del juez de


garantías se basa en el principio de presunción de inocencia
salvaguardado por los tratados internacionales y reconocido por
primera vez explícitamente en una norma de carácter ordinario como
lo es el Código Procesal Penal Oaxaqueño.
Garantías en el Proceso Penal 22

CUARTA.- El juez de garantías excepcionalmente desempeñará


funciones jurisdiccionales, pues por regla general éstas son propias
del tribunal de debate, siendo que únicamente se tornará su actuar
cuando resuelva la situación jurídica de algún imputado y cuando
resuelva en definitiva algún asunto sometido a procedimiento
abreviado, siéndole aplicable a los procedimientos en los que tome tal
carácter las reglas generales que rigen el debate o juicio oral
propiamente dicho.
Garantías en el Proceso Penal 23

La reforma procesal penal en México. José Antonio Caballero


División de Estudios Jurídicos CIDE AMPARO DIRECTO. PROCEDE
QUE EN ÉL SE ANALICEN COMO VIOLACIONES AL
PROCEDIMIENTO LAS COMETIDAS EN LA AVERIGUACIÓN
PREVIA, CUANDO AFECTEN LAS GARANTÍAS CONTENIDAS EN
LOS ARTÍCULOS 14 Y 20 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA
REPÚBLICA, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 160, FRACCIÓN XVII,
DE LA LEY DE AMPARO. • Acorde con las reformas al artículo 20 de
la CPEUM, publicadas en DOF el 3 de septiembre de 1993 y el 3 de
julio de 1996, además de ampliar el espectro de la garantía de defensa
adecuada que debe operar en todo proceso penal, el Poder
Reformador determinó que las garantías contenidas en las fracciones
I, V, VII y IX de dicho precepto también se observarían durante la
averiguación previa.

Por tanto, para efectos de las garantías contenidas en el referido


numeral, el juicio de orden penal incluye tanto la fase jurisdiccional
(ante el juez) como la previa (ante el Ministerio Público); de ahí que
algunas de las garantías antes reservadas para la etapa jurisdiccional,
ahora deben observarse en la averiguación previa.

En ese sentido, se concluye que es procedente que en el


amparo directo se analicen como violaciones al procedimiento las
cometidas en la averiguación previa, cuando afecten las garantías
contenidas en los artículos 14 y 20 constitucionales, en términos del
artículo 160, fracción XVII, de la Ley de Amparo, que establece como
violaciones procesales los casos análogos precisados por la SCJN o
por los TCC.
Garantías en el Proceso Penal 24

Así, en tales supuestos pueden ubicarse las violaciones a las


garantías observables en la averiguación previa, consistentes en la
obtención de pruebas ilícitas, la negativa para facilitar los datos
solicitados por la defensa y que consten en el proceso, así como la
transgresión a la garantía de defensa adecuada, violaciones que no
ameritarían la reposición del procedimiento sino la invalidez de la
declaración obtenida en su perjuicio o de la prueba recabada
ilegalmente, en atención a que su estudio necesariamente implicaría la
interpretación directa de preceptos constitucionales; toda vez que el
indicado artículo 160 tiene como finalidad reparar en el amparo directo
las violaciones a las garantías individuales.

El proceso penal acusatorio y adversarial

• Las tres partes en el juicio – Juez – Acusación – Defensa – ¿Y


la víctima?

1. El nuevo proceso penal a partir del contraste entre dos tipos


ideales: acusatorio e inquisitivo.

2. Los principios rectores del nuevo proceso.

3. Las salidas alternas en el nuevo proceso.

4. Algunos problemas en la implementación. Procesos


acusatorios vs procesos inquisitivos

• Acusatorio – Juez imparcial. – MP investiga. – Acusa MP. –


Orientado a dirimir una controversia entre las partes. – Sistema oral y
público. – Prueba sujeta a sana crítica. – Recurso restringido. – Policía
con MP. – Oportunidad. – Defensa técnica
Garantías en el Proceso Penal 25

• Inquisitivo – Juez investiga. – Acusación a cargo del juez


(identidad en funciones de acusación, defensa y juicio). – Orientado a
encontrar la verdad histórica. – Sistema escrito y secreto. – Prueba
tasada. – Recurso amplio. – Policía al mando del juez. – Legalidad.

La búsqueda de la verdad RETRACTACION. INMEDIATEZ. Las


primeras declaraciones son las que merecen mayor crédito, pues por
su cercanía con los hechos son generalmente las veraces, por no
haber existido tiempo suficiente para que quien las produce reflexione
sobre la conveniencia de alterar los hechos. Este criterio jurídico, que
da preferencia a las deposiciones iniciales, tiene su apoyo en el
principio lógico de contradicción y cabe aplicarlo no sólo en tratándose
de retractaciones hechas por el acusado o por los testigos, sino
también por la ofendida. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 31/89. Trinidad del Carmen
Aguilar. 29 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino Reyna.
Semanario Judicial de la Federación, XIV-Julio, p. 784

INMEDIACION, PRINCIPIO DE. CUANDO NO DEBE ESTARSE


AL. La confesión judicial del procesado, al ser espontánea y verosímil,
no contradicha con ningún otro medio probatorio, adquiere valor
preponderante, aun cuando en su versión inicial, se haya exculpado
de participar en los hechos incriminados, porque la segunda de sus
emisiones, relacionada con las demás pruebas es apta para fundar su
condena, por lo cual, en ese caso, no es dable aplicar el principio de
inmediación procesal, para conceder eficacia probatoria a lo expuesto
en primer término. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
Garantías en el Proceso Penal 26

CIVIL Y DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.


PrecedentesAmparo directo 683/94. Emilio Marque Cortez. 30 de
agosto de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Salvador Bravo
Gómez. Secretario: José Fernando García Quiroz.

• CONFESIÓN COACCIONADA CORROBORADA POR OTROS


DATOS. EFECTOS. Cuando una confesión es obtenida mediante la
violencia física y se encuentra aislada, sin ningún otro dato que la
robustezca o corrobore, desde luego que la autoridad de instancia
debe negarle todo valor; pero si una confesión es obtenida mediante
golpes, y ésta se encuentra corroborada con otros datos que la hacen
verosímil, no por la actitud de los elementos de la policía se deberá
poner en libertad a quien confesó plenamente su intervención en
determinado delito, quedando a salvo desde luego el derecho del
sujeto para denunciar ante la autoridad competente la actitud
inconstitucional de los agentes, la autoridad que lo hayan golpeado
Amparos Directos 151/90 y 251/90. Primera Sala, Octava Época,
tomos VII-Enero y X-Septiembre, pp. 193 y 248.

DECLARACIÓN MINISTERIAL FEDERAL. NO CONSTITUYE


REQUISITO LEGAL QUE LA PERSONA QUE ASISTA A LOS
INCULPADOS EN SU DESAHOGO SEA NECESARIAMENTE UN
LICENCIADO EN DERECHO. Una correcta interpretación de lo
dispuesto en el artículo 20, fracción X, párrafo cuarto, constitucional,
lleva a considerar que no necesariamente debe ser un profesional del
ramo la persona que asista a los inculpados cuando rindan sus
declaraciones ministeriales en una averiguación previa federal. Ello es
así, porque la garantía de defensa consagrada en ese precepto
Garantías en el Proceso Penal 27

fundamental, que textualmente refiere que: "Las garantías previstas en


las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas durante la
averiguación previa, en los términos y con los requisitos y límites que
las leyes establezcan.", se encuentra sujeta a las limitaciones y
reglamentaciones que al respecto se establezcan por el legislador
ordinario en la legislación procesal respectiva y, al no señalarse la
mencionada exigencia para colmar tal garantía en el artículo 128 del
Código Federal de Procedimientos Penales, el cual resulta aplicable al
regir específicamente a esa garantía en esta fase previa
procedimental, es inconcuso que los inculpados se encuentran
autorizados para ejercer dicha garantía constitucional por sí, por un
abogado, o por persona de su confianza. De ahí, que para el debido
desahogo de esas diligencias ministeriales no se requiera que la
designación aludida recaiga, forzosamente, en un perito en derecho o
profesional del ramo. Amparo directo en revisión 198/99. 21 de junio
de 2000. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Arturo Aquino Espinosa. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XII, Diciembre de 2000, p. 241, Tesis:
1a. XXXVI/2000

La oralidad

• El debate debe realizarse en forma oral. – Por excepción se puede


incorporar la lectura de documentos. • La construcción del debate a
través de la palabra hablada.

El principio de contradicción • Elemento fundamental del derecho a


la defensa. – Existencia de la imputación. – Derecho a ser oído. •
Intervenir en el debate. • Aportar al debate. • Igualdad de armas. – La
Garantías en el Proceso Penal 28

actuación procesal es refleja. • La oportunidad de uno se contrasta con


la oportunidad del otro. – El debate sobre las pruebas ofrecidas y los
límites de las de la contraria. • Defensa técnica.

El principio de inmediación • Presencia de todos los sujetos


procesales. – Presencia permanente de los sujetos procesales
principales. • Incorporación a la audiencia de todos los elementos de
prueba. – La investigación tiene valor preparatorio. • El proceso como
contraste.

La concentración y la continuidad • Concentración en relación con


las actuaciones. Continuidad en relación con el conjunto del debate. •
Unidad entre el debate y la sentencia. • Actos no interrumpidos • El
conjunto de actos se presenta en forma secuencial hasta llegar a la
sentencia. • Las interrupciones del debate son excepcionales. –
Enfermedad. – Descanso. – Ausencia de sujetos procesales. • La
sentencia. – Los dos tiempos.

La publicidad. • Como un derecho del imputado. • Como un derecho


de la sociedad. • Los límites. – Moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática. – Defensa de la vida privada: •
Menores. • Familia. – Interés de la justicia.

Las salidas alternas • “Las leyes preverán mecanismos alternativos


de solución de controversias. En la materia penal regularán su
aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos
en los que se requerirá supervisión judicial.” • ¿A quién irradian? –
Tipo de delitos. • ¿Cuáles son sus límites? • ¿Cuáles son sus efectos?
• Modalidades – Suspensión del proceso a prueba. – Acuerdo
Garantías en el Proceso Penal 29

reparatorio. • Salidas alternas y formas anticipadas de terminación.


Rubí • Narración y análisis

36.Garantías del procesado en materia penal.

Normatividad

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


este derecho se encuentra garantizado en el artículo 20. El proceso
penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A.- De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los


hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que


pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las
pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica;
Garantías en el Proceso Penal 30

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como


prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de
juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir
en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera
desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del


caso previamente. La presentación de los argumentos y los elementos
probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad


corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo
penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la
acusación o la defensa, respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a


proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente la otra,
respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las
excepciones que establece esta Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no


exista oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación
anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la
ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente
y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito
y existen medios de convicción suficientes para corroborar la
imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá
los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad;
Garantías en el Proceso Penal 31

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la


culpabilidad del procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos


fundamentales será nula, y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán


también en las audiencias preliminares al juicio.

B.- De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su


responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su


detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a
guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda
prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación,
intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del
defensor carecerá de todo valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención


como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los
hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratándose
de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que
se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador. La ley
establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado
que preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos
en materia de delincuencia organizada;
Garantías en el Proceso Penal 32

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que


ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al
efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas
cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La


publicidad sólo podrá restringirse en los casos de excepción que
determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad
pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se
ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o
estime que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la


fase de investigación podrán tener valor probatorio, cuando no puedan
ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo
anterior sin cuando el tribunal perjuicio del derecho del inculpado de
objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su


defensa y que consten en el proceso. El imputado y su defensor
tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el primero se
encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o
entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez
podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para
preparar la defensa. A partir de este momento no podrán mantenerse
en reserva las actuaciones de la investigación, salvo los casos
excepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello sea
imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre
Garantías en el Proceso Penal 33

que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de


defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos


cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un
año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo
para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al


cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si
no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido
requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los
actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces
se le requiera, y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por


falta de pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra
prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro
motivo análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como


máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en
ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se
deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado.

Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el


imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el
proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares. En
Garantías en el Proceso Penal 34

toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el


tiempo de la detención.

En el caso de nuestro país, la consagración de estos derechos


ha contribuido al fortalecimiento del sistema de procuración y
administración de justicia al establecer límites para la actuación de la
autoridad. “En un primer conjunto de principios del proceso penal
conviene analizar algunos aspectos centrales de la regulación
constitucional del enjuiciamiento, a saber: sistema acusatorio, oralidad,
inmediación, contradicción, publicidad y concentración y continuidad.

La primera declaración contenida en el artículo 20 señala: “El


proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”.
Esta referencia se proyecta sobre el proceso penal, en sentido
estricto, pero también sobre “las audiencias preliminares al juicio”,
según dispone la fracción X del apartado A).

Miguel Carbonell

El párrafo segundo del artículo 14 de la Constitución mexicana


exige que todo acto privativo sea dictado por tribunales previamente
Garantías en el Proceso Penal 35

establecidos, en un juicio en el que se observen las formalidades


esenciales del procedimiento.

El concepto de “formalidades esenciales del procedimiento” es


de carácter complejo e involucra cuestiones muy diversas. Con este
término la Constitución hace referencia, en parte, a lo que en otros
sistemas jurídicos se denomina el “debido proceso” o también el
“debido proceso legal”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que


el debido proceso legal se refiere al “conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas
estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier... acto del Estado que pueda afectarlos. Es decir, cualquier
actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso,
sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el
debido proceso legal” (se trata de un criterio contenido en varios
pronunciamientos de la Corte; por ejemplo en el “Caso Ivcher
Bronstein”, sentencia de 6 de febrero de 2001, párrafo 102 y en
Opinión Consultiva 18/03, párrafo 123).

El concepto de “debido proceso legal” se corresponde con el


término en inglés “due process of law”, cuyos antecedentes remotos
se encuentran en la Magna Carta inglesa de 1215 y en una ley del
estado de Massachusetts de 1692. Actualmente se encuentra, por
ejemplo, en las Enmiendas Quinta y Decimocuarta de la Constitución
de los Estados Unidos.
Garantías en el Proceso Penal 36

Sobre el tema la jurisprudencia mexicana ha sostenido la


siguiente tesis, que es importante en la medida en que descompone
los elementos que integran la “fórmula compleja” que contiene el
concepto de “formalidades esenciales del procedimiento”:

FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON


LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. La garantía de
audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en
otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al
acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o
derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son las que
resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes
del acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en
los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del
procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer
y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La
oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que
dirima las cuestiones debatidas. De no respetarse estos
requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado. Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: II, Diciembre de 1995, Tesis: P./J.
47/95, página 133.
Garantías en el Proceso Penal 37

Como se desprende de esta tesis, las formalidades esenciales


del procedimiento se refieren en parte al llamado “derecho de
audiencia”.

La primera formalidad esencial de todo procedimiento es que la


parte afectada sea llamada ante el órgano de autoridad a fin de que
pueda defenderse correctamente; el ser llamado no solamente
comprende la posibilidad de que el particular sea “avisado” de que se
pretende ejecutar un acto privativo en su contra o de que existe un
procedimiento que pudiera culminar con la emisión de un acto
privativo, sino que –de forma más amplia- exige poner a su disposición
todos los elementos que le permitan tener una “noticia completa”, tanto
de una demanda interpuesta en su contra (incluyendo los documentos
anexos) como en su caso del acto privativo que pretende realizar la
autoridad (Ovalle Favela, 2002, p. 117). Además de ser llamado, el
particular debe de tener la oportunidad de ofrecer pruebas y de que
esas pruebas sean desahogadas.

En tercer lugar, el particular debe tener el derecho de ofrecer


alegatos y de que esos alegatos sean tomados en cuenta por la
autoridad; los alegatos, nos indica Héctor Fix Zamudio, son “la
exposición oral o escrita de los argumentos de las partes sobre el
fundamento de sus respectivas pretensiones una vez agotada la etapa
probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia de fondo en las
diversas instancias del proceso”.
Garantías en el Proceso Penal 38

En cuarto lugar, el derecho de audiencia comprende la


obligación del órgano público de dictar una resolución en la que dirima
las cuestiones planteadas por las partes.

El concepto de formalidades esenciales del procedimiento, que


como acabamos de ver no está definido en el texto constitucional sino
que ha sido dotado de contenidos concretos por la jurisprudencia, no
debe tener un carácter cerrado. Es decir, se puede estar de acuerdo
en que, siguiendo la línea jurisprudencial que ya se ha expuesto, las
formalidades esenciales del procedimiento se manifiesten en un
núcleo duro e irreductible (una especie de “contenido esencial”)
compuesto por la notificación o emplazamiento, la posibilidad
probatoria en sentido amplio (ofrecimiento, desahogo y valoración de
pruebas), el derecho de formular alegatos y la obligación de las
autoridades de dictar una resolución resolviendo la cuestión planteada;
pero ese núcleo duro puede verse ampliado por la naturaleza de cierto
tipo de casos. Así por ejemplo, en procedimientos judiciales en los que
estén involucrados menores de edad o personas con discapacidad,
deben exigirse otras formalidades esenciales, tales como la asistencia
del Ministerio Público o ciertas medidas precautorias para asegurar los
intereses de la parte más débil. Lo mismo puede decirse para el caso
de personas que no hablen el idioma con que se conduce la autoridad
que lleva a cabo un acto privativo; en ese caso una formalidad
esencial del procedimiento puede consistir en la presencia de un
traductor o intérprete.

Aunque sería imposible en este momento hacer una lista


exhaustiva de todas las formalidades esenciales que deben existir en
Garantías en el Proceso Penal 39

los distintos procesos jurisdiccionales, lo que debe quedar claro es que


el concepto mismo de “formalidades esenciales” es un concepto
abierto, y que en ese sentido puede y debe ser ampliado por la
jurisprudencia siempre que se esté ante un procedimiento
jurisdiccional dirigido a realizar un acto privativo que, por sus
características especiales, amerite una especial tutela de los intereses
en juego. Un ejemplo de la forma en que el pueden ser ampliadas las
“formalidades esenciales” lo encontramos en una importante Opinión
Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
referencia al derecho a la información consular que le es aplicable a
los extranjeros que se encuentren en territorio nacional. En efecto, en
su Opinión Consultiva 16/99, la Corte entiende que forman parte del
debido proceso legal (y por tanto, en México, que constituye una
formalidad esencial del procedimiento) el derecho de toda extranjero
que sea detenido a comunicarse con su representación diplomática o
consular. Concretamente, la Corte considera que existe un derecho a
la libre comunicación entre el nacional de un Estado que se encuentra
privado de su libertad y la representación consular de ese mismo
Estado (párrafo 78). Ese derecho de libre comunicación tiene un doble
propósito: “reconocer el derecho de los Estados de asistir a sus
nacionales a través de las actuaciones del funcionario consular y, en
forma paralela, reconocer el derecho correlativo de que goza el
nacional del Estado que envía para acceder al funcionario consular
con el fin de procurar dicha asistencia” (párrafo 80). La asistencia
consular comprende varias cuestiones; entre ellas la Corte menciona
el otorgamiento o contratación de patrocinio letrado, la obtención de
pruebas en el país de origen, la verificación de las condiciones en que
Garantías en el Proceso Penal 40

se ejerce la asistencia legal y la observación de la situación que


guarda el procesado mientras se halla en prisión (párrafo 86).

El derecho de libre comunicación crea, a su vez, una obligación


para el Estado receptor. Las autoridades que detienen por cualquier
motivo a un extranjero, deben hacerle saber que tiene derecho a
comunicarse con su representación consular. Dicha obligación no está
condicionada por ningún requisito; en su caso, la persona detenida
puede decidir libremente no hacer uso de su derecho. El derecho a la
información consular forma parte, según la Corte, de las garantías
mínimas que son necesarias para brindar a todo extranjero la
oportunidad de preparar adecuadamente su defensa y contar con un
juicio justo (párrafo 122).

Algunas formalidades esenciales del procedimiento referidas a la


materia penal se encuentran recogidas directamente por la
Constitución mexicana, por ejemplo en sus artículos 16 (condiciones
de la detención, requisitos de la orden de aprehensión), 19 (plazo de
detención, condiciones de procedencia de la prisión preventiva) y 20
(principios del procedimiento penal, derechos de los procesados).
Garantías en el Proceso Penal 41

ANÁLISIS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES AL SISTEMA


DE JUSTICIA PENAL, PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EN SEPTIEMBRE DE 2008.

Comentarios a las reformas de los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21
y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
publicados el veintiséis de septiembre de dos mil ocho en el Diario
Oficial de la Federación.

INTRODUCCIÓN

El nueve de marzo de dos mil siete, el Presidente de la


República, Felipe Calderón Hinojosa, presentó ante la Cámara de
Senadores una iniciativa de reforma constitucional en materia de
seguridad pública y justicia pena, en los que destacan los siguientes
apartados:

Redefinir a la Policía como un órgano responsable de la


investigación penal bajo la conducción jurídica del ministerio público.

Promover los mecanismos de solución de controversias.

Dotar de mayores facultades de investigación al ministerio


público en caso de delincuencia organizada.

Implementar la unificación penal.

Crear un sistema nacional de desarrollo policial.


Garantías en el Proceso Penal 42

La iniciativa en comento propuso diversas reformas y adiciones a


los artículos 16, 17, 18, 20, 21, 22, 73, fracciones XXI y XXIII, 122,
párrafo sexto, apartado c, base primera, fracción V, inciso h), y 123,
párrafo segundo, apartado B, fracción XIII, tercer párrafo. Estas
propuestas de reforma buscaron fortalecer el combate a la
delincuencia organizada, así como brindar mayores derechos y
oportunidades de participación a la víctima u ofendido por el delito.

Después de la labor legislativa que la propia Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos señala, el veintiséis de septiembre
de dos mil ocho fueron publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, las reformas constitucionales que modificaron el sistema
de justicia penal y seguridad pública,

Para efectos del presente trabajo solo nos abarcaremos al


análisis de los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, plasmados en la
parte dogmática de la Carta Magna.

Artículo 16 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

Actualmente en el sistema penal mexicano el procedimiento


comienza con la denuncia o querella que origina una averiguación
previa a cargo del Ministerio Público, que como fin principal tiene que
acreditar el cuerpo del delito así como la probable responsabilidad
Garantías en el Proceso Penal 43

para poder consignar el caso ante la autoridad judicial, obteniendo un


auto de formal prisión contra el inculpado.

Esto nos dice que se presenta la formal prisión después de que


se hayan probado los elementos objetivos del delito y relacionar
causalmente el cero del delito con el acusado, eso es conocido en el
práctica, que se le presume como responsable de la comisión de una
conducta delictiva, el individuo que se considera probable responsable
es depositado en una prisión como medida preventiva y así deberá
demostrar su inocencia.

Con las reforma se presentará un giro de ciento ochenta grados


al procedimiento penal, pues el Ministerio Público deberá demostrar la
culpabilidad de aquella persona que haya cometido algún delito, y el
acusado no deberá demostrar su inocencia; es por esto que mediante
los cambios constitucionales se le quitan formalidades a la
investigación haciéndola más ágil y conocerán de ella a la par el
inculpado y la víctima, las partes se confrontarán al mismo tiempo,
bajo condiciones equitativas en presencia de un juez, en una
audiencia pública y bajo el principio de oralidad.

Dentro de los cambios que se introdujeron al artículo en comento


se inserta la exigencia probatoria clara y sencilla para que sea
solicitada una orden de aprehensión, y se suprime la obligación de
acreditar el cuerpo del delito; con lo que se agilizará la conclusión de
la investigación y la intervención del juez en el caso, propiciando así
una justicia pronta y expedita.
Garantías en el Proceso Penal 44

Otro aspecto que merece ser comentado es que en el texto


constitucional se define a la flagrancia, entendiendo por ésta, no
solamente el momento de la comisión del delito sino también el
inmediato siguiente en el caso en que se persigue al imputado, con
esta definición se elimina la posibilidad que las leyes secundarias
contemplen la flagrancia equiparada, que permite extender de 48 a 72
horas la detención de una persona sin orden judicial. También cabe
destacar que el concepto de flagrancia que se adoptó es de
reconocimiento internacional como el más adecuado para la
protección de los derechos humanos.

Dentro de las reformas del artículo 16 constitucional


encontramos la inserción de dos párrafos destinados a definir y regular
el delito de delincuencia organizada, regulaciones como al posibilidad
de arraigar a este tipo de delincuentes durante la investigación del
delito, esto obedece a la gran peligrosidad que este tipo de
delincuencia significa para el propio Estado y para la sociedad
principalmente, lo anterior es visto como algo riesgoso por algunas
organizaciones no gubernamentales destinadas a la protección de los
derechos humanos, preocupadas por los abusos que se puedan
presentar en contra de los delincuentes o incluso luchadores sociales,
debido a la creación de un régimen especial de medidas y
excepciones a las garantías para enfrentar a los delincuentes
organizados, Para los actores que participaron en esta reforma este
cambio no sólo es necesario en el sistema penal Mexicano pues en
diversos países democráticos con sistemas de justicia sólidos y
eficaces, ya ha sido adoptado dicho régimen especial, y que no se
Garantías en el Proceso Penal 45

debe suponer que el Estado mexicano opta por este régimen como
pretexto para otros fines, sino por el contrario eliminar una serie de
impugnaciones que presenten los abogados de los delincuentes
peligrosos, que argumenta la inconstitucionalidad del arraigo y con
frecuencia generan la liberación de los detenidos.

Otro de los párrafos que se reformaron en este artículo es que


contempla lo relacionado a las comunicaciones privadas, donde
actualmente en el delito de privación ilegal de la libertad se aceptan
como prueba las grabaciones de conversaciones realizadas por la
familia de la persona secuestrada, en el momento que negocian con
los secuestradores, pero como se trata de un excepción a la
inviolabilidad de las comunicaciones tuvo que plasmarse en la propia
Constitución.

Ahora corresponde que mencionemos la oportunidad que tendrá


la policía para ingresar a un domicilio particular únicamente en caso de
flagrancia, esto se da gracias a la definición que se contiene de ésta
en la Constitución, y para los demás casos deberá ser necesaria la
autorización de un juez. Tratándose de delitos graves que requieran
acción la autorización la podrá otorgar un juez de control ya sea
federal o local, que será distinto al que lleve la cusa, pudiendo no
radicar en el mismo distrito en que se realice la investigación o el
juicio, pudiendo autorizar a través de medios distintos al escrito formal,
de manera que se expida con rapidez para garantizar la seguridad de
las personas o de las pruebas; el juez de control tendrá también como
atribución resolver las impugnaciones que se realicen contra
resoluciones del Ministerio Público, y podría ser quien realice las
Garantías en el Proceso Penal 46

audiencias preliminares al juicio, salvo que se creara un juez


preliminar o de preparación.

Artículo 17 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

En el artículo 17 constitucional se presenta la inserción de un


párrafo que viene siendo el tercero en el que se incluyen medidas
alternativas o también conocidas como medidas de justicia
restaurativa, cuya finalidad es la de recomponer el orden social
quebrantado, a través de la restitución de las afectaciones y no con la
pena de cárcel, y serán aplicadas siempre y cuando antes sea
garantizada la reparación del daño, originando con esto la terminación
anticipada de los procesos penales, solucionando de manera más
rápida la demanda de justicia de las víctimas, con lo que será menos
el rezago de los asuntos que sean conocidos en los diferentes órganos
que integran al sistema de justicia, también acarreara beneficios como
el propiciar los juicios orales y menos población carcelaria,

Por otro lado otra reforma que se presentó en el artículo que


estamos analizando es el referente a la defensoría pública, ya que es
sabido por todos, que la mayoría de la población en México, no cuenta
con los recursos económicos suficientes para contratar un abogado
cuando se encuentre inmerso en un proceso penal, situación que
genera una carga importante de trabajo para los defensores públicos o
de oficio, quienes son ante los ojos de los ciudadanos incapaces de
realizar adecuadamente sus defensas, por lo que se busca la
Garantías en el Proceso Penal 47

profesionalización de éstos, a través de su inclusión al servicio civil de


carrera, los abogados de oficio deberán ser titulados, más capacitados
y mejor remunerados, percibiendo un salario que no podrá ser menor
al que percibe un agente del Ministerio Público. Esta reforma tiene
como finalidad, dar mayor protección a las garantías del inculpado.

Artículo 18 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

La Carta Magna en su artículo 18 contempla lo referente al


sistema penitenciario, la forma en que está organizado , las mediadas
que habrán de tomarse para lograr que las personas recluidas
consignan la readaptación social, los lugares destinados para los
menores de edad que hayan cometido una conducta delictiva y la
separación por género de los reclusos entre otras cuestiones, este
artículo se presentó reformas en sus tres primeros párrafos, en el
sexto y se adicionó uno que ahora completa los siete párrafos que
integran dicho numera; sin embargo nos parece importante destacar
dos cuestiones por un lado el hecho que antes de las reforma solo los
gobernadores podían celebrar convenios con federación para que los
sentenciados por delitos del fuero común compurgaran su pena en
prisiones federales, ahora con las modificaciones la federación y los
estados incluyendo el Distrito Federal podrán celebrar convenios para
que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia
extingan sus penas en establecimientos penitenciarios de diversa
jurisdicción. El otro aspecto que mencionaremos es sobre las medidas
Garantías en el Proceso Penal 48

de seguridad que se establecen sólo para los sentenciados por


delincuencia organizada, considerados de alta peligrosidad y quienes
deberán ser recluidos en centros penitenciarios especiales, motivado
por la frecuencia con la que sus cómplices intentan rescatar de la
prisión ya sea mediante la corrupción o el uso de la fuerza utilizando
armas de alto calibre y vehículos especiales.

Artículo 19 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

De este artículo destacaremos las siguientes modificaciones,


anteriormente el texto constitucional llamaba auto de formal prisión a
la primera actuación que hacia el juez cuando un inculpado era
presentado ante él, con las modificaciones realizadas ahora se le
llamara auto de vinculación a proceso que para su emisión será
necesario probar que el hecho es idéntico a la conducta prohibida por
la ley, sin que aplica alguna justificación, lo que implica probar la parte
esencial que debiera corresponder al juicio; ya que al eliminarse las
formalidades de la averiguación previa y la necesaria acreditación del
cuerpo del delito, el auto de formal prisión quedará obsoleto,
ocasionando que la víctima acceda con mayor prontitud a la justicia y
que el inculpado enfrente el juicio en libertad si el juez así lo decide de
conformidad con las pruebas y circunstancias de cada caso en
particular.
Garantías en el Proceso Penal 49

Con la emisión del auto de vinculación a proceso, se comienza la


preparación del proceso, también se limita la prisión preventiva
propiciando el acceso de las partes a la protección de sus garantías.
La prisión preventiva sólo será recurrida cuando se requiera
garantizar la eficacia del proceso en libertad mejorará la capacidad de
su defensa. Con lo anterior se respeta el principio de presunción de
inocencia.

Artículo 20 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

En el artículo que a continuación analizaremos se encuentra la


razón de la reforma garantista, pues con el texto anterior lo que
importaba era si el acusado se quedaba preso después de habérsele
dictado el auto de formal prisión, o si bien podía salir bajo fianza;
ahora con precisión se fija la modalidad oral y un nuevo apartado que
contiene los principios del proceso penal definiendo ampliamente los
derechos del inculpado, la víctima y el ofendido; también se
especifican las excepciones en caso de delincuencia organizada, sin
dañar el derecho a la presunción de inocencia de conocer los datos de
la investigación y de estar en la presentación y desahogo de las
pruebas, creando el derecho que a través del proceso exista la
finalidad de establecer la verdad de los hechos protegiendo al inocente
y castigar al culpable, así como que se repare el daño a la víctima.

El que un juicio sea oral y público que se cumplan mejor las


garantías del inculpado y se pueda resolver un juicio a través de
Garantías en el Proceso Penal 50

mecanismos alternativos o que se tramite con mayor rapidez sin que


sean afectados los derechos de las partes. El efecto de la presunción
de inocencia es cambiar la orientación de la investigación, debido a
que el acusado ya no está obligado a demostrar que es inocente, en
cambio, el ministerio público y el juez tendrán como prioridad
esclarecer los hechos sin importar a quien beneficie la verdad, para
que el ministerio público inicié una acción penal deberá aportar una
evidencia sólida, pues ya no será como ahora que debido a la fe
pública con que cuenta, las pruebas que aporta suelen ser suficientes
para condenar al acusado. Cuando la actual reforma tenga vigencia
siempre será mediante juicio y frente al juez, en donde deba
acreditarse el delito, con esta reducción de requisitos para consignar,
junto con la reducción del uso de la prisión preventiva se mejorará la
protección a los derechos fundamentales y mayor eficacia para el
sistema penal.

Los resultados de la investigación que actualmente forman parte


del desahogo de pruebas y que además deben ser tomados en cuanta
para la sentencia, ahora tendrán que ser más objetivos, toda vez que
serán evaluados ante el juez junto con otras pruebas y argumentos
que presente la parte que acusa y la defensa en igual de condiciones.
La convicción con la que deberá condenar el juez será subjetiva,
pues será adquirida al contrastar y evaluar las pruebas y argumentos
presentados por las partes, y cuando el juez dicte sentencia tendrá
que explicarlas. Las audiencias preliminares también serán públicas,
orales y con la concurrencia de la parte que acusa, el acusado con su
defensor y el juez.
Garantías en el Proceso Penal 51

La presunción de inocencia es la línea que direcciona la reforma


constitucional, que dará el cambio del sistema en materia de justicia,
pues siempre estará presente en el proceso penal desde su inicio
hasta la sentencia. Lo anterior de acuerdo con la justificación que
realizaron los legisladores que participaron en las reformas, resulta
más acorde con un estado democrático de derecho, pues tendrá que
demostrarse la culpa y no la inocencia.

Dentro de las reformas constitucionales al sistema penal que se


están analizando en el presente trabajo, merece con gran importancia
subrayar que al quitarse del texto constitucional la figura "Persona de
confianza" quien frecuentemente es un litigante sin título o cédula
profesional, se mejora la calidad de la defensa al ser esta de carácter
profesional. La reciente reforma trae aparejado el fortalecimiento de
las garantías de la víctima y el ofendido que se dirige a una mejor
defensa de su integridad y sus intereses, así como la participación
más activa durante el proceso penal.

Artículo 21 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

La situación actual en la participación actual de la investigación


por parte de la policía es limitada pues carece de facultades para
realizarla por lo que con los cambios se establece sin lugar a dudas su
obligación de practicar su investigación trayendo aparejada la
necesidad de regular dicha intervención para que sea pegada a
derecho y en total transparencia ocasionando la confianza social,
Garantías en el Proceso Penal 52

debemos recordar que la participación policíaca en la investigaciones


deberá ser siempre bajo la subordinación del ministerio público. Una
vez que comience a reflejarse en las leyes secundarias esta
disposición constitucional habrá un aumento considerable en la
capacidad y calidad de la investigación en la procuración de justicia,
pues corresponderá a la policía la conservación de la escena del
crimen, así como el de recopilar los datos y evidencias sobre el delito
cometido y será esto el arranque de una investigación; lo antes
mencionado hará una policía profesional con las facultades
indispensables para combatir a la delincuencia. No podemos dejar de
mencionar que ahora los particulares tendrán la posibilidad de realizar
el ejercicio de la acción penal con lo que se abre un espacio de control
ciudadano sobre las funciones de procuración de justicia.

Otro de los cambios que acarrea la reforma, es la limitación al


poder ejecutivo para organizar las prisiones y la ejecución de las
penas que ordena un juez, debido a que se le otorga al poder judicial
la facultad exclusiva de modificar las penas y su duración; para poder
aplicar este principio se creará un nuevo tipo de juez denominado
ejecutor quien tendrá que vigilar y controlar el cumplimiento de las
penas, con la obligación de proteger los derechos de los internos y
corregir abusos y corrupciones en las prisiones. Con la inserción de
los criterios de oportunidad se abre la posibilidad de aplicar la
persecución de oficio en función del daño que la conducta delictiva
cause al interés público, pero sólo si la víctima está de acuerdo, con lo
que el ministerio público administrará mejor los recursos con los que
cuenta para perseguir los delitos.
Garantías en el Proceso Penal 53

Es de destacar la obligación que se establece en el actual texto


para que entre los tres órganos de gobierno haya una coordinación
más precisa en el sistema nacional de seguridad pública. Plantear
metas de políticas públicas en el tema de seguridad facilitará la
evolución en este tema tan sensible para la sociedad.

Artículo 22 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

La incorporación de la proporcionalidad de las penas en este


artículo veintidós, elimina lo que conocemos como populismo punitivo
que consiste en incrementar penas de manera irracional, aparentando
mayor dureza del sistema penal, pero que rara vez son aplicadas.
Respecto de las excepciones a la prohibición constitucional de
las confiscaciones, tiene por objeto demostrar la estructura financiera
del crimen organizado; la extinción de dominio es una sanción que se
aplicará en un proceso judicial aparte, con todas las garantías para los
involucrados, siempre y cuando los bienes asegurados hayan sido
instrumento, objeto o producto del delito, aunque no se haya
sentenciado al inculpado o éste se haya fugado, actualmente no
puede ordenarse en estos casos el decomiso de los bienes
asegurados.
Garantías en el Proceso Penal 54

CONCLUSIONES

Las reformas constitucionales que se publicaron en el Diario


Oficial de la Federación el veintiséis de septiembre de dos mil ocho,
obedecieron a la gran desconfianza social respecto del sistema de
justicia penal, debido a que las instituciones encargadas de la
administración e impartición de justicia han sido rebasadas por la
delincuencia; los procesos y juicios penales son burocráticos y lentos,
escritos en expedientes con una gran cantidad de fojas, las cárceles
son inseguras y de una capacidad limitada para la población de las
mismas, el sistema penitenciario no garantía no garantiza la
readaptación social y por el contrario se convierte en escuela de
delincuentes. En tal virtud los poderes Ejecutivo y Legislativo unieron
esfuerzos para modificar diez artículos de la Carta Magna, de los
cuales siete fueron materia de análisis en el presente trabajo.

Los objetivos que obedecen a la reforma, son con la finalidad de


ajustar el sistema a los principios a un estado de derecho, defendiendo
las garantías de las víctimas y los acusados, con imparcialidad en los
juicios, teniendo el aparato gubernamental la obligación de demostrar
la culpabilidad de una persona que se presume cometió un delito, no
el acusado de demostrar su inocencia; también se implantaron
prácticas con mayor eficacia para combatir la delincuencia organizada
y el funcionamiento de las cárceles; cuidando siempre que la
adaptación de las leyes penales se dé fácilmente de acuerdo con los
compromisos internacionales que han sido adquiridos por el estado
mexicano.
Garantías en el Proceso Penal 55

Concluimos resaltando el cuidado que se tuvo para prevenir, que


el régimen de transición y coexistencia entre el sistema penal que se
ha venido utilizando en nuestro país y el establecido por las recientes
reformas a la Constitución no sean drásticas, concediendo un plazo
máximo de ocho años para su implementación en cada orden de
gobierno.

Derecho Constitucional Análisis del Artículo 20 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos

En este documento analizaremos la sección B párrafo I del


artículo 20 de nuestra CPEUM que nos dice:

B. DE LOS DERECHOS DE TODA PERSONA IMPUTADA:

I. A QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE


DECLARE SU RESPONSABILIDAD MEDIANTE SENTENCIA
EMITIDA POR EL JUEZ DE LA CAUSA. Como todos sabemos esto es
algo muy claro y es prácticamente el objetivo del derecho, pero es algo
que en nuestro actual sistema judicial no siempre es lo que sucede,
claro que pueden existir errores, pero no deberían de ser tantos como
los que hoy en día son inocentes y están cumpliendo condena por
Garantías en el Proceso Penal 56

cosas que los inculpan y son inocentes en alguna de nuestras cárceles


en México. Las reformas que ha tenido este artículo constitucional han
sido 7 exactamente y dos Fe de erratas. La primera ocurrió un día
después de que se publicara la actual constitución el 7 de febrero del
año 1917 por un FE DE ERRATAS corrigiendo un error en la primera
columna de la fracción 5 de este artículo. La segunda se hizo el 2 de
diciembre de 1948, en esta reforma se agregaron las garantías del
acusado y la posibilidad de que el acusado pueda salir con libertad
bajo fianza se especifica cuanto y cuando puede aplicar esta libertad.
La tercera reforma se hizo hasta el 14 de enero de 1985, en ella
cambiaban las condiciones de la libertad bajo fianza que habían
puesto en la reforma pasada, también agrega un poco mas de
condiciones a este. La cuarta fue el 3 de septiembre de 1993 con
Carlos Salinas de Gortari esta es importante ya que se le agrega 5
nuevos apartados a las garantías del acusado, se le agrega que este
no estará obligado a declarar y nos dice que ningún policía puede
torturar ni intimidar al sospechoso para que diga algo, nos dice
también que al inculpado se le tiene que juzgar antes de 4 meses si su
delito es menor a una condena de 2 años o antes de 1 año si su pena
es mayor a 2 años, se le agrega que al victimario se le informaran los
derechos que tiene al iniciar su proceso y si no tiene un abogado el
juez le otorgara un defensor de oficio. El 6 de septiembre de 1993 se
aplica un Fe de erratas por decreto en el que también se reformaron el
artículo 16, 19 y 119, se modifica el renglón 55 de la segunda columna
del artículo 20 La cuarta reforma se hizo el 3 de julio de 1996 todavía
bajo el mandato de Carlos Salinas de Gortari en esta reforma se
aplicaron mas condiciones para que el inculpado pueda salir con
Garantías en el Proceso Penal 57

libertad bajo fianza, se hizo más complicado ya que incorporo en el


proceso al Ministerio Publico y ya no solo el juez era el que podía
decidir si salía bajo fianza o no. La quinta reforma se hizo el 21 de
septiembre del 2000 por el presidente Ernesto Zedillo esta reforma es
si no la más importante de las que se le hicieron en total al artículo 20,
en esta se añade una nueva garantía para el inculpado que es que
será careado frente al juez con quien deponga en su contra, es la más
importante porque también por primera vez se publican todas las
garantías de la víctima y estas constan de 10 secciones donde ahora
el ofendido podrá exigir asesoría jurídica cuando lo necesite y a ser
informado regularmente del proceso penal, a coadyuvar con el
ministerio público para desahogar todas las pruebas que tenga, a
recibir atención médica y psicología de urgencia, que se le repare el
daño causado cuando sea procedente y a solicitar las medidas y
providencias para su seguridad. La sexta reforma la hizo el presidente
Felipe Calderón el 18 de junio de 2008, ésta también es de las
importantes, añade al artículo lo siguiente: “El proceso penal será
acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.” Nos da
también los principios generales del juicio, consta de 10 secciones en
la que se nos habla del objetivo del proceso penal, la audiencia
siempre será en presencia del juez, solo se consideraran las pruebas
desahogadas en el juicio, el juez no tendrá conocimiento alguno del
caso, la parte acusadora es la que debe de presentar las pruebas para
demostrar la culpabilidad del acusado, el juez no puede hablar con la
parte acusadora sin que este la otra y viceversa, siempre tendrán que
estar presentes las dos partes; si el acusado se declara culpable se le
Garantías en el Proceso Penal 58

otorgaran ciertos beneficios. También se añaden algunos derechos de


la persona imputada y de la víctima. Y finalmente la séptima reforma la
hizo igualmente Felipe Calderón el 14 de julio de 2011 en la cual
únicamente se agregó a los derechos de la víctima lo siguiente: “Al
resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes
casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de
violación, trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y
cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección,
salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa…”

En la actualidad es cuando más se dan estos casos de una mala


justicia y es por eso que me interese en este artículo. Como nos dice
el importantísimo semanario inglés The Economist en su reciente
artículo llamado “Ensayos y errores”: “La percepción popular en
México es que los tribunales del país no logran convencer a la mayoría
de las personas. Alrededor de tres cuartas parte de los homicidios se
quedan sin resolver, y el público se ha acostumbrado al espectáculo
de soldados enmascarados que desfilan ante las cámaras a
‘narcotraficantes’ o ‘sicarios’, recientemente detenidos, para verlos
libres días después”. La cifra que nos da acerca de los homicidios es
algo espeluznante alrededor de 3 cuartas partes de los homicidios
quedan sin resolver y es algo que no podemos seguir permitiendo,
vamos a ver cómo se desarrolla la nueva reforma de nuestro
mandatario Enrique Peña Nieto que en si es una buena propuesta,
pero se tiene que respetar. Dicen que nuestra constitución es de las
mejores del mundo más sin embargo somos, si no el más corrupto,
Garantías en el Proceso Penal 59

uno de los más corruptos en este mundo. El problema aquí aparte de


lo que ya acabamos de explicar es que la mayoría de las veces se
deja al culpable libre y por lo tanto un inocente es metido en su lugar
en una estadística nos dice que el 90% de los casos que se ha
declarado una sentencia en los casos penales en México han sido por
confesiones obtenidas por los policías y la policía en este país no es
muy agradable. La policía en México es de lo más corrupto que existe
ya sea que alguien le dé una “mordida” por tener una mínima porción
de marihuana, hasta dejar que se lleven a cabo transacciones ilegales
del crimen organizado y que no es una mínima porción de droga si no
cantidades más elevadas, pero no sea el caso de los pobres
vendedores ambulantes que apenas tienen para su comida del día
para ellos y su familia, a estos los golpean y los llevan a la cárcel. Así
como dice el dicho aquí en México “Con dinero baila el perro.”
Entonces como podemos observar es un círculo vicioso y todo está
basado en la corrupción y todo nuestro sistema penal está infectado
de esta grave enfermedad, por eso hay que empezar a aplicar la
constitución y la nueva reforma penal letra por letra y el que infrinja la
ley siempre será castigado. Un caso de la vida real que se documentó
en la película llamada “Presunto Culpable”. Este filme trata de la vida
de un hombre llamado Antonio Zúñiga en donde muestra un claro caso
de lo mal que esta nuestra justicia en el país. Antonio Zúñiga
regresaba de su trabajo en la noche cuando lo interceptan 2 policías y
le dicen que “ya lo agarraron” y que “de esa no se iba a salir” nunca
que le dicen porque lo habían capturado o de que se le acusaba, los
policías se burlan de él y hasta llegan agredirlo físicamente sin que él
hubiera hecho nada. Después cuando llega a la fiscalía le dicen que lo
Garantías en el Proceso Penal 60

habían capturado por un homicidio que había cometido unas noches


atrás sin tener ninguna prueba que fuera verídica, un abogado llega a
defenderlo y pone en cara todas las incongruencias que decía el juez y
los testigos, solo basta con decir que el nombre de Antonio Zúñiga fue
mencionado hasta la 3 declaración de los hechos a la policía, algo
verdaderamente increíble. Al final después de varios años de trabajo
los abogados de Antonio Zúñiga lo lograron sacar de la cárcel, pero
todo gracias a la película que realizaron Roberto Hernández, abogado
y cineasta. Layda Negrete, abogada y cineasta. Pero este no es el
caso de miles de condenados que son inocentes y no tienen la suerte
de darle seguimiento a su caso como el caso de Zúñiga
lamentablemente.

En conclusión, en nuestra constitución no hay ningún artículo


malo, al contrario, todos son muy hermosos y trascendentes, este
artículo no es la excepción es un artículo donde recién lo acaban de
reformar y quedó muy bien. Sin embargo tenemos que trabajar más en
hacer valer de manera correcta este artículo, como lo dice el párrafo
primero del articulo uno de la constitución: “EN LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS TODAS LAS PERSONAS GOZARÁN DE LOS
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN
Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL
ESTADO MEXICANO SEA PARTE, ASÍ COMO DE LAS GARANTÍAS
PARA SU PROTECCIÓN, CUYO EJERCICIO NO PODRA
RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SALVO EN LOS CASOS Y
Garantías en el Proceso Penal 61

BAJO LAS CONDICIONES QUE ESTA CONSTITUCIÓN


ESTABLECE.”

Y en el caso que ya analizamos de José Antonio no se le respeta


lo más fundamental que son los derechos humanos, a miles de
personas los privan de su libertad sin tener prueba alguna y es algo
que urgentemente debe cambiar. Creo que las autoridades deberían
de escuchar a las víctimas o las familias de las victimas e investigar
más afondo los casos y dejar libres a aquellos que de verdad lo
merezcan y darle una recompensa, aunque sean “daños irreparables”.

Los jueces que se les descubra que no han hecho bien su


trabajo se les debería de dar una advertencia para que no vuelvan a
cometer este error y evitar otra desgracia de que una persona pierda
su libertad, los jueces deberían trabajar en tu favor como lo dice la
nueva reforma, hasta apenas en 2015 ahora si eres inocente hasta
que se demuestre lo contrario cuando nuestro vecino fronterizo
Estados Unidos tienen este principio desde su primera constitución,
tuvieron que pasar cientos de años para que esto se volviera una
realidad tristemente.
Garantías en el Proceso Penal 62

La garantía de defensa, articulo 20 de la

constitución de México

La garantía de defensa

Con la reforma que ha sufrido nuestra carta magna


enfocándonos directamente en materia penal, habría que abordar el
tema de Garantía de Defensa, la cual en un punto de vista personal
refiere básicamente a una igualdad procesal para ambas partes, ello
para sostener la acusación o en su caso la defensa como bien lo
estipula el artículo 20, Inciso A), fracción V de la constitución.

Para una servidora la garantía de defensa es básicamente


establecida para ser usada por parte del Imputado, con ello se busca
que no quede en un estado de indefensión frente a los cargos que se
le imputen.

Dentro de la garantía de la defensa encontramos también un


derecho más del imputado, este es el de declarar o guardar silencio,
sin que exista perjuicio alguno en su contra con esta reserva. Si bien
es cierto han existido casos de intimidación, incluso tortura e
incomunicación con el fin de obtener la confesión del imputado, es por
ello que en la fracción ll del inciso B) del artículo 20 constitucional,
claramente estipula no solo su derecho a guardar silencio o en su
defecto a declarar, sino también menciona el hecho de que será
sancionado por la ley penal todo acto que violente sus derechos como
los mencionados con antelación. Asimismo marca claramente que
Garantías en el Proceso Penal 63

carecerá de valor probatorio la confesión rendida sin la asistencia del


defensor.

Apoyo lo estipulado en la carta magna esperando y confiando en


que las autoridades a cargo de hacer cumplir las normas puedan
lograr su completa y eficaz aplicación, puesto que en México a vista de
todos existen técnicas que las autoridades ejecutoras realizan con el
fin de “obtener información” o bien me atrevo a decir la confesión
“forzada” por parte del imputado, y a pesar de que es un hecho que
hasta la fecha dichas técnicas se aplican, la mayoría de los casos han
quedado impunes, ello por la falta de credibilidad en las autoridades
por parte de los afectados y ofendidos. Se prefiere guardar silencio a
sabiendas de que sus derechos han sido violentados, todo esto debido
a la inmunidad que se les da a las autoridades en nuestro país.
Esperemos que con el nuevo sistema que se está tratando de
implementar en México estas prácticas anticonstitucionales queden
obsoletas y se dejen de violentar los derechos del imputado, y por qué
no de las mismas victimas, y en caso de que alguna autoridad realice
alguna de ellas se le aplique lo estipulado en la constitución y con ello
sus conductas fuera de la ley realmente tengan consecuencias
penales de la que serán merecedores.

El imputado también tiene derecho a ser informado desde el


momento en el que es detenido de los cargos que se le están
imputando y los derechos que le asisten esto también en el momento
de comparecer ante el Ministerio Público.

Todo lo anterior de acuerdo al artículo 20 Constitucional, inciso


B), fracción III. Incluso tiene derecho a presentar pruebas y testigos,
Garantías en el Proceso Penal 64

además de que la ley le apoya para que las personas de las que
solicite testimonio comparezcan. Esto de acuerdo a la fracción IV del
inciso B) del artículo en cuestión.

Sabemos que en nuestro país se ha venido usando literalmente


el término “Es culpable hasta que se demuestre lo contrario” situación
que muy pocas veces puede demostrarse debido a la falta de recursos
por parte del imputado en la mayoría de los casos, esto
desgraciadamente a llevado a que las cárceles en México estén
repletas de personas inocentes que no han podido demostrar su
inocencia, entrando con la presunción de culpabilidad y quedándose
dentro sin llevar un proceso justo acorde a derecho. A pesar de que se
le designe un defensor social este muchas veces por la gran cantidad
y diversidad de casos que tiene a su cargo ya no hace su trabajo
correctamente, quizás no porque no quiera, me gustaría pensar, sino
por la carga de trabajo, le es muy difícil hacer eficientemente su labor
en cuanto a la defensoría de los casos que se le designan.

La sobrepoblación en las diversas cárceles en nuestro país es


inaudita, situación desde mi personal punto de vista es en gran parte a
la mala aplicación de las normas y porque no comentar a la poca
eficiencia de las autoridades quienes muchas veces no hacen su
trabajo correctamente, sin dejar de lado la responsabilidad que recae
en el estado, quien con el poco presupuesto que designa a la
impartición de justicia, hace imposible el trabajo de las diversas
autoridades, por los salarios mal pagados, los pocos recursos para
hacer su trabajo etc.
Garantías en el Proceso Penal 65

Sin lugar a dudas formamos parte de un sistema que de una u


otra manera no permite lograr la eficiencia en materia de impartición
de justicia. Por ello considero que la garantía de defensa es algo que
era verdaderamente necesario en nuestra Constitución. Y mientras
sea aplicada correctamente y tal y como está estipulada podría llegar
a funcionar correctamente, y ser un éxito en el nuevo sistema, pues
con ello evitaríamos que muchos inocentes fueran a prisión, y que los
verdaderos delincuentes tuvieran juicios justos.

El éxito de la reforma constitucional penal, como comentaba en


el párrafo anterior no depende de su incorporación a la Constitución,
sino más bien, del cuidado que se tenga en la capacitación de los
actores y en superar el impacto cultural que genera el cambio de
sistema; en contar con los recursos económicos suficientes de los que
venimos careciendo hasta la fecha para planear la creación y
funcionamiento de los recintos que en materia de Juicio Oral serán
necesarios.

Además, sin duda alguna es necesario también influir en los


jóvenes abogados, que el día de mañana van a ser los hacedores del
derecho en este país, pues son las generaciones que están saliendo
con estas reformas ya estipuladas y con el cambio de sistema del que
pueden aprender desde cero sin tener que pelearse con el anterior
sistema. Pueden ir creciendo a la par del nuevo sistema básicamente.

Otro derecho más del imputado es el de una defensa adecuada


por abogado, establecido en el inciso B), Fracción VIII.
Garantías en el Proceso Penal 66

El imputado tiene la libertad de elegir a su abogado defensor


desde el momento de su detención, en caso de que no quiera designar
uno o no pude por falta de recursos, después de haber sido requerido
para hacerlo, el juez le designara un defensor público, este tiene que
comparecer a todos los actos del proceso por derecho del imputado y
además el defensor tendrá la obligación de hacerlo cuantas veces se
le requiera.

Actualmente la posición del Estado para garantizar la prestación


de servicios jurídicos adecuados, y de calidad, se encuentra llena de
carencias.

Cabe mencionar que anteriormente la ley permitía que el


imputado fuese representado por “persona de su confianza”, esto era
básicamente dejar indefensa a la población económica y culturalmente
más vulnerable. Pues no tenía los recursos suficientes para designar
un abogado ya que no podía pagarlo, violentando con ello la garantía
de Defensa.

Actualmente, los procesados penalmente, tendrán para su


defensa un abogado que conozca efectivamente la profesión y los
pueda defender adecuadamente.

En mi opinión, un buen abogado no debería aceptar una defensa


si no tienen los conocimientos suficientes y especializados en la
materia, para llevarla adecuadamente. Sin embargo la mayoría de los
abogados en México carecen de ética, y lo único que buscan es
obtener una retribución económica sin pensar en la afectación que le
puedan causar a su cliente por carecer de los conocimientos
Garantías en el Proceso Penal 67

necesarios para su defensa. Lamentablemente para muchos de los


abogados que podríamos decir son serios y comprometidos con su
profesión, el “abogado” es conocido por las mañas y abusos que
cometen en contra de sus clientes.

Así también la fracción VI, del inciso B), nos dice que la garantía
de defensa, incluye que el defensor e imputado tengan acceso libre a
la carpeta de investigación para la preparación del caso, o bien su
defensa.

Dejando con esto de lado la corrupción por parte de las


autoridades y abogados para conseguir información del caso.

Así que si la reforma penal es aplicada adecuadamente en el


nuevo sistema, es muy probable que los actos de corrupción
disminuyan y se pueda dar a las víctimas y a los imputados más que a
nadie una adecuada garantía de defensa.

Encontramos la naturaleza procesal del defensor en el artículo


20 constitucional en su apartado B), Fracción VIII. Que básicamente
nos dice que el imputado tendrá derecho a que su defensor
comparezca en todos los actos procesales y éste tendrá la obligación
de hacerlo cuantas veces se le requiera.

Como último punto por tratar en el presente ensayo es el del


momento en el que nace el derecho a la intervención del defensor este
sería en mi opinión desde el momento en el que el imputado es
detenido. Fundamentado en la misma fracción que la naturaleza
procesal del defensor.
Garantías en el Proceso Penal 68

1. Introducción

Tomando en consideración los problemas que aquejan a la


sociedad desde los tiempos más remotos y aún en el actual surge la
necesidad de crear una forma de regularlos para mantener la
perpetuidad social. Así el derecho es una ciencia que se relaciona con
otras ciencias o disciplinas, en las cuales se apoya para cumplir su fin
supremo, el cual se señala en el Digesto, mismo que dice: JUS EST
ARAS BONI ET AEQUI, es decir, el Derecho es el Arte de lo Bueno y
lo Justo.

El derecho entendido así, envuelve un cúmulo de pensamientos


y de necesidades o requisitos, en primer lugar nos remite a la
necesaria existencia de dos o más sujetos, para que pueda existir lo
bueno y lo justo; y por ende la razón de ser y aplicación del derecho,
es decir para que se pueda dar a cada quien lo suyo o al menos se
trate de regular estas relaciones y a su vez se logre la mejor
convivencia social.

El derecho es una ciencia que se divide para su estudio en dos


ramas: Público y Privado, dependiendo de las relaciones que se están
regulando, es a través de la ley que pueda ser aplicable al caso la
permanencia de dichas relaciones, y cuando alguna de las partes falte
Garantías en el Proceso Penal 69

a lo convenido o bien se afecten los intereses de otro se pueda aplicar


el derecho, debido a esta idea surge la necesidad de realizar el
presente trabajo, como una forma de hacer más fácil el estudio del
Procedimiento penal y a su vez de la aplicación de las leyes o
Artículos constitucionales.

A través del presente trabajo se pretende hacer un estudio de las


diversas reformas que ha tenido la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su Artículo 20. Consideramos que es importante
y de trascendencia, ya que es uno de los artículos que consagran las
garantías a que se tiene derecho en los juicios del Orden criminal o
penal, además de los artículos 8; 13; 14 Párrafo I, II, III; 15; 16; 17; 18;
19; 21; y 23 constitucionales, en los que se señalan garantías para el
Procedimiento Penal Mexicano.

Para entender mejor el presente trabajo damos a continuación


una breve definición de Garantías Constitucionales o Garantías
Individuales. Burgoa O., señala que son los Derechos subjetivos
públicos consagrados en la constitución; otros autores señalan que es
la protección que se da a los derechos inalienables de la persona, es
decir la protección escrita que se otorga a los Derechos Humanos, a
su vez, nosotros concluimos que las Garantías Individuales son:
"Los instrumentos reconocidos por el Estado que dan seguridad al
gobernado sobre el efectivo goce de los derechos fundamentales que
como persona le otorga la Carta Magna"
Realizada esta aclaración, encontramos que dentro del artículo 20
Constitucional se hacer el señalamiento de las principales garantías de
Garantías en el Proceso Penal 70

las partes que se ven implicadas en un procedimiento penal, es decir


de las que se deben otorgar necesariamente, para que se considere
como un proceso sin vicios o regulado constitucionalmente, a su vez
estas garantías se relacionan con las que la ley penal subjetiva
enumera, de ahí su importancia.

Pretendemos tener una visión del porque de las Reformas y las


adecuaciones o modificaciones que se han realizado al Artículo 20
Constitucional, y los aciertos o desventajas que ello ha traído para el
derecho y para las partes del procedimiento, dependiendo de cada
una de las etapas en que se encuentra el mismo.
Consideramos que, a su vez esta reforma de septiembre del
2000 es la más significativa, ya que es la primera que hace la
clasificación de las Garantías del inculpado en su Apartado A), el cual
cuenta con X fracciones, por una parte; y por otra señala cuales son
las Garantías a que tiene derecho la víctima o el ofendido, en su
Apartado B), el cual cuenta con VI fracciones, en las cuales se
envuelven todos y cada uno de los derechos que se le conceden a las
partes del procedimiento.
Dentro de la ciencia del Derecho como regulador y encargado de
mantener el orden y permanencia del Estado, tenemos que:

Derecho Penal.- Es el conjunto de normas jurídicas, de Derecho


Público interno, que definen los delitos y señalan las penas o medidas
de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social."
la rama del Derecho Penal se encarga de sancionar todas aquellas
acciones u omisiones tendientes a alterar dicha permanencia.
Garantías en el Proceso Penal 71

Pavón Vasconcelos (1994), al igual que diversos autores señalan


que la Ciencia del Derecho Penal es el Conjunto Sistemático de
conocimientos extraídos del ordenamiento jurídico positivo, referentes
al delito, al delincuente y medidas de seguridad.
Al surgir el delito, que es la infracción de la ley del Estado, y el
resultado de un acto externo del hombre, mediante una acción u
omisión, es decir a través de un acto positivo o negativo, también
surge una norma o ley que le sanciona.
Así pues, el Código Penal Federal, define al delito como:
Artículo 7.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales.
"Por su parte la dogmática jurídica moderna fija el concepto de
delito a los efectos técnico-jurídicos, así: es la acción antijurídica,
típica, imputable, culpable y punible, en las condiciones objetivas de
punibilidad."

Esta definición nos remite a el estudio de los sujetos que


intervienen para que pueda existir un delito, así tenemos que
necesariamente estamos hablando de:

a. Un Sujeto Activo (inculpado), que es el que realiza la conducta, es


decir la acción u omisión;
b. Un Sujeto Pasivo (víctima u ofendido), que es sobre quien recae
dicha acción u omisión, es decir aquella persona a quien se le
violenta su bien jurídico tutelado.
Garantías en el Proceso Penal 72

Como vemos aquí surge esa diferenciación, de las personas que


se nos mencionan en el artículo 20 constitucional, que son el
inculpado, la víctima o el ofendido.

El inculpado es el sujeto que se considera es el responsable de


la infracción a la ley penal, se le denomina de diversas formas,
dependiendo de la etapa en que se encuentre, ya sea en la
Averiguación Previa o en el procedimiento, también es conocido de
acuerdo al estudio de la victimología como:

2. Victimario
Inculpado O Indiciado: Se le denomina así en la etapa de
Averiguación Previa y hasta la instrucción previa, que es cuando de
resuelve la Situación Jurídica del Inculpado.

Procesado: Denominación que se le otorga en la etapa de


Instrucción Formal. Cuando se dicta auto de formal prisión, y hasta
antes de la formulación de conclusiones.

Acusado: Nombre que se le da al momento de formulación de


las conclusiones por parte del Ministerio Público, ya que estas pueden
ser acusatorias o no acusatorias. Se le denomina así cuando se
formulan conclusiones acusatorias en su contra.

Sentenciado: Se utiliza este nombre cuando se ha dictado una


sentencia en el procedimiento.
Garantías en el Proceso Penal 73

Reo: Es cuando se está ejecutando la sentencia.


Consideramos a su vez necesario definir a todos y cada uno de estos
entes, ya que es común que se llegue a confundir el término de
víctima con el de ofendido.

Victima y Ofendido. "Es cualquier persona física o moral que


haya sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder".
Rodríguez Manzanera, en su libro Victimología, señala:
"Se considera víctima de un delito:
 Al que sufre directamente el daño
 A los familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa
 A las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización"

Así tenemos, que haciendo la clara diferenciación se define a los


sujetos de la siguiente manera:
 Víctima: Es el sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena o
por causa fortuita. Es decir son otras personas que resultan afectadas.

 Ofendido: Es el sujeto pasivo del delito, es decir, aquella persona a


quien se le daña o lesiona directamente su Bien Jurídico Tutelado.
Garantías en el Proceso Penal 74

Actualmente debido a la reforma del 21 de Septiembre del 2000


el artículo 20 enuncia:

Articulo 20.- En todo proceso de orden penal, el inculpado, la


víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:

A) del inculpado:

I.- Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la


libertad provisional bajo caución, siempre y cuando no se trate de
delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohibida
conceder este beneficio. En caso de delitos no graves, a solicitud del
ministerio público, el juez podrá negar la libertad provisional, cuando el
inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún delito
calificado como grave por la ley o, cuando el ministerio publico aporte
elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado
representa, por su conducta precedente o por las circunstancias y
características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la
sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser


asequibles para el inculpado. En circunstancias que la ley determine,
la autoridad judicial podrá modificar el monto de la caución. Para
resolver sobre la forma y el monto de la caución, el juez deberá tomar
en cuenta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito; las
características del inculpado y la posibilidad de cumplimiento de las
obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios causados al
Garantías en el Proceso Penal 75

ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda


imponerse al inculpado.

La ley determinara los casos graves en los cuales el juez podrá


revocar la libertad provisional;

II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será


sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o
tortura. La confesión rendida ante cualquier autoridad distinta del
ministerio publico o del juez, o ante estos sin la asistencia de su
defensor carecerá de todo valor probatorio;

III.- Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las


cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación a la justicia, el
nombre de su acusador y la naturaleza y causa de la acusación, a fin
de que conozca bien el hecho punible que se le atribuye y pueda
contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración preparatoria.

IV.- Cuando así lo solicite, será careado, en presencia del juez,


con quien deponga en su contra, salvo lo dispuesto en la Fracción V
del apartado B de este articulo;

V.- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca,


concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y
auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo
testimonio solicite, siempre que se encuentren en el lugar del proceso;
Garantías en el Proceso Penal 76

VI.- Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de


ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en
que se cometiere el delito, siempre que este pueda ser castigado con
una pena mayor de un año de prisión. En todo caso serán juzgados
por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra el
orden público o la seguridad exterior o interior de la nación;

VII.- Le serán facilitados todos los datos que solicite para su


defensa y que consten en el proceso.

VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos


cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un
año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo
para su defensa;

IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los


derechos que en su favor consigna esta constitución y tendrá derecho
a una defensa adecuada, por si, por abogado, o por persona de su
confianza. Si no quiere o no puede nombrar defensor, después de
haber sido requerido para hacerlo, el juez le designara un defensor de
oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y este tendrá obligación de hacerlo
cuantas veces se le requiera;
y,
X.- En ningún caso podrás prolongarse la prisión o detención,
por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra
Garantías en el Proceso Penal 77

prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro


motivo análogo.

Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo


del que como máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computara el
tiempo de la detención.

Las garantías previstas en las Fracciones I, V, VII y IX también


serán observadas durante la Averiguación Previa, en los términos y
con los requisitos y limites que las leyes establezcan; lo previsto en la
Fracción II no estará sujeto a condición alguna.

B) De la víctima o del ofendido:

I.- Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que


en su favor establece la constitución y, cuando lo solicite, ser
informado del desarrollo del procedimiento penal;

II.- Coadyuvar con el ministerio publico; a que se le reciban todos


los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la
averiguación previa como en el proceso, y a que se desahoguen las
diligencias correspondientes.

Cuando el ministerio publico considere que no es necesario el


desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;
Garantías en el Proceso Penal 78

III.- Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y


psicológica de urgencia;

IV.- Que se le repare el daño. En los casos en que sea


procedente, el ministerio publico estará obligado a solicitar la
reparación del daño y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de
dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
La ley fijara procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en
materia de reparación del daño;

V.- Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no


estarán obligados a carearse con el inculpado cuando se trate de los
delitos de violación o secuestro.

En estos casos, se llevaran a cabo declaraciones en las


condiciones que establezca la ley; y

VI.- Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para


su seguridad y auxilio.

Das könnte Ihnen auch gefallen