Sie sind auf Seite 1von 20

EL INGENIERO DEL TERCER MILENIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

Eden Flavio Castillo Mejía Jesús Fernando Callupe Mateo


8vo. Ciclo 8vo. Ciclo
Telef.: (01) 568-7046 / (01) 9-668-7833 Telef.: (01) 381-9316 / (01) 9-676-5398
i20000398@uni.edu.pe h19991329@uni.edu.pe
flavio_uni@hotmail.com jesulin_uni@hotmail.com

REFLEXIONES INICIALES

Vivimos en un mundo cambiante, debemos comprender mejor la importancia vital


del desarrollo de la enseñanza superior como pilar para el desarrollo económico y
social. Pero la educación superior se encuentra en crisis prácticamente en todos
los países del mundo. El número de alumnos aumenta, pero la financiación pública
disminuye, y aumenta también la distancia ya enorme que separa a países
desarrollados y países en desarrollo en materia de enseñanza superior e
investigación.
La minería en los últimos 25 años ha pasado por etapas de marcadas diferencias,
desde los modelos estatizadores implementadas en el gobierno militar; la ausencia
de inversiones y aguda crisis económica y social de los años 80; hasta la época de
privatizaciones y auge de las inversiones en que actualmente nos encontramos y a
la que también hemos denominado etapa del boom minero.
El perfil del nuevo profesional requerido por el mundo productivo con tecnologías
modernas apunta hacia un ingeniero generalista-erudito, poniendo énfasis en las
áreas que en la actualidad son demandadas por la sociedad buscando la
complementariedad entre conocimientos valores y habilidades. Así, el profesional
debe estar involucrado en el proceso productivo. Además, debe poseer una visión
global, y Misión compartida para lo que hace falta familiarizarse con las nuevas
técnicas de gestión. Así mismo, el profesional de la empresa moderna y
competitiva debe contar con una formación polivalente que le permita
especializarse constantemente.
La ejecución de la formación debe ser orientada en el sentido de satisfacer las
demandas de mundo productivo, por lo que es necesario establecer canales de
comunicación permanentes con las empresas, sea a través de encuestas o
espacios de concertación, es necesario hacer un diagnóstico realista de las
necesidades educativas y del modelo formativo que contribuya más eficazmente a
lograrlas. Responder a estos desafíos es el reto que plantea, en la actualidad, un
mercado cada vez más globalizado y competitivo, amparado por una sociedad
moderna que aspira a mayores niveles de riqueza y de bienestar.
En este entorno de diferentes transiciones, la Trayectoria y Proyección del
Ingeniero de minas viene atravesando por etapas de cambios, pasando de un
perfil tradicional en la formación del ingeniero de minas hacia un nuevo perfil con
visión de futuro requerido para llevar adelante una minería sostenible de manera
integral. Así, el desarrollo sostenible a la luz del nuevo milenio y de estos objetivos
mencionados, mejorará nuestra “manera de hacer las cosas” y con esta visión de
futuro tendremos una minería perdurable en lo político, económico y social en
beneficio del País y las nuevas generaciones.
En general hemos observado que en nuestra universidad, aún en medio de las
limitaciones por las que atraviesa, tiene el potencial para ser más competitiva y
servir mejor a la sociedad y a todos sus grupos de interés ( stakeholders ), pero
para ello es necesario cambiar nuestra forma actual de actuar.
Creemos que estamos donde estamos, porque aún no hemos aprendido a
desarrollarnos juntos, que es la clave de las organizaciones exitosas.
Continuamos con partidarismos a ultranza, perdiendo muchas veces el diálogo
alturado y poniendo por delante los intereses personales y no los de la sociedad.
El Ingeniero del Tercer Milenio no solo pretende ser formado para solucionar
problemas de las grandes empresas sino que principalmente debe solucionar el
problema de la sociedad.
Finalmente debemos recordar que "No podemos adivinar el futuro, pero si
podemos diseñarlo" y esto lo haremos con el aporte y buena voluntad de cada uno
de nosotros.
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

Si bien es cierto que el egresado muestra sus ventajas competitivas de acuerdo a


sus fortalezas y debilidades internas, para poder estar a las expectativas de las
oportunidades y amenazas del entorno externo. Así hacemos la siguiente
pregunta:
¿Que es lo que exigen de nosotros como futuros profesionales?

¿El país?
Mejora en la calidad de vida

¿El Mundo?
¿Las Empresas?
Justificar nuestra
competitividad
existencia

Las empresas actualmente quieren minimizar sus inputs maximizando cada vez
más sus outpus, la relación entre ellos es la productividad, para ello requieren
profesionales que satisfagan estas necesidades en el menor tiempo y más bajo
costo de producción para que puedan existir en el mercado competitivo
El país con 26 millones de habitantes y debido a la crisis económica de los últimos
tiempos trajo como consecuencia la informalidad (necesidad) y el desempleo en
los diferentes sectores, donde la población pide mejor calidad de vida.
Si bien es cierto que estamos inmersos en la globalización, abriéndose nuevas
puertas que nos llevan a nuevas oportunidades y amenazas, en las cuales
debemos demostrar y justificar nuestra existencia, planteando soluciones en
beneficio de la humanidad.
ANÁLISIS INTERNO

Si nos hacemos un análisis interno dentro del contexto nacional encontramos los
siguientes problemas
Las debilidades de nuestras universidades en los últimos años han consistido en
aceptar que ellas enfrentan una nueva situación y que requiere una adaptación. Lo
que significa repensar su misión. Esto implica una serie de relaciones que
involucre el tema de sociedad y universidades, para tomar decisiones que les
sean acordes.
Las universidades no han sido capaces de expresar claramente la necesidad de
cambio, mientras aceptaban pasivamente los síntomas del cambio externo,
llegando en algunos casos a tener inconciencia absoluto de la realidad. Sin
embargo, ellas pueden tomar prestados la totalidad de los métodos de gestión del
mundo exterior, adoptando recetas y procedimientos del mundo de los negocios.

Pocos líderes
Creemos que este problema es importante, la falta
de tomar decisiones, de emprender una idea, de
innovar un producto, el desafío de hacer equipos
de trabajos multidisciplinarios, realizar proyectos y
dirigirlos con estrategias, planteando soluciones
para un bien en común.
Además vemos en las universidades que son
pocos los estudiantes que tiene claro la misión de
la universidad, porque esta ahí, y claro está que no
tienen una visión de solución del problema
principal.

Curricula y contenido de los cursos


Sabemos que el mundo esta cambiando y la tecnología se impone al momento de
tomar decisiones para desarrollar un proyecto, Por otro lado el campo de acción
donde también la falta de práctica que es el 75% de conocimientos adquiridos
comparados a un 5% que se puede adquirir en un aula de clase, no es tomada en
cuenta en las curriculas.

Estado de inconsciencia
Frente a todas estos problemas y exigencias del nuevo mundo, creemos que el
peor problema en las universidades, es el estado de inconsciencia que se
encuentran muchos estudiantes creyendo que el problema es complejo, dejando
que los problemas sigan y no proponiendo soluciones a los problemas. Si hay
algo que distingue al Perú hoy en día, es que somos un país joven, traduciéndose
esto en vitalidad, creatividad y alta eficiencia rodeada de una inmensa riqueza
natural, esperando ahí para darle un valor agregado, nosotros los futuros
profesionales como esperanza de la sociedad peruana tenemos que salir de las
universidades con una visión global cambiando nuestro pensamiento divergente
individual a un pensamiento convergente integrador

Pensamiento Real Pensamiento Holista


Divergente Covergente
Intereses Individuales Intereses Comunes

Mundo
de cristal
ANALISIS EXTERNO

Nos encontramos en la era de la información o la sociedad del conocimiento


donde todos estamos inmersos en una economía globalizada, y el impacto de la
tecnología dentro de las universidades está sometido a un constante cambio. Al
igual que en las empresas los estudiantes como valor agregado de la universidad
también deben tener como modelo las tres C (Cambio, Competencia, Clientes).
Si bien es cierto que las puertas del mundo están abiertas podemos encontrar
nuevas amenazas y oportunidades.
Oportunidades
Las oportunidades que podemos encontrar son: Acreditación, Nuevas profesiones,
Enseñanza digital sin fronteras (universidad virtual), Condición geopolítica.
Amenazas
Estamos desfasados con respecto a los demás universidades del Mundo, si
queremos llegar a ser Ingenieros del Tercer Milenio debemos tener en cuenta que
nuestra competencia no es local sino Mundial.

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN MINERA Y MUNDIAL:

Hemos pasado por diversas etapas de la evolución minera; desde un periodo de


deterioro entre 1975-1980 (estatización); estancamiento en la década del 80
(estado empresario), en donde prácticamente estuvo ausente la inversión; una
etapa de transición (Actualización Ley de Minería, Promoción de Inversiones)
entre 1990 y 1995, que nos permite avizorar una etapa de recuperación en marcha
entre 1995 y 1999, con lo cual se espera un crecimiento sostenido en el largo
plazo. Pero no solo ha evolucionado la minería debemos ser conscientes de la
aldea global en que vivimos, un escenario cuyas coordenadas más determinantes
pueden sintetizarse en las cinco siguientes.
a) Un único modelo económico global. La apertura de los mercados no tiene
precedentes y conduce a una creciente integración de la economía mundial. De
todos los mercados, el que alcanza un grado más elevado de globalización es el
financiero, y desde él se ejerce un severo control sobre el resto de la economía.
La empresa, por su parte, sobre todo si es de grandes dimensiones, considera el
planeta entero como su campo potencial de operaciones.
b) Aceleración del cambio tecnológico. Ha sido enorme desde los años 70,
debido sobre todo a la difusión de la informática y de la tecnología. Su principal
efecto es el desplazar mano de obra de todos los sectores, sustituyendo la
automatización, incluso, a ciertas capacidades intelectuales.
c) La transformación del trabajo. Estamos pasando de una sociedad de la
producción a una sociedad de la información y del conocimiento. La sociedad
tiende, entonces, a estructurarse en tres grupos: los bien formados y bien
remunerados; los poco cualificados, con bajos sueldos y trabajo inestable; los
parados y los que se mueven para sobrevivir en la economía sumergida.
d) La evolución demográfica. Las previsiones despiertan inquietud. Entre 1950 y
1986 la población mundial se duplicó, pasando de 2.500 a 5.000 millones; y
podríamos alcanzar los 7.000 millones en el 2008. Primera consecuencia: es
imposible generalizar el modelo occidental de producción y consumo. Los
movimientos migratorios vendrán a convulsionar aún más este complejo e
inestable panorama demográfico mundial.
e) El círculo vicioso competencia-crecimiento. La dinámica de crecimiento se
desarrolla bajo el impulso de una fuerte competencia. Al mismo tiempo, el
crecimiento fomenta la concentración y la cooperación. En ese contexto, el papel y
el poder de los gobiernos cada vez se reduce más.

ANALISIS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

La identificación del problema principal es la primera etapa en la preparación de


un perfil de proyecto, por cuanto no podemos hacer un análisis de esta sino la
identificamos. A este nivel es importante discernir entre el problema central que
afecta directamente a los estudiantes y que deben ser atendidas, de las causas
que deben ser controladas.
Hemos identificado que el problema principal que afecta a los estudiantes es la
Baja calidad de la enseñanza, para lo cual hemos elaborado un árbol de causa -
efectos:
ARBOL DE CAUSAS

Problema principal: baja


calidad de la enseñanza

Causa directa: falta de visión de Causa directa: Curricula Causa directa: Inconsciencia de
nuestras autoridades desfasada los estudiantes

Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta: Causa indirecta: baja Causa indirecta:
indiferencia entre falta de plan Desconocimiento del falta de cursos teóricos desunión de motivación falta de carácter
autoridades estratégico perfil profesional prácticos los estudiantes emprendedora proactivo

ARBOL DE EFECTOS

Efecto Final: Retraso


Socio - Económico del
País

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Incremento del desempleo Abandono de la Carrera
en el País y/o la profesión

Efecto directo: baja


calidad de los estudiantes
y/o egresados

Problema principal: baja


calidad de la enseñanza
Análisis:
Si analizamos el árbol de causas y le damos un peso mayor a las directas y un
peso menor a las indirectas como sigue:
Sub Total Peso Total
Causas directas 3 3 9
Causas indirectas 7 1 7
16

Causas que requieren 5


Inversión económica
Porcentaje que requiere 37.50%
Inversión económica

REALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE MINAS

¿Quiénes están afectados por el problema central?

Total de Estudiantes:
Población Lima Provincia Total
Estudiantes 750 3250 4000

Edad y Sexo de los Estudiantes


Edad Promedio del Estudiante: 22
Edad Promedio del Egresado: 25
Hombres: 95 %
Mujeres: 5%

Desde que se oficializó la especialidad de minas en el Perú en el año de 1876,


hasta la actualidad, existen 16 universidades que imparten la carrera con
aproximadamente 4000 estudiantes, 400 egresados por año, y con tan sólo el 10%
de éstos logrando insertarse en el mercado laboral minero local, y por falta de
competitividad, egresan con pocas oportunidades de competir en el mercado
laboral internacional.
Pero además de tenerse un problema de sobreoferta de profesionales, se tiene un
problema de calidad en la formación de estos. Solo 3 de las 16 facultades cuentan
con laboratorios e infraestructura de enseñanza medianamente adecuados. Los
profesores en su mayoría no cuentan con grados académicos superiores a
bachiller; están mal pagados; su producción intelectual en libros, manuales o
trabajos de investigación es casi nula; no poseen formación pedagógica; la
selección de los alumnos es pobre en algunos casos; escasean las oportunidades
de prácticas en la industria; el apoyo económico estatal es mínimo. Todo esto ha
llevado a la industria a crear mecanismos de selección de personal peculiares
empezando por los avisos de oferta de trabajo que invariablemente indican
“procedente de universidad de prestigio”, o bien, reclutando personal en el
extranjero, o enviando a los locales que muestran condiciones a perfeccionarse en
institutos de enseñanza fuera del país.
Si hacemos un análisis Local, la situación actual del mercado de trabajo es crítica
por que los ingresos laborales están estancados y bajos. Existe débil creación de
empleo total desde 1998, además destrucción neta de empleo formal, los empleos
duran cada vez menos, Se incrementó el uso de contratos temporales y la
informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos).
Si hacemos un análisis mundial la tendencia es a que las escuelas de minas están
cerrando. Es probable que en unos pocos años, el mundo enfrente una escasez
de Ingenieros de Minas o tal vez, como auguran algunos estudiosos del tema,
dicha escasez sea cubierta por profesionales de otras especialidades que poco a
poco van desplazando a los Ingenieros de Minas de sus ocupaciones típicas. Esto
obliga a reevaluar el rol del profesional minero, su formación y perfil.

PERFIL PROFESIONAL ACTUAL DEL INGENIERO DEL TERCER MILENIO

Luego de hacer un análisis interno y externo de nuestra Educación y en un marco


global podemos presentar el perfil profesional del Ingeniero de Minas del Tercer
Milenio, comparándolo con la del perfil tradicional:
PERFIL TRADICIONAL DEL INGENIERO

· Base académica, sin estándar a nivel nacional.


· Tendencia a la especialización única.
· Supervisor jefe que manda y ordena, no comunica.
· Poca valoración a los recursos humanos.
· Poca importancia a la seguridad, medio ambiente.
· Relativo interés en costos y aspectos administrativos
· Sin visión del negocio.
· Esfuerzo propio para desarrollo, auto actualización informática, aprendizaje de
otros idiomas.

PERFIL DEL INGENIERO DEL TERCER MILENIO

· Estándar Académico nacional a nivel internacional.


· Filosofía Profesional Responsable: Salud, Seguridad y Calidad de Vida.
. Responsabilidad en Protección Ambiental.
. Relaciones con la Comunidad.
· Visión del Negocio.
· Relaciones Humanas.
. Participación e involucramiento, Trabajo en Equipo.
. Comunicación Efectiva - Interacción y retroinformación.
. Aprendizaje continuo - Mejora Continua. (Actitud innovadora).
. Anticiparse y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales.
· Dominio de sistemas de informática e idiomas.
. Dominio del Sistema Legal y Tributario.
· Ética - Valores : Conducta de Negocios.
. Liderazgo.
. Capacidad de expresión gráfica.
. Visión sistémica y multidisciplinaria.
. Conciencia de su papel como agente transformador de la sociedad.
CONCLUSIONES

• Analizando las curriculas de estudio que se imparten en las universidades


del país concluimos que solo el 15% de lo que necesitamos para ser
competitivos a nivel mundial nos lo imparten en las universidades, esto
incluye las deficiencias curriculares y enseñanza.
• Analizando el árbol de causas observamos que un 37.5% requiere de
inversión económica para hacer frente a nuestro problema central ello será
asumido por la Universidad en la mayoría de casos, mientras que el 63.5%
se resolverá con la actitud en primera instancia; esto demuestra que
nosotros los estudiantes, también somos parte del problema.
• No debemos gastar energía, talento, tiempo y recursos en atender
problemas secundarios, sino concentrarlas en resolver nuestro problema
principal, para ello la universidad y los gremios estudiantiles deberán pasar
por un proceso de Acreditación y Reingeniería.
• El efecto final de nuestro problema principal muestra que estamos
incrementando el retraso socio-económico del país.
• Se deben proponer medios de solución integral de nuestro problema y no
pensar que solo el profesor, la curricula o el perfil profesional de ingeniero
son partes de la solución.

• Se necesita con urgencia un departamento de Planeamiento Estratégico en


cada facultad cuya función no es la de obtener un documento para que
después nadie lo utilice. El objetivo es desarrollar un proceso participativo y
de reflexión donde definamos que tipo de Facultad deseamos ser en los
próximos 10 años, juntos y con honestidad podamos identificar cuales son
nuestras debilidades más graves, cuales son nuestras fortalezas, cuales
son nuestras oportunidades y amenazas que nos depara el mundo exterior
y en base a esto, planear que programas de acción debemos realizar para
alcanzar nuestra visión de Futuro.
ESTRATEGIAS DE SOLUCION

Antes de comenzar ha proponer soluciones para mejorar nuestra organización


universitaria haremos un esquema en el cual definirá los pasos que nos llevo a
ello.

VISIÓN/MISIÓN

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


Fortalezas FODA Oportunidades
Debilidades Amenazas

ESTRATEGIAS
Global (competitiva)

VISION
La Universidad Peruana debe elevar su rol de servicio al progreso de nuestro país
investigando y administrando los recursos, de esta manera debemos ser
consultores de la sociedad dando soluciones a los problemas económicos y de
actitud, generando propuestas y posibilidades de solución al problema laborar que
permitan al país prosperar en un mundo donde el saber y los valores constituyen
una de las principales fuentes de progreso, educando a los estudiantes con alto
nivel intelectual, ético, emprendedor, íntegros y solidarios; integrando a la
Universidad a los procesos de globalización de la era del conocimiento para tener
así al profesional ingeniero del tercer milenio.

MISIÓN
Ser una Universidad de Educación Superior en permanente progreso, constituida
por una comunidad universitaria con conciencia crítica, comprometida con su país,
que crea, cultiva y comparte el conocimiento superior al más alto nivel de
excelencia, preservando la cultura y respetando la diversidad.
Es así que presentamos el extracto de la declaración sobre la misión de las
universidades en el siglo XXI según la Declaración Mundial sobre Educación
Superior.
Art. 1: La misión de educar, capacitar e investigar.
El artículo 1º establece que las misiones y los valores centrales de la educación
superior y en especial la misión de contribuir al desarrollo sustentable y al
mejoramiento del conjunto de la sociedad deben ser preservados, reforzados y
ampliados, con el fin de:
a) Educar graduados altamente calificados que sean, al mismo tiempo,
ciudadanos responsables capaces de satisfacer las necesidades de todos los
sectores de la sociedad
b) Estar abierta a la educación superior a lo largo de toda la vida, ofreciendo
múltiples alternativas, así como flexibilidad para entrar y salir del sistema, a fin de
educar para la ciudadanía y para una participación activa en la sociedad, con una
visión universal y orientada a la creación de capacidades endógenas, a la
consolidación de los derechos humanos, al desarrollo sustentable y a la
democracia y la paz, en un contexto de justicia.
c) Crear conocimiento mediante la investigación y difundirlo; proveer asesoría para
lograr el desarrollo económico, social y cultural; promover y desarrollar la
investigación científica y tecnológica, así como en las ciencias sociales, las
humanidades y las artes creativas.
d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, incrementar, promover y
diseminar las culturas nacional, regional, internacional e histórica, en un contexto
de diversidad y pluralismo cultural.
e) Contribuir a proteger y reforzar los valores sociales, formando a los jóvenes en
los valores que constituyen la base de la ciudadanía democrática y ofreciendo
perspectivas críticas y desinteresadas para la discusión de opciones estratégicas y
el reforzamiento de las visiones humanistas.
f) Ayudar al desarrollo y mejoramiento de todos los niveles educativos, incluso
mediante la formación de los docentes.
Si nos hacemos la pregunta
¿Como invertimos nuestro tiempo?

Trabajar el largo
plazo en pos de 20%
nuestra visión
Trabajamos el día
a día
Con objetivos
100%
poco claros en el tiemp Trabajar el día a día
largo plazo. en base a nuestra 80%
misión

Tiempo

Situación actual Situación deseada

VISION

Planeamiento Estratégico

Acreditación
20%

El tema del perfil del Ingeniero del Tercer Milenio es


clave para el futuro y tiene
Que estar inmerso en el plan estratégico de la
80% Universidad y de sus Facultades

Tiempo
VISION Y MISIÓN DEL ESTUDIANTE

Como estudiantes de ingeniería de la universidad peruana nuestra visión y misión


no debe ser diferente por cuanto debemos estar involucrados en el problema y
comprometidos con ser parte de la solución, para lo cual proponemos la siguiente
visión y misión del estudiante.

visión
• Alcanzar el liderazgo en el campo de la ingeniería a nivel global.
• Ser un profesional investigador e innovador en el campo de gestión
empresarial
• Ser Consultores de la sociedad.

Misión
ser competitivos en el campo de la ingeniería al culminar nuestra profesión, para
así brindar nuestros conocimientos en beneficio de la comunidad, contribuyendo
con el desarrollo del país.

ESTRATEGIAS
• En el Perú, la tasa de sindicalización se ha reducido a niveles bajísimos,
compartiéndose una tendencia que se observa en toda América Latina y en
países desarrollados. Debemos mejorar el marco de las relaciones
laborales, promoviendo la modernización de los gremios y asociaciones
estudiantiles así como los centros culturales, estos tienen que convertirse
en un socio estratégico en el proceso de creación de riqueza, las cuales
emprenderán convenios con entidades e instituciones externas los cuales
complementarán los conocimientos adquiridos.
• APRENDER A APRENDER: Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a
ser. Aprender a Conocer implica el desarrollo de las habilidades que
conformar la inteligencia, tales como: razonar, deducir, comunicar con
claridad y la resolución de problemas. De la misma forma, es importante el
desarrollo de otros procesos del pensamiento como la memoria, pero de tal
manera que el alumno disfrute el conocimiento. Por lo consiguiente,
propiciar y fomentar en el individuo el desarrollo de éstas acciones: Hacer,
Conocer y Convivir, convergen en aprender a SER que significa crecer en
Humanidad, principalmente para el estudiante y que dé como resultado
adultos más autónomos, libres, responsables y capaces de integrarse a la
sociedad.
• APRENDER A HACER: Todos, inclusive los menos dotados, debemos
aprender a autogestionarnos, a manejarnos a nosotros mismos, a hacer
automanagement. Debemos aprender a desarrollarnos. Tendremos que
ubicarnos en donde podamos dar nuestra mayor contribución. Y tendremos
que mantenernos con la mente alerta y ocupada durante nuestra vida.
• Si somos concientes que sólo el 10% de los egresados consigue insertarse
en el mundo laboral minero, el ser Ingeniero del tercer milenio nos dará la
posibilidad de ser un joven emprendedor, capaz de potencializar sus ideas
para darle origen a una empresa con valor agregado que ayude a construir
el país que merecemos.

Para ello necesitamos ayudar a crear un ambiente de confianza a nivel


nacional, teniendo presente que para desarrollarnos como país
necesitamos INVERSIÓN.
RECOMENDACIONES

• Algunas reflexiones que surgen después de algunos años de trabajo, es


que lo más difícil no es aprender cosas nuevas, sino lo más difícil es
desaprender aquellas cosas que quizás fueron útiles en el pasado, pero
que hoy en día ya no nos sirven o aportan muy poco.
• “Cuando se desea poner en practica algo nuevo, el principal enemigo de
este esfuerzo se halla dentro de la propia organización y dentro de la propia
persona. Si no se puede vencer este enemigo, no habrá progreso”.
• Hay dos tipos de personas que marcan la diferencia del éxito en esta vida,
las que dejan que las cosas sucedan y la que hacen que las cosas
sucedan.
BIBLIOGRAFÍA

AUTOMANAGEMENT
Peter Drucker
UNIVERSIDADES DEL MUNDO
Universidad Francisco Gavidia – El Salvador
AUTO EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Sub comisión técnica del SUE
TRANSDICIPLINARIEDAD Y UNIVERSIDAD
UNESCO
LA INTELIGENCIA DEL SIGLO XXI
CENCA – UNI
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
CENCA – UNI
GANAR / GANAR
CENCA – UNI
GERENCIA DE PROYECTOS HABITO DE VIDA PROFESIONAL
Ing. Roberto Morales Morales – Rector UNI
GESTION DE LA EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Ing. Mario Cedrón Lassus
PMBOK-PMI
Sección Estudiantil PMI::UNI
SEMBLANZAS

Agradecemos muy profundamente la colaboración de nuestros asesores:


Ing. Ramiro Escurra
Ing. Roberto Morales Morales
Ing. Mario Cederrón Lassus
Ing. Sandro Guarniz Anticona
Por habernos brindado su experiencia, además por sus consejos y el tiempo que
nos dedicaron lo cual ha colaborado para la realización de este trabajo.

También agradecemos de manera muy especial al CIRCULO MINERO MARIO


SAMAME BOGGIO por ser el nicho que nos brindo la oportunidad de
desarrollarnos profesionalmente y encontrar muchas de las respuestas a las
incógnitas de nuestra vida, de igual modo a todos sus integrantes por creer en
nosotros.

Das könnte Ihnen auch gefallen