Sie sind auf Seite 1von 33

23 de Marzo del 2018

UNAN FAREM-MATAGALPA

Nombre:
 Joxan Maudiel Montenegro Rizo

Docente:
 Lic. Javier Lumbis
Materia:
 Contabilidad 1
Tema:
 Investigación
Banco central de Nicaragua (BCN).

Ley orgánica del banco central de Nicaragua (ley 732).

Artículo 1: Objeto de la Ley.


La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento del Banco Central de
Nicaragua, ente estatal regulador del sistema monetario, creado por Decreto
Legislativo No.525 “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua” del 28 de Julio de
1960, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 211 del 16 de Septiembre del mismo
año. El Banco Central es un Ente Descentralizado del Estado, de carácter técnico, de
duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones respecto de aquellos actos y contratos
que sean necesarios para el cumplimiento del objeto y atribuciones establecidas en
la presente Ley. El Banco Central de Nicaragua será llamado en lo sucesivo para
fines de esta Ley, el “Banco Central” o simplemente el “Banco”. Para todos los
efectos legales debe entenderse se entiende que la personalidad jurídica del Banco
ha existido sin solución de continuidad desde la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo No. 525 “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua que lo creó. La
formulación y ejecución de la política monetaria y cambiaría será de la competencia
exclusiva del Banco Central de Nicaragua, por lo que en el ejercicio de dichas
facultades estará sujeto únicamente a las disposiciones de la presente Ley.

Art. 3 Objetivo Fundamental.


El objetivo fundamental del Banco Central es la estabilidad de la moneda nacional y
el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos.

Art.4 Política Monetaria y Cambiaria.


El Banco Central, determinará y ejecutará la política monetaria y cambiaria, en
coordinación con la política económica del Gobierno a fin de contribuir al desarrollo
económico del país, atendiendo en primer término el cumplimiento del objetivo
fundamental del Banco.
Art. 5 Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Banco Central las
siguientes:
1. Formular y ejecutar la política monetaria y cambiaria del Estado, de acuerdo
con los términos del Artículo 4 de la presente Ley;
2. Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero del
país, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia de Bancos y de
Otras Instituciones Financieras;
6. Prestar servicios bancarios no crediticios al Gobierno y actuar como agente
financiero del mismo, cuando éste lo solicite, supeditado al cumplimiento de su
objetivo fundamental;
7. Actuar como banquero de los bancos y de las demás instituciones financieras,
de acuerdo con las normas dictadas por el Consejo directivo del Banco
Central;
10. Realizar todas las operaciones que sean compatibles con su naturaleza de
Banco Central, así como las que sean propias de un banco siempre que sean
igualmente compatibles con la naturaleza de sus funciones y de las
operaciones que está autorizado por esta Ley. En tal carácter el Banco Central
gozará de los mismos privilegios establecidos en la Ley para los bancos
comerciales. En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el Banco Central,
su Consejo Directivo y sus funcionarios estarán sujetos únicamente a lo
establecido en la presente Ley.
Art. 19 Atribuciones del Consejo Directivo. El Consejo Directivo tiene las siguientes
atribuciones:
1. Aprobar el programa monetario anual del Banco, determinar el régimen
cambiario y los lineamientos de la política cambiaria;
2. Dictar las políticas para la promoción del buen funcionamiento y estabilidad
del sistema financiero del país, sin perjuicio de las atribuciones de la
Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.
Art. 34 Unidad Monetaria. Símbolo.
La unidad monetaria de la República de Nicaragua es el Córdoba, que se subdivide
en cien partes iguales denominadas centavos de Córdoba. Su símbolo es “C$”.

Art. 36 Expresión y Liquidación en Córdobas. Los precios, impuestos, tasas, tarifas,


honorarios, sueldos, salarios, contratos y obligaciones de cualquier clase o
naturaleza que deban ser pagados, cobrados o ejecutados en el país se expresarán
y liquidarán en Córdobas. Toda cláusula calificativa o restrictiva, que imponga pagos
en metales, monedas o divisas extranjeras o cualquier unidad monetaria o medio de
pago que no sea el Córdoba será nula.

Art. 37 Excepciones a la Expresión y Liquidación en Córdobas. Se exceptúan de lo


dispuesto en el artículo anterior:
3. Las operaciones efectuadas por los bancos e instituciones financieras
supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones
Financieras.

Art. 38 Cláusula de Mantenimiento de Valor.


En todo contrato podrá establecerse una cláusula por la cual las obligaciones
expresadas en córdobas mantendrán su valor con relación a una moneda extranjera.
En este caso, si se produce una modificación en el tipo oficial de cambio del Córdoba
con relación a dicha moneda, el monto de la obligación expresada en córdobas
deberá ajustarse en la misma proporción a la modificación operada.

Art. 39 Poder Liberatorio de la Moneda Nacional.


La obligación de pagar cualquier suma en moneda nacional, se solventará
entregando billetes en cantidades ilimitadas, o monedas de curso legal hasta el límite
de su poder liberatorio. Nadie estará obligado a recibir en pago de una obligación y
de una sola vez más de cien piezas de cada una de las diferentes monedas. No
tendrá ningún efecto legal el pacto de efectuar cualquier pago, total o parcialmente,
en moneda de determinado metal, aleación o denominación, aunque ésta sea de
curso legal dentro de la República.

Art. 49 Acuerdos o Contratos con Bancos e Instituciones Monetarias o Financieras.


El Banco Central podrá celebrar, en su propio nombre o en representación y por
cuenta del Gobierno, en su carácter de agente del mismo, acuerdos o cualquier otra
clase de contratos con otros bancos o instituciones públicas, privadas o
internacionales, de naturaleza monetaria, financiera o similar, establecidas en el
exterior.

Art. 52 Tasas de Interés.


El Banco Central señalará, por vía general, las tasas de interés que cobrará a los
bancos y sociedades financieras por sus operaciones de crédito. Se podrán
establecer tasas diferenciales para las distintas clases de operaciones. La tasa de
interés de las operaciones activas y pasivas de las entidades financieras será
determinada libremente por las partes.

Art. 53 Operaciones con Letras del Tesoro y Otros Valores de Deuda Pública.
El Banco Central con sujeción a los topes establecidos en el Artículo 63 de esta Ley,
podrá comprar, vender, descontar y redescontar a los bancos y sociedades
financieras, letras del Tesoro y otros valores de deuda pública, provenientes de
emisiones públicas.

Art. 54 Préstamos o Anticipos en caso de Dificultades Transitorias de Liquidez.


El Banco Central podrá conceder a los bancos y sociedades financieras, préstamos o
anticipos como apoyo para enfrentar dificultades transitorias de liquidez, por un plazo
máximo de treinta (30) días, con garantía de valores y otros activos calificados como
elegibles por el Consejo Directivo, mediante resolución de carácter general.
Corresponderá al Consejo Directivo fijar, mediante resolución, el límite máximo de
endeudamiento de los bancos e instituciones financieras con el Banco Central, en
base a un porcentaje del patrimonio de la respectiva entidad. En ningún caso el
Banco Central otorgará crédito a bancos o sociedades financieras que, de acuerdo
con informe de la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras,
mantengan deficiencias en el cumplimiento del nivel de capital total requerido en
relación con sus activos ponderados de riesgo.

Art. 55 Porcentaje Máximo a Prestar.


El Consejo Directivo del Banco Central determinará el porcentaje máximo con
relación al valor de las garantías, que podrá ser prestado en cada una de las
modalidades de crédito de que tratan los artículos anteriores.

Art. 56 Condiciones Adicionales.


El Banco Central podrá establecer condiciones adicionales para las diversas
operaciones de crédito, restringir los plazos máximos, exigir márgenes de seguridad
entre el importe de los préstamos y el valor de las garantías, y sin que constituya
asignación de cupos de crédito, fijar el monto total de las operaciones de crédito que
pudiera efectuar con una misma empresa bancaria.

Art. 57 Independencia para Decidir sobre Documentos o Solicitudes de Crédito.


El Banco Central decidirá con entera independencia la aceptación o el rechazo de
cualquier documento o solicitud de crédito que se le presente.

Art. 58 Fijación de Encajes Bancarios Mínimos.


El Banco Central podrá fijar encajes bancarios mínimos, consistentes en cierto
porcentaje de los depósitos y otras obligaciones con el público a cargo de los bancos
y sociedades financieras. De igual manera, estarán sujetas a encaje otras
operaciones pasivas, contingentes o de servicios que realicen dichas instituciones,
cuando estas operaciones, a juicio del Consejo Directivo, previo informe del
Superintendente de Bancos, deban ser constitutivas de encaje bancario. Estos
encajes podrán ser en dinero efectivo o en valores del Banco Central. El Consejo
Directivo establecerá las condiciones y demás regulaciones sobre esta materia. El
Banco Central está facultado para reconocer intereses sobre el monto de los encajes
que excedan del límite que fije su Consejo Directivo. Las sumas que conforman el
encaje exigido a los bancos y sociedades financieras, son inembargables y no
estarán sujetos a retención ni restricción alguna.

Art. 59 Cálculo del Encaje Legal.


El encaje legal se calculará de conformidad al método que establezca el Consejo
Directivo del Banco Central de Nicaragua. En caso de incumplimiento del encaje por
un período de tiempo que exceda al que establezca el Consejo Directivo y por el
tiempo en que se mantenga la deficiencia, el Superintendente de Bancos aplicará
una multa, la cual consistirá en un porcentaje del déficit de dicho encaje, igual a la
tasa de interés más alta que cobren los bancos comerciales y sociedades financieras
para las operaciones de crédito a corto plazo, más el uno por ciento (1%). Además
de esta multa, y mientras dure la deficiencia de encaje, el Superintendente de
Bancos podrá prohibir al banco o sociedad financiera de que se trate, efectuar
nuevos préstamos e inversiones.

Art. 60 Operaciones de los Bancos con Monedas o Divisas Extranjeras.


Los bancos podrán efectuar operaciones con monedas o divisas extranjeras que de
acuerdo con las prácticas bancarias y los principios técnicos de la materia, sean de
ejecución usual por dichas instituciones.

Art. 63 Compra y Venta de Valores de Deuda Pública.


El Banco Central podrá comprar y vender en el mercado secundario, valores de
deuda pública con vencimiento máximo de un año. También podrá comprar y vender
en el mercado secundario otros valores oficiales con vencimientos mayores, siempre
que sean calificados como elegibles por el Consejo Directivo. El valor total de los
valores públicos que podrán ser adquiridos por el Banco Central estará limitado por
el programa monetario anual. La adquisición o venta de estos valores solamente se
hará con el propósito de influir los agregados monetarios y nunca como medio de
financiación directa o indirecta del ente público emisor del valor.
Art. 65 Emisión de Valores Negociables por el Banco Central.
Para evitar fluctuaciones inmoderadas en la liquidez de la economía y de acuerdo
con los términos del correspondiente programa monetario anual, el Banco Central
podrá emitir, vender, amortizar y rescatar valores negociables que representarán una
deuda del propio Banco, y que serán emitidos según lo determine el Consejo
Directivo, el cual fijará las condiciones generales que considere convenientes para su
emisión, circulación y rescate. Estos valores podrán emitirse en moneda nacional o
extranjera.

Art. 66 Características de los Valores Negociables.


Los valores a que se refiere el artículo anterior, serán libremente negociables por
cualquier persona natural o jurídica, inclusive las entidades financieras. Podrán ser
rescatados por el Banco Central, ya sea por compra directa a los tenedores, o en
operaciones de mercado abierto.

Art. 72 Obligación de Suministrar Información al Banco Central.


Las oficinas o dependencias del Sector Público están obligadas a suministrar al
Banco Central los informes que éste les solicite para el cumplimiento de sus
funciones y en especial para el cumplimiento del artículo precedente. Asimismo, los
bancos, instituciones financieras y cualquiera persona natural o jurídica con
residencia o domicilio en el territorio nicaragüense, sea nacional o extranjera, están
obligados a proporcionar al Banco Central las informaciones estadísticas que éste les
solicite en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley. Esta información
deberá ser utilizada única y exclusivamente para fines estadísticos y de análisis
macro económico. Quienes se negaren a cumplir con lo dispuesto en el párrafo
anterior de este artículo, o suministren información falsa o incompleta, incurrirán en
una multa de quinientos a cinco mil Unidades de multa por cada vez, que impondrá el
Presidente del Banco a beneficio del Tesoro Nacional. En el caso de bancos e
instituciones financieras, la multa se duplicará por cada reincidencia en el
incumplimiento del presente artículo. Las multas establecidas en el presente artículo
también podrán ser aplicadas a los participantes en el Sistema de Pagos del país por
incumplimiento de las normas aprobadas por el Consejo Directivo, o por no proveer
en tiempo y forma la información que el Banco le solicite. El valor de cada unidad de
multa se calculará de acuerdo a lo establecido en el artículo 159 de la Ley No. 561.

Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no bancarias y Grupos


Financieros.
(Superintendencia de Bancos)
Artículo 1.-La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de la
Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, que en adelante
se denominará simplemente "La Superintendencia", Institución Autónoma del Estado
con plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones respecto
de aquellos actos o contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objetivo
establecido en la presente Ley. Para todos los efectos legales debe entenderse que
la existencia jurídica de la Superintendencia creada por la Ley Nú mero 125 del
veintiuno de Marzo de mil novecientos noventa y uno y publicada en La Gaceta,
Diario Oficial Número 64 del diez de Abril del mismo año, ha permanecido sin
solución de continuidad desde la entrada en vigencia de la Ley Número 125
mencionada anteriormente.

Artículo 2.- La Superintendencia velará por los intereses de los depositantes que
confían sus fondos a las Instituciones Financieras, legalmente autorizadas para
recibirlos, y preservar la seguridad y confianza del público en dichas instituciones;
promoviendo una adecuada supervisión que procure su solvencia y liquidez en la
intermediación de los recursos a ellos confiados. La Superintendencia tiene a su
cargo autorizar, supervisar, vigilar y fiscalizar la constitución y el funcionamiento de
todos los bancos, sucursales y agencias bancarias que operen en el país, ya sean
entidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras, que se dediquen
habitualmente en forma directa o indirecta, a actividades de intermediación entre la
oferta y la demanda de recursos financieros o a la prestación de otros servicios
bancarios. La Superintendencia también autorizará, supervisará, vigilará y fiscalizará
las instituciones financieras no bancarias, que operen con recursos del público en los
términos establecidos en la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no
Bancarias y Grupos Financieros. La Superintendencia también autorizará,
supervisará, vigilará y fiscalizará las Instituciones Financieras no Bancarias que por
leyes especiales corresponda regular su funcionamiento. La Superintendencia
ejercerá en forma consolidada la supervisión, vigilancia y fiscalización de los grupos
financieros, así como las demás facultades que le corresponden en relación con tales
grupos, en los términos previstos en la ley.

Artículo 3.- Para el cumplimiento de sus fines, la Superintendencia tendrá las siguientes
atribuciones:
1. Resolver las solicitudes presentadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras para constituir y poner en operación nuevos bancos, sucursales y agencias
bancarias y demás instituciones a que se refiere el artículo anterior.
2. Supervisar, inspeccionar, vigilar y fiscalizar el funcionamiento de todas las entidades bajo
su ámbito de acción.
3. Regular la suficiencia de capital, la concentración de crédito, el crédito a partes
relacionadas y la clasificación y provisionamiento de cartera.
4. Hacer cumplir las leyes especiales y generales y las normas reglamentarias que rijan para
la constitución, transformación, disolución y liquidación de las instituciones sujetas a su
supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización.
5. Resolver la intervención de cualquier banco o entidad financiera no bancaria, en los casos
contemplados por la ley.
6. Solicitar la liquidación forzosa de cualquier banco o entidad financiera no bancaria bajo su
supervisión, inspección, vigilancia, y fiscalización, en los casos contemplados por la ley, y
ejecutarla cuando la ley le atribuye esa facultad.
7. Hacer cumplir las disposiciones a que las entidades supervisadas, inspeccionadas,
vigiladas, y fiscalizadas estén obligadas conforme a la presente Ley, la Ley del Sistema de
Garantía de Depósitos, la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua y las normas que se
deriven de éstas, e imponer las sanciones de carácter administrativo por el incumplimiento a
dichas leyes y normas.
8. Hacer del conocimiento público el nombre o denominación social de las entidades
sometidas a su supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización, de acuerdo con el artículo 2
de esta Ley, así como el listado de Directores con sus generales de ley y los cargos que
ostentaren.
9. Requerir de los bancos y demás instituciones supervisadas, inspeccionadas, vigiladas y
fiscalizadas, los informes e informaciones que necesite para el cumplimiento de sus
funciones.
10. Inspeccionar regularmente las instituciones que le corresponda, vigilar y realizar arqueos
y otras verificaciones convenientes por medio del personal de la Superintendencia o el
debidamente contratado para tal efecto. En este caso el personal está obligado a observar el
sigilo bancario, so pena de responsabilidades civiles y penales según el caso. Estas
inspecciones, arqueos y verificaciones deberán realizarse por lo menos una vez al año y
podrán llevarse a cabo sin previo aviso a las instituciones a inspeccionar.
11. Declarar sin valor legal y sin efectos societarios y jurídicos los nombramientos de los
Directores, del Gerente General o del Principal Ejecutivo y del Auditor Interno de las
Instituciones Financieras sujetas a su supervisión, inspección, vigilancia, y fiscalización, si no
llenan los requisitos de ley. Así mismo, podrá ordenar la destitución de los Directores y
funcionarios de las Instituciones sometidas a su competencia, por irregularidades cometidas
en el ejercicio de sus funciones de conformidad con esta Ley, todo sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales que correspondan.
12. Impartir a las instituciones sujetas a su supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización,
las instrucciones necesarias para subsanar las deficiencias o irregularidades que se
encontraren y 1 Reformado por Ley No. 552, del día 31/08/05, Gaceta No.169 adoptar las
medidas que sean de su competencia para sancionar administrativamente y corregir las
infracciones que se hubieren cometido.
13. Dictar las normas y disposiciones necesarias para el cumplimiento del objeto de esta
Ley.
14. En nombre y a cuenta de la entidad respectiva, y previa autorización de Consejo
Directivo de la Superintendencia de Bancos y de otras Instituciones Financieras, contratar
servicios de auditoría para casos especiales, cuando lo considere necesario para el mejor
desempeño de sus funciones, sin menoscabo de las disposiciones legales vigentes. Si la
situación lo justificare, el Superintendente seguirá el procedimiento establecido en el artículo
169 de la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos
Financieros, para hacer efectivo el pago.
15. Suscribir acuerdos de intercambio de información y cooperación con organismos o
grupos de organismos extranjeros de supervisión de índole financiera.
16. Realizar todas aquellas actividades compatibles con su naturaleza y cualquier otra que
dispongan las leyes. La Superintendencia de Bancos tendrá competencia exclusiva en el
ejercicio de sus facultades legales de supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización de las
entidades a las que se refiere la presente Ley, con exclusión de cualquier otra autoridad
administrativa o de control. Lo anterior sin perjuicio de la obligación del Superintendente de
informar sobre su gestión a la Asamblea Nacional. La Contraloría General de la República
ejercerá su función fiscalizadora con respecto a la Superintendencia de Bancos, únicamente
en lo que se refiere a la administración de su presupuesto.

Artículo 4.-La Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, tiene


como órganos superiores un Consejo Directivo, un Superintendente y un Vice-
Superintendente. El Consejo Directivo es el órgano a cuyo cargo se encuentra la
actividad de dictar las normas generales aplicables a los bancos, instituciones
financieras no bancarias y grupos financieros. El Superintendente tendrá a su cargo
hacer cumplir las normas generales dictadas por el Consejo Directivo, así como la
administración y el manejo de las gestiones propias de la Superintendencia, y
ostentará su representación, en los términos que para cada uno de estos órganos
establece la ley. En ausencia del Superintendente, el Vice-Superintendente le
sustituirá en sus atribuciones.

Artículo 105.- Corresponde al Consejo Directivo de la Superintendencia:


1. Dictar normas generales para fortalecer y preservar la seguridad y confianza del
público en las instituciones bajo la supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización
de la Superintendencia.
2. Dictar normas generales que promuevan una adecuada, ágil, moderna y práctica
supervisión sobre las instituciones sujetas a la supervisión, inspección, vigilancia y
fiscalización de la Superintendencia.
3. Dictar normas generales para evitar o corregir irregularidades o faltas en el
funcionamiento o las operaciones de las Instituciones Financieras que, a juicio del
Consejo Directivo, pudieran poner en peligro los intereses de los depositantes, la
estabilidad de alguna Institución o la solidez del Sistema Financiero.
4. Autorizar la constitución de las nuevas instituciones a que se refiere el artículo 2
de la presente Ley, de conformidad a lo establecido por la ley de la materia.
5. Aprobar normas generales que aseguren el origen lícito del capital de las
Instituciones Financieras y para prevenir el lavado de dinero y otros activos dentro
del sistema financiero y los sectores vinculados, tales como emisores de tarjetas de
crédito, agencias de bienes raíces, arrendadoras de vehículos y prestamistas.
6. Aprobar normas generales sobre capital requerido, grupos financieros y
operaciones, contratos y transacciones con partes relacionadas, de conformidad con
las leyes financieras.
7. Aprobar los criterios generales de evaluación y clasificación de los activos de
riesgo, las pautas para la constitución de reservas y provisiones, las condiciones
para distribución de utilidades y todo lo relacionado a las agencias de clasificación de
riesgo y peritos valuadores.
8. Emitir las normas necesarias para impedir actividades u operaciones que
perjudiquen a terceros, o propicien la concentración de riesgos, en consecuencia
podrá, entre otras:
a) Establecer las disposiciones reglamentarias para hacer efectivos los limites
máximos de 5 Reformado por Ley No. 552, del día 31/08/05, Gaceta No. 169 crédito
e inversión individual, aplicables a los bancos e instituciones financieras no
bancarias.
b) Establecer regulaciones en materia de obligaciones contingentes.
c) Establecer las reservas de capital que en general o por categorías de instituciones
sean requeridas.
d) Fijar el monto de reservas generales para saneamiento de cartera e inversiones.
9) Emitir las normas generales necesarias tendentes a evitar que las instituciones
que se encuentren bajo su jurisdicción se dediquen a la realización de actividades
para las que no fueron autorizadas.
10) Establecer normas sobre la auditoría interna y externa de las instituciones del
sistema financiero, sistemas de suministro y obtención de información y
requerimientos de documentación para expedientes, registros y archivos de las
instituciones supervisadas.
11) Dictar las normas relacionadas a las inversiones y depósitos de las instituciones
en el país y en el extranjero, así como para el establecimiento de reservas técnicas y
matemáticas de las Instituciones de seguros.
12) Conocer de la situación general del sistema financiero y la situación particular de
las instituciones bajo la supervisión, inspección, vigilancia y fiscalización de la
Superintendencia.
13) Ordenar la intervención de cualquier entidad sometida a la Vigilancia de la
Superintendencia o solicitar la disolución o liquidación de ésta según corresponda, en
el caso en que habiendo incurrido dicha entidad en una de las causales que harían
obligatorio para la Superintendencia dichas medidas, éste se haya negado a
ejecutarla cuando el Consejo se lo haya formalmente solicitado. En este caso
específico, el Consejo conocerá directamente y en única instancia de los recursos
que los interesados puedan interponer contra su decisión, y así se agotará la vía
administrativa.
14) Conocer en apelación de las resoluciones emitidas por el Superintendente de
Bancos conforme a lo dispuesto en el artículo 20 de la presente Ley, en estos casos
el Superintendente deberá inhibirse de conocer y votar sobre esa materia.
15) Autorizar el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Superintendencia y
conocer de su liquidación al final de cada ejercicio.
16) Conocer de previo, para fines de información, el informe anual que el
Superintendente vaya a presentar a la Asamblea Nacional, sobre su gestión
administrativa.
17) Realizar cualquier otra supervisión en materia financiera que dispongan las leyes
de la República y las que esta Ley atribuya a la Superintendencia, que no estén
expresamente atribuidas otro órgano o funcionario de la misma.
18) Dictar su propio reglamento interno.
19) Evacuar las consultas solicitadas por terceros sobre aspectos legales y técnicos
vinculados al quehacer de las instituciones del Sistema Financiero.
Las disposiciones aquí enumeradas no son limitativas y en consecuencia el Consejo
podrá realizar todas aquellas actividades de regulación general compatibles con el
objeto de esta Ley.

Tabla de tipo de cambio

Tasa cambiaria

Cuando se habla en economía de tasa de cambio, o también llamado tipo de cambio,


se trata de un indicador, que alude al valor que posee una moneda extranjera (divisa)
con respecto a la moneda nacional (tasa de cambio nominal).

Cuando una persona concurre a una casa de cambio y solicita cierta cantidad de
moneda extranjera, le indicarán cuanto tiene que entregar en moneda nacional para
adquirir lo peticionado. También puede suceder que alguien quiera vender divisas, y
entonces le adjudicaran por ellas un cierto valor en moneda nacional. Las tasas de
cambio para la compra de divisas difieren con respecto a las de la venta, ya que allí
está la ganancia de quienes se dedican a la actividad de comprar y vender moneda
extranjera: la venden más cara y la adquieren más barata.
Objetivo del Banco Central de Nicaragua (BCN)

La Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua (BCN) establece que el objetivo
fundamental de la Institución es la estabilidad de la moneda nacional y el normal
desenvolvimiento de los pagos internos y externos. Así mismo, la Ley Orgánica
establece que el BCN determinará y ejecutará la política monetaria y cambiaria
atendiendo en primer término el cumplimiento de ese objetivo fundamental, y que es
atribución del Consejo Directivo del BCN determinar el régimen cambiario y los
lineamientos de la política cambiaria.

Con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica, el Consejo Directivo del BCN ha


definido el marco normativo del mercado de cambio en Nicaragua, delimitado en el
Capítulo I de las Normas Financieras vigentes, en el cual se establece que los
bancos, sociedades financieras, casas de cambio y las personas naturales y jurídicas
podrán comprar y vender libremente al público dólares de los Estados Unidos de
América (USD) o cualquier otra moneda libremente convertible, por cualquier monto
y concepto.

En relación al régimen cambiario, desde enero de 1993 ha prevalecido en Nicaragua


un régimen de minidevaluaciones diarias preanunciadas, modalidad conocida como
“crawling peg”, mediante el cual la devaluación del Córdoba con respecto al USD se
conoce con anticipación.

Funciones del BCN:

 De acuerdo a la Ley No. 732. Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua,
se encuentran las siguientes funciones y atribuciones:

 Formular y ejecutar la política monetaria y cambiaria del Estado.


 Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero del
país, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia de Bancos y de
Otras Instituciones Financieras (SIBOIF).

 Normar y supervisar el sistema de pagos del país.

 Ser responsable exclusivo de la emisión de moneda en el país, así como de la


puesta en circulación y retiro de billetes y monedas de curso legal dentro del
mismo.

 Actuar como consejero de la política económica del Gobierno, y en tal carácter


hacerle conocer su opinión cuando lo considere necesario.

 Prestar servicios bancarios no crediticios al Gobierno y actuar como agente


financiero del mismo, cuando éste lo solicite, supeditado al cumplimiento de su
objetivo fundamental.

 Actuar como banquero de los bancos y de las demás instituciones financieras,


de acuerdo con las normas dictadas por su Consejo Directivo.

 Dictar y ejecutar la política de administración de sus reservas internacionales.

 Asumir la representación del Estado en materia financiera, y en tal carácter


celebrar y ejecutar las transacciones que se deriven de la participación en los
organismos financieros internacionales pertinentes.

 Realizar todas las operaciones que sean compatibles con su naturaleza de


Banco Central, así como las que sean propias de un banco, siempre que sean
igualmente compatibles con la naturaleza de sus funciones y de las
operaciones que está autorizado por la Ley.
Instituciones financieras

Financieras autorizadas por la superintendencia de bancos

En Nicaragua existen tres sociedades financieras, autorizadas por la


Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras entre 1995 y 1997,
y captan depósitos de ahorro y a plazos del público.

La Corporación Nicaragüense Financiera (CONFIA), que nació de la fusión de la


Fundación Chispa y la Financiera Internacional (INTERFIN) en 2000, cuenta con el
respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco
Centroamericano de Integración Económica, el Banco Mundial y de Alemania.

Los socios de CONFÍA son (i) Mennonite Economic Development Associates


(MEDA), con el 45 por ciento del capital, que es una asociación fundadora de la
Fundación Chispa en Nicaragua y con gran prestigio en Canadá y los Estados
Unidos de América; (ii) Profund International S.A., con el 35 por ciento del capital,
que es un fondo de inversiones participante en el capital de bancos latinoamericanos;
(iii) Internationale Micro Investitionen AG (IMI), con el 18 por ciento del capital,
institución con sede en Alemania que financia a instituciones europeas, africanas y
latinoamericanas; y (iv) socios nicaragüenses, que participan con el 2 por ciento en el
capital de la institución.

La Financiera Delta (DELTA) goza de líneas de crédito de la Corporación


Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco
Centroamericano de Integración Económica, y sus socios son personas de gran
experiencia en el mundo financiero y empresarial del país.
La Financiera Arrendadora Centroamericana (FINARCA), en la actualidad cuenta con
un socio extranjero, el Fondo Noruego de Inversiones (NORFUN) y con la asistencia
financiera de la Banco Centroamericano de Integración Económica, el City Bank y la
Financiera Nicaragüense de Inversiones. Aún no capta depósitos del público y su
financiamiento lo ejecuta mediante el fondeo de recursos externos.
Además, FINARCA ha emprendido acuerdos de inversiones financieras con la
Corporación Financiera Interamericana del Banco Mundial (IFC), la Corporación
Financiera de Holanda (FMO), y una de las más grandes empresas arrendadoras
latinoamericanas, SULEASING.

El arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento implementada por


FINARCA, por medio de la cual una sociedad financiera (arrendadora) adquiere, por
orden de un cliente (arrendatario), un bien o una serie de bienes y los entrega al
arrendatario para su uso y goce a cambio de un canon de arrendamiento. Al vencer
el contrato, el arrendatario puede adquirir el bien por medio de una opción de compra
establecida desde el inicio en el contrato.

Las sociedades financieras de Nicaragua tratan de especializarse en su atención al


público. CONFÍA atiende aproximadamente a 13,000 clientes en la micro, pequeña y
mediana empresa a través de 12 sucursales en el país.

DELTA ha tomado el liderazgo en el financiamiento de vehículos para usos personal


y productivo con un plazo hasta de 48 meses, así como la adquisición de viviendas
nuevas con un plazo máximo de 12 años.

FINARCA, además de ofrecer financiamiento a la pequeña y mediana empresa a


través del Programa de Financiamiento de Arriendo a la Pequeña y Medina Empresa
(FINAPYME), concentra su financiamiento en medianas y grandes empresas
agroindustriales, industriales, constructoras comerciales y de servicios, para el
suministro de tractores y equipo agrícolas, equipos para riego, equipo industriales,
plantas eléctricas industriales, equipos de construcción, equipos para
almacenamiento, vehículos de distribución y de transporte pesado, equipos de
comunicación y de computación, equipos de fotocopiadoras y equipos médicos.
De acuerdo con datos publicados al 31 de marzo de 2001 por la Superintendencia de
Bancos y de Otras Instituciones Financieras, las tres sociedades financieras
nicaragüenses se caracterizaban por:

- tener un total de activos equivalente a US$64 millones, que representa el 3.4


por ciento del total de activos de Sistema Financiero Nacional;

- registrar un total de depósitos de ahorro y a plazos en monedas local y


extranjera igual a US$32 millones, del cual el 87 por ciento es en dólares, con
una tasa de interés promedio ponderada 10.9 por ciento anual;

- otorgar crédito al sector privado por US$46 millones, del cual el 72 por ciento
es en dólares, con una tasa de interés ponderada de 22.5 por ciento anual;
- reflejar un bajo nivel de eficiencia, al representar su gasto administrativo el 99
por ciento de su resultado financiero bruto.

BANCOS
Al 31 de marzo de 2000, en Nicaragua funcionaban siete bancos, todos privados,
pero solo uno de ellos, el Banco Nicaragüense de Industria y Comercio (BANIC) es
de propiedad mixta, en el cual el Estado posee aproximadamente el 35 por ciento del
capital accionario.
MICROFINANCIERAS
La Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas, Ley 769, establece que las
instituciones financieras intermediarias de microfinanzas deben inscribirse en el
Registro Nacional y ser aprobadas por la Conami para gozar de beneficios.
Entre las 15 instituciones que recibieron el aval de Conami están Pro Mujer
Nicaragua, Fondo de Desarrollo Local, FDL, y Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico Rural, las que juntas representan más del 50% de la cartera de
microcrédito en Nicaragua. Julio Flores Coca, Gerente General de FDL, valoró como
positivo el registro ante la Conami. Explicó que esa acción legitima las actividades de
esa microfinanciera que tiene una cartera de US$60 millones.

Por su parte, Gloria Ruiz Gutiérrez, Gerente de Pro Mujer Nicaragua, señaló que con
la inscripción han quedado “las reglas claras del juego” para las microfinancieras.
Dijo que una de las ventajas es que podrán recibir más apoyo de la Conami. Pro
Mujer Nicaragua tiene una cartera de crédito de US$15,3 millones y el 95% de ese
monto está dirigido a las mujeres. La resolución de la Conami deberá publicarse en
La Gaceta por cada una de las microfinancieras beneficiadas.

CONAMI (comisión nacional micro finanzas)

La CONAMI se creó a partir de la Ley N° 769: "Ley de Fomento y Regulación de las


Microfinanzas" aprobada el 9 de junio del 2011, y publicada en La Gaceta, Diario
Oficial, N° 128 del 11 de julio del mismo año.
Es la Entidad encargada de regular y supervisar a las Instituciones de Microfinanzas,
así como de autorizar su registro y funcionamiento. Su Ley creadora la define como
“ente autónomo del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y plena
capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones respecto de
aquellos actos o contratos que sean necesario para el cumplimiento de sus objetivos
y funciones.”
SIBOIF

La SIBOIF se creó mediante la Ley N° 125, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°


64 del 10 de abril de 1991 y su reglamento se publicó posteriormente en La Gaceta,
Diario Oficial N° 136 del 24 de julio del mismo año. Para el 14 de octubre de 1999 se
publicó la Ley N° 316, “Ley de la Superintendencia de Bancos y de Otras
Instituciones Financieras”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N° 196.

Dicha Ley establece que la Superintendencia se encarga de velar por los intereses
de los depositantes que confían sus fondos a las Instituciones Financieras,
legalmente autorizadas para recibirlos, y preservar la seguridad y confianza del
público en dichas instituciones; promoviendo una adecuada supervisión que procure
su solvencia y liquidez en la intermediación de los recursos a ellos confiados.
La Superintendencia tiene a su cargo autorizar, supervisar, vigilar y fiscalizar la
constitución y el funcionamiento de todos los bancos, sucursales y agencias
bancarias que operen en el país así como instituciones financieras no bancarias, que
operen con recursos del público.

FOGADE
En el período 2000-2001, tuvo lugar en Nicaragua una crisis financiera que derivó en
la intervención y liquidación de cuatro importantes bancos.

Partiendo de esa experiencia, y como una forma de prevenir y contrarrestar los


estragos de futuros problemas, se creó el Fondo de Garantía de Depósitos de las
Instituciones Financieras de Nicaragua (FOGADE), mediante Ley No.371, Ley de
Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, publicada en La
Gaceta, Diario Oficial, No. 21 del 30 de enero del 2001.

Las lecciones aprendidas de la experiencia mencionada, llevaron a las autoridades a


ampliar el mandato legal del FOGADE, pasando de ser una agencia de seguro de
depósitos con facultades de caja de pago, a darle el mandato de interventor y
supervisor del proceso de liquidación de entidades miembros del Sistema de
Garantía de Depósitos.

Es así que la original Ley 371, fue derogada por la Ley 551, Ley del Sistema de
Garantía de Depósitos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 168 del 30 de
agosto del 2005, y reformada por medio de la Ley 563, Ley de Reforma a la Ley 551,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 229 del 25 de noviembre del mismo año.

De esta manera, el FOGADE quedó establecido como una entidad de derecho


público, con competencia en todo el territorio nacional, con personalidad jurídica
propia y plena autonomía funcional, presupuestaria y administrativa, de duración
indefinida, y con domicilio en la ciudad de Managua.
En su carácter de asegurador exclusivo de los depósitos que el público mantiene en
las entidades miembros del FOGADE, y en colaboración con otras instituciones de la
red de seguridad financiera -como el Banco Central de Nicaragua y la
Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras-, el FOGADE
promueve la estabilidad y confianza en el Sistema Financiero Nacional.

De igual manera, el FOGADE es uno de los 63 miembros de la Asociación


Internacional de Aseguradores de Depósitos (IADI), domiciliada en el Banco de
Pagos Internacionales en Basilea, Suiza, la cual se formó en mayo del 2002, para
mejorar la eficacia de los sistemas de garantía de depósitos, promoviendo
orientación y cooperación internacional, y facilitando la realización y participación en
conferencias internacionales y otros foros que permiten el intercambio de
conocimientos y experiencias relativas a los seguros de depósitos.

FUNCIONES:
 Administrar el Sistema de Garantía de Depósitos de las Instituciones
Financieras.
 Regular y normar de forma complementaria a la Ley, los procesos de
intervención y liquidación forzosa de los activos de las entidades miembros del
Sistema de Garantía de Depósitos.
 Ejecutar la intervención de entidades miembros del Sistema de Garantía de
Depósitos.
 Restituir los depósitos de los ahorrantes, constituidos como depósitos de
ahorro, depósitos a la vista, depósitos a plazos o a término, o combinación de
estos, conforme lo estipulado por la Ley.
 Ejercer la representación Legal y ejecutar actividades de dirección,
administración y control de la entidad intervenida.
 Supervisar el proceso de liquidación forzosa de las entidades financieras
miembros del Sistema de Garantía de Depósitos.

ASOBANP
La Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (ASOBANP) fue fundada el 23 de
Junio de 1993. Con fecha 12 de Abril de 1994 la Asamblea Nacional de Nicaragua le
otorgó su Personalidad Jurídica como Asociación Civil sin fines de lucro, mediante
Decreto 743, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 117 del 23 de Junio de 1994.
Con fecha 29 de Julio de 1994, la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua fue
inscrita en el Registro de Asociaciones del Departamento de Registro y Control de
Asociaciones del Ministerio de Gobernación de Nicaragua.

Decreto n° 1824

Artículo.1- Son títulos Valores los documentos necesarios para ejecutar el derecho
literal y autónomo que en ellos se consigna. Representan cosas, muebles corporales
de carácter mercantil, y su creación emisión, transferencias, y demás operaciones
que en ellos se estipulen, son siempre actos de comercio.

Artículo 5.- La promesa o reconocimiento unilateral contenido en un título-valor


obliga a quien lo hace sin necesidad de aceptación.

Artículo 6.- Sin perjuicio de lo que la ley establezca en particular para los diversos
títulos-valores, este en. General deberán expresar:
1.-El nombre del título de que se trata.
2.-La Promesa o reconocimiento unilateral del suscriptor.
3.-Las prestaciones y derechos que el título confiera.
4.-El lugar de cumplimiento o ejercicio de tales prestaciones-o derechos.
5.- La fecha lugar de emisión.
6.-La firma de quien lo emite, o de la persona que lo haga en sus representación.
7.-La indicación de si el título es nominativo a la orden o al portador.
Párrafo legible por Gaceta.

Boucher. (Comprobante)

Es un documento contable que acredita la compra y venta de un producto o la


prestación de un servicio entre dos partes de mutuo acuerdo.

Deja constancia de cualquier transacción económica realizada, en la que una parte


recibe un beneficio económico a cambio de la adquisición de un bien o un servicio.
Además, se crea una obligación a la parte deudora de pagar una cantidad
determinada al emisor del comprobante financiero.

Tipos de Boucher:

1. Facturas
2. Boletas de Venta
3. Tickets o cintas emitidas por
máquinas registradoras
4. Liquidaciones de compra
5. Documentos autorizados
6. Recibos por honorarios
Pagare.
Es una promesa escrita, pura y simple, por la cual una persona se obliga a pagar, o a
su orden, una suma determinada de dinero en un plazo establecido en el mismo
documento y en un lugar determinado.

Es un documento transferible por endoso, lo que, consignando su firma al dorso del


documento, el beneficiario transfiere la propiedad del mismo y en consecuencia el
derecho de cobrarlo al vencimiento.

De lo explicado anteriormente se deducen que son varias las personas que


intervienen en relación a este documento, a saber:

El Librador o Firmante: Es la persona que firma el pagaré, obligándose a pagar la


suma consignada en el mismo, en el lugar y plazo establecido.
El Beneficiario: Es la persona que recibe el Pagaré de manos del librador y a cuya
orden está extendido el mismo.
El Endosante: Es la persona que endosa el Pagaré, transfiriéndolo en consecuencia
su propiedad y el derecho de cobrarlo al vencimiento.
El Endosatario: Es la persona que recibe el Pagaré de manos del endosante,
pasando a ser tenedor del mismo y adquiriendo de esta manera el derecho de
endosarlo nuevamente o cobrarlo a su vencimiento.

El pagaré debe tener una serie de requisitos obligatorios:

Con relación al beneficiario:

 Nombre y Apellido o Razón Social

Con relación al librador:

 Firma
 Sellado de Ley
Con relación a la promesa escrita:

 La denominación Pagaré
 Lugar y fecha de emisión
 Vencimiento del plazo de pago
 La promesa pura y simpl1e de pagar
 La cláusula a la orden
 Importe a pagar en números y letras
 Domicilio de pago
 Causas por la que se extiende.

BONOS
Un bono es un certificado de deuda, es decir una promesa de pago futura
documentada en un papel, que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de
determinados pagos. Dicho de otro modo, los bonos son una obligación que
compromete al deudor a pagar una suma determinada en una fecha fija, y al abono
de intereses sobre su valor nominal al porcentaje que el documento indique.

Las cuentas de obligaciones por pagar aparecen en el balance como pasivo fijo. Es
un valor de renta fija. Su valor de vencimiento de la inversión conocido y constante.
Estas son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año.

Normalmente, el comprador del bono obtiene pagos periódicos de intereses y cobra


el valor nominal del mismo en la fecha de vencimiento, mientras que el emisor recibe
recursos financieros líquidos al momento de la colocación.

Bonos temporales: Se registran al costo. Usualmente se venden antes de que


venzan. No se tiene intención de conservarlos hasta su vencimiento. El precio de
venta será determinado por el precio corriente. Se mantiene al costo hasta que se
vendan, no hay necesidad de amortizar primas y descuentos.
Bonos permanentes: Se registra al costo o precio de compra que es su valor en el
mercado determinado por el riesgo y la tasa de interés establecida comparada con la
tasa de interés (rendimiento) que prevalece en el mercado. O al valor nominal
registrando en cuentas independientes de prima o descuento, el exceso o defecto
pagado con relación al valor de vencimiento. La prima o descuento se amortiza entre
el tiempo que media desde la fecha de adquisición y la de vencimiento. La
amortización ajusta el interés que pagan los bonos adquiridos al interés deseado
(generalmente el de mercado).

Bonos en serie: Bonos que el tenedor los adquiere completos, pero paga una parte
cada año.

Bonos redimidos: Bonos devueltos antes de su vencimiento


Bonos de Tesorería: Obligaciones emitidas en moneda nacional por el Tesoro
Público, extendidos al portador y libremente negociables, con el fin de financiar
operaciones del gobierno.

Bonos de Arrendamiento Financiero: Son aquellos emitidos por un banco o empresa


especializada con la única finalidad de financiar las operaciones propias de
arrendamiento financiero. Tienen un plazo de redención no mayor de tres años.

Bonos Subordinados: Son obligaciones emitidas por empresas bancarias y


financieras que pueden ser incorporadas para el cómputo de su patrimonio efectivo
(50%). Adicionalmente, su vida útil no debe ser inferior a cinco años, deben ser
emitidos por Oferta Pública, no pueden ser pagados antes de su vencimiento, ni
proceder a su rescate por sorteo. En caso de situaciones de insolvencia son
convertidos en acciones para capitalizar la empresa.

Bonos Corporativos: Aquellos que son emitidos por las empresas para captar fondos
que les permitan financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor
nominal, que en la mayoría de los casos es pagado al tenedor en la fecha de
vencimiento determinada. Asimismo, el monto del bono devenga un interés que
puede ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas.

INTERES

Interés es el precio que pagan los agentes económicos por usar fondos ajenos; o en
otras palabras, es el precio al cual se presta dinero.
El interés se expresa como un porcentaje del monto prestado por unidades
de tiempo, que puede ser un mes, dos meses, 180 días, un año, etc. Se pueden
mencionar dos razones fundamentales que explican la existencia del interés:

a. El prestamista (oferente de fondos) realiza un sacrificio cuando presta dinero al


posponer su consumo. El interés representa una compensación por este sacrificio. A
lo anterior se agrega el riesgo en que incurre el prestamista cuando facilita fondos a
un tercero.
b. El prestatario (demandante de fondos) obtiene un beneficio por el uso del
préstamo, que empleará para el consumo o para realizar una inversión. En
un mercado competitivo, el prestatario estará dispuesto a pagar un precio por el
préstamo, precio que será a lo más, igual a la cuantía de los beneficios que espera
obtener de los fondos tomados en préstamo. Como la mayor parte de los montos
prestados se destinan a proyectos de inversión, el beneficio del prestatario o
inversionista consiste en la tasa de retorno asignada a la inversión,
cuyo valor determinará el interés máximo que él estará dispuesto a pagar.

Existen muchas tasas de interés, que corresponden a préstamos de diferentes


plazos y riesgos. Cuanto más corto sea el plazo y menor el riesgo del préstamo,
menor tenderá a ser la tasa de interés.
El nivel de la tasa de Inflación también incide en la tasa de interés. Cuanta más alta
sea la primera, más alta tenderá a ser la segunda. No obstante, hay que distinguir
entre interés real e interés nominal.
El interés real es igual al interés nominal menos la tasa de inflación, vale decir, el
beneficio neto que obtiene el prestamista por los fondos que da en préstamo. El
interés nominal es igual al interés real, más la tasa de Inflación.

Cuando no existe inflación, el interés nominal es igual al interés real.


La función de la tasa de interés es análoga a la de cualquier precio. Ella iguala
la oferta de fondos prestables con la demanda de los mismos. Por lo tanto, si se
producen cambios en la Oferta o en la Demanda de préstamos, variará la tasa de
interés.

DINERO
En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas
regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender
bienes y servicios.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos como dinero. Las piezas
de metal como el oro y la plata fueron usadas ampliamente porque se conservan
bien y es fácil transportarlos. El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya
que pueden ser usados para joyería. Actualmente, es mucho más frecuente que no
tenga valor intrínseco, como los billetes. Al dinero sin valor intrínseco se le conoce
como dinero fiduciario. La gente acepta el dinero porque confía en que lo podrá usar
en otras transacciones.

 Funciones que cumple el dinero:

El dinero cumple tres funciones en una economía:

Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la


compra y venta de bienes y servicios.
Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas.
Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y
servicios a lo largo del tiempo.

 Características del dinero como medio de pago:

Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio debe ser:

Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un estado aceptable por un


tiempo razonable.

Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un
valor sustancial.

Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que
pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse al de cualquier mercancía.

Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de
las demás.

De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la economía


porque la oferta de dinero es insuficiente. Esto implica que es necesario evitar su
falsificación.

RESERVA LEGAL
Consiste en retener parte del beneficio obtenido por la empresa con la finalidad de
aumentar el patrimonio de la misma, en este caso, por la existencia de normativa
legal. Sus principales finalidades son la autofinanciación y la cobertura de posibles
pérdidas.
Habrá que dotar, de manera obligatoria, una cantidad igual al 10% del beneficio del
ejercicio hasta que el total de la reserva legal alcance, como mínimo, el 20% del
capital social de la empresa.
Si la empresa no obtuviese beneficio en el ejercicio, no estará obligada a llevar nada
a la cuenta de reservas.
Gracias a la reserva legal, los clientes de los bancos cuentan con una mayor
protección. Si un banco no puede afrontar sus obligaciones debido a su pasivo, la
reserva legal supone un salvoconducto para que los usuarios bancarios puedan
acceder a su dinero.

BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores es aquella organización privada que ofrece a sus miembros, en


consonancia con los mandatos de sus clientes, las facilidades necesarias para que
puedan, entre otras cosas, introducir órdenes, realizar negociaciones de compra
venta de acciones, como ser las acciones de sociedades o compañías anónimas,
bonos públicos, privados, títulos de participación, certificados y una amplia variedad
de instrumentos de inversión.

Las negociaciones de valores en los diversos mercados bursátiles que estas


organizaciones llevan a cabo se hacen tomando unos precios conocidos y
determinados en tiempo real, siempre en torno a un clima de máxima seguridad y
confianza para los inversionistas, porque el mecanismo de cualquier transacción que
se haga se encuentra debidamente regulado con antelación, lo que claro, garantiza
esta seguridad que mencionábamos.

Una de las funciones de las Bolsas de Valores es la de fortalecer el mercado de


capitales e impulsar tanto el desarrollo financiero como económico de la parte del
mundo en la cual se hallen establecidas. Muchas de ellas, incluso, existen desde
hace varias décadas, en tanto, las primeras entidades de este tipo fueron creadas
durante los primeros años del siglo XVII.
AGENTES BANACARIOS.
Persona (física o jurídica) que representa a las empresas de inversión o entidades
de crédito en la prestación y comercialización de determinados servicios financieros.

El agente se parece a una oficina bancaria pero sin poseer caja. No pueden realizar
todo tipo de actividades, por ejemplo no tienen permitido formalizar avales o
garantías.

Das könnte Ihnen auch gefallen