Sie sind auf Seite 1von 101

Implementación de la logoterapia en la educación: logoeducación.

Trabajo de grado para optar el título de:


Licenciadas en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas.

CAROLINA RESTREPO REYES


KATHERINE MONTILLA MUÑOZ

Auxiliares de investigación
Línea de investigación

Bioética, Biopolitica y ecología humana en el mundo de la vida

Grupo de investigación:
CON- ciencia. Bioética, Biopolitica y ecología humana

Universidad libre

Facultad de ciencias de la educación

Bogotá D.C, 2015

1
Implementación de la logoterapia en la educación: logoeducación.

Estudiantes

Carolina Restrepo Reyes

Katherine Montilla Muñoz

Auxiliares de investigación

Asesora de proyecto

Diana María Rodríguez González

Docente investigadora

Asesora de práctica pedagógica

Sandra Marina Palencia G.

Universidad libre

Facultad de ciencias de la educación

Licenciatura en educación básica con énfasis

en humanidades e idiomas

Bogotá D.C 2015

2
Agradecimientos

El presente proyecto es el resultado de la dedicación, el esfuerzo y la


sabiduría brindada por Dios que nos permitió guiar exitosamente nuestro
camino.

Damos las gracias a al Altísimo por manifestarnos su amor hacia nosotras a


través de las grandiosas personas que conocimos y que ayudaron a la
realización de este proyecto.

A nuestros maravillosos padres por confiar en nosotras y apoyarnos


constantemente para no desfallecer en medio del camino.

A nuestra asesora Diana María Rodríguez quien aporto con su conocimiento


y nos dio las bases sólidas para comenzar, desarrollar y terminar
satisfactoriamente este proyecto.

A nuestra Profesora de práctica Sandra Palencia, gran profesional y ser


humano por darnos consejos, apoyarnos y confiar en nuestras capacidades.

Por ultimo agradecemos a todos los profesores que durante este paso en la
universidad nos enseñaron y nos mostraron que para enfrentar esta
profesión de Docentes se debe contar con el conocimiento y la vocación.

3
RESUMEN ANALÍTICO

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE LA LOGOTERAPIA EN LA EDUCACIÓN:


LOGOEDUCACION
AUTORES: CAROLINA RESTREPO REYES – KATHERINE MONTILLA MUÑOZ

FECHA: JULIO 10 DE 2015

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en


Humanidades e Idiomas. Facultad de Ciencias de la Educación.

PALABRAS CLAVES: Logoterapia, Logoeducador, Conciencia, desarrollo ser


integral, sentido de vida

INTRODUCCIÓN: Este documento es una descripción del proyecto de


investigación del proceso logrado como auxiliares de la línea de investigación
bioética, Biopolitica, y ecología humana en el mundo de la vida, interesadas en
establecer comprensiones y rutas de acción para favorecer el sentido de la vida,
como proceso intencional que fortalece a todo educador en su práctica
profesional. Lo anterior es una contribución a lo establecido dentro del informe del
grupo de investigación en lo referente al fortalecimiento de la formación
ciudadana.
Este ejercicio de investigación aporta el desarrollo del objetivo específico del
grupo de investigación que dice: “reconocer las incidencias entre los modos de
existir: tener – con su opresiva carga de ambiciones materiales, de deseos de
poder y el ser que demanda vitalmente el placer, el amor y la comunión para todo
ser humano”. Tomado del proyecto: PROYECTO DE LA LINEA 2011 – 2014
“implementación de una red para el fortalecimiento de la formación ciudadana a
la luz de la urdimbre: bioética, biopolitica y la ecología humana.

JUSTIFICACIÓN: En el momento que empezamos a detectar un problema


descubrimos que una de las falencias a nivel de convivencia en el desarrollo de
las prácticas, fue encontrarnos con una población que mostraba conflictos
interpersonales e intrapersonales que les impedían una óptima disposición de
aprendizaje y relación con el otro. Basándonos en la idea de Potter “La humanidad
necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento
de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejora de la
calidad de vida”,1 encontramos que el docente en su ejercicio pedagógico es
quien deba brindar herramientas para generar una conciencia en pro de mejorar
la calidad de vida, sobrellevando situaciones de riesgo que ponen en juego la
estabilidad emocional de un ser humano. Es así como estamos de acuerdo con
Potter en que la bioética es una ciencia de la supervivencia. Por lo tanto

1
QUINTANAS, Anna. Reseña, Ética para la vida en sociedades tecnocientíficas. Sinéctica: Revista
electrónica de educación, Departamento de Filología y Filosofía de la Universidad de Girona
(España).2008

4
proponemos como auxiliares que es el hombre puede aprender a transformar esa
crisis social que viven continuamente, a través de la educación con sentido y el
desarrollo de la conciencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El objetivo de la educación seria generar


sentido en todos los aspectos de la vida de un ser humano; una educación para
la transformación y la trascendencia que contribuya al desarrollo del ser humano
integral en sociedad, sin embargo, la situación educativa actual presenta
inconsistencias morales, sociales y culturales, debido a que las generaciones han
caído en un desazón , por tal motivo la educación no ha tomado la responsabilidad
totalmente en su papel de direccionar al estudiante en un proceso consiente hacia
su proyección de vida.

Al iniciar la observación en el Colegio Distrital Antonio Nariño, se pudo evidenciar


durante la práctica un problema de actitud y comportamientos violentos viéndose
afectada la convivencia en el aula. Se observaron actos inapropiados como:
peleas entre pares, uso de vocabulario inapropiado y palabras amenazantes, a su
vez se evidenciaron problemas de comunicación haciendo imposible el desarrollo
armónico de la clase. Se realizó una encuesta descriptiva de tipo test psicológico
con el propósito de conocer la proyección de vida de los estudiantes, para
identificar las falencias y necesidades que ellos presentaban, del mismo modo se
indagó a través de esta la relación familiar, relación con los otros, cómo se
enfrentan a los problemas, la comunicación, reconocimiento propio, reflexión
sobre la vida. (Ver anexo A.B.C)
Frente a las difíciles situaciones que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en la
actualidad; como lo manifiesta el pedagogo Daniele Bruzzone “sociedad en riesgo

Se realizaron 5 intervenciones con los docentes de núcleo común X semestre de
la universidad libre con el fin de conocer su opinión frente al rol docente; a partir
de los encuentros, se realizaron actividades como análisis de películas, se explicó
la logoterapia.
Al encontrar dichas dificultades en al ámbito educativo, decidimos pertenecer a
una línea de investigación que abordara temas relacionados con la parte humana
(sentido de vida) y/o el desarrollo personal. Es así como la profesora Diana
Rodríguez nos recomendó un libro que sirvió de apoyo para consolidar el tema
de nuestra investigación “el hombre en busca del sentido”. Una vez realizada la
lectura de este libro, nos interesamos por la logoterapia tema central del libro
relacionándolo en la educación para fortalecer el sentido de vida, ya que
investigando a profundidad la logoterapia con sus técnicas permitió generar
conciencia en el accionar en sociedad. Encontrando una relación directa entre la
educación y la logoterapia ambas brindan una reflexión a través de la experiencia
y un reconocimiento del ser; a su vez contienen “aspectos pedagógicos de
enorme valor”, oportunidad al intercambio de ideas y contra argumentaciones

5
filosóficas, la cuales son importantes en los niños, niñas, jóvenes y adultos para
crear conciencia en la experiencia del mundo.

OBJETIVO GENERAL: Comprender de qué manera las técnicas de la logoterapia


incide en el ejercicio pedagógico de docentes en formación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer como los rasgos que constituyen las técnicas de la logoterapia
construyen representaciones a partir de las cuales el docente en formación
afina su conciencia frente a la importancia de educar con sentido.
 Determinar como en la práctica se pueden combinar los rasgos que
constituyen las técnicas de la logoterapia y su incidencia en el ejercicio
pedagógico de estudiantes, de decimo semestre de la Universidad Libre,
facultad de Ciencias de la educación.
 Esbozar una ruta de trabajo centrada en la logoeducación para proponerla
como las generalidades de una propuesta pedagógica a favor de una
educación con sentido.

MARCO TEÓRICO:

La educación genera sentido

Educar es un ejercicio desde el que todos buscan acompañarse, guiarse y


fortalecerse bajo criterios comunes donde otras realidades influyen, como la
tradición, la geografía, las costumbres, el ser natural de cada individuo, los medios
de información y comunicación entre otros. En todos estos acontecimientos el ser
humano ha de hacer el esfuerzo por dar todo de sí, descubrir e identificar lo que
hay en sí mismo, intentando poner al servicio de la comunidad lo mejor, sus
capacidades, valores y competencias que lo definen como ser de un individuo, de
una familia de una sociedad, de un estado, buscando así constituirse en un
organismo social con sentido y significado.

Educar en Virtudes

La virtud le permite al ser humano identificarse como una persona que actúa
correctamente en diferentes contextos de su vida, bien sean familiares,
profesionales o simplemente en el acto social. No obstante la virtud puede ser
enseñada a través de procesos educativos como lo menciona Xabier Etxeberria
en su libro Virtudes Para Convivir, donde plantea ciertas enfoques pedagógicos
que se considera deberían ser tomadas en un ámbito educativo para lograr el
éxito de la misma. Cuando hablamos de educar en la virtud hacemos referencia
al perfeccionamiento del ser en toda su integridad, de allí que el hombre busque
la forma de mejorar día a día y cumplir los objetivos que se traza a lo largo de su
vida, para ello es necesario que exista una formación en valores es decir una
formación integral que le permita comprender su lugar en el mundo.

6
Viktor Frankl y la educación

Para Frankl la educación está estrechamente ligada con el sentido de la vida,


puesto que sirve como guía de la juventud en búsqueda del mismo. “La educación
“, declaró, “deberá tener como misión específica remitir al hombre a su conciencia
y ayudarlo a perfeccionarla. Con ayuda de una conciencia debidamente educada,
experimentada y refinada, estaremos capacitados en todo momento para
aprehender los sentidos únicos e inherentes a las situaciones específicas de
nuestra vida.” Con esta afirmación el Dr. Frankl, pretende relacionar la búsqueda
de sentido con la educación, siendo capaces de afrontar ciertas situaciones que
a lo largo de la vida se presentaran en un individuo.

La logoterapia y la educación

Educar se ha constituido desde tiempos remotos en una práctica desarrollada por


la especie humana. Esta práctica se introdujo lentamente en las actividades y
comportamientos del hombre que lo llevan a configurar modos de ser y actuar
expresiones y hasta hacer de la vida un lenguaje.
Vemos que la logoterapia tiene una amplia relación con la educación, ya que
permite que el ser humano sea capaz de relacionarse y de tener comportamientos
adecuados en la sociedad, además genera que sean más conscientes de sus
hechos y sus actos.

METODOLOGÍA:

Esta investigación es de tipo cualitativo, parte de un enfoque de corte


fenomenológico. Es decir la investigación parte de un proceso inductivo; donde
se exploró el entorno social y se describió. Luego se generó una inquietud.
Posteriormente, se evaluó el desarrollo natural de los sucesos respecto a la
realidad siendo en todos los casos la comprensión del fenómeno un asunto
esencial. Luego se contrasto lo comprendido mediante la realización del marco
teórico y su comprensión a través de sesiones de reflexión, con la orientación de
la docente investigadora Diana Rodríguez y poco a poco se estructuró una
propuesta pedagógica preliminar, de la cual sale la propuesta macro que se
esboza en este documento).

CONCLUSIONES:

Educar en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida es uno de los


propósitos que debe tener la educación y la cultura, es evidente que quienes
quieren requieren aprender a desarrollar un proyecto de vida que propicie el
reconocimiento del otro para lograr sobrepasar las crisis de nuestros tiempos y el
vacío existencial son los docentes. Estos necesitan cultivar el ser.

7
Se requiere que todo docente desde su área de acción logre que el sujeto
(educando) reflexione sobre la gran responsabilidad que tiene consigo mismo. Por
lo cual necesita lograr que se avive la actitud auto reflexiva, donde el constante
cuestionamiento sea la base para pensar antes de obrar en diferentes contextos
sociales.

Son las técnicas de la logoterapia y los valores de Daniele Bruzzone (actitudinal,


experiencial, creativo) los que generan la motivación apropiada para ello, ya que
contiene ejercicios de reflexión, diálogos que llevan a la creación de alternativas
de cambio haciendo de los encuentros docente – estudiante momentos donde se
afine la conciencia u se aleje de la autodestrucción, es decir educar con sentido.

Todo docente requiere cultivar en si esa afinación de conciencia. Ello le


mantendrá despierto el interés por ahondar en la logoeducación debido a que se
crean alternativas eficientes que permiten identificar y prevenir problemas de
conducta que afectan a corto mediano y largo plazo a cada estudiante. Prevenir
problemas de conducta es contribuir a una educación con sentido para vivir la
vida. Por esto este trabajo de investigación es un aporte a la misión que se traza
la bioética de trabajar para trabajar una buena vida (calidad de vida) y una vida
buena (sentido de vida).

BIBLIOGRAFÍA:
LUKAS, Elizabeth. Ganar y Perder: Logoterapia y Vínculos Emocionales. México:
Editorial Paidos.
BRUZZONE, Daniele. Afinar la conciencia, educación y búsqueda de sentido
.México: Editorial Lag.2000.
VIKTOR, Frankl. Logoterapia y análisis existencial (Textos de cinco décadas).
Editorial Herder, Barcelona 1990; ISBN 84-254-1711-2.
FRANKL, Viktor. El Hombre en Busca de Sentido. Alemania: Editorial Helber,
Barcelona. 1946.
LUNA, José. Logoterapia, un enfoque humanístico existencial fenomenológico:
¿Qué es la logoterapia? Colombia. Editorial: San pablo.pag.18
BRUZZONE, Daniele. Pedagogía de las alturas, psicología y educación .México:
Editorial Lag.2000.
FABRY, Joseph B. La Búsqueda de Significado. Fondo de Cultura Económica.
México
AGULLÓ, Esteban, Jóvenes, Trabajo E Identidad. Editorial servicio de publicación
Universidad de Oviedo. España. Pg. 219.
CORREA, Susana. Investigación cualitativa de tipo fenomenológica. Diplomado
metodológico de la investigación. Venezuela: (bases de datos en línea).
Consultado 1 de abr.2014. Disponible
enhttp://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

ETXEBERRIA, Xabier. Virtudes Para Convivir: PPC, 2013.

8
WEB GRAFIA

CORREA, Susana. Investigación cualitativa de tipo fenomenológica. Diplomado


metodológico de la investigación. Venezuela: (bases de datos en línea).
Consultado 1 de abr.2014. Disponible
enhttp://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

PENALOZA,Carlos. Test psicológicos. Colombia: (bases de datos en línea). (


Consultado 20 de abr.2014. Disponible en
http://consultacarlospenaloza.es.tl/Test-Psicol%F3gicos.htm.

Constitución política de Colombia. 1991.


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125. Consultada
09 de mayo de 2014.

Ley general de educación. 1994. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-


85906_archivo_pdf.pdf. Consultada el 09 de mayo de 2014.

CAMPO DE INVESTIGACIÓN:
CON- Ciencia, Biopolitica, Bioética, Ecología Humana.

9
Tabla de contenido
1. Descripción del proyecto .............................................................................................. 11
2. Planteamiento del problema ......................................................................................... 12
3. Preguntas del proyecto de investigación ...................................................................... 14
4. Objetivos....................................................................................................................... 15
4.1 Objetivo general del proyecto de investigación ......................................................... 15
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 15
5. Justificación .................................................................................................................. 16
6. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 20
6.1 Antecedentes internacionales ..................................................................................... 20
6.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................. 22
6.3 Antecedentes locales................................................................................................... 24
7. Marco teórico ................................................................................................................ 25
7.1 La educación genera sentido....................................................................................... 25
7.2 Educación en virtudes................................................................................................. 26
7.3 Viktor Frankl y la educación ..................................................................................... 29
7.4 La logoterapia y la educación ..................................................................................... 33
8. Marco legal ................................................................................................................... 38
9. Metodología de investigación....................................................................................... 39
9.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 39
9.2 Etapas del enfoque fenomenológico instrumento de recolección y comprensiones
logradas ............................................................................................................................. 40
9.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA “Logoeducador transformador en la práctica”......... 43
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS COMPRENSIONES ......................... 51
11. Aportes de la logoterapia a la educación y al quehacer docente .............................. 64
12. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 78
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 79
14. WEB GRAFÍA .......................................................................................................... 80
15. Anexos ....................................................................................................................... 81
1. Ser en el mundo .................................................................................... 91
2. Identidad ............................................................................................... 91
3. Manejo de las emociones y toma de decisiones ................................... 91
4. Pensamiento y conciencia .................................................................... 91
15.1. Explicación del taller ............................................................................................. 100

10
1. Descripción del proyecto

Este documento es una descripción del proyecto de investigación del proceso


logrado como auxiliares de la línea de investigación bioética, Biopolitica, y ecología
humana en el mundo de la vida, interesadas en establecer comprensiones y rutas
de acción para favorecer el sentido de la vida, como proceso intencional que
fortalece a todo educador en su práctica profesional. Lo anterior es una contribución
a lo establecido dentro del informe del grupo de investigación en lo referente al
fortalecimiento de la formación ciudadana.
Este ejercicio de investigación aporta el desarrollo del objetivo específico del grupo
de investigación que dice: “reconocer las incidencias entre los modos de existir:
tener – con su opresiva carga de ambiciones materiales, de deseos de poder y el
ser que demanda vitalmente el placer, el amor y la comunión para todo ser humano”.
Tomado del proyecto: PROYECTO DE LA LINEA 2011 – 2014 “implementación de
una red para el fortalecimiento de la formación ciudadana a la luz de la urdimbre:
bioética, biopolitica y la ecología humana.

11
2. Planteamiento del problema

El objetivo de la educación seria generar sentido en todos los aspectos de la vida


de un ser humano; una educación para la transformación y la trascendencia que
contribuya al desarrollo del ser humano integral en sociedad, sin embargo, la
situación educativa actual presenta inconsistencias morales, sociales y culturales,
debido a que las generaciones han caído en un desazón 2, por tal motivo la
educación no ha tomado la responsabilidad totalmente en su papel de direccionar
al estudiante en un proceso consiente hacia su proyección de vida.

Al iniciar la observación en el Colegio Distrital Antonio Nariño, se pudo evidenciar


durante la práctica un problema de actitud y comportamientos violentos viéndose
afectada la convivencia en el aula. Se observaron actos inapropiados como: peleas
entre pares, uso de vocabulario inapropiado y palabras amenazantes, a su vez se
evidenciaron problemas de comunicación haciendo imposible el desarrollo armónico
de la clase. Se realizó una encuesta descriptiva de tipo test psicológico con el
propósito de conocer la proyección de vida de los estudiantes, para identificar las
falencias y necesidades que ellos presentaban, del mismo modo se indagó a través
de esta la relación familiar, relación con los otros, cómo se enfrentan a los
problemas, la comunicación, reconocimiento propio, reflexión sobre la vida. (Ver
anexo A.B.C)
Frente a las difíciles situaciones que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en la
actualidad; como lo manifiesta el pedagogo Daniele Bruzzone “sociedad en riesgo “
Se realizaron 5 intervenciones (ver anexo L), con los docentes de núcleo común X
semestre de la universidad libre con el fin de conocer su opinión frente al rol docente;
a partir de los encuentros, se realizaron actividades como análisis de películas, se
explicó la logoterapia.

2
Desazón: el termino mismo “desazón” (en italiano disagio, y este del latín disadiacere) indica la condición
de quien se siente al margen, excluido, lejano, aislado, extraño y turbado.

12
Al encontrar dichas dificultades en el ámbito educativo, decidimos pertenecer a una
línea de investigación que abordara temas relacionados con la parte humana
(sentido de vida) y/o el desarrollo personal. Es así como la profesora Diana
Rodríguez nos recomendó un libro que sirvió de apoyo para consolidar el tema de
nuestra investigación el libro El Hombre En Busca Del Sentido por Viktor Frankl.
Una vez realizada la lectura de este libro, nos interesamos por la logoterapia tema
central del libro relacionándolo en la educación para fortalecer el sentido de vida, ya
que investigando a profundidad la logoterapia con sus técnicas permitió generar
conciencia en el accionar en sociedad. Encontrando una relación directa entre la
educación y la logoterapia ambas brindan una reflexión a través de la experiencia y
un reconocimiento del ser; a su vez contienen “aspectos pedagógicos de enorme
valor”3, oportunidad al intercambio de ideas y contra argumentaciones filosóficas, la
cuales son importantes en los niños, niñas, jóvenes y adultos para crear conciencia
en la experiencia del mundo.

3
E .Lukas, Dare un senso alla familia. Logoterapia e pedagogía, Milano Paoline,1987,p. 143

13
3. Preguntas del proyecto de investigación

¿De qué manera las técnicas de la logoterapia favorecen en el ejercicio


pedagógico de docentes en formación?

¿De qué manera las técnicas de la logoterapia favorecen en el ejercicio


pedagógico de docentes en formación, de decimo semestre de la Universidad Libre,
facultad ciencias de la educación?

14
4. Objetivos

4.1 Objetivo general del proyecto de investigación

Comprender de qué manera las técnicas de la logoterapia inciden en el ejercicio


pedagógico de docentes en formación.

4.2 Objetivos específicos

Reconocer como los rasgos que constituyen las técnicas de la logoterapia


construyen representaciones a partir de las cuales el docente en formación afina su
conciencia frente a la importancia de educar con sentido.

Determinar como en la práctica se pueden combinar los rasgos que constituyen las
técnicas de la logoterapia y su incidencia en el ejercicio pedagógico de estudiantes,
de décimo semestre de la Universidad Libre, facultad de Ciencias de la educación.

Esbozar una ruta de trabajo centrada en la logoeducacion para proponerla como las
generalidades de una propuesta pedagógica a favor de una educación con sentido.

15
5. Justificación

En el momento que empezamos a detectar un problema descubrimos que una de


las falencias a nivel de convivencia en el desarrollo de las prácticas, fue
encontrarnos con una población que mostraba conflictos interpersonales e
intrapersonales que les impedían una óptima disposición de aprendizaje y relación
con el otro. Basándonos en la idea de Potter “La humanidad necesita urgentemente
una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el
conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida”, 4
encontramos que el docente en su ejercicio pedagógico es quien deba brindar
herramientas para generar una conciencia en pro de mejorar la calidad de vida,
sobrellevando situaciones de riesgo que ponen en juego la estabilidad emocional
de un ser humano. Es así como estamos de acuerdo con Potter en que la bioética
es una ciencia de la supervivencia. Por lo tanto proponemos como auxiliares que es
el hombre puede aprender a transformar esa crisis social que viven continuamente,
a través de la educación con sentido y el desarrollo de la conciencia.

La logoterapia es un tipo de terapia psicológica existencial que fue descubierta e


implementada por el Dr. Viktor Frankl a mediados de los años 90, después de
haber vivido en carne propia una situación de decadencia humana al estar en los
campos de concentración y mutilación por los Nazis, comandado por Hitler. Es así
como la logoterapia comenzó a abordar problemas del individuo en cuanto a la
pérdida del sentido por la vida, causado por las situaciones negativas y conflictivas
que padece el individuo en el término de la vida. No obstante el trabajo con los
valores que Daniele Bruzzone plantea como son el valor creativo es lo que yo hago
para el mundo, el valor experiencial considerado como la experiencia al hacer algo
por alguien o en pro de mejorar algo y por último el valor actitudinal como su palabra

4
QUINTANAS, Anna. Reseña, Ética para la vida en sociedades tecnocientíficas. Sinéctica: Revista
electrónica de educación, Departamento de Filología y Filosofía de la Universidad de Girona
(España).2008

16
lo indica actitud dicha modificación de los actos dados como resultado de la
experiencia y la creación.

Es importante mencionar que para Viktor Frankl y Para Daniele Bruzzone los valores
no se enseñan ni se imponen en la escuela, sino por el contrario el docente los
involucra en situaciones para que el educando los descubra por si solo y cree un
acto reflexivo en él.
Por lo anterior, es una herramienta indispensable para que sea incorporada en el
ámbito educativo, como un camino viable, para direccionar al estudiante en su
formación integral y lograr así una proyección de vida, el docente será el guía de
este proceso contribuyendo en el desarrollo personal y humano del educando.

Dado que este proyecto se contextualiza en la universidad libre con los estudiantes
de decimo semestre de la facultad de educación dentro de la asignatura de núcleo
común, es preciso aclarar que esta propuesta va a ir enfocada hacia los docentes
en formación en donde se les enseñara como aplicar las técnicas de la logoterapia
de Viktor Frankl y los valores propuestos por Daniele Bruzzone. Por consiguiente
utilizaremos el espacio dado por la Profesora y asesora de este proyecto, la Doctora
Diana Rodríguez del eje temático de Evaluación tomando una hora para el
desarrollo de la propuesta. La cual se estará trabajando durante un año que
representan 6 encuentros con los docentes, tiempo pertinente para logar los
objetivos planteados en esta investigación.
Finalmente, las técnicas de la logoterapia y la aplicación de los valores de Daniele
Bruzzone nos permitirán conocer cuan falta de formación tiene los docentes frente
a las problemáticas de los niños, niñas y jóvenes en la actualidad, a su vez cuan
impórtate es dar a conocer a los docentes estos elementos para ser utilizados en
cualquier grupos de edades y bajo cualquier área del conocimiento.

Con este proyecto se busca ayudar a orientar al docente para lograr intervenir de
manera segura, oportuna y exitosa las diversas situaciones morales del educando;

17
así permitiendo al docente ser un transformador en la práctica hacia una educación
con sentido.

Con este proyecto se busca orientar al docente para lograr intervenir de manera
segura, oportuna y exitosa las diversas situaciones morales del educando; busca
apoyar al docente como un transformador en la práctica hacia una educación con
sentido. En perspectiva bioética es un aporte para lograr calidad y sentido de vida,
debido a que cultiva el reconocer la importancia de una buena vida y una vida
buena desde el ejercicio de la logo educación al ayudar a afinar la conciencia de los
implicados.

Por lo anterior, la logoeducación se convierte en una alternativa para ser


incorporada en el ámbito educativo, como un camino viable, para direccionar al
estudiante en su formación integral y lograr así una proyección de vida; el docente
será el guía de este proceso contribuyendo en el desarrollo personal y humano del
educando.

La logoterapia aborda problemas del individuo en cuanto a la pérdida del sentido


por la vida, causado por las situaciones negativas y conflictivas que padece en el
término de la vida, para llevarla al logo educación se consideró lo relacionado con:
el valor creativo es lo que yo hago para el mundo, el valor experiencial considerado
como la vivencia al hacer algo por alguien o en pro de mejorar algo y por último el
valor actitudinal como su palabra lo indica actitud dicha modificación de los actos
dados como resultado de la experiencia y la creación.

Proponemos la logoterapia como constructo que lleva a la logo educación debido a


que los valores no se enseñan ni se imponen en la escuela, sino por el contrario el
docente los involucra en situaciones para que el educando los descubra por si solo
y cree un acto reflexivo en él.

18
Finalmente, las técnicas de la logoterapia y la aplicación de los valores permitieron
reconocer, concienciar y fortalecer a los involucrados en dicha propuesta, dando un
sopeso a las problemáticas de los niños, niñas y jóvenes en la actualidad y
enfatizando en la importancia de dar a conocer a los docentes estos elementos para
ser utilizados en cualquier grupo de edades y bajo cualquier área del conocimiento.

19
6. Antecedentes de la investigación

Haciendo una revisión de trabajos finales de pregrado y posgrado a nivel local,


nacional e internacional sobre la implementación de la logoterapia en la educación
para orientar el sentido de la vida de los estudiantes, se determina que son muy
pocas las investigaciones que se han realizado en este campo sin embargo de
acuerdo a bibliografías consultadas en instituciones de educación superior,
instituciones privadas y medio virtual, es importante mencionar algunas
investigaciones realizadas, en lo referente al fortalecimiento del sentido de vida en
el plano educativo y social, encontradas en la biblioteca de la Universidad Nacional
y el Instituto de Logoterapia en Colombia. Dichas propuestas se aproximaron a la
presente investigación y de manera ayudaron a darle un camino a la propuesta.

6.1 Antecedentes internacionales

Se encontró una tesis realizada por el psicólogo alemán, pionero de la psicoterapia,


Reinhard Tausch, quien adelantó investigaciones sobre la psicología de la
educación; en uno de sus estudios indico que la Logoterapia tiene bases cimentadas
con las que es posible llevar a cabo un proyecto investigativo. Su investigación
corresponde a encuestas que se realizaron entre los años 1987 y 1994 a más de
cuatrocientas personas, arronjaron resultados así: “La escasa percepción de un
sentido en la vida, corresponde con el factor de neurotismo “auto comunicación
negativa”, así como con una marcada tendencia agresiva; es decir, de “rechazo
ajeno”5. Esta afirmación la analizamos en el ejercicio de nuestra práctica en el
Colegio Antonio Nariño al percibir las tendencias agresivas de los estudiantes. Y
así afectando su relación con la comunidad en el contexto educativo.

La psicóloga Elizabeth Lukas6 cita la afirmación de Viktor Frankl7que expresa que


si una persona le encuentra sentido a su vida, es una persona satisfecha, alegre,

5
LUKAS, Elizabeth. Ganar y Perder: Logoterapia y Vínculos Emocionales. México: Paidos. P.13.
6
Op, cit., LUKAS. p.8.
7
Ibíd., pp.13,14.

20
tranquila y segura de sí misma. No obstante, indico que saber cómo se percibe que
la vida tiene un sentido, cuando es evidente que cada persona la ve de diferente
forma y lo que para una puede tener sentido para otra no.
Igualmente, esta autora cita al psicólogo Reinhard Tausch y su investigación
haciendo referencia a los siguientes resultados:

La experimentación de un sentido se corresponde con la percepción y la persuasión


de objetivos personales (67%). (…) La experimentación de un sentido también se
corresponde con la existencia de una “base moral” en la persona, es decir, de una
creencia donde hallar cobijo (76%)8

Basados en estos resultados argumentamos que una persona que tiene objetivos y
metas trazados en su vida, fácilmente puede desempeñar un rol en la sociedad,
debido a que puede aportar positivamente al crecimiento de la misma. Igualmente
que el sentido de la vida juega un papel importante en las decisiones que un
individuo tome, de allí que “la base moral”9 le permite actuar de una manera u otra
dependiendo su situación.
Por tanto, la pérdida de sentido por la vida radica en situaciones diferentes para
cada persona; sin embargo, siempre van muy relacionadas con el ámbito familiar,
por ejemplo: la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo. Estos son casos
que afectan no solo al individuo que los vive sino a los que lo rodean. De allí que,
en el libro: Ganar y Perder: Logoterapia y Vínculos Emocionales10 se hacen dos
afirmaciones que arrojaron las encuestas:
Primera afirmación: Cuando una persona ha hallado el sentido por la vida está más
preparada para afrontar las etapas de la misma (como el sentimiento del duelo),
logrando canalizar ese dolor y enfocando sus deseos y anhelos, los cuales se
reflejan en sus proyectos.

8
Ibíd., p.14.
9
Ibíd., p. 14. Para esta autora “base moral” hace referencia a una creencia donde hallar cobijo.
10
Op, cit., LUKAS. p.15.

21
Segunda afirmación: Por el contrario, una persona que no identifique su sentido por
la vida reaccionará de forma diferente ante los momentos de adversidad que se le
puedan presentar; se encaminará a la agresividad, la depresión, la pasividad.
Muestra de igual forma agotamiento físico, poca productividad en su trabajo y mayor
sensibilidad al dolor.

Estas dos afirmaciones favorecen esta investigación debido a que permiten


demostrar que cuando existe un objetivo claro (sentido de vida), se está más
propenso al éxito y el saber manejar los conflictos que se lleguen a presentar. Por
lo tanto si un estudiante encuentra el sentido a su vida, logrando canalizar eventos
de adversidad es probable que pueda discernir entre lo que le favorece y lo que no.

6.2 Antecedentes nacionales

Dora Inés Gallego Salinas en su trabajo de maestría titulado: “los círculos de


dialogo existencial como instrumento para que las madres encuentren sentido y
significado al desplazamiento y la adaptación y aplicación del modelo UNIPRO y la
aplicación de la logoterapia para que los menores del comedor San Benito Menn
del barrio las palmeras de Florencia Caquetá optimicen sus conductas prosociales”
año 2007 Universidad Autónoma de Barcelona España en convenio con el instituto
colombiano de Viktor Frankl. Esta investigación implementó la logoterapia y la
prosocialidad como propuesta que puede dar respuesta a los padecimientos
humanos por el pos-conflicto que se evidencia en el desplazamiento forzoso de las
madres cabeza de familia en el Departamento de Caquetá, zona de influyente
conflicto social por los grupos al margen de la ley.
Con dicha investigación se logró transformar el sentido de la existencia con madurez
y responsabilidad desde lo personal a lo colectivo, logrando así una disminución de
conductas agresivas de los desplazados y fortalecimiento de las habilidades
positivas creativas.
Esta investigación favorece y motiva a la actual en la medida en que se trabaja dos
elementos importantes: la responsabilidad y el reconocimiento de las habilidades
que cada ser humano posee, porque si se logra trabajar desde el aula en dichos

22
aspectos se crean sujetos más capaces, direccionados y consientes para contribuir
a una sociedad.
El siguiente antecedente nos habla de la implementación de la logoterapia en el
sector educativo. Leyda Margoth Cortés Quiñones en su trabajo de maestría titulado
“Prosocialidad y la Logoterapia en la convivencia escolar en la escuela Aguacaliente
del municipio de Morelia Caquetá”, tuvo como objetivo describir la propuesta
pedagógica de aplicación a la Prosocialidad y la logoterapia con los niños de la
escuela Aguacaliente con miras de mejorar la convivencia escolar y familiar para
proyectarla a la vida comunitaria como forma de mitigar y disminuir los niveles de
violencia y agresividad dentro de una zona de conflicto.
Esta investigación favorece y motiva la actual ya que ratifica que la logoterapia y
sus técnicas pueden ser aplicadas en al ámbito escolar mejorando la convivencia
escolar y disminuyendo los niveles de violencia.
La siguiente investigación está enfocada en trabajar la logoterapia a través de los
círculos de comunicación para mejorar las relaciones de los equipos de trabajo y la
responsabilidad. Mary Brigen Bastos Monsalve maestría titulada “la logoterapia a
través de los círculos de comunicación Prosocial y el dialogo existencial”. (2007)
fundación Picachos Florencia Caquetá.
Esta investigación adaptó los círculos de dialogo existencial (CDE) del Dr. Arturo
Luna Vargas quien es discípulo de Viktor Frankl como círculos de comunicación
Prosocial y de dialogo existencial tomado de la logoterapia para llevar a cabo la
aplicación del modelo de comunicación de calidad y los comportamientos
Prosociales con el fin de optimizar las relaciones interpersonales como vía para el
fortalecimiento de la responsabilidad social en los miembros del equipo de trabajo
de la fundación Picachos.
Esta investigación favorece y motiva la actual, demostrando que a través del dialogo
se puede dar una comunicación de calidad, optimizándolas relaciones
interpersonales y el desarrollo de la responsabilidad.

23
6.3 Antecedentes locales

Otro antecedente que nos impulsa a seguir en el desarrollo de esta investigación es


el trabajo de maestría realizado por el psicólogo Harold Arnulfo Quisiano. Dicho
trabajo se titula “Diseño y ejecución de un proyecto educativo dirigido a la formación
Prosocial de los educadores en un centro educativo en la ciudad de Bogotá”, el cual
está enfocado en enseñar y formar a los educadores en el conocimiento del
concepto de Prosocialidad y modelo UNIPRO para ser incorporado en el quehacer
educativo.
Otro antecedente conveniente para destacar la parte humana en los estudiantes de
educación superior fue elaborado por el Filósofo Marco Emilio Bautista. Esta tesis
titulada “Educar con horizonte de sentido, desafío de la educación superior, centra
su interés en las didácticas del departamento de humanidades que generan
horizontes de sentido hacia la vida en sociedad, desde las practicas pedagógicas
en la facultad de derecho con relación a la búsqueda de significado que existe entre
el tejido entre el mundo de la vida y la Universidad Santo Tomas.

Para finalizar y como último aporte a los antecedentes esta maestría de Jesús
Salgado Carmona titulada “Diseño de un programa de logoterapia dirigido a
potenciar la dimensión Noética existencial que presentan los integrantes de adulto
mayor fundación manos unidas de la Ciudad Bogotá”. Esta propuesta se desarrolla
para la exploración e intervención en un grupo de la tercera edad, aplicando las
fases de la logoterapia y de una manera indirecta la Prosocialidad con el fin de
potenciar la dimensión Noética, se refiere al descubrimiento del sentido y el
significado de lo que sucede en el paso de la vida logrando hacer reflexión en un
momento de soledad y depresión.
Teniendo en cuenta todos los antecedentes mencionados es evidente que la
logoterapia es una propuesta que puede ser implementada en cualquier espacio
social y a cualquier edad para dar solución eficaz a los problemas de vacío
existencial, crisis existencial y pérdida del sentido de la vida. Adicionalmente puede
ser enseñada a los docentes en cualquier área del conocimiento.

24
7. Marco teórico

7.1 La educación genera sentido

Educar es un ejercicio desde el que todos buscan acompañarse, guiarse y


fortalecerse bajo criterios comunes donde otras realidades influyen, como la
tradición, la geografía, las costumbres, el ser natural de cada individuo, los medios
de información y comunicación entre otros. En todos estos acontecimientos el ser
humano ha de hacer el esfuerzo por dar todo de sí, descubrir e identificar lo que hay
en sí mismo, intentando poner al servicio de la comunidad lo mejor, sus
capacidades, valores y competencias que lo definen como ser de un individuo, de
una familia de una sociedad, de un estado, buscando así constituirse en un
organismo social con sentido y significado.
La acción educativa es más que una técnica, más que una relación objetual. La
acción educativa se contempla como la convergencia creativa, receptiva y
comunicativa de corporeidades. Alguien se educa mediante la acción constitutiva
de otra conciencia corpórea, pero la constitución o creación educativa tiene límites
que trasciende lo social: el rostro, la resistencia ética. (Mélich, 1994 pg. 168).
Adicionalmente, Daniele Bruzzone expresa que la práctica pedagógica es una
relación entre seres humanos en la que entran en juego conceptos básicos y formas
de un quehacer educativo, que se abre a la posibilidad de una avalancha de lugares
comunes, relacionados con el “deber” docente y con la labor de construir el futuro
de los “jóvenes”.
En el párrafo anterior podemos decir que las prácticas pedagógicas se constituyen
en un espacio educativo de interacción en el que se articulan saberes, acciones,
experiencias, relaciones y sentimientos que de cierta manera permitirán que los
sujetos sean capaces de relacionarse en encuentros personales, grupales,
culturales, sociales, religiosos, buscándole un sentido a su vida personal reflejado
en la sociedad sin desligarse de su participación como individuo activo en la
comunidad.

25
7.2 Educación en virtudes

La virtud le permite al ser humano identificarse como una persona que actúa
correctamente en diferentes contextos de su vida, bien sean familiares,
profesionales o simplemente en el acto social. No obstante la virtud puede ser
enseñada a través de procesos educativos como lo menciona Xabier Etxeberria en
su libro Virtudes Para Convivir, donde plantea ciertas enfoques pedagógicos que se
considera deberían ser tomadas en un ámbito educativo para lograr el éxito de la
misma.
Cuando hablamos de educar en la virtud hacemos referencia al perfeccionamiento
del ser en toda su integridad, de allí que el hombre busque la forma de mejorar día
a día y cumplir los objetivos que se traza a lo largo de su vida, para ello es necesario
que exista una formación en valores es decir una formación integral que le permita
comprender su lugar en el mundo.
De la mano con nuestra propuesta sobre logoeducación, el educar en la virtud le
permite al docente enfrentar esas problemáticas que radican en la falta de sentido
de los estudiantes y que conllevan al debilitamiento emocional. El quehacer docente
visto como labor social permite que se esté en constante proceso formativo y con
esto no nos referimos al proceso académico formativo que sin duda alguna es vital
sino al proceso formativo de la persona, ese proceso de reconocimiento propio y de
comprensión frente a lo que somos y queremos de la vida de manera consciente,
es por eso que el autor sugiere que la educación en virtudes no pude ser impositiva
no es algo que este establecido como cuando Daniele Bruzzone habla de los
valores creativos, experienciales y actitudinales que le permiten al ser humano
mostrarse al mundo de una forma más terrenal por decirlo de una u otra forma,
donde el individuo es actor principal de su proceso y sobre todo consciente del
mismo, donde le permita al mundo tomar lo mejor de el en pro de una buena
convivencia individual y social.
Etxeberria plantea una educación donde los docentes faciliten y guíen el proceso
en la formación de la virtud, siempre y cuando haya un elemento de autoeducación,
el educador deberá también encontrar la forma de ser actor principal en su proceso

26
para que exista un autoconocimiento de lo que se es y se puede ser bajo los
parámetros morales.
El perfeccionamiento como objetivo principal en la educación en la virtud busca que
el individuo sea mejor de lo que ya puede ser sin cruzar el límite del egocentrismo
y de ninguna manera estableciendo una dicotomía entre el yo y los otros. Por lo
tanto si todos trabajan en un mismo sentido en encontrar la perfección en cada
aspecto de la vida, sucesivamente se creará una sociedad competitiva en el buen
sentido de la palabra y en busca del perfeccionamiento.
Desde la primera infancia los individuos estamos expuestos a una sociedad que
avanza a pasos agigantados, por lo tanto los primeros años son decisivos y
receptivos en varios procesos por los que debe pasar todo individuo. Al igual que
Etxeberria consideramos que la virtud se aprende por medio del ejemplo es por ello
que es importante como se da la formación en la edad temprana, teniendo en cuenta
que esta debe ser acorde a las etapas de desarrollo humano. El ser humano es un
imitador por naturaleza pero no alcanza su total madurez sino cuando esa imitación
se personaliza y se vuelve parte del individuo y su originalidad; el educador debe
estar en la capacidad de mostrarle al educando el mejor proceder y hacerlo ser
consciente de las etapas. “La educación a través del ejemplo nos muestra que la
educación en la virtud, debiendo tener siempre una dimensión de autoeducación,
supone una decisiva vinculación con los demás”11

De la misma manera que Daniele Bruzzone lo plantea en la implementación de los


valores creativos, experienciales y actitudinales en el aula, se relaciona
significativamente en la medida en que siempre se crea un lazo con el otro, un lazo
con aquel que me rodea, permitiéndose mostrarse al mundo lo que puede hacer en
beneficio de la comunidad a través de la creación. Si nos detenemos y miráramos
más a fondo nos daremos cuenta que siempre a lo largo del proyecto nuestra
iniciativa es enfocar nuestra atención a la parte humana del estudiante más que su
formación académica que de ninguna manera es menos importante, simplemente

11
ETXEBERRIA, Xabier. Virtudes Para Convivir: PPC, 2013 p.66.

27
queremos identificar y reconocer esos educandos como personas sociales y activas
en una comunidad. Este ir y devenir de momentos en torno a nuestra labor social
como educadores nos pone en una situación de confrontación en el instante en que
nos lanza al ruedo sin preparación social alguna a un mundo abarrotado de
individuos con pensamientos, racionamientos únicos y para los cuales es
indispensable una atención pertinente y constructiva. No obstante, muchos de estos
educadores pierden el sentido de su labor y simplemente evitan cargar esa
responsabilidad. De este modo podríamos decir que todo es una cadena el maestro
es un ejemplo para el estudiante, el cual debe ser coherente con sus actitudes,
comportamientos etc., y así lograr crear en el educando una conciencia de sí mismo
y su sentido de vida en el mundo y para el mundo.

Las emociones son formas de conocimiento y de la valoración de la realidad.


Suscitar las emociones oportunas para conseguir ciertos modos de ver y de apreciar
las cosas es educar. Por eso, la educación de las emociones no puede ser una
cuestión psicológica; es sobre todo, una cuestión moral”12

Si bien es cierto que educar no es una labor sencilla, educar en emociones es aún
más complejo de lo que podríamos pensar, ya que estamos relacionando el ser
humano (educando) y lo que siente de acuerdo a situaciones, momentos y
vivencias. Educar en emociones y enseñar a que exista un manejo de ellas, nos
obliga a que se dé un manejo inicial en el docente, para que posteriormente se vea
reflejado en el educando, de allí que el docente debe aprender a manejar su
emoción consiguiendo en todos los casos el beneficio para la comunidad, como lo
dice Etzeberria, el docente debe ser un modelo del cual los individuos buscaran un
punto de referencia. Un docente que maneja sus emociones es un docente más
productivo para la sociedad. Por el contrario un docente que no sea piloto de sus
emociones puede deformar la realidad, puede ocasionar que un grupo de
aprendices sufra rompimientos en sus procesos educativos y sociales.

12
Ibid.p.72.

28
Educar en las virtudes nos permite que haya una sana convivencia y así poder
brindar a la sociedad eso que es lo mejor de cada uno. De igual forma es importante
que el maestro se reconozca así mismo para que exista un reconocimiento del otro,
de sus virtudes, capacidades, habilidades etc. En ese sentido los valores de los que
Daniel Bruzzone habla y educar en la virtud tienen una estrecha relación, ya que los
valores creativos subyacen del hecho de lo que el individuo le brinda al mundo a
través de la creación. “Por tanto, se impone la tarea de educar en la autonomía, que
persigue armonizadamente el interés público y la realización personal”13, es decir la
tarea de educar en autonomía debería ser un ejercicio que estimule la reflexión,
participación de los educandos buscando un llamado al cambio.
Para finalizar podríamos decir que ciertamente el hombre está constituido para
servir a otro de manera inexcusable. En esta medida su sentido de vida tendría una
dirección y un propósito, siempre y cuando se enfoque en un aprendizaje basado
en la autonomía, basado en un aprendizaje y formación consciente.
La labor educativa más allá de guiar un proceso cognoscitivo debería encaminar
sus fuerzas a guiar un proceso formativo de la persona integral, de reconocerse
como ser en el mundo y de ser consciente de su sentido por la vida.
7.3 Viktor Frankl y la educación

Para Frankl la educación está estrechamente ligada con el sentido de la vida, puesto
que sirve como guía de la juventud en búsqueda del mismo. “La educación “,
declaró, “deberá tener como misión específica remitir al hombre a su conciencia y
ayudarlo a perfeccionarla. Con ayuda de una conciencia debidamente educada,
experimentada y refinada, estaremos capacitados en todo momento para
aprehender los sentidos únicos e inherentes a las situaciones específicas de nuestra
vida.”14 Con esta afirmación el Dr. Frankl, pretende relacionar la búsqueda de
sentido con la educación, siendo capaces de afrontar ciertas situaciones que a lo
largo de la vida se presentaran en un individuo.

13
Ibid.p.133.
14
FABRY, Joseph B. La Búsqueda de Significado. México:2008, p.160.

29
La educación desde la antigüedad hablando de 2500 años aproximadamente, se
basaba en el modelo o principio platónico donde la educación de primera mano era
impartida al gobernante con el principal ideal de que se transformara en el único
conocedor de la verdad, de los conocimientos que más tarde le ayudarían a
desempeñar su papel como gobernante de un pueblo.

Actualmente la educación sigue siendo tradicional, ya que el mismo modelo se sigue


imponiendo en los colegios, instituciones educativas y por parte del gobierno. No
obstante, si habláramos de una democracia en la que todos participáramos
activamente de las decisiones que se toman en un país, donde todos sus
ciudadanos estuvieran informados y fueran responsables de este deber, las
condiciones para cada uno serian diferentes, en la medida en que serían todos
competentes y responsables.

Para Frankl el ideal sería que la educación reconociera su propósito de motivar a


los educandos a buscar nuevos valores y establecer un orden en los ya existentes,
Por supuesto esta búsqueda tendría que ser basada en los valores que ellos tienen
ya preestablecidos y los que consideren deben ser modificados o agregados a una
escala de acuerdo a lo juzgado por ellos mismos, no debe ser transmitida por una
generación precedente ya que como se menciona anteriormente, es únicamente
conocida por un grupo o círculo reducido de personas.

Frankl planteo el tema de “las dimensiones del valor en la enseñanza” en una


entrevista en televisión realizada por Houston Smith, profesor de filosofía del
instituto de tecnología Massachusetts, donde afirmó que la educación se restringía
a si misma cuando de transmitir valores se refería. Esta afirmación por el Dr. Smith
lleva a pensar que aun hoy en día la educación es vista de la misma forma en que
ha sido vista millones de años atrás, donde el principal objetivo es ser un excelente
profesional.
La formación académica en su importante labor de construir personas competentes
en diferentes campos de acción para los que se esté preparando cierto individuo,

30
debe revelar lo que para un psicólogo estadounidense de la Universidad de
California en Berkeley, se encaminó al estudio de las relaciones entre las
interacciones de los sistemas sociales y la personalidad.

Nevitt Sanford fundador del instituto Wright que es una escuela de posgrado en
psicología ubicada en California, menciona “que la educación no debía concretarse
a enlazar los valores”15. Sanford agrega que la educación infunde a los estudiantes
el hecho de sobresalir en su campo, pero al mismo tiempo se pregunta de qué forma
sobresale el estudiante ¿cómo profesional o cómo persona?, cuestiona sin embargo
el papel de las universidades y en general los institutos académicos en el proceso
de formación, porque las universidades pueden instruir y graduar médicos,
científicos, ingenieros etc., pero deberían también educar seres humanos
responsables que se interesen por la gente que este a su alrededor, ya que todo
ese conocimiento que se imparte puede ser empelado indebidamente. “El médico
más brillante no es siempre el más humanitario y el mecánico excelente a menudo
deja mucho que desear como persona”16.

Los valores no pueden ser enseñados es necesario que el hombre los viva,
“tampoco lo valores pueden ser transmitidos por el maestro. Lo que el maestro
puede ofrecerle a sus alumnos no es sentido, sino un ejemplo: el ejemplo de su
dedicación y devoción personales a la gran causa de la ciencia y la investigación.”17.
Es importante agregar el hecho de que los valores le permiten al ser humano regular
su comportamiento, son creencias inherentes que ayudan al hombre a elegir o
preferir una cosa en vez de otra. Los valores también le proporcionan al individuo
las bases para vivir en comunidad y relacionarse de forma armoniosa con los demás
miembros de una sociedad. El papel del docente deberá ser el de motivar y/o
estimular al estudiante en su búsqueda de sentido con el modelo de su propio
compromiso, es decir que la labor del docente es el de actuar de forma ejemplar y

15
Ibid.,p.162.
16
Ibid.,p.164.
17
Ibid.,p.161.

31
por medio de los valores inculcar en los educandos un sentido a lo que hacen en su
vida.

Frankl subrayó: el peligro que se corría de contrarrestar el entusiasmo y el idealismo


naturales de la juventud, así como su profundo interés por los valores y los ideales,
al enseñarles a los estudiantes, por ejemplo, que los valores “no son sino
mecanismos de defensa y reacciones formativas

De la anterior afirmación algunos autores comparten ideas, entre ellos se


encuentra el psicólogo nombrado anteriormente Nevitt en el American Journal of
Psychiatry donde aseguró que el quehacer del maestro no puede ser productivo a
menos que esté capacitado para tocar temas relativos a valores e ideales y no
interprete las posturas morales de sus estudiantes como expresiones de su
resistencia.

Repetidamente se ha enseñado a los estudiantes que la existencia humana y el


sentido de hacer parte de una comunidad, de estar en este mundo, puede ser vista
y adquirida conscientemente conforme a un “modelo mecánico”, esta aseveración
puede ocasionar situaciones que podrían ser útiles en el proceso de formación de
un individuo, ya que tiende a disipar la fe del estudiante en su libertad para tomar
decisiones.

“Los consejeros escolares” como los llama Joseph B. Fabry, autor de este
maravilloso libro, son los encargados de direccionar en cierta medida los
estudiantes que posiblemente no encuentren un significado a su vida, y que por
medio de charlas incluso a una edad de 18 años puedan intervenir en el rumbo de
las mismas. Un docente más allá de impartir un conocimiento, enseña cómo ser
humano, como enfrentar la vida de acuerdo a los valores que se adquirieron durante
la primera infancia dentro del núcleo familiar y que se refuerzan sin duda alguna en
la escuela.

32
Para finalizar traemos a colación lo que el filósofo mexicano Daniele Bruzzone18 en
su teoría de aplicar la logoterapia en la educación. Él propone que la logoterapia
sea tenida en cuenta en el ámbito educativo, para la prevención y el tratamiento en
momento de crisis existenciales, desarrollando la búsqueda del sentido de vida, la
cual es particular en el trato humano con el individuo. Trabajando así la creatividad,
responsabilidad y la autonomía personal a través de los valores creativos,
experienciales y actitudinales.

7.4 La logoterapia y la educación

Educar se ha constituido desde tiempos remotos en una práctica desarrollada por


la especie humana. Esta práctica se introdujo lentamente en las actividades y
comportamientos del hombre que lo llevan a configurar modos de ser y actuar
expresiones y hasta hacer de la vida un lenguaje.
Vemos que la logoterapia tiene una amplia relación con la educación, ya que permite
que el ser humano sea capaz de relacionarse y de tener comportamientos
adecuados en la sociedad, además genera que sean más conscientes de sus
hechos y sus actos.

Es importante mencionar que la Logoterapia fue fundada y desarrollada por el Dr.


Viktor Emilio Frankl19 (1905-1997), psicólogo y neurólogo Austriaco. La Logoterapia
es reconocida a nivel mundial como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, en
esta Tercera Escuela se habla de voluntad del sentido, en contraste con el principio
de placer (la voluntad de placer) en que se centra el psicoanalista freudiano (Primera
Escuela),y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología de Adler
(Segunda Escuela).
La Logoterapia detecta los síntomas de vacío existencial y despierta en el ser
humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida, la

18BRUZZONE, Daniel. Afinar la conciencia, educación y búsqueda de sentido.México:LAG2000.


19
FRANK, Viktor. El hombre en busca del sentido. Barcelona: Eder, 1946. Relato autobiográfico Frankl,
Viktor E. artículo “La autotrascendencia como fenómeno humano”, 1966, Frankl, Viktor E. Ante el vacío
existencial. Barcelona: Herder, 1990.

33
logoterapia intenta hacer al individuo plenamente consciente de sus propias
responsabilidades; razón por la cual ha de dejarle la opción de por qué, ante qué o
ante quién se considera responsable.

Con relación a lo anterior es importante destacar que la Logoterapia puede ser


trabajada en el aula desde la perspectiva que el estudiante necesita en muchos
casos ser orientado por sus docentes en el fortalecimiento del sentido de la vida, la
responsabilidad ante sí mismo y ante los demás.

Analizando etimológicamente la palabra Logoterapia, se pudo conocer el siguiente


significado, Logos es una palabra griega que equivale a “Sentido”, “Significado” o
“propósito” y la palabra Terapia significa “Método de curación”, entonces la
logoterapia es el método de curación a través del sentido y el significado. De
acuerdo con la Logoterapia la primera fuerza motivacional del hombre es la lucha
por encontrarle un sentido a su propia vida. Desde el punto de vista antropológico
defiende que las personas son libres para vivir y escoger su propio destino.
Respecto a los métodos de terapia psicológica esta teoría defiende que tales
métodos tienen que partir del interior del propio individuo enfrentando sus conflictos
externos; Desde la vertiente psicológica la logoterapia tiene como punto
fundamental la búsqueda del sentido de la vida.

Los objetivos de la logoterapia son:

 Descubrir el sentido de la propia vida.


 Reconocer el interior para enfrentar los conflictos.
 Ayudar a esclarecer, reconocer y potencializar las capacidades y/o
habilidades de los sujetos.
 Utilizar el humor para distanciar las situaciones de adversidad, empleando la
risa como método de aislamiento.

34
Estos objetivos permiten que la investigación tenga una orientación clara y
coherente con lo que se pretende trabajar en la propuesta planteada con los
docentes en formación de décimo semestre de la Universidad Libre, ya que la
intención principal es mostrar a los docentes la necesidad de identificar las
problemáticas sociales en los colegios en cuanto al vacío existencial que hoy en día
se presenta y como transformarse en un educador con sentido.
Por otro lado la logoterapia pertenece a un enfoque o actitud de tipo existencial-
humanística20 y se considera más como un complemento de la psicoterapia en
general y no tanto como en una escuela individual.

La logoterapia no solo ha sido incluida como parte de la psiquiatría existencial, sino


que también ha sido reconocida, dentro de esta corriente como la única escuela que
ha tenido éxito en el desarrollo de lo que podría llamarse una técnica21

A diferencias de la escuela de Freud (voluntad del placer) y la escuela de Adler (la


voluntad del poder), la logoterapia que posee una técnica para ser aplicada.
Por esta razón, la logoterapia se puede dividir en dos clases: logoterapia específica
y no especifica, la logoterapia no especifica se emplea en las dificultases clásicas
de las obsesiones, compulsiones, fobias y problemas sexuales, mientras que la
logoterapia específica trabaja con las dificultades de tipo “crisis existencial”, “vacío
existencial” y “falta de sentido de la vida”, de igual manera la neurosis “nógena”,
aquella que surge cuando hay un choque de valores, conflictos espirituales y
conflictos éticos que pueden afectar la dimensión psicológica o biológica de la
persona.

En este sentido para esta investigación se trabajará con la clase de logoterapia


específica puesto que el docente como población de estudio puede intervenir desde
su posición de formador y no como especialista.

20
LUNA, José. Logoterapia, un enfoque humanístico existencial fenomenológico: ¿Qué es la
logoterapia? Colombia: San pablo2012.pag.18
21
Op, cit.,Frankl.p.15.

35
Los problemas en los que los docentes intervendrán falta de identidad, manejo de
las emociones, toma de decisiones, actitud responsable y carencia de proyección
de vida los cuales apunta a un trabajo de sentido de la vida para una convivencia
propicia conmigo como ser el mundo y con el otro. Para dicha propuesta se trabajara
con las técnicas de la logoterapia pero desde una mirada pedagógica.
Mencionar que uno de los métodos que vamos a utilizar con mayor frecuencia son
los diálogos socráticos que generan en los participantes investigar de un modo más
o menos estructurado la verdad y el valor de sus opiniones, con la intención de
hacer y responder las preguntas elegidas por ellos mismos. Este dialogo también
implica que el maestro no inculca al estudiante en el conocimiento sino que lo guía
hacia su descubrimiento a través de preguntas inductivas, siendo el educando quien
extrae el conocimiento de este proceso-diálogo.

Las técnicas de la logoterapia son:

Intención paradójica
Esta técnica es utilizada en el tratamiento de las fobias y la ansiedad. Consiste en
ignorar el problema, aprender a combatirlo y bloquearlo; Es pertinente que el
estudiante se encuentre en alto grado de conciencia, para que así se direccione
hacia los aspectos positivos.

Derreflexión
Esta técnica habla de cómo controlar el pensamiento pesimista y egocentrista
excesivo del estudiante, por medio de actividades que eviten el auto observación y
que propongan en un primer plano el valor del individuo por encima de las
dificultades.

Auto- distanciamiento
Esta técnica propone al logo educador, una manera para ayudar a los estudiantes
en sus conflictos, permitiéndoles separarse de los problemas para ver los aspectos
positivos de la vida, por medio de talleres.

36
El diálogo socrático es el método empleado por la logoterapia, fue adaptado por el
profesor Español Leonard Nelson en el contexto educativo y lo describió como un
medio importante para renovar la educación y la política, estaba convencido de que
serviría para crear ciudadanos más reflexivos y críticos.

En palabras del Profesor Leonard: El método socrático no es el arte de enseñar


filosofía, sino de enseñar cómo hacer filosofía, no es el arte de enseñar lo que han
dicho los filósofos, sino el de convertir a los alumnos en filósofos.22

Es por tanto, que el diálogo Socrático permitió interactuar y compartir las historias
de vidas de los docentes en formación, con respecto a los problemas que enfrenta
la educación hoy en día.
Se emplearon durante los encuentros:
Diálogos cara a cara
Diálogos grupales
Mesa de diálogo

Ilustración 1Técnicas de lalogoterapia Autoras: Katherine Montilla y Carolina Restrepo

22
ROSSEM, Kristof. Revista digital del CEP de Alcalá de Guadaira. España, 2011,Volumen 1°.

37
8. Marco legal

El tema de investigación La Logoterapia nos encamina a mirar como las leyes de


la nación están cumplido con respetar y valorar la integridad física y moral de los
estudiantes.
Teniendo en cuenta los elementos legales en torno al tema se revisaron elementos
legislativos tales como la Constitución Política de Colombia,
En la ley 115 se propone que.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”23

Tal y como lo expresa la ley 115 de febrero 8 de 1994, la educación es un proceso


que está en constante desarrollo en todos los contextos del ser humano,
entendiendo que la educación no solo es un proceso que se experimenta en la
escuela, sino por el contrario empieza como es sabido en casa y se va consolidando
en la escuela de forma complementaria, es decir desde la primera infancia se apunta
a que exista una formación integral, que el niño pueda sentir un apoyo en casa,
escuela y en aquellos entornos donde se desenvuelve.

El proceso de aprendizaje es vital y determinante en la vida académica de cualquier


educando. Los docentes tienen una gran responsabilidad en el momento que un
estudiante entra a su sala de clase por primera vez. La educación no es más que
ese intercambio de conocimientos, de formas de pensar y de ver la vida, donde
educando y educador entrelazan y construyen nuevos conocimientos, sin
embargo, ¿qué hay más allá del conocimiento que un ser humano (educador), y
otro ser humano (educando) puede impartir y recibir respectivamente?
Es cuestionable la labor que hoy en día se imparte en las instituciones educativas,
en cuanto a formación integral se refiere. La educación integral como se menciona

23
ley 115. Educación.1994 en su artículo No 1.

38
en el artículo, propende a que el individuo encuentre un punto neutral donde sea
consciente que su aprendizaje es una deber y un derecho. La educación en pocas
palabras es una labor social y no una labor exclusiva de instituciones educativas.

9. Metodología de investigación

9.1 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo cualitativo, parte de un enfoque de corte


fenomenológico24. Es decir la investigación parte de un proceso inductivo; donde se
exploró el entorno social y se describió. Luego se generó una inquietud.
Posteriormente, se evaluó el desarrollo natural de los sucesos respecto a la realidad
siendo en todos los casos la comprensión del fenómeno un asunto esencial. Luego
se contrasto lo comprendido mediante la realización del marco teórico y su
comprensión a través de sesiones de reflexión, con la orientación de la docente
investigadora Diana Rodríguez y poco a poco se estructuró una propuesta
pedagógica preliminar (ver anexo H propuesta, de la cual sale la propuesta macro
que se esboza en este documento).
Fue un proceso fenomenológico pues que todo el tiempo se consideraron las
representaciones y de las cuales se crearon las interacciones (ver propuesta
pedagógica preliminar, anexo H).
Con este enfoque se mantuvo una actitud donde el indagar va más allá de los
comportamientos usuales del individuo, a la comprensión de las vivencias del ser
humano, a una determinada situación al buscar interrogar en la experiencia vivida,
en los sentidos (las representaciones que hace el individuo del mundo) y
significados que el sujeto le atribuye a sus propias vivencias.

24
CORREA, Susana. Investigación cualitativa de tipo fenomenológica. Diplomado
metodológico de la investigación. Venezuela: (bases de datos en línea). Consultado 1 de
abr.2014. Disponible enhttp://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

39
El enfoque fenomenológico tiene como eje entender el significado que tienen los
eventos, experiencias y actos para las personas que serán estudiadas. De allí que
la propuesta pedagógica esbozada en el enfoque fenomenológico, no es rígida ya
que como sujetos activos modificamos y damos significado a lo que logramos
comprender siempre que el contexto sea dado por condiciones internas y externas
que se indiquen.

9.2 Etapas del enfoque fenomenológico instrumento de recolección y


comprensiones logradas

Etapa descriptiva:

Debido a que la etapa descriptiva consiste en detallar cuidadosamente el problema


en el cual hacemos referencia en este proyecto, se indago a partir de las
observaciones obtenidas como resultado de la práctica I. Se delimitó una pregunta
que direccionó el proyecto de investigaciones y le brindó un soporte. Se tuvo en
cuenta el cronograma para organizar los momentos de trabajo.

La observación directa: Este instrumento permitió recolectar datos e información


sistematizada valida y confiable de comportamientos manifestados por los
docentes, el observador solo analiza relaciones entre pares y conflictos de una
manera detallada.
En la primera intervención se hizo un reconocimiento de grupo, se caracterizó la
población; estudiantes docentes de décimo semestre de la universidad libre. En
esta oportunidad dicho grupo estaba realizando una presentación relacionada con
la evaluación, donde tenían que caracterizar la escena de un cuento, el objetivo era
emplear diferentes sentimientos para representar una situación dada.

Es allí cuando observamos la relación entre los pares, trabajando en equipo,


asumiendo roles, logrando interactuar de forma efectiva y eficiente frente a los
ejercicios propuestos por un líder (compañero).

40
Observación participativa: Este instrumento nos permitió interactuar e intervenir
en el desarrollo a lo largo de las sesiones, permitiendo establecer un intercambio y
socialización sobre algunas de las películas que fueron proyectadas como: cadena
de favores y solo contra sí mismo, relacionándolo con el rol del docente y el contexto
educativo. Pudimos evidenciar que la gran mayoría de los docentes en formación
manifestaron una preocupación por comprender que la labor docente más que
transmitir conocimientos debe ser en la formación de individuos es decir una
educación para la vida.

Entrevista Dialógica. Este tipo de instrumento nos permitió ahondar en las


opiniones e intervenciones de los docentes sobre cómo generar sentido de vida en
la educación, concepto de valor y la influencia del docente en la formación. En dicha
sesión se plantearon preguntas tales como:
- ¿Qué incidencia tiene la logoterapia y sus técnicas en el manejo de las
emociones?
- ¿De qué forma manejar la técnica de derreflexión con nuestros estudiantes
si tiene problemas cognitivos?
- ¿Cómo puedo utilizar la logoterapia para fines educativos?
- ¿Cómo incluiría la logoterapia en el plan de clases y de que forma la
aplicaría?

1. Etapa estructural:
Esta etapa consistió en centrar las comprensiones obtenidas durante la eta
descriptiva para hallar la evidencia de un problema, la investigación se basó en
referentes teóricos que fueron dando una base sólida a la propuesta “educación con
sentido: logoeducador transformador en la práctica”. Para dicho fin se realizó la
siguiente ruta (ver anexo D cronograma de actividades)

Primer paso: revisión de la información recolectada.


Segundo paso: se evidenció el problema de investigación por medio de las
observaciones a los docentes en formación, los encuentros con la docente

41
investigadora Diana Rodríguez y la lectura de libros, creando las preguntas de
investigación de las cuales partió nuestro proyecto. ¿De qué manera las técnicas
de la logoterapia favorecen en el ejercicio pedagógico de docentes en formación?
¿De qué manera los rasgos que constituyen las técnicas de la logoterapia inciden
en las prácticas pedagógicas?

Tercer paso: una vez leído el libro El Hombre en Busca de Sentido por Viktor Frankl,
relacionamos sus experiencias y vivencias con el contexto actual de la educación.
Es así como conocimos la logoterapia y sus técnicas logrando reflexionar sobre el
sentido de vida de cualquier individuo.

Cuarto paso: referentes teóricos que ayudaron a consolidar conceptos relacionados


con el uso de la logoterapia y el trabajo de los valores.

Quinto paso: se diseñaron talleres basados en las técnicas de la logoterapia y los


valores por Daniele Bruzzone para ser enseñados, aprendidos e implementados
por el docente en formación.

Sexto paso: se revisaron las comprensiones y reflexiones de los talleres aplicados,


dejando una reflexión de como la logoterapia y sus técnicas aportan en el contexto
educativo.

Etapa de discusión de los resultados del proyecto investigativo:

En esta etapa se relacionaran los sustentos teóricos y las comprensiones obtenidas


de la investigación para ajustar y definir la propuesta titulada “Logoeducador,
transformador en la práctica”.
Se logró mediante un ejercicio riguroso, donde se consultó con expertos en el tema
de logoterapia como el psicólogo y discípulo de Viktor Frankl el Dr. José Arturo Luna
Vargas en el instituto colombiano de análisis existencial y logoterapia Viktor Frankl
ubicado en la calle 152 A nº 18 A – 28 barrio Mazuren), la docente investigadora

42
Diana Rodríguez del grupo de semilleros al que pertenecemos quien ha sido nuestra
tutora y orientadora en el proceso y nuestro trabajo como auxiliares de investigación.

9.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA “Logoeducador transformador en la práctica”

Nombre de la propuesta pedagógica


“Logoeducador transformador en la práctica”.

Esta propuesta es de carácter educativo que utilizó la logoterapia, como una terapia
existencial psicológica, diseñada por Viktor Frankl y la aplicación de la misma en el
campo de la pedagogía. Considerando el enfoque del Filósofo y Pedagogo Daniele
Bruzzone, quien la aplicó para la educación del individuo integral.
Dicha propuesta se llevara a cabo en con los docentes en formación de la
Universidad Libre. El objetivo general de la propuesta es: enseñar las técnicas de la
logoterapia y el trabajo de los valores creativos, experienciales y actitudinales para
contribuir el quehacer docente y su ejercicio pedagógico, para que pueda guiar el
proyecto de vida de sus estudiantes.

El diseño de la propuesta se realizara teniendo en cuenta lo siguiente:

Creatividad: la desvalorización de los individuos, parte indudablemente por la falta


de reconocimiento a las habilidades que poseen las persona, de acuerdo a lo
anterior pensamos que trabajar la creatividad regresara notablemente la
satisfacción de demostrarse a ellos mismos y a los demás sus dones y talentos que
estaban ocultos. Se trabaja el valor creativo
Responsabilidad: Los jóvenes y adultos no tienen normas claras por tal motivo no
conocen sus responsabilidades, ya que se centran en ellos mismo, alabando sus
cualidades y olvidando las normas y las reglas, las cuales aparecen, no solo en el
colegio sino también en su diario vivir. Por esta razón hay mucha dificultad para

43
asumir los límites y tolerar la frustración, de esta manera trabajar la responsabilidad
va a ser de gran ayuda como eje en los talleres. Se trabaja el valor experiencial
Autonomía Personal: Este es un aspecto importante dentro de la realización de
este proyecto, ya que pretendemos en causar al estudiante en sus propios logros
en la vida, permitiéndole reflexionar sobre el interés personal. Se trabaja el valor
actitudinal.

Involucrando las técnicas de la Logoterapia como son:

Intención paradójica25

Consiste en ignorar el problema, aprender a combatirlo y bloquearlo; Es pertinente


que el estudiante se encuentre en alto grado de conciencia, para que así se
direccione hacia los aspectos positivos.

Derreflexión

Esta técnica habla de cómo controlar el pensamiento pesimista y egocentrista


excesivo del estudiante, por medio de actividades que eviten el auto observación y
que propongan en un primer plano el valor del individuo por encima de las
dificultades.

Auto- distanciamiento

Esta técnica propone al logo educador, una manera para ayudar a los estudiantes
en sus conflictos, permitiéndoles separarse de los problemas para ver los aspectos
positivos de la vida.

25
VIKTOR, Frankl. Logoterapia y análisis existencial (Textos de cinco décadas). Barcelona: Herder 1990;
ISBN 84-254-1711-2.

44
Método utilizado por la logoterapia
Diálogo socrático

Para la investigación una de las herramientas que se decidió trabajar fue la del
dialogo socrático, ya que este nos permite realizar diálogos a través de preguntas
que nos permitirán conocer a la persona y de como ella se está viendo así mismo,
permitiendo así que se confronten con lo que están preguntado y con lo que están
respondiendo es llevarlos a ser conscientes de su situación. Daniele Bruzzone da
ciertas ideas que nos esclarecen en lo que respecta al diálogo socrático.
“En la escuela, decía Mortimer Adler, “se debería tratar de preguntas que generen
problemas, de preguntas que provoquen otras cuando se responda a las primeras,
de preguntas a las cuales raramente se pueda responder con un simple si o con un
simple no, de preguntas hipotéticas que formulen suposiciones que deben ser
analizadas en sus implicaciones y consecuencias”26. Daniele dice “Si este es el
objetivo de la educación, no hay duda que la logoterapia haya captado la forma
metodológica ventajosa, remitiéndose al gran modelo histórico de una discusión
razonada, la conversación clásica de hombre a hombre”27 EL DIÁLOGO
SOCRÁTICO.
Continuando con lo del dialogo socrático nos dicen “el principal instrumento del
diálogo socrático consiste en la ironía. Sócrates no proclama una verdad
preestablecida, no brinda consejos o soluciones, ni tampoco transmite conceptos y
conocimientos con el arte persuasivo de los discursos (la retórica sofística). El por
lo demás no tiene nada que enseñar, y si hay una cosa de la cual está convencido,
es de su “saber que no sabe” en efecto quien cree que sabe no se interroga. Quien
no se interroga no piensa. La función socrática, en cambio, consiste en desmembrar
prejuicios, en des construir falsas certezas, en mostrar la fragilidad de los
argumentos de sus interlocutores, en suscitar en ellos la duda que reaviva el deseo
de buscar. Por esta razón, el instrumento por excelencia del procedimiento socrático
no es la afirmación, sino la pregunta”.28 Esto fue lo que llevó a utilizar el dialogo

26
BRUZZONE, Danielle. Afinar la conciencia.Mexico:San pablo. pg.178
27
Ibid., p.179.
28
Ibid., p.179

45
socrático en la investigación ya que permite cuestionar, dialogar, interpretar lo que
se está pensando con lo que se está diciendo.

46
Nombre de la propuesta
“Logoeducador transformador en la práctica”

Frase orientadora: ¡Afinando la conciencia logramos educar con sentido”


Presentación
Esta propuesta busca orientar a los educadores, en relación a una educación
con sentido, es decir una educación que fortalezca y valore aspectos del ser
como (la identidad, manejo de las emociones, pensamiento y conciencia, los
cuales se constituyen en elementos integradores que van articulados a formar
un ser humano integral con un sentido y un proyecto de vida claro.
Es por ello que quien asuma esta misión de educar con sentido y sea consciente
de la responsabilidad de tocar mentes y corazones, debe estudiar a profundidad
los temas de: Logoterapia, el vacío existencial y el asunto de los valores y
virtudes.
Por lo tanto se sugiere consultar en esencia estos 5 autores: Viktor Frankl,
Daniele Bruzzone, Mario Aguilar, Joseph Fabry y Van Rensselaer Potter.
OBJETIVO
Generar una propuesta que vincule la enseñanza de las técnicas de la
logoterapia y el trabajo de los valores que propone Daniele Bruzzone (creativos,
experienciales y actitudinales), para así contribuir en el quehacer docente y su
ejercicio pedagógico con el fin de impactar a los educandos transformando sus
comportamientos frente a la vida.
CONTENIDOS
Los contenidos invitan a todo educador que centre sus esfuerzos en cinco
asuntos llamadas unidades integradoras, los cuales se entrelazan con la
aplicación de las técnicas de la logoterapia y las dimensiones que reeducan.
Ver gráfica: ubicada en contenidos.
METODOLOGIA
Se sugiere una metodología de tipo acción – participación ya que esta favorece
el trabajo reflexivo a través de la experiencia brindada por el conocimiento
previo, que le permite al educando transformar su realidad. Es necesario que en
el desarrollo de los talleres cada integrante (estudiantes – profesor) cumpla un
rol importante descrito así:

47
Variedad De Personas – Centro De La Actuación

Actuación Individual: cada estudiante realiza un trabajo autónomo que le permite


enfrentarse a su propia comprensión de los conocimientos aprendidos.
Actuación Grupal: cada grupo conformado tiene como responsabilidad
desarrollar en conjunto las actividades propuestas, viendo reflejado sus propias
comprensiones de la actividad planteada.
Actuación Profesor: su rol es guiar la actividad proponer y explicar las temáticas
cuando sea necesario sin tener mucho protagonismo, siendo un motivador para
el grupo.
Como se mencionó anteriormente, esta propuesta muestra 5 talleres vivenciales
los cuales permiten que el estudiante reflexione de sus experiencias, tenga un
significado y valor para su vida.
La propuesta cuenta con 5 talleres principales que abordan temas relacionados
con: ser en el mundo, identidad, manejo de emociones, toma de decisiones, y
pensamiento y conciencia, que se entrelazan con la aplicación de las técnicas
de la logoterapia y los valores que propone Danielle Bruzone. (ver anexo G)

EVALUACIÒN

Para evaluar y con el ánimo de encontrar actividades cada vez más apropiadas se
sugiere el contraste de autorreflexión y auto observación. De acuerdo con las
intervenciones, cada taller tendrá al final un momento para intercambiar opiniones,
vivencias y/o experiencias que servirán como punto de referencia para consolidar
generalidades.
Los tiempos determinados para la realización del taller se destinara un tiempo
prudencial según la cantidad de estudiantes aproximadamente 20 minutos al
finalizar el taller.
Los registros se tomarán durante y después de la aplicación del taller para generar
una reflexión particular y general.

48
Talleres propuesta

49
Población con la que se desarrollará la propuesta

La investigación está centrada en los docentes en formación de decimo semestre


de núcleo común de la Universidad Libre, jornada diurna los cuales se encuentran
en edades de 19 a 30 años.
Se encuentran en el eje temático de evaluación estudiantes de los siguientes
programas: licenciatura en pedagogía infantil con 7 estudiantes, licenciatura en
educación física con 10 estudiantes y la licenciatura de humanidades e idiomas con
9 estudiantes para un total de 26 docentes en formación.

50
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS COMPRENSIONES

Análisis primer grupo evaluación, escritos sobre la película cadena de favores


Octubre 30 del 2014

La película cadena de favores trae consigo un conjunto de vivencias


experimentadas por los protagonistas, que reflejan problemáticas, familiares,
culturales, sociales, familiares y educativas. Desde luego nos enfocaremos en los
aspectos educativos e intentaremos encontrar una relación con los demás.
Los estudiantes de los programas de Pedagogía Infantil, Educación Física y
Humanidades E Idiomas, manifiestan una misma inclinación en cuanto a la labor
docente, ya que para ellos es importante la autoevaluación constante en un docente
y más en su ejercicio pedagógico, debido a que las conductas de los mismos
pueden influir notoriamente en los estudiantes. Se debe estar en una reflexión
personal y social constante logrando de este modo una construcción de un ser
humano integral en todos los aspectos de su vida. La labor pedagógica parte de la
necesidad de que el docente promueva y potencialice el pensamiento crítico y
sentido reflexivo en sus educandos, evitando ser visto como un dador de
conocimientos; el docente debe ser visto como un mediador en la construcción de
valores, recordemos que Daniele Bruzzone afirmaba que los valores no pueden ser
enseñados que se debe guiar al estudiante para que este los descubra por sí mismo.
Para lograr todo ello es importante que el docente se conozca a si mismo que sepa
manejar sus emociones y tome las decisiones asertivamente.
Tanto docente como educando deben permanecer en una reflexión y evaluación
constante, facilitando esos procesos formativos que más tarde le permitirán dar
cuenta de su proceso y construcción como persona.
Según Viktor Frankl una de las mejores formas de sanar el alma y sobrellevar los
obstáculos que la vida trae, es viendo el problema desde diferentes puntos de vista
y proponiendo uno mismo sus posibles soluciones aun cuando ello parezca
difícilmente controlable. Los docentes en formación argumentan que un docente
que no tenga control de sus emociones, posiblemente tendrá muchas dificultades
en el momento de guiar el proceso formativo integral de sus estudiantes.

51
Todo lo mencionado anteriormente desencadena un sin número de factores que
alteran los procesos y desarrollos formativos y que ponen en riesgo una sociedad
carente de sentido de vida, de valores y de una educación integral, que permita en
los estudiantes una participación activa en sus procesos de crecimiento social,
personal y profesional con miradas hacia el futuro.

Transcripción aplicaciones 6 de Noviembre de 2014


Grupo evaluación 10 semestre
NOMBRE DEL TALLER educación con sentido, logo educador transformador en la
práctica docente.

La educación es una función social, transmitir buenas ideas a las personas y que
ellos las puedan reproducir en si vida, queremos trabajar ese sentido existencial el
sentido por la vida, para llevar un proyecto de vida, nos llamó la atención porque
cada una de estas situaciones se lleva a cabo

Intervención estudiante n° 1

Ustedes que piensan del vacío existencial, “yo creo que es gente que no traza sus
objetivos, gente que todavía no sabe lo que quiere no lucha por lo suyo sino que se
encarga por lo de los demás, entonces yo creo que es eso.”

Intervención estudiante n° 2
Hay un autor creo que es un psicólogo alemán que él decía que el vacío existencial,
hay una barrera que impide que niño siga adelante y la problemática es a nivel social
o familiar lo ayuda, en ese caso el niño siempre estará embotellado y nunca va a
salir a hacer lo que él quiera, por eso es que allí empiezan los problemas, trastornos
emocionales, alteraciones bajo rendimiento académico, problemas psicológicos
como el matoneo.
La situación que se maneja en los grados decimo y once

52
Intervención profesora

Se habla de sentido de vida porque el sentido de vida jalona las otras dos, es posible
de tocar, es trabajo interno de la persona.
Esos son casos que a veces uno ni se da cuenta y por ejemplo aquí podría pasar
que hay personas que como ya han avanzado tanto en la medicina y la parte de la
neurología, las llaman personas que tienen problemas de bipolaridad y son
personas que están tranquilas todo el tiempo pero deben tomar una droga para que
esa descompensación química en el cerebro se mantenga lo mejor posible y ella
pueda estar en un comportamiento oscilante pero no extremo, cuando se le activa
mucho esa descompensación es cuando se pone demasiado ansiosa y entra en
estado lo que llaman euforia que se pone muy alegre y hace cosas extremas o de
depresión total que ,llora por todo y no sabe qué hacer. Ese problema ha aumentado
bastante en el nivel social y es el que lleva a michas de las personas que Uds. ven
en la calle y que uno dicen que son locas y es porque no hay la plata por parte de
la familia o la familia no sabe manejar eso y se da por vencida y la deja que se vaya
a la calle y realmente con droga podría estabilizarse un poco. Pero llegar a tener
ese estado, uno debe tener cuidado con lo que dice, llegar a ese estado es una
lucha como persona, para evitar experiencias extremas. Si quiero cuidarme y quiero
vivir tengo que rechazar experiencias extremas y vivir una vida tranquila.

Concepto de valores
Estudiante masculino 23 intervención

Los valores van encaminados a la sociedad a un comportamiento.


La autobiografía se puede crear en los grados de 10 y 11 donde tienen que contar
como fue su vida antes, y como se ven en un futuro. Las decisiones a veces giran
en torno a lo que le dice la familia, es la manera en la que persona se enfoca y lo
quiere manejar en su vida.

53
Intervención octubre 23/2014
Película solo contra sí mismo

Intervención del estudiante mujer 21


Es la perspectiva que uno tiene de la vida, dependiendo de la formación que uno
tenga. El sentido de vida para mi es el estudio.
La sociedad oprime a los estudiantes, no hay capacidad de riesgo. La sociedad
ejerce una gran presión sobre la persona e uno el que decide si toma eso o lo quiere
dejar. Si es uno el que se cree que no es capaz, se cree tanto ese cuento que
evidentemente no será capaz. Ya eso viene con lo que uno cree de uno mismo.
Estudiante mujer 22
El docente influye desde la primera infancia cuando se lanzan acusaciones como:
tú no eres capaz, tú no vas a poder, solo con que el niño se salga de la línea ya es
un problema, lo que pasa es que uno como docente desde pequeños hace que se
comporten así, si eso me lo dice mi maestra mi papa entonces como me verán si
compañeros, desde pequeños se retraen y toman esas conductas de solo ellos de
estar apartados.

Estudiante hombre 24
Relación profesor estudiante
Hay mucha indiferencia de los docentes de las cosas que pasan extra clase con los
estudiantes los cuales toman justicia por sus propias manos. Al no haber autoridad
se desata una cadena de conflictos.

Estudiante hombre 26
Las instituciones privadas y en general la educación es un negocio, como todo está
en función del dinero a ellos no les interesa lo que pasa con los estudiantes porque
finalmente ellos tienen su adquisición monetaria, serian ellos los que se meten en
un problema porque se perderían matriculas. En los colegios públicos por lo general
a los profesores tienen su sueldo establecido, en un colegio privado uno llega a

54
negociar su sueldo, y entonces uno empieza a debatir su conocimiento, entonces
es un negocio es una sociedad capitalista.

Estudiante mujer 25
Nosotros no aprendemos a ser profesores humanistas en ningún colegio, y por
ejemplo porque yo trabaje en un colegio católico el saber todo sobre la biblia por
ejemplo no me va a hacer más persona.

Estudiante hombre 23
Hay dos cosas: primero entender la evolución de roles del proceso de enseñanza
– aprendizaje, yo creo que hay que cambiar los esquemas que los profesores
tenemos, porque nosotros nos regimos y siempre lo hemos hecho por un syllabus,
por un contenido, nos preocupamos el logro y la concesión de un objetivo, pero no
me preocupo precisamente por la dimensión del ser humano. Miramos los procesos
de la evaluación de pisa, hay que entender que es lo que nosotros como docentes
o lo que Ud. quiera ser o mediador, Ud. tiene que pasar por ciertas etapas con el fin
de entender al otro como un ser humano, no entender el conocimiento que se
impartió y como ese sujeto lo empleará. No es enseñarle solo un contenido sino
enseñarle precisamente una experiencia de significación de crear o encontrar
sentido a su vida y así entonces cambiar su contexto y el contexto de los demás.
Estamos en total perdida de lo que estamos haciendo, nos estamos siguiendo
siempre por lo que allá dice, por lo que el administrador dice pero no considero mi
papel en el aula y hay que entender que todos estos procesos son para darle sentido
a la vida.

55
Intervención octubre 30/2014
Diálogo Socrático – sección de preguntas sobre el quehacer docente y la
intención de la logoterapia en la educación.

Como se mencionó anteriormente el dialogo socrático fue un método empleado para


reflexionar a partir de la pregunta ya que estas nos permitieron establecer relaciones
directas con el docente y su interés en la incidencia de la logoterapia en el campo
educativo. De este encuentro los docentes redactaron y sugirieron las siguientes
preguntas.
¿Qué incidencia tiene la logoterapia y sus técnicas en el manejo de las emociones?
¿De qué forma manejar la técnica de derreflexión con nuestros estudiantes si tiene
problemas cognitivos?
¿Cómo puedo utilizar la logoterapia para fines educativos?
¿Cómo incluiría la logoterapia en el plan de clases y de que forma la aplicaría?

Gracias al interés que se evidencio por parte de los docentes en formación al


realizar estas preguntas, fue que el proyecto tomo otro sentido y se preocupó por
interesar al profesor a conocer y a utilizar las técnicas de la logoterapia en los
diferentes espacios educativos, dándoles a entender que esta técnica puede ser
utilizada en cualquier grupo de edades a su vez es adaptable a las diversas áreas
del conocimiento.

Taller ser en el mundo

Bruzzone relaciona la Logoterapia con la educación en el aspecto del hombre y su


posición en el mundo cuando describe “Toda acción educativa, destinada a la
formación de un ser humano es acompañada por una determinada concepción del
hombre, de su posición en el mundo”. 29 Así mismo dice “por consiguiente, todo
interrogativo pedagógico comienza con una pregunta ineludible ¿Cuál es la idea de

29
Op,cit., BRUZZONE.p.60-61. ,

56
la persona en el cual se basa nuestro sistema educativo? ¿Qué significa llevar a
cabo esta humanidad?” cuestiones que sin duda alguna da a pensar en el quehacer
docente y en la actualidad en donde la educación ha perdido el rumbo en cuanto al
sentido del ser, de educar al hombre como persona.
De acuerdo a las experiencias positivas en el taller “ser en el mundo” se encontraron
varios aspectos por resaltar, cumpliendo el objetivo de lograr la conexión con el otro,
para desarrollar una tarea en conjunto.

El taller inicio con la actividad red de conexión logrando en un cien por ciento el
objetivo propuesto. Los estudiantes debían expresar ante el grupo la pregunta
planteada ¿Quién soy?, la gran mayoría del grupo mostro un cierto grado de
inseguridad y desconocimiento propio, ya que sus respuesta fueron limitadas y no
respondían a la pregunta a profundidad. Al cerrar este primero momento nos dimos
cuenta que el ser humano necesita un momento de adaptación al entrar a un grupo
social con la existencia de una conexión bilateral.
Los docentes en formación manifestaron una actitud negativa que marcó la
diferencia en el desarrollo de la actividad; la falta de organización fue elemento que
jugó en contra de la actividad ya que todos buscaban terminar en menos tiempo que
el otro grupo, demostrando que los sentimientos de ansiedad y frustración infieren
en el trabajo en grupo.
En cuanto a la pregunta ¿Cómo se sintieron trabajando con otros? Los docentes en
formación reflejaron empatía al trabajar con el otro reconociendo sus habilidades y
la importancia que tiene el otro para cumplir un objetivo común.
En cuanto a la pregunta 3 y 4 que hace referencia a identificar el objetivo de la
actividad y las estrategias por grupo, se analizó que los docentes comprendieron el
objetivo de la actividad que era, reconocer esa conexión con el otro a pesar de los
diferentes puntos de vista y diferentes formas de proceder. Las estrategias
empleadas fueron asertivas ya que se tuvo en cuenta el rol del otro para llegar al
fin.
Como se mencionó anteriormente la intensión paradójica como técnica de la
logoterapia se trabajó con una frase introductoria “El logro o el fracaso de esta

57
actividad está en poder armar el rompecabezas completo”, la cual permitió que se
generara una reacción contraria, pues ellos se vieron confundidos ya que en ningún
momento se les planteo una competencia sino por el contrario se dio la libertad de
planear acciones estratégicas para elaborar la actividad sin dar le importancia de
finalizarla o no.

El hombre en la sociedad ha desarrollado una actitud de competencia en diversos


aspectos de la vida, que ha llevado a la falta de reflexión y sentido del porqué de
sus actos, evitando un pensamiento crítico. Esto se pudo reflejar en la actividad,
dado que el grupo manifestó afán por terminarla en menor tiempo y no para
comprender y reflexionar sobre el propósito real de la actividad, que era entender
y reconocer al otro como parte vital en el proceso de lograr un objetivo.
En cuanto a los valores como lo plantea Daniele Bruzzone, trabajamos la
experiencia, ya que esta permite que a través de la práctica haya un aprendizaje
significativo, evidenciado en la pregunta del taller, ¿Cuál fue su experiencia personal
trabajando con otro?, a lo que los docentes en formación manifestaron la
importancia de trabajar con el otro reconociendo sus habilidades las cuales les
permitieron crear estrategias para la solución de problemas.

Taller Identidad

La formación de la identidad es una labor que va enlazada desde la familia y se


complementa en el colegio; La sociedad igualmente influye en esa construcción de
identidad, en palabras de Torregrosa (1983):
La identidad personal como identidad social” “la identidad antes de experiencia de
la propia continuidad, de reflexión o conciencia de sí, es identificación; pero no
identificación como operación mental en la que intentamos ser como otros, o
identificación con, si no identificación desde esos otros. Incluso antes de que
podamos identificarnos con nuestro nombre, o con nuestro cuerpo o con nuestro
padres etc.., somos identificados por ellos y a través de ellos”30

30
AGULLÓ Esteban, Jóvenes, Trabajo E Identidad.España:servicio de publicación Universidad de Oviedo.
Pg. 219.

58
Esta afirmación, nos permite deducir que la identidad como mencionamos
anteriormente, se desarrolla desde la primera infancia, cuando el individuo es
identificado por su contexto social (familia- colegio) y que a medida de su interacción
y crecimiento se va consolidando, no obstante ese concepto de identidad se va
desfigurando cuando esas bases no son sólidas y están bien cimentadas. Por
consiguiente, nos referimos a aquellos problemas que se presentan en el contexto
educativo como el bullying, donde enfrentamos situaciones de suicidio, depresión
excesiva etc., esto se debe a la falta de identidad y que ha sido manipulada por
diversas circunstancias: homosexualidad, diversidad étnica entre otros, como
resultado aparece un vacío existencial en esta sociedad del riesgo, como lo
manifiesta el sociólogo polaco Bauman “ vivimos en la individualización de la
experiencia, la “liquidez” de los vínculos afectivos vuelve a los individuos más
perplejos y vacilantes frente a las pequeñas y grandes opciones de la vida”31, si bien
es cierto que la sociedad está en constante mutación debido a la globalización, que
trabaja como trabaja como facilitador para el hombre pero lo aleja de su verdadera
esencia y búsqueda de sentido de vida.

Al iniciar el taller se pidió que los participantes se ubicaran con personas con las
que no tuvieran un mayor acercamiento, con el fin de que la actividad se lograra
plenamente, sin embargo, se percibió cierto grado de apatía para trabajar con otra
persona diferente a la de su entorno social por lo que la organización fue un factor
influyente para permitirse trabajar con otro.

En el desarrollo de la actividad se planteó un modelo que permitía describir cómo


se puede percibir el sujeto partiendo de unos elementos básicos que me dan idea
de lo que realmente es; por ejemplo la cabeza significa las ideas que se tienen, o
las metas que se quieren lograr, la boca expresa esas ideas que se tienen y se
concretan por medio de la comunicación con el otro, etc.

31
op,cit.,BRUZZONE.p.144.

59
En este taller se trabajaron los valores creativos, experienciales y actitudinales: el
valor creativo se dio en el dibujo realizado de la otra persona ya que para la
logoterapia la visión de este tipo de valor se resalta a través de lo que creo y brindo
al mundo y al otro, para contribuir en una mejora de la sociedad. El valor
experiencial son esas vivencias que se obtuvieron durante el reconocimiento del yo,
construido por el otro. Y por último el valor actitudinal es el resultado de la creación
y la experiencia, de la confrontación de cómo me veo y como me ven, por tanto la
actividad partió del dibujo que se hizo del otro, reflexionando sobre preguntas que
se aplicaron después de la actividad.

En cuanto a las pregunta cómo me veo y como me ven, solo un pequeño porcentaje
de los docentes en formación encontró relación entre ellas, demostrando en sus
respuestas la conexión entre sí, ejemplo, partiendo de los diferentes programas de
educación de la Universidad Libre se tomaron en cuenta las respuestas más
representativas, así:

El programa de pedagogía infantil, durante el taller de identidad mostró poca


relación entre la concepción de su identidad y como esa identidad es percibida por
el otro. Al analizar los comentarios de los docentes podemos comprender que las
respuestas no respondían al ser interior e integral y que lo que muestran al mundo
no tiene un vínculo de peso con lo que se piensa, se dice y se hace.

Para el programa de Educación Física, se evidencia un común denominador en


cuanto a lo que se muestra al mundo, por sus experiencias, y su formación mente
– cuerpo, se identifica una relación coherente con lo que ellos muestran y lo que los
demás ven de ellos, expresando sus emociones y puntos de vista de manera
espontánea.

Taller Manejo de emociones

Si bien es cierto que educar no es una labor sencilla, educar en emociones es aún
más complejo de lo que podríamos pensar, ya que estamos relacionando el ser

60
humano (educando) y lo que siente de acuerdo a situaciones, momentos y
vivencias. Educar en emociones y enseñar a que exista un manejo de ellas, nos
obliga a que se dé un manejo inicial en el docente, para que posteriormente se vea
reflejado en el educando, de allí que el docente debe aprender a manejar su
emoción consiguiendo en todos los casos el beneficio para la comunidad, como lo
dice Etzeberria, el docente debe ser un modelo del cual los individuos buscaran un
punto de referencia. Un docente que maneja sus emociones es un docente más
productivo para la sociedad. Por el contrario un docente que no sea piloto de sus
emociones puede deformar la realidad, puede ocasionar que un grupo de
aprendices sufra rompimientos en sus procesos educativos y sociales.

Educar en las virtudes nos permite que haya una sana convivencia y así poder
brindar a la sociedad eso que es lo mejor de cada uno. De igual forma es importante
que el maestro se reconozca así mismo para que exista un reconocimiento del otro,
de sus virtudes, capacidades, habilidades etc. En ese sentido los valores de los que
Daniele Bruzzone habla y educar en la virtud tienen una estrecha relación, ya que
los valores creativos subyacen del hecho de lo que el individuo le brinda al mundo
a través de la creación.

El análisis del taller manejo de emociones y toma de decisiones, fue enfocado en


una actividad experiencial donde se visualizaría un conjunto de emociones
provenientes de los momentos antes, durante y después. Se identificó a través de
las respuestas dadas por los docentes en formación de acuerdo a las preguntas
que se realizaron toda vez terminado el taller, Qué emoción experimento durante la
actividad y por qué?, ¿Logró manejar sus emociones y cómo?, ¿ cómo puede
relacionar el manejo de las emociones y la toma de decisiones en el plan educativo
y el rol como docente? Analizando las respuestas en conjunto en cada uno de los
programas.
En los docentes en formación del programa de humanidades e idiomas, la emoción
que predominó durante la actividad fue la vergüenza e incertidumbre, dado que
estaban a la expectativa de lo que sería, se mostraron confundidos y poco seguros

61
de sus compañeros al tener un contacto físico, ya que la actividad lo requería
(descalzos).

En cuanto al manejo de las emociones la mayoría cree que si pudo controlarlas,


dado que lograron identificar y canalizar esa emoción negativa que les impedía
desarrollar la actividad al punto de cambiar su actitud positivamente. Los docentes
en formación no evidencian una relación en cuanto al manejo de emociones, toma
de decisiones y el rol docente, debido a que sus respuestas no apuntaron a articular
la importancia del manejo de las emociones y el rol docente.

El programa de Educación Física

Muestra un interés y disposición al trabajo con el otro, puede ser debido al tipo de
actividades que ellos manejan a diario en su estructura curricular, donde las lúdicas
y actividades grupales hacen parte activa de su formación. En cuanto a las
emociones experimentadas, sobresale la alegría, tranquilidad y sorpresa de que
todo el grupo aun cuando era numeroso logró cumplir con el objetivo y las reglas
establecidas, poniendo en práctica las estrategias que ellos mismos crearon.

Programa pedagogía

De acuerdo al taller realizado, manejo de emociones en el programa de pedagogía


infantil, las docentes en formación respondieron a la pregunta ¿Cómo puede
relacionar el manejo de las emociones y la toma de decisiones en el plano educativo
y su rol como docente?, que es importante ya que debemos ser un guía en el
proceso, aun cuando sus respuestas no fueron desarrolladas en su totalidad o con
un argumento de peso, algunas de las docentes argumentaron que es importante
para tener una buena relación con los estudiantes y no tomar malas decisiones que
más adelante los puedan afectar.
Es importante resaltar que los docentes en formación se mostraron reacios al
realizar la actividad, por el contenido de la misma, donde debían trabajar en grupo
y someterse a ciertos obstáculos para llevarla a cabo, es el caso de quitarse los

62
zapatos, a lo que algunos hasta el último momento decidieron realizar. No obstante,
se evidenció incomodidad.

Programa de Idiomas

En este taller se manifestaron diversas emociones como: miedo, alegría,


vergüenza, incertidumbre, tranquilidad y alegría, debido a que no sabían que actitud
tomar en el desarrollo de la actividad y que disposición iba a tener cada uno en las
reglas que se dieron para cumplir con el objetivo de la actividad.

63
11. Aportes de la logoterapia a la educación y al quehacer docente

Daniele Bruzzone relaciona la LOGOTERAPIA con la educación en el aspecto del


hombre y su posición en el mundo cuando dice “Toda acción educativa, destinada
a la formación de un ser humano es acompañada por una determinada concepción
del hombre, de su posición en el mundo”32. Así mismo dice “por consiguiente, todo
interrogativo pedagógico comienza con una pregunta ineludible ¿Cuál es la idea de
la persona en la cual se basa nuestro sistema educativo? ¿Qué significa llevar a
cabo esta humanidad?” cuestiones y preguntas que sin duda alguna es de pensar
en el quehacer docente y más en la actualidad en donde la educación ha perdido el
rumbo en cuanto al sentido del ser, de educar al hombre como persona.

En este sentido vemos que la educación y las escuelas se convierten en unas de


las entidades más importantes tanto como para los niños, como para los padres, en
cuanto a la formación. Esto lo toma Daniele Bruzzone de Viktor Frankl: “la
educación, en definitiva tiene como fin propio la promoción de la capacidad de tomar
decisiones independientes y auténticas”.33 A esto se refiere Frankl cuando define el
deber pedagógico en términos de una “educación a la responsabilidad”. Educar a la
responsabilidad significa estimular la conciencia enfrentándola a deberes y valores,
con el fin de estimularla a tomar posiciones y a trascenderse. Un objetivo muy
diferente de aquel de la pedagogía “homeostática” que simplemente se complace
en satisfacer las necesidades; “tal pedagogía sólo muestra basarse en una teoría
motivacional superada hace ya tiempo, según lo cual el hombre no necesita, en
absoluto de otra cosa que no sea la evitación y la reducción de la tensión a través
de la satisfacción de las necesidades”34. Vemos la importancia y el rumbo que
debería tener nuestra educación para poder recuperar a los estudiantes y a los
padres. “la finalidad de la actividad educativa, de hecho, consiste en hacer este
vínculo lo más amplio y transparente posible. No es la educación que forma

32
Op,cit.,BRUZZONE, Daniele.p.9.
33
Ibid., p.169.
34
Ibid., p.169.

64
personas, sino que ellas se forman en relación con el mundo”35. Estas dos ideas
nos abren la mirada un poco hacia como nosotros estamos ejerciendo la docencia
y como estamos generando en los sujetos una verdadera conciencia a su sentido
por la vida y como desenvolverse en el mundo que los rodea.

Así mismo encontramos “Quien educa, por lo tanto, no es un modelo que se debe
reproducir imitativamente, sino que más bien ejerce una función de demostración:
“testimonia la posibilidad de la existencia autentica para ayudar al educando a elegir
continuamente”36. Tenemos que ser constates como maestros en la orientación que
le estamos dando a los individuos en su formación como personas. “desde el punto
de vista, el análisis existencial Frankliano refunda la comprensión de la labor
pedagógica: Educar no puede querer decir simplemente “entregar”, por medio de
una tradición, una “hipótesis de significado” respecto de la realidad, sino más bien
abrir a la conciencia la experiencia del mundo para que ella perciba los significados
sobre la base de los cuales estructurar responsablemente la propia existencia”.
Tenemos que ser conscientes que la educación es un tránsito por donde los
estudiantes pasan y Viktor nos está invitando no tanto a ese saber teórico que
enseñamos por enseñar, sino que les mostremos las experiencias del mundo.

La relación que hay entre educación-logoterapia es que ambas tienen un mismo


sentido y es el cuidado terapéutico y el cuidado educativo, nos dice que el cuidado
terapéutico “en realidad se lleva a cabo en un ámbito clínico y en presencia de
particulares criticidades que obstaculizan el desarrollo, o de problemas certeros; el
cuidado educativo en cambio se lleva a cabo en el contexto más amplio de la
cotidianidad y en relación con situaciones “normales” de la existencia” 37. “Ambas
tienden a asegurar un nivel de “salud” que, cada vez más, coincide con un estado
de bien-estar integral (psicofísico, racional y existencial)”. “en los dos casos, por lo
tanto, se trata de conferir (o restituir) al sujeto la capacidad de decidir por sí mismo
y de dar forma a su propia existencia”. “como una persona aprende a cuidar de su

35
Ibid., p.169.
36
Ibíd., p.172.
37
Ibíd., p.1.

65
propia existencia es lo que une a la logoterapia con la educación ya que ambas se
dirigen a la persona espiritual para que se apropie de la vida y la transforme, de
destino anónimo en una obra auténtica”. De esta manera hemos encontrado la
relación que existen entre la educación y la logoterapia y la importancia que tienen
para el sujeto en su proceso existencial y de sentido por la vida.

La educación en su misión de educar en valores comete una y mil veces el mismo


problema, ya que los valores los enseñan como una ejecución al trabajo y no como
una experiencia de vida aprendida por el descubrimiento de los mismos en medio
de diversas situaciones, es decir para Daniele Bruzzone los valores van más allá
del aula y representan tres momentos en su aprehensión: los valores creativos y los
experienciales permiten hacer más rico el mundo con nuestras obras luego a
enriquecernos a nosotros mismos a través de nuestra experiencia y así adoptar una
actitud positiva frente al mundo.

Del mismo modo, Frankl considera que los valores de creación y de experiencia
constituyen respectivamente la vía real activa y la vía real contemplativa para
conducir una vida llena de sentido.
Se es consciente que la educación ha avanzado en sus procesos formativos
involucrando nuevas pedagogías que se interesen en revolucionar y mejorar la
relación docente y educando encontrando nuevos desafíos que logren el propósito
en cuanto a la enseñanza y aprendizaje se refiere.
La educación a lo largo de la su historia y sus cambios siempre ha conservado un
objetivo común y que ha trascendido épocas, “generando un espacio donde los
niños se transformaran”38, con esto podríamos inferir en que el espacio donde los
niños se desenvuelven escolarmente es determinante es su proceso de
aprendizaje, y que aun cuando son pequeños son capaces de adquirir el
conocimiento que les sea más interesante.

38
AGUILAR, Mario – BIZE, Rebecca, Pedagogía de la Intencionalidad. Mexico:Homo Sapiens,p.12.

66
Las dificultades que se presentan en estos procesos educativos, parten de la idea
de “querer aprender”, si un niño no está satisfecho con lo que realiza en el aula, es
un niño que tendrá seguramente falencias en su desarrollo, es allí cuando nos
damos cuenta que la educación impartida tal como la vemos hoy en día ha abierto
una brecha entre su verdadero significado y lo que conocemos como educación.

Los niños aprenden cualquier cosa que se vea atractiva a sus ojos, por lo tanto si la
trasmisión de conocimientos no es llamativa seguramente habrá un obstáculo en
dicho avance e incurriríamos en la equivocación de creer que ser docente es solo
difundir un conocimiento. Como explica Mario Aguilar y Rebecca Bize en su libro
Pedagogía de la intencionalidad “sino que va a ser un tema dependiente de si quiere
o no quiere aprender”39, si bien es cierto que los niños tienen la capacidad de
aprender todo cuanto sea presentado ante ellos, también es cierto que ellos hacen
una selección de temas que les interesa más que otros, por tanto hablamos de lo
que se quiere o no aprender.
Los exámenes estandarizadas difícilmente son pruebas fehacientes de que el
estudiante conozca o no un contenido en particular, es cierto que el aprendizaje es
adquirido de manera distinta por cada estudiante, cómo es posible realizar unas
pruebas estándar para todo un país y para una misma población?, en ese caso sería
conveniente realizar una prueba a cada individuo especializada para cada quien. Si
bien es cierto esto sería una labor dificultosa, cabría la posibilidad de modificar en
este caso el proceso evaluativo al que son sometidos miles de estudiantes escolares
y estudiantes profesionales. Como lo afirma Aguilar y Bize en su libro “por un lado,
hay un sistema que exige resultados mensurables y demostrables en sus simplonas
pruebas de medición”40; Podríamos inferir a manera personal que el esfuerzo de un
docente al proponer en la mejora educativa estrategias de aprendizaje, se verá
frustrado o truncado por el proceso evaluativo que es el mismo en todos los casos,
sea que el estudiante reciba una educación tradicional o constructivista.

39
Ibíd., p.13.
40
Ibíd., p.20.

67
El modo en que los seres humanos conviven en su sociedad, permite que surja el
lenguaje como forma de hacer parte de la misma, posibilitando un desarrollo y
llevándolos a experimentar emociones que hacen parte de nuestro diario vivir. En
esta larga convivencia con familiares y compañeros se manifiestan y aprenden
valores que más tarde le servirá al individuo para lograr convivir en armonía con sus
pares y sus superiores. “El respeto por el otro surge del respeto por sí mismo, un
respeto por uno mismo que no solo se enseña, se educa”41, el docente es su
fundamental labor además de impartir un conocimiento, imparte valores, que han
sido fundamentados inicialmente en la convivencia familiar, provocando que el
estudiante vaya creando su propia identidad, es decir si el docente es exigente con
su estudiante, el estudiante será una persona responsable y encaminada al éxito.
Los profesores son esos seres que contribuyen inagotablemente a que los
estudiantes se transformen en adultos reflexivos, capaces de tomar decisiones y
respetar a otros.

Continuamente nos encontramos con definiciones como: según el RAE, educación:


“acción y efecto de educar, instrucción por medio de la acción docente”, en que
parte nos muestra que la educación se interese por el ser humano en toda la
extensión de la palabra y no solo su intelecto sino como persona y habitante de este
mundo?, es de suponer que hemos seguido al pie de la letra lo que las definiciones
carentes de significado han dado sobre educar; pero educar para qué?, educar a
quién?, educar en qué?. Son un ilimitado número de preguntas que nos
cuestionamos a menudo, y que difícilmente tienen respuesta inmediata. No
obstante, este afán de encontrar un significado autentico a las palabras “educar y
educación”, ha llevado a un desmedido desarrollo de metodologías y didácticas
educativas que suplan la brecha entre el significado y el verdadero ser.
“Muchos docentes, han creído, de buena fe, que se requieren urgentes
innovaciones en los métodos, ya que suponen que son las técnicas pedagógicas y
didácticas las que no están funcionando hoy, pero al no cuestionar los fundamentos
esenciales no logran encontrar respuestas que verdaderamente le resuelvan su

41
Ibíd., p.16.

68
necesidad” 42, es tan simple como que no comprendemos el verdadero significado
de la educación y por ello sacamos deliberadamente conclusiones que
posiblemente no están relacionadas directamente con el dilema. Adicional no
podemos dejar de lado la presión que las pruebas estandarizadas generan en el
régimen educativo, con la idea de que presentado estas se tiene un acceso seguro
al mundo laboral del que el estudiante es enfocado implícitamente por el sistema
educativo. “se ha llevado a la educación a un grave empequeñecimiento de su
orientación y actualmente ha quedado prácticamente reducida a preparar a los
alumnos para el mundo del trabajo”43. La verdadera finalidad de la educación
debería ser la que no esté enfocada en una educación basada en la economía de
un país sino en pro del desarrollo humano integral, que al final promoverá el sentido
de ser parte activa en la construcción de una sociedad.

“La existencia precede a la esencia”, afirmación que emplearon los existencialistas


para dar un definición en donde el objetivo primordial es el análisis y la descripción
del sentido y contradicciones de la vida humana, lo cual nos lleva a comprender que
cada ser humano tiene diferentes orientaciones de acuerdo a sus intereses y a las
situaciones que se desenvuelvan en su alrededor. Por otro lado en oposición a la
doctrina existencialista nos encontramos con el “positivismo”, al que catalogaremos
de ecuánime por su alto contenido científico, el positivismo rechaza toda forma
subjetiva del ser humano y promueve pos supuesto los métodos científicos que a
su vez pretenden argüir los fenómenos a través de leyes generales universales.
Para el existencialismo la relación hombre – mundo es la primordial preocupación
que ha aquejado a los estudiosos de esta corriente, puesto que su objeto de estudio
es variable en todos los casos y carece de resultados a través del método científico.
La filosofía como madre de todas las ciencias en su amplio campo de conocimiento
ha extraído una parte de esta llamada “metafísica” que trata la esencia del ser y la
realidad, concepto que no se aleja en ningún momento del objeto de estudio “el ser
humano”, de esa manera deducimos que el hombre está estrechamente relacionado

42
Ibíd., p.19.
43
Ibíd., p.20.

69
con su realidad en tanto esta misma busque la forma de resolver incógnitas
existenciales del ser humano.

Como hemos mencionado anteriormente, la educación que es una de nuestras


principales preocupaciones a lo largo de la historia, nos permite evidenciar el dilema
en el que se encuentran las instituciones educativas estos días. Max Scheller
filósofo alemán y quien se adentró en los estudios fenomenología, antropología y
ética, siendo este último de sus estudios el que probablemente enriquezca nuestro
trabajo. Max Scheller incorporo el tema de “la intencionalidad en los valores”, donde
trajo a colación objetos de estudio distintos como: “la vida ética, la vida emocional,
la religiosidad”, estudios que para temas de educación no tenían nada que ver entre
sí y que su relación era difícilmente conectada. De sus numerosos estudios
subrayamos la reflexión que buscaba se diera sobre los valores es decir la
axiología44, Scheller “los valores son siempre los mismos, no cambian; lo que
cambia es nuestra percepción de ellos”45. Desde la infancia nuestros padres
intentan inculcar cierta clase de valores con lo que creceremos y en los que nos
apoyaremos participando y/o poniéndolos en práctica en la sociedad a la que
pertenezcamos. Scheller da un orden jerárquico a los valores en los que
primordialmente se encuentra el valor religioso, por lo tanto si nuestros actos son
consecuentes con nuestros valores, en el primer caso estaríamos agradando a Dios,
segundo encontramos los valores espirituales, luego en un tercer lugar los valores
de afectividad, y finalmente los valores de afectividad sensible. Para Heidegger el
hombre tiene una estrecha relación con lo que lo rodea, es decir con el mundo, no
podríamos separar estos dos conceptos porque simplemente el hombre está en
contacto con el medio permanentemente, es por ello que hablar del mundo y el
hombre por separado es una absoluta incongruencia.

El hombre en su esencia, independientemente de su condición sea social,


económica, política etc., es un ser promotor de realidades entendemos por realidad

44
Axiología teoría de los valores. RAE
45
Op, cit., AGUILAR. P. 29.

70
lo con constituye al mundo, todo lo que hay en él y para él. Mario Rodríguez Cobos
conocido bajo su seudónimo como Silo, pensador argentino, define al ser humano
como un ser reflexivo de lo histórico – social, por tal hablamos que el hombre
difícilmente se puede separar de la parte social que tiene connotaciones históricas
desde luego. “El hombre es un ser histórico, cuyo modo de acción social transforma
a su propia naturaleza. Si admito lo anterior habré de aceptar que el ser puede
transformar intencionalmente su constitución física”46. En el diario vivir del hombre
se puede percibir que los actos que lleva a cabo parten de una intencionalidad que
lo lleva a desempeñar ciertas labores, por ejemplo los padres envían a sus hijos al
colegio porque su intención es que estas niñas y niños que se están formando para
un futuro, estén en la capacidad de ser personas de bien, con valores establecidos
y que puedan dar cuenta de ellos mismos y de su futura familia. Por el contrario la
educación ha buscado en su largo proceso, que los asistentes a ella sean personas
más productivas para la sociedad, que sean laboralmente activas y que sus
derechos como ciudadanos sean estigmatizados por un gobierno acaparador y poco
preocupado por el verdadero sentido de educación. Mario y Rebbeca en su estudio
“educando para una conciencia activa”, plantean una teoría de educación no desde
“fuera” del individuo que da cuenta de su realidad, más bien de la propia vivencia.

Silo plantea ciertos conceptos que a nuestra forma de ver son importantes para los
temas educativos que hemos venido tratando: paisaje externo, paisaje interno,
paisaje humano. Para Silo paisaje hace referencia a la realidad, como mencionamos
anteriormente el ser humano es un promotor de realidades en este sentido las
construye y a su misma vez la transforma. Silo nos ubica en la idea de “conciencia
activa” que es como define la escuela o educación de la que quieren ser parte
nuestros estudiantes y queremos ser parte nosotros como docentes, y “pasividad
de la conciencia”, haciendo referencia a la educación que hemos manejado en las
escuelas tradicionales a lo largo de la historia.

46
Ibíd., p.71.

71
Definimos conciencia según el RAE como la capacidad reflexiva de las cosas; es
decir una actividad en constante movimiento, de allí que es imposible considerar el
aprendizaje como la trasmisión de conocimientos por parte de un “yo para otro “yo”,
uno que tiene un conocimiento hacia otro que no, en ese caso haríamos hincapié a
la definición de conciencia antes mencionada, “reflexión”, cada ser humano
reflexiona lo que para él es importante; no con esto desoncemos el papel del
docente sino que hacemos referencia a que el estudiante debe ser parte de ese
proceso de construcción, formación de conocimiento.

Los paisajes externo e interno o realidades externas e internas a las que Silo hace
referencia son importantes en el contexto escolar ya que la educación tradicional se
fija primordialmente en lo que sucede fuera del ser humano, lo que aprende o mejor
aun lo que “debe” aprender, hablar y escribir correctamente, las ciencias etc.,
porque finalmente el paisaje interno o la realidad interna no es el objeto principal en
la educación, partiendo de la idea de que esta enfoca sus energías en el paisaje
externo. De ese modo podríamos inferir que si la educación se centra únicamente
en la parte externa del ser humano, sería como una mutilación en su desarrollo
como persona social y humana.

La conciencia ha sido un concepto que hemos tocado a lo largo de nuestro escrito


sin embargo, no nos hemos acogido a ninguna definición de algún autor con la que
nos sintamos más identificados. Silo en sus apuntes de Psicología define la
conciencia “puede definirse a la conciencia como el sistema de coordinación y
registro que efectúa el psiquismo humano”47, si bien es cierto que la conciencia le
permite al ser humano identificarse en el mundo y a su vez discernir entre lo que
esta correcto y lo que no, por tal motivo estamos de acuerdo con Silo cuando
interpreta la conciencia como un “sistema de coordinación”, pero coordinación de
qué; hacemos referencia a la coordinación de nuestros actos a la intencionalidad de
los mismos, el hombre debe tener una coordinación en las tareas que realiza

47
Silo. Apuntes de Psicología, Úrica, Rosario, 2007, p.27. Aguilar, Mario, BIZE, Rebeca, Pedagogía de la
Intencionalidad. Referenciado en el mismo.

72
diariamente, esto le permitirá llevarlas a cabo de una manera específica, por tanto
la conciencia juega un papel vital en el contexto educativo, porque aun cuando sea
muy difícil infundir conciencia en un estudiante, la intencionalidad del saber o el
valor que se pretende trasmitir quedara en el alumno.

El aprendizaje debe ser una serie o conjunto de intenciones, donde lo memorístico


pase a ser inexorablemente cuestión del pasado, somos conscientes que para que
esta maniobra tenga efecto, el trabajo será indiscutiblemente arduo pero nunca
imposible. La afectividad toma un lugar valioso en este proyecto, puesto que el ser
humano desde su concepción en muchas ocasiones no en todas, es producto del
amor, por ello no podemos separar hombre y afectividad y hablar de dos conceptos
aislados y nunca relacionados entre sí. Para Aguilar y Bize “aquí aparece otra
sustantiva diferencia con la educación tradicional, la cual desestima la afectividad y
establece una preeminencia excesiva del aspecto intelectual en el aprendizaje. Para
nosotros ellos es un error, ya que el aprendizaje es fuertemente condicionado por
aspectos emotivos (afectivos) y su desvalorización ha generado una educación
limitante y parcializada”48.

La educación tradicional deja totalmente de lado la parte afectiva de los estudiantes


y como desligar el hombre y la afectividad, si esta misma es un sentimiento
inevitable en el hombre, los docentes nos centramos todas nuestras potencial y
energía en que los estudiantes tengan claro una estructura gramatical en caso del
lenguaje o una formula en el caso de las matemáticas, pero ¿enseñamos a ser
personas que primordialmente se quieran así mismos y encuentren un verdadero
significado del porque hacer las cosas, de cómo hacerlas y a donde llegar, es más
que indudable que hoy en día el concepto de educación no tiene un definición global
donde abarque el ser humano en su integridad. Lo evidencia la falta de deserción
escolar en educación básica y superior, la falta de oportunidades de estudio y
laborales. Como lo expresan Aguilar y Bize en su libro pedagogía de la
Intencionalidad, las escuelas pedagógicas están cometiendo y han venido

48
Ibíd., pp.60,61.

73
cometiendo un grave error en el proceso de enseñanza, pretendiendo estandarizar
los métodos de enseñanza y la forma de evaluar el aprendizaje, para ello tenemos
el fehaciente ejemplo de las pruebas saber que lidera el icfes (Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior), y donde no se ha logrado comprender
la riqueza de la estructura de la conciencia del ser humano, estimulando lo menos
posible el alcance del mismo.

Aguilar y Bize rescatan una visión de la educación que propone Humberto Maturana,
en su libro El Sentido de lo Humano, 2000:
Aquello de lo que hay que hacerse cargo al educar, es de crear un espacio
de convivencia con el niño, en el que él sea tan legítimo como la maestra o
el maestro. Si soy intransigente el niño aprenderá a ser intransigente; si soy
generoso, el niño aprenderá a ser generoso; si soy cuidadoso en lo que hago,
el niño aprenderá a ser cuidadoso en su quehacer. Y esto lo aprenderá no
como algo externo sino como n modo de hacer en el vivir

Con esta afirmación, Maturana deja en manos de los educadores una labor de alta
responsabilidad y a su vez nos recuerda del verdadero quehacer docente, donde la
trasmisión de conocimiento que es el común acuerdo al que se llega entre un
docente y el estudiante, pero no el único, entonces podríamos afirmar que el
profesor en el proceso de enseñanza deja semillas (así llamaremos a los
conocimientos), de todo tipo, si el profesor es una persona que no escucha y no
conoce las necesidades del estudiante difícilmente se acercara a dejar un
conocimiento bien cimentado con el que el educando pueda contar o emplear más
adelante en su vida diaria; lo mismo sucede en cuanto a comportamiento se refiere
en la medida en la que el educador sea justo, responsable, tolerante; por ello la
labor docente requiere cuidado y manejo especial.

La experiencia que vive un estudiante en el contexto educativo le permite tener


varias miradas con las que puede relacionar situaciones que se presentaran en su
vida y a su vez en los diferentes cambios en ella por ejemplo: el entrenamiento

74
deportivo, el aprendizaje, entre otros. La experiencia es primordial en la actividad
humana ya que lo lleva a vivenciar, reflexionar bajo ciertos parámetros o valores
como la responsabilidad, honestidad, etc.

Piaget, psicólogo experimental y biólogo suizo en sus teorías donde el desarrollo


evolutivo tenía gran importancia y donde el proceso evolutivo del hombre se veía
directamente relacionado con al aprendizaje, basándose en sus descubrimientos
señala que el proceso de pensar se desenlaza a partir de varios factores como los
son: el psicológico, el genético, el evolutivo que se complementan y se desarrollan
bajo estímulos socioculturales. Por tal motivo el individuo se adapta al ambiente en
el que se encuentre, sería fácil pensar que los niños en su etapa escolar se adaptan
fácilmente al medio que es nuevo para ellos, no siempre es tan fácil como se ve, el
hecho de que el niño se relacione, experimente, viva otras situaciones diferentes a
las que vive en casa, le permite abrirse a un mundo nuevo lleno de posibilidades y
situaciones con las que tendrá que enfrentarse a diario, sus compañeros,
profesores, y en general el ambiente escolar, no obstante estas situaciones no
siempre son positivas para el pero son necesarias, de esta forma el niño aprenderá
a convivir, a relacionarse con personas diferentes a sus familiares.

Al igual que Maturana, Vigotsky sostiene que existen dos funciones mentales con
las que el individuo nace, haremos referencia a la función en la que están de
acuerdo estos dos autores. La función mental superior es la que se obtiene y se
desarrolla en la interacción social, teniendo en cuenta que el individuo es un ser
social por excelencia. Para Vigotsky “el aprendizaje es el resultado de la interacción
social; en la interacción con los demás se adquiere conciencia de uno mismo. Para
Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento”, el medio le permite al
individuo reflexionar inconsciente muchas veces de su aprendizaje, la comunicación
es el vehículo primordial en la adquirió de nuevos conocimientos; es así cuando los
primeros años de un individuo son determinantes para una apropiada
fundamentación de valores, conocimientos, que más adelante le permitirán encajar
en una sociedad.

75
Aguilar y Bize están de acuerdo con estos dos autores porque para ellos el hombre
es un ser cultural y social, esto aclara porque a lo largo de su libro se manejan
conceptos dirigidas a la parte social e interactiva del hombre.

Una contribución de Paulo Freire educador y filósofo brasilero a quien se le atribuye


la educación critica, es el término de “concientización”, “Freire propone un enfoque
de la educación en el que la reflexión crítica se basa en la praxis y no en
formulaciones teóricas previas”49. Una vez más ponemos el ser humano en su
esencia, es decir los valores, su identidad, sus sentimientos, su visión del mundo
ante la sociedad, su relación con otros, por encima de una educación cuadriculada,
donde no se tiene en cuenta el ser humano sino el conocimiento que debería tener
en sus proceso de aprendizaje, no obstante, no es difícil entender porque las
instituciones educativas generalizan los conocimientos como si todos fueran igual a
todos y sus necesidades fueran las mismas; el verdadero propósito del docente es
observar las necesidades de sus estudiantes y con ellos guiarlos en sus procesos,
con esto podríamos descartar que el profesor es el conocedor absoluto del
conocimiento, por el contrario, el conocimiento es logrado por las dos partes es decir
el docente y el estudiante es un aprendizaje “en comunión”.
Freire propone “una educación problematizadora”, por la cual el docente orienta
hacia la acción y reflexión de la realidad, en la que el educando interactúe con su
realidad y la viva buscando siempre que esa realidad promueva una reflexión crítica
de sus procesos o aprendizajes y su vida en sociedad. “El autor no descarta la
importancia del conocimiento, la incorporación de datos a través del estudio, pero
no confunde ello con lo que debe ser una educación integral” 50, en muchas
ocasiones nos centramos (la comunidad educativa) en que la estudiantes
memoricen sus lecciones y que repitan día tras día una información que
probablemente no beneficiara mucho el verdadero proceso de aprendizaje, en el

49
Ibíd., p.97.
50
Ibíd., p.105.

76
que el ser humano sea visto como lo que es y no como una maquina acumuladora
de información.

Las deficiencias en los procesos educativos no son solo problemas con los que las
comunidades educativas sino también el gobierno de un país lidian a diario, para
ellos el ejemplo fehaciente son las pruebas estandarizadas saber a las que deben
someterse los estudiantes al finalizar sus estudios de educación básica y educación
superior. Esta clase de “medición intelectual” no siempre garantiza que el proceso
de enseñanza – aprendizaje haya sido efectiva, la presión y obsesión por obtener
mejores resultados han logrado que los estudiantes estén o hayan perdiendo el
interés en el aprendizaje paulatinamente debido al sistema escolar que los cobija y
que al mismo tiempo les impone obtener excelentes resultados y de este modo no
quedar fuera “de un mundo laboral cada vez más difícil” 51 y competitivo.

El verdadero problema que para Aguilar y Bize es preocupante es que la educación


no está preparada para desarrollar la emotividad en los estudiantes sino para
atiborrarlos de información muchas veces fuera de la realidad, es decir un plano
poco fiable. “Este aspecto de la emotividad está muy poco valorado en la educación
tradicional ya que el funcionamiento emotivo del ser humano no está debidamente
considerado en la práctica educativa”52, basamos nuestro proyecto es esta
afirmación y de allí se despliegan un sin número de complicaciones educativas con
las que pretendemos dar una mirada diferente a los procesos y los fines educativos.

51
Ibid., p.109.
52
Ibid., p.132.

77
12. CONCLUSIONES

Educar en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida es uno de los


propósitos que debe tener la educación y la cultura, es evidente que quienes quieren
requieren aprender a desarrollar un proyecto de vida que propicie el reconocimiento
del otro para lograr sobrepasar las crisis de nuestros tiempos y el vacío existencial
son los docentes. Estos necesitan cultivar el ser.

Se requiere que todo docente desde su área de acción logre que el sujeto
(educando) reflexione sobre la gran responsabilidad que tiene consigo mismo. Por
lo cual necesita lograr que se avive la actitud auto reflexiva, donde el constante
cuestionamiento sea la base para pensar antes de obrar en diferentes contextos
sociales.

Son las técnicas de la logoterapia y los valores de Danielle Bruzzone (actitudinal,


experiencial, creativo) los que generan la motivación apropiada para ello, ya que
contiene ejercicios de reflexión, diálogos que llevan a la creación de alternativas de
cambio haciendo de los encuentros docente – estudiante momentos donde se afine
la conciencia y se aleje de la autodestrucción, es decir, educar con sentido.

Todo docente requiere cultivar en si esa afinación de conciencia. Ello le mantendrá


despierto el interés por ahondar en la logoeducación debido a que se crean
alternativas eficientes que permiten identificar y prevenir problemas de conducta
que afectan a corto mediano y largo plazo a cada estudiante. Prevenir problemas
de conducta es contribuir a una educación con sentido para vivir la vida. Por esto
este trabajo de investigación es un aporte a la misión que se traza la bioética de
trabajar para una buena vida (calidad de vida) y una vida buena (sentido de vida).

78
13. BIBLIOGRAFÍA

LUKAS, Elizabeth. Ganar y Perder: Logoterapia y Vínculos Emocionales.


México: Editorial Paidos.
BRUZZONE, Daniele. Afinar la conciencia, educación y búsqueda de sentido
.México: Editorial Lag.2000.
VIKTOR, Frankl. Logoterapia y análisis existencial (Textos de cinco décadas).
Editorial Herder, Barcelona 1990; ISBN 84-254-1711-2.
FRANKL, Viktor. El Hombre en Busca de Sentido. Alemania: Editorial Helber,
Barcelona. 1946.
LUNA, José. Logoterapia, un enfoque humanístico existencial
fenomenológico:¿Qué es la logoterapia?. Colombia. Editorial: San
pablo.pag.18
BRUZZONE, Daniele. Pedagogía de las alturas, psicología y educación
.México: Editorial Lag.2000.
FABRY, Joseph B. La Búsqueda de Significado. Fondo de Cultura Económica.
México
AGULLÓ, Esteban, Jóvenes, Trabajo E Identidad. Editorial servicio de
publicación Universidad de Oviedo. España. Pg. 219.
CORREA, Susana. Investigación cualitativa de tipo fenomenológica. Diplomado
metodológico de la investigación. Venezuela: (bases de datos en línea).
Consultado 1 de abr.2014. Disponible
enhttp://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

ETXEBERRIA, Xabier. Virtudes Para Convivir: PPC, 2013.

79
14. WEB GRAFÍA

CORREA, Susana. Investigación cualitativa de tipo fenomenológica. Diplomado


metodológico de la investigación. Venezuela: (bases de datos en línea).
Consultado 1 de abr.2014. Disponible
enhttp://hilanasuskys.blogspot.com/2013/06/investigacion-cualitativa-tipo.html

PENALOZA,Carlos. Test psicológicos. Colombia: (bases de datos en línea). (


Consultado 20 de abr.2014. Disponible en
http://consultacarlospenaloza.es.tl/Test-Psicol%F3gicos.htm.

Constitución política de Colombia.


1991.http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.
Consultada 09 de mayo de 2014.

Ley general de educación. 1994.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Consultada el 09 de mayo de 2014.

80
15. Anexos

Anexo A
Entrevista directa No. 1 Colegio Antonio Nariño/ Jornada nocturna
Datos Básicos Realizada el 30 de Marzo 2014
Nombre completo del estudiante:___________________________
Marque con una x el rango en el que se encuentra su edad: 15 a 20 ___ 21 a 26
___ 27 a 32 ___ 33 a 38___ Mayor de 39 ____
Género: Mujer___ Hombre___ Barrio en el que vive:____________________

A) Califique cada una de las frases que aparecen a continuación con las
siguientes numeraciones:

1: Sí, esto me pasa casi siempre. / Estoy de acuerdo


2: De vez en cuando esto me pasa. Algunas veces soy así o acostumbro
a actuar así.
3: No, no soy así. Casi nunca pienso o me pasa esto.

Ítems 1 2 3
1. Siento agrado al pasar gran parte de mi tiempo con mi
familia.
2. Tiendo a compartir con las personas que me rodean.
3. Me considero una persona preocupada por los demás.
4. Cuando hay un conflicto trato de intervenir positivamente
5. Cuando estoy en situación de problemas reflexiono sobre
las causas.
6. Expreso lo que siento con facilidad hacia otros.
7. Conozco muy bien mis habilidades y las valoro
8. Siempre logro con éxito lo que me propongo en la vida
9. A menudo pienso que debo darle un sentido a mi vida y
desconozco como hacerlo.
10. Reflexiono como será mi vida en el futuro

81
B) Seleccione la respuesta correcta según tu criterio:

1. Triunfar es para usted:

___ Ganar mucho dinero ___Desarrollarme como persona


___Ascender socialmente

2. Al terminar mi formación académica escolar, me gustaría estudiar alguna


profesión en el futuro:

___ si ___ no ¿Cuál


profesión?_______________________________

3. Tienes firme voluntad de alcanzar el éxito, aun cuando haya mucha


dificultad.

____ si, totalmente ___ Me da igual ____ Espero triunfar

4. Explique con sus palabras ¿Qué es para usted el sentido de vida?

82
Anexo B Encuesta tipo test

83
Anexo C

84
Anexo F Propuesta temática preliminar

NÚMERO DE ENCUENTROS: 6
NÚMERO DE TALLERES PARA DESARROLLAR: 6
TIEMPO PARA CADA TALLER: 1 hora
Temas para la Técnicas implementadas Dimensiones re-
elaboración de la de la logoterapia de educativas de Daniele
propuesta Viktor Frankl Bruzzone.
 Ser en el mundo  Intensión  Creatividad.
 Identidad paradójica.  Responsabilidad.
 Manejo de las  Derreflexión.  Autonomía
emociones y toma  Auto personal.
de decisiones distanciamiento. (A través del trabajo de
 Pensamiento y los valores creativos,
conciencia (A través del método) experienciales y
 Proyecto de vida  Diálogo socrático. actitudinales)

85
Anexo G Taller ser en el mundo

Anexo H Taller identidad

86
87
Anexo I Taller manejo de emociones y toma de conciencia

88
Anexo J Fotos talleres

89
Anexos K Actividad taller describir el compañero

90
Anexo L Talleres de la propuesta

Investigadoras: Carolina Restrepo Reyes – Katherine Montilla

Logoeducador transformador en la
práctica.

Talleres

1. Ser en el mundo Valor de la persona y


reconocimiento del otro.

Cómo me veo, cómo me ven,


2. Identidad que muestro, Cómo estoy
formando la identidad y cómo
soy.

3. Manejo de las Reconozco mis emociones y


emociones y decisiones frente a situaciones
toma de en la vida.
decisiones

4. Pensamiento y Libertad responsable


conciencia

91
Descripción del taller
Momento 1
Se comienza el taller con una actividad denominada La red de interconexión; la cual
nos permitirá en primera instancia conocer el grupo y que cada estudiante exprese
¿Quién Soy? a manera de presentación, para ello usaremos una madeja que será
lanzada has completar una conexión.
Momento 2
Se comienza con una frase en motivación inversa así implementando la intensión
paradójica “El logro o el fracaso de esta actividad está en armar el rompecabezas
completo”, con esto se busca que el grupo se interese y sienta un desafío por lograr
La actividad consiste en completar un rompecabezas que se entregara por equipos
de 4 personas para un total de 6 grupos, cada equipo escogerá un capitán el cual
será el único que podrá recibir instrucciones de las expositoras para completar el
rompecabezas. Las piezas de los rompecabezas estarán dispersas por todos los
equipos.
Instrucciones:
1) Cada grupo tiene que armar la figura indicada.
2) Armar el rompecabezas es la meta
3) El único que puede hablar es el capitán el resto del grupo tiene que estar en
silencio.
4) Si algún equipo tiene dudas o problemas, el capitán se acerca a las
instructoras para hacer las preguntas necesarias.

Para finalizar cada equipo sacara una hoja previamente puesta en el sobre y la
cual tiene las siguientes preguntas:

92
1) ¿Qué experiencias positivas y negativas se presentaron en el desarrollo
de la actividad?
2) ¿Cómo se sintieron trabajando con otros?
3) ¿Cuál creen que era el objetivo de la actividad?
4) ¿Qué estrategia utilizaron para cumplir con el planteamiento de la
actividad?

Momento 3.
Para el cierre del taller se van a tener en cuenta las actividades 1 y 2 que se
realizaron, y en la hoja que se tiene por equipos se escribirán las reflexiones que
los estudiantes generen. Según los siguientes cuestionamientos.
¿Qué relación tiene la actividad 1 con la 2?
¿Cuál fue su experiencia personal trabajando con otro?
¿Qué actitud tomo frente a los desafíos puestos en las actividades?
Según las actividades, ¿qué importancia le dio usted a la otra persona? Poca,
mucha o ninguna, justifique su respuesta.
Explicación del taller
En las actividades propuestas en esta sesión se implementó una de las técnicas de
la logoterapia intensión paradójica direccionada a la educación, ya que esta nos
permite confrontar el estudiante frente a sus (debilidades).
Intención paradójica: Según la logoterapia esta técnica permite introducir al grupo o
individuo en una situación contraria de la esperada, en el taller en, el momento 2 se
dice “El logro o el fracaso de esta actividad está en poder armar el rompecabezas
completo” con esto se busca observar que el grupo se preocupe más por el tiempo
que tome armar el rompecabezas y no en la intensión de armarlo, pues en ningún
momento se dio un tiempo límite ni se dijo que habría un ganador, es así como la
vida está llena de paradojas en las que muchas veces las ignoramos y no vemos su
valor para enfrentar la vida.
Por otro lado trabajamos los valores experienciales observados en el desarrollo del
momento 1 y 2 del taller al vivenciar ¿Quién soy? Y el armar el rompecabezas, ya
que cada persona puede llegar a experimentar diferentes sensaciones y descubrir
aspectos nuevos de su ser, que a su vez interioriza y permite un aprendizaje
adoptando una nueva actitud.

93
Descripción del taller
Momento 1
Se organiza el grupo en círculo y se enumeraran del 1 al 2, se pide que los numero
1 pasen al centro del circulo y vayan girando al son de una tonalidad hacia la
izquierda y por el contrario los numero 2 giren al exterior del circulo hacia la derecha.
Esto se hace con el fin de que cada persona quede frente a alguien con quien no
tiene mucha relación, así se lograra confrontar parejas para el desarrollo del taller.
Momento 2
Conformadas las parejas se entrega una hoja en la cual van a dibujar a su
compañero teniendo en cuenta la opinión y percepción que tiene de él o ella; el
dibujo no debe centrarse en su descripción física sino en la persona interior
siguiendo este esquema.
Esquema del dibujo:

Terminando con la descripción del compañero, al respaldo de la hoja se van a


dibujar así mismos como se ven siguiendo el modelo planteado
Momento 3
Al terminar voluntariamente pasaran 3 parejas quienes van a explicar el dibujo de
su compañero y que elementos tuvieron en cuenta para plasmar en un dibujo la

94
percepción que tiene del otro y si esa percepción está acorde con la del compañero
dibujado.
Al final se realizan 3 preguntas para generar la reflexión:
1. ¿Cómo me veo?
2. ¿Cómo me ven?
3. ¿Qué muestro al mundo para que el otro tenga dichas concepciones de mí?
4. ¿Cómo estoy formando mi identidad?

Explicación del taller


La siguiente actividad busca que el estudiante reconozca su identidad y reflexione
como el otro lo ve.
Para este taller se empleó la logoterapia desde la técnica de la dereflexión, la cual
permite autodistanciar al estudiante de ideas pesimistas que impiden la realización
de un ideal u obstáculos que ha creado para sí. Del mismo modo el humor actúa
como una dimensión que va ligada al autodistanciamiento permitiendo cancelar
actitudes nihilistas y por el contrario pueda reírse de sí mismo (reírse de la imagen
que el otro tiene de mi por medio del dibujo) y tomar decisiones de cambio.
Para el desarrollo del taller se tiene presente incluir los valores creativos expuestos
en la creación del dibujo bajo la concepción del otro y la representación propia para
compartir con el mundo, esto permite la reflexión y la experiencia de ser un modelo
para alguien y por último la relación de la opinión que tiene el otro de mí, mi propia
opinión y como esta percepción influye en la construcción de mi proyecto de vida
observamos el cambio actitud para cambiar la imagen o para mejorarla.

95
Momento 1
Se comienza con una frase en motivación inversa así implementando la intensión
paradójica “El logro o el fracaso de esta actividad está en comunicarse con el grupo
sin hablar”, con esto se busca que el grupo se interese y sienta un desafío por lograr.
La actividad siguiente que se trabajará se conoce como el lago, en el cual deberán
pasar el lago, previamente delimitado solo utilizando 5 punto de apoyo (piedras)con
la consigna que solo pisaran la piedra una vez pero el grupo deberá atravesar el
lago, el grupo tiene un minuto.
Momento 2
Para culminar la actividad cada estudiante deberá escribir en una ficha el tipo de
sentimiento que experimento durante la actividad luego cada uno pasara al tablero
pegara su ficha y justificara el motivo de tal sentimiento. El objetivo es agrupar
personas con similitud de emociones para compartir y reflexionar mediante unas
preguntas que deberán responder.
1¿Que emoción experimento durante la actividad? Y ¿Por qué?
2¿Logro manejar sus emociones? Y ¿Cómo?
3. ¿Cómo fue mi participación y la toma de decisiones de mi grupo para reaccionar
a la situación plantada?
Explicación del taller # 3
Inicialmente se implementara la técnica intensión paradójica, como Frankl menciona
esta nos permite preparar al grupo a un desafío nuevo emitiendo una frase de
motivación inversa como “Ustedes no serán capaces de lograr la hazaña”, de esta
forma se obtendrá una respuesta positiva, donde el estudiante manifiesta poder
realizar el desafío.
En la actividad del lago, se buscara que los estudiantes puedan reconocer y
reflexionar sobre las emociones implícitas en dicha tarea por realizar, como dice
Frankl - el trabajar hacia un objetivo claro y tener tensiones que impliquen una carga
de emociones permite cierto de grado de sentido por la vida, Con respecto a la
pedagogía la logoterapia trabaja como antídoto y permite la canalización y control
de las emociones, es por eso que esta actividad logra enfrentar al estudiante con
sus emociones.

96
Concluyendo esta actividad, nos parece pertinente utilizar el dialogo Socrático como
un camino para ayudar al estudiante a desenvolver su pensamiento, por medio de
preguntas que indagaran su experiencia con la actividad y su actitud frente a la
misma.

Momento 1
Para dar inicio a la actividad se pide a los docentes en formación que se concentren
en una actividad de lógica llamada “que numero es este” la actividad consiste en
decir y mostrar con la mano los números del 1 al 5 y luego ellos tendrán que decir
que numero es el que se está mostrando. El tiempo estimado son 5 minutos, se
hace solo con el fin de centrar la atención de todos para la explicación de la
actividad.
Después se pasa a explicar la actividad del día que tendrá como nombre
“comunícate con el otro, salva tu cuerda”, para esta actividad se pedirá que se
formen en grupos de 3 personas en donde dos de ellos estarán atados por una
cuerda y la tercera persona tendrá una hoja en donde tomara apuntes de la
conversación que se genera entre la pareja que está atada. (Los apuntes tienen que
ser tal cual los digan), a su vez este integrante tendrá unas preguntas de tipo
reflexivo y de ayuda, las cuales ira diciendo según se desarrolla la actividad.
Después de 7 minutos sino lograron soltarse se hace cambio de jugador y así hasta
que se roten los tres. Los otros dos integrantes tendrán la posibilidad de generar
preguntas que ayuden a cumplir el objetivo de salvar su cuerda.
Momento 2
Ejecución de la actividad: se dará en promedio al grupo 26 minutos para que
cumplan el objetivo de salvar su cuerda, después de este tiempo el grupo tendrá 10
minutos para que revisen las preguntas y los escritos que se generaron, mirar que

97
paso y que se hizo como grupo para que la actividad se pudiera cumplir o las cosas
que faltaron para cumplirla.
Luego de esto las docentes ejecutoras de la actividad preguntaran a los grupos:
¿Cuál creen que es la intención de esta actividad?
¿Qué emociones, sentimientos o sensaciones se generaron en el desarrollo de la
actividad?
¿Las preguntas realizadas por los compañeros fueron de alguna utilidad para lograr
salvar la cuerda?
¿Qué sintieron cuando lograron salvar su cuerda o que sintieron por no lograrlo?
A partir de esto las docentes realizaran la reflexión pertinente y harán el cierre de la
actividad.
Explicación del taller # 4
Para este taller se empleó la logoterapia desde la técnica de la dereflexion, la cual
permite autodistanciar al estudiante de ideas pesimistas que impiden la realización
de un ideal u obstáculos que ha creado para sí. Del mismo modo el humor actúa
como una dimensión que va ligada al autodistanciamiento permitiendo cancelar
actitudes nihilistas y por el contrario pueda reírse de sí mismo. De la misma manera
se utiliza el método del dialogó socrático el cual permitirá que a partir de una serie
de preguntas los participantes logren cuestionarse el porqué de las cosas.

98
15.1 Justificación de los talleres

La pretensión de estos talleres es que los docentes en formación de X semestre de


la universidad libre de la asignatura núcleo común, logren comprender de manera
clara y objetiva en que consiste la LOGOTERAPIA, las técnicas de la logoterapia y
la aplicación de los valores creativo, experiencial y actitudinal. Teniendo en cuenta
que cada uno de los talleres se pensó teniendo en cuenta a Víctor Frankl precursor
de la logoterapia y a Daniele Bruzzone pedagogo que pone en práctica la
logoterapia y los valores en la educación.
Estos talleres se pensaron para que puedan ser trabajados en cualquier edad,
teniendo en cuenta que Irán dirigidos a docentes que trabajan desde preescolar
hasta once o universidad, así mismo el docente tendrá la oportunidad de adecuar
cada taller según la necesidad que se presente en su clase o institución y no tendrá
mayor dificulta, debido a que se plantearon teniendo en cuenta actividades lúdico-
experienciales y de las cuales se pueden encontrar ya sea en libros o en Internet,
también cada uno cuenta con una técnica de la logoterapia la cual estará explicada
al final de cada taller, y por último se implementaran los valores los cuales se podrán
trabajar por separado o en grupo, esto quiere decir que un taller puede tener los tres
valores o solo uno.
Por último y no menos importante estos talleres permitirán que los estudiantes o
docentes en formación, logren reflexionar y pensar sobre su proyecto de vida,
permitirá así mismo que hagan una reescritura de su vida tal como lo plantea
Daniele Bruzzone en su libro “afinar la conciencia” logrando de esta manera un
proyecto de vida más enfocado y especifico por cada participante.

99
17 Metodología de los talleres

El tipo de metodología utilizada en la aplicación de los talleres es acción


participativa, como menciona el educador italiano Joao Bosco “La investigación
participante es en sí misma un método social y un poderoso instrumento de
concientización”. Es en dicha afirmación que como auxiliares de investigación
pretendemos direccionar los talleres, los cuales van a incidir en la capacidad de
reflexión que tengan los estudiantes cuando confronten las actividades y a su vez
la construcción colectiva de saberes de cada uno de los participantes generando un
reconocimiento y transformación del actuar con llevando a un pensamiento
responsable.
En el desarrollo de los talleres los estudiantes fueron los protagonistas de sus
propias reflexiones y los docentes sus orientadores que acompañaron el trabajo del
estudiante.
Los 5 talleres se construyeron gracias a los aportes teóricos considerados en el
reconocimiento, la aplicación de las técnicas de la logoterapia junto con la
comprensión de los valores enseñados por Daniele Bruzzone, los anteriores
mencionados fueron piezas que se articularon enfocado a la pedagogía para ser
enseñados en un aula de clase en diferentes áreas del conocimiento y con una
población desde 5 a 90 años. Es importante mencionar que en cada uno de los
momentos de reflexión- acción- reflexión se pensó en actividades que tuvieran
actividades lúdicas, las cuales permitieron que los estudiantes (docentes en
formación) estuvieran dispuestos, motivados y actuaran de la manera más natural
posible, es por ello que el tiempo de duración del taller se realizó un día por semana
en hora y treinta de clase tomadas de la cátedra de evaluación.
Por otro lado en el desarrollo de estos talleres se utilizaron las siguientes técnicas
de comprensión de la información que para nosotras como investigadoras era de
gran importancia.
La observación directa. Este instrumento permite recolectar datos e información
sistematizada valida y confiable de comportamientos manifestados por los
docentes, el observador solo analiza relaciones entre pares y conflictos de una
manera detallada. Es diseñada y empleada por las docentes en formación.

100
Entrevista Dialógica. Este tipo de instrumento también permite tener un encuentro
con los docentes pero de una manera formal guiado por una serie de preguntas
diseñadas por las docentes en formación y destinadas para los docentes. Dialogo
socrático (ver anexo H)
Observación participativa. Este instrumento permite al igual la recolección de
información, pero cambien en que el observado va interactuar con el grupo u objeto
de investigación con el fin de registrar datos importantes que se van dando en la
relación de docente-docente (ver anexo G)

101

Das könnte Ihnen auch gefallen