Sie sind auf Seite 1von 56

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“INDUSTRIA-PRODUCIÓN DE HARINA
DE PESCADO”

CURSO: TALLER ARQUITECTONICO III

DOCENTES: ARQ. ARISPE


ARQTA.

CICLO: 4° AÑO

LIMA – PERÚ

2018

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 1


ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.-MARCO NORMATIVO

2.1-EL REGLAMENTO Y LA INDUSTRIA

2.1.1.-TH. 030 HABILITACIONES URBANAS

2.1.2.- A-060 INDUSTRIA

3.-MARCO TEÓRICO

3.1.- CONCEPTOS GENERALES – INDUSTRIA

3.2.-TIPOS DE INDUSTRÍA

3.2.1.-POR EL TONELAJE DE MATERIAS PRIMAS

3.2.2.-POR EL TAMAÑO DE INDUSTRIA

3.2.3.-SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO

3.3.-FACTORES DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

3.4.- INDUSTRIAS EN EL PERU

3.4.1.- INDUSTRIA TEXTIL

3.4.2.- INDUSTRIA ALIMENTICIA

3.4.3.- INDUSTRIA QUIMICO FARMACEUTICA

3.4.4.-INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

3.4.5.- INDUSTRIA SEDERURGICA

3.5.- LA INDUSTRIA PERUANA FRENTE AL EXTERIOR

3.6.-RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DE PROBLEMÁTICA: EN LA INDUSTRIA PERUANA

4.- EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA: PROPUESTA

4.1.- JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA

4.2.- UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

4.3.- ANÁLISIS DE UBICACIÓN

4.3.1.- ANALISIS DE VIENTOS

4.3.2.- ANÁLSISIS DE ASOLEAMIENTO

4.3.3.-ANALISIS DE EMPLAZAMIENTO

4.3.4.- ANALISIS DE ACCESOS

5.- PLANTEO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO

6.-ZONIFICACIÓN

7.-CONCLUSIONES

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 2


INTRODUCCIÓN

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 3


DESARROLLO
2.-MARCO NORMATIVO

2.1-EL REGLAMENTO Y LA INDUSTRIA

2.1.1.-TH. 030 HABILITACIONES URBANAS

2.1.1.1.-HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL CAPITULO I


GENERALIDADES

Artículo 1.- Son Habilitaciones para uso Industrial aquellas destinadas


predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan sobre
terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible.

Artículo 2.- Las Habilitaciones para uso Industrial pueden ser de diferentes tipos, los
cuáles se establecen en función a tres factores concurrentes:

a) Usos permisibles.

b) Calidad mínima de obras.

c) Modalidad de ejecución.

Artículo 3.- Los usos permisibles corresponden la Zonificación Urbana y en consecuencia


de ella se establece las dimensiones mínimas de los Lotes a habilitar, de conformidad
con el Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 4.- En función de los usos permisibles, las Habilitaciones para uso Industrial
pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:

1. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad


industrial no molesta ni peligrosa, de apoyo a la industria de mayor escala, a ser
ejecutadas en Zonas Industriales I1. Los predios calificados con Zonificación Comercial

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 4


que planteen una habilitación urbana de uso mixto deberán cumplir con los aportes
correspondientes a este tipo de Habilitación Industrial

2. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad


industrial no molesta ni peligrosa, orientada al área del mercado local y la
infraestructura vial urbana, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I2. Estas
habilitaciones admiten hasta 20% de lotes con las características y uso correspondientes
al Tipo 1

3. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad


industrial que conforman concentraciones con utilización de gran volumen de materia
prima, orientadas hacia la infraestructura vial regional, producción a gran escala, a ser
ejecutadas en Zonas Industriales I3. Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes con
las características y uso correspondientes al Tipo 2 y 10% de lotes con las características
y uso correspondientes al Tipo 1

4 (*) Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad


industrial de proceso básico a gran escala, de gran dimensión económica, orientadas
hacia la infraestructura regional y grandes mercados, a ser ejecutadas en Zonas
Industriales I4.

Artículo 5.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones para uso Industrial deberán cumplir
con el aporte de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:

Artículo 6.- De acuerdo a las características de las obras, existirán 4 tipos diferentes de
habilitación industrial, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 5


Artículo 7.- La calidad mínima de las obras propuesta podrá ser mejorada al momento
de la ejecución de la habilitación urbana, a criterio del responsable de ellas.

Artículo 8.- La calidad mínima de obras en las Habilitaciones Tipo 3 y 4 será el tipo C ó
superior. Artículo 9.- De acuerdo a la modalidad de ejecución las Habilitaciones podrán
ser calificadas como:

a) Habilitaciones para uso Industrial Convencional

b) Habilitaciones Industriales con Construcción Simultánea.

Artículo 10.- Las Habilitaciones para uso Industrial con Construcción Simultánea, son
aquellas en las que la edificación de locales industriales se realiza de manera simultánea
a la ejecución de obras de habilitación urbana.

Artículo 11.- Las Habilitaciones para uso Industrial podrán proponer soluciones
individuales para los servicios de agua para uso industrial, agua potable, alcantarillado y
energía eléctrica, las que deberán contar con opinión favorable de las empresas
prestadoras de servicio.

Artículo 12.- Las Habilitaciones para uso Industrial deberán contar con los estudios de
impacto ambiental que permitan identificar los impactos y medidas de mitigación de
contaminación atmosférica, sonora, manejo de residuos sólidos y el impacto vial que
determinarán el diseño de la habilitación.

Artículo 13.- La dimensión máxima de un frente de manzana será de 400 m. Con


excepción de las habilitaciones tipo 4.

El ancho mínimo de las Vías Locales Secundarias será de 16.80 m. Artículo 14.- Las
Habilitaciones Industriales de nivel I-2 deberán estar aisladas de las zonas residenciales
circundantes mediante una Vía Local Secundaria.

Las Habilitaciones Industriales TIPO 3, deberán estar aisladas de los sectores no


vinculados a la actividad industrial, por lo menos mediante una Vía Local que incluirá un
jardín separador de 30.00 ml. de sección mínima.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 6


Las Habilitaciones Industriales TIPO 4 deberán cumplir con las especificaciones que
determinen los Estudios de Impacto Ambiental, de circulación y de seguridad
correspondientes.

2.1.2.- A-060 INDUSTRIA

Artículo 1.- Se denomina edificación industrial a aquella en la que se


realizan actividades de transformación de materia primas en productos
terminados.

Artículo 2.- Las edificaciones industriales, además de lo establecido en la


Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del presente
Reglamento, deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Contar con condiciones de seguridad para el personal que labora en


ellas

b) Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno

c) Permitir que los procesos productivos se puedan efectuar de manera


que se garanticen productos terminados satisfactorios.

d) Proveer sistemas de protección del medio ambiente, a fin de evitar o


reducir los efectos nocivos provenientes de las operaciones, en lo
referente a emisiones de gases, vapores o humos; partículas en
suspensión; aguas residuales; ruidos; y vibraciones.

Articulo 3.- La presente norma comprende, de acuerdo con el nivel de


actividad de los procesos, a las siguientes tipologías: - Gran industria o industria
pesada - Industria mediana - Industria Liviana - Industria Artesanal - Depósitos
Especiales

Artículo 4.- Los proyectos de edificación Industrial destinados a gran


industria e industria mediana, requieren la elaboración de los siguientes estudios
complementarios:

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 7


a) Estudio de Impacto Vial, para industrias cuyas operaciones demanden
el movimiento de carga pesada.

b) Estudio de Impacto Ambiental, para industrias cuyas operaciones


produzcan residuos que tengan algún tipo de impacto en el medio
ambiente

c) Estudio de Seguridad Integral.

2.1.2.1.- CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Articulo 5.- Las edificaciones industriales deberán estar distribuidas en el terreno


de manera que permitan el paso de vehículos de servicio público para atender
todas las áreas, en caso de siniestros.

Articulo 6.- La dotación de estacionamientos al interior del terreno deberá ser


suficiente para alojar los vehículos del personal y visitantes, así como los
vehículos de trabajo para el funcionamiento de la industria. El proceso de carga
y descarga de vehículos deberá efectuarse de manera que tanto los vehículos
como el proceso se encuentren íntegramente dentro de los límites del terreno.
Deberá proponerse una solución para la espera de vehículos para carga y
descarga de productos, materiales e insumos, la misma que no debe afectar la
circulación de vehículos en las vías públicas circundantes.

Articulo 7.- Las puertas de ingreso de vehículos pesados deberán tener


dimensiones que permitan el paso del vehículo más grande empleado en los
procesos de entrega y recojo de insumos o productos terminados. El ancho de
las puertas deberá tener una dimensión suficiente para permitir además la
maniobra de volteo del vehículo. Esta maniobra está en función del ancho de la
vía desde la que se accede. Las puertas ubicadas sobre el límite de propiedad,
deberán abrir de manera de no invadir la vía pública, impidiendo el tránsito de
personas o vehículos.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 8


Artículo 8.- La iluminación de los ambientes de las edificaciones industriales
deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Tendrán elementos que permitan la iluminación natural y/o


artificial necesaria para las actividades que en ellos se realicen.

b) Las oficinas administrativas ú oficinas de planta, tendrán


iluminación natural directa del exterior, con un área mínima de ventanas
de veinte por ciento (20%) del área del recinto. La iluminación artificial
tendrá un nivel mínimo de 250 Luxes sobre el plano de trabajo.

c) Los ambientes de producción, podrán tener iluminación natural


mediante vanos ó cenital, o iluminación artificial cuando los procesos
requieran un mejor nivel de iluminación. El nivel mínimo recomendable
será de 300 Luxes sobre el plano de trabajo.

d) Los ambientes de depósitos y de apoyo, tendrán iluminación


natural o artificial con un nivel mínimo recomendable de 50 Luxes sobre
el plano de trabajo.

e) Comedores y Cocina, tendrán iluminación natural con un área


de ventanas, no menor del veinte por ciento (20%) del área del recinto.
Se complementará con iluminación artificial, con un nivel mínimo
recomendable de 220 Luxes.

f) Servicios Higiénicos, contarán con iluminación artificial con un


nivel recomendable de 75 Luxes. g) Los pasadizos de circulaciones
deberán contar con iluminación natural y artificial con un nivel de
iluminación recomendable de 100 Luxes, así como iluminación de
emergencia.

Artículo 9.- La ventilación de los ambientes de las edificaciones


industriales deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) Todos los ambientes en los que se desarrollen actividades con


la presencia permanente de personas, contarán con vanos suficientes
para permitir la renovación de aire de manera natural.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 9


b) Los ambientes de producción deberán garantizar la renovación
de aire de manera natural. Cuando los procesos productivos demanden
condiciones controladas, deberán contar con sistemas mecánicos de
ventilación que garanticen la renovación de aire en función del proceso
productivo, y que puedan controlar la presión, la temperatura y la
humedad del ambiente.

c) Los ambientes de depósito y de apoyo, podrán contar


exclusivamente con ventilación mecánica forzada para renovación de
aire.

d) Comedores y Cocina, tendrán ventilación natural con un área


mínima de ventanas, no menor del doce por ciento (12%) del área del
recinto, para tener una dotación mínima de aire no menor de 0.30 m3 por
persona.

e) Servicios Higiénicos, podrán ventilarse mediante ductos,


cumpliendo con los requisitos señalados en la Norma A.010 “Condiciones
Generales de Diseño” del presente Reglamento.

Artículo 10.- Las edificaciones industriales deberán contar con un plan de


seguridad en el que se indiquen las vías de evacuación, que permitan la
salida de los ocupantes hacia un área segura, ante una emergencia.

Artículo 11.- Los sistemas de seguridad contra incendio dependen del


tipo de riesgo de la actividad industrial que se desarrolla en la edificación,
proveyendo un número de hidrantes con presión, caudal y
almacenamiento de agua suficientes, así como extintores, concordante
con la peligrosidad de los productos y los procesos. El Estudio de
Seguridad Integral determinará los dispositivos necesarios para la
detección y extinción del fuego.

Artículo 12.- Los sistemas de seguridad contra incendio deberán cumplir


con los requisitos establecidos en las Norma A-130: Requisitos de
Seguridad. De acuerdo con el nivel de riesgo (alto, medio o bajo) de la

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 10


instalación industrial, esta deberá contar con los siguientes sistemas
automáticos de detección y extinción del fuego:

a) Detectores de humo y temperatura

b) Sistema de rociadores de agua ó sprinklers;

c) Instalaciones para extinción mediante CO2;

d) Instalaciones para extinción mediante polvo químico;

e) Hidrantes y mangueras; f) Sistemas móviles de extintores; y

g) Extintores localizados

Artículo 13.- Los ambientes donde se desarrollen actividades o funciones


con elevado peligro de fuego deberán estar revestidos con materiales
ignífugos y asiladas mediante puertas cortafuego.

Articulo 14.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades


generadoras de ruido, deben ser aislados de manera que el nivel de ruido
medido a 5.00 m. del paramento exterior no debe ser superior a 90
decibeles en zonas industriales y de 50 decibeles en zonas colindantes
con zonas residenciales o comerciales.

Articulo 15.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades


mediante el empleo de equipos generadores de vibraciones superiores a
los 2,000 golpes por minuto, frecuencias superiores a 40 ciclos por
segundo, o con una amplitud de onda de más de 100 micrones, deberán
contar con un sistema de apoyo anti-vibraciones.

Articulo 16.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades


cuyos procesos originen emisión de gases, vapores, humos, partículas de
materias y olores deberá contar con sistemas depuradores que reduzcan
los niveles de las emisiones a los niveles permitidos en el código del medio
ambiente y sus normas complementarias.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 11


Artículo 17.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades
cuyos procesos originen aguas residuales contaminantes, deberán contar
con sistemas de tratamiento antes de ser vertidas en la red pública o en
cursos de agua, según lo establecido en el código del medio ambiente y
sus normas complementarias.

Articulo 18.- La altura mínima entre el piso terminado y el punto más bajo
de la estructura de un ambiente para uso de un proceso industrial será
de 3.00 m.

2.1.2.2.- CAPITULO III DOTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 19.- La dotación de servicios se resolverá de acuerdo con el


número de personas que trabajarán en la edificación en su máxima
capacidad. Para el cálculo del número de personas en las zonas
administrativas se aplicará la relación de 10 m2 por persona. El número
de personas en las áreas de producción dependerá del proceso
productivo.

Articulo 20.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los


sistemas de suministro y almacenamiento será de acuerdo con lo
siguiente: Con servicios de aseo para los trabajadores 100 lt. por
trabajador por día Adicionalmente se deberá considerar la demanda que
generen los procesos productivos.

Articulo 21.- Las edificaciones industriales estarán provistas de servicios


higiénicos según el número de trabajadores, los mismos que estarán
distribuidos de acuerdo al tipo y característica del trabajo a realizar y a
una distancia no mayor a 30 m. del puesto de trabajo más alejado.

Número de ocupantes Hombres Mujeres De 0 a 15 personas 1 L, 1u, 1I 1L,


1l De 16 a 50 personas 2 L, 2u, 2I 2L, 2I De 51 a 100 personas 3 L, 3u, 3I
3L, 3I De 101 a 200 personas 4 L, 4u, 4I 4L, 4I Por cada 100 personas
adicionales 1 L, 1u, 1I 1L, 1I L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 12


Articulo 22.- Las edificaciones industriales deben de estar provistas de 1
ducha por cada 10 trabajadores por turno y un área de vestuarios a razón
de 1.50 m2 por trabajador por turno de trabajo.

Articulo 23.- Dependiendo de la higiene necesaria para el proceso


industrial se deberán proveer lavatorios adicionales en las zonas de
producción.

Articulo 24.- Las áreas de servicio de comida deberán contar con servicios
higiénicos adicionales para los comensales. Adicionalmente deberán
existir duchas para el personal de cocina.

Artículo 25.- El número de aparatos para los servicios higiénicos para


hombres y mujeres, podrán ser diferentes a lo establecido en el artículo
22, dependiendo de la naturaleza del proceso industrial. Artículo 26.- Las
edificaciones industriales de más de 1,000 m2 de área construida, estarán
adecuadas a los requerimientos de accesibilidad para personas con
discapacidad

3.-MARCO TEÓRICO

3.1.- CONCEPTOS GENERALES – INDUSTRIA

Con origen en el vocablo latino industria, el concepto de industria hace referencia al


grupo de operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o transportar
productos naturales. El término también se aprovecha para nombrar la instalación que
se reserva a esta clase de operaciones y al conjunto de las fábricas de un mismo género
o de una misma región (como ocurre, por citar algunos ejemplos, con “la industria
textil” o al hablar de “industria estadounidense”).
Así como la agricultura representó un gran paso para el hombre y marcó el comienzo de
la transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades, la
industria se convirtió, gracias a los avances tecnológicos, en el motor del desarrollo
económico a partir del siglo XIX. Los países industrializados (aquellos que contaban con
las fábricas y los recursos técnicos para concretar la producción en serie) se
enriquecieron, mientras que los agrícolas (generadores de materias primas) no lograron
subsistir.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 13


De todas maneras, es importante destacar que el capital de inversión para la industria
surgió, en principio, de la propia agricultura. Es decir, las ganancias provenientes de las
actividades agrícolas se invirtieron en la industrialización de los productos y en los
medios de locomoción que se creían adecuados e indispensables para propiciar el
comercio internacional.
La transformación de la materia prima en un producto con una particularidad específica
se conoce como manufactura. Por lo tanto, los productos que solemos utilizar son
manufacturados por alguna empresa industrial.
Los productos más complejos, como los automóviles, son creados en distintas etapas.
Por eso, una misma industria puede contemplar varios proceso productivos e, incluso,
completar la producción del bien en distintas fábricas. La pérdida de control
3.2.-TIPOS DE INDUSTRÍA

Pueden clasificarse según tonelaje de las materias primas utilizadas, tamaño y


tipo de producto.

3.2.1.-POR EL TONELAJE DE MATERIAS PRIMAS

3.2.1.1.-INDUSTRIA PESADA

Este es el tipo de manufactura que trabaja con grandes


cantidades de materia prima, la cual convierten en productos
semielaborados. Básicamente es la industria que se encarga de
producir los insumos, las máquinas y las soluciones que
necesitan otras industrias para funcionar.

• Siderurgia

• Petroquímicas

• Química pesada

3.2.1.2.- INDUSTRIA SEMI-LIGERA

Estas industrias trabajan con productos semielaborados en sus


procesos de producción. Lo que significa que la cantidad de

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 14


materia prima que utilizan es mucho menor que en la industria
pesada.

• Industrias de construcción

• Maquinaria mecánica y eléctrica

3.2.1.3.- INDUSTRIA LIGERA

En la manufactura ligera la cantidad de materia prima que se


utiliza es muy baja. Por ello no necesitan de grandes instalaciones ni de
maquinarias para llevar a cabo el proceso de producción.

• Industria alimentaria

• Industria textil

3.2.2.-POR EL TAMAÑO DE INDUSTRIA

3.2.2.1.-INDUSTRIA PEQUEÑA

Esta clasificación se caracteriza por el hecho de que el


número de empleados no supera los 50. En estos casos no se
necesita demasiada inversión.

3.2.2.2.- INDUSTRIA MEDIANA

En este tipo de industria el número de empleados se


ubica entre 50 y 1000 empleados. En este caso la inversión debe
ser mayor que en las pequeñas industrias.

3.2.2.3.- GRAN INDUSTRIA

En estas industrias el número de empleados supera los


1000. Esto significa que no solo necesitan de una inversión de
capital muy grande, sino que además necesitan operar a
capacidades de producción muy altas.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 15


3.2.3.-SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO

3.2.3.1.- INDUSTRIA TEXTIL

En esta industria se agrupan una serie de actividades que


comprenden el hilado, el tejido y la confección de prendas de
vestir y otros artículos. Es decir, se encarga de producir fibras, ya
sean naturales y sintéticas, para la creación de nuevas piezas.

3.2.3.2 INDUSTRIA ALIMENTICIA

Esta industria utiliza productos agropecuarios y de la


pesca para convertirlos en alimentos. Para que estos productos
lleguen al consumidor final deben pasar por un proceso de
transformación, preparación, conservación y envasado.

Entre estas destacan las industrias conserveras, de comidas


preparadas, de bollería, entre otras.

3.2.3.4.- INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Este es el sector que se dedica al descubrimiento,


fabricación, preparación y comercialización de productos
químicos con fines médicos, bien sea para el tratamiento y/o
para la prevención de enfermedades. Vale destacar que una gran
parte de la producción de esta industria está asociada a las
vacunas.

3.2.3.5.- INDUSTRIA SIDERÚRGICA

Esta industria, también llamada siderometalurgia, se


dedica a transformar el mineral de hierro a través de un
tratamiento metalúrgico especial para obtener diferentes tipos
de éste o de sus aleaciones.

3.2.3.6.- INDUSTRIA METALÚRGICA

La industria metalúrgica se dedica a transformar otros


metales diferentes al hierro. Trabaja con cobre y aluminio, entre

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 16


otros. Este último conlleva procesos de elaboración bastante
complejos, por lo que su valor añadido es alto.

3.2.3.7.- INDUSTRIA QUÍMICA

Es una industria que se dedica a la extracción y


procesamiento de materias primas naturales y sintéticas. En ella
se utiliza una gran variedad de recursos como combustibles
líquidos, sólidos y gaseosos, así como cal, pirita, sales, productos
animales y vegetales.

3.2.3.8.- INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Esta es la industria que se encarga de todos los procesos


que involucran la producción de automóviles, desde su diseño,
desarrollo, fabricación hasta su ensamblaje, comercialización y
venta.

3.3.-FACTORES DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho


casual, sino principalmente a una decisión empresarial tomando siguiendo criterios de
rentabilidad económica, esto es, procurando los máximos beneficios industriales y los
mínimos costes de producción.

3.3.1.- FACTORES DE LOCALIZACIÓN

A.- FACTORES FÍSICOS

1-. Proximidad a materias primas

2.- proximidad a fuentes de energía

3.- topografía

4.-conservación del medio ambiente

B.- FACTORES HUMANOS

5-. mano de obra.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 17


6.- mercados próximos.

7.- capital.

8.-transportes.

9.- políticos

1. Proximidad a la materia prima: Una industria tiende a ubicarse en aquella


región en la cual se encuentren disponibles los materiales requeridos para ese tipo de
industria. La proximidad a la materia prima reduce el costo de producción ya que el
costo del transporte de los materiales hasta la fábrica es de máximo valor.

2.Proximidad a fuentes de energía: Las industrias requieren energía a precios


apropiados, algunas industrias son consumidoras de grandes cantidades de energía. La
escasez de energía puede alterar y afectar negativamente la operación de las
industrias. Por lo tanto, prefieren ubicarse en regiones donde exista un amplio
suministro seguro de energía eléctrica.

3.Topografia: Los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales


facilitan el acceso de las materias primas y la distribución hacia los mercados.

4.Conservación del Medio Ambiente: Hoy en día los países desarrollados


imponen restricciones a la instalación de industrias contaminantes, por lo que
condicionan su localización en países menos restrictivos, normalmente aquellos que
están en vías de desarrollo: DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.

5. Disponibilidad de mano de obra: La mano de obra es un factor importante en


determinados procesos de producción. Las industrias que necesitan de trabajadores
capacitados tienden a concentrarse donde dicha mano de obra se encuentre
fácilmente disponible en cantidad y a un costo apropiado.

6. Proximidad al mercado: Algunas industrias tienden a asentarse en cercanías de su


mercado de consumo. Esto ayuda a minimizar el costo de transporte del producto terminado
desde la fábrica hasta el mercado.

7. capital: Los aspectos financieros son un elemento importante en el desarrollo y


operación de las industrias. Por lo tanto, las industrias tienden a asentarse en regiones donde
existen bancos y otras instituciones financieras a las cuales recurrir para sus necesidades.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 18


8. Acceso a medios de transporte: Los costos de transporte desempeñan un papel
importante en la localización de industrias.

9. Impuestos: Los gobiernos a veces conceden beneficios impositivos o incentivos a


determinada industrias o en determinadas regiones como una manera de promover el
desarrollo económico de los países. Por lo tanto, determinadas industrias a veces deciden
ubicar sus fábricas luego de analizar especialmente las condiciones impositivas de la región.

10. Clima: En algunas industrias existen preferencias por determinados tipos de climas.
Por ejemplo, la industria textil del algodón requiere de un clima húmedo, mientras que la
fabricación de relojes en cambio tiene una preferencia por zonas con un clima fresco.

3.4.- INDUSTRIAS EN EL PERU

3.4.1.- INDUSTRIA TEXTIL

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que


van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos,
hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima
Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades
integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel
agregado a sus productos. La fina tradición textil en el Perú data de
tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos
utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima. La producción textil
y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños, por lo que las
prendas se han convertido en unos de los productos mejor cotizados en
sus respectivas categorías a nivel internacional.

3.4.2.- PROBLEMÁTICA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

3.4.2.1- ANÁLISIS

Las exportaciones solo sumaron US$1370 millones desde


enero hasta septiembre del 2014, una cifra menor en 2% en
comparación con el mismo período del 2013. Por ello, el XI
Foro Textil Exportador “Desarrollando la Competitividad de
los Sectores Textiles y Prendas de Vestir” se fijó como objetivo
propiciar el intercambio de conocimientos y ofrecer

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 19


herramientas técnicas y estrategias que contribuyan a
retomar el rumbo del crecimiento de esta industria. (Esta
actividad fue organizada por la Universidad de Lima, la
Asociación de Exportadores (Ádex), el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo del Perú y Promperú).
Donde se expuso lo siguiente: “Así como la industria textil ha
sido un modelo de éxito, hoy tenemos el desafío de construir
una nueva industria con capacidad competitiva para
incrementar su participación en un mercado internacional que
ha cambiado sustancialmente. Crecimos apoyados por el
mercado de los Estados Unidos, y en segundo orden, por el
mercado de Venezuela, pero ahora, por la creciente
penetración de productos textiles de Asia —principalmente de
China y Vietnam— en un mercado afectado por una crisis
económica global, hemos sido desplazados gradualmente del
mercado norteamericano. De otro lado, la situación
económica de Venezuela ha hecho que este mercado cierre o
dificulte la importación de nuestros productos, es necesario
que el gobierno peruano brinde un conjunto de condiciones y
medidas que alienten a los empresarios a invertir, innovar y
mejorar la productividad.”.
En tanto, señalaron que “La implementación de nuevas
herramientas tecnológicas en las compañías textiles, más que
una apuesta u opción, es una necesidad u obligación para
poner en práctica procesos de producción y de logística más
eficientes, con el propósito de no dar ventajas a la
competencia”.

3.4.2.2- PROBLEMA

El parque industrial de textiles y de confecciones ubicado en


el distrito de La Victoria, conocido como Gamarra, está

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 20


conformado por 24 mil establecimientos dedicados a la
industria de textil, confecciones y comercialización de prendas
de vestir de los cuales el 96.8% son considerados como pymes.
Así mismo, estas Pymes albergan a 39 mil 763 trabajadores
que laboran en la confección y comercialización de prendas de
vestir; por lo cual, esta zona comercial alberga a la clase
emprendedora de nuestro país. Sin embargo, desde los inicios
de Gamarra, las pymes presentan problemas en sus procesos
productivos por falta de una adecuada planificación de la
misma; en consecuencia, impidiendo la fidelización de sus
clientes.
Desde sus inicios, las empresas de Gamarra se han
caracterizado por una forma de operar basada en una fuerte
división del trabajo, la subcontratación y el cooperativismo.
Estas características se pueden apreciar al momento de
producir un tipo de prenda dado que involucra una serie de
operaciones, clasificadas en: el pre-ensamblado, el
ensamblado y el acabado de prenda. Según la encuesta
realizada por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática), en el año 2012 existen en Gamarra 17 mil 809
establecimientos dedicados a la confección y comercialización
de prendas de vestir. Cada uno de ellos está especializado en
tareas determinadas, tales como: confección, corte,
acabados, venta de telas, entre otros. También, están
presentes los pequeños empresarios que contratan servicios
a terceros para la elaboración de prendas recurriendo a varios
de estos servicios de confecciones. Sin embargo, a partir de un
levantamiento de información realizado a 5 pymes de
confecciones de prendas de vestir se identificaron los
siguientes problemas relacionados con la planificación de
producción:

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 21


 No cuentan con procesos estándares de producción dificultando
la identificación y control de sus operaciones productivas lo cual
perjudica la calidad de sus productos finales.
 No realizan una evaluación de su capacidad de producción por lo
que la exceden y ocasionan que se sobre pasen sus costos
estimados ocasionando pérdidas.
 No se cuenta con un registro adecuado de los pedidos que están
siendo atendidos o ya se culminaron.
 No existe una programación adecuadamente de pedidos sino que
se realiza la programación estimando tiempos de forma empírica
ocasionando que retrasos en la entrega de los productos finales.
 No cuentan con información ordenada de los insumos o servicios
necesarios para cada etapa de producción lo cual ocasiona costos
altos al momentos de adquirir insumos o servicios.
Las razones principales por las cuales no se realizan estas
actividades de planificación son la demanda de tiempo de los
empresarios lo cual significa un costo para ellos; también, el
desconocimiento de

métodos de planificación de la producción. Además, si un


empresario textil no cuenta con los conocimientos suficientes
para realizar una planificación adecuada puede recurrir a
sistemas de información que le ayuden a realizar esta labor de
gestión; sin embargo, el costo de estas herramientas es
demasiado alto para empresas que recién se inician en este
negocio; así mismo, muchas de estas herramientas están
enfocadas a empresas que tienen cierto grado de experiencia
en el mercado. Por estas razones, es necesario elaborar una
herramienta que ayude a la planificación de la producción de
textiles y confecciones de estos empresarios que están en vías
de desarrollo y así puedan seguir creciendo aprovechando al
máximo sus capacidades para brindar productos de calidad

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 22


que satisfagan a sus clientes.
3.4.2.- INDUSTRIA ALIMENTICIA

Es la industria que se encarga de todos los procesos relacionados


con la cadena alimentaria; incluye las fases de transporte, recepción,
almacenamiento, procesamiento, conservación y servicio de alimentos
para el consumo humano. La industria alimentaria es uno de los sectores
más importantes y estratégicos de la economía nacional. Los productos
de esta industria son de vital importancia para la población en aspectos
de nutrición, salud y seguridad alimentaria.

3.4.2.1- PROBLEMÁTICA EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

A.- ANÁLISIS
La industria alimentaria en el Perú representa el 32% del Producto
Bruto Interno (PBI) industrial, por lo que es un rubro muy
representativo en el país, sin embargo existe una desigualdad
en el nivel de desarrollo de su producción. "Estas industrias
comprenden fases que van desde el transporte, recepción y
almacenamiento, procesamiento, conservación y la
distribución de alimentos, y en cada fase se afronta retos
diferentes",

dijo Luis Peña, profesor del Departamento de Ingeniería


Industrial de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).
En su opinión, existen industrias que avanzan pero a "ritmo un
poco lento", ya que hay industrias que se han adaptado a
normas internacionales para acceder a mercados en los que
antes no estaban, pero existen otras que no han aprovechado
las oportunidades que tienen. "El rubro agroexportador ha
logrado avances significativos, ya que antes no teníamos
presencia en mercados donde nuestros alimentos no podía
ingresar, y ahora a través de adaptación de normas
internacionales han podido ingresar", enfatizó. Sin embargo,

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 23


precisó que las industrias pesquera y de carnes no han logrado
"despegar" del todo, principalmente en aprovechar las
oportunidades del mercado internacional e inclusive nacional,
lo que significa un reto.

B.- PROBLEMA
Según la Encuesta Nacional de Empresas 2015 (ENE 2015)
realizada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en
cooperación con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Evidencia y mide diferentes características
de las unidades productivas con respecto a su organización,
uso de tecnologías, acceso a insumos, comercialización,
calidad en los procesos, capacitación, financiamento, entre
otras variables que se relacionan con los niveles de
productividad y competitividadeS de las empresas.
Los principales resultados de la encuesta evidencian las
dificultades que enfrentan las empresas para su crecimiento y
especialización que no permiten mejorar su productividad y
mostrarse más competitivas a nivel local e internacional. Los
principales problemas se encuentran en el difícil acceso al
financiamiento, la baja penetración de tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), la falta de planificación y
perfeccionamiento de los procesos productivos, la baja
inversión en las certificaciones, entre otros.

Estos problemas afectan, principalmente, a la micro y


pequeña empresa (MYPE). Igualmente, la ENE es la primera
encuesta que incluye el recojo de información sobre la
percepción de regulaciones. En particular, sobre las
regulaciones laborales, se encuentra que los requisitos de
contratación son muy complicados, además de existir una
excesiva fiscalización en algunos sectores. Esto genera

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 24


sobrecostos a las empresas. En cuanto al local para desarrollar
la actividad productiva, se encuentra que sólo un tercio de las
empresas poseen un local propio, pese a que una importante
proporción manifiesta que requieren de mayor espacio para
desarrollar sus operaciones. Esto evidencia la necesidad de
contar con un mayor número de áreas, especialmente de uso
industrial, para el adecuado desarrollo de las actividades
industriales. Además, existe una baja inversión en capital
humano. Estos problemas afectan considerablemente el
potencial exportador de las empresas peruanas. Pese a la
firma de tratados comerciales y la promoción activa para
generar lazos comerciales, sólo el 4.3% de las empresas
realizaron exportaciones en el año 2014. Además, se
encuentra que el valor de las exportaciones generado por el
sector manufacturero es bajo pese a la alta concentración de
empresas en dicho sector. Esto se debe a que, de acuerdo al
cálculo de la productividad total de factores (PTF) y de la
eficiencia técnica, la gran mayoría de subsectores
manufactureros se encuentran rezagados y utilizan de forma
poco óptima sus insumos productivos.

3.4.3.- INDUSTRIA QUIMICO FARMACEUTICA

La industria farmacéutica es hoy en día uno de los sectores


empresariales más rentables e influyentes del mundo. Está
constituída por numerosas organizaciones públicas y privadas
dedicadas al descubrimento, desarrollo, fabricación y
comercialización de medicamentos para la salud humana y animal.

3.4.3.1.-Definición.-

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado


a la fabricación, preparación y comercialización de productos
químicos medicinales para el tratamiento y también la

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 25


prevención de las enfermedades. Algunas empresas del
sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel
(producción primaria), y los preparan para su uso médico
mediante métodos conocidos colectivamente como
producción secundaria. Entre los procesos de producción
secundaria, altamente automatizados, se encuentran la
fabricación de fármacos dosificados, como pastillas,
cápsulas o sobres para administración oral,
disoluciones para inyección, óvulos y supositorios.

3.4.3.2.- Características generales.-

 Complejidad: El sector involucra una amplia


diversidad de actores a lo largo de la cadena de valor.
En efecto, su elevado ritmo de innovación la asemeja
a industrias líderes en ese campo, como la
informática y la robótica. A su vez, al considerar la
variedad de productos y el tamaño de las compañías
que la integran, se encuentran similitudes con la
industria de alimentos y bebidas. Por su volumen de
facturación podría compararse con la industria bélica y
armamentista. Finalmente, por la cantidad de
intermediaciones y mecanismos de financiación de los que
se vale, tiene muchos puntos en común con el sector de
servicios médicos, con el cual está estrechamente
relacionada.
 Competencia: El ambiente en que se desarrolla la
industria farmacéutica se caracteriza por ser
altamente competitivo. Las compañías líderes
compiten con la diferenciación de producto y el
desarrollo de drogas que presentan mayor potencial
(“laboratorios innovadores”). A su vez, estas
empresas se enfrentan a una fuerte competencia por
parte de laboratorios que producen medicamentos
genéricos. Estos invierten escasos recursos en I&D, y
se benefician con la producción de drogas cuyas

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 26


patentes han expirado, o aprovechan los vacíos
legales existentes en este aspecto (laboratorios “no
innovadores”). En este caso, ofrecen productos a
precios inferiores, debido a una menor estructura de
costos, lo cual dificulta más aún la situación para las
firmas innovadoras. Finalmente, toda la industria
farmacéutica compite con otras formas de cuidado de
la salud, debiendo demostrar que sus productos son
potencialmente superiores a dichas alternativas.

 Regulación y control de precios: Aunque


dependiendo de cada país y de cada producto, en
términos generales la industria farmacéutica se
caracteriza por tener un alto grado de regulación. En
particular, el rol que juegan los gobiernos en el control
de precios adquiere relevancia por incidir directamente
sobre la principal variable de este mercado. Como
resultado, el precio de un mismo producto puede diferir
significativamente de una región a otra.
 Innovación y desarrollo: En la actualidad, el
desarrollo de la biotecnología y de nuevas tecnologías
está produciendo cambios en el comportamiento de
los laboratorios, que desarrollan nuevas estrategias
de I+D (Investigación y Desarrollo), así como también
nuevas estrategias para mantener su presencia en el
mercado, como el lanzamiento de medicamentos
genéricos o similares a los ya existentes (“laboratorios
no innovadores”), entre otras.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 27


3.4.3.3.- Análisis del mercado laboral. -

La industria farmacéutica se caracteriza por ser una


actividad altamente competitiva y globalizada. La dinámica
competitiva del sector está relacionada básicamente con la
posibilidad de obtener una renta innovativa mediante el
descubrimiento de nuevos fármacos, sobre la investigación
científica y tecnológica, así como en fuertes gastos de
comercialización y publicidad para los productos existentes.

FUENTE:
ALAFARPE

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 28


3.4.3.4.- Proceso de fabricación

Dentro de las operaciones de fabricación farmacéutica se


puede distinguir entre la producción básica de principios
activos a granel y la fabricación farmacéutica de formas
galénicas. En él se aplican tres tipos de procesos:
fermentación, sínteses de productos químicos orgánicos y
extracción biológica y natural.

Estas operaciones pueden ser discontinuas, continuas o


una combinación de ambas. Los antibióticos, los esteroides
y las vitaminas se producen por fermentación, mientras que
muchos principios activos nuevos se producen por síntesis
orgánica.

3.4.3.5.- Aspectos técnicos del diseño.-

El diseño técnico y las características de las instalaciones y


equipos de procesado farmacéuticos influyen en la salud y
la seguridad de los trabajadores. Los materiales de
construcción, los equipos de procesado y las actividades de
mantenimiento afectan considerablemente a la limpieza del
lugar de trabajo. Los sistemas de dilución y VAL controlan las
fugas de vapor y las emisiones de polvo durante las
operaciones de fabricación. Las medidas de prevención y
protección frente a incendios y explosiones (p. ej., equipos y
servicios eléctricos estancos al vapor y al polvo, sistemas de
extinción, detectores de incendios y humos y alarmas de
emergencia) son necesarios cuando están presentes
líquidos y vapores inflamables. Se instalan sistemas de
almacenamiento y manipulación (p. ej., recipientes de
almacenamiento, contenedores portátiles, bombas y
tuberías) para trasladar líquidos dentro de las instalaciones

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 29


de fabricación farmacéutica. Los sólidos peligrosos se
pueden manipular y procesar en equipos y recipientes
cerrados, contenedores de granel individual y tambores y
bolsas sellados.
3.4.4.-INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Perú ha sido uno de los países más dinámicos de


Latinoamérica en la presente década y ha conseguido mantener la
estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual
ha impulsado la confianza de la comunidad internacional.
Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido
más reducido que en el resto de países de la zona y las
perspectivas de crecimiento económico para los próximos años
son muy favorables.

El sector de la construcción en Perú es una de las actividades


económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido
una unidad de medición del bienestar económico nacional.

3.4.4.1.-Definición.-
Como industria de la construcción se entiende no sólo la
actividad de los constructores, sino también desde los
profesionales proyectistas hasta los productores de insumos
para la construcción. Es decir, que ya sea de manera directa
o indirecta, la industria de la construcción genera miles de
puestos de trabajo. Sin duda alguna, la Construcción está
cambiando de una forma impresionante. Manifestándose
con cambios significativos en el modo de gestión, que
incorporan calidad, seguridad, especialización,
productividad, tecnologías, más información y otras
disciplinas de gestión.
Antes, las obras públicas eran totalmente manejadas con
presupuesto fiscal, con problemas de plazos que no se

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 30


cumplían, obras que aumentaban su valor y mucha
ineficiencia de gestión.

3.4.4.2.-Características generales.-
La construcción como actividad productiva tiene unas
características que pueden ser un inconveniente a la hora de
aplicar controles de calidad. Estas Características son:

 La construcción es una industria nómada, una vez


terminada una obra se desplazan a otro lado.

 La construcción crea productos únicos y no productos


seriados.

 En la construcción, a diferencia de otras industrias, no


es aplicable la producción en cadena, sino la
producción concentrada, lo que dificulta la
organización y control de los trabajos, provoca
estorbos mutuos entre las diferentes actividades
aunque pudiesen ser paralela su ejecución el en
tiempo.

 La construcción es una industria muy tradicional con


gran inercia los cambios y poca innovación
tecnológica.

 La construcción utiliza mano de obra intensiva poco


cualificada, el empleo de estas personas tiene
carácter ocasional y sus posibilidades de promoción
son pocas. Todo ello repercute en una baja
motivación en el trabajo y disminución en la calidad.

 Es un gran motor de la economía de una región o


país, capaz de general cientos de miles de empleos
no cualificados en su mayoría.

 Interactúa con muchas otras industrias tanto

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 31


fabricantes de productos como prestadoras de
servicios, las cuales, dependen directa o
indirectamente de la construcción como motor de
empuje.

 En la construcción el producto es único o casi único


en la vida de cada usuario por lo tanto la experiencia
del usuario final no repercute posteriormente en la
fabricación y mejora de los posteriores productos por
lo tanto en la construcción el usuario influye muy poco
en la calidad del producto.

 La construcción emplea especificaciones complejas,


a menudo contradictorias y no pocas veces confusas.
Las calidades resultan mal definidas en el origen.

 En construcción las responsabilidades aparecen


dispersas y poco definidas, lo que siempre origina
zonas de sombra para la calidad final.

 La industria de la construcción se ve fácilmente


afectada por las recesiones económicas.

 Finalmente los aspectos relacionados con la calidad


en la edificación suelen limitarse a ?reas
excesivamente estrechas y especializadas, referida
principalmente al control de materiales y su proceso
de ejecución. Frente al concepto de calidad como
única satisfacción de demandas técnicas o de
exigencias del usuario, se plantea en este caso la
edificación como resultado conjunto de concepción y
ejecución, del desarrollo armónico entre arte y ciencia
tecnología, arquitectura y construcción.

3.4.4.3.-Análisis del mercado laboral.-

Para este análisis, tendremos en cuenta el tamaño del


mercado total, sus características y tendencias, su

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 32


estacionalidad y la correlación de los factores
macroeconómicos con las tendencias del mercado.

Tamaño del mercado total


 La participación del sector construcción en el PBI:
Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
En el tercer trimestre de 2014, el valor agregado bruto
de la actividad construcción a precios constantes de
2007, disminuyó en 1,0% respecto al mismo periodo
del año

anterior, explicado por la disminución en la


ejecución de obras de inversión pública e inversión
privada.

Al tercer trimestre de 2014, la actividad de


construcción a precios constantes de 2007, acumuló
un crecimiento de 1,2%, respecto al mismo periodo
del año anterior, siendo su variación anualizada de
2,0%.

Características del Mercado


 Es necesario indicar que 70% de las ventas de
cemento (que representan el 95% del PBI de la
construcción) se orientan al sector informal esto
significa que sólo el 30% de las ventas de cemento
están dirigidas al sector formal de la construcción
(empresas dedicadas a la construcción).

 El sector construcción depende:


a) Del dinamismo de la construcción pública.
b) De la inversión privada nacional y extranjera.
c) Dentro del PBI de la construcción.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 33


FUENTE: INEI

3.4.5.- INDUSTRIA SEDERURGICA

Tras experimentar un exceso de oferta constante durante la pasada


década, la industria siderúrgica mundial ha empezado finalmente a
adaptarse al nuevo escenario del mercado en el largo plazo,
ajustando su producción y reduciendo sus inversiones. Esto, en
principio, debería verse reflejado en una mejora de los precios del
acero.

3.4.5.1.- Definición.-

La siderurgia es una industria que se centra en la


transformación de un mineral, el hierro. Este mineral se
transforma normalmente en un alto horno, una instalación
industrial donde se funde el hierro en una cápsula cilíndrica
en la cual el combustible sólido del coque se somete a
reacciones químicas que lo convierten en hierro. La
obtención de hierro en la industria siderúrgica está destinada
a otro metal, el acero. No obstante, existen acererías que
obtienen el acero directamente a partir de la chatarra férrica.

El producto.-

3.4.5.2.- El acero y su importancia:

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 34


A pesar de que usualmente se le trata como tal, el acero
no es un metal químicamente hablando, sino una
aleación entre un metal (hierro) y un metaloide (carbono)
que mantiene las características metálicas del primero e
incorpora propiedades notablemente mejoradas en
función a la adición del segundo y de otros elementos
metálicos y no metálicos. De esta forma, el término acero
en realidad se aplica a un conjunto muy numeroso de
aleaciones metálicas (dependiendo de la adición de otros
elementos como el nitrógeno, hidrógeno, boro, oxígeno,
cromo, níquel, titanio, manganeso, vanadio, cobre, entre
otros) que adquieren así diferentes propiedades de
resistencia y maleabilidad, en función de los múltiples
usos y aplicaciones que se demanden. El mercado
siderúrgico en el

Perú tiene una considerable importancia, tomando en


cuenta que satisface muchas de las necesidades de
insumos para el mantenimiento y reposición de los bienes
de capital que utilizan las industrias locales, así como
para el proceso productivo de los bienes de consumo que
éstas fabrican.

3.4.5.3.- Proceso productivo. -

El acero es, por su naturaleza y múltiples aplicaciones,


un producto cuya utilización es intensiva y extendida en
un considerable número de industrias a escala mundial.
Esta particularidad ha hecho que, con el tiempo, la oferta
de acero haya tenido que ajustarse a los exigentes
estándares de calidad demandados por tales industrias
consumidoras.
El proceso productivo de la industria local permite
desarrollar productos de calidad similar a los del resto del
mundo. Entrando en detalle a dicho proceso, éste consta
de tres fases:

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 35


 Reducción del mineral de hierro: vía reducción
directa o alto horno
 Aceración: vía horno eléctrico o uso de convertidores

 Laminación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.4.5.4.- Análisis del mercado laboral.-

La producción de la industria siderúrgica local representa el


3% del PBI del sector manufacturero, el cual a su vez
equivale al 14.8% del PBI global. Dicha producción es
llevada a cabo por dos empresas: la Empresa Siderúrgica
del Perú S.A.A. (Siderperú) y Corporación Aceros Arequipa
S.A.A. En términos del valor bruto de producción, la industria
produce alrededor de US$240millones al año, mientras que
el valor producido por el sector manufacturero total es de
US$8,020 millones.

3.4.5.5.- Oferta:

La producción mundial de acero en bruto experimentó un


elevado crecimiento durante buena parte de la década
pasada, aumentando de 727.5 millones de TM en 1993 a
cerca de 850 millones de TM en el año 2000. Como se

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 36


explica más adelante, esta evolución responde tanto a
una creciente diversificación en las aplicaciones de los
derivados del acero y al incremento de la demanda
global, como a los excedentes de producción generados
por:
 El lento avance en la consolidación del sector a
escala mundial
 El desmembramiento de la Unión Soviética y el
desmantelamiento de buena parte de la industria
pesada de los ex países comunistas, lo cual
generó un gran exceso de capacidad instalada y
de inventarios a escala mundial.

Esta situación afectó principalmente a las siderúrgicas de


los países industrializados, que, en términos generales,
no cuentan con las ventajas comparativas de las de otros
países, por lo cual no pueden alcanzar los precios
competitivos de éstas (dando lugar repetidas veces al
establecimiento de barreras comerciales para proteger
los mercados internos). De esta

forma, surge la necesidad de realizar una reestructuración


de la industria en estos países (y a escala mundial, pues
los desequilibrios generados han terminado por afectar al
sector en general), así como ajustes en la producción y en
las inversiones programadas.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 37


FUENTE: ALACERO

Uno de los principales factores que se encuentran detrás


del sostenido incremento de la producción de acero, que
llama la atención si se advierte la persistente brecha
existente entre la oferta y la demanda global, es la lentitud
en el proceso de consolidación del sector. Esto ocurre
tanto en los principales países productores como, en
general, en aquellos países en los cuales la industria
siderúrgica es relevante en términos de mano de obra
empleada, participación en el mercado o grado de
interrelación con otras actividades económicas.

3.4.5.6.- Demanda:
Por el lado de la demanda, el consumo mundial de acero
experimentó un crecimiento sostenido durante la década
de los

noventa, aunque a un ritmo menor al del incremento de


la producción. Luego de mostrar una tendencia creciente
por varios años, el consumo de acero se contrajo en 1998
en cerca de 0.6%, como consecuencia, tal como se ha
indicado, de la drástica caída de la demanda procedente
del Sudeste Asiático. En respuesta a esta contracción de

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 38


la demanda que ya había empezado a gestarse desde el
inicio de la crisis asiática, a mediados de1997, los precios
de exportación de los productos siderúrgicos de
referencia iniciaron una tendencia decreciente desde
fines de 1997. Tal tendencia se aceleró durante el
segundo semestre de 1998, cuando la extensión de la
crisis financiera empezó a afectar la demanda de otras
regiones y desencadenó una serie de devaluaciones que
incrementó significativamente la competitividad de
importantes países productores de acero, como los ex
miembros de la Unión Soviética, abaratando su
producción en los mercados internacionales.
Los problemas de fondo de las empresas (algunos de los
cuales pueden ser vistos como ventajas comparativas de
la industria siderúrgica de los países en vías de
desarrollo) son:
 Agotamiento de reservas de insumos, lo que las
obliga a importarlos o asumir costos adicionales
para su aprovisionamiento (mayores fletes,
seguros de transporte, etc.)
 Mano de obra más costosa

 Mayores cargas laborales previsionales


(pensiones de jubilación)
 En algunos casos, como en EE.UU., lejanía entre
los puertos de exportación o recepción de insumos
del exterior y las plantas siderúrgicas donde se
fabrican los productos de acero

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 39


3.5.- LA INDUSTRIA PERUANA FRENTE AL EXTERIOR

3.6.-RECONOCIMIENTO Y ANALISIS DE PROBLEMÁTICA: EN LA INDUSTRIA


PERUANA

4.- EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA: PROPUESTA

4.1.- JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA

ANALISIS FODA DE LA HARINA DE PESCADO

FORTALEZAS
 La harina de pescado proporciona DEBILIDADES
proteínas de alta calidad y una grasa rica
en ácidos grasos.  La pesca ilegal de anchovetas.
 Por más de 70 años el Perú es  Estacionalidad de la pesca en los
considerado el primer país pesquero y meses de Noviembre hasta Julio.
además es caracterizado por la buena
 El alto precio del petróleo hace
calidad de sus productos.
que el precio de la anchoveta
 Excelentes condiciones del mar peruano también aumente.
para su crecimiento y desarrollo de la
 La producción se concentra en la
anchoveta.
producción de harina de pescado
 El control minucioso, exhaustivo y un estándar y no en las especiales
rastreo por satélites de los botes que (prime y superprime).
extraen la anchoveta fuera de los límites
establecidos.
 Gran cantidad de recursos y amplia OPORTUNIDADES
proliferación de phytoplakton.
 Perú es considerado uno de los mejores  La expansión de acuicultura en los
exportadores y productores de harina de países de Asia.
pescadoAMENAZAS
a nivel mundial.  Incremento de la producción de
harina de pescado especial al
 La presencia del Fenómeno del obtener insumo de buena calidad.
Niño dificulta la pesca de  Crecimiento de la población y el
anchoveta, debido que esta se mayor poder adquisitivo en países
mueve hacia el sur y se acerca a la desarrollados.
costa donde la regulación para la  Cumplimiento de estándares de
pesca es más estricta. certificación ambiental.
 Búsqueda para desarrollar  Aumento de la oferta y mayor
productos sustitutos de la harina de promoción y ejecución de
pescado. inversiones.
 El nuevo decreto hará que  Apertura de nuevos mercados.
disminuya la pesca de anchoveta
por lo que las exportaciones de
harina de pescado tendrá una
tendencia decreciente en el año.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 40


4.1.1.-MATERIAS PRIMA
La proximidad a la materia prima reduce el costo de producción ya que
el costo del transporte de los materiales hasta la fábrica es de máximo
valor, por eso nos hemos ubicado cerca al mar.
Nuestra principal materia prima es la anchoveta (Engraulins ringens)
fuente rica en proteína y ácidos grasos poliinsaturados omega 3; es la
única especie permitida por el Ministerio de la Producción para este fin.

La talla mínima de captura permitida para este recurso es de 12 cm.


Fuente: http://lamejorcarreraingenieriadesistestemas.blogspot.pe

4.1.2.-PROXIMIDAD A FUENTES DE ENERGÍA

La ubicación se encuentra próxima al puerto del callao y al muelle


“CENTENARIO”.
Esta dentro de la región permitida para industrias de consumo según el
gobierno regional del callao.

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 41


Fuente: propia

4.1.3. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Implementaremos dentro del proceso productivo mecanismos
orientados a la protección del medio ambiente, mediante la instalación
de una planta de agua de cola, la cual será receptora de los desechos
producidos en el procesamiento de la harina de pescado los cuales de
otra forma irían directamente al mar, contaminándolo y extinguiendo
muchas de las especies marinas. Este mecanismo permitirá que en
nuestra planta de producción, los desechos sólidos sean reinsertados a
la materia prima, mientras que los desechos líquidos sean evaporados
garantizando que no se produzca ningún tipo de contaminación.

4.1.4.-DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA


De acuerdo a la tabla siguiente podemos observar que en el
departamento de Lima (entre las cuatro regiones elegibles) hay una
mejor opción para lo que se refiere a la mano de obra para la nueva
planta procesadora de harina de pescado (fuente INEI).

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 42


4.1.5.-PROXIMIDAD AL MERCADO
La harina de pescado es usado como ingrediente de alimentos para
aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas lecheras, ganado
vacuno, ovino, y animales acuáticos (camarón, pescado y otros),
disminuyendo notablemente los costos de producción industrial de
estos animales por su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora
de la fertilidad y la notoria disminución de posibilidades de
enfermedades. Es así que las características que presentan los
consumidores de dicho producto son fáciles de deducir porque son
aquellas personas criadoras de estos animales, sobre todo las industrias
grandes, no aquellas que crían animales para consumo propio sino
empresas grandes como productoras de carne y embutidos.

4.1.6.- ACCESOS DIRECTOS

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 43


Accesos a medios de transporte por la Av. NESTOR GAMBETTA

Fuente propia

4.1.7.-CLIMA
Análisis del clima, biomasa, cantidad de población de anchoveta, energía
eléctrica, tecnología y seguridad.

LIMA
CLIMA 70
BIOMASA 50
CANTIDAD 40
ENERGIA ELECTRICA 70
TECNOLOGIA 60
SEGURIDAD 60
TOTAL 57

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 44


ZONIFICACIÓN URBANA DEL CALLAO

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 45


4.2.- UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

 UBICACIÓN
DISTRITO: CALLAO
PROVINCIA: CALLAO

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 46


Se encuentra ubicado en el cruce de la Av. Prolongación centenario con Av.
Bolivia.

FUENTE PROPIA

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 47


4.3.- ANÁLISIS DE UBICACIÓN

OCEANO PACIFICO

UBICACIÓN LÍMITES

DISTRITO: CALLAO NORTE: CALLE BOLOGNESI

PROVINCIA: CALLAO ESTE: AV. CENTENARIO

DIRECCIÓN: CRUCE DE LA AV. CENTENARIO CON OESTE: TERCEROS


CALLE BOLOGNESI
SUR: TERCEROS
AREA : 8000 𝑚2

PERÍMETRO: 385.50 m

4.3.1.- ANALISIS DE VIENTOS

DIRECCIÓN PREDOMINANTE
DE VIENTO

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 48


EN LA GRAFICA PODEMOS NOTAR LA DIRECCIÓN
PREDOMINANTE DE SUROESTE-NORESTE

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 49


4.3.2.- ANÁLSISIS DE ASOLEAMIENTO

SOLSTICIO DE VERANO DIRECCIÓN DE

VIENTO

EQUINOCCIO

SOLSTICIO DE INVIERNO

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 50


4.3.3.-ANALISIS DE EMPLAZAMIENTO

ZONA RESIDENCIAL

OCEANO PACIFICO INDUSTRIA LIVIANA

INDUSTRIA LIVIANA

INDUSTRIA LIVIANA

ZONA RESIDENCIAL

4.3.4.- ANALISIS DE ACCESOS

AV. CENTENARIO
SALIDA AL MAR

CALLE. BOLOGNESI

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 51


5.- PLANTEO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO

Para la realización de este programa arquitectónico se tomaron en cuenta los análisis


elaborados a las plantas procesadoras que se utilizaron como modelo análogo, con el fin de
que los datos obtenidos de los análisis, complementaran la información necesaria, para la
propuesta. Según los análisis de modelos análogos, las zonas que posee una planta
procesadora de lácteos son las siguientes:

 Zona Administrativa.

 Zona De Servicios Generales.

 Zona De Producción.

 Zona De Mantenimiento.

 Zonas Exteriores.

De acuerdo a los estudios que se realizaron a cada una de las zonas se determinaron los
ambientes que se muestran en las tablas del programa arquitectónico. Para el diseño de la
circulación se utilizó la norma de accesibilidad. Cada una de las cantidades de usuarios,
mobiliarios y dimensiones que aparecen en las

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 52


TALLER III ---- UNFV- FAU Página 53
TALLER III ---- UNFV- FAU Página 54
6.-ZONIFICACIÓN

En la zonificación de la planta industrial se ubican los espacios de acuerdo a las


necesidades de la coordinación y circulación necesaria, para el proceso industrial.
Con la zonificación se define el uso de suelo del proyecto, la accesibilidad, circulación,
distribución, creando una propuesta de diseño conceptualizada en la continuidad e
interrelación de las mismas.
La zonificación del conjunto propuesta está dispuesta de manera lineal generando orden
y equilibrio en cuanto a las funciones se refiere. Estas se dividen en cinco zonas:
Zona Administrativa
Zona Servicios Generales
Zona de Producción
Zona exterior
Zona de Mantenimiento

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 55


7.-CONCLUSIONES

TALLER III ---- UNFV- FAU Página 56

Das könnte Ihnen auch gefallen