Sie sind auf Seite 1von 18

Leopoldo Zea Aguilar (Ciudad de México, 30 de junio de 1912 - 8 de

junio de 2004) fue un filósofo mexicano, uno de los pensadores del latino
americanismo integral en la historia. Se hizo famoso gracias a las tesis de
grado” El positivismo en México(1945),con la que aplicó
y estudió el positivismo en el contexto de su país del
mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello,
inició la defensa de la integración americana,
concebida por el libertador y estadista, Simón Bolívar y
le dio un significado propio, basado en la ruptura con
el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.

En sus planteamientos demuestra que los hechos


históricos no son independientes a las ideas y, en la
misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción
a una determinada situación de la vida humana y popular.

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel


del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino
un encubrimiento en términos culturales y de saberes, producto del mestizaje
ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que
expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de
Latinoamérica en los planos cultural y geo histórico.

De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para


sufragar los costos de su educación secundaria y universitaria.

Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde


su formación, como maestro y filósofo. Junto con Alí Chumacero, José Luís
Martínez y Jorge González Durán fundó la revista Tierra Nueva. En 1954 fue
designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios
Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y
Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue
nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970.
Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios
Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y
Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).

 Pensamientos filosóficos:
1. El Dr. Zea manifiesta una concepción histórico-relativista del
pensamiento filosófico en general, cuya validez de sus
afirmaciones están garantizadas solo para un lugar y tiempo
determinados.
2. Considera que toda filosofía, aún las más especulativas y puras,
tienen un carácter interesado y programático, dispuestas siempre
como instrumentos al servicio de un ideal de sociedad y cultura. Es
decir, que toda filosofía termina por traducirse en hechos
concretos.
3. A partir de esta concepción relativista e instrumentalista del
pensamiento filosófico, cree posible la realización de una filosofía
auténticamente latinoamericana.
Eso significaría que tal filosofía tendría como misión el esclarecer
mediante la reflexión, las condiciones y problemas que se
presentan en su entorno social, con miras a la transformación del
mismo en condiciones más justas y equitativas. Tal filosofía se
proclamaría así misma como un instrumento de liberación de los
pueblos.
4. Tal filosofía sería auténticamente latinoamericana, sólo en la
medida en que en ella se cristalizaría la idiosincrasia de los
pensadores de estas tierras, quienes al interiorizar los sistemas de
pensamiento filosófico producidos en Europa, los matiza con sus
problemas y su manera de enfocarlos. En este sentido su
autenticidad no estaría dada tanto por su innovación, sino por el
hecho de que en su forma de pensar y de sentir se proyectan las
condiciones culturales propias de Latinoamérica.
 APORTES
1. Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no
en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un
pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la
puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

2. Fue comparado con diversas personalidades del mundo


intelectual, político y revolucionario, tales como Germán
Arciniegas, quien fue su amigo; con José Gaos, quien fue su
maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello,
con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre
muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.

 OBRAS:

 SUPERBUS PHILOSOPHUS

 EL POSITIVISMO EN MEXICO

 NACIMIENTO

 APOGEO Y DECADENCIA

 APOGEO Y DECADENCIA DEL POSITIVISMO EN MEXICO


JOSÉ INGENIEROS
(Buenos Aires, 1877 - 1925) Filósofo argentino. Estudió medicina en la
Universidad de Buenos Aires, y fue profesor de psicología experimental en esa
universidad. Está considerado como uno de los máximos representantes del
positivismo en
Latinoamérica.

Escribió su tesis
doctoral, La
simulación en la lucha
por la vida (1903), en
clara consonancia con
la corriente darwinista
que prevalecía en
Argentina por aquella
época. A ese
respecto, y como
miembro del Partido
Socialista, defendió
también la idea de que
la lucha de clases era
una de las múltiples
manifestaciones de la lucha por la vida. Su interés por los problemas
psiquiátricos, criminológicos y psicofisiológicos, unido a la influencia de
positivistas europeos como Spencer o Comte, le hizo tomar como punto de
partida de su labor filosófica un positivismo de corte cientificista. Sin embargo,
el pensamiento filosófico de Ingenieros se desarrolló con el tiempo más allá de
este punto de partida. Nunca abandonó el naturalismo, y siempre se opuso a
cualquier filosofía de tipo sobre naturalista o trascendental; sin embargo, fue
capaz de hacer compatible esta posición con la necesidad y posibilidad de la
metafísica.
 PENSAMIENTO FILOSOFICO:

José Ingenieros fue ante todo un científico que filosóficamente, se hallaba


influido por el pensamiento positivista, que rechazaba toda forma de
metafísica y se atenía básicamente a los hechos demostrables por la
ciencia, aludiendo con cierta frecuencia a su posición experimentalista,
positivista y anti metafísica.

Hay ideas fundamentales que están presentes en la mayoría de los trabajos


filosóficos y sociológicos de Ingenieros. Son, el evolucionismo y el
perfeccionamiento argentino. La idea evolucionista tiene su origen en
Darwin y Spencer. Del evolucionismo podríamos obtener el afán de
perfeccionamiento y la sobrevaloración de la individualidad, aspecto, este
último, que entronca directamente con las ideas románticas y liberales que
dominaron gran parte del siglo XX. El ideal de perfeccionamiento se
desarrollará en Argentina, no por el desarrollo interno de sus propias
fuerzas y virtualidades, sino por la colaboración única, por el aporte y el
trabajo exclusivo de la “raza” blanca, la raza europea: la lucha de la
Generación de Mayo contra Rosas es vista como la lucha de la raza euro-
argentina contra la raza gaucha o hispano-indígena. El racismo de
Ingenieros es evidente. Solo la raza blanca podría llevar adelante a
Argentina. Siguiendo la política de Estados Unidos, Ingenieros proponía
poblar las pampas argentinas de inmigrantes europeos.

 IDEALES DE JOSE INGENIEROS Y SARMIENTO


El ideal de la raza argentina de Ingenieros se parece mucho al ideal anti
hispánico de Sarmiento. Para los dos, la situación se simplificaba en el
hecho de que había que cambiar al hombre argentino: “las mentes mediante
la educación y a los hombres mediante la inmigración”. Estos fueron los
deseos de Ingenieros, pero la realidad era distinta. El positivismo de
Spencer, individualista, pragmático, utilitario, había llevado al
enriquecimiento de los mismos grupos oligárquicos.
 El hombre idealista-El hombre superior: Influencia de Nietzsche
Dentro del concepto del hombre idealista se encuentra englobado el
concepto de hombre superior, que es una forma del superhombre. En
Ingenieros está presente de manera muy marcada, el influjo de Nietzsche.
El superhombre nietzscheano es un ser que se encuentra por sobre todas
las flaquezas y las limitaciones del hombre común. Los dos tienen sistemas
de valores y de moral diferentes. El superhombre puede ser cruel,
inhumano para el concepto del hombre común. Exactamente lo mismo dice
Ingenieros. Su hombre superior no puede ser medido con las reglas
ordinarias de la ética mayoritaria. Si la honestidad es, para la mayoría, una
virtud, para el hombre superior, no.
El hombre superior es siempre un creador. No importa mucho si lo que
crea es el bien o el mal. En el concepto del hombre común, Ingenieros no
puede menos que mostrar su agradecimiento a Nietzsche y recalcar la
afinidad de su pensamiento con éste filósofo. En el pensamiento de
Nietzsche está implícito un problema muy grave, que luego generaría toda
la cuestión nazi, la intolerancia, la inhumanidad. Ingenieros sigue el mismo
camino con su idea de hombre superior; pero no sabemos lo que este
argentino hubiera pensado si hubiera llegado a conocer los pormenores
ideológicos que generó el movimiento nazi en Alemania que
desencadenaron después la Segunda Guerra mundial.
 Socialismo positivista:
En su afán por incentivar la formación y aparición del hombre superior,
Ingenieros expresa su odio más firme y enconado hacia todo aquello que
impida el progreso, la adquisición de un ideal, la búsqueda de un
individualismo selectivo. Forma de gobierno
La única forma de gobierno que Ingenieros acepta y aconseja a los pueblos,
si es que desean progresar y hundirse en el marasmo de la mediocridad es,
una aristocracia. Este es el ideal, la utopía de Ingenieros.
 Antimetafísico
José Ingenieros desprecia toda forma de metafísica. Toda clase de
pensamiento que no tenga sus raíces y fundamentos en la experiencia, en
los hechos. Así como el positivismo europeo había sido una reacción contra
el pensamiento idealista, así, el positivismo americano, el de Ingenieros en
este caso, es una reacción contra el escolastismo. Su pensamiento es anti
metafísico, antirreligioso, no trascendental. Religión y superstición
Ingenieros reduce la religión a la categoría de superstición ingenua, risible.
Cree que, si se acepta un sistema religioso, como el cristianismo, se tendrá
que aceptar como reales –y no simbólicos- los relatos bíblicos. Los sistemas
de valores y la sociedad ideal Dentro de la sociedad ideal que propone
Ingenieros, los sistemas de valores cambian. Recordemos que es el
superhombre el que crea códigos morales que los demás siguen. La
honestidad deja de ser virtud para ser simple incapacidad. Ingenieros
apunta: “Los honestos se esfuerzan por merecer el purgatorio… La
honestidad no es una virtud, aunque tampoco sea un vicio…” La virtud no
es para Ingenieros, un concepto que emane propiamente de lo moral, no es
un principio ético. La virtud está en el conocimiento, en la ciencia, en la
práctica científica, en la cultura
 Obras:

La psicopatología en el arte
1902
La simulación en la lucha por la
vida 1902
Simulación de la locura 1903
Histeria y sugestión 1904
Patología del lenguaje musical
1906
Crónicas de viaje 1906
La locura en la Argentina 1907
Principios de psicología 1911
El hombre mediocre 1913
Hacia una moral sin dogmas
1917

 Obra representativa

Las obras más importantes de José Ingenieros son:

► “El hombre mediocre” (1913), una reflexión amplia, sostenida para


condenar la enorme mediocridad humana y exaltar las excelencias de
individuos excepcionales. Este libro, constituye un documento indispensable
para analizar uno de los derroteros del pensamiento latinoamericano de su
tiempo.

► También se destacan “Las fuerzas morales”, “Los tiempos nuevos” y


“Hacia una moral sin dogmas”, de contenidos similares a la anterior.

“Cuando las miserias morales


asolan a un país, culpa es de
todos los que por falta de cultura
y de ideal no han sabido amarlo
como patria: de todos los que
vivieron de ella sin trabajar para
ella”.
MARIO BUNGE: LA CIENCIA, SU
MÉTODO Y FILOSOFÍA
Físico y filósofo argentino

Nació el 21 de septiembre de 1919 en Buenos Aires.


En 1952 es nombrado Doctor en ciencias fisicomatemáticas por la Universidad
Nacional de la Plata. En 1966 se traslada a Montreal, Canadá, donde
es profesor en la Universidad McGill.

 IDEOLOGÍA:
Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Interesado
principalmente por la lógica de la
ciencia y los problemas del
conocimiento científico, ha tratado
de construir una filosofía científica
(más precisamente, una metafísica)
que tuviera en cuenta tanto el
conocimiento elaborado por la
ciencia como el método utilizado por
quienes la practican, entendiendo
que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a
la experiencia ni a la teoría.
El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas
tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca),
gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y
verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la
concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el
que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación
científica. El materialismo, que sostiene que todo lo que existe es material
(por ejemplo, para Bunge la energía es una propiedad de la
materia). El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que
existe es un sistema o parte de un sistema. Entre sus ensayos más
destacados cabe citar Racionalidad y realismo (1985), en el que, Mario
Bunge se propone defender el ámbito de la racionalidad y del realismo
científico de los ataques siempre renovados de que fueron objeto durante
siglos. En Seudociencia e ideología (1985), Bunge traza un mapa general
de la cultura de nuestro tiempo, en cuyo centro sitúa la investigación
científica, delimitando las áreas de trabajo genuinas (ciencia y tecnología, a
las que se debería favorecer por ser motores del desarrollo) de las áreas
ilegítimas (seudociencia y seudotecnología, que deberían ser abandonadas
por su carácter de estafa, que lleva, en el mejor de los casos, al despilfarro).
También deberían ser objeto de delimitación las actividades puramente
ideológicas, que no por inevitables deben dejar de ser claramente
distinguidas de la actividad científica y tecnológica.
En la segunda parte del libro, "Falsificaciones", se definen la seudociencia y
la seudotecnología y se dan ejemplos: mentalismo, psicoanálisis y
parapsicología, los cuales, aparte de sus distintos modos de proceder
anticientíficamente, coinciden en el error de afirmar la realidad de entidades
inmateriales. Otras manifestaciones de seudo ciencia son el sociologismo,
el historicismo, la pseudoepistemología y, finalmente, la economía
escolástica. La exposición acerca de esta última gira en torno a la polémica
entre el autor y J. C. García-Bermejo sobre el libro Economía y filosofía, en
la que Mario Bunge pretende revelar el carácter no científico de la mayor
parte de los estudios actuales de economía.
 ¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA BUNGE?
Es la característica de un conocimiento racional, sistemático exacto y
verificable y falible.
CLASES DE CIENCIA:
 FORMALES:
Son las que hacen relación a signos y usan la lógica para demostrar
sus teoremas ejem. las matemáticas es una ciencia que estudia los
números, pero estos no existen en la realidad solo son
representaciones imaginarias para denominar ciertos objetos.
 FATICAS:
Son las que se refieren a entes extra científicos ejem: esto quiere
decir que necesitan basarse en la realidad para poder experimentar
con esta y comprobar sus teorías por ejemplo la medicina no puede
inventar una droga y colocarla inmediatamente al mercado sin antes
probarla para conocer si es o no eficaz.

 EL MÉTODO CIENTÍFICO DE BUNGE


Nos dice que el método científico el cual se basa en factores
fundamentales como la objetividad, menciona que para la ciencia sea
tratada como tal tiene que ser verificada
 METODO CIENTIFICO
Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se
presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser
tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación
empírica
 CARACTERÍSTICAS
Es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas
permanentes; este no produce automáticamente el saber, sino que lleva
todo un proceso de investigación.
 CONCLUSION
La ciencia necesita de un método para poder desarrollarse, pero también
necesita de la filosofía para poder tener un sentido completo y explorar una
teoría en su totalidad.

“LAS RELIGIONES SEGUIRÁN


ATRAYENDO A LA GENTE MIENTRAS
HAYA MISERIA, GUERRA E
IGNORANCIA PORQUE ELLAS
PROVEEN ALGO QUE LA CIENCIA NO
DA; CONSUELO E ILUSION DE
SEGURIDAD”
Francisco Romero
(Sevilla, 1891 - Buenos Aires, 1962)

Filósofo y escritor argentino. Fue profesor de las universidades de Buenos


Aires y La Plata y miembro de numerosas instituciones, entre las que figuran la
International Phenomenological Society y el
Colegio Libre de Estudios Superiores. Al
constituirse en Estados Unidos el Centro de
Intercambio Filosófico de las Américas, fue
nombrado presidente.
Recibió la influencia de los filósofos europeos,
especialmente de ORTEGA y GASSET y de HARTMMAN. Inspirándose en
este último, hace del concepto de la trascendencia uno de los pilares de su
pensamiento. La realidad es un proceso que se desarrolla a través de grados
jerarquizados, cada uno de los cuales es superior y trascendente a los
anteriores. Los grados superiores, aunque se apoyan en los inferiores, no están
condicionados por ellos, sino que revelan instancias nuevas. El proceso va
desde la materia inorgánica hasta la materia orgánica y la psíquica, culminando
en la trascendencia absoluta del espíritu y de sus valores. En cuanto a la
historia de la filosofía, en la Edad Media predominó la trascendencia orientada
hacia Dios, que hoy se orienta hacia los valores absolutos en cuanto tales.

Libros:

 1938 Lógica y Nociones de Teoría del Conocimiento (13 edic.


hasta 1951).

 1940 Alejandro Korn (en colaboración).

 1941 Filosofía contemporánea (segunda edición en 1944). Sobre


la historia de la filosofía.

 1944 Filosofía de la persona (segunda edición en prensa).


 1945 Papeles para una filosofía.

 1947 Filosofías de ayer y de hoy.

 1947 Filósofos y problemas.

 1949 Ideas y figuras.

 1950 El hombre y la cultura.

 1951 Teoría del hombre (en preparación).

 FRASE CELEBRE:
Biólogo chileno conocido por sus aportes a la biología, genética y filosofía, crea
el neologismo (palabra nueva que aparece en la lengua) AUTOPOIESIS O
AUTOPOYESIS, este término fue
acuñado en 1972. Junto con su
colega de misma nacionalidad Javier
Varela, este término define la
química del auto-mantenimiento de
las células vivas.

 LA AUTOPOIESIS
Es la capacidad de producir y reproducir por sí mismo los elementos que
la constituyen y así definir su propia unidad
Es la manera de existir de un sistema viviente y su manera de ser una
entidad autónoma como tal, los sistemas vivientes vienen tanto como
conserven su organización y todos sus cambios estructurales ocurren
con la conservación de su adaptación al medio en el cual ellos existen
 OBRAS IMPORTANTES
 El árbol del conocimiento, bases entendimiento del conocimiento
humano (1992)
 La objetividad un argumento para obligar (1997)
 De máquinas a seres vivos (1997)
 La democracia es una obra de arte (1994)
“Escuela Académico Profesional De

Derecho y Ciencias Políticas”

INFORME

“LA FILOSOFIA LATINOAMERICANO”

AUTORES:

 MORENO ROJAS, ANA


 MARQUEZ AGUILAR, STEVE
 NARRO ESQUIVEL, ELIAS
 PAREDES MONTES, KATERIN
 PESANTES GUZMAN, PEDRO
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ, ALEX

ASESOR:

 VERGARA VASQUEZ, ANIBAL

TRUJILLO - PERU

2016
ANTENOR ORREGO ESPINOZA
(Cajamarca, 22 de mayo de 1892-Lima, 17 de julio de 1960) nació en la
hacienda Montan, en Santa Cruz, Cajamarca. Fue filósofo, periodista,
ensayista, político y pensador aprista.

El abrazó valerosamente la causa de la renovación integral del Perú, filosófica,


estética y políticamente.

LOS ESCRITOS DE ANTENOR ORREGO LLEVAN HUELLA DE LA ORIGINALIDAD:

-Combatió el colonialismo mental

-Enfatizó en la creatividad

“SI EL PENSAMIENTO NO SIRVE PARA SUPERAR Y


MEJORAR LA VIDA, ¡ABAJO EL PENSAMIENTO!”

“PENSAR Y OBRAR NO SOSN TERMINOS


ANTINOMICOS, SINO CORRELATIVOS Y
COMPLEMENTARIOS”

EL PENSAMIENTO DE ORREGO:

América latina requiere mirar hacia el futuro, lo cual significa ser creativos, para
ofrecer un mensaje nuevo a la cultura universal. Nuestro desarrollo depende de
cómo reaccionemos frente a la realidad circundante, esto debe abarcar
pensamiento y acción, indicaran “voluntad del ser” “voluntad del poder.
Partiendo de nuestra identidad, de lo que realmente somos, pensar y obrar en
pos del mejoramiento de nuestras condiciones de vida. Ubicarnos en la filosofía
del desarrollo.

Obras:

. El Pueblo Continente, “ensayos para una interpretación de América Latina”


(Santiago de Chile, Ercilla, 1939)

. Estación primera (1961)

. Discriminaciones (1965)
. Hacia un humanismo americano (Lima, 1966)

. Articulo- QUE ES UNA FILOSOFIA. ¿CUAL ES LA FUNCION DE


PENSAR? - Obras Completas, 5 tomos. (1995)

En este artículo el sostiene:

1: El objeto de la filosofía es el pensamiento, de lo


contrario sería una fría armazón lógica, indefinida,
entelequia y cadavérica

Es expresar el estilo de un hombre y de una época, la


manera de reaccionar de una raza frente a los
enigmas del universo.

LA IDEA DEL PUEBLO CONTINENTE:


Recordemos al maestro cuando dice: el hombre culto frente al paisaje lo profundiza y
se lo apropia, lo hace carne de su conciencia y de sí mismo, mientras el salvaje o el
hombre primitivo se desliza, resbala sobre él, como una superficie impermeable, sin
comprenderlo ni aprehenderlo y, por eso el cerebro del hombre constituye una antena
firme.

América es una posibilidad humana y constituye la


encrucijada histórica donde oriente y occidente se dan la
mano para alumbrar un nuevo mundo superior. y culmina en
otra gran obra hacia un humanismo americano aquí están
desarrollando sus aportes fundamentales al pensamiento
universal, aquí encontramos gérmenes históricos,
procedentes de las antiguas culturas mexicano- andinas, que
están incorporándose a la cultura occidental pese a la creencia hasta ahora
generalizada de que la cultura europea invasora reimpuso definitivamente desde la
cultura española. Orrego asume una misión universal al pueblo de la Nueva América.
en nuestro continente, a través del mestizaje se está consumando la “Unidad
fisiológica del género humano”; la compulsión dialéctica de la historia dice el maestro
empuja al mundo a juntarse política y económicamente en grandes boques
territoriales, por que las fuerzas históricas actuales rebasan los estrechos marcos de
los antiguos estados nacionalistas. En conclusión, América latina debe integrarse
política, jurídica y económicamente en un Estado –Continente que es la gran tarea de
las actuales generaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen