Sie sind auf Seite 1von 14

Página 1 de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA
AGOSTO - DICIEMBRE 2017

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA:

ANALIZAR LOS DISTINTOS GRUPOS DE FÁRMACOS EN RELACIÓN A SUS PROPIEDADES


FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS, PARA PREDECIR APLICACIONES TERAPÉUTICAS,
EFECTOS ADVERSOS, INTERACCIONES Y CONTRAINDICACIONES, ADQUIRIENDO CRITERIOS PARA
SU USO RACIONAL.

PRIMERA EVALUACIÓN ORDINARIA: 14 DE SEPTIEMBRE 2017, 8-11h

UNIDAD 1

I. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

1.1 Conceptos generales:


1.1.1 Definición de:
a) Farmacología
b) Fármaco
c) Medicamento
d) Droga
e) Profármaco
f) Placebo
g) Toxón
h) Veneno
Dar ejemplos de cada uno de ellos.
1.1.2 Mencionar las subdivisiones o ramas de la farmacología.
1.1.3 Describir a la farmacocinética y a la farmacodinamia como las dos disciplinas importantes de la
farmacología.
1.1.4 Importancia de la Farmacología para la práctica médica habitual.
.
2. FARMACOCINÉTICA
2.1 Definir farmacocinética y los procesos que la integran: Absorción, distribución, biotransformación y/o
metabolismo y eliminación.
2.2 Mencionar la importancia de la farmacocinética en clínica para la prescripción de medicamentos.

2.3 Absorción.
2.3.1 Concepto de absorción.
2.3.2 Concepto de biodisponibilidad, bioequivalencia y su importancia.
Página 2 de 14

2.3.3 Vías de administración de los fármacos. Clasificación. Ventajas y desventajas. Criterios de selección.
2.3.4 Principales formas farmacéuticas: (sólidas, semisólidas, líquidas y gaseosas) y su relación con las vías
de administración.
2.3.5 Estructura de la membrana celular y sistemas de transporte a través de las membranas: Difusión simple
y facilitada, transporte activo, pinocitosis, exocitosis y endocitosis. Factores fisicoquímicos en la
transferencia de fármacos a través de las membranas biológicas. Concepto de barrera natural,
hematoencefálica y placentaria.
2.3.6 Ecuación de Henderson- Hasselbalch: Influencia del pH del medio y del pKa del fármaco sobre el grado
de ionización de los fármacos (resolver problemas). Importancia del pH en la prescripción.
2.3.7 Factores que modifican la absorción de un fármaco: superficie de absorción, dimensión molecular,
liposolubilidad, grado de ionización, interacción con otros fármacos y con alimentos, irrigación, rapidez de
disolución.
2.3.8 Concepto de biodisponibilidad, determinar su importancia clínica y definir sus características.

2.4 Distribución.
2.4.1 Distribución del agua corporal total y compartimentos funcionales.
2.4.2 Concepto de volumen de distribución.
2.4.3 Concepto de volumen aparente de distribución.
2.4.4 Factores que modifican el volumen de distribución. Unión a proteínas plasmáticas y su relación con la vida
media sistémica y la biodisponibilidad de los fármacos, reservorios tisulares y celulares (ejemplos). Concepto de
redistribución: Ej. Anestésicos generales.
2.4.5 Calcular el volumen de distribución aparente de algunos fármacos.
2.4.6 Principales características e importancia de las barreras biológicas: hematoencefálica y placentaria.
Naturaleza del endotelio capilar de los sinusoides hepáticos, riñón y músculo esquelético.

2.5 Metabolismo y/o biotransformación.


2.5.1 Conceptos de metabolismo y/o biotransformación. Objetivos y significancia farmacológica.
2.5.2 Principales órganos donde se lleva a cabo la biotransformación. Organelos involucrados en la
biotransformación.
2.5.3 Reacciones de Fase I (no sintéticas). Sistema microsomal hepático. Inducción e inhibición del sistema
enzimático citocromo P450.
Ejemplos de inductores enzimáticos: fenobarbital, fenitoína, hidrocarburos policíclicos, nicotina, cafeína.
Autoinducción: carbamazepina, fenitoina.
Ejemplos de inhibidores enzimáticos: cimetidina, ketoconazol, eritromicina, disulfiram, pargilina, alopurinol,
valproato, jugo de toronja.
El alcohol como inhibidor e inductor enzimático
2.5.4 Reacciones de Fase II (Conjugación o síntesis: glucurónidación, N-acetilación, sulfatación, metilación,
glutatiónilación). Importancia clínica.
2.5.5 Factores que modifican la biotransformación:
2.5.5.1 Fisiológicos: edad, sexo, grupo étnico, peso, talla, y embarazo. (Ejemplos clásicos: isoniazida y
succinilcolina).
2.5.5.2 Ambientales: humo de tabaco, alimentos (jugo de toronja, chocolate), hidrocarburos políciclicos.
2.5.5.3 Patológicos: Alteraciones hepáticas, renales, cardiovasculares (ICC), respiratorias, síndrome de mala
absorción, otras.
2.5.6 Concepto del efecto de primer paso. Consecuencias sobre la biodisponibilidad y la vida media de
eliminación de los fármacos que se administran por vía oral. Ejemplos de fármacos que sufren el efecto del
primer paso (nitroglicerina, propranol).

2.6 Eliminación.
2.6.1 Diferentes vías de excreción: renal, biliar-enteral/heces, pulmonar, y leche materna.
2.6.2 Principios que rigen la excreción de los fármacos. Excreción renal mediada por los mecanismos de filtración
glomerular, secreción tubular activa y reabsorción tubular pasiva. Ejemplos de importancia clínica y fármacos que
utilizan estos mecanismos para su excreción (penicilinas, aminoglucósidos, digoxina).
Página 3 de 14

2.6.3 Depuración renal de un fármaco y su relación con la tasa de filtración glomerular. Unidades en las que se
expresa.
2.6.4 Circulación entero-hepática.
2.6.5 Cinética de eliminación de orden 0 y orden 1 para dosis única. Ejemplos de fármacos
2.6.6 Parámetros farmacocinéticos: Constante de eliminación, vida media, concentración plasmática al tiempo
cero, volumen de distribución y depuración.
2.6.7 Cinética de administración crónica. Ejemplos de fármacos.
2.6.8 Ejemplos de factores fisiológicos, patológicos y farmacológicos que modifican la excreción de fármacos
(patología renal, patología hepática, ICC, hipertensión arterial, alimentos, interacciones farmacológicas).

3. FARMACODINAMIA.
3.1 Conceptos generales.
3.1.1 Concepto y naturaleza del receptor. Variedad de receptores y factores que lo alteran. Interacción fármaco
- receptor. Fuerzas de unión.
3.1.2 Teorías para explicar la acción de los fármacos. Teoría de la ocupación de Clark. Ejemplos.
3.1.3 Relación estructura-actividad. Ejemplos.
3.1.4 Mecanismos generales de la acción de los fármacos.
3.1.5 Segundos mensajeros.
3.1.6 Regulación ascendente y descendente de receptores. Ejemplos de importancia clínica.
3.1.7 Fármacos cuyos efectos no son mediados por receptores. Ejemplos: diuréticos osmóticos, catárticos,
antiácidos coloidales y agentes adsorbentes (carbón activado).

4. FARMACOMETRÍA.
4.1 Curva dosis respuesta gradual y la información que se obtiene de ella: Conceptos de: afinidad, actividad
intrínseca, eficacia, potencia, Kd, Ka. Fármacos: agonista, agonista parcial, agonista inverso, agonista –
antagonista y antagonista (farmacológico competitivo y no competitivo).
4.2 Otros tipos de antagonismos: químico, fisiológico y farmacológico. Ejemplos: tratamiento de la hemorragia
por sobredosis de heparina/sulfato de protamina, antiácidos coloidales en el tratamiento de la gastritis
hiperclorémica, histamina/adrenalina, acetilcolina/atropina, morfina/naloxona, benzodiacepinas/flumazenilo.
4.3 Curva dosis respuesta cuantal y la información que se obtiene de ella: margen de seguridad e índice
terapéutico.
4.4 Aspectos que pueden influir sobre la magnitud de la respuesta a un fármaco: relacionados con el paciente, el
medicamento y el medio ambiente.
4.5 Conceptos de idiosincrasia, hipersusceptibilidad, hipersensibilidad, tolerancia, taquifilaxia, resistencia,
dependencia (física y psicológica), efecto tóxico o sobredosis, efecto paradójico.

5. OBTENCIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS.

5.1 Fase preclínica:


5.1.1 Principales métodos utilizados para el desarrollo de nuevos fármacos.
5.1.2 Bioensayo y pruebas de cernimiento o tamizado.
5.1.3 Requisitos que debe tener un ensayo preclínico para que sus resultados se consideren confiables.
5.1.4 Importancia y limitantes de los estudios en animales. Limitaciones en la extrapolación a humanos de
resultados obtenidos en animales. Ejemplos importantes en la historia de la Farmacología.
5.1.5 Importancia de las pruebas estadísticas y su significado.

5.2 Toxicología.
5.2.1 Tipos de estudios de toxicología: aguda, subaguda, subcrónica y crónica.
5.2.2 Estudios de toxicología aguda. Conceptos de dosis efectiva 50, dosis tóxica 50, dosis letal 50. Conceptos
de margen de seguridad e índice terapéutico.
5.2.3 Estudios de toxicología subaguda y crónica. Mutagénesis, carcinogénesis y teratogénesis.

5.3 Fase clínica.


5.3.1 Fases del ensayo clínico controlado. Características de las fases del ensayo clínico controlado (ECC).
Página 4 de 14

5.3.2 Conceptos de: efecto placebo, diseño ciego, diseño doble ciego y diseño triple ciego (ventajas y
desventajas de cada uno de estos diseños).
5.3.3 Buenas Prácticas Clínicas (BPC).
5.3.4 Métodos de cualificación y cuantificación del consumo de medicamentos: Grado esperado de uso y valor
terapéutico potencial.
5.3.5 Farmacovigilancia. Importancia de la farmacovigilancia en la detección de efectos adversos no descritos
con anterioridad. Principales estudios realizados en farmacovigilancia (estudios de cohorte, metaanálisis,
estudios de casos y controles y ensayos clínicos controlados).
5.3.6. Nuevas indicaciones para fármacos conocidos. Ej. minoxidil

UNIDAD 2

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.


1. NEUROTRANSMISORES.
1.1 Importancia de la transmisión neurohumoral.
1.2 Criterios principales para clasificar una sustancia como neurotransmisor. Neurotransmisores putativos.
1.3 Síntesis, almacenamiento, liberación y degradación de los principales transmisores autonómicos: acetilcolina,
noradrenalina, adrenalina, dopamina y serotonina.
1.4 Ejemplos de sustancias que estimulan o bloquean la biosíntesis, almacenamiento y liberación, o la
inactivación de estos transmisores y su importancia clínica.
1.5 Subtipos de receptores: adrenérgicos y colinérgicos. Su localización. Eventos celulares que resultan de su
estimulación.

2. FÁRMACOS COLINÉRGICOS (PARASIMPATICOMIMÉTICOS).


2.1 Colinérgicos de acción directa: arecolina, carbacol y pilocarpina.
2.2 Colinérgicos de acción indirecta (anticolinestérasicos):
2.2.1 Reversibles: NEOSTIGMINA.
2.2.2 Irreversibles: Organofosforados (paratión, malatión, gas sarín).
2.3 Reactivadores de la acetilcolinesterasa: OXIMAS (pralidoxima y obidoxima).

3. FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS MUSCARÍNICOS (parasimpaticolíticos).


3.1 ATROPINA, BROMURO DE IPRATROPIO, TIOTROPIO y BUTILHIOSCINA.

4. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS (SIMPATICOMIMÉTICOS).


4.1 Mecanismos de acción de adrenérgicos de acción directa, indirecta o mixta.
4.2 No selectivas: ADRENALINA, NORADRENALINA, DOPAMINA.
4.3 Alfa adrenérgicos:
4.3.1  selectivas: FENILEFRINA, metoxamina.
4.3.2 selectivas: CLONIDINA y metilnoradrenalina.
4.4 Beta adrenérgicos:
4.4.1  no selectivo: ISOPROTERENOL.
4.4.2  selectivas: DOBUTAMINA, prenalterol.
4.4.3 selectivos: Metaproterenol, terbutalina, ALBUTEROL (salbutamol), salmeterol, formoterol y ritodrina.
4.5 Adrenérgicos de acción indirecta: EFEDRINA, anfetamina, tiramina, metilfenidato.

5. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS.
5.1 Bloqueadores no selectivo: FENOXIBENZAMINA, fentolamina
5.2 Bloqueadores : PRAZOSINA, terazosina, tamsulosina, doxazosina.
5.3 Bloqueadores : Yohimbina.
5.4 Bloqueadores no selectivos: PROPRANOLOL, timolol, pindolol, nadolol.
5.5 Bloqueadores selectivos: METOPROLOL, ATENOLOL, ESMOLOL, acebutolol, alprenolol.
5.6 Bloqueadores  y mixtos: LABETALOL, CARVEDILOL y NEBIVOLOL.
5.7Bloqueadores de la neurona adrenérgica: Características principales de la metiltirosina, reserpina,
GUANETIDINA, guanadrel y bretilio.
Página 5 de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA

SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA, 26 DE OCTUBRE 2017, 8-11h.

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.

UNIDAD 1. ANTIHIPERTENSIVOS.

1. Fisiopatología de la hipertensión arterial y su clasificación.


1.1.Clasificación farmacodinámica de los fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos con efecto
antihipertensivo y su UTILIDAD CLÍNICA:
1.1.3 Agonistas  presinapticos de acción central: METILDOPA, CLONIDINA, guanabenz, guanfacina.
1.1.4 Antagonistas adrenérgicos irreversibles  FENOXIBENZAMINA.
1.1.5 Antagonistas adrenérgicos selectivos 1: PRAZOSINA, terazosina, tamsulosina, doxazosina.
11..6 Antagonistas mixtos (): LABETALOL, CARVEDILOL, NEBIVOLOL.
1.1.7 Antagonistas adrenérgicos :
1.1.7.1 No selectivos : PROPRANOLOL.
1.1.7.2Selectivos 1: METOPROLOL, ATENOLOL, ESMOLOL.
1.2 Vasodilatadores directos del músculo liso vascular:
1.2.1 De predominio arteriolar: hidralazina, diazóxido, minoxidilo, fenoldopam.
1.2.2 Mixto (ateriolar y venoso): NITROPRUSIATO SÓDICO-
1.3 Antagonistas de canales de calcio de tipo L voltaje-dependientes: Fenilalquilaminas (VERAPAMILO),
benzotiazepinas (DILTIAZEM) y dihidropiridinas (NIFEDIPINA, AMLODIPINA, nicardipina, felodipina, nimodipina).
1.4 Fármacos que interfieren con la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona:
1.4.1 Antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA 2): LOSARTÁN, OLMESARTÁN, TELMISARTÁN,
irbesartán, valsartán, candesartán, eprosartán.
1.4.2 Inhibidores de la dipeptidil carboxipeptidasa (enzima convertidora de angiotensina: ECA): CAPTOPRILO,
ENALAPRILO, LISINOPRILO, fosinoprilo, quinaprilo, ramiprilo.
1.4.3 Inhibidores directos de la renina: ALISKIREN.
1.5 Fármacos que producen depleción hidrosódica (diuréticos):
1.5.1 Tipo tiazida: HIDROCLOROTIAZIDA, clortalidona.
1.5.2 Ahorradores de K: amilorida y triamtereno.
1.5.3 Diuréticos de asa: FUROSEMIDA, ácido etacrínico.

UNIDAD 2. DIURÉTICOS.

2.1 Anatomía y fisiología renal (la nefrona como unidad basica funcional).
2.1.1 Identificar el sitio principal de acción de los diuréticos en la nefrona.
2.2 Farmacología de los diuréticos por su mecanismo de acción:
2.2.1 Osmóticos: MANITOL, urea, glicerina, isosorbide.
2.2.2 Inhibidores de la anhidrasa carbónica: ACETAZOLAMIDA, diclorfenamida, metazolamida.
2.2.3 Inhibidores del simportador de Na+/K+/2Clˉ (diuréticos de asa, diuréticos de límite alto): FUROSEMIDA,
bumetanida, ácido etacrínico, torsemida.
Página 6 de 14

2.2.4 Inhibidores del simportador de Na+/Clˉ (diuréticos tiazídicos): CLOROTIAZIDA, HIDROCLOROTIAZIDA,


hidroflumetiazida, meticlotiazida, indapamida, metolazona, quinetazona, clortalidona.
2.2.5 Inhibidores de los canales epiteliales de Na (diuréticos ahorradores de K+): AMILORIDA, TRIAMTERENO.
2.2.5.1 Antagonistas del receptor de mineralocorticoides (antagonistas de la aldosterona): ESPIRONOLACTONA,
canrenona.

UNIDAD 3. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

3.1 Fisiopatología de la cardiopatia isquémica y su clasificación.


3.1.1 Relación entre las necesidades, el aporte y el consumo miocárdico de oxigeno, así como del trabajo
cardiaco en la fisiopatología de la angina de pecho.
3.2 Clasificación de los fármacos utilizados en la cardiopatia isquémica (antianginosos) y su UTILIDAD
CLÍNICA en la cardiopatía isquémica:
3.2.1 Vasodilatadores directos:
3.2.1.1 Nitritos y nitratos orgánicos: NITROGLICERINA, nitrito de amilo, dinitrato de ISOSORBIDE, mononitrato
de isosorbide, nitroprusiato de sodio. Tolerancia farmacológica.
3.2.2 Antagonistas adrenérgicos (bloqueadores):
3.2.2.1 No selectivos , β2: PROPRANOLOL, describir la propiedad estabilizante de membrana de propranolol
3.2.2.2 Selectivos : METOPROLOL, ATENOLOL.
3.2.2.3 Controversia acerca del uso de los βbloqueadores con actividad intrínseca (ACEBUTOLOL, pindolol) en
el tratamiento de cardiopatía isquémica (angina clásica)
3.2.3 Antagonistas de canales del Ca de tipoL, voltaje-dependientes: fenilaquilaminas (VERAPAMILO),
benzotiazepinas (DILTIAZEM) y dihidropiridinas (NIFEDIPINA, AMLODIPINA, nicardipina, felodipina, nimodipina).
3.2.4 Antiagregantes plaquetarios: ASPIRINA, ticlopidina, clopidogrel, dipiridamol
3.2.5 Antitrombóticos y fibrinolíticos: FACTOR ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO HÍSTICO (tPa),
ESTREPTOCINASA, UROCINASA,alteplasa, tenecteplasa.

UNIDAD 4. COAGULACIÓN SANGUÍNEA.

4.1 Generalidades de la cascada de coagulación. Vías intrínseca y extrínseca. Evaluación por laboratorio de la
eficacia de los anticoagulantes (utilidad del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina activada).
4.2 Anticoagulantes.
4.2.1 Anticoagulantes parenterales: HEPARINA (alto peso molecular) y enoxaparina (bajo peso molecular,
heparinas fraccionadas).
4.2.2 Anticoagulantes orales: WARFARINA, acenocumarina, dabigatran.
4.2.3 Tratamiento de la sobredosis con anticoagulantes: SULFATO DE PROTAMINA y VITAMINA K
(menandiona y fitomenandiona)
4.3 Generalidades sobre la función de las plaquetas (adherencia y agregación plaquetaria).
4.3.1 Antiagregantes plaquetarios.
4.3.2 Inhibidor irreversible de la Cicloxigenasa 1 y 2: ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO.
4.3.3 Inhibidor de la PDE de nucleótidos cíclicos: DIPIRIDAMOL.
4.3.4 Inhibidores del receptor P2Y12:
4.3.5 Irreversibles: CLOPIDOGREL, ticlopidina.
4.3.6 Reversibles: ticagrelor.
4.3.7 Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa: ABCIXIMAB, eptifibátido, tirofibán.
4.4 Generalidades sobre fibrinólisis y trobólisis
4.4,1 Fibrinolíticos.
4.4.2 Plasminógeno, ACTIVADOR HÍSTICO DEL PLAMINÓGEO (t-Pa), ESTREPTOCINASA, UROCINASA,
alteplasa, tenecteplasa.
4.5 Inhibidores directos de Trombina:
4.5.1 Inhibidores directos: Lepirudina, Argatrobán.
Página 7 de 14

UNIDAD 5. HIPOLIPEMIANTES.

5.1 Generalidades del metabolismo de los ácidos grasos: absorción, metabolismo y almacenamiento en
tejidos. Producción de lipoproteínas, transporte de lípidos en plasma. Perfil lipídico.
5.2 Farmacología de los hipolipemintes considerando su mecanismo de acción:
5.2.1 Resinas de intercambio iónico: COLESTIRAMINA Y COLESTIPOL.
5.2.2 Estimulantes de la enzima lipoproteín lipasa: CLOFIBRATO, genfibrozilo, fenofibrato, bezafibrato,
ciprofibrato.
5.2.3 Inhibidores de la enzima 3hidroxi3metilglutaril CoA reductasa (HMGCoA reductasa): mevastatina,
LOVASTATINA, SIMVASTATINA, pravastatina, fluvastatina, ATORVASTATINA, rosuvastatina. Ventajas de la
administración de dosis bajas. Efectos pleiotrópicos.
5.2.4 Niacina (ácido nicotínico).
5.2.5 Probucol.
5.2.6 Inhibidor de la captación de colesterol de la dieta: EZETIMIBE.
5.2.7 Perspectivas del uso de inhibidores de la proteína de transferencia del éster de colesterilo en el tratamiento
de la hipercolesterolemia.
5.2.8 Ventajas y desventajas de la combinación de hipolipemiantes.

UNIDAD 6. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.

6.1 Principios de la fisiología cardiaca, el corazón considerado como una bomba.


6.1.1 Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca y su clasificación.
6.2 Tratamiento fármacológico de la insuficiencia cardiaca:
6.2.1 Inhibidores del sistema renina angiotensina: IECA, ARA2
6.2.2 Glucósidos cardiacos: DIGOXINA.
6.2.3 Aminas presoras: DOPAMINA, DOBUTAMINA, noradrenalina.
6.2.4 Inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE): INAMRINONA, milrinona.

UNIDAD 7. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

7.1 Hipnóticos y sedantes.


7.1.1 Definiciones y diferencias entre sedante, hipnótico y ansiolítico
7.1.2 Benzodiacepinas con efectos sedante, hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivo y relajante muscular
7.1.3. Describir y analizar: DIAZEPAM, LORAZEPAM, MIDAZOLAM, oxazepam, clorazepato, clordiazepoxido,
alprazolam, prazepam, fluorazepam, triazolam.
7.1.4 Antagonista de benzodiazepinas: FLUMAZENILO
7.1.5 Ansiolíticos de tipo nobenzodiacepinicos: Agonistas parciales serotoninérgicos (BUSPIRONA)
7.1.6 Hipnóticos: ZOLPIDEM

7.2 Anticonvulsivantes.
7.2.1 Clasificar los diferentes tipos de convulsiones epilépticas y relacionar el tipo de convulsión con el fármaco
anticonvulsivo convencional
7.2.2 Describir y analizar: FENITOINA (difenilhidantoina:DFH), FENOBARBITAL, primidona, CARBAMAZEPINA,
oxcarbamazepina, VALPROATO DE SODIO, ETOSUXIMIDA, trimetadiona, CLONAZEPAM, lamotrigina,
gabapentina, progabide, topiramato, acetazolamida
7.2.3 Fármacos útiles en el estado epiléptico: LORAZEPAM, DIAZEPAM, fenitoina, fenobarbital

7.3. Antidepresivos.
7.3.1 Inhibidores no selectivos de la recaptura de aminas biógenas (NA y 5HT):
7.3.2 Aminas terciarias: IMIPRAMINA, AMITRIPTILINA, clomipramina, doxepina, trimipramina
7.3.3 Aminas secundarias: DESIPRAMINA, NORTRIPTILINA, protriptilina, maprotilina
7.3.4 Antidepresivos atípicos: TRAZODONA, nefazodona, bupropión, mirtazapina
7.3.5 ISRS: FLUOXETINA, fluvoxamina, citalopram, paroxetina, sertralina, venlafaxina
7.3.6 Inhibidores no selectivos y selectivos de la monoamino oxidasa (MAO): tranilcipromina, fenelzina,
SELEGILINA
Página 8 de 14

7.4 AGONISTA SEROTONINÉRGICO, ÚTIL EN MIGRAÑA: SUMATRIPTÁN.

7.5 HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS.

7.5.1 Describir a la histamina, acciones farmacológicas y mecanismo de acción.


7.5.2 Antagonistas a nivel de receptores H1:
7.5.3 Primera generación: DIFENHIDRAMINA, CLORFENIRAMINA, hidroxizina, meclizina, prometazina,
dimenhidrinato, clorfeniramina,
7.5.4 Segunda generación. LORATADINA, FEXOFENADINA cetirizina, levocetirizina y azelastina
7.5.5 Antagonista de receptores a histamina y serotonina: CIPROHEPTADINA

UNIDAD 8. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIPERSECRECIÓN


GÁSTRICA Y ANTIEMÉTICOS

8.1 Antagonistas del receptor de histamina tipo 2(H2): Cimetidina, RANITIDINA, FAMOTIDINA, nizatidina.
8.2 Inhibidores de la bomba K+/H+ATPasa: OMEPRAZOL y sus derivados.
8.3 Tratamiento combinado de la enfermedad úlcero péptica asociada a Helicobacter pylori, con antimicrobianos
e inhibidores de la secreción clorhidropéptica.
8.4 Antieméticos: Ondasetrón, metoclopramida.
Página 9 de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA

TERCERA EVALUACIÓN ORDINARIA, 7 DE DICIEMBRE 2017, 9-12h.

UNIDAD 1. HORMONAS PANCREATICAS.

1.1 Panorama epidemiológico de la diabetes en México. Estadísticas de morbimortalidad.


1.2 Recordar las bases bioquímicas y fisiológicas de las acciones de la insulina en el metabolismo de
carbohidratos, lípidos y proteínas, incluyendo su mecanismo de acción.
1.3 Clasificación de la Diabetes mellitus.
1.4 Componentes del síndrome metabólico y su relevancia clínica.
1.5 Realizar un esquema de la fisiopatología de la diabetes e insertar los diferentes grupos
farmacológicos que inciden en la misma.

2.0 Clasificación de las INSULINAS de acuerdo a su origen y sus características:


Insulina regular o CRISTALINA, insulina LISPRO, insulina aspart, insulina glulisina, insulina NPH, insulina
protamina Zinc, insulina GLARGINA, insulina detemir.
 Fundamentar los usos de los diferentes tipos de insulina de acuerdo a sus propiedades.
 Fundamentar la importancia de uso de premezclas.
 Conocer las vías de administración de la insulina y las nuevas formas de aplicación de la misma.
 Describir sus indicaciones clínicas, contraindicaciones, efectos adversos y tóxicos.

3.0 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.


3.1 Sulfonilureas:
3.1.1 De primera generación: TOLBUTAMIDA. CLORPROPAMIDA, acetohexamida.
3.1.2 De segunda generación: glipicida, GLIBURIDA (glibenclamida), glimepirida.
3.2 Biguanidas:Fenformina, METFORMINA, fentormina.
3.3 Meglitidinas:repaglinida, nateglidina.
3.4 Glitazonas: PIOGLITAZONA, rosiglitazona.
3.5 Inhibidores de la alfa glucosidasa: acarbosa, miglitol.
3.6 Análogos de GLPI-1: exetanida, liraglutide.
3.7 Inhibidores DPP-IV: sitagliptina, VIDAGLIPTINA,saxagliptina,linagliptina
3.8 Inhibidores del transportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2):DAPAGLIFOZINA,canaglifozina.

UNIDAD 2. MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN.

2.1 CORTICOIDES.
Cortisol, cortisona, triamcinolona, fludrocortisona, prednisona,prednisolona, metilprednisolona,
BETAMETASONA, DEXAMETASONA.
Página 10 de 14

2.2 ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, ANTIINFLAMATORIOS (ASPIRINICOS)


2.2.1 Derivados del ácido salicílico: ÁCIDO ACETILSALICÍLICO.
2.2.2 Derivados del ácido indolacético: INDOMETACINA, sulindaco.
2.2.3 Derivados del ácido heteroaryl acético: DICLOFENACO, KETOROLACO.
2.2.4 Derivados del ácido arylpropiónico: NAPROXENO. Ibuprofeno, ketoprofeno
2.2.5 Derivados del ácido antranílico (fenamatos): Ácido mefenámico. ácido flufenámico.
2.2.6 Derivados del ácido enólico: PIROXICAM, meloxicam.
2.2.7 Derivados del ácido para-aminofenol: PARACETAMOL
2.2.8 Pirazolona: METAMIZOL
2.2.9 Sulfonanilidas: NIMESULIDA

2.3 ANALGÉSICOS NARCÓTICOS (OPIOIDES) Y SUS ANTAGONISTAS.


2.3.1 Clasificación de los agonistas opiáceos según su origen (natural, semisintético y sintético), según su grupo
químico, según su actividad farmacológica sobre receptores y según sus indicaciones terapéuticas. MORFINA,
codeína, heroína, MEPERIDINA, FENTANILO, loperamida, difenoxilato, METADONA, propoxifeno,
dextrometorfán.
2.4 Tramadol.
2.5 Antagonistas opiáceos: NALOXONA, naltrexona.

UNIDAD 3. ANTIMICROBIANOS

3.1 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DELA PARED CELULARBACTERIANA (-LACTÁMICOS):

3.1.1 PENICILINAS.
3.1.1.1 Clasificación:
3.1.1.2 Penicilinas naturales:
 Penicilina G o Bencil-penicilina (sódica, potásica, procaínica).
 Bencilpenicilina benzatínica.
 Penicilina V o Fenoximetil-penicilina, ácido resistente.
 Feneticilina o Fenoxietil-penicilina, ácido resistente.
3.1.1.3 Penicilinas resistentes a -lactamasas estafilocócicas:
- Semisintéticas:
 No estables en medio ácido: Meticiclina, nafcilina, pirazocilina, quinacilina.
 Isoxazolil-penicilinas estables en medio ácido: Oxacilina, cloxacilina, DICLOXACILINA, floxacilina, fludoxacilina
3.1.1.4 Penicilinas de amplio espectro:
- Semisintéticas:
 No activas contra Pseudomona aeruginosa: AMPICILINA, AMOXICILINA, hetacilina, metampicilina,
pivampicilina, bacampicilina, talampicilina, enicilina, ciclacilina.
 Activas contra Pseudomona aeruginosa: Carboxipenicilinas: Carbenicilina, TICARCILINA, indanilcarbenicilina,
sulbenicilina; Ureidopenicilinas: MEZLOCILINA, PIPERACILINA, azlocilina, alpacilina

3.1.2 CEFALOSPORINAS.
3.1.2.1 Clasificación de acuerdo a su generación y espectro:
3.1.2.2 Cefalosporinas de 1ª Generación (Acción preferente sobre Grampositivos): cefazolina, cefalotina,
cefradina,cefradoxilo, CEFALEXINA.
3.1.2.3 Cefalosporinas de 2ª Generación (Espectro medio sobre Grampositivos): CEFUROXIMA, cefaclor,
cefotetán.
3.1.2.4 Cefalosporinas de 3ª Generación (Amplio espectro acción sobre Gramnegativos, Pseudomona aeruginos
y Bacteroides fragilis): CEFOTAXIMA, CEFTRIAXONA, ceftazidima, ceftibuteno, cefpodoxima proxetilo,
moxalactama
3.1.2.5 Cefalosporinas de 4ª Generación (Muy amplio espectro, más resistentes frente a -lactamasas y más
activas contra Pseudomona aeruginosa): CEFEPIMA
3.1.2.6 Cefalosporina de 5a generación: Ceftobiprol, ceftarolina.
Página 11 de 14

3.1.3 MONOBACTAMS Y CARBAPENEMS.


3.1.3.1 Clasificación:
 Monobactam: AZTREONAM.
 Carbapenems: IMIPENEM, meropenem, ertapenem, faropenem.

3.1.4 INHIBIDORES DE -LACTAMAS.


 ACIDO CLAVULÁNICO, sulbactam, tazobactam.

3.1.5 GLUCOPEPTIDOS.
 VANCOMICINA, teicoplanina, bacitracina, fosfomicina, cicloserina, daptomicina

3.2 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PROTEÍCA:

3.2.1 MACRÓLIDOS.
 Unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano: ERITROMICINA, CLARITROMICINA,
AZITROMICINA.

3.2. 2 LINCOSAMIDAS.
 Unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano: CLINDAMICINA.

3.2.3 CLORANFENICOL.
 Unión reversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano: CLORANFENICOL.

3.2.4 TETRACICLINAS.
 Unión reversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano:
Naturales:CLORTETRACICLINA, oxitetraciclina, demecclociclina.
Síntéticas: DOXICICLINA, metaciclina, minociclina.

3.2.5 AMINOGLUCÓSIDOS.
 Unión irreversible a la subunidad 30S del ribosoma bacteriano:
Naturales:GENTAMICINA, AMIKACINA, estreptomicina, tobramicina, netilmicina,
kanamicina, neomicina, paramomicina, espectinomicina

3.3. INHIBIDORES DE LA MEMBRANA CELULAR FOSFOLIPÍDICA:


 POLIMIXINA, colistina.

3.3 BLOQUEADORES DE ENZIMAS ESENCIALES EN EL METABOLISMO DE FOLATOS:


3.3.1 SULFONAMIDAS: sulfacetamida, sulfadiacina argéntica, sulfasalacina y sulfadoxina.
3.3.2 Trimetoprim+ Sulfametoxazol: COTRIMOXAZOL.

3.4 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DEL ADN QUE TIENEN COMO BLANCOS A LA ADN GIRASA Y A LA
TOPOISOMERASA IV:

3.4 QUINOLONAS.
3.4.1 Clasificación de acuerdo a su generación:
 Quinolonas de1ª Generación no fluoradas (Acción preferente sobre Gramnegativos): ÁCIDO NALIDÍXICO,
ácido oxolínico, cinoxacina
 Quinolonas de 2ª Generación fluoradas (Acción sobre patógenos atípicos Enterobacterceae, Pseudomona
aeruginosa): CIPROFLOXACINA, norfloxacina, pefloxacino, lomefloxacina, enoxacina, ofloxacina
 Quinolonas de 3ª Generación fluoradas (Acción sobre patógenos atípicos Enterobacterceae, Streptococcus):
Esparfloxacina, LEVOFLOXACINA, gatifloxacina, MOXIFLOXACINA.
 Quinolonas de 4ª Generación fluoradas (Acción sobre patógenos atípicos, anaerobios, meticilinasuceptibles,
Staphylococcus): Trovafloxacina.
Página 12 de 14

3.5 ANTITUBERCULOSOS.
3.5.1 Clasificación de acuerdo a su uso:
 Antituberculosos de 1ª línea: ISONIACIDA, rifampicina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina.
 Antituberculosos de 2ª línea: Etionamida, capreomicina, cicloserina, amikacina, levofloxacina, kanamicina,
ofloxacino, moxifloxacino, proteonamida.

3.6 ANTIMICÓTICOS.
3.6.1 Clasificación de acuerdo a su mecanismo de acción:
 Fijación al ergosterol de la membrana con formación de poros: ANFOTERICINA B.
 Bloqueo de la síntesis del DNA y del RNA: FLUOCITOSINA.
 Inhibición de la desmetilaza de 14 – α – esterol (CYP P-450) a nivel de la membrana celular que convierte al
lanosterol en ergosterol: KETOCONAZOL, ITRACONAZOL, fluconazol, voricozo.
 Alteración del huso mitótico con disfunción y desorganización de los microtúbulos: GRISEOFULVINA.
 Inhibición de la enzima escualeno 2-3 epoxidasa con inhibición de la síntesis de ergosterol de la membrana
celular: TERBINAFINA.
 Inhibición de la síntesis del β (1,3)-D-glucano: CASPOFUNGINA.

3.7 ANTI PROTOZOARIOS.


3.7.1 METRONIDAZOL
3.7.2 Nitazoxanida
3.7.3 Quinfamida

3.8 ANTIHELMÍNTICOS.
3.8.1 Mebendazol, Albendazol.
3.8.2 Ivermectina.
3.8.3 Prazicuantel.

3.9 ANTIVIRALES.
3.9.1 Clasificación sobre su espectro de acción:
3.9.2 Aciclovir: VHS-1,2: virus herpes simple 1 y 2; VVZ: virus varicela zoster.
3.9.3 Ganciclovir: VHS-1,2; VVZ; CMV: citomegalovirus; EBV: virus de Epstein-Barr; HHS-6: herpes 6.
3.9.4 Amantadina: Influenza A.
3.9.5 Oseltamivir : Influenza A y B.

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA:

Goodman y Gilman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª Edición. McGraw-Hill México, 2012.

Goodman y Gilman, Manual de Farmacología y terapéutica, Ed. 2ª McGraw-Hill, 2015.

COMPLEMENTARIA:

Katzung B. G. Farmacología Básica y Clínica. 13ª Edición. El Manual Moderno. S.A. México, 2013.

David E. Golan, Principios de Farmacología. 4ª Edición,Lippincott, México, 2012.

Flórez Jesús. Farmacología Humana, 6ª Edición, MASSON, México, 2015.


Página 13 de 14

CALENDARIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA UDA DE FARMACOLOGÍA


SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2017

SEMANA PRÁCTICA
14-18 de agosto de 2017 Introducción al laboratorio de
farmacología
21-25 de agosto de 2017 Modelo abierto de un compartimiento:
administración intravenosa
28 de agosto - 01 de septiembre de 2017 Modelo abierto de un compartimiento:
administración oral
04-08 de septiembre de 2017 Sesión integrativa
14 de septiembre de 2017 Primer examen parcial de laboratorio

18-22 de septiembre de 2017 Curva Dosis-Respuesta Cuantal I


25-29 de septiembre de 2017 Curva Dosis-Respuesta Cuantal II
02-06 de octubre de 2017 Modelo abierto de un compartimiento:
administración en dosis repetidas
09-13 de octubre de 2017 Sesión integrative
26 de octubre de 2017 Segundo examen parcial de laboratorio

06-10 de noviembre de 2017 Curva Concentración-Respuesta Gradual:


Agonismo
13-17 de noviembre de 2017 Curva Concentración-Respuesta Gradual:
Antagonismo
27 de noviembre - 01 de diciembre de Sesión integrative
2017

07 de diciembre de 2017 Tercer examen parcial de laboratorio

EVALUACIÓN DE TEORIA Y LABORATORIO:

EVALUACIÓN EXAMEN MODULACIÓN EXAMEN MODULACIÓN TOTAL


PARCIAL TEORÍA DE TEORIA LABORATORIO DE
LABORATORIO
Primero 60 % 10 % 20 % 10 % 100 %
Segundo 60 % 10 % 20 % 10 % 100 %
Tercero 70 % 10 % 10 % 10 % 100 %
Extraordinario 70 % 0% 30 % 0% 100 %
Titulo de 70 % 0% 30 % 0% 100 %
suficiencia
Página 14 de 14

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERAL:

1.LAS EVALUACIONES ORDINARIAS (PARCIALES) DE TEORÍA Y LABORATORIO SERÁN ACUMULATIVAS:

• PRIMERA EVALUACIÓN ORDINARIA: 100% DEL CONTENIDO DEL PARCIAL.

• SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA: 90% DEL CONTENIDO DEL PARCIAL Y 10% DEL PRIME PARCIAL.

• TERCERA EVALUACIÓN ORDINARIA: 90% DEL CONTENIDO DEL PARCIAL, 5% DEL PRIMER PARCIAL
Y 5% DEL SEGUNDO PARCIAL.

• EN CADA EVALUACIÓN ORDINARIA, EXTRAORDINARIA Y EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA


(ETS) SE INCLUIRÁN DE 3 A 5 REACTIVOS EN INGLÉS SÓLO PARA TEORÍA.

2.LABORATORIO:

• LA REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LABORATORIO SERÁ REALIZADA POR LOS PROFESORES DE


LABORATORIO EXCLUSIVAMENTE DE ACUERDO AL GRUPO AL QUE PERTENEZCA EL ALUMNO
SOLICITANTE.

• EN LA EVALUACIÓN DE LABORATORIO, DEBERÁ ANOTARSE EL PROCEDIMIENTO COMPLETO DEL


PROBLEMA, DE NO SER DE ESTA MANERA, SE TOMARÁ COMO INCORRECTA, AUN CUANDO TENGA
BIEN EL RESULTADO.

• LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNO DE LOS EJERCICIOS QUE FORMEN PARTE DE LA
EVALUACIÓN DE LABORATORIO DEBERÁN ANOTARSE CON TINTA Y CON LAS UNIDADES CORRECTAS,
DE NO SER ASÍ, SE TOMARÁ COMO INCORRECTA, AUN CUANDO SE TENGA BIEN EL PROCEDIMIENTO.

• NO HAY MEDIOS PUNTOS EN EL EXAMEN.

CALENDARIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES.

PRIMERA EVALUACIÓN ORDINARIA 14 DE SEPTIEMBRE 2017, 8:00-11:00 AM


SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA 26 DE OCTUBRE 2017, 8:00-11:00 AM
TERCERA EVALUACIÓN ORDINARIA 07 DE DICIEMBRE 2017, 9:00-12:00 AM
EXTRAORDINARIO 14 DE DICIEMBRE 2017, 8:00-11:00 AM
EXAMEN A TÍTULO DE SUFICIENCIA 16 DE ENERO 2018, 8:00-11:00 AM

Das könnte Ihnen auch gefallen