Sie sind auf Seite 1von 15

Universidad Nacional San Agustín

- Arequipa -

Tema: Informe de reactor CSTR

Facultad: Ingeniería de procesos

Escuela: Ingeniería Química

Estudiantes: Andia Vásquez Mariela


Rivera Cáceres Elizabeth
Tancayllo Saico Daniel

Curso: Laboratorio de Ingenieria de las Reacciones Quimicas

Docente: Zegarra Panca Paulino Rodolfo


DEDICATORIA:

Este trabajo esta dedicado a nuestro


docente, Ing. Paulino, que a su vez es
nuestro docente en dicho curso por lo cual
gracias a él podemos realizar y presentar
este trabajo sobre el reactor CSTR.
Reactor CSTR

 OBJETIVOS:

o Determinar el tiempo de residencia en función de la conversión en un CSTR


o Determinar la conversión de la reacción
o Comparar el tiempo de residencia teórico y practico obtenido
o Comparar la conversión practico y teórico
o Determinar el porcentaje de error de la conversión y tiempo de residencia

 MARCO TEORICO:

Reactor CSTR: conocido como reactor continuo de mezcla perfecta, estas casi siempre se
operan en estado estacionario, este tipo de reactor se emplea sobre todo para reacciones en
fase liquida. No hay dependencia del tiempo o de la posición en la temperatura, la
concentración o de la velocidad de reacción dentro del CSTR. Es decir que todas la variables
son iguales en todos los puntos del interior del reactor.

Para ello tenemos la ecuación general de balance de moles:

𝑑𝑁𝑗
𝐹𝑗𝑜 − 𝐹𝑗 + ∫ 𝑟𝑗 𝑑𝑉 =
𝑑𝑡

En un reactor se opera en estado estacionario es decir que las condiciones no cambian con el
tiempo.

𝑑𝑁𝑗
=0
𝑑𝑡

Despejando el V obtenemos:

𝐹𝑗𝑂 − 𝐹𝑗
𝑉=
−𝑟𝑗

*Quedando así la ecuación de diseño para un reactor CSTR.


También sabemos:

𝐹𝑗 = 𝐶𝑗 . 𝑣

Introducimos a la ecuación de diseño no quedaría así:

𝐶𝑗𝑂 . 𝑣𝑜 − 𝐶𝑗 . 𝑣
𝑉=
−𝑟𝑗

Si: 𝑣𝑜 = 𝑣, entonces:
𝑣(𝐶𝑗𝑂 − 𝐶𝑗 )
𝑉=
−𝑟𝑗

También podemos ver que la velocidad de reacción se da de la siguiente manera:

−𝑟𝑗 = 𝑘𝐶𝑗

Reemplazamos así:

𝑣(𝐶𝑗𝑂 − 𝐶𝑗 )
𝑉=
𝑘𝐶𝑗

𝑉 (𝐶𝑗𝑂 − 𝐶𝑗 )
=
𝑣 𝑘𝐶𝑗

(𝐶𝑗𝑂 − 𝐶𝑗 )
𝑡=
𝑘𝐶𝑗

*podemos expresar el tiempo de residencia en función de la


concentración

Para introducir la conversión en la ecuación de diseño podemos ver que la conversión aparece de
esta manera:

[𝐹𝑗𝑜 ] − [𝐹𝑗𝑜 𝑋] = [𝐹𝑗 ]

Donde: [𝐹𝑗𝑜 ] = velocidad de flujo molar a la cual se alimenta (j) al sistema.

[𝐹𝑗𝑜 𝑋]= velocidad molar a la cual se consume (j) dentro del sistema.
[𝐹𝑗 ]= velocidad del flujo molar a la cual sale (j) del sistema.

Obtenemos que:
𝐹𝑗 = 𝐹𝑗𝑜 (1 − 𝑋)

Si sabemos que:
𝐹𝑗 = 𝐶𝑗 . 𝑣

Y si: 𝑣𝑜 = 𝑣 , entonces:
𝐶𝑗𝑂 − (𝐶𝑗𝑜 − 𝐶𝑗𝑂 𝑋)
𝑡=
𝑘(𝐶𝑗𝑜 − 𝐶𝑗𝑂 𝑋)

𝐶𝑗𝑂 𝑋
𝑡=
𝑘𝐶𝑗𝑜 (1 − 𝑋)

𝑋
𝑡=
𝑘(1 − 𝑋)

*podemos expresar el tiempo de residencia en función de la conversión, la


cual utilizaremos para la práctica.

Peróxido de hidrogeno: es un compuesto químico con características de un líquido altamente


polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta
como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un poderoso oxidante.

A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso desagradable.


Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El
peróxido de hidrógeno es muy inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua con
liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de descomposición puede aumentar mucho en
presencia de catalizadores.

El peróxido de hidrógeno, se muestra como un líquido de un color azul claro en soluciones


diluidas, e incoloro a temperatura ambiente, con un leve sabor amargo. Es ligeramente más
viscoso que el agua, debido a los puentes de hidrógeno que puede formar.
Tiosulfato sódico: también está disponible como su sal pentahidratada (Na2S2O3.5H2O). Es un
compuesto iónico formado por dos cationes sódicos (Na+) y el anión tiosulfato cargado
negativamente (S2O3–), en el que el átomo de azufre central está unido a tres átomos de oxígeno
y otro átomo de azufre (de ahí el prefijo tío), a través de enlaces simples y dobles con carácter de
resonancia.

Propiedades físicas y químicas del tiosulfato de sodio

- El tiosulfato de sodio tiene un peso molecular de 158,11 g/mol para su forma anhidra y
248,18 g/mol para la forma pentahidratada. Además, presenta una densidad de 1,667
g/ml (National Center for Biotechnology Information. , 2017).

- El tiosulfato de sodio son cristales monoclínicos incoloros sin un aroma característico.


Dicho sólido es eflorecente, lo que quiere decir que puede reducirse a polvo por si mismo
por pérdida de agua de cristalización al ser expuesto al aire.
- El compuesto tiene un punto de fusión de 48 °C para la forma pentahidratada y a partir de
los 100°C comienza a descomponerse. El Na2S2O3 es muy soluble en agua pudiéndose
disolver 70 gramos por cada 100 mililitros de solvente. El compuesto es prácticamente
insoluble en etanol (Royal Society of Chemistry , 2015).

- El tiosulfato sódico es una sal neutra que se disocia fácilmente en agua para dar iones
sodio y tiosulfato. Na2S2O3 es un sólido estable en condiciones normales, pero se
descompone al calentar para dar sulfato sódico y polisulfuro sódico:

4Na2S2O3 → 3Na2SO4 + Na2S5

- También se descompone cuando se trata con ácidos diluidos para dar azufre y dióxido de
azufre (llamada reacción de reloj):

Na2S2O3 + 2HCl → 2NaCl + S + SO2 + H2O

- Reacciona estequiométricamente (en cantidades equimolares) con soluciones acuosas de


yodo, por lo que es ampliamente utilizado en laboratorios para titulaciones basadas en
yodo.
Reactividad y peligros

- El tiosulfato de sodio no es un material tóxico y se utiliza con fines médicos. Sin embargo,
cuando se descompone, produce vapores tóxicos de óxido de azufre, que pueden causar
irritación a los ojos, la piel y las membranas mucosas.

- El compuesto puede irritar los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia es tóxica
para los pulmones y las membranas mucosas. La exposición repetida o prolongada a la
sustancia puede producir daños en dichos órganos.

- Si el compuesto entra en contacto con los ojos, se debe revisar y quitar los lentes de
contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al menos 15
minutos con agua fría.

Yoduro de potacio: es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y tratamiento por
radiación. Al ser menos higroscópica que el yoduro de sodio, es más utilizada como fuente de ion
yoduro.

Propiedades químicas

- Se porta como una sal simple. El ion yoduro, al ser un reductor débil, es fácilmente
oxidado por otros elementos como el cloro para transformarse en yodo:

2 KI(ac) + Cl2(ac) → 2 KCl + I2(ac)

- Tiene un pH neutro (pH = 7) ya que el catión potasio y el anión yoduro son iones
espectadores, por lo que no reaccionan con el agua, manteniéndose inalterado el pH. El
yoduro se oxida aún más fácilmente al formar ácido yodhídrico (HI), el cual es un reductor
más fuerte que el KI. El yoduro de potasio forma el anión triyoduro(I3−) al combinarse con
yodo elemental.

- A diferencia del yodo, los triyoduros son altamente solubles en agua, por lo que el yoduro
de potasio aumenta considerablemente la solubilidad del yodo elemental en agua, que
por sí solo se disuelve en muy bajas cantidades.
-
PARTE EXPERIENTAL

Materiales

- Fiola (2L,100ml)
- Probeta(2L, 1L)
- Vasos precipitados de 500ml
- Bagueta
- Cocinilla
- Cronómetro

- Simulador del reactor CSTR


- Agitador mágnetico

Reactivos

- Ioduro de Potasio (KI),33.2 g

Sol. A - Acido Sulfúrico concentrado (H2SO4), 56ml

- Solución de almidón al 1%

Sol. B - Peróxido (H2O2) 1V

Sol. B - Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3), 24.8 g

- Agua destilada 14 L
DESARROLLO

Para empezar la corrida de nuestro reactor CSTR debemos preparar primero las soluciones
respectivas (Sol. A, Sol. B y Sol. C), que serán preparadas de la siguiente manera:

- Para la Sol. A, se disolverá 33.2 g de KI, 56ml de H2SO4cc, y 200 ml de Sol. De


almidón 1%, para ello se pesara 2g de almidón (se calentara el agua para que el
almidón no precipite), de esta solución se obtendrán 10 litros.
- Para la Sol. B, se diluyó 200 ml de H2O2 comercial en una fiola de 2L , obteniendo 2L
de la solución B.
- Para la Sol. C, se diluyó 24.8 g. de Na2S2O3 en una fiola de 2L , obteniendo 2L de la
solución C.
- Luego calibraremos con los siguientes valores de flujo: Sol. A (100 ml/min), Sol. B
(10 ml/min),y Sol. C (7.8 ml/min).

- Seguidamente procedemos a introducir las soluciones preparadas en los


recipientes del reactor ( cada recipiente está provisto de un motor ,teniendo la
acción de volver a llenar el recipiente cuando se acaba la solución, sin necesidad de
hacerlo nosotros) , estos recipientes tienen contacto con otros recipientes cerrados
(provistos de una llave para la salida de la solución y jeringas que serán
introducidas en el rector por donde pasara la solución)
- También se hizo uso de un Voltímetro regulado a 2.4 V (para la agitación
constante que tendrá el reactor).
- La corrida empezó con la salida de las tres soluciones hacia el reactor , y esperamos
hasta observara el cambio de coloración constante que se dará.
- Se volvieron a medir los flujos por minuto, obteniendo: Sol. A (185 ml/min), Sol. B
(3ml/min),y Sol. C (1.8 ml/min).
- El flujo total obtenido fue de 190ml
- El volumen final e 1150 ml,
- Finalmente con los datos obtenidos procedemos a los cálculos respectivos.
-

-
Pesada de KI Preparación de almidón Dilución de KI con H2SO4
-
-

KI , H2SO-4 , y} almidón Obtención de Sol. A Sol A , y C


-
Sol. B
Arranque del reactor Operación del Reactor
CSTR con Sol. Preparadas

Cambio de Coloración Medición del Volumen


experimental
DISEÑO DEL REACTOR

Sol. C Sol. B Sol. A

RECOMENDACIONES

- Se recomienda calentar el almidón a una temperatura de 50°C aproximadamente, para


que la solución no precipite.
- Antes de empezar la corrida en el reactor asegurarse que todo esté bien conectado , ya
que de no asegurarse podría causar accidentes.
- Ser lo más exactos posible respecto al medir el volumen, flujos(calibración), y tiempos
para tener menor porcentaje de error en cálculos previstos.
- Trabajar de forma ordenada y limpia.
- Trabajar con el EPP correspondiente.

BIBLIOGRAFIA

1. Schmidt, Lanny D., The Engineering of Chemical Reactions. New York: Oxford University Press,
1998. ISBN 0-19-510588-5.
2. Volver arriba↑ Stanley M. Walas, Chemical Process Equipment, Selection and Design
cap.17 ISBN 0-7506-9385-1

3. López-Lázaro, M. (2007). Dual role of hydrogen peroxide in cancer: possible relevance to

cancer chemoprevention and therapy. Cancer Letters, 252(1), 1–8.

4. PubChem. (2011). Urea hydrogen peroxide.

Das könnte Ihnen auch gefallen