Sie sind auf Seite 1von 8

La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible

es la adición de hidrógeno(H2) a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta


reacción son compuestos orgánicos insaturados,
como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos, y aminas. La mayoría de las
hidrogenaciones se producen mediante la adición directa de hidrógeno diatómico bajo
presión y en presencia de un catalizador.
Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de hidrógeno a los dobles enlaces,
convirtiendo los alquenos en alcanos.
La hidrogenación tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica,
petroquímica y alimentaria.

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción


química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas
que desactivan la catálisis son denominados inhibidores. Una característica importante
es que la masa de catalizador no se modifica durante la reacción química, lo que lo
diferencia de un reactivo, cuya masa va disminuyendo a lo largo de la reacción.

Catalizadores heterogéneos
Los catalizadores heterogéneos son aquellos que actúan en una fase diferente que
los reactivos. La mayoría de los catalizadores heterogéneos son sólidos que actúan
sobre sustratos en una mezcla de reacción líquida o gaseosa. Se conocen diversos
mecanismos para las reacciones en superficies, dependiendo de cómo se lleva a cabo
la adsorción (Langmuir-Hinshelwood, Eley -Rideal, y Mars-van Krevelen).8 El área
superficial total del sólido tiene un efecto importante en la velocidad de reacción.
Cuanto menor sea el tamaño de partícula del catalizador, mayor es el área superficial
para una masa dada de partículas.
Catalizadores homogéneos
Normalmente los catalizadores homogéneos están disueltos en un disolvente con los
sustratos. Un ejemplo de catálisis homogénea implica la influencia de H+ en
la esterificación de los ésteres, por ejemplo, acetato de metilo a partir del ácido acético
y el metanol.9 Para los químicos inorgánicos, la catálisis homogénea es a menudo
sinónimo de catalizadores organometálicos
Los ensayos enzimáticos son métodos de ensayo químico para medir
actividades enzimáticas. Son vitales para el estudio de las cinéticas enzimáticas y
la inhibición enzimática.

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que


son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de
una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en
el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser
inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

Las enzimas, en su mayoría, son proteínas con la capacidad de manipular otras


moléculas sin ser alterados por la reacción,1 esas moléculas son
denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al sitio activo de la enzima que
lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos
denominados mecanismo enzimático. Algunas enzimas pueden unir varios sustratos
diferentes y/o liberar diversos productos
la generación de fluoresceína como producto.
Los ensayos enzimáticos más sensibles utilizan láseres dirigidos a través de
un microscopio para observar los cambios producidos en enzimas individuales cuando
catalizan una reacción. Estas medidas pueden utilizar cambios producidos en
la fluorescencia de cofactores que intervienen en el mecanismo de catálisis o bien
unir moléculas fluorescentes en lugares específicos de la enzima, que permitan
detectar movimientos ocurridos durante la catálisis.5 Estos estudios están dando una
nueva visión de la cinética y la dinámica de las moléculas individuales, en oposición a
los estudios de cinética enzimática tradicionales, en los que se observa y se mide el
comportamiento de una población de millones de moléculas de enzima.
En la figura de la derecha se puede observar la típica evolución de una curva obtenida
en un ensayo enzimático. Inicialmente, la enzima transforma el sustrato en producto
siguiendo un comportamiento lineal. A medida que avanza la reacción, se va agotando
la cantidad de sustrato y va disminuyendo la cantidad de producto que se genera por
unidad de tiempo (disminuye la velocidad de la reacción), lo que se manifiesta en
forma de curva asintótica en la gráfica. Dependiendo de las condiciones del ensayo y
del tipo de enzima, el período inicial puede durar desde milisegundos hasta horas. Los
ensayos enzimáticos suelen estar estandarizados para que el período inicial dure en
torno a un minuto, para llevar a cabo las medidas más fácilmente. Sin embargo, los
modernos equipos de mezcla rápida de líquidos permiten llevar a cabo medidas
cinéticas de períodos iniciales cuya duración puede llegar a ser inferior a un segundo. 6
Este tipo de ensayos rápidos son esenciales para medidas de la cinética del estado
estacionario, discutida más abajo.
La mayoría de los estudios de cinética enzimática se centran en el período inicial, es
decir, en la zona lineal de la reacción enzimática. Sin embargo, también es posible
medir toda la curva de la reacción y ajustar estos datos a una ecuación no lineal. Esta
forma de medir las reacciones enzimáticas es denominada análisis de la curva de
progreso.7 Esta aproximación es muy útil como alternativa a las cinéticas rápidas,
cuando el período inicial es demasiado rápido para ser medido con precisión.
Factores físico-químicos que pueden modificar la actividad enzimática[editar]

 Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura pudiendo verse


modificada su actividad por este factor. Los rangos de temperaturas óptimos
pueden llegar a variar sustancialmente de unas enzimas a otras. Normalmente, a
medida que aumente la temperatura, una enzima verá incrementada su actividad
hasta el momento en que comience la desnaturalización de la misma, que dará
lugar a una reducción progresiva de dicha actividad.
 pH: el rango de pH óptimo también es muy variable entre diferentes enzimas. Si el
pH del medio se aleja del óptimo de la enzima, esta verá modificada su carga
eléctrica al aceptar o donar protones, lo que modificará la estructura de
los aminoácidos y por tanto la actividad enzimática.
 Concentración salina: al igual que en los casos anteriormente mencionados, la
concentración de sales del medio es crucial para una óptima actividad enzimática.
Una elevada concentración o una ausencia de sales en el medio pueden impedir la
actividad enzimática, ya que las enzimas precisan de una adecuada concentración
de iones para mantener su carga y su estructura.

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que reducen o anulan la actividad
enzimática. Estos inhibidores pueden unirse a las enzimas de forma reversible (la
desaparición del inhibidor restaura la actividad enzimática) o irreversible (el inhibidor
inactiva permanentemente a la enzima).
La catálisis enzimática es una disciplina de la enzimología que estudia los
mecanismos de catálisis por los cuales las proteínas o ácidos nucleicos con actividad
enzimática pueden favorecer la reacción de ciertos sustratosy su conversión
en productos.

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma


en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo.

Factores que afectan la velocidad de reacción química

 Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza, más


rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico (las
partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de
las que están en solución ), la complejidad de la reacción, y otros factores pueden
influir enormemente en la velocidad de una reacción.
 Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como está
descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión también
se incrementa.
 Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la
concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la dependencia
en la presión es débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.
 Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o presión) a
la velocidad de reacción.
 Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más
alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de
reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica
la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de
temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de
partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que
suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la
temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón,
las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada
aumento de 10 ° C en la temperatura,2 aunque el efecto de la temperatura puede
ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un
lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado
a temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas,
pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es
despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla,
permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que
es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como
el metano, butano, hidrógeno, etc.
La velocidad de reacción puede ser independiente de la temperatura (no-Arrhenius) o
disminuir con el aumento de la temperatura (anti-Arrhenius). Las reacciones sin una
barrera de activación (por ejemplo, algunas reacciones de radicales) tienden a tener
una dependencia de la temperatura de tipo anti Arrhenius: la constante de
velocidad disminuye al aumentar la temperatura.

 Solvente: Muchas reacciones tienen lugar en solución, y las propiedades del


solvente afectan la velocidad de reacción. La fuerza iónica también tiene efecto en
la velocidad de reacción.
 Radiación electromagnética e intensidad de luz: La radiación electromagnética es
una forma de energía. Como tal, puede aumentar la velocidad o incluso hacer que
la reacción sea espontánea, al proveer de más energía a las partículas de los
reactantes. Esta energía es almacenada, en una forma u otra, en las partículas
reactantes (puede romper enlaces, promover moléculas a estados excitados
electrónicos o vibracionales, etc), creando especies intermediarias que reaccionan
fácilmente. Al aumentar la intensidad de la luz, las partículas absorben más
energía, por lo que la velocidad de reacción aumenta. Por ejemplo, cuando
el metanoreacciona con cloro gaseoso en la oscuridad, la velocidad de reacción es
muy lenta. Puede ser acelerada cuando la mezcla es irradiada bajo luz difusa. En
luz solar brillante, la reacción es explosiva.
 Un catalizador: La presencia de un catalizador incrementa la velocidad de reacción
(tanto de las reacciones directa e inversa) al proveer de una trayectoria alternativa
con una menor energía de activación. Por ejemplo, el platino cataliza la
combustión del hidrógeno con el oxígeno a temperatura ambiente.
 Isótopos: El efecto isotópico cinético consiste en una velocidad de reacción
diferente para la misma molécula si tiene isótopos diferentes, generalmente
isótopos de hidrógeno, debido a la diferencia de masa entre el hidrógeno y
el deuterio.
 Superficie de contacto: En reacciones en superficies, que se dan por ejemplo
durante catálisis heterogénea, la velocidad de reacción aumenta cuando el área de
la superficie de contacto aumenta. Esto es debido al hecho de que más partículas
del sólido están expuestas y pueden ser alcanzadas por moléculas reactantes.
 Mezclado: El mezclado puede tener un efecto fuerte en la velocidad de reacción
para las reacciones en fase homogénea y heterogénea..

Los catalizadores deben tener las siguientes características:

a. No debe ser ni reactivo ni producto, por lo tanto no aparecerá en la


ecuación global de la reacción química.
b. Son eficaces incluso si existe en muy pequeñas cantidades en el
sistema químico.
c. Se recupera al final del proceso en el mismo estado en el que se ha
introducido, es decir, que podría volver a utilizarse de nuevo.
d. No altera las variables termodinámicas del proceso, porque el
catalizador ni aporta ni consume energía del sistema; no cambia ni
∆H ni ∆G ni ∆S de la reacción.
e. Un proceso que no sea espontáneo no será favorecido por la
presencia de un catalizador.
f. Acelera por igual la reacción directa e inversa. El catalizador
conduce la reacción más rápidamente al estado de equilibrio por
ambos sentidos.
g. En general, los catalizadores son específicos, es decir, aceleran
sólo una reacción concreta y no el resto.

Hay varios tipos de procesos de catálisis:

a. Catálisis homogénea: En este caso, el catalizador se encuentra en la


misma fase que los reactivos. Puede ser en fase gaseosa o en fase
líquida, pero en cualquier caso es poco utilizada a nivel industrial, sin
embargo adquieren gran importancia en los estudios de los problemas
medioambientales de la atmósfera. Por ejemplo, la reacción de
destrucción del ozono (gas) es catalizada por la presencia de átomos de
cloro o flúor (también gaseosos) procedentes fundamentalmente de los
CFC (sustancias utilizadas en los propelentes de aerosoles y en los
aparatos de refrigeración).

b. Catálisis heterogénea: el catalizador se encuentra en una fase distinta a la


que están los reactivos. Se utiliza mucho en procesos industriales y su
mecanismo más común está basado en la adsorción de las moléculas
reaccionantes (generalmente gases) en la superficie del catalizador
(generalmente sólido). Algunos ejemplos son:

1.- Síntesis del amoniaco por el método de Haber.

2.- Oxidación del dióxido de azufre (SO2): este proceso, muy


importante como paso intermedio en la fabricación de ácido
sulfúrico es catalizado por Platino (o u óxido de vanadio V2O5 que
es más barato pero menos eficaz) según el siguiente proceso:

c. Catálisis enzimática: Casi todos los procesos bioquímicos necesitan ser


catalizados porque deben tener lugar a 37 ºC, que es una temperatura
relativamente baja. Las sustancias que catalizan las reacciones
bioquímicas se llaman enzimas y son proteínas de elevada masa
molecular. La catálisis encimática presenta dos características
diferenciadoras:

1.- Su eficacia es muy superior a cualquier otro tipo de


catalizadores artificiales utilizados hasta la fecha.

2.- Son muy específicos, cada enzima, por lo general, sólo cataliza
una reacción muy concreta.

En la catálisis enzimática, el reactivo o sustrato encaja perfectamente en


un punto específico de la molécula del enzima, manteniéndose en esta
posición por fuerzas intermoleculares. Después de esta adsorción, la
configuración de la enzima puede debilitar el enlace clave del sustrato
aumentando así la velocidad de la reacción:

La hidrogenación selectiva es un proceso ampliamente

usado en las plantas de olefinas para transformar el

acetileno y los dienos a los correspondientes alquenos, ya

que las olefinas usadas en la producción de polietilenos

y polipropilenos deben contener menos de 5 ppm de


acetileno y dienos para evitar el envenenamiento del

catalizador usado en la polimerización

Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo menos un doble enlace
carbono – carbono. Sin embargo, el término olefinas está siendo reemplazado por el
término alquenos.

Los alquenos u olefinas pertenecen a un tipo de hidrocarburos insaturados que se


podrían definir como alcanos que han perdido un par de átomos de hidrógeno. En
lugar de estos átomos de hidrógeno, las olefinas produjeron un doble enlace entre dos
carbonos

Características de las olefinas

Las principales características de las olefinas son:

- Mayor densidad que el agua

- Insolubles en agua

- Son incoloras

- Presentan un doble enlace carbono – carbono.

- Su isomería es de cadena, como las parafinas.

- Se clasifican como hidrocarburos insaturados.

- Su isomería es geométrica o cis – trans.

- El isómero cis suele ser más polar, tener un punto de ebullición mayor y un punto de
fusión menor que el isómetro trans.

En bioquímica, se entiende por deshidrogenación la pérdida


de átomos de hidrógeno (generalmente un par) por parte de una molécula orgánica.
En realidad, la pérdida de átomos de hidrógeno es una oxidación ya que la molécula
pierde electrones (y naturalmente protones). De hecho, la mayoría de las oxidaciones
de sustratos durante el catabolismo se realizan por deshidrogenación. Por tanto, es
una reacción química clave en la obtención de energía por parte de las células. Por el
contrario, la ganancia de hidrógenos es una reducción y recibe el nombre
de hidrogenación.
La reacción de descomposición de metano ocurre típicamente a temperaturas
superiores a 1300ºC, aunque con unas cinéticas muy lentas; por ello, con el fin de
reducir la temperatura de reacción así como obtener elevadas velocidades de
descomposición de metano, es necesario el uso de catalizadores. Los catalizadores
tradicionalmente usados para esta reacción se basan en metales de transición del
grupo VIII, tales como Ni, Fe y Co
La hidrotalcita es un compuesto químico octaédrico a base
de magnesio comercializado con el nombre de Baytalcide indicado
en medicina como medicamento antiácido para el alivio de la acidez
estomacal consecuencia de irritación gástrica, gastritis aguda o crónica, úlcera
péptica o duodenal, y molestias causadas por hiperacidez, abuso
del café, licor, nicotina, ciertos alimentos y medicamentos. La hidrotalcita es bien
tolerada aunque debe ser evitada en caso de lesiones renales graves y su
administración prolongada a dosis altas. La hidrotalcita tiende a ejercer su efecto
antiácido más rápido que la famotidina y al cabo de las 2 horas de administración sus
efectos son igual de efectivos. Se ha demostrado que la hidrotalcita remueve
la citotoxina derivada de la bacteria Helicobacter pylori, uno de los agentes que inhibe
la proliferación de células gástricas durante la infección del microorganismo.

La desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos,


donde pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a
veces también cambian sus propiedades físico-químicas.

La coprecipitacion es el proceso por el cual una especie que normalmente es soluble


se separa de la disolucion durante la formacion de un precipitado.
Especies solubles que precipitan sobre la superficie de un sólido que se precipitó con
anterioridad.
La coprecipitación suele ser una fuente de impurezas en el precipitado pesable y por
tanto una fuente de error en el resultado.
En la coprecipitación los compuestos que habitualmente son solubles, resultan
arrastrados en la formación de un precipitado, pudiendo ser por:
- Oclusión.
- Atrapamiento o inclusión.
- Adsorción en la superficie.
- Formación de cristales mixtos
Las enzimas alostéricas son enzimas que cambian su conformación al unirse
un efector, lo que conduce a un cambio aparente en la afinidad de unión de
otro Ligando (bioquímica) en un sitio distinto de la molécula. Esta "acción a distancia"
de la unión de un ligando que afecta a la unión de otro en un sitio claramente diferente
es la esencia del concepto de alostería o alosterismo. La alostería juega un papel
crucial en muchos procesos biológicos fundamentales, entre los que se incluyen
la señalización celular y la regulación del metabolismo.
Un modelo basado en agentes (MBA) es un tipo de modelo computacional que
permite la simulación de acciones e interacciones de individuos autónomos dentro de
un entorno, y permite determinar qué efectos producen en el conjunto del sistema. 12
Combina elementos de teoría de juegos, sistemas complejos, emergencia, sociología
computacional, sistemas multi-agente, y programación evolutiva. Los modelos simulan
las operaciones simultáneas de entidades múltiples (agentes) en un intento de recrear
y predecir las acciones de fenómenos complejos. Es un proceso de emergencia desde
el nivel más elemental (micro) al más elevado (macro)
Catalizador de dos vías: Llamado tambien catalizador de tres vías de "bucle abierto".
Solamente existe en vehículos de fabricación americana. También llamados de "doble
efecto", o de "doble cuerpo", son en realidad un doble catalizador con toma intermedia
de aire. El primer cuerpo actúa sobre los gases ricos de escape, reduciendo el oxido
de nitrógeno (Nox), mientras el segundo lo hace sobre los gases empobrecidos
gracias a la toma intermedia de aire, reduciendo el monóxido de carbono (CO) y los
hidrocarburos (HC). Precisa una mezcla rica o estequiómetrica para funcionar.
Catalizador de tres vías: Tambien llamado de "bucle cerrado". Son los mas
complejos, sofisticados y caros (siendo en la actualidad los mas usados), y su
evolución tecnológica a desbancado a los catalizadores llamados de doble cuerpo en
los que la oxidación de los gases contaminantes era incompleta. Los catalizadores de
este tipo se llaman de "tres vías", porque en ellos se reducen simultáneamente los tres
elementos nocivos mas importantes: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y
oxido de nitrógeno (Nox).
La hidrodesulfuración (HDS) o hidrodesulfuración térmica (HDT) es un proceso
químico catalítico destinado a eliminar el azufre (impureza contaminante) que se
encuentra en el gas natural y de los productos refinados del petróleo, tales
como gasolina o gasolina, combustible del jet, queroseno, combustible diesel, y fuel
oils.12y que se instala antes de los procesos que pueden ver afectados sus
catalizadores como el reformado.
La transesterificación esto es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de
un alcohol. Estas reacciones son frecuentemente catalizadas mediante la adición de
un ácido o una base.
En la química, la fotocatálisis es la aceleración de una fotorreacción en presencia de
un catalizador. En la catálisis fotogenerada, la actividad fotocatalítica (PCA) depende
de la capacidad del catalizador para crear pares electrón-hueco, que generan
radicales libres (por ejemplo, radicales hidroxilo : • OH) capaces de sufrir reacciones
secundarias. Se hizo posible su aplicación práctica por el descubrimiento de la
electrolisis del agua por medio de dióxido de titanio . El proceso utilizado
comercialmente se llama el proceso de oxidación avanzada (AOP). Hay varias formas
de que la AOP se puede llevar a cabo, los cuales pueden (pero no necesariamente)
implicar el TiO 2 o incluso el uso de la luz UV. En general, el factor de definición es la
producción y el uso del radical hidroxilo.

Das könnte Ihnen auch gefallen