Sie sind auf Seite 1von 58

I N T E R P R E TA C I O N

Mg. Domingo C. Alvarado Luis


Magistrado y Profesor Universitario
NORMAS JURÍDICAS Y NORMAS SOCIALES

Las normas sociales son reglas de conducta que deben


seguir las personas para poder convivir. No son
obligatorias y su incumplimiento no conlleva una sanción
jurídica, pero su violación puede conllevar cierta
reprobación por parte del grupo o comunidad.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento de


las personas en el marco de sus relaciones jurídicas. Son
de carácter obligatorio, pudiendo ser incluso impuestas
por la fuerza, y su incumplimiento conlleva la imposiciones
de sanciones y/o penas
INTERPRETACION JURIDICA

Las normas jurídicas deben interpretarse.

La Real Academia de la Lengua Española


define “interpretar”, entre otras acepciones, como:

a) Explicar o declarar el sentido de algo, y


principalmente de un texto.

b) Determinar el significado y alcance de


normas jurídicas.
NORMAS JURÍDICAS

En todo precepto legal se puede distinguir entre


“disposición” y “norma”.

(i) Disposición: texto, enunciado lingüístico o conjunto


de palabras que integran el precepto legal.

(ii) Norma: sentidos interpretativos que se pueden


deducir de la disposición o de parte de ella.
INTERPRETACION JURIDICA

La disposición es el objeto de la interpretación jurídica. Las


normas son su producto.

• La relación entre disposición y norma es una relación


de mutua dependencia.

• Pero no se trata de una relación perfecta, en tanto


diferentes personas pueden atribuir diferentes significados,
y, por tanto, sentidos normativos, a las disposiciones.
INTERPRETACION JURIDICA
In claris non fit interpretatio

• Desde el Derecho Romano se aceptaba que si la ley era


clara no era necesario consultar la jurisprudencia ni
realizar interpretación alguna.

• Posteriormente, se consideró que ante la claridad no era


necesaria la interpretación. Frente a lo evidente no se
interpreta.

• Sin embargo, esta última idea parte del supuesto que


existe una marcada diferencia entre lo claro y lo
ambiguo.
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA

a) Literal: Plena identidad entre disposición y norma.

b) Sistemático: Relación entre disposición y contexto


jurídico.

c) Teleológico: Se toma en consideración la finalidad.

d) Histórico: Se toma en consideración la voluntad del


legislador.
REGLAS Y PRINCIPIOS

• Esta teoría señala que los ordenamientos jurídicos están


compuestos no solo por reglas, sino también por principios.

• Según Robert Alexy, los principios no son normas entendidas


en el sentido clásico, sino que son mandatos de optimización que
ordenan que algo sea realizado en la mayor medida
posible de acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas
que juegan en sentido contrario.

• Esto implica el reconocimiento de una nueva forma de aplicar el


derecho, la ponderación.
REGLAS

a) Son mandatos definitivos, su aplicación es absoluta.

b) Se aplican a través de la subsunción.

c) Eliminan el margen de discreción de quien las aplica.

d) Cuando distintas reglas entran en conflicto se produce una


antinomia jurídica.

e) Las antinomias se resuelven generalmente en el plano de


la validez. Por tanto, una norma es válida y otra inválida.
PRINCIPIOS

a) Son mandatos de optimización.

b) Se aplican en la mayor medida posible.

c) Generan un amplio margen de discreción en quien las aplica.

d) Cuando distintos principios entran en conflicto se produce


una colisión de principios.

e) Sus conflictos no se resuelven en el plano de la validez, sino


mediante la ponderación. Ningún principio queda invalidado, solo se
inaplica al caso concreto.
REGLAS Y PRINCIPIOS

(i) Reglas: Mandatos definitivos, su aplicación es


absoluta. Se aplican a través de la subsunción:
Si A entonces B (Supuesto •–––> Consecuencia).

(ii) Principios: Son mandatos de optimización


(ordenan que algo sea realizado en la mayor medida
posible, dentro de las posibilidades jurídicas
y reales existentes). Pueden ser cumplidas
en diferente grado. No contienen mandatos
definitivos.
VIGENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA

(i) Vigencia: La norma ha sido producida conforme a


Derecho, es decir, en cumplimiento de las reglas y
procedimientos formales referentes a la producción de
normas y ha sido debidamente publicada. No ha sido
derogada o dejada sin efecto.

(ii) Validez: La norma respeta (es decir, no contradice) los


contenidos formales y materiales de las normas jurídicas
de rango superior a ella misma. La norma está
en conformidad con normas superiores.

(iii) Eficacia: La norma produce efectos jurídicos en la


sociedad (las autoridades la hacen cumplir de manera
efectiva).
PROBLEMAS INTERPRETATIVOS

Problemas derivados del aspecto LINGÜÍSTICO:

a) Ambigüedad.

b) Vaguedad:

Problemas derivados del aspecto SISTEMÁTICO:

a) Antinomias

b) Lagunas
AMBIGUEDAD

Cuando una palabra puede entenderse de varios modos o


admitir distintas interpretaciones y dar motivo a dudas,
incertidumbre o confusión.
Ej. Doctor. Compra venta.

La resuelve un intérprete legitimado empleando el


contexto de la palabra.
VAGUEDAD

Es aplicable a los conceptos, no a las palabras.

La resuelve un intérprete legitimado (i.e. un juez) de


forma autoritativa y usando la lógica (i.e. argumentando).

La mayoría de conceptos jurídicos son indeterminados y


requieren determinación por parte de un intérprete.
ANTINOMIAS

Se produce cuando los efectos jurídicos que dos normas


imputan al mismo supuesto de hecho son incompatibles.

Los conflictos entre reglas se resuelven por lo general en el


plano de la validez. Las colisiones entre principios se
resuelven por medio de la ponderación.

En el caso de las reglas, usualmente la norma que cede


queda invalidada o derogada. Excepto en los casos en que
se aplica el criterio de especialidad y en el que se aplica el
criterio de cronología, en que la norma que cede ha
perdido su vigencia.
CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS ENTRE REGLAS

Es posible evitar aplicar los criterios para


resolver antinomias entre reglas si se aplican estos
principios:

a) Interpretación adecuadora: Supone adecuar


el significado de un dispositivo a un principio o norma
superior.

b) Interpretación restrictiva: Se evita la antinomia


al restringir el ámbito de aplicación de la norma
al supuesto de hecho conflictivo.
CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS ENTRE REGLAS

• Criterio jerárquico: entre dos normas antinómicas


prevalece la norma de jerarquía superior sobre la norma
de jerarquía inferior. La Constitución prevalece sobre la
ley, la ley y las normas con rango de ley prevalecen
sobre todo otro tipo de normas. La norma que cede es
inválida.

• Este es el criterio básico usado para aplicar el control


constitucional de las normas.
CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS ENTRE REGLAS

• Criterio de competencia: entre dos normas antinómicas


prevalece la norma que regula la materia de su
competencia (i.e. la norma emitida por el órgano
competente para legislar sobre la materia en cuestión).
La norma que cede es inválida.

• Este criterio requiere que: (i) las normas tenga diferente


origen; (ii) no exista entre ellas una relación jerárquica;
(iii) exista una norma superior que atribuya las
competencias de una y otra.
CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS ENTRE REGLAS

• Criterio cronológico: entre dos normas antinómicas de


igual jerarquía prevalece la norma que sea posterior en
el tiempo. La ley posterior deroga ley anterior. La
norma que cede ya no está vigente.

• Criterio de especialidad: entre dos normas antinómicas


prevalece la norma que regula materia especial sobre
la norma que regula materia general en el ámbito
de su especialidad. Este conflicto no determina la
invalidez de la norma que cede.
LAGUNAS

Se presentan cuando, en un caso concreto, los hechos no


pueden subsumirse al supuesto de hecho de ninguna norma
del ordenamiento jurídico.

El artículo 138, inciso 8, de la Constitución señala el principio


de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la
ley.

Pero a continuación el inciso 9 establece un límite, el principio


de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas
que restrinjan derechos.
LAGUNAS

El mecanismo tradicional para resolver lagunas es


mediante la aplicación de la analogía, que supone la
aplicación de una norma jurídica que regula un
determinado hecho a otro hecho no regulado que guarda
relación con aquel.

El problema principal es la fundamentación que justifica la


aplicación de la analogía, ya que esta presupone: (i) la
existencia de una laguna; y, (ii) la similitud entre los supuestos
de hecho materia de la aplicación analógica.
CONCEPTO DE CONSTITUCION

Límite del poder, mediante el Derecho, que


asegura una esfera de derechos y
libertades en favor del ciudadano.
CONCEPTO DE CONSTITUCION

Podemos dividir la Constitución en:

(i) Parte orgánica: organización del Estado.

(ii) Parte dogmática: reconocimiento de


Derechos Fundamentales.
CONCEPTO DE CONSTITUCION
Aspectos esenciales de la Constitución (mediante los cuales
se limita el poder del Estado

(i) División de poderes: Organización del Estado. Se


contrapesos (check and balance) entre los entes que concentrado
en una sola persona/ente y así evitar que el poder se
encuentre en abuso de poderes.

(ii) Reconocimiento de derechos fundamentales: Se que


debe respetarlos.

Constituye un límite a la actuación del Estado


CONCEPTO DE CONSTITUCION

• Es la norma suprema del Estado.

• Establece y organiza el Estado y preside su vida jurídica y


política.

• Es un medio para limitar el poder. Este límite lo


constituye el Derecho

• Regula la producción de normas.

• Tiene naturaleza y contenidos políticos y jurídicos.


TIPOLOGIAS DE NORMAS CONSTITUCIONALES

Existen dos clases de normas constitucionales:

a) Normas constitutivas: Sirven para implementar


la división de poderes y determinar la organización del
Estado.

b) Normas regulativas: Sirven para establecer límites


y guías al ejercicio de las competencias estatales. Incluye
prohibiciones, permisos y obligaciones.
CLASIFICACION

Las Constituciones pueden ser clasificadas de


acuerdo con diversos criterios.

(i) Constituciones escritas y no escritas:


criterio diferenciador hace referencia a su
formalización.
CLASIFICACION

(i) Constituciones rígidas y flexibles: hace referencia a la


dificultad para enmendarlas.

- Flexibles: se pueden enmendar como cualquier otra ley.

- Rígidas: requieren un procedimiento especial para ser


modificadas.
CLASIFICACION

(i) Clasificación ontológica: según el grado de


concordancia entre lo establecido y la realidad.

- Normativa: aquella que es efectivamente cumplida por


gobernantes y gobernados.
- Nominal: la situación no permite que la sociedad se
adecue a la Constitución, pero se tiene dicho objetivo.
- Semántica: de carácter formal; no es más que un
instrumento para legitimar a quienes poseen el poder.
CLASIFICACION
(i) Normativas y programáticas: criterio se basa en
la aplicabilidad y eficacia jurídica.

- Normativa: directa e inmediatamente aplicable por los


jueces, como cualquier ley.

- Programática: organiza solo los aspectos esenciales


y establece directrices fundamentales. No son
exigibles ante un juez. Cuanto más política sea una
Constitución, menos directamente aplicable será.
CLASIFICACION

(i) Ideológicas y utilitarias: criterio diferenciador se basa


en el análisis de su contenido ideológico.

- Ideológica: contiene un programa ideológico.

- Utilitaria: tiene fines meramente utilitarios, destinados


a regular la vida política sin alguna intención
ideológica.
CLASIFICACION
(i) Positivas y negativas: criterio diferenciador hace referencia al énfasis
y orientación de las normas con constitucionales.

- Positivas: ordenan al gobierno a actuar en un determinado orden,


comportamiento y sentido; marcan valores y objetivos. Dan más
poder a los gobernantes

- Negativas: establecen límites al Estado y al gobierno, se


ocupa principalmente de los temas, básicos de la organización del
Estado.
CLASIFICACION

(i) Largas y cortas: en base a su tamaño.

- Largas: son más extensas y detalladas; muchas veces


contienen materias no constitucionales, por lo cual duran
poco.

- Cortas: son más restrictivas en cuanto a la materia;


regulan lo esencial.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Definición:

Es un principio por el que la Constitución, como norma


fundamental y suprema de un ordenamiento, prima sobre
todas las demás normas.

Se entiende de dos formas: normativa y valorativa.


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

• Perspectiva normativa: La Constitución tiene fuerza


superior sobre las demás normas y es fuente de fuentes.

• Perspectiva valorativa:

- Se refiere a los valores y principios constitucionales.


- Las normas constitucionales, en su mayoría, son
normas-principio.
CONSTITUCIONALISMOA EN EE.UU

La noción de supremacía constitucional es creación del


constitucionalismo norteamericano.

Se plasma en una Constitución escrita como parámetro


normativo superior que decide la validez de las leyes.

Se apoya en la noción del judicial review: facultad judicial


de declarar la inconstitucionalidad de las leyes.
CONSTITUCIONALISMO EN EE.UU

Los jueces tienen el poder de declarar nulas, a efectos de su


inaplicación, las leyes contrarias a la Constitución (control
difuso).

Esta doctrina se concretizó en el caso Marbury v. Madison: la


Constitución es superior a cualquier ley del Congreso y la
Corte Suprema es su supremo intérprete.
SISTEMA AUSTRIACO

• Es una de las manifestaciones de la recepción europea a


la noción de supremacía constitucional norteamericana.

• Este sistema se caracteriza por el control concentrado: un solo


Tribunal puede declarar la inconstitucionalidad de una ley,
con efectos generales para todo el ordenamiento jurídico.

• Para Kelsen, el control de constitucionalidad de las leyes no es


una función propiamente judicial, sino de “legislación
negativa”.
SISTEMA AUSTRIACO

• Legislación en sentido positivo: la que realiza el


Parlamento al dar leyes. Se realiza de forma abstracta: si A,
entonces B.

• Legislación en sentido negativo: el Tribunal


Constitucional no resuelve un caso en concreto, sino que
opera en un ámbito abstracto: la Ley X es compatible (o no)
con la Constitución.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

• En el Perú existen los dos tipos de control:

• Control Concentrado: Lo ejerce el Tribunal Constitucional


en virtud a lo señalado en los artículos 200 y 202 de la
Constitución. Tiene efectos generales y deja sin efecto las
leyes declaradas inconstitucionales.

• Control Difuso: Lo ejercen individualmente los jueces en


casos concretos, no tiene efectos generales. La norma
inconstitucional se inaplica a un caso concreto. Se
fundamenta en los artículos 51 y 138 de la Constitución.
DIVISION DE PODERES
• La separación o división de poderes fue planteada por
Montesquieu en el siglo XVIII, quien propuso un sistema
de controles y contrapesos a fin de evitar que el poder
del Estado sea absoluto.

• Sin embargo, la doctrina moderna considera que el


poder del Estado es único e indivisible.

• En tal sentido, la división de poderes no debe ser vista


como una desvinculación o antagonismo de los distintos
poderes del Estado, sino más bien como una distribución
de facultades.
DIVISION DE PODERES

• El poder del Estado no se divide, sino que por


natuiraleza es único e indivisible

• Lo que efectivamente se divide son los órganos que


ejercen las distintas funciones del Estado

• En rigor, la división es separación orgánica y funcional


dentro de un mismo poder que es el poder político del
Estado.
DIVISION DE PODERES

• La división de poderes es una ordenación y distribución


de competencias integrada por las funciones que ejerce
el Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es
confiada a un órgano constitucional distinto.

• Sin embargo, en tanto el poder del Estado es único e


indivisible, es necesaria la interdependencia orgánica y
funcional del poder para asegurar el buen
funcionamiento del Estado y el mantenimiento del orden
jurídico.
DIVISION DE PODERES

• La separación orgánica y funcional está destinada a


actuar como un freno recíproco entre los distintos
poderes y a originar entre ellos un mecanismo de equilibrio
y contrapeso (mecanismo conocido en inglés como checks
and balances).

• De esta manera, la división del poder es un presupuesto de


auténtica garantía política para la defensa de la
libertad y la limitación del poder del Estado.
LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS

• Entidades especializadas reconocidas en la


Constitución para complementar a las tres ramas
principales del poder público (Ejecutivo, Legislativo y
Judicial).

• Se concentran en 3 niveles de la administración del


Estado:

- Ámbito de la administración de justicia.


- Ámbito electoral.
- Ámbito económico.
LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS

• Tribunal Constitucional.
• Ministerio Público.
• Defensoría del Pueblo.
• Consejo Nacional de la Magistratura.

• Jurado Nacional de Elecciones.


• Oficina Nacional de Procesos Electorales.
• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

• Banco Central de Reserva.


• Contraloría General de la República.
• Superintendencia de Banca y Seguros.
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

• En el Perú existen tres niveles de gobierno: nacional,


regional, local. El ámbito del nivel regional de gobierno lo
constituyen los gobiernos regionales. El ámbito del nivel
local de gobierno lo constituyen las municipalidades
provinciales y distritales.

• Los gobiernos regionales coordinan con las


municipalidades sin interferir sus funciones y
atribuciones.
DERECHOS FUNDAMENTALES

• Definición:

Son derechos de las personas que exigen un deber


objetivo de protección tanto del Estado como de los
particulares.

Todos los derechos fundamentales se fundamentan


en el principio de la dignidad humana (artículo 1° de
la Constitución Política).
DERECHOS FUNDAMENTALES

• Carácter subjetivo:

Se reconoce a la persona una esfera de pretensiones y


satisfacción de necesidades legítimas.

• Carácter objetivo:

El Estado asume la obligación de brindar protección


legal, judicial y administrativa de los derechos
fundamentales.
DERECHOS FUNDAMENTALES

• Tutela de los derechos fundamentales:

- Tutela institucional: órganos que protegen los


derechos fundamentales.

- Tutela procesal: la que se da a través de procesos


constitucionales de tutela (amparo, hábeas corpus), procesos
judiciales y procedimientos administrativos.
CLASIFICACION DE LOS DD. FF

• Según el Tribunal Constitucional los derechos


fundamentales se dividen en 5 grandes categorías:

(i) Derechos de libertad.


(ii) Derechos sociales y políticos.
(iii) Derechos económicos.
(iv) Derechos de justicia.
(v) Nuevos derechos.
CLASIFICACION DE LOS DD. FF

(i) Derechos de libertad: Integra los derechos a la vida,


integridad personal, libertad y seguridad personales,
libertad de religión, etc.

(i) Derechos sociales y políticos: comprende a los


derechos a la salud, educación, trabajo y pensión, etc. Se
fundamentan en la solidaridad e igualdad ante la
ley y en la no discriminación.
CLASIFICACION DE LOS DD. FF

(i) Derechos económicos: comprende a los derechos de


propiedad, libertad de contratar, de empresa, etc.

(ii) Derechos de justicia: comprende el derecho a un


debido proceso, justicia imparcial, derecho de defensa,
presunción de inocencia, etc.

(i) Nuevos derechos: por creación jurisprudencial se han


establecido nuevos derechos (e.g. derecho a la
verdad, derecho a la personalidad jurídica, etc.).
PRINCIPOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

• Unidad: La interpretación de la Constitución debe estar orientada a


considerarla como un todo armónico y sistemático, a partir del cual se
organiza el sistema jurídico en su conjunto. Incluye el denominado
bloque de constitucionalidad y lo señalado en la Cuarta Disposición
Final y Transitoria.

• Concordancia práctica: La aparente tensión entre las propias


disposiciones constitucionales debe ser resuelta optimizando su
interpretación y sin sacrificar ninguno de sus valores, derechos o
principios.
PRINCIPOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

• Corrección funcional: A través de la interpretación no deben


desvirtuarse las funciones y competencias asignados a los distintos
poderes y organismos públicos ni su equilibrio.

• Función integradora: El producto de la interpretación solo podrá


ser considerado como válido en la medida que contribuya a integrar,
pacificar y ordenar las relaciones de los poderes y organismos
públicos entre sí y con la sociedad.

• Fuerza normativa de la Constitución: Por vía de la


interpretación la Constitución no puede perder fuerza normativa.
MUCHAS GRACIAS
Mg. Domingo C. Alvarado Luis
MUCHAS GRACIAS

Mg. Domingo C. Alvarado Luis

Das könnte Ihnen auch gefallen