Sie sind auf Seite 1von 4

Biología

EMVZ - FCAG – UNJBG - 2016


RECONOCIMIENTO DE MACROMOLÉCULAS
CARBOHIDRATOS
I. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son por definición biomoléculas de azúcares como glucosa, fructosa, lactosa y
otras. El cuerpo humano utiliza la glucosa (azúcar de la sangre, carbohidratos) como fuente de energía para las
células. Se les llama carbohidratos porque contienen los elementos carbón e hidrógeno junto con el elemento
oxígeno, en una proporción semejante a Cn(H2O)n ; por ello se les suele llamar erróneamente hidratos de
carbono o carbohidratos. Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos (-OH), también llamados
radicales hidroxilo y a radicales hidrogeno (-H). En todos los casos siempre hay un carbono unido a un
oxigeno mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo puede ser grupo aldehído (-CHO) o un grupo
cetónico (-CO-)
Los carbohidratos se clasifican en: monosacáridos, disacáridos y polisacárido entre los primeros están
la glucosa (o azúcar de uva), la fructosa la ribosa y la desoxirribosa, siendo los dos últimos los componentes
de los ácidos nucleicos. Entre los disacáridos más conocidos están la sacarosa (o caña de azúcar), la lactosa la
celobiosa o la maltosa y los dos polisacáridos más conocidos en la naturaleza están el almidón y la celulosa.
La principal función de los glúcidos o azucares es aportar energía al organismo. De todos los
nutrientes que se puedan emplear para obtener energía, los glúcidos son los que producen la combustión más
limpia en nuestras células y dejan menos residuos en el organismo. De hecho el cerebro y el sistema nervioso
solamente utilizan glucosa para obtener energía.

II. OBJETIVOS
1. Identificar la presencia de carbohidratos en muestras biológicas
2. Verificar el carácter reductor de algunos glucósidos.
3. Reconocer la presencia de almidón, mediante prueba cualitativa.

III. MATERIALES
Muestras de glúcidos: glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa, almidón al 1%.
Muestra biológica: jugos de frutas (uva, caña de azúcar), plátano verde, papa cruda o cocida.
Material de vidrios y otros: Reactivos
- Gradilla, Tubos de ensayo, Pinzas, Vaso - H2SO4cc, Sol. α-naftol, Fehling A y
de precipitados, pipetas, mechero, Fehling B, HClcc, Selivanoff, Lugol, Acetato
Microscopios. de sodio

IV. PROCEDIMIENTO
IV.1 REACCION DE MOLISH
Fundamento: El H2SO4 cc hidroliza ENLACES GLUCOSÍDICOS de los carbohidratos que luego son
deshidratados dando furfurales o sus derivados, estos productos luego se combinan con el α-naftol formando
cuerpos de condensación que se manifiesta como un anillo de color rojo violeta. Es una reacción general para
determinar carbohidratos, pero algunos compuestos orgánicos dan también furfural con HClcc.
- En un tubo de ensayo agregar 2 ml de sol. de glucosa y 3 gotas de sol. alcohólica de α-naftol y
mezclar
- Con una pipeta agregue cuidadosamente 1 ml de H 2SO4 cc, por las paredes del tubo inclinado
- Coloque el tubo en la gradilla y observe la aparición de un anillo rojo violeta
- Repita el experimento utilizando jugo de caña de azúcar.
Biología
EMVZ - FCAG – UNJBG - 2016

IV.2 REACCION DE FEHLING


Fundamento: Se fundamenta en el carácter REDUCTOR de los monosacáridos y de la mayoría de los
disacáridos (excepto sacarosa, trehalosa). Si el glúcido es reductor, se oxidara dando lugar a la reducción del
sulfato de cobre (II), de color azul, a sub oxido de cobre (I), de color ladrillo. La sacarosa da reacción negativa
por no presentar grupos hemiacetalicos libres, pero en presencia del HCl en caliente, la sacarosa se hidroliza
descomponiéndose en (glucosa y fructosa) dando reacción positiva porque se ha conseguido romper el enlace
O-glucosidico de la sacarosa.
- colocar en tubo de ensayo 2 ml de la solución A de Fehling y 2 ml de la solución B de
Fehling.
- Llevar al calor hasta ebullición para asegurarse de que no haya auto reducción.
- Luego añadir 2 ml de la solución de glucosa gota a gota y llevar al calentamiento.
- Observar lo que sucede y esquematice.
- Repita el experimento utilizando la solución de sacarosa, almidón y jugo de uva.

Resultados:
- La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo por la formación del
oxido cuproso.
- La reacción será negativa si la muestra es azul, o cambia a un tono azul-verdoso.
- En un tubo de ensayo conteniendo 2 ml de una solución de sacarosa, añadir 10 gotas de HCl
al 10%.
- Calentar con mechero durante 2 min. Dejar enfriar y realizar la prueba de Fehling. Observar
el resultado.
- La reacción positiva indica que se ha roto el enlace O-glucosidico de la sacarosa (se
recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling, neutralizar con bicarbonato o acetato de sodio, Fehling
sale mejor en un medio que sea acido).

IV.3 REACCION DE SELIVANOFF


Fundamento: Es una reacción específica para azucares con GRUPO FUNCIONAL CETÓNICO. Las
cetosas se deshidratan más fácilmente que las aldosas dando derivados de furfural que se condensan con
resorcinol para formar un complejo rojo. Las cetohexosas como la fructosa forman furfural mucho más rápido
que las aldohexosas (glucosa).
- Rotular tres tubos de ensayo. Al I agregar 1 ml de glucosa, al II 1 ml de fructosa y al III 1 ml
de sacarosa.
- Agregar 3 ml de reactivo de selivanoff a cada tubo
- Mezclar bien y someter a la acción del calor en baño maría por 1 minuto.

IV.4 RECONOCIMIENTO DEL ALMIDON (REACCION DEL LUGOL)


Fundamento: El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de I, debido no a reacción
química, sino a la fijación del I en la superficie de la molécula de almidón (adsorción que tiene lugar en frío).
- En dos tubos de ensayo (I y II) colocar: al primero 2 ml de sol. de almidón, y al segundo 2 ml de
sacarosa.
Biología
EMVZ - FCAG – UNJBG - 2016
- Agregar 2 gotas de lugol en cada tubo
- Observar lo que sucede y esquematice

Resultados: tubo I se observa de color azul violeta por la adsorción de yodo en las partículas de amilosa y
amilopectina mientras que en el tubo II no se percibe cambio de color, siendo la prueba del lugol negativo.
- Se puede repetir la prueba colocando unas gotas de lugol sobre un trozo de papa cruda o cocida, miga
de pan o galleta, solución de glucosa, sacarosa, jugo de caña y de uva. Anote sus resultados.
- Una vez que se tiene un resultado positivo, calentar el tubo al calor y luego dejamos enfriar,
observaremos que al calentar, el color violeta desaparece y cuando se enfría vuelve a observarse el color.

RECONOCIMIENTO DE MACROMOLÉCULAS
LIPIDOS

I. INTRODUCCION
Los lípidos son compuestos químicos que ayudan al buen funcionamiento de los seres vivos, entre ellas la
de reserva energética, estructural y catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos. Los Lípidos son un
conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por C, H y O en menor
medida, aunque también pueden contener P, S y N, Los lípidos tienen como característica principal el ser
hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol y el cloroformo.
A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el
más conocido es el lípido procedente de animales. Los lípidos se pueden clasificar en:
Lípidos saponificables, son aquellos que tienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones
químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en: Lípidos simples: que sólo
contienen CHO. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas: los acilglicéridos
pueden ser sólidos (grasas) y ser líquidos (aceites) a temperatura ambiente. Céridos o ceras. Lípidos
complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula CHO, también contienen otros elementos
como NPS u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares. Fosfolípidos, Glicolípidos.
Lípidos insaponificables, Son aquellos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen
reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y
Prostaglandinas.

II. OBJETIVOS
 Demostrar la solubilidad e insolubilidad de los lípidos
 Establecer la coloración específica de los lípidos

III. MATERIALES
Muestra: Leche fresca (10mL), aceite (20mL), bilis.
Reactivos: Hidróxido de sodio 40 %, carbonato de calcio, cloroforme, éter, benceno, alcohol, Sudam III.

IV. ROCEDIMIENTO:
1. PRUEBAS DE SOLUBILIDAD
- En 4 tubos de ensayo (I, II, III y IV) agregar 0,5 ml de aceite a cada uno.
- Luego agregar 3mL de agua al tubo I, 3mL de benceno o cloroformo al tubo II, 3mL de
alcohol etílico frio al tubo III y 3 mL de alcohol etílico al tubo IV.
- Tapar la boca de los tubos y agitar fuertemente.

Resultados:
- En el tubo I, se observa que el aceite no se disuelve en el agua, formándose una suspensión
muy inestable que tiende a separarse (insoluble). Luego agregar 1 ml de bilis o de soluciona diluida de
hidróxido de sodio o carbonato de sodio al 0,5 %. Agitar fuertemente y dejar en reposos por 1 minuto.
Observar la formación de una suspensión estable.
- En el tubo II, se observa la solubilidad completa del aceite en el solvente orgánico.
Biología
EMVZ - FCAG – UNJBG - 2016
- En el tubo III, se observa la solubilidad del aceite incompleta (formación de micelas).
- En el tubo IV, se observa la solubilidad completa.

2. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS CON SUDAM III


NOTA: El SUDAM III es un colorante específico de grasas, estas se colorean tomando un color rosa.
Para preparar este colorante, disolver un poco de sudam III en un poco de gasolina hasta que la solución
tome un color rojo oscuro.
- En 2 tubos de ensayo (I y II) agregar 1 ml de leche, agregarle 3 ml de agua y 3 gotas de
Sudam III y agitar. Se observara que todo se tiñe de color rosa. Luego agregamos 1 ml de HCl 20 % y
calentamos ligeramente, se verá la aparición de tres fases: la fase superior de color rosa que está formada
por grasas, la fase intermedia contiene agua y lactosa disuelta y la fase inferior contiene proteínas
desnaturalizadas que son las que mantenían la suspensión de los lípidos de la leche.

V. RESULTADOS
VI. DISCUSIÓN
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. CUESTIONARIO
Carbohidratos:
1. ¿Cómo se absorben los azucares (monosacáridos y disacáridos) en el organismo animal?
2. ¿A qué se debe que la sacarosa no sea un azúcar reductor?
3. ¿Por qué el lugol no reconoce a los monosacáridos?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre un monosacárido y un polisacárido?
Lípidos:
5. ¿Cómo se hidroliza una grasa?
6. ¿Explique la insolubilidad del lípido en el agua?
7. ¿Qué es un jabón? Explique cómo se forma.
8. Defina la función de los aceites biliares en la digestión de las grasas.

Das könnte Ihnen auch gefallen