Sie sind auf Seite 1von 82

Lista Roja de las Aves del Uruguay 1

Lista Roja de
las Aves del Uruguay

Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los
criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Adrián B. Azpiroz, Laboratorio de Genética de la Conservación, Instituto


de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Av. Italia 3318 (CP 11600),
Montevideo (azpiroz@iibce.edu.uy).

Matilde Alfaro, Asociación Averaves & Facultad de Ciencias, Universidad de la


República, Iguá 4225 (CP 11400), Montevideo (malfaro@fcien.edu.uy).

Sebastián Jiménez, Proyecto Albatros y Petreles-Uruguay, Centro de


Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Avenida Giannattasio Km 30.5.
(CP 15008) Canelones, Uruguay; Laboratorio de Recursos Pelágicos, Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos, Constituyente 1497 (CP 11200), Montevideo
(jimenezpsebastian@gmail.com).

Cita sugerida: Azpiroz, A.B., M. Alfaro y S. Jiménez. 2012. Lista Roja de las Aves del Uruguay.
Una evaluación del estado de conservación de la avifauna nacional con base en los criterios de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Dirección Nacional de Medio Ambiente,
Montevideo.

Descargo de responsabilidad
El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente las
opiniones o políticas de la DINAMA ni de las organizaciones auspiciantes y no comprometen a estas
instituciones. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen los datos no implica de parte
de DINAMA, ni de las organizaciones auspiciantes o de los autores, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades, personas, organizaciones, zonas o de sus autoridades, ni sobre
la delimitación de sus fronteras o límites. Los contenidos de la presente publicación no tienen fines
comerciales y pueden ser reproducidos haciendo referencia explícita a la fuente.

© A. Azpiroz, M. Alfaro y S. Jiménez 2012

Diseño gráfico y maquetado: Rodrigo Cañadas - 098 988 507

ISBN 978-9974-8259-2-5
Impreso en Noviembre de 2012 en Gráfica Mosca, Montevideo
Depósito Legal 359.866

Fotos tapa (de derecha a izquierda): Federal, Albatros Errante, Tijereta de las Pajas, Cardenal Amarillo, Loica
Pampeana, Albatros Pico Amarillo, Burrito Plomizo. Autores: Sebastián Jiménez (Albatros Errante y Albatros Pico
Amarillo), Ramón Moller Jensen (Tijereta de las Pajas) y Adrián Azpiroz (todas las demás).

Fotos contratapa (de derecha a izquierda): Playero Rojizo, Gaviota Cangrejera, Pingüino de Magallanes, Dragón,
Capuchino Corona Gris, Espartillero Pampeano, Ratonera Aperdizada. Autor: Adrián Azpiroz.
Auspician esta publicación

Agencia Nacional de Investigación e Innovación Karumbé

Museo Nacional de Historia Natural


Asociación Averaves

Centro de Investigación y
Conservación Marina
Proyecto Albatros y Petreles, Centro de
Investigación y Conservación Marina

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos


Proyecto Producción Responsable, Ministerio
de Ganadería, Agricultura y Pesca

Facultad de Ciencias, Universidad de


la República Sistema Nacional de Areas Protegidas de Uruguay

Instituto de Conservación Neotropical


Sociedad Zoológica del Uruguay

Vida Silvestre Uruguay


Instituto de Investigaciones Biológicas
Clemente Estable
Sumario

Resumen /Abstract ..................................................................................... 7

Prólogos DINAMA / UICN ........................................................................... 8

Introducción ................................................................................................ 11

Aspectos Metodológicos ............................................................................... 12

Resultados y Discusión .............................................................................. 17

Conclusiones .................................................................................................. 20

Créditos y Agradecimientos ........................................................................ 21

Referencias .................................................................................................. 22

Apéndice 1: Lista Roja de Aves del Uruguay ............................................. 29

Apéndice 2: Justificaciones y Documentación ......................................... 49

Glosario y Definiciones ................................................................................ 71

Índice ............................................................................................................... 73
Resumen / Abstract

Resumen Abstract
Las poblaciones de aves a nivel mundial enfrentan Bird populations around the world currently face
actualmente numerosas amenazas, las cuales numerous threats that have already resulted in the
han provocado la extinción de muchas especies extinction of a substantial number of species and
o son responsables de que muchas otras estén are responsible for the threatened status of many
amenazadas. Determinar cuáles especies son más others. In order to establish effective conservation
susceptibles a estos problemas y por ende corren and management measures, it is very important to
mayor riesgo de extinción, es muy importante determine which species are more susceptible to
para poder implementar medidas efectivas de these problems, and thus, face a higher extinction
conservación y manejo. El objetivo del trabajo risk. The objective of this work was to evaluate
fue evaluar a todas las aves del país con respecto all the birds of Uruguay against the Red List
a las categorías y criterios de las listas rojas de la categories and criteria of the International Union
Unión Internacional para la Conservación de la for Conservation of Nature (IUCN). This resulted
Naturaleza (UICN). Como resultado se obtuvo una in a systematic classification of the conservation
clasificación sistemática del estado de conservación status of Uruguayan birds through the application of
de las aves uruguayas mediante la aplicación de international standardized methods that are widely
metodologías internacionales estandarizadas y del used in the field of biodiversity conservation.
uso generalizado en el ámbito de la conservación de
la diversidad biológica. Of a total of 458 taxa that were evaluated
(that represent 453 species) 46 were identified
De los 458 taxones evaluados (representando as threatened including: 31 Vulnerable, 12
a 453 especies), 46 fueron identificados como Endangered and 2 Critically Endangered birds.
amenazados, discriminados de la siguiente manera: Another 28 species were classified as Near
31 Vulnerables, 12 En Peligro y dos En Peligro Threatened. The evaluation also identified two
Crítico. Además otros 28 fueron clasificados como Regionally Extinct birds (i.e., there are no extant
Casi Amenazados. La evaluación también incluye Uruguayan populations), 10 Data Deficient (i.e.,
dos especies Extintas a Nivel Regional (i.e. se asume more information is needed to determine their
que ya no existen poblaciones en el Uruguay), 10 conservation status) and 290 Least Concern species
especies Deficientes de Datos (i.e., es necesaria (i.e., birds that do not face significant conservation
más información para determinar su estado con problems at the moment). Finally, following
conservación) y 290 de Preocupación Menor (i.e., IUCN guidelines, the categories and criteria were
aves que por el momento no enfrentan problemas de not applied to 83 species that are either casual,
conservación significativos). Finalmente, siguiendo introduced or whose presence has only recently been
los lineamientos de UICN, las categorías y criterios confirmed within the country.
de la Lista Roja no fueron aplicados en 83 especies
por tratarse de aves ocasionales, introducidas o The Uruguayan Red List of Birds can serve as a
recientemente descubiertas en el país. valuable tool to determine conservation priority
species, to identify priority sites (both in public and
Se espera que la Lista Roja de Aves de Uruguay private lands), to evaluate activities that generate
pueda ser útil como una herramienta para la environmental impacts or to design new national
definición de especies de prioridad de conservación, strategies to combine the economic development of
la identificación de sitios prioritarios para la natural resources with wildlife conservation.
conservación (tanto en áreas públicas como
privadas), la evaluación de actividades que generan
impactos ambientales o la formulación de políticas
nacionales que promuevan la conjugación de la
actividad productiva con la conservación de la vida
silvestre.

Lista Roja de las Aves del Uruguay 9


Prólogo DINAMA

Uruguay protagoniza actualmente uno de sus los esfuerzos de conservación de los gobiernos,
periodos históricos de crecimiento económico más organizaciones no gubernamentales e instituciones
dinámico y persistente, hecho que ha facilitado el científicas. Estas listas representan los inventarios de
acceso a mejores condiciones de vida a amplios mayor reconocimiento internacional sobre el riesgo
sectores de la población, particularmente a aquellos de extinción de seres vivos. En las últimas décadas
históricamente mas desfavorecidos. Estos procesos la iniciativa ha crecido en tamaño y complejidad y
de crecimiento acelerado no son ajenos a una actualmente juega un papel cada vez más importante
intensificación en el uso de los recursos naturales y movilizando a la comunidad científica internacional
a nuevas y mayores presiones sobre los ecosistemas, para generar lo que es probablemente el cúmulo
factor esencial de la vitalidad natural de nuestro de conocimiento más completo sobre la biología y
entorno humano. En este contexto la necesidad estado de conservación de las especies.
de profundizar la estrategia de conservación
de la biodiversidad y hacerla más adecuada y Con más de 450 especies, caracteriza a Uruguay
eficiente se constituye en uno de nuestros grandes su riqueza en aves. Se trata seguramente del grupo
desafíos nacionales y de nuestro aporte a la zoológico mejor conocido en el país. Este documento
comunidad internacional. presenta evidencias sobre el riesgo de extinción
de un número significativo de estas especies. Las
Como Estado parte del Convenio de las Naciones aves, por sus características, son indicadores de las
Unidas sobre la Diversidad Biológica, Uruguay condiciones ambientales y orientan la identificación
ha adherido al compromiso de contribuir a la de prioridades de conservación de la biodiversidad
conservación de la vida silvestre. En este sentido, la en general. Estamos seguros que este producto
Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) será de utilidad para todos aquellas personas,
del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial organizaciones e instituciones que trabajan
y Medio Ambiente (MVOTMA), implementa en pro de la conservación de la vida silvestre y
diferentes medidas estratégicas para su concreción, mas allá, de aquellos interesados en orientar el
ejemplo de ello son los esfuerzos por fortalecer crecimiento del país hacia un desarrollo que sea
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas con ambientalmente sustentable.
la incorporación de nuevas áreas claves, o la
identificación de prioridades de conservación con Resta felicitar a los autores, los biólogos Adrián B.
la elaboración de la “Lista de Especies Prioritarias Azpiroz, Matilde Alfaro y Sebastián Jiménez por la
para la Conservación”. labor realizada, así como a las autoridades de UICN,
especialmente a Arturo Mora por el apoyo dado a
Con el más amplio reconocimiento a sus autores y al todo el proceso.
valor de su trabajo, entendemos como un invalorable
aporte adicional para la gestión ambiental esta
primera evaluación del estado de conservación de
la avifauna de Uruguay basada en los criterios de la
“Listas Rojas de Especies Amenazadas” de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), que aquí presentamos.
Jorge Rucks
Las “Listas Rojas de Especies Amenazadas” Director Nacional de Medio Ambiente
de la UICN son documentos elaborados con DINAMA-MVOTMA
metodología estandarizada y validada en el ámbito
mundial, como herramienta técnica para orientar Montevideo, Octubre de 2012

10 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Prólogo UICN

La desaparición de especies en todo el mundo es La Lista Roja compila información científica


una realidad que afecta a la biodiversidad. Esta trascendental para los tomadores de decisiones, que
desaparición puede seguir un patrón de causas les permite planificar y gestionar la conservación de
naturales, cuando por ejemplo estas no pueden acuerdo con datos actuales y de calidad. Las listas
competir con otras especies en un ecosistema o rojas son útiles no solamente para los técnicos y
por efectos del cambio global. Sin embargo, en el científicos en ciencias naturales, sino también para
presente, el mayor detonante de la desaparición de actores políticos como: municipios, prefecturas,
especies son las actividades humanas provocadas gobiernos centrales, entre otros.
por la pérdida de hábitat (agricultura, deforestación,
ganadería), la introducción de especies exóticas Aunque la elaboración de la presente Lista Roja
que se convierten en invasoras, la contaminación es un primer paso fundamental, otros como la
de suelos y aguas, las actividades productivas que implementación efectiva de acciones específicas
incrementan los gases de efecto invernadero, entre para la conservación de las especies amenazadas y
otras. la actualización constante de la información deben
también ser considerados.
Perder una especie significa para los hombres y
las mujeres del planeta, eliminar la posibilidad de La Oficina Regional de UICN para América del
aprovechar los beneficios que ese organismo ofrece, Sur felicita a la Dirección Nacional de Medio
tanto como fuente de alimentación, como para la Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda,
cura medicinal de enfermedades. Lamentablemente, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y
cada año se extinguen miles de especies, muchas a los autores de la presente publicación, por su
de las cuales cumplen funciones que también son compromiso y entrega en esta valiosa iniciativa.
importantes para la conservación de los ecosistemas Reitera, también, su apoyo permanente a los
nativos de nuestros países. procesos de conservación de la biodiversidad en
Uruguay.
En el caso de las aves, la Lista Roja Mundial de
Especies Amenazadas de la UICN (www.iucnredlist.
org) alerta que más del 13% de las aves del mundo
se encuentran amenazadas de extinción. En América
del Sur, de las 3.282 especies de aves evaluadas por
la UICN, 395 se encuentran amenazadas, incluidas
el guacamayo azul (Anodorhynchus glaucus) y el
playero polar (Numenius borealis), consideradas Dr. Víctor Inchausty
como extintas en Uruguay, como lo señala la Director Regional a.i.
presente publicación. UICN - Oficina Regional para América del Sur

Quito, Octubre de 2012

Lista Roja de las Aves del Uruguay 11


1. Introducción

A nivel global las poblaciones de aves silvestres y captura ilegal y el envenenamiento (Ghione &
se ven afectadas por una serie de factores Martino 2008). En este mismo período Gore & Gepp
que amenazan su persistencia a largo plazo. (1978) también ofrecieron un panorama general de
Lamentablemente estos problemas han resultado la conservación de las aves en el país, mencionando
en la extinción de cerca de 100 especies de aves en asimismo amenazas específicas y proponiendo
los últimos 400 años (Fuller 2002). Además otras soluciones. Por su parte Escalante (1985, 1991)
197 se consideran en peligro inminente de extinción resaltó las prioridades de conservación para las aves
(BirdLife International 2012). En nuestra región marinas.
en particular, algunas amenazas puntuales como
la modificación de hábitat o la captura ilegal para Más recientemente varios trabajos generales
el comercio de aves de jaula, ya eran reportadas en sobre la avifauna uruguaya (Azpiroz 1997, 2003,
el siglo XIX (Darwin 1845, Aplin 1894). Al menos Arballo & Cravino 1999) o estudios ambientales
dos especies nativas, el Playero Esquimal (Numenius más amplios (PROBIDES 1999, Ghione & Martino
borealis) y el Guacamayo Azul (Anodorhynchus 2008) han incluido listados de aquellas especies
glaucus), estarían extintas. de aves amenazadas a nivel internacional que
habitan en Uruguay, en algunos casos acompañados
En Uruguay los esfuerzos por identificar especies de información sobre su estatus poblacional y
de interés de conservación han sido variados y amenazas específicas en el país. En otros aportes
comenzaron largo tiempo atrás. A principios del adicionales también se ha resumido el estado
siglo XX, por ejemplo, Alvarez (1913) realizó una general de la especies de aves globalmente
caracterización de las aves de Uruguay con base en amanazadas que habitan en el país (Venzal & Stagi
los beneficios y perjuicios para el agricultor. El autor 2001) y se han mencionado amenazas específicas
destacó una serie de aves que consideró debían ser para las aves de la franja costera (Aldabe et al.
protegidas por el hombre de campo. Otra temprana 2006) y para las aves marinas (Domingo et al.
mención específica sobre prioridades de protección 2007). Estos últimos estudios establecen acciones
de aves nativas es la de Wolffhügel (1920) quien de conservación tendientes a mitigar el impacto de
informó de los esfuerzos estatales para proteger a las diferentes problemas.
gaviotas debido a sus valiosos servicios agrícolas.
Finalmente, el Proyecto de Fortalecimiento del
Más adelante fue Vaz-Ferreira el pionero a nivel Proceso de Implementación del Sistema Nacional
nacional en el tratamiento de temas como los del uso de Áreas Protegidas de Uruguay (SNAP) publicó
sostenible, manejo y conservación de poblaciones un listado de “especies de aves prioritarias para
animales. Ya en la década del 50 (Vaz-Ferreira la conservación” (Soutullo et al. 2009). Uno de
1956) hizo hincapié en ideas y conceptos valiosos los criterios utilizados para la identificación de
como la conservación del hábitat, la educación estas prioridades fue la consideración de “especies
ambiental y la concienciación popular, así como identificadas como amenazadas a nivel nacional”,
de las ventajas de armonizar el desarrollo con la pero este criterio fue aplicado en muy pocos casos.
conservación de la vida silvestre. Estos y otros temas
relacionados fueron también abordados en diversas La presente publicación pretende contribuir
contribuciones posteriores, en algunos casos a la identificación de estas aves amenazadas
haciendo mención explícita a especies de aves en a nivel nacional. El objetivo del trabajo fue
peligro de extinción (Vaz-Ferreira 1968, 1969). evaluar a todas las aves del país con respecto a
las categorías y criterios de las Listas Rojas de la
Por su parte, Ximénez (1973 en Ghione & Martino Unión Internacional para la Conservación de la
2008) y Achaval et al. (1980) reportaron de Naturaleza (UICN). El resultado del proceso es una
manera tentativa una serie de especies de aves con categorización sistemática del riesgo de extinción
problemas de conservación. Más que listados de de las aves uruguayas mediante la aplicación de
especies propiamente amenazadas, estos aportes metodologías internacionales estandarizadas y de
identificaron aves (entre otros grupos de fauna) que uso generalizado en el ámbito de la conservación de
eran objeto de amenazas específicas, tales como la diversidad biológica.
la modificación de hábitat, la caza, persecución

Lista Roja de las Aves del Uruguay 13


2. Aspectos Metodológicos

2.1. Procedimientos Generales Tanto la invitación al Taller como la invitación a


consultar los documentos disponibles en internet
El proceso de elaboración de la Lista Roja de Aves se realizaron mediante mensajes electrónicos
del Uruguay se desarrolló a través de los siguientes diseminados de manera de informar a todas las
pasos y componentes: personas y organizaciones de potencial interés en el
tema.
1) Se estableció un equipo ejecutivo (autores) para
la elaboración de un listado preliminar de especies 4) Durante el mes de junio 2012 se analizó la
y la preparación de documentación de apoyo. información recibida y se hicieron los ajustes y
Durante esta fase se realizaron consultas puntuales cambios pertinentes. Asimismo, durante todo el
a especialistas para recabar información relevante período de trabajo se realizaron consultas técnicas
sobre especies candidatas a integrar la Lista Roja. específicas a especialistas en Listas Rojas de UICN y
BirdLife International.
2) En abril de 2012 se realizó un Taller Abierto
para presentar los resultados más importantes de los 5) Una vez terminada la edición final del
documentos preliminares elaborados por el equipo documento se contactó nuevamente a las
ejecutivo. El Taller inició un proceso de consulta autoridades de UICN (Oficina Regional
pública con el objetivo de recabar más información Sudamericana, UICN-Sur) para solicitar el aval
y recibir sugerencias para mejorar el contenido del técnico de la Organización. Asimismo se solicitó
producto. el auspicio de una serie de organizaciones e
instituciones de investigación y/o conservacionistas.
3) Durante el mes de mayo 2012 se continuó
con el proceso abierto de consulta. Todos los 2.2. Proceso de Selección de Especies
documentos preliminares presentados en el Taller
fueron colocados en internet para que pudieran ser Las categorías y criterios de UICN utilizados para
consultados por cualquier interesado. el proceso de evaluación regional (UICN 2001, IUCN
2011) se detallan en la Fig. 1 y el Cuadro 1.

Extinto (EX)
Extinto en estado silvestre (EW)
Extinto a nivel regional (RE)
En peligro crítico (CR)
(Amenazado)
En peligro (EN)
Vulnerable (VU)
Casi amenazado (NT)
Preocupación menor (LC)
(Evaluado)
Datos insuficientes (DD)
No aplicable (NA)

No evaluado (NE)

Figura 1. Esquema de categorías de las Listas Rojas de UICN para las evaluaciones regionales (reproducido de UICN 2001).

14 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Para definir el conjunto de especies a ser evaluadas Megarhynchus pitangua), Aldabe et al. 2010 (Loro
se tomó como base el inventario de Claramunt & Cara Roja Aratinga mitrata), Abreu et al. 2010b
Cuello (2004), que es el último trabajo referenciado (Fiofío Copetón Elaenia flavogaster), Rocchi 2011
sobre las aves del Uruguay. A la lista primaria (Gaviotín Enano Sternula antillarum), Azpiroz et al.
derivada del mencionado trabajo se le realizaron las 2012 (Picolezna Estriado Heliobletus contaminatus,
siguientes modificaciones: Trepador Oscuro Dendrocolaptes platyrostris, Batará
Pintado Mackenziaena leachii, Picochato Grande
1) Se excluyeron los siguientes taxones por Tolmomyias sulphurescens) y Jiménez et al. 2012a
considerarse que no se ha reportado aun evidencia (Petrel Apizarrado Pterodroma macroptera).
concluyente de su presencia (pasada o presente)
en Uruguay: Urú (Odontophorus capueira), Águila Como resultado de este proceso de selección se
Coronada (Harpyhaliaetus coronatus), Becasina identificaron un total de 458 taxones (incluyendo
Gigante (Gallinago undulata), Loro Cabeza Roja 453 especies) que se presentan en el Apéndice 1 (para
(Amazona pretrei), Coqueta Verde (Lophornis cinco de las 453 especies existen dos subespecies
chalybeus), Surucuá (Trogon surrucura), Piojito reconocidas en Uruguay).
Trinador (Serpophaga sp.; este taxón refiere a la
especie S. griseiceps sensu Herzog & Mazar Barnett Siguiendo las directrices de UICN (2003) se
[2004], sinónimo de S. griseicapilla sensu Straneck adjudicó la categoría de “No Aplicable” (NA) a
[2007]), Golondrina Azul Chica (Pygochelidon algunos grupos de aves. Esta categoría implica que
cyanoleuca patagonica) y Frutero Corona Amarilla las especies en cuestión sí fueron consideradas bajo
(Trichothraupis melanops). También se excluyó a los procedimientos generales de la Lista Roja de
Capuchino de Collar (Sporophila zelichi) ya que UICN (son especies “evaluadas”; Fig. 1), pero en
estudios recientes sugieren que se trata de un morfo un análisis posterior fueron descartadas para ser
del Capuchino Pecho Blanco (S. palustris; Areta sometidas al resto del proceso de evaluación (especies
2008) y ya no es reconocida como especie válida NA; Fig. 1). La UICN estipula algunas situaciones
a nivel internacional (BirdLife International 2012, para las cuales la aplicación de categorías y criterios
Remsen et al. 2012). no es aconsejable y en el caso de este trabajo los tres
grupos conformados por estas especies NA fueron los
2) Se incluyeron las especies exóticas introducidas, siguientes:
grupo que no fue considerado por Claramunt &
Cuello (2004). Las especies de este grupo son las 1) Especies cuya ocurrencia en Uruguay no forma
reportadas por Azpiroz (2003), con excepción del parte del área de distribución natural (i.e., especies
Ñanday (Nandayus nenday) y del Pico de Lacre introducidas; criterio “Introducida” en Apéndice 1).
(Estrilda astrild) para los cuales no se conocen Este grupo incluye aves introducidas originalmente
registros detallados (i.e., con referencias de localidad en el país (e.g., Cardelino Carduelis carduelis) así
y fecha) para Uruguay en la literatura especializada. como especies introducidas en regiones cercanas y
que se han dispersado hasta Uruguay posteriormente
3) Se sumaron además todas las especies reportadas (e.g., Loro Cara Roja).
para el país (con detalles de localidad y fecha)
en trabajos posteriores a (o no considerados por) 2) Especies recientemente descubiertas en el país
Claramunt & Cuello (2004): (criterio “Reciente” en Apéndice 1), específicamente
con registros publicados a partir de 2006. Siguiendo
Nicholls et al. 2002 y Jiménez et al. 2008 (Albatros las directrices de UICN (2003) se optó por no
Real del Norte Diomedea sanfordi), Azpiroz & categorizar estas especies ya que su estatus en el
Menéndez 2008 (Carpintero Dorado Piculus país aun no es claro. La situación de las especies
aurulentus, Burlisto Cola Castaña Myiarchus recientemente descubiertas es diferente a la de las
tyrannulus, Cachirla Dorada Anthus nattereri, especies deficientes de datos (DD). Para la mayoría
Monterita Canela Poospiza ornata, Tangará Garganta de las especies del primer grupo se estima que su
Púrpura Euphonia chlorotica), Bentancur-Viglione et situación se aclarará con la generación de nueva
al. 2008 (Albatros Oscuro Phoebetria fusca), Saralegui información en los próximos años, sin necesidad de
2008 (Fiofío Verdoso Myiopagis viridicata), Caballero- esfuerzos de investigación específicos.
Sadi & Rabau 2009 (Yetapá Grande Gubernetes
yetapa), González-Solís et al. 2009 y Abreu et al. 3) Especies “errantes” (sensu UICN 2003), o sea
2010c (Pardela de Cabo Verde Calonectris edwardsii), aquellas que son encontradas actualmente sólo de
Hernández et al. 2009 (Tucán Grande Ramphastos forma ocasional en Uruguay (criterio “Ocasional” en
toco), Jiménez et al. 2009a (Albatros Frente Blanca Apéndice 1). En general se definen como taxones que
Thalassarche steadi), Jiménez & Domingo 2009 llegan a Uruguay generalmente en forma solitaria
(Piquero Enmascarado Sula dactylatra), Abreu et al. y que no lo hace todos los años (típicamente menos
2010a (Petrel de Trindade Pterodroma arminjoniana), de 5 registros independientes confirmados para
Gambarotta 2010 (Piquero del Cabo Morus capensis), Uruguay). En esta categoría no se consideran las
Abente et al. 2010 y Dias et al. 2010 (Gaviotín especies que aplican al punto anterior.
Marrón Anous stolidus), Abente 2010 (Pitanguá

Lista Roja de las Aves del Uruguay 15


Cuadro 1. Resumen de los cinco criterios (A-E) utilizados para determinar si un taxón puede ser incluido en alguna de las categorías de
amenaza (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable). Tomado y adaptado de IUCN (2011).

Uso de cualquiera de los criterios A-E En Peligro Crítico En Peligro Vulnerable


A. Reducción Poblacional Disminución medida sobre 10 años o 3 generaciones, cualesquiera sea el período más largo

A1 >90% >70% >50%


A2, A3 & A4 >80% >50% >30%
A1. Reducción poblacional observada, estimada, inferida o sospechada en el pasado donde las causas de la reducción son claramente
reversibles y entendidas y cesadas basadas en y especificando cualquiera de las siguientes alternativas:
(a) observación directa
(b) un índice de abundancia apropiado para el taxón
(c) una disminución en el área de ocupación (ADO), extensión de la presencia (EDP) y/o calidad de hábitat
(d) niveles de explotación reales o potenciales
(e) efectos por taxones introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos.
A2. Reducción poblacional observada, estimada, inferida o sospechada en el pasado donde las causas de la reducción pueden no haber
cesado o pueden no ser entendidas o pueden no ser reversibles con base en cualquiera de los puntos (a) a (e) mencionados bajo A1.
A3. Reducción poblacional proyectada o sospechada que ocurrirá en el futuro (hasta un máximo de 100 años) con base en cualquiera
de los puntos (a) a (e) mencionados bajo A1.
A4. Una reducción poblacional observada, estimada, inferida proyectada o sospechada (hasta un máximo de 100 años) donde el
período de tiempo debe incluir tanto el pasado como el futuro y donde las causas de la reducción pueden no haber cesado o pueden
no ser entendidas o pueden no ser reversibles con base en cualquiera de los puntos (a) a (e) mencionados bajo A1.

B. Distribución geográfica en la forma B1 (extensión de la presencia) o B2 (área de ocupación)

B1. Ya sea extensión de la presencia >100 km2 >5000 km2 >20000 km2
B2. o área de ocupación >10 km2 >500 km2 >2000 km2
y al menos 2 de los siguientes 3 puntos:
(a) severamente fragmentado o
=1 ≤5 ≤10
número de localidades
(b) disminución continua en (i) extensión de la presencia, (ii) área de ocupación, (iii) área, extensión o calidad de hábitat,
(iv) número de localidades o subpoblaciones y (v) número de individuos maduros.
(c) fluctuaciones extremas en (i) extensión de la presencia, (ii) área de ocupación, (iii) número de localidades o subpoblaciones y
(iv) número de individuos maduros.

C. Tamaño poblacional pequeño y en disminución

Número de individuos maduros y ya sea


<250 <2500 <10000
C1 o C2:
C1. Una disminución continua estimada de "25% en 3 años o "20% en 5 años o "10% en 10 años o
al menos 1 generación" 2 generaciones" 3 generaciones"
C2. Una disminución continua y (a) y/o (b)
(ai) Número de individuos maduros en
<50 <250 <1000
cada subpoblación:
o
(a ii) % de individuos en 1 subpoblación = 90-100% 95-100% 100%

(b) fluctuaciones extremas en el n de


o

individuos maduros

D. Población muy pequeña o restringida

Ya sea (1) número de individuos maduros <50 <250 <1000


"en general:
o (2) área de ocupación restringida na na ADO<20 km2
o no. local ≤5"

E. Análisis Cuantitativo

"50% en 10 años "20% en 10 años


Indicando una probabilidad de extinción en
o 3 generaciones o 5 generaciones "10% en 100 años"
la naturaleza de al menos
(100 años máximo)" (100 años máximo)"

16 Lista Roja de las Aves del Uruguay


2.3 Categorización y Documentación (LC) todas las especies consideradas “comunes” o
“bastante comunes” en la mencionada publicación,
Una vez definidas las especies “no aplicables”, todas salvo aquellos casos en los que existen amenazas
las demás aves fueron evaluadas considerando los específicas afectando a sus poblaciones y/o se infiere
criterios de la Lista Roja de la UICN Versión 3.1 (basado en evidencia indirecta) o se sospecha (e.g.
(UICN 2001; Cuadro 1), así como las directrices reducción de una población basada en el deterioro
para evaluaciones regionales (UICN 2003) y otros de la calidad de hábitat) que las poblaciones
documentos pertinentes (IUCN Standards and se encuentran disminuyendo (e.g., algunos
Petitions Working Group 2011). Diomedeidae). También fueron incluidas en este
grupo varias especies para las cuales datos recientes
El proceso de evaluación de cada especie constó de indican que su abundancia es mayor a la estimada
dos pasos secuenciales (Fig. 2). En primer lugar los en el pasado (e.g., Cuclillo Gris Coccyzus cinereus,
criterios de la Lista Roja de la UICN fueron aplicados Mosqueta de Monte Lathrotriccus euleri, Rey del
a la población regional (i.e., uruguaya) de cada taxón Bosque Verdoso Saltator similis). A excepción de las
para obtener una categoría preliminar. Luego, en el especies pelágicas (Procellariiformes), además se
segundo paso se evaluó la influencia de poblaciones clasificaron como LC, aves consideradas como “poco
presentes en regiones aledañas al Uruguay (este de comunes” o “raras” por Azpiroz (2003) pero que
Argentina y sur de Brasil) sobre el riesgo de extinción muestran una amplia distribución geográfica y que
de la población uruguaya del taxón en cuestión. no existe evidencia de que estén experimentando
Cuando se determinó que no existían poblaciones una disminución poblacional significativa según los
aledañas, la clasificación preliminar del primer paso criterios de UICN. Se considera que ninguna de estas
no se alteró. En los casos en que tales poblaciones aves cumple con alguno de los criterios necesarios
existiesen, se alteró la clasificación preliminar de para aplicar las categorías de amenaza.
manera de reflejar el riesgo de extinción real de
acuerdo con las posibilidades de inmigración. Por 2) Datos insuficientes (DD): Especies para las
ejemplo, en la región del río Yaguarón y alrededores cuales la información disponible no es suficiente
existen varias especies con poblaciones reducidas como para identificar una categoría apropiada. El uso
tales como el Trepador Escamado (Lepidocolaptes de la categoría DD no implica que la especie no esté
falcinellus). Considerando únicamente la amenazada (IUCN Standards and Petitions Working
información disponible para la población uruguaya Group 2008).
de esta especie, se estima que cumple con el criterio
D1 (tamaño poblacional menor a 1000 individuos 3) Especies extintas a nivel regional (RE): No
maduros). Pero se asume, con base en la información existe una duda razonable sobre la existencia de
disponible, que la población uruguaya está en individuos en el país o en regiones aledañas. En esta
contacto con la población brasilera del otro lado categoría sólo se incluyeron al Playero Esquimal y
de la frontera. El riesgo de extinción del Trepador al Guacamayo Azul que no cuentan con registros
Escamado en Uruguay se analizó en este contexto confirmados en Uruguay o en la región en los últimos
(Apéndice 2). Paro los casos en que se estimó que 50 años.
estas poblaciones en regiones aledañas representan
fuentes potenciales de inmigración de individuos, se 4) Especies casi amenazadas (NT): Especies que
disminuyó en uno o más niveles la categoría asignada están cerca de cumplir con los umbrales definidos
en el primer paso. En los casos en que la información para la categoría vulnerable (VU).
disponible indicó que tal “efecto de rescate” por parte
de poblaciones vecinas no es factible no se realizaron 5) Especies amenazadas (CR, EN y VU): Especies
modificaciones a la clasificación inicial. El Cardenal que cumplen con uno o más criterios para ser
Amarillo (Gubernatrix cristata) es un ejemplo de este clasificadas dentro de alguna de las categorías de
último caso; existen poblaciones en área limítrofes de amenaza. Cuando cumplen con los criterios de
Argentina y Brasil, pero su estado de conservación es más de una categoría (e.g., EN y VU) las especies
igual o peor al de la población uruguaya por lo que se se clasifican con la categoría de mayor riesgo pero
asumió que las posibilidades de un efecto de rescate todas las categorías y criterios aplicables deben
desde regiones vecinas son insignificantes. ser documentados (IUCN Standards and Petitions
Subcommittee 2011).
Las aves evaluadas se clasificaron en las siguientes
categorías alternativas: En el Apéndice 2 se incluyó un texto justificativo
donde se describe el tipo de información utilizada,
1) Preocupación menor: Para identificar las las suposiciones asumidas y demás datos relevantes
especies en este grupo se tomó como base a que respaldan las categorías de amenaza y criterios
Azpiroz (2003) que presenta información de adoptados. Estas justificaciones abarcan a todas las
rangos de distribución y abundancia relativa para especies categorizadas como deficientes de datos
la avifauna uruguaya en su conjunto. En un primer (DD), casi amenazadas (NT) y amenazadas (CR, EN
paso se calificaron como “preocupación menor” y VU). Para el caso de las especies NT se especifican

Lista Roja de las Aves del Uruguay 17


1. Evaluar la población 2c. ¿Se espera que Disminuir la
No
regional según los la inmigración categoría del
criterios de la Lista Roja. disminuya? paso 1
Si / No se sabe
Si 2g. ¿La Si
población Aumentar la
2b. ¿La población regional es un categoría del
regional es objeto de sumidero? paso 1
No una inmigración de
2a. ¿El taxón es un
propágulos capaces No / No
visitante no No cambiar la
No se de susbsistir en se sabe
reproductor? categoría del
sabe la región?
No / No se sabe paso 1
Si
2g. ¿La población
2e. ¿Se están reproductora podría
2f. ¿Se está
No No rescatar a la Disminuir la
deteriorando las deteriorando las
población regional si categoría del
condiciones fuera de condiciones dentro
decrece? paso 1
la región? de la región?

Si / No Si / No No / No
se sabe se sabe se sabe No cambiar la
categoría del
paso 1

Figura 2. Esquema del proceso de evaluación de taxones a nivel regional. En el primer paso se considera la información disponible para la
población regional. En el segundo paso se consideran las posibilidades de inmigración (i.e., efecto de rescate) desde poblaciones de fuera de la
región. Cuando se estima que existe influencia de estas poblaciones de fuera de la región la categoría inicial identificada en el paso 1 debe ser
alterada para reflejar estos efectos (reproducido de UICN 2003).

en las justificaciones los criterios que están cerca de categoría inicial adjudicada fue modificada durante
cumplirse. Asimismo se incluye documentación para la segunda instancia del proceso de evaluación
una serie de taxones que fueron identificados por descripto en la sección anterior.
especialistas como aves de vulnerabilidad potencial
durante el proceso de consulta abierta, pero que La taxonomía y sistemática utilizada para la Lista
luego del análisis de la información disponible es la propuesta por Remsen et al. (2012), con la
resultaron no cumplir con ninguno de los criterios de excepción de los albatros (Diomedeidae) y del
UICN (categoría LC). Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus acuflavidus) para
los que se sigue al Acuerdo sobre la Conservación de
2.4 Contenido de la Lista Albatros y Petreles (ACAP 2012) y a Efe et al. (2009),
respectivamente. Cuando se mencionan subespecies,
La Lista (Apéndice 1) contiene información éstas corresponden a las especificadas por Claramunt
taxonómica y las categorías y criterios de UICN & Cuello (2004). En el caso de los taxones citados
para las evaluaciones nacional (este trabajo) y recientemente o no incluidos en este último trabajo,
global (BirdLife International 2012). Asimismo se adoptaron las subespecies reportadas para las
se identifican las especies que reproducen o no en regiones vecinas al Uruguay siguiendo a Belton
Uruguay. La UICN (2001, 2003) también sugiere (1984, 1985) para Tucán Grande, Trepador Oscuro,
incluir datos sobre la proporción de la población Fiofío Verdoso, Fiofío Copetón, Picochato Grande,
global presente dentro de la región (i.e., Uruguay). Pitanguá, Burlisto Cola Castaña, Tangará Garganta
No existen por el momento tales estimaciones para Púrpura; a Carboneras (1992) para el Piquero
la gran mayoría de la especies y por esta razón no Enmascarado; a Gochfeld & Burger (1996) para el
fueron incluidas en la Lista. Gaviotín Marrón y el Gaviotín Enano; y Penhallurick
(2011) para Picolezna Estriado. Para las especies
Tanto en la Lista (Apéndice 1) como en las introducidas o que se han dispersado hasta Uruguay
justificaciones de especies (Apéndice 2), el empleo desde otras áreas de introducción cercanas (criterio
de un asterisco luego de una determinada categoría “Introducida” en Apéndice 1), no se especificaron
(e.g., VU*) indica que, debido a consideraciones subespecies.
regionales (i.e., plausibilidad de efecto de rescate), la

18 Lista Roja de las Aves del Uruguay


3. Resultados y Discusión

La Lista Roja de las Aves del Uruguay representa introducidas) y los 290 restantes como preocupación
la primera evaluación de la avifauna uruguaya en menor (LC).
su conjunto frente a los criterios y categorías de la
UICN. La Lista contiene 45 especies amenazadas Existen algunas diferencias entre las
(CR, EN, VU; Cuadro 2) y 28 casi amenazados (NT; categorizaciones global y nacional de las aves
Cuadro 3). Las especies amenazadas se clasifican del Uruguay. En primer lugar 19 especies que
de la siguiente manera: dos en peligro crítico (CR), son consideradas como LC a nivel global fueron
12 en peligro (EN) y 31 vulnerables (VU). Además clasificadas bajo alguna categoría de amenaza
se identificaron taxones en las siguientes categorías (CR, EN, VU) a nivel regional. Además, seis
adicionales: dos extintas regionalmente (RE) y especies cambiaron su categoría de amenaza con
10 con información deficiente (DD; Cuadro 3). El respecto a la global. Dos especies, Albatros Ceja
estatus de 83 taxones se definió como no aplicable Negra (Tharassarche melanophris) y Petrel de
(NA) por distintos motivos (59 ocasionales,18 Anteojos (Procellaria conspicillata), se encuentran
descubiertas recientemente en el país y seis especies amenazadas a nivel global pero no a nivel nacional.

Cuadro 2. Lista de especies de aves amenazadas en Uruguay

En peligro crítico (2)


Gaviotín Real Thalasseus maximus Tijereta de las Pajas Alectrurus risora
En peligro (12)

Pato Criollo Cairina moschata Chorlo Cabezón Oreopholus ruficollis


Albatros Real del Norte Diomedea sanfordi Playero Rojizo Calidris canutus
Albatros Errante Diomedea exulans Gaviota Cangrejera Larus atlanticus
Albatros Pico Amarillo Thalassarche chlororhynchos Lechucita Canela Aegolius harrisii
Petrel Cabeza Parda Pterodroma incerta Cardenal Amarillo Gubernatrix cristata
Burrito Plomizo Porzana spiloptera Loica Pampeana Sturnella defilippii

Vulnerables (31)
Perdiz de Monte Crypturellus obsoletus Tachurí Coludo Culicivora caudacuta
Flamenco Austral Phoenicopterus chilensis Viudita Blanca Grande Xolmis dominicanus
Pingüino Penacho Amarillo Eudyptes chrysocome Viudita Chocolate Neoxolmis rufiventris
Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctialis Burlisto Castaño Casiornis rufus
Gavilán Ceniciento Circus cinereus Urraca Azul Cyanocorax caeruleus
Águila Mora Geranoaetus melanoleucus Ratonera Aperdizada Cistothorus platensis
Playerito Canela Tryngites subruficollis Cachirla Dorada Anthus nattereri
Gaviotín Pico Amarillo Thalasseus acuflavidus Coludo Chico Emberizoides ypiranganus
Pirincho Negro Grande Crotophaga major Dominó Sporophila collaris
Carpintero del Cardón Melanerpes cactorum Capuchino Garganta Café Sporophila ruficollis
Carpintero Negro Campephilus leucopogon Capuchino Pecho Blanco Sporophila palustris
Pajonalera Pico Curvo Limnornis curvirostris Capuchino Castaño Sporophila hypochroma
Espartillero Pampeano Asthenes hudsoni Capuchino Corona Gris Sporophila cinnamomea
Pajonalera Pico Recto Limnoctites rectirostris Federal Amblyramphus holosericeus
Espartillero Enano Spartonoica maluroides Dragón Xanthopsar flavus
Tachurí Canela Polystictus pectoralis

Lista Roja de las Aves del Uruguay 19


En cuanto a las especies casi amenazadas, 24 que De las 153 especies clasificadas como prioritarias
a nivel internacional están consideradas como de para la conservación en la lista del SNAP (Soutullo
“preocupación menor” fueron clasificadas como et al. 2009), 27% (42 especies) fueron incluidas
“casi amenazadas” a nivel regional. Por su parte en alguna de las categorías de amenaza (CR, EN
nueve especies que a nivel global se consideran o VU) en la Lista Roja. Cabe resaltar que el SNAP
“casi amenazadas” pasaron a alguna categoría utilizó diversos criterios (e.g., especies incluidas en
de amenaza a nivel regional. Solo dos especies tratados internacionales, especies de valor cultural
clasificadas como casi amenazadas a nivel global o económico, etc.) para los que calificaron una serie
resultaron de preocupación menor a nivel nacional de especies comunes y ampliamente distribuidas
(Ñandú Rhea americana y Carpinterito Enano que por estas mismas condiciones no cumplen con
Picumnus nebulosus) y una amenazada a nivel global ninguno de los criterios de UICN. Asimismo el SNAP
pasó a casi amenazada a nivel nacional, el Albatros incluyó algunas especies descubiertas recientemente
Real del Sur (Diomedea epomophora). Por último, 13 en el país las cuales no fueron consideradas para su
especies mantuvieron idénticas las categorías global evaluación completa en el presente trabajo (algunas
y nacional de amenaza (10) y de casi amenaza (3). de las especies NA). Las diferencias entre ambas

Cuadro 3. Lista de especies de aves regionalmente extintas, casi amenazadas y deficientes de datos en Uruguay.

Casi amenazadas (28)


Pato Colorado Anas cyanoptera Crestudo Coryphistera alaudina
Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus Curutié Ocráceo Cranioleuca sulphurifera
Albatros Real del Sur Diomedea epomophora Curutié Colorado Certhiaxis cinnamomeus
Albatros Frente Blanca Thalassarche steadi Fiofío Grande Elaenia spectabilis
Pardela Oscura Puffinus griseus Fiofío Oscuro Elaenia obscura
Tamborcito Grande Megascops sanctaecatarinae Piojito Copetón Pseudocolopteryx sclateri
Lechucita de Campo Athene cunicularia Mosqueta Ojo Dorado Hemitriccus margaritaceiventer
Lechuzón de Campo Asio flammeus Mosqueta Cara Canela Poecilotriccus plumbeiceps
Carpintero Bataráz Veniliornis mixtus Lavandera Blanca Fluvicola albiventer
Chupadientes Conopophaga lineata Cardenilla Paroaria capitata
Tarefero Sittasomus griseicapillus Coludo Grande Emberizoides herbicola
Trepador Escamado Lepidocolaptes falcinellus Capuchino Boina Negra Sporophila bouvreuil
Tiotío Chico Phacellodomus sibilatrix Reina Mora Cyanocompsa brissonii
Tiotío Ojo Rojo Phacellodomus ferrugineigula Boyero Negro Cacicus solitarius
Información deficiente (10)

Pato Cabeza Negra Heteronetta atricapilla Curiango Nyctidromus albicollis


Pato Fierro Nomonyx dominicus Carpinterito Chaqueño Picumnus cirratus
Mirasol Grande Botaurus pinnatus Tiotío Grande Phacellodomus ruber
Burrito Enano Coturnicops notata Fiofío Verdoso Myiopagis viridicata
Paloma Colorada Patagioenas cayennensis Anambé Grande Pachyramphus validus

Extintas a nivel regional (2)


Playero Polar Numenius borealis Guacamayo Azul Anodorhynchus glaucus

listas reflejan el uso de diferentes criterios que Diomedeidae, y las familias con mayor cantidad
persiguen objetivos relacionados pero distintos. de especies vulnerables y casi amenazadas son
Las Familias con mayor cantidad de especies Furnariidae, Tyrannidae y Thraupidae. La familia
amenazadas y casi amenazadas fueron: que contiene más cantidad de especies amenazadas
Diomedeidae, Furnariidae, Tyrannidae y Thraupidae y casi amenazadas es Tyrannidae (Cuadro 4).
(Cuadro 4). Dos familias contienen especies en
peligro crítico (Laridae y Tyrannidae). La familia El criterio C (tamaño poblacional pequeño y en
con mayor cantidad de especies en peligro es disminución) fue el más utilizado para catalogar

20 Lista Roja de las Aves del Uruguay


a las especies amenazadas; se utilizó en 25 de las categorización final de 50 taxones: 27 y 20 pasaron
46 especies identificadas como amenazadas. El desde categorías de amenaza a la categoría LC y
siguiente criterio más utilizado fue el D (población NT respectivamente y para tres más se redujo su
muy pequeña o restringida), aplicado en 16 categoría de amenaza a VU.
especies, seguido del B (distribución geográfica)
en ocho especies, y por último el A (reducción Finalmente, cabe destacar que, como subproducto
poblacional) utilizado en siete especies. de este ejercicio de evaluación, se generó una nueva
lista referenciada y actualizada de las aves del
Las consideraciones sobre efectos de rescate Uruguay (Apéndice 1).
(paso 2 de la evaluación) incidieron sobre la

Cuadro 4. Número de especies amenazadas y casi amenazadas ordenadas por Familias.

Familia CR EN VU NT TOTAL
Tinamidae 1 1
Anatidae 1 1 2
Phoenicopteridae 1 1
Spheniscidae 1 1 2
Diomedeidae 3 2 5
Procelariidae 1 1 1 3
Accipitridae 2 2
Rallidae 1 1
Charadriidae 1 1
Scolopacidae 1 1 2
Laridae 1 1 1 4
Cuculidae 1 1
Strigidae 1 3 4
Picidae 2 1 3
Conopophagidae 1 1
Furnariidae 4 7 11
Tyrannidae 1 5 6 12
Corvidae 1 1
Troglodytidae 1 1
Motacillidae 1 1
Thraupidae 1 6 3 10
Cardinalidae 1 1
Icteridae 1 2 1 4

Lista Roja de las Aves del Uruguay 21


4. Conclusiones

Como sucede en otras regiones aledañas y a nivel presentada en el apéndice 2 muestra que existen
mundial, el análisis del estado de conservación de importantes vacíos de información sobre aspectos
la avifauna uruguaya indica que hay un número directamente relevantes a la conservación. Por
significativo de especies que se encuentran en un lado existe una serie de especies aun con
riesgo de extinción. Las aves como grupo zoológico información deficiente para ser evaluadas frente
bridan una gran cantidad de servicios ecológicos de al sistema de UICN. Con respecto a las amenazas
importancia fundamental para las actividades que también existen interrogantes sobre los efectos
desarrolla el hombre y por ende para su bienestar reales sobre las poblaciones de aves de actividades
(Sekercioglu 2006). Además, las aves reúnen una como la caza (legal e ilegal) especialmente de patos
serie de características (es un grupo bien conocido y pájaros de jaula, la modificación de humedales
desde el punto de vista biológico y taxonómico, y pastizales, la tala indiscriminada de ciertos
tiene una gran amplitud ecológica, facilidad de tipos de bosques nativos y la captura incidental
estudio y posee alta sensibilidad a perturbaciones de aves marinas asociada a la actividad pesquera.
ambientales) que las destacan como muy buenos En particular, se requiere más investigación para
indicadores biológicos (Stotz et al. 1996, Sutherland evaluar la magnitud del impacto de estas amenazas
2000, Butchart et al. 2010, Ortega-Álvarez & en las distintas especies.
Lindig-Cisneros 2012). Debido a estos atributos
las áreas importantes para la conservación de aves La Lista Roja de Aves de Uruguay presenta la
generalmente resultan igualmente prioritarias para primera evaluación general de la avifauna nacional
otros grupos de organismos (ICBP 1992, Ortega- con base en los procedimientos internacionales
Álvarez & Lindig-Cisneros 2012). Asimismo, su especificados por la UICN. Este proceso de
susceptibilidad a los cambios ambientales hace evaluación pretendió hacer uso de toda la
que sean especialmente valiosas para el monitoreo información disponible de manera de reflejar
de las condiciones ambientales (Sutherland adecuadamente la disponibilidad de nuevos
2000). Considerando todos estos argumentos datos, tanto de la biología de las especies como
se espera que la Lista Roja de Aves de Uruguay de las amenazas que sus poblaciones enfrentan.
pueda ser utilizada como un insumo de valor en Se recomienda realizar actualizaciones periódicas
una amplia gama de actividades relacionadas (cuatro años) a esta Lista Roja para garantizar la
con el manejo y conservación de la vida silvestre disponibilidad de una herramienta que refleje de la
en el país. Algunas posibilidades en este sentido forma más precisa posible el estado de conservación
son: la definición de especies de prioridad de de las aves del país. A su vez, se alienta a publicar
conservación; la identificación de sitios prioritarios nueva información sobre la distribución, biología
para la conservación, tanto en áreas públicas como y amenazas existentes a nivel nacional, así como
privadas; la evaluación de actividades que generan evaluaciones de estatus, para las distintas especies
impactos ambientales; y la formulación de políticas de aves de Uruguay. Estos constituirán productos
nacionales que promuevan la conjugación de la importantes para mantener actualizada la lista de
actividad productiva con la conservación de la vida especies de aves que presentan riesgo de extinción a
silvestre. Asimismo, el análisis de la información nivel nacional.

22 Lista Roja de las Aves del Uruguay


5. Créditos y Agradecimientos

Las diferentes etapas de la elaboración de la Lista Anton Wolfaardt (ACAP Coordinator, UK


Roja involucraron la participación de numerosos South Atlantic Overseas Territories, Joint Nature
individuos que asistieron al equipo técnico de Conservation Committee) brindo información
diversas formas. Se agradece sinceramente bibliográfica sobre el Albatros Ceja Negra.
la colaboración de las siguientes personas e
instituciones: Arturo Mora (UICN-Sur), Jon Paul Rodríguez
(Comisión de Supervivencia de Especies-UICN) y
Participantes del Taller de la Lista Roja: Diego Stuart Butchart (BirdLife International) brindaron
Caballero-Sadi, Santiago Carvalho, Sylvia asesoramiento e información sobre aspectos técnicos
Corte, Hugo Coitiño, Carlos de Souza, Leonardo relacionados a la elaboración de la Listas Rojas de
Doño, Jorge Gómez, Yennifer Hernández, Rafael UICN.
Laureiro, Thierry Rabau, María José Rodríguez,
Rafael Tosi y Natalia Zaldúa. Juan Cuello brindó información sobre
especímenes de aves depositados en el Museo
Martin Abreu, José Abente, Gerardo Acosta y Nacional de Historia Natural de Montevideo.
Lara, Joaquín Aldabe, Sebastián Alvarez, Diego
Caballero-Sadi, Carlos Calimares, Santiago Rossana Berrini y Jorge Rucks (DINAMA)
Carvalho, Gonzalo Cortés, Darío Dalmas, realizaron las gestiones necesarias en la DINAMA
Juan Carlos Gambarotta, Daniel Gil, Caryl para concretar la publicación de la Lista Roja.
Guadalupe, Silvia Junco, Gonzalo Larrobla,
Emilio Lessa, Luciano Liguori, Natalia Martínez Andrés Domingo (DINARA y Co-chair UICN/SSC/
Curci, José Mazzulla, Evaristo Méndez, José Luis Shark Specialist Group) realizó comentarios sobre
Menéndez, Dardo Presa, Thierry Rabau, Alvaro estrategias del proceso de listas rojas nacionales de
Riccetto, Francisco Rilla, Andrés Rinderknecht, IUCN en Sudamérica.
Alfredo Rocchi, Alvaro Saralegui y Rafael Tosi
proporcionaron información específica sobre La Asociación Averaves brindó apoyo logístico
especies de interés y potenciales amenazas a través para las reuniones técnicas y asistencia en la
de consultas puntuales y/o del envío de información difusión de los documentos de la Lista Roja a través
durante la etapa de consulta pública. Gran parte de de su página web.
la información inédita de aves marinas pelágicas
fue obtenida y facilitada por el Proyecto Albatros Alejandro Fallabrino facilitó la difusión general de
y Petreles y DINARA; agradecimientos especiales los eventos y documentos relacionados con la Lista
a Martin Abreu, Andrés Domingo y Rodrigo Roja.
Forselledo.
Natalia Zaldúa también asistió con la difusión de
Un reconocimiento especial para Thierry Rabau los documentos de la Lista Roja en internet.
y a Alvaro Riccetto por la gran cantidad de
información brindada. Luciano Liguori colaboró con el armado del
documento final de la Lista Roja.
Felicity Arengo (Center for Biodiversity and
Conservation, American Museum of Natural Ramón Moller Jensen gentilmente brindó una de
History), aportó información bibliográfica sobre el las fotos de tapa.
Flamenco Austral.
Finalmente se agradece el apoyo de todas las
Glayson A. Bencke (Fundação Zoobotânica do Rio instituciones auspiciantes que sin duda jerarquizan
Grande do Sul) proporcionó información sobre el este trabajo.
estado de conservación de especies de interés en Rio
Grande do Sul.

Lista Roja de las Aves del Uruguay 23


6. Referencias

Abente, J. 2010. Registro Disponible en http://www.acap. de especies en los distintos registros para avifauna
para Uruguay del Pitanguá aq (consultado el 10/09/2009). ambientes y su estado de uruguaya. Hornero 13: 179-187.
(Megarhynchus pitangua). conservación. En: Menafra,
Achará Digital 1: 6. ACAP. 2009d. ACAP Species R., Rodríguez-Gallego, L., Arballo, E. & Cravino, J. 1999.
assessment: Atlantic Yellow- Scarabino, F. & Conde, D (eds). Aves del Uruguay. Manual
Abente, J. & Menéndez, J. nosed Albatross Thalassarche Bases para la conservación y el ornitológico Vol 1. Editorial
2011. Registro de urraca azul chlororhynchos. Disponible manejo de la costa uruguaya. Hemisferio Sur, Montevideo.
(Cyanocorax caeruleus) en Paso en http://www.acap.aq Vida Silvestre Uruguay,
Centurión, Departamento de (consultado el 01/09/2009). Montevideo. Pp. 271-287. Arballo, E. & Gambarotta, J. C.
Cerro Largo. Achará 2 época 1987. Registro de la Tijereta
2011 (02): 16-20. ACAP. 2009e. ACAP Species Aldabe, J., Martínez, J. A & de las Pajas para el Uruguay.
assessment: White-capped Colo, M. J. 2010. Sobre la Nuestras Aves 5: 16–17.
Abente, J., Stagi, A. & Vazquez, Albatross Thalassarche steadi. presencia del Calacante [sic]
R. 2010. Primer registro en Disponible en http://www.acap. Cara Roja Aratinga mitrata Areta, J. I. 2008. Entre Ríos
Uruguay del género Anous. aq (consultado el 17/09/2009). (Aves, Psittacidae) en Uruguay. Seedeater (Sporophila zelichi) a
Achará Digital 1: 7. Boletín de la Sociedad Zoológica species that never was. Journal
ACAP 2009f. ACAP Species del Uruguay 19: 36-41. of Field Ornithology 79: 352-
Abreu, M., Jiménez, S., assessment: Southern Giant 363.
Domingo, A. 2010a. Primer Petrel Macronectes giganteus. Alfaro, M & Clara, M. 2007.
registro del Petrel de Trindade Disponible en http://www.acap. Assemblage of shorebirds and Azpiroz, A. B. 1997. Aves
Pterodroma arminjoniana aq (consultado el 08/12/2009). seabirds on Rocha Lagoon del Uruguay. Lista, estatus y
(Procellariiformes: sandbar, Uruguay. Ornitología distribución. PROBIDES, Rocha.
Procellariidae) en Uruguay. ACAP 2009g. ACAP Species Neotropical 18: 421-432.
Revista Brasileira de Ornitologia assessment: Northern Giant Azpiroz, A. B. 1998. Avifauna.
18: 240-241. Petrel Macronectes halli. Alfaro, M., Azpiroz, A., Rabau, T. En: Cuenca Superior del
Disponible en http://www.acap. & Abreu, M. 2008. Distribution, Arroyo Lunarejo. Dirección
Abreu, M., Calimares, C. & aq (consultado el 08/12/2009). relative abundance and habitat Nacional de Medio Ambiente/
Achaval Elena, F. 2010b. use of four species of Neotropical Sociedad Zoológica del Uruguay,
Primeros registros de Elaenia ACAP 2009h. ACAP Species shorebirs in Uruguay. Montevideo.
flavogaster (Aves: Passeriformes: assessment: White-chinned Ornithologia Neotropical
Tyrannidae) en Uruguay. Boletín Petrel Procellaria aequinoctialis. 19(Suppl.): 461-472. Azpiroz, A. B. 2000. Biología
de la Sociedad Zoológica del Disponible en http://www.acap. y conservación del Dragón
Uruguay 19: 25-28. aq (consultado el 14/09/2009). Álvarez, S., Menéndez, J. & (Xanthopsar flavus, Icteridae) en
Rocca, P. 2009. Las Aves de la Reserva de Biosfera Bañados
Abreu, M., Jiménez, S. & Achaval, F. 1971. Nueva Rincón de Franquía. Informe del Este. Documentos de trabajo
Domingo, A. 2010c. Registros localidad geográfica para Técnico. GRUPAMA, Bella Unión. Nº 29. PROBIDES, Rocha.
de la Pardela de Cabo Verde Pachyptila desolata banksi. El
Calonectris edwardsii (Oustalet, Hornero 11(2): 125. Álvarez, T. 1913. Exterior de las Azpiroz, A. B. 2003. Aves del
1883) en Uruguay (Aves: aves uruguayas. Costumbres. Uruguay. Lista e introducción a
Procellariidae). Boletín de la Achaval, F., Meneghel, M. Régimen alimenticio. Su utilidad su biología y conservación. Aves
Sociedad Zoológica del Uruguay D. & Melgarejo, A. R. 1980. del punto de vista agrícola. Uruguay, Montevideo.
19: 29-35. Conservación de la fauna de Imprenta La Rural, Montevideo.
vertebrados del Uruguay. II Azpiroz, A. B. 2005.
ACAP. 2012. Report of the Reunión Iberoamericana de Angel, A. & Cooper, J. 2006. Conservation of Pampas
Sixth Meeting of the Advisory Conservación y Zoología de A review of the impacts of Meadowlark (Sturnella
Committee. Agreement on the Vertebrados. Cáceres, España. introduced rodents on the defilippii) in Uruguay. Cotinga
Conservation of Albatrosses and islands of Tristan da Cunha 23: 71-73.
Petrels Guayaquil, Ecuador, 29 Aldabe, J. 2009. Red Knots and Gough. Cape Town, South
August – 2 September 2011. (Calidris canutus rufa) in Africa: RSPB. Azpiroz, A. B. & Blake, J. G.
Disponible en http://www.acap. Uruguay. Actas de la III Western 2009. Avian assemblages in
aq (consultado el 24/02/2012). Hemisphere Shorebird Group Anónimo. 1998a. Observaciones altered and natural grasslands
Meeting. Mazatlán, Sinaloa, de Campo. Águila de Cola Blanca in the Northern Campos of
ACAP. 2009a. ACAP Species Mexico. Pp. 27. (Buteo albicaudatus). Nuevas Uruguay. Condor 111: 21-35.
assessment: Southern Royal citas para varios Departamentos.
Albatross Diomedea epomophora. Aldabe, J. & Caballero-Sadi, D. Achará 1: 15. Azpiroz, A. B. & Menéndez, J.
Disponible en http://www.acap. 2011. Abundance, migration L. 2008. Three new species and
aq (consultado el 02/09/2009). timing and feeding of Red Knots Anónimo. 1998. Observaciones novel distributional data for
(Calidris canutus rufa) in Barra de la Viuva (Pipraeidea birds in Uruguay. B.B.O.C. 128:
ACAP. 2009b. ACAP Species del Chuy, Uruguay. Actas de la IV melanonota) en Aguas Dulces. 38-56.
assessments: Northern Royal Western Hemisphere Shorebird Achará 1: 16.
Albatross Diomedea sanfordi. Group Meeting. Simon Fraser Azpiroz, A. B., Menéndez, J.
Disponible en http://www.acap. University, Burnaby, BC, Aplin, O. V. 1894. On the birds of L., Jaramillo, A., Presa, D.,
aq (consultado el 31/08/2009). Canadá. Pp. 22. Uruguay. With an introduction Calimares, C., Saralegui, A.
and notes by P. L. Sclater. Ibis 6: & Abente, J. S. 2012. New
ACAP. 2009c. ACAP Species Aldabe J., Jiménez, S. & Lenzi, 149–215. information on the distribution
assessment: Wandering J. 2006. Aves de la Costa Sur and status of birds in Uruguay.
Albatross Diomedea exulans. y Este Uruguaya: composición Arballo, E. 1990. Nuevos B.B.O.C. 132: 46-54.

24 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Azpiroz, A. B. & Rodríguez- Iheringia, Série Zoologica Caballero-Sadi, D. & Rabau, T. Wege, D. C. 1992. Threatened
Ferraro, A. 2006. Banded Red 100(4): 519-556. 2009. First record of Streamer- birds of the Americas: The
Knots Calidris canutus sighted in tailed Tyrant Gubernetes yetapa in ICPB/IUCN Red Data Book.
Venezuela and Uruguay. Cotinga Bencke, G. A., Fontana, C. S., Uruguay. Cotinga 31: 82. International Council for Bird
25: 82. Dias, R. A., Maurício, G. N. & Preservation, Cambridge, UK.
Mähler, J. K. F. 2003. Aves. En: Carboneras, C. 1992. Family
Babarskas, M., Haene, E. & Fontana, C. S., Bencke, G. A. & Sulidae (Gannets and Boobies). En: Collar, N. J. & Wege, D. C.
Pereira, J. 2003. Aves de la Reis, R. E. (eds). Livro vermelho del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. 1995. The distribution and
Reserva Natural Otamendi. En: da fauna amenaçada de extinção (eds.). Handbook of the Birds of the conservation status of the
Haene, E., & Pereira, J. (eds.). no Rio Grande do Sul. Edipucrs, World, volumen 1. Lynx Edicions, Bearded Tachuri Polystictus
Fauna de Otamendi. Temas de Porto Alegre. Pp. 189-479. Barcelona. Pp. 312-325. pectoralis. Bird Conservation
Naturaleza y Conservación 3. International 5: 367-390.
Aves Argentinas/AOP, Buenos Bentancur-Viglione, G., Catry, P., Forcada, J. & Almeida, A.
Aires. Pp. 47-114. Pérez-Piedrabuena, F. & 2011. Demographic parameters Copello S., Rabufetti F. &
Casas-Tabeira, L. 2008. Primer of Black-browed Albatrosses Quintana F. 2009. Post-fledging
Baker, G. B., Double, M.C., registro de “Albatros Oscuro” Thalassarche melanophris from the dispersal of Southern Giant
Gales, R., Tuck, G. N., Abbott, (Phoebetria fusca) para Falkland Islands. Polar Biology 34: Petrels Macronectes giganteus
C. L., Ryan, P. G., Petersen, Uruguay (Procellariiformes, 1221-1229. from North Patagonian colonies.
S. L., Robertson, C. J. R. & Diomedeidae). Resumen en: Ardeola 56: 103-112.
Alderman, R. 2007. A global IX Jornadas de Zoología del Chebez, J.C. 2008. Los que
assessment of the impact of Uruguay. Pp. 89. se van. Fauna argentina Cravino, J. & Claramunt, S.
fisheries-related mortality on shy amenazada. Tomo 2. Aves. Ed. 2007. First records of Red-
and White-capped albatrosses: Berrow, S. D., Croxall, J. P. & Albatros, Buenos Aires. eyed Thornbird Phacellodomus
conservation implications. Grant, S. D. 2000. Status of erythrophthalmus ferrugineigula
Biological Conservation 137: white-chinned petrels Procellaria Chebez, J.C. 2009. Otros que se and Pale-breasted Thrush Turdus
319–333. aequinoctialis, Linnaeus 1758, van. Editorial Albatros, Buenos leucomelas for Uruguay. Bulletin
at Bird Island, South Georgia. Aires. of the British Ornithologists
Baker, A.J., Gonzalez, M. P., Antarctic Science 12: 399-405. Club 127: 327–329.
Piersma, T., Niles, L. J., do Claramunt, S. J. 1998.
Nascimento, I. L. S., Atkinson, P. BirdLife International. 2012. IUCN Todirostrum plumbeiceps y Croxall. J. P. & Prince, P. A.
W., Clark, N. A., Minton, C. D. Red List for birds. Disponible Sittasomus griseicapillus, 1990. Recoveries of Wandering
T., Peck, M. K. & Aarts, G. 2004. en http://www.birdlife.org dos Passeriformes nuevos Albatross Diomedea exulans ringed
Rapid population decline in red (consultado el 24/04/2012). para Uruguay (Aves). at South Georgia 1958-1986.
knot: fitness consequences of Comunicaciones Zoológicas del Ringing & Migration 11: 43-51.
decreased refuelling rates and BirdLife International. 2012. Museo de Historia Natural de
late arrival in Delaware Bay. Spotlight on threatened birds. Montevideo 12(189): 1-4. Croxall, J. P. & Gales, R.
Proceedings of the Royal Society Presented as part of the BirdLife 1998. An assessment of
of London 271: 875–882. State of the world’s birds website. Claramunt, S. y J. P. Cuello. the conservation status of
Disponible en http://www.birdlife. 2004. Diversidad de la Biota albatrosses. En: Robertson,
Barlow, J. C. & Cuello, J. 1964. org/datazone (consultado el Uruguaya. Aves. Anales del G., Gales, R. (eds.) Albatross
New records of Uruguayan birds. 10/06/2012). Museo Nacional de Historia Biology and Conservation.
Condor 66: 516-517. Natural y Antropología (2da Surrey Beatty & Sons, Chipping
Blanco, D. E., Lanctot, R. B., Isacch, Serie) 10(6): 1-76. Norton. Pp. 46-65.
Belton, W. 1984. Birds of Rio J. P & Gill, V. A. 2004. Pastizales
Grande do Sul, Brazil. Part 1. templados del sur de América Claramunt, S. & González, E. Cuello, J. 1975. Las aves del
Rheidae through Furnariidae. del Sur como hábitat de aves M. 1999. Elaenia spectabilis y Uruguay (suplemento I).
Bulletin of the American playeras migratorias. Ornitologia Casiornis rufa, dos Tyrannidae Comunicaciones Zoológicas del
Museum of Natural History 178: Neotropical 15(Suppl.): 159-167. nuevos para Uruguay (Aves: Museo de Historia Natural de
369-636. Passeriformes). Comunicaciones Montevideo 10(139): 1-27.
Boersma, P. D. 2008. Penguins as Zoológicas del Museo de
Belton, W. 1985. Birds of Rio marine sentinels. BioScience 58(7): Historia Natural de Montevideo. Cuello, J. P. & Gerzenstein, E.
Grande do Sul, Brazil. Part 2. 597-607. 12(194): 1-8. 1962. Las aves del Uruguay. Lista
Formicariidae through Corvidae. sistemática, distribución y notas.
Bulletin of the American Bucher, E. H., Ehevarria, A. L., Claramunt, S. & Rocha, G. Comunicaciones Zoológicas del
Museum of Natural History 180: Juri, M. D. & Chani, J. M. 2000. 2001. Hallazgo de Elaenia Museo de Historia Natural de
1-242. Long-term survey of Chilean mesoleuca en Uruguay (Aves: Montevideo 6(93): 1-191.
Flamingo breeding colonies on Mar Passeriformes: Tyrannidae).
Bencke, G. A. & Grillo, H. C. Z. Chiquita Lake, Córdoba. Argentina. Comunicaciones Zoológicas del Cuello, J. & Zorrilla de San
1995. Range expansion of the Waterbirds 23(Special Publication Museo de Historia Natural de Martín, J. C. 1958. Lista de las
Pale-breasted Thrush Turdus I): 110-113. Montevideo 13(199): 1-4. aves colectadas y observadas en
leucomelas (Aves, Turdidae) el Arroyo Tres Cruces Grande.
in Rio Grande do Sul, Brazil. Bugoni, L., Mancini, P. L., Monteiro, Claramunt, S., Rocha, G. & J. Departamento de Artigas.
Iheringia, Série Zoologica 79: D. S., Nascimento, L. & Neves, T. Aldabe. 2006. The occurrence of Boletín Sociedad Taguató 1(1):
175-176. S. 2008. Seabird bycatch in the Sporophila hypochroma and S. 17-25.
Brazilian pelagic longline fishery hypoxantha in Uruguay. Bulletin
Bencke, G. A. 2010. New and and a review of capture rates in of the British Ornithologists Cuthbert, R. 2004. Breeding
significant bird records from the southwestern Atlantic Ocean. Club 126: 45-49. biology of the Atlantic petrel,
Rio Grande do Sul, Brazil, with Endangered Species Research 5: Pterodroma incerta, and a
comments on biogeography and 137-147. Claramunt, S. & Mazzulla, J. C. population estimate of this and
conservation of the southern 2002. La presencia de Synallaxis other burrowing petrels on
Brazilian avifauna. Iheringia, Butchart, S., Collar, N. J., albescens en Uruguay (Aves: Gough Island, South Atlantic
Série Zoologica 100(4): 391-402. Stattersfield, A. J. & Bennun, L. A. Passeriformes: Furnariidae). Ocean. Emu 104: 221−228.
2010. Conservation of the world’s Comunicaciones Zoológicas del
Bencke, G. A., Dias, R. A., birds: the view from 2010. En: del Museo de Historia Natural de Cuthbert, R. J. 2005. Breeding
Bugoni, L., Agne, C. A., Hoyo, J., Elliott, A. & Christie, D. Montevideo 13(200): 1-4. biology, chick growth
Fontana, C. S., Maurício, G. N. (eds.). Handbook of the Birds of the and provisioning of great
& Machado, D. B. 2010. Revisão World, volumen 11. Lynx Edicions, Collar, N. J., Gonzaga, L. P., shearwaters (Puffinus gravis)
e atualização da lista das aves Barcelona. Pp. 13-68. Krebbe, N., Madroño Nieto, A., at Gough Island, South Atlantic
do Rio Grande do Sul, Brasil. Naranjo, L. G., Parker III, T. A. & Ocean. Emu 105: 305-310.

Lista Roja de las Aves del Uruguay 25


Darwin, C. 1845. Journal of records of oceanic birds in FMAN. 1999. Propuesta de Gulls (L. atlanticus) in Coastal
researches into the natural Uruguay. Condor 61: 158-159. Estrategia Nacional para la Patagonia. Emu 107(4): 321-
history and geology of the Conservación y Uso Sostenible 326.
countries visited during the Escalante, R. 1962. Frequency of de la Diversidad Biológica
voyage of H.M.S. Beagle round occurrence of some seabirds in del Uruguay. Hemisferio Sur, Gerzenstein, E. 1965. Aves
the world (2da ed.). John Murray, Uruguay. Condor 64: 510-512. Montevideo. nuevas para el Uruguay. El
Londres. Hornero 10(3): 280-282.
Escalante, R. 1966. Notes on the Fransworth, A. & Langham,
Dillingham, P.W. & Fletcher, Uruguayan population of Larus G. M. 2004. Chocolate-vented Gerzenstein, E. 1965. Nuevos
D. 2011. Potential biological belcheri. Condor 68: 507-510. Tyrant Neoxolmis rufiventris. datos sobre la avifauna
removal of albatrosses En: del Hoyo, J., Elliot, A. & uruguaya. Hornero 10: 454-458.
and petrels with minimal Escalante, R. 1967. Notas sobre Christie, D. A. (eds.). Handbook
demographic information. Procellariiformes en el Uruguay. of the Birds of the World. Vol. 9. Ghione, S. & Martino, D. 2008.
Biological Conservation 144: El Hornero 10(4): 440-441. Cotingas to Pipits and Wagtails. Biodiversidad. En: PNUMA,
1885-1894. Lynx Edicions, Barcelona. Pp. 391 GEOUruguay 2008. Gráfica
Escalante, R. 1970. Aves Mosca, Montevideo. Pp. 178-
Dias, R. A., Agne, C. E., Gianuca, marinas del Río de la Plata Fuller, E. 2002. Extinct Birds. En: 239.
D., Gianuca, A., Barcellos- y aguas vecinas del Océano del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal,
Silveira, A. & Bugoni, L. 2010. Atlántico. Barreiro y Ramos S. J. (eds.). Handbook of the Birds Gibson, E. 1885. Notes on the
New records, distribution and A., Montevideo. of the World, volumen 7. Lynx Birds of Paisandú, Republic of
status of six seabird species in Edicions, Barcelona. Pp. 11-68. Uruguay. Ibis 27: 275-283.
Brazil. Iheringia, Série Zoológica Escalante R., 1980, Notas sobre
100(4): 379-390. tres Procellariidae en el Uruguay Furness, R. W. 1996. Family Gil, D. 2011. Carpintero del
y Río de la Plata (Pterodroma Stercorariidae (Skuas). En: del cardón (Melanerpes cactorum)
Di Giacomo, A. S. & Di Giacomo, brevirostris, Pachyptila belcheri, Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, en Montevideo. Achará (2da
A. G. 2004. Extinción, historia Macronectes halli). Primeras J. (eds.) Handbook of the Birds época) 2: 16-17.
natural y conservación de Jornadas de Ciencias Naturales. of the World, volumen 3. Lynx
las poblaciones del Yetapá Montevideo. Pp. 123-124. Edicions, Barcelona. Pp. 556-571. Gochfeld, M & Burger, J. 1996.
de Collar (Alectrurus risora) Family Sternidae (Terns).
en la Argentina. Ornitología Escalante, R. 1983. Catálogo Gales, R. 1998. Albatross En: del Hoyo, J., Elliott, A. &
Neotropical 15: 1-14. de las aves uruguayas. Parte populations: status and threats. Sargatal, J. (eds.) Handbook of
3. Galliformes y Gruiformes. En: Robertson, G. & Gales, R. the Birds of the World, volumen
Domingo, A., Jiménez, S. & I.M.M. Mus. D. A. Larrañaga. (eds). Albatross biology and 3. Lynx Edicions, Barcelona. Pp.
Passadore, C. 2007. Plan de Montevideo. conservation. Surrey Beatty & 624-667.
Acción Nacional para Reducir Sons, Chipping Norton. Pp. 20-45.
la Captura Incidental de Aves Escalante, R. 1985. Los González-Solís, J., Croxall, J. P.
Marinas en las Pesquerías salteadores menores Gambarotta, J. C. 2010. & Wood, A. G. 2000. Foraging
Uruguayas. Dirección Nacional (Stercorarius parasiticus y S. Primer registro para Uruguay partitioning between giant
de Recursos Acuáticos, longicaudus) en el Uruguay. del Alcatraz del Cabo (Morus petrels Macronectes spp. and
Montevideo. Comunicaciones Zoológicas del capensis). Achará Digital 1: 4-5. its relationship with breeding
Museo de Historia Natural de population changes at Bird
Domingo, A., Bordino, P., Montevideo 154: 1-8. Gambarotta, J. C., Saralegui, Island, South Georgia. Marine
Favero, M., Forselledo, A. & Gonzalez, E. M. 1999. Ecology and Progress Series
R., Jiménez, S., Miller, P., Escalante, R. 1988. El petrel Vertebrados tetrápodos del 204: 279-288.
Passadore, C., Pons, M. (en de las tormentas de Leach refugio de fauna Laguna de
revisión). By catch: seabirds, (Oceanodroma leucorhoa. Castillos, Departamento de González-Solís, J., Croxall, J.,
sea mammals, sea turtles and Hydrobatidae) en Uruguay. Rocha. Relevamientos de Oro, D. & Ruiz, X. 2007. Trans-
sharks of Río de la Plata and its Comunicaciones Zoológicas del Biodiversidad 3: 1-31. equatorial migration and mixing
maritime front. Museo de Historia Natural de in the wintering areas of a pelagic
Montevideo 167: 1-5. Gandini, P., Boersma, P. D., seabird. Frontiers in the Ecology
Efe, M. A. & Bonatto, S. L. Frere, E., Gandini, M., Holik, and the Environment 5: 297-301.
2011. Evaluation of the status Escalante, R. 1991. Status T. & Lichtschein, V. 1994.
of conservation of the Cabot s and conservation of seabirds Magellanic penguins (Spheniscus González-Solís, J., Croxall,
Tern (Thalasseus acuflavidus) breeding in Uruguay. ICBP magellanicus) affected by chronic J. P. & Afanasyev, V. 2008.
in Brazil. Revista Brasileira de Technical Publication 11: 159- petroleum pollution along coast Offshore spatial segregation in
Ornitologia 19(3): 358-363. 164. of Chubut, Argentina. The Auk giant petrels Macronectes spp.:
111: 20-27. differences between species,
Efe, M. A., Tavares, E. S., Favero, M., Blanco, G., García, sexes and seasons. Aquatic
Baker, A. J. & Bonatto, S. L. G., Copello, S., Seco Pon, J. P, García-Borboroglu, P., Boersma, Conservation: Marine and
2009. Multigene phylogeny Frere, E., Quintana, F., Yorio, P. D., Ruoppolo, V., Reyes, Freshwater Ecosystems 17:
and DNA barcoding indicate P., Rabuffetti, F., Cañete, G. L., Rebstock, G. A., Griot, K., 22-36.
that the Sandwich tern complex & Gandini, P. 2011. Seabird Rodrigues Heredia, S., Corrado
(Thalasseus sandvicensis, mortality associated with ice Adornes, A. & Pinho da Silva, González-Solís, J., Felicísimo,
Laridae, Sternini) comprises two trawlers in the Patagonian R. 2006. Chronic oil pollution A., Fox, J. W., Afanasyev, V.,
species. Molecular Phylogenetics shelf: effect of discards on the harms Magellanic penguins in Kolbeinsson, Y. & Muñoz, J.
and Evolution 52: 263-267. occurrence of interactions the Southwest Atlantic. Marine 2009. Influence of sea surface
with fishing gear. Animal Pollution Bulletin 52: 193-198. winds on shearwater migration
Fuller, E. 2002. Extinct Birds. En: Conservation 14: 131-139. detours. Marine Ecology and
del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, García Borboroglu, P. & Yorio Progress Series 391: 221-230.
J. (eds.). Handbook of the Birds Favero, M., Khatchikian, C. E., P. 2007. Breeding Habitat
of the World, volumen 7. Lynx Arias, A., Silva Rodríguez, M. P., Requirements and Selection González-Zevallos, D. & Yorio,
Edicions, Barcelona. Pp. 11-68. Cañete, G. & Mariano-Jelicich, by the Threatened Olrog’s P. 2006 Seabird use of waste
R. 2003. Estimates of seabirds Gull Larus atlanticus. The Auk and incidental captures at the
Escalante, R. 1956. Nuevo by-catch along the Patagonian 124(4): 1201-1212. Argentine hake trawl fishery
hallazgo de la Pajera de Pico shelf by Argentine longline in Golfo San Jorge, Argentina.
Recto en el Uruguay. Hornero Fishing vessels, 1999–2001. Bird García Borboroglu, P. & Yorio Marine Ecology and Progress
10: 164-166. Conservation International 13: P. 2007. Comparative habitat Series 316: 175-183.
273-281. use by syntopic Kelp Gulls
Escalante, R. 1959. Some (Larus dominicanus) and Olrog’s Gore, M. E. J. & Gepp, A. M. R.

26 Lista Roja de las Aves del Uruguay


1978. Las Aves del Uruguay. Isacch, J. P. & Martínez, M. Albatrosses and Petrels in the Lanctot, R. B., Blanco, D. E.,
Mosca Hermanos S. A., M. 2003a. Habitat use by Southwest Atlantic. Aquatic Oesterheld, M., Baldbueno, R.
Montevideo. non-breeding shorebirds in the Living Resources 23: 49-64. A., Guerschman, J. P. & Piñeiro,
flooding pampas grasslands of G. 2004. Assessing habitat
Hedd, A., Montevecchi, W. A., Argentina. Waterbirds 26(4): Jiménez, S., Domingo, A., availability and use by Buff-
Otley, H., Phillips, R. A. & Fifield, 494-500. Márquez, A., Abreu, M., breasted sandpipers (Tryngites
D. A. 2012. Trans-equatorial D’Anatro, A. & Pereira, A. subruficollis) wintering in South
migration and habitat use of Isacch, J. P. & Martínez, M. M. 2009a. Interactions of long-line America. Ornitologia Netropical
sooty shearwaters Puffinus 2003b. Temporal variation in fishing with seabirds in the 15(Suppl.): 367-376.
griseus from the South Atlantic abundance and the population southwestern Atlantic Ocean,
during the nonbreeding season. status of non-breeding Neactic with a focus on White-capped Lenzi, J., Jiménez, S., Caballero,
Marine Ecology and Progress and Patagonian shorebirds in Albatrosses (Thalassarche D., Alfaro, M. & Laporta, P.
Series 449: 277-290. the flooding pampa grasslands steadi). Emu 109: 321-326. 2010. Some aspects of the
of Argentina. Journal of Field breeding biology of Royal
Hernández, D., Tosi-Germán, R., Ornithology 74(3): 233-242. Jiménez, S., Domingo, A. & (Thalasseus maximus) and
Ezequiel, A., Píriz, R., Muraño, Brazeiro, A. 2009b. Seabird Cayenne Terns (Thalasseus
I., Cossio, C. & H. Coitiño. 2009. IUCN Standards and Petitions bycatch in the Southwest sandvicensis eurygnathus) on
Confirmación de la presencia del Subcommittee. 2011. Guidelines Atlantic: interaction with the Isla Verde, Uruguay. Ornitologia
tucán grande Ramphastos toco for Using the IUCN Red List Uruguayan pelagic longline Neotropical 21: 361-370.
(Piciformes: Ramphastidae) en Categories and Criteria. Version fishery. Polar Biology 32: 187-
Uruguay. Boletín de la Sociedad 9.0. Prepared by the Standards 196. León, F. F. 2011. Hallazgo de
Zoológica del Uruguay (2da. and Petitions Subcommittee. dos ejemplares de albatros
Época) 18: 35-38. Downloadable from http:// Jiménez, S., Abreu, M. & oscuro (Phoebetria fusca,
www.iucnredlist.org/ Domingo, A. 2008. La captura Procellariiformes: Diomedeidae)
Herzog, S. K. & Mazar Barnett, documents/RedListGuidelines. incidental de los grandes en La Paloma, Departamento
J. 2004. On the validity pdf. albatros (Diomedea spp.) por de Rocha. Achará (2da época)
and confused identity of la flota uruguaya de palangre 2: 8-9.
Serpophaga griseiceps Berlioz Jaramillo, A. 2003. Birds of pelágico en el Atlántico
1959 (Tyrannidae). Auk 121: Chile. Princeton University sudoccidental. Collective López-Lanús, B., Grilli, P.,
415-421. Press, New Jersey. Volume of Scientific Papers, Coconier, E., Di Giacomo, A. &
ICCAT 62(6): 1838-1850. Banchs, R. 2008. Categorización
Holroyd, G. L., Rodriguez- Jiménez, S. & Domingo, A. de las aves de la Argentina según
Estrella, R. & Sheffield, R. S. 2009. A Masked Booby (Sula Jiménez, S. & Domingo, A. su estado de conservación.
2001. Conservation of the dactylatra, Sulidae) in Uruguay: 2007. Albatros y Petreles: su Informe de Aves Argentinas /
burrowing owl in western North Southernmost Record in the interacción con la flota de AOP y Secretaría de Ambiente y
America: issues, challenges, and South West Atlantic. Marine palangre pelágico uruguaya Desarrollo Sustentable. Buenos
recommendations. Journal of Ornithology 37: 283-284. en el Atlántico Sudoccidental Aires, Argentina.
Raptor Research 35: 399-407. (1998-2006). Collective Volume
Jiménez, S., Abente, J. S., of Scientific Papers, ICCAT Maffei, B., Gepp, V. & Stagi,
Hosner, P. A. 2004. Large Azpiroz, A. B., Savigny, C. 60(6): 2110-2117. A. 2000. Picaflor Negro
Elaenia Elaenia spectabilis. & Abreu, M. 2012a. First (Melantrochilus fuscus) en
En: del Hoyo, J., Elliot, A., & Uruguayan records of Great- La Grotteria, J., Oscar, D. & Montevideo. Achará 4: 7.
Christie, D. A. (eds). Handbook winged Petrel Pterodroma Alvarado, H. 2011a. Ficha
fo birds of the World. Vol. 9. macroptera. B.B.O.C. 132: de la especie Esparvero Marin, Y., Stagi, A. & Chocca, J.
Cotingas to Pipits and Wagtails. 209-212. Variado (Accipiter bicolor). 2003. Mortalidad incidental de
Lynx Edicions, Barcelona. Pp. EcoRegistros. Disponible en aves en la pesquería de meros
268. Jiménez, S., Domingo, A., http://www.ecoregistros.com. con palangre semi-pelágico. II
Abreu, M. & Brazeiro, A. ar/site/especie.php?id=310 Jornadas de Conservación y Uso
Huang, H. W. 2011. Bycatch 2012b. Bycatch susceptibility (consultado el 12/04/2012). Sustentable de la Fauna Marina,
of high sea longline fisheries in pelagic longline fisheries: Montevideo, Uruguay. Pp. 32.
and measures taken by Taiwan: are albatrosses affected La Grotteria, J., Oscar, D. &
actions and challenges. Mar by the diving behaviour of Alvarado, H. 2011b. Ficha Martin, A. R., Poncet, S.,
Policy 35: 712-720. medium-sized petrels? Aquatic de la especie Águila Negra Barbraud, C., Foster, E., Fretwell,
Conservation: Marine and (Buteogallus urubitinga). P. & Rothery, P. 2009. The
ICBP. 1992. Putting Biodiversity Freshwater Ecosystems 22: EcoRegistros. Disponible en white-chinned petrel (Procellaria
on the Map. Priority Areas 436-445. http://www.ecoregistros.com. aequinoctialis) on South Georgia:
for Global Conservation. ar/site/especie.php?id=795 population size, distribution and
International Council for Bird Jiménez, S., Domingo, A., (consultado el 09/04/2012). global significance. Polar Biology
Preservation, Cambridge, UK. Abreu, M. & Brazeiro, A. 2012c. 32: 655-661.
Risk assessment and relative Lammertink, J. M., Rojas-
Isacch, J. P. & Cardoni, D. impact of Uruguayan pelagic Tomé, J. A., Casillas-Orona, F. Martínez, M. M., Bo, M. S. &
A. 2011. Different grazing longliners on seabirds. Aquatic M. & Otto, R. L. 1996. Status Isacch, J. P. 1997. Hábitat y
strategies are necessary to Living Resources doi: 10.1051/ y conservation of old-growth abundancia de Coturnicops
conserve endangered grassland alr/2012026. forests and endemic birds in notata y Porzana spiloptera
birds in short and tall salty the pine-oak zone of the Sierra en Mar Chiquita, provincia
grasslands of the flooding Jiménez, S., Domingo, A., Madre Occidental, México. de Buenos Aires, Argentina.
Pampas. Condor 113: 724-734. Abreu, M. & Brazeiro, A. Verslagen en Technische Hornero 14: 274-277.
2011. Structure of the seabird Gegevens 69: 1-89.
Isacch, J. P., & Martínez, M. assemblage associated with Martínez Curci, N.S. &
M. 2001. Estacionalidad y pelagic longline vessels in Lanctot, R. B., Blanco, D. E., Fallabrino, A. 2009. Ecology and
relaciones con la estructura the Southwestern Atlantic: Dias, R. A., Isacch, J. P., Gill, conservation of the Red Knots
del hábitat de la comunidad implications for bycatch. V. A., Almeida, J. B., Delhey, (Calidris canutus rufa) in Rocha,
de aves de pastizales de Endangered Species Research K., Petracci, P. F., Bencke, G. Uruguay. Actas de la III Western
paja colorada (Paspalum 15: 241-254. A. & Balbueno, R. A. 2002. Hemisphere Shorebird Group
quadrifarium) manejados con Conservation status of the Buff- Meeting. Mazatlán, Sinaloa,
fuego en la provincia de Buenos Jiménez, S., Abreu, M., Pons, breasted Sandpiper: Historic and Mexico. Pp. 76.
Aires, Argentina. Ornitología M., Ortiz, M. & Domingo, A. contemporary distribution and
Neotropical 12: 345-354. 2010. Assessing the impact of abundance in South America. Martino, D. & Methol, M.
the pelagic longline fishery on Wilson Bulletin 114: 44-72. 2008. Cambios en el uso de

Lista Roja de las Aves del Uruguay 27


la tierra. En: PNUMA, GEO Una guía de identificación. Ed. status of the Northern giant areas reflected in opposing
Uruguay 2008. Gráfica Mosca, Vázquez Mazzini, Buenos Aires. petrel Macronectes halli and population trends? Polar Biology
Montevideo. Pp. 56-117. the Southern giant petrel M. 29(9):735-744.
Neves,T. & Olmos, F. 1998. giganteus. Marine Ornithology
Maurício, G. N. & Dias, R. A. Albatross mortality in fisheries 36: 115-124. PROBIDES. 1999. Plan Director.
1998. Range extensions and off the coast of Brazil. En: Reserva de Biosfera Bañados
new records for forest birds in Robertson G, Gales R (eds). de la Peña, M. 1997. Lista y del Este, Uruguay. PROBIDES,
southern Rio Grande do Sul, Albatross biology and distribución de las aves de Santa Rocha.
Brazil. Bulletin of the British conservation. Surrey Beatty, Fe y Entre Ríos. Literature of
Ornithologists Club 118: 14-25. Chipping Norton. Pp. 214-219. Latin America, Buenos Aires. Quintana, F., Punta, G., Copello,
S., & Yorio, P. 2006. Population
Maurício, G. N. & Dias, R. Nicholls, D. G., Robertson, C. Penhallurick, J. M. 2011. The status and trends of Southern
A. 2000. New distributional J. R., Prince, P. A., Murray, M. nomenclature and taxonomy Giant Petrels (Macronectes
information for the birds in D., Walker, K. J. & Elliott, G. P. of Sharp-billed Treehunter giganteus) breeding in north
southern Rio Grande do Sul, 2002. Foraging niches of three Heliobletus contaminatus. Patagonia, Argentina. Polar
Brazil, and the first record of the Diomedea albatrosses. Marine Revista Brasileira de Ornitologia Biology 30: 53-59.
Rufous Gnateater Conopophaga Ecology Progress Series 231: 19(3): 409-416.
lineata for Uruguay. Bulletin of 269-277. Raya Rey, A., Sáenz Samaniego,
the British Ornithologists Club Petersen, S. L., Honig, M. B., R. & Petracci, F. P. 2012. New
120: 230–237. Niles, L. J., Sitters, H. P., Dey, Ryan, P. G. & Underhill, L. G. records of South American sea
A. D., Atkinson, P. W., Baker, 2009. Seabird bycatch in the lion Otaria flavescens predation
Maurício, G. N. & Dias, R. A. A. J., Bennett, K. A., Carmona, pelagic longline fishery off on southern rockhopper
2001. Distribução e conservação R., Clark, K. E., Clark, N. A., southern Africa. African Journal penguins Eudyptes chrysocome at
da avifauna florestal na Serra Espoz, C., González, P. M., of Marine Science 31: 191-204. Staten Island, Artentina. Polar
dos Tapes, Rio Grande do Sul, Harrington, B. A., Hernández, Biology 35: 319-322.
Brazil. En: Albuquerque, J. L. D. E., Kalasz, K. S., Lathrop, R. Petracci, P., La Sala, L., Aguerre,
B., Cândido, J. F., Straube, F. C. G., Matus, R. N., Minton, C. D. G., Pérez, C., Acosta, N., Sotelo, Reid, T. A. & Huin, N. 2008.
& Roos, A. L. (eds). Ornitologia T., Morrison, R. I. G., Peck, M. M. & Pamparana, C. 2004. Dieta Census of the Southern Giant
e conservação: da ciência às K., Pitis, W., Robinson, R. A. & de la Gaviota Cocinera (Larus Petrel population of the
estratégias. Ed. Unisul, Tubarão. Serrano, I. L. 2008. Status of dominicanus) durante el período Falkland Islands 2004/2005.
Pp. 137-158. the Red Knot (Calidris canutus reproductivo en el estuario de Bird Conservation International
rufa) in the western hemisphere. Bahía Blanca, Buenos Aires, 18: 118-128.
Mazzulla, J. C. 2011. Registro Cooper Ornithological Society, Argentina. Hornero 19: 23-28.
de nidificación del pijuí Pennsylvania. Studies in Avian Remsen, J. V., Jr., Cadena, C.
blancuzco (Synallaxis albescens) Biology No. 36. Phillips, R. A., Silk, J. R. D, D., Jaramillo, A., Nores, M.,
en el Uruguay. Achará (2da Croxall J. P. & Afanasyev, V. Pacheco, J. F., Pérez-Emán,
época) 2: 14-15. Ocampo, F. 2011. Primer registro 2006. Year-round distribution J., Robbins, M. B., Stiles, F.
de carpinterito “barrado” of white-chinned petrels from G., Stotz, D. F. & Zimmer, K.
Milat, J, Moschione, F. & (Picumnus cirratus) en el South Georgia: Relationships J. 2012. A classification of the
Klimaitis, J. 1985. Azor Variado, Departamento de Río Negro, with oceanography and bird species of South America.
Tachurí Coludo y Anó Grande en Uruguay. Achará 2 (2a época): 16. fisheries. Biological American Ornithologists Union.
Entre Ríos. Nuestras Aves 6: 6-7. Conservation 129: 336-347. Disponible en http://www.
Oehler, D., Pelikan, S., Fry, museum.lsu.edu/~Remsen/
Moreno-Gómez, F.N., Reyes- R., Weakley Jr., L., Kusch, A. Poncet, S., Robertson, G., Phillips, SACCBaseline.html (consultado
Arriagada, R. & Schlatter, R. P. & Marin, M. 2008. Status of R. A., Lawton, K., Phalan, B., el 10/03/2012).
2010. Introduced rats on Guafo crested penguin (Eudyptes Trathan, P. N. & Croxall, J. P.
Island (Chile) and their potential spp) populations on three 2006. Status and distribution of Reyes-Arriagada, R., Campos-
impact on Sooty Shearwater islands in southern Chile. The wandering Black-browed and Ellwanger, P., Schlatter, R.
Puffinus griseus. Aliens: The Wilson Journal of Orinthology Grey-headed Albatrosses breeding P. & C. Baduini. 2007. Sooty
Invasive Species Bulletin. 120(3):575-581. at South Georgia. Polar Biology Shearwater (Puffinus griseus) on
Newsletter of the IUCN/SSC 29: 772-781. Guafo Island: the largest seabird
Invasive Species Specialist Oehler, D. A., Fry, W. R., colony in the world? Biodiversity
Group 29: 34-39. Weakley Jr, L. A. & Marin, M. Pons, M. & Domingo, A. 2010. and Conservation 16: 913-930.
2007. Rockhopper and Macaroni Estandarización de la CPUE del
Morrison, R. I. G, Ross, R. K. Penguin colonies absent from pez espada (Xiphias gladius) Ridegly R. S. & Tudor, G. 2009.
& Niles, L. J. 2004. Declines Isla Recalada, Chile. Wilson capturado por la flota de Field Guide to de Songbirds of
in wintering populations of Journal of Ornithology 119(3): palangre pelágico de Uruguay South America: the passerines.
Red Knots in Southern South 502-506. en el Atlántico sur occidental. University of Texas Press, Austin.
America. The Condor 106: Collective Volume of Scientific
60-70. Olmos F. 2002. Non-breeding Papers ICCAT 65: 295-301. Robertson, C. J. R. 1998.
seabirds in Brazil: a review of Factors influencing the breeding
Murphy, R. C. 1914. A Flock of bands recoveries. Ararajuba 10: Poulin, R. G., Todd, L. D., performance of the Northern
Tubinares. Ibis 56: 317-319. 31-42. Dohms, K. M., Brigham, R. M. & Royal Albatross. En: Robertson,
Wellicome, T. I. 2005. Factors G. & Gales, R. (eds). Albatross
Murphy, R. C. 1936. Oceanic Ortega-Álvarez, R & Lindig- associated with nest- and roost- Biology and Conservation.
birds of South America. Cisneros, R. 2012. Feathering burrow selection by burrowing Surrey Beatty & Sons: Chipping
American Museum Natural the scene: The effects of owls (Athene cunicularia) on the Norton. Pp. 20-45.
History, New York. ecological restoration on birds Canadian prairies. Canadian
and the role birds play in Journal of Zoology 83: 1373- Rocchi, A. 2011. Primer registro
Narosky, T. & Di Giacomo, A. G. evaluating restoration outcomes. 1380. de gaviotín chico boreal Sternula
1993. Las aves de la provincia Ecological Restoration 30(2): antillarum Lesson, 1847 (Aves,
de Buenos Aires: distribución 116-127. Putz, K., Rey, A., Schiavini, A., Charadriiformes) para Uruguay.
y estatus. AOP, Ed. Vázquez Clausen, A. & Luthi, B. 2006. Achará (2da época) 2: 2-4.
Mazzini & Literature of Latin Patterson, D. L., Woehler, E. Winter migration of Rockhopper
America, Buenos Aires. J., Croxall, J. P., Poncet, S., penguins (Eudyptes chrysocome Rocchi, A. 2011. Carpintero del
Peter, H. U., Hunter, S., & chrysocome) breeding in cardón (Melanerpes cactorum)
Narosky, T. & Yzurieta, D. 2010. Fraser, W. R. 2008. Breeding the Southwest Atlantic: is en Montevideo. Achará (2da
Aves de Argentina y Uruguay. distribution and population utilization of different foraging época) 2: 17.

28 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Rocha, G. 2000. Primeros Ornitología Neotropical 19: seabirds bycatch. Biological Vilina, Y. & Teillier, S. 1990.
registros de Viudita Oscura 623-631. Conservation 114: 1-27. The Tawny-throated Dotterel
(Elaenia obscura) para Uruguay. Oreopholus ruficollis in northern
Achará 3: 9. Senner, N. R. 2010. UICN. 2001. Categorías y Chile. Wader Study Group
Conservation plan for the Criterios de la Lista Roja de la Bulletin 60: 32-33.
Romano, M., Barberis, I., Hudsonian Godwit. Versión UICN: Versión 3.1. Comisión de
Pagano, F. & Maidagan, J. 1.1. Manomet Center for Supervivencia de Especies de Vilina, Y. A. & González, J. L.
2005. Seasonal and interannual Conservation Science, Manomet, la UICN. UICN, Gland, Suiza y 1998. The migration routes of
variation in waterbird Massachusetts. Disponible en Cambridge, Reino Unido. the Tawny-throated Dotterel
abundance and species http://www.whsrn.org/sites/ Oreopholus ruficollis in Chile:
composition in the Melincué default/files/file/Hudsonian_ UICN. 2003. Directrices para resolving a complex jigsaw
saline lake, Argentina. European Godwit_Conservation_ emplear los criterios de la puzzle. Wader Study Group
Journal of Wildlife Research 51: Plan__10_02-28_v1.1.pdf Lista Roja de la UICN a nivel Bulletin 87: 59-65.
1-13. (consultado el 15/04/2012). regional: Versión 3.0. Comisión
de Supervivencia de Especies de Wanless, R. M., Angel, A.,
dos Santos Molinari, E. 2012. Soutullo, A., Alonso, E., Arrieta, la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cuthbert, R. J., Hilton, G. M. &
Yetapá de Collar. Disponible D., Beyhaut, R., Carreira, S., Cambridge, Reino Unido. Ryan, P. G. 2007. Can predation
en http://enriquedossantos. Clavijo, C., Cravino, J., Delfino, by invasive mice drive seabird
blogspot.com/ (consultado el L., Fabiano, G., Fagundez, Vaske, Jr. T. 1991. Seabirds extinctions? Biology Letters 3:
24/04/2012). C., Haretche, F., Marchesi, mortality on longline fishing for 241-244.
E., Passadore, C., Rivas, M., tuna in Southern Brazil. Ciencia
Saralegui, A. 2008. Primer Scarabino, F., Sosa, B. & Vidal, e Cultura 43: 388390. Wetlands International. 2006.
registro de Myiopagis viridicata N. 2009. Especies prioritarias Waterbird Population Estimates
(Aves: Tyrannidae) para para la conservación en Vaz-Ferreira, R. 1956. - Fourth Edition. Wetlands
Uruguay. Comunicaciones Uruguay 2009. Proyecto SNAP, Conservación de la fauna International, Wageningen, The
Zoológicas del Museo de Montevideo. indígena y de los recursos Netherlands.
Historia Natural y Antropología naturales animales. Comisión
de Montevideo 13(204): 1-8. Stagi, A., Vaz-Ferreira, R., Nacional Protectora de la Fauna Wetlands International. 2011.
Marin, Y. & Joseph, L. 1998. Indígena, Montevideo. Base de datos del Censo
Scarabino, F. 2006. Faunística The conservation of albatrosses Neotropical de Aves Acuáticas
y taxonomía de invertebrados in Uruguayan waters. En: Vaz-Ferreira, R. 1968. Fauna (actualizado a julio de 2011).
bentónicos marinos y estuarinos Robertson, G. & Gales, R. indígena y recursos naturales Wetlands International, Buenos
de la costa uruguaya. En: (eds). Albatross biology and animales del Uruguay, su Aires, Argentina.
Menafra R., Rodríguez- conservation. Surrey Beatty, conservación. Actas II Mesa
Gallego L., Scarabino F. y D. Chipping Norton. Pp. 220-224. Redonda de informaçâo sobre Wolfaardt, A. C. 2012. An
Conde (eds). Bases para la conservaçâo da natureza, Rio de assessment of the population
conservación y el manejo de la Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Janeiro. trends and conservation status
costa uruguaya. Vida Silvestre Parker III, T. A. & Moskovits, of Black-browed Albatrosses
Uruguay, Montevideo. Pp. D. K. 1996. Neotropical birds: Vaz-Ferreira, R. 1969. Fauna: in the Falkland Islands.
113-142. ecology and conservation. conservación y recursos. Nuestra Joint Nature Conservation
University of Chicago Press, Tierra 45: 1-60. Committee, Stanley, Falkland
Schiavini, A., Yorio, P., Gandini, Chicago. Islands.
P., Rey, A. R. & Boersma, P. Vaz-Ferreira, R. & Gerzenstein,
D. 2005. Los Pinguinos de Straneck, R. 2007. Una nueva E. 1961. Aves nuevas o poco Wolffhügel, K. 1920. Protección
las costas argentinas: estado especIe de Serpophaga (Aves: conocidas de la República a las gaviotas en el Uruguay.
poblacional y conservacion. Tyrannidae). Revista FAVE - Oriental del Uruguay. Hornero 2: 137.
Hornero 20: 5-23. Ciencias Veterinarias 6(1-2): Comunicaciones Zoológicas del
31-42. Museo de Historia Natural de Yorio, P., Bertellotti, M. & García
Sekercioglu, C. H. 2006. Montevideo 5: 1-73. Borgoroglu, P. 2005. Estado
Ecological significance of bird Sutherland, W. J. The poblacional y de conservación
populations. En: del Hoyo, J., conservation handbook: Venzal, J. M. & Mazzulla, J. C. de gaviotas que se reproducen
Elliott, A. & Christie, D. (eds.). Research, management and 2000. Nuevos registros aves en el litoral marítimo Argentino.
Handbook of the Birds of the policity. Blackwell Science, para el departamento de Salto. Hornero 20(1): 53-74.
World, volumen 11. Lynx Oxford. 278 pp. Achará 4: 14-16.
Edicions, Barcelona. Pp. 15-51. Yorio, P. & Efe, M. A. 2008.
Tuck, G. N., Polacheck, T. & Venzal, J. M. & Stagi, A. 2001. Population status of Royal and
Senner, N. R. 2008. The status Bulman, C. M. 2003. Spatio- Estatus y conservación de la Cayenne Terns breeding in
and conservation of Hudsonian temporal trends of longline avifauna del Uruguay. Achará Argentina and Brazil. Waterbirds
Godwits (Limosa haemastica) fishing effort in the southern 4: 17-21. 31: 561-570.
during the non-breeding season. Ocean and implications for

Lista Roja de las Aves del Uruguay 29


Apéndice 1: Lista Roja de Aves
de Uruguay según los criterios de UICN
UICN N= Categoria regional de UICN. UICN G: Categoría global de UICN. Criterios N= Criterios aplicados a la
categoría regional. ER= Estatus reproductivo regional. R= Reproduce en Uruguay. El asterisco “*” en el criterio
regional significa que para esa especie se utilizó el efecto de rescate para disminuir su categoría inicial.

ER UICN N Criterios N UICN G


Rheidae
Ñandú / Greater Rhea
Rhea americana intermedia Rothschild & Cubb, 1914 R LC NT
Tinamidae
Perdiz de Monte / Brown Tinamou
Crypturellus o. obsoletus (Temminck, 1815) R VU* D1 LC
Martineta / Red-winged Tinamou
Rhynchotus r. rufescens (Temminck, 1815) R LC LC
Perdiz Común / Spotted Nothura
Nothura m. maculosa (Temminck, 1815) R LC LC
Anhimide
Chajá / Southern Screamer
Chauna torquata (Oken, 1816) R LC LC
Anatidae
Pato Canela / Fulvous Whistling-Duck
Dendrocygna bicolor (Vieillot ,1817) R LC LC
Pato Cara Blanca / White-faced Whistling-Duck
Dendrocygna viduata (Linnaeus, 1766) R LC LC
Cisne Cuello Negro / Black-necked Swan
Cygnus melancoryphus (Molina, 1782) R LC LC
Ganso Blanco / Coscoroba Swan
Coscoroba coscoroba (Molina, 1782) R LC LC
Cauquén / Upland Goose
Chloephaga p. picta (Gmeling, 1789) NA Ocasional LC
Pato Criollo / Muscovy Duck
Cairina moschata (Linnaeus, 1758) R EN C2a(i) LC
Pato Crestudo / Comb Duck
Sarkidiornis sylvicola Ihering & Ihering, 1907 NA Ocasional LC
Pato de Collar / Ringed Teal
Callonetta leucophrys (Vieillot, 1816) R LC LC
Pato Brasilero / Brazilian Teal
Amazonetta brasiliensis ipecutiri (Vieillot, 1816) R LC LC
Pato Overo / Chiloe Wigeon
Anas sibilatrix Poeppig, 1829 R LC LC
Pato Barcino / Yellow-billed Teal
Anas f. flavirostris Vieillot, 1816 R LC LC
Pato Maicero / Yellow-billed Pintail
Anas georgica spinicauda Vieillot, 1816 R LC LC
Pato Gargantilla / White-cheeked Pintail
Anas bahamensis rubrirostris Vieillot, 1816 LC LC
Pato Capuchino / Silver Teal
Anas v. versicolor Vieillot, 1816 R LC LC
Pato Media Luna / Blue-winged Teal
Anas discors Linnaeus, 1766 NA Ocasional LC
Pato Colorado / Cinnamon Teal
Anas c. cyanoptera Vieillot, 1816 R NT* LC
Pato Cuchara / Red Shoveler
Anas platalea Vieillot, 1816 R LC LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 31


ER UICN N Criterios N UICN G
Pato Picazo / Rosy-billed Pochard
Netta peposaca (Vieillot, 1816) R LC LC
Pato Cabeza Negra / Black-headed Duck
Heteronetta atricapilla (Merrem, 1841) R DD LC
Pato Fierro / Masked Duck
Nomonyx dominicus (Linnaeus, 1766) R DD LC
Pato Zambullidor / Lake Duck
Oxyura vittata (Philippi, 1860) R LC LC
Cracidae
Pava de Monte / Dusky-legged Guan
Penelope o. obscura Temminck, 1815 R LC LC
Charata / Chaco Chachalaca
Ortalis canicollis (Wagler, 1830) R NA Introducida LC
Podicipedidae
Macá Común / White-tufted Grebe
Rollandia rolland chilensis (Lesson, 1828) R LC LC
Macá Gris / Least Grebe
Tachybaptus dominicus brachyrhynchus (Chapman, R LC LC
1899)
Macá Pico Grueso / Pied-billed Grebe
Podilymbus podiceps antarcticus (Lesson, 1842) R LC LC
Macá Grande / Great Grebe
Podiceps m. major (Boddaert, 1783) R LC LC
Phoenicopteridae
Flamenco Austral / Chilean Flamingo
Phoenicopterus chilensis Molina, 1782 VU* B1ab(ii)+2ab(ii); D1 NT
Spheniscidae
Pingüino Rey / King Penguin
Aptenodytes patagonicus Miller, 1778 NA Ocasional LC
Pingüino de Magallanes / Magellanic Penguin
Spheniscus magellanicus (Forster, 1781) NT NT
Pingüino Penacho Amarillo / Rockhopper Penguin
Eudyptes c. chrysocome (Forster, 1781) VU A2bcde+3bcde+ 4bcde LC
Diomedeidae
Albatros Real del Sur / Southern Royal Albatross
Diomedea epomophora Lesson, 1825 NT VU
Albatros Real del Norte / Northern Royal Albatross
Diomedea sanfordi Murphy, 1917 EN A4bc EN
Albatros Errante / Wandering Albatross
Diomedea exulans Linnaeus, 1758 EN C1 VU
Albatros Oscuro / Sooty Albatross
Phoebetria fusca (Hilsenberg, 1822) NA Reciente EN
Albatros Pico Amarillo / Yellow-nosed Albatross
Thalassarche chlororhynchos (Gmelin, 1789) EN A4bd EN
Albatros Ceja Negra / Black-browed Albatross
Thalassarche m. melanophrys (Temminck, 1828) LC EN
Albatros Cabeza Gris / Gray-headed Albatross
Thalassarche chrysostoma (Forster, 1785) NA Ocasional VU
Albatros Frente Blanca / White-capped Albatross
Thalassarche steadi Falla, 1933 NT NT
Procelariidae
Petrel Gigante del Sur / Southern Giant-Petrel
Macronectes giganteus (Gmelin, 1789) LC LC

32 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Petrel Gigante del Norte / Northern Giant-Petrel
Macronectes halli Mathews, 1912 LC LC
Petrel Plateado / Southern Fulmar
Fulmarus glacialoides (Smith, 1840) LC LC
Petrel Damero / Cape Petrel
Daption c. capense (Linnaeus, 1758) LC LC
Petrel Plomizo / Kerguelen Petrel
Aphrodroma brevirostris (Lesson, 1831) NA Ocasional LC
Petrel Collar Gris / Soft-plumaged Petrel
Pterodroma m. mollis (Gould, 1844) LC LC
Petrel Cabeza Parda / Atlantic Petrel
Pterodroma incerta (Schlegel, 1863) EN A2e+3e EN
Petrel de Trindade / Trindade Petrel
Pterodroma arminjoniana (Giglioli & Salvadori, 1869) NA Reciente VU
Petrel Apizarrado / Great-winged Petrel
Pterodroma m. macroptera (Smith, 1840) NA Reciente LC
Petrel Azulado / Blue Petrel
Halobaena caerulea (Gmelin, 1789) NA Ocasional LC
Prión Pico Ancho / Dove Prion
Pachyptila desolata banksi Smith, 1840 LC LC
Prión Pico Fino / Slender-billed Prion
Pachyptila belcheri (Mathews, 1912) LC LC
Petrel Ceniciento / Gray Petrel
Procellaria cinerea Gmelin, 1789 NA Ocasional NT
Petrel Barba Blanca / White-chinned Petrel
Procellaria a. aequinoctialis Linnaeus, 1758 VU A4bde VU
Petrel de Anteojos / Spectacled Petrel
Procellaria conspicillata Gould, 1844 LC VU
Pardela Grande / Cory's Shearwater
Calonectris diomedea borealis (Cory, 1881) LC LC
Pardela de Cabo Verde / Cape Verde Shearwater
Calonectris edwardsii (Oustalet, 1883) NA Reciente NT
Pardela Oscura / Sooty Shearwater
Puffinus griseus (Gmelin, 1789) NT NT
Pardela Cabeza Negra / Great Shearwater
Puffinus gravis (O'Reilly, 1818) LC LC
Pardela Boreal / Manx Shearwater
Puffinus puffinus (Brünnich, 1764) LC LC
Hydrobatidae
Paíño Vientre Negro / Black-bellied Storm-Petrel
Fregetta tropica (Gould, 1844) LC LC
Paíño Pardo / Wilson's Storm-Petrel
Oceanites o. oceanicus (Kuhl, 1820) LC LC
Paíño Cara Blanca / White-faced Storm-Petrel
Pelagodroma m. marina (Latham, 1790) NA Ocasional LC
Paíño de Leach / Leach's Storm-Petrel
Oceanodroma l. leucorhoa (Vieillot, 1818) NA Ocasional LC
Pelecanoididae
Petrel Zambullidor / Common Diving-Petrel
Pelecanoides urinatrix berard (Gaimard, 1823) NA Ocasional LC
Ciconiidae
Cigüeña Común / Maguari Stork
Ciconia maguari (Gmelin, 1789) R LC LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 33


ER UICN N Criterios N UICN G
Yabirú / Jabiru
Jabiru mycteria (Lichtenstein, 1819) NA Ocasional LC
Cigüeña Cabeza Pelada / Wood Stork
Mycteria americana Linnaeus, 1758 R LC LC
Fregatidae
Fragata / Magnificent Frigatebird
Fregata magnificens Mathews, 1914 LC* LC
Sulidae
Piquero del Cabo / Cape Gannet
Morus capensis (Lichtenstein, 1823) NA Ocasional LC
Piquero Enmascarado / Masked Booby
Sula d. dactylatra Lesson, 1831 NA Ocasional LC
Piquero Pardo / Brown Booby
Sula leucogaster (Boddaert, 1783) NA Ocasional LC
Phalacrocoracidae
Biguá / Neotropic Cormorant
Phalacrocorax b. brasilianus (Gmelin, 1789) R LC LC
Biguá Vientre Blanco / Imperial Cormorant
Phalacrocorax atriceps King, 1828 NA Ocasional LC
Anhingidae
Aninga / Anhinga
Anhinga a. anhinga (Linnaeus, 1766) R LC LC
Ardeidae
Garza Colorada / Rufescent Tiger-Heron
Tigrisoma lineatum marmoratum (Vieillot, 1817) R LC LC
Mirasol Grande / Pinnated Bittern
Botaurus p. pinnatus (Wagler, 1829) R DD LC
Mirasol Chico / Stripe-backed Bittern
Ixobrychus involucris (Vieillot, 1823) R LC LC
Garza Bruja / Black-crowned Night-Heron
Nycticorax n. nycticorax (Linnaeus, 1758) R LC LC
Garcita Azulada / Striated Heron
Butorides s. striatus (Linnaeus, 1758) R LC LC
Garza Bueyera / Cattle Egret
Bubulcus i. ibis (Linnaeus, 1758) R LC LC
Garza Mora / Cocoi Heron
Ardea cocoi Linnaeus, 1766 R LC LC
Garza Blanca Grande / Great Egret
Ardea alba egretta Gmelin, 1789 R LC LC
Garza Amarilla / Whistling Heron
Syrigma s. sibilatrix (Temminck, 1824) R LC LC
Garza Blanca Chica / Snowy Egret
Egretta t. thula (Molina, 1782) R LC LC
Garza Azul / Little Blue Heron
Egretta caerulea (Linnaeus, 1758) NA Ocasional LC
Threskiornithidae
Cuervillo de Cañada / White-faced Ibis
Plegadis chihi (Vieillot, 1817) R LC LC
Cuervillo Cara Pelada / Bare-faced Ibis
Phimosus i. infuscatus (Lichtenstein, 1823) R LC LC
Bandurria Mora / Plumbeous Ibis
Theristicus caerulescens (Vieillot, 1817) R LC LC
Bandurria Amarilla / Buff-necked Ibis
Theristicus caudatus hyperorius Todd, 1948 R LC LC

34 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Espátula Rosada / Roseate Spoonbill
Platalea ajaja Linnaeus, 1758 R LC LC
Cathartidae
Cuervo Cabeza Roja / Turkey Vulture
Cathartes aura ruficollis Spix, 1824 R LC LC
Cuervo Cabeza Amarilla / Lesser Yellow-headed Vulture
Cathartes burrovianus urubitinga Pelzeln, 1861 R LC LC
Cuervo Cabeza Negra / Black Vulture
Coragyps atratus (Bechstein, 1793) R LC LC
Pandionidae
Águila Pescadora / Osprey
Pandion haliaetus carolinensis (Gmelin, 1788) LC* LC
Accipitridae
Halcón Blanco / White-tailed Kite
Elanus l. leucurus (Vieillot, 1818) R LC LC
Halcón Tijereta / Swallow-tailed Kite
Elanoides forficatus yetapa (Vieillot, 1818) NA Ocasional LC
Águila Pampa / Black-collared Hawk
Busarellus nigricollis leucocephalus (Vieillot, 1816) NA Ocasional LC
Caracolero / Snail Kite
Rostrhamus s. sociabilis (Vieillot, 1817) R LC LC
Gavilán Ceniciento / Cinereous Harrier
Circus cinereus Vieillot, 1816 R VU C1 LC
Gavilán Alilargo / Long-winged Harrier
Circus buffoni (Gmelin, 1788) R LC LC
Gavilán Chico / Sharp-shinned Hawk
Accipiter striatus erythronemius (Kaup, 1850) R LC LC
Gavilán Pardo / Bicolored Hawk
Accipiter bicolor pileatus (Temminck, 1823) R LC* LC
Gavilán Patas Largas / Crane Hawk
Geranospiza caerulescens flexipes Peters, 1935 R LC* LC
Águila Colorada / Savanna Hawk
Buteogallus meridionalis rufulus (Vieillot, 1816) R LC LC
Águila Negra / Great Black-Hawk
Buteogallus u. urubitinga (Gmelin, 1788) R LC* LC
Gavilán Común / Roadside Hawk
Rupornis magnirostris pucherani (J. & E. Verreaux, 1855) R LC LC
Gavilán Mixto / Harris's Hawk
Parabuteo u. unicinctus (Temminck, 1824) R LC LC
Águila Cola Blanca / White-tailed Hawk
Geranoaetus a. albicaudatus (Vieillot, 1816) LC LC
Águila Lomo Rojo / Variable Hawk
Geranoaetus p. polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) NA Ocasional LC
Águila Mora / Black-chested Buzzard-Eagle
Geranoaetus m. melanoleucus (Vieillot, 1819) R VU D1 LC
Aguilucho Langostero / Swainson's Hawk
Buteo swainsoni Bonaparte, 1838 LC LC
Aramidae
Carao / Limpkin
Aramus g. guarauna (Linnaeus, 1766) R LC LC
Rallidae
Burrito Enano / Speckled Rail
Coturnicops notata (Gould, 1841) R DD LC
Gallineta Grande / Giant Wood-Rail
Aramides ypecaha (Vieillot, 1819) R LC LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 35


ER UICN N Criterios N UICN G
Chiricote / Gray-necked Wood-Rail
Aramides c. cajanea (Müller, 1776) R LC LC
Burrito Patas Verdes / Rufous-sided Crake
Laterallus m. melanophaius (Vieillot, 1819) R LC LC
Burrito Patas Rojas / Red-and-white Crake
Laterallus leucopyrrhus (Vieillot, 1819) R LC LC
Burrito Amarillo / Yellow-breasted Crake
Porzana f. flaviventer (Boddaert, 1783) R NA Ocasional LC
Burrito Plomizo / Dot-winged Crake
Porzana spiloptera Durnford, 1877 R EN C2a(i) VU
Gallineta Overa / Spotted Rail
Pardirallus m. maculatus (Boddaert, 1783) R LC LC
Gallineta Común / Plumbeous Rail
Pardirallus s. sanguinolentus (Swainson, 1837) R LC LC
Polla de Agua / Common Gallinule
Gallinula chloropus galeata (Lichtenstein, 1818) R LC LC
Polla Pintada / Spot-flanked Gallinule
Gallinula m. melanops (Vieillot, 1819) R LC LC
Polla Azul / Purple Gallinule
Porphyrula martinica (Linnaeus, 1766) R LC LC
Gallareta Grande / Red-gartered Coot
Fulica armillata Vieillot, 1817 R LC LC
Gallareta Escudete Rojo / Red-fronted Coot
Fulica rufifrons (Philippi & Landbeck, 1861) R LC LC
Gallareta Ala Blanca / White-winged Coot
Fulica leucoptera Vieillot, 1817 R LC LC
Charadriidae
Tero / Southern Lapwing
Vanellus chilensis lampronotus (Wagler, 1827) R LC LC
Chorlo Dorado / American Golden-Plover
Pluvialis dominica (Müller, 1776) LC LC
Chorlo Ártico / Black-bellied Plover
Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758) LC* LC
Chorlo Palmado / Semipalmated Plover
Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825 LC* LC
Chorlito de Collar / Collared Plover
Charadrius collaris Vieillot, 1818 R LC LC
Chorlito Doble Collar / Two-banded Plover
Charadrius falklandicus Latham, 1790 LC* LC
Chorlo Pecho Canela / Rufous-chested Dotterel
Charadrius modestus Lichtenstein, 1823 LC LC
Chorlo Cabezón / Tawny-throated Dotterel
Oreopholus ruficollis (Wagler, 1829) EN C2b LC
Haematopodidae
Ostrero Común / American Oystercatcher
Haematopus p. palliatus Temminck, 1820 R LC LC
Ostrero Negro / Blackish Oystercatcher
Haematopus ater Vieillot & Oudart, 1825 NA Ocasional LC
Recurvirostridae
Tero Real / Black-necked Stilt
Himantopus mexicanus melanurus Vieillot, 1817 R LC LC
Chionidae
Paloma Antártica / Snowy Sheathbill
Chionis albus (Gmelin, 1789) LC* LC

36 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Scolopacidae
Becasina / South American Snipe
Gallinago p. paraguaiae (Vieillot, 1816) R LC LC
Becasina / South American Snipe
Gallinago paraguaiae magellanica (King, 1828) NA Ocasional NA
Becasa de Mar / Hudsonian Godwit
Limosa haemastica (Linnaeus, 1758) LC LC
Playero Polar / Eskimo Curlew
Numenius borealis (Forster, 1772) RE CR
Playero Trinador / Whimbrel
Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758) NA Ocasional LC
Batitú / Upland Sandpiper
Bartramia longicauda (Bechstein, 1812) LC LC
Playerito Manchado / Spotted Sandpiper
Actitis macularius (Linnaeus, 1766) LC* LC
Playero Mayor Patas Amarillas / Greater Yellowlegs
Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789) LC LC
Playero Menor Patas Amarillas / Lesser Yellowlegs
Tringa flavipes (Gmelin, 1789) LC LC
Playero Solitario / Solitary Sandpiper
Tringa s. solitaria Wilson, 1813 LC LC
Tringa solitaria cinnamomea (Brewster, 1890) NA Ocasional
Playero Ala Blanca / Willet
Tringa semipalmata (Gmelin, 1789) NA Ocasional LC
Vuelvepiedras / Ruddy Turnstone
Arenaria interpres morinella (Linnaeus, 1766) LC* LC
Playero Rojizo / Red Knot
Calidris canutus rufus (Wilson, 1813) EN A2abc; B2ab(v) LC
Playerito Blanco / Sanderling
Calidris alba (Pallas, 1764) LC LC
Playerito Rabadilla Blanca / White-rumped Sandpiper
Calidris fuscicollis (Vieillot, 1819) LC LC
Playerito Unicolor / Baird's Sandpiper
Calidris bairdii (Coues, 1861) LC* LC
Playero Pecho Gris / Pectoral Sandpiper
Calidris melanotos (Vieillot, 1819) LC LC
Playero Zancudo / Stilt Sandpiper
Calidris himantopus (Bonaparte, 1826) LC* LC
Playerito Canela / Buff-breasted Sandpiper
Tryngites subruficollis (Vieillot, 1819) VU A2ac NT
Playero Blanco Nadador / Wilson's Phalarope
Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) LC* LC
Thinocoridae
Agachona / Least Seedsnipe
Thinocorus r. rumicivorus Eschscholtz, 1829 LC* LC
Jacanidae
Gallito de Agua / Wattled Jacana
Jacana j. jacana (Linnaeus, 1766) R LC LC
Rostratulidae
Aguatero / South American Painted-snipe
Nycticryphes semicollaris (Vieillot, 1816) R LC LC
Stercorariidae
Escúa Chileno / Chilean Skua
Stercorarius chilensis (Bonaparte, 1857) NA Ocasional LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 37


ER UICN N Criterios N UICN G
Escúa Antártico / Brown Skua
Stercorarius antarcticus (Lesson, 1831) LC* LC
Salteador Grande / Pomarine Jaeger
Stercorarius pomarinus (Temminck, 1815) LC* LC
Salteador Chico / Parasitic Jaeger
Stercorarius parasiticus (Linnaeus, 1758) LC* LC
Salteador Coludo / Long-tailed Jaeger
Stercorarius longicaudus Vieillot, 1819 NA Ocasional LC
Laridae
Gaviota Capucho Café / Brown-hooded Gull
Chroicocephalus maculipennis (Lichtenstein, 1823) R LC LC
Gaviota Capucho Gris / Gray-hooded Gull
Chroicocephalus cirrocephalus (Vieillot, 1818) R LC LC
Gaviota Cangrejera / Olrog's Gull
Larus atlanticus Olrog, 1958 EN B2ab(iii) VU
Gaviota Cocinera / Kelp Gull
Larus d. dominicanus Lichtenstein, 1823 R LC LC
Gaviotín Marrón / Brown Noddy
Anous s. stolidus (Linnaeus, 1758) NA Ocasional LC
Gaviotín Enano / Least Tern
Sternula a. antillarum Lesson, 1847 NA Reciente LC
Gaviotín Chico / Yellow-billed Tern
Sternula superciliaris Vieillot, 1819 R LC LC
Atí / Large-billed Tern
Phaetusa simplex (Gmelin, 1789) R LC LC
Gaviotín Pico Grueso / Gull-billed Tern
Gelochelidon n. nilotica gröenvoldi Mathews, 1912 LC LC
Gaviotín Negro / Black Tern
Chlidonias niger surinamensis (Gmelin, 1789) NA Ocasional LC
Gaviotín Golondrina / Common Tern
Sterna h. hirundo Linnaeus, 1758 LC LC
Gaviotín Ártico / Arctic Tern
Sterna paradisaea Pontoppidan, 1763 NA Ocasional LC
Gaviotín Cola Larga / South American Tern
Sterna hirundinacea Lesson, 1831 LC LC
Gaviotín Antártico / Antarctic Tern
Sterna vittata georgiae Reichenow, 1904 NA Ocasional LC
Sterna vittata gaini Murphy, 1938 NA Ocasional
Gaviotín de Antifaz / Snowy-crowned Tern
Sterna trudeaui Audubon, 1838 R LC LC
Gaviotín Pico Amarillo / Cabot's Tern
Thalasseus acuflavidus (Cabot, 1847) R VU B1ab(iii) LC
Gaviotín Real / Royal Tern
Thalasseus m. maximus (Boddaert, 1783) R CR B2ac(v) LC
Rynchopidae
Rayador / Black Skimmer
Rynchops niger intercedens Saunders, 1859 R LC LC
Columbidae
Torcacita Colorada / Ruddy Ground-Dove
Columbina t. talpacoti (Temminck, 1811) R LC LC
Torcacita Común / Picui Ground-Dove
Columbina p. picui (Temminck, 1813) R LC LC
Paloma Doméstica / Rock Pigeon
Columba livia Gmelin, 1789 R NA Introducida LC

38 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Paloma de Monte / Picazuro Pigeon
Patagioenas p. picazuro (Temminck, 1813) R LC LC
Paloma Ala Manchada / Spot-winged Pigeon
Patagioenas m. maculosa (Temminck, 1813) R LC LC
Paloma Colorada / Pale-vented Pigeon
Patagioenas cayennensis (Bonnaterre, 1792) DD LC
Torcaza / Eared Dove
Zenaida auriculata chrysauchenia (Reichenbach, 1847) R LC LC
Paloma Montaráz Común / White-tipped Dove
Leptotila verreauxi chlorauchenia (Giglioli & Salvadori, 1870) R LC LC
Paloma Montaráz Frente Blanca / Gray-fronted Dove
Leptotila rufaxilla reichenbachii (Pelzeln, 1870) R LC LC
Cuculidae
Cuclillo Gris / Ash-colored Cuckoo
Coccycua cinerea Vieillot, 1817 R LC LC
Pirincho de Monte / Squirrel Cuckoo
Piaya cayana macroura Gambel, 1849 R LC LC
Cuclillo Común / Dark-billed Cuckoo
Coccyzus melacoryphus Vieillot, 1817 R LC LC
Cuclillo Pico Amarillo / Yellow-billed Cuckoo
Coccyzus a. americanus (Linnaeus, 1758) NA Ocasional LC
Pirincho Negro Grande / Greater Ani
Crotophaga major Gmelin, 1788 R VU D1 LC
Pirincho Negro Chico / Smooth-billed Ani
Crotophaga ani Linnaeus, 1758 R LC LC
Pirincho Común / Guira Cuckoo
Guira guira (Gmelin, 1789) R LC LC
Crespín / Striped Cuckoo
Tapera naevia chochi (Vieillot, 1817) R LC LC
Tytonidae
Lechuza de Campanario / Barn Owl
Tyto alba tuidara (J. E. Gray, 1829) R LC LC
Strigidae
Tamborcito Común / Tropical Screech-Owl
Megascopus choliba (Vieillot, 1817) R LC LC
Tamborcito Grande / Long-tufted Screech-Owl
Megascops sanctaecatarinae (Salvin, 1897) R NT* LC
Ñacurutú / Great Horned Owl
Bubo virginianus nacurutu (Vieillot, 1817) R LC LC
Caburé / Ferruginous Pygmy-Owl
Glaucidium b. brasilianum (Gmelin, 1788) R LC LC
Lechucita de Campo / Burrowing Owl
Athene cunicularia partridge Olrog, 1976 R NT LC
Athene cunicularia grallaria (Temminck, 1822) NA Ocasional
Lechucita Canela / Buff-fronted Owl
Aegolius harrisii iheringi (Sharpe, 1899) R EN D LC
Lechuzón Orejudo / Striped Owl
Pseudoscops clamator midas (Schlegel, 1862) R LC LC
Lechuzón de Campo / Short-eared Owl
Asio flammeus suinda (Vieillot, 1817) R NT LC
Nyctibiidae
Urutaú / Common Potoo
Nyctibius g. griseus (Gmelin, 1789) R LC LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 39


ER UICN N Criterios N UICN G
Caprimulgidae
Ñacundá / Nacunda Nighthawk
Chordeiles n. nacunda (Vieillot, 1817) R LC LC
Añapero / Common Nighthawk
Chordeiles minor chapmani Coues, 1888 LC LC
Curiango / Common Pauraque
Nyctidromus albicollis derbyanus Gould, 1838 DD LC
Dormilón Patagónico / Band-winged Nightjar
Caprimulgus longirostris patagonicus Olrog, 1962 NA Ocasional LC
Dormilón Chico / Little Nightjar
Caprimulgus p. parvulus Gould, 1837 R LC LC
Dormilón Tijereta / Scissor-tailed Nightjar
Hydropsalis torquata furcifera (Vieillot, 1817) R LC LC
Apodidae
Vencejo de Collar / White-collared Swift
Streptoprocne z. zonaris (Shaw, 1796) NA Ocasional LC
Trochilidae
Picaflor Negro / Black Jacobin
Florisuga fusca (Vieillot, 1817) LC* LC
Picaflor de Barbijo / Blue-tufted Starthroat
Heliomaster furcifer (Shaw, 1812) R LC LC
Picaflor Verde / Glittering-bellied Emerald
Chlorostilbon l. lucidus (Shaw, 1812) R LC LC
Picaflor Corona Azul / Violet-capped Woodnymph
Thalurania glaucopis (Gmelin, 1788) NA Ocasional LC
Picaflor Garganta Blanca / White-throated Humming-
bird
Leucochloris albicollis (Vieillot, 1818) R LC LC
Picaflor Bronceado / Gilded Hummingbird
Hylocharis chrysura (Shaw, 1812) R LC LC
Alcedinidae
Martín Pescador Grande / Ringed Kingfisher
Megaceryle t. torquata (Linnaeus, 1766) R LC LC
Martín Pescador Mediano / Amazon Kingfisher
Chloroceryle amazona (Latham, 1790) R LC LC
Martín Pescador Chico / Green Kingfisher
Chloroceryle americana mathewsii Laubmann, 1927 R LC LC
Ramphastidae
Tucán Grande / Toco Toucan
Ramphastos toco albogularis Cabanis, 1862 NA Reciente LC
Picidae
Carpinterito Chaqueño / White-barred Piculet
Picumnus cirratus pilcomayensis Hargitt, 1891 DD LC
Carpinterito Ocráceo / Mottled Piculet
Picumnus nebulosus Sundevall, 1866 R LC NT
Carpintero Blanco / White Woodpecker
Melanerpes candidus (Otto, 1796) R LC LC
Carpintero del Cardón / White-fronted Woodpecker
Melanerpes cactorum (Orbigy, 1840) R VU C2a(i); D1 LC
Carpintero Manchado / White-spotted Woodpecker
Veniliornis spilogaster (Wagler, 1827) R LC LC
Carpintero Bataráz / Checkered Woodpecker
Veniliornis m. mixtus (Boddaert, 1783) R NT* LC

40 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Carpintero Dorado / White-browed Woodpecker
Piculus aurulentus (Temminck, 1821) NA Reciente NT
Carpintero Nuca Roja / Green-barred Woodpecker
Colaptes melanochloros leucofrenatus Leybold, 1873 R LC LC
Carpintero de Campo / Campo Flicker
Colaptes campestris campestroides (Malherbe, 1849) R LC LC
Carpintero Negro / Cream-backed Woodpecker
Campephilus leucopogon (Valenciennes, 1826) R VU* D1 LC
Cariamidae
Seriema / Red-legged Seriema
Cariama cristata (Linnaeus, 1766) R LC LC
Falconidae
Halconcito Gris / Spot-winged Falconet
Spiziapteryx circumcincta (Kaup, 1852) NA Ocasional LC
Carancho / Southern Caracara
Caracara plancus (Miller, 1777) R LC LC
Chimachima / Yellow-headed Caracara
Milvago c. chimachima (Vieillot, 1816) R LC LC
Chimango / Chimango Caracara
Milvago c. chimango (Vieillot, 1816) R LC LC
Halconcito / American Kestrel
Falco sparverius cinnamominus Swainson, 1837 R LC LC
Halcón Plomizo / Aplomado Falcon
Falco f. femoralis Temminck, 1822 R LC LC
Halcón Peregrino / Peregrine Falcon
Falco peregrinus tundrius White, 1968 LC LC
Falco peregrinus cassini Sharpe, 1873 NA Ocasional
Psittacidae
Guacamayo Azul / Glaucous Macaw
Anodorhynchus glaucus (Vieillot, 1816) RE CR
Loro Cabeza Azul / Blue-crowned Parakeet
Aratinga a. acuticaudata (Vieillot, 1817) NA Ocasional LC
Loro Cara Roja / Mitred Parakeet
Aratinga mitrata (Tschudi, 1844) NA Introducida LC
Loro Maracaná / White-eyed Parakeet
Aratinga l. leucophthalma (Müller, 1776) R LC LC
Loro Barranquero / Burrowing Parakeet
Cyanoliseus p. patagonus (Vieillot, 1817) NA Ocasional LC
Chiripepé / Maroon-bellied Parakeet
Pyrrhura frontalis chiripepe (Vieillot, 1817) R LC LC
Cotorra / Monk Parakeet
Myiopsitta m. monachus (Boddaert, 1783) R LC LC
Thamnophilidae
Batará Pintado / Large-tailed Antshrike
Mackenziaena leachii (Such, 1825) NA Reciente LC
Batará Pardo / Rufous-capped Antshrike
Thamnophilus r. ruficapillus Vieillot, 1816 R LC LC
Batará Plomizo / Variable Antshrike
Thamnophilus caerulescens gilvigaster Pelzeln, 1868 R LC LC
Conopophagidae
Chupadientes / Rufous Gnateater
Conopophaga lineata vulgaris Ménétries, 1835 R NT* LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 41


ER UICN N Criterios N UICN G
Furnariidae
Caminera / Common Miner
Geositta c. cunicularia (Vieillot, 1816) R LC LC
Tarefero / Olivaceous Woodcreeper
Sittasomus griseicapillus sylviellus (Temminck, 1821) R NT* LC
Trepador Oscuro / Planalto Woodcreeper
Dendrocolaptes p. platyrostris Spix, 1824 NA Reciente LC
Trepador Grande / Scimitar-billed Woodcreeper
Drymornis bridgesii (Eyton, 1849) R LC LC
Trepador Chico / Narrow-billed Woodcreeper
Lepidocolaptes angustirostris praedatus (Cherrie, 1916) R LC LC
Trepador Escamado / Scalloped Woodcreeper
Lepidocolaptes falcinellus (Cabanis & Heine, 1859) R NT* LC
Hornero / Rufous Hornero
Furnarius r. rufus (Gmelin, 1788) R LC LC
Macuquiño / Sharp-tailed Streamcreeper
Lochmias n. nematura (Lichtenstein, 1823) R LC LC
Junquero / Wren-like Rushbird
Phleocryptes m. melanops (Vieillot, 1817) R LC LC
Pajonalera Pico Curvo / Curve-billed Reedhaunter
Limnornis curvirostris Gould, 1839 R VU C1 LC
Bandurrita / Scale-throated Earthcreeper
Upucerthia d. dumetaria Geoffroy Saint-Hilaire, 1832 NA Ocasional LC
Remolinera / Buff-winged Cinclodes
Cinclodes f. fuscus (Vieillot, 1818) LC LC
Picolezna Estriado / Sharp-billed Treehunter
Heliobletus c. contaminatus (Pelzeln, 1859) NA Reciente LC
Titirí / Buff-browed Foliage-gleaner
Syndactyla rufosuperciliata acrita (Oberholser, 1901) R LC LC
Coludito Copetón / Tufted Tit-Spinetail
Leptasthenura platensis Reichenbach, 1853 R LC LC
Tiotío Chico / Little Thornbird
Phacellodomus sibilatrix Sclater, 1879 R NT* LC
Tiotío Común / Freckle-breasted Thornbird
Phacellodomus striaticollis (Orbigny & Lafresnaye, 1838) R LC LC
Tiotío Grande / Greater Thornbird
Phacellodomus ruber (Vieillot, 1817) R DD LC
Tiotío Ojo Rojo / Orange-breasted Thornbird
Phacellodomus erythrophthalmus ferrugineigula (Pelzeln, 1858) R NT* LC
Espinero / Firewood-gatherer
Anumbius annumbi (Vieillot, 1817) R LC LC
Crestudo / Lark-like Brushrunner
Coryphistera alaudina Burmeister, 1860 R NT LC
Canastero Garganta Castaña / Short-billed Canastero
Asthenes b. baeri (Berlepsch, 1906) R LC LC
Espartillero Pampeano / Hudson's Canastero
Asthenes hudsoni (Sclater, 1874) R VU C2a(i) NT
Canastero Coludo / Sharp-billed Canastero
Asthenes p. pyrrholeuca (Vieillot, 1817) NA Ocasional LC
Pajonalera Pico Recto / Straight-billed Reedhaunter
Limnoctites rectirostris (Gould, 1839) R VU C2a(i) NT
Curutié Ocráceo / Sulphur-throated Spinetail
Cranioleuca sulphurifera (Burmeister, 1868) R NT* LC

42 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Trepadorcito / Stripe-crowned Spinetail
Cranioleuca p. pyrrhophia (Vieillot, 1818) R LC LC
Espartillero Enano / Bay-capped Wren-Spinetail
Spartonoica maluroides (Orbigny & Lafresnaye, 1837) R VU C2a(i) NT
Hornerón / Brown Cacholote
Pseudoseisura lophotes argentina Parkes, 1960 R LC LC
Chotoy / Chotoy Spinetail
Schoeniophylax p. phryganophilus (Vieillot, 1817) R LC LC
Curutié Colorado / Yellow-chinned Spinetail
Certhiaxis cinnamomeus russeolus (Vieillot, 1817) R NT* LC
Pijuí Oscuro / Gray-bellied Spinetail
Synallaxis cinerascens Temminck, 1823 NA Ocasional LC
Pijuí Frente Gris / Sooty-fronted Spinetail
Synallaxis f. frontalis Pelzeln, 1859 R LC LC
Pijuí Blancuzco / Pale-breasted Spinetail
Synallaxis albescens australis Zimmer, 1935 R LC* LC
Pijuí Común / Spix's Spinetail
Synallaxis spixi Sclater, 1856 R LC LC
Tyrannidae
Fiofío Verdoso / Greenish Elaenia
Myiopagis v. viridicata (Vieillot, 1817) R DD LC
Fiofío Copetón / Yellow-bellied Elaenia
Elaenia f. flavogaster (Thunberg, 1822) NA Reciente LC
Fiofío Grande / Large Elaenia
Elaenia spectabilis Pelzeln, 1868 R NT* LC
Fiofío Silbón / White-crested Elaenia
Elaenia albiceps chilensis Hellmayr, 1927 NA Ocasional LC
Fiofío Pico Corto / Small-billed Elaenia
Elaenia parvirostris Pelzeln, 1868 R LC LC
Fiofío Oliváceo / Olivaceous Elaenia
Elaenia mesoleuca (Deppe, 1830) R LC LC
Fiofío Oscuro / Highland Elaenia
Elaenia obscura sordida Zimmer, 1941 R NT* LC
Piojito Silbón / Southern Beardless-Tyrannulet
Camptostoma o. obsoletum (Temminck, 1824) R LC LC
Suirirí Común / Suiriri Flycatcher
Suiriri s. suiriri (Vieillot, 1818) R LC* LC
Tiqui-tiqui Oscuro / Sooty Tyrannulet
Serpophaga nigricans (Vieillot, 1817) R LC LC
Tiqui-tiqui Común / White-crested Tyrannulet
Serpophaga subcristata straminea (Temminck, 1822) R LC LC
Tiqui-tiqui Vientre Blanco / White-bellied Tyrannulet
Serpophaga munda Berlepsch, 1893 NA Ocasional LC
Tachurí Canela / Bearded Tachuri
Polystictus p. pectoralis (Vieillot, 1817) R VU C2a(i); D1 NT
Piojito Copetón / Crested Doradito
Pseudocolopteryx sclateri (Oustalet, 1892) R NT* LC
Piojito Amarillo / Warbling Doradito
Pseudocolopteryx flaviventris (Orbigny & Lafresnaye, 1837) R LC LC
Barullero / Tawny-crowned Pygmy-Tyrant
Euscarthmus m. meloryphus Wied, 1831 R LC LC
Ligerito / Mottle-cheeked Tyrannulet
Phylloscartes v. ventralis (Temminck, 1824) R LC LC
Suirirí Copetón / Southern Scrub-Flycatcher
Sublegatus modestus brevirostris (Orbigny & Lafresnaye, 1837) R LC* LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 43


ER UICN N Criterios N UICN G
Sietecolores de Laguna / Many-colored Rush Tyrant
Tachuris r. rubrigastra (Vieillot, 1817) R LC LC
Tachurí Coludo / Sharp-tailed Tyrant
Culicivora caudacuta (Vieillot, 1818) R VU C2a(i); D1 VU
Mosqueta Ojo Dorado / Pearly-vented Tody-Tyrant
Hemitriccus m. margaritaceiventer (Orbigny & R NT* LC
Lafresnaye, 1837)
Mosqueta Cara Canela / Ochre-faced Tody-Flycatcher
Poecilotriccus plumbeiceps Lafresnaye, 1846 R NT* LC
Picochato Grande / Yellow-olive Flycatcher
Tolmomyias s. sulphurescens (Spix, 1825) NA Reciente LC
Mosqueta Corona Amarilla / Bran-colored Flycatcher
Myiophobus fasciatus flammiceps (Temminck, 1822) R LC LC
Viudita Colorada / Cliff Flycatcher
Hirundinea ferruginea bellicosa (Vieillot, 1819) R LC LC
Mosqueta de Monte / Euler's Flycatcher
Lathrotriccus e. euleri (Cabanis, 1868) R LC LC
Churrinche / Vermilion Flycatcher
Pyrocephalus r. rubinus (Boddaert, 1783) R LC LC
Sobrepuesto / Austral Negrito
Lessonia rufa (Gmelin, 1789) LC LC
Viudita Negra Común / Blue-billed Black-Tyrant
Knipolegus cyanirostris (Vieillot, 1818) R LC LC
Viudita Negra Copetona / Crested Black-Tyrant
Knipolegus lophotes Boie, 1828 R LC LC
Pico de Plata / Spectacled Tyrant
Hymenops p. perspicillatus (Gmelin, 1789) R LC LC
Vinchero / Yellow-browed Tyrant
Satrapa icterophrys (Vieillot, 1818) R LC LC
Dormilona Cara Negra / Dark-faced Ground-Tyrant
Muscisaxicola m. maclovianus (Garnot, 1829) LC* LC
Gaucho / Gray-bellied Shrike-Tyrant
Agriornis m. micropterus Gould, 1839 NA Ocasional LC
Escarchero / Gray Monjita
Xolmis c. cinereus (Vieillot, 1816) R LC LC
Viudita Coronada / Black-crowned Monjita
Xolmis coronatus (Vieillot, 1823) LC LC
Viudita Blanca Común / White Monjita
Xolmis i. irupero (Vieillot, 1823) R LC LC
Viudita Blanca Grande / Black-and-white Monjita
Xolmis dominicanus (Vieillot, 1823) R VU C1 VU
Viudita Chocolate / Chocolate-vented Tyrant
Neoxolmis rufiventris (Vieillot, 1823) VU B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii) LC
Yetapa Grande / Streamer-tailed Tyrant
Gubernetes yetapa (Vieillot, 1818) NA Reciente LC
Lavandera Blanca / Black-backed Water-Tyrant
Fluvicola albiventer (Spix, 1825) R NT* LC
Tijereta de las Pajas / Strange-tailed Tyrant
Alectrurus risora (Vieillot, 1824) R CR C2a(i); D VU
Picabuey / Cattle Tyrant
Machetornis r. rixosa (Vieillot, 1819) R LC LC
Benteveo / Great Kiskadee
Pitangus sulphuratus argentinus Todd, 1952 R LC LC

44 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Benteveo Rayado / Streaked Flycatcher
Myiodynastes maculatus solitarius (Vieillot, 1819) R LC LC
Pitanguá / Boat-billed Flycatcher
Megarynchus p. pitangua (Linnaeus, 1766) NA Reciente LC
Tuquito Rayado / Variegated Flycatcher
Empidonomus v. varius (Vieillot, 1818) R LC* VU D1 LC
Tuquito Gris / Crowned Slaty Flycatcher
Empidonomus a. aurantioatrocristatus (Orbigny & R LC LC
Lafresnaye, 1837)
Benteveo Real / Tropical Kingbird
Tyrannus m. melancholicus (Vieillot, 1819) R LC LC
Tijereta / Fork-tailed Flycatcher
Tyrannus s. savana Vieillot, 1808 (1807) R LC LC
Burlisto Castaño / Rufous Casiornis
Casiornis rufus (Vieillot, 1816) R VU D1 LC
Burlisto Común / Swainson's Flycatcher
Myiarchus s. swainsoni Cabanis & Heine, 1859 R LC LC
Burlisto Cola Castaña / Brown-crested Flycatcher
Myiarchus t. tyrannulus (Müller, 1776) NA Reciente LC
Cotingidae
Cortarramas / White-tipped Plantcutter
Phytotoma r. rutila Vieillot, 1818 LC LC
Tityridae
Anambé Verdoso / Green-backed Becard
Pachyramphus v. viridis (Vieillot, 1816) R LC LC
Anambé Negro / White-winged Becard
Pachyramphus polychopterus spixii (Swainson, 1837) R LC LC
Anambé Grande / Crested Becard
Pachyramphus v. validus (Lichtenstein, 1823) DD LC
Vireonidae
Juan Chiviro / Rufous-browed Peppershrike
Cyclarhis gujanensis ochrocephala Tschudi, 1845 R LC LC
Chiví / Red-eyed Vireo
Vireo olivaceus diversus Zimmer, 1941 R LC LC
Corvidae
Urraca Morada / Purplish Jay
Cyanocorax cyanomelas (Vieillot, 1818) NA Ocasional LC
Urraca Azul / Azure Jay
Cyanocorax caeruleus (Vieillot, 1818) R VU D1 NT
Urraca Común / Plush-crested Jay
Cyanocorax c. chrysops (Vieillot, 1818) R LC LC
Hirundinidae
Golondrina Azul Chica / Blue-and-white Swallow
Pygochelidon c. cyanoleuca (Vieillot, 1817) R LC LC
Golondrina Cara Rojiza / Tawny-headed Swallow
Alopochelidon fucata (Temminck, 1822) R LC LC
Golondrina Cuello Canela / Southern Rough-winged Swallow
Stelgidopteryx r. ruficollis (Vieillot, 1817) R LC LC
Golondrina Parda Grande / Brown-chested Martin
Progne tapera fusca (Vieillot, 1817) R LC LC
Golondrina Azul Grande / Gray-breasted Martin
Progne chalybea macrorhamphus Broke, 1974 R LC LC
Golondrina Negra / Southern Martin
Progne elegans Baird, 1865 R LC* LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 45


ER UICN N Criterios N UICN G
Golondrina Cejas Blancas / White-rumped Swallow
Tachycineta leucorrhoa (Vieillot, 1817) R LC LC
Golondrina Patagónica / Chilean Swallow
Tachycineta meyeni (Cabanis, 1850) LC LC
Golondrina Parda Chica / Bank Swallow
Riparia r. riparia (Linnaeus, 1758) NA Ocasional LC
Golondrina Tijereta / Barn Swallow
Hirundo rustica erythrogaster Boddaert, 1783 LC LC
Golondrina Rabadilla Canela / Cliff Swallow
Petrochelidon p. pyrrhonota (Vieillot, 1817) LC LC
Troglodytidae
Ratonera / House Wren
Troglodytes aedon bonariae Hellmayr, 1919 R LC LC
Troglodytes aedon chilensis Lesson, 1830 NA Ocasional
Ratonera Aperdizada / Sedge Wren
Cistothorus platensis polyglottus (Vieillot, 1819) R VU C2a(i) LC
Polioptilidae
Piojito Azulado / Masked Gnatcatcher
Polioptila d. dumicola (Vieillot, 1817) R LC LC
Turdidae
Zorzal Azulado / Yellow-legged Thrush
Turdus f. flavipes Vieillot, 1818 NA Ocasional LC
Sabiá Misionero / Pale-breasted Thrush
Turdus l. leucomelas Vieillot, 1818 R LC* LC
Sabiá / Rufous-bellied Thrush
Turdus r. rufiventris Vieillot, 1818 R LC LC
Zorzal / Creamy-bellied Thrush
Turdus amaurochalinus Cabanis, 1851 R LC LC
Zorzal Plomizo / Slaty Thrush
Turdus nigriceps Cabanis, 1874 NA Ocasional LC
Zorzal Collar Blanco / White-necked Thrush
Turdus albicollis paraguayensis (Chubb, 1910) R LC LC
Mimidae
Calandria / Chalk-browed Mockingbird
Mimus saturninus modulator (Gould, 1836) R LC LC
Calandria Tres Colas / White-banded Mockingbird
Mimus triurus (Vieillot, 1818) R LC LC
Motacillidae
Cachirla Chica / Yellowish Pipit
Anthus l. lutescens Pucheran 1855 R LC LC
Cachirla Común / Short-billed Pipit
Anthus f. furcatus Orbigny & Lafresnaye, 1837 R LC LC
Cachirla Uña Larga / Correndera Pipit
Anthus c. correndera Vieillot, 1818 R LC LC
Cachirla Dorada / Ochre-breasted Pipit
Anthus nattereri Sclater, PL, 1878 R VU B1ab(ii,iii,iv,v)+2ab(ii,iii,iv,v); VU
C2a(i)
Cachirla Pálida / Hellmayr's Pipit
Anthus hellmayri brasilianus Hellmayr, 1921 R LC LC
Thraupidae
Cardenal Copete Rojo / Red-crested Cardinal
Paroaria coronata (Miller, 1776) R LC LC
Cardenilla / Yellow-billed Cardinal
Paroaria c. capitata (Orbigny & Lanfresnaye, 1837) R NT* LC

46 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Celestón / Sayaca Tanager
Thraupis s. sayaca (Linnaeus, 1766) R LC LC
Naranjero / Blue-and-yellow Tanager
Thraupis b. bonariensis (Gmelin, 1789) R LC LC
Cardenal Azul / Diademed Tanager
Stephanophorus diadematus (Temminck, 1823) R LC LC
Viuva / Fawn-breasted Tanager
Pipraeidea m. melanonota (Vieillot, 1819) R LC LC
Achará / Chestnut-backed Tanager
Tangara preciosa (Cabanis, 1850) R LC LC
Yal Negro / Mourning Sierra-Finch
Phrygilus f. fruticeti (Kittlitz, 1833) NA Ocasional LC
Diuca / Common Diuca-Finch
Diuca diuca minor Bonaparte, 1850 NA Ocasional LC
Monterita Cabeza Gris / Long-tailed Reed Finch
Donacospiza albifrons (Vieillot, 1817) R LC LC
Monterita Canela / Cinnamon Warbling-Finch
Poospiza ornata (Landbeck, 1865) NA Reciente LC
Sietevestidos / Black-and-rufous Warbling-Finch
Poospiza nigrorufa (Orbigny & Lanfresnaye, 1837) R LC LC
Monterita Rabadilla Roja / Gray-throated Warbling-Finch
Poospiza cabanisi Bonaparte, 1850 LC LC
Monterita Cabeza Negra / Black-capped Warbling-Finch
Poospiza melanoleuca (Orbigny & Lanfresnaye, 1837) R LC LC
Dorado / Saffron Finch
Sicalis flaveola pelzelni Sclater, 1872 R LC LC
Misto / Grassland Yellow-Finch
Sicalis luteola luteiventris (Meyen, 1834) R LC LC
Coludo Grande / Wedge-tailed Grass-Finch
Emberizoides h. herbicola (Vieillot, 1817) R NT* LC
Coludo Chico / Lesser Grass-Finch
Emberizoides ypiranganus Ihering & Ihering, 1907 R VU C2a(i) LC
Verdón / Great Pampa-Finch
Embernagra p. platensis (Gmelin, 1789) R LC LC
Volatinero / Blue-black Grassquit
Volatinia j. jacarina (Linnaeus, 1766) R LC LC
Dominó / Rusty-collared Seedeater
Sporophila collaris melanocephala (Vieillot, 1817) R VU C2a(i) LC
Gargantillo / Double-collared Seedeater
Sporophila c. caerulescens (Vieillot, 1823) R LC LC
Capuchino Boina Negra / Capped Seedeater
Sporophila bouvreuil pileata (Sclater, 1864) R NT* LC
Capuchino Canela / Tawny-bellied Seedeater
Sporophila hypoxantha Cabanis, 1851 R NA Ocasional LC
Capuchino Garganta Café / Dark-throated Seedeater
Sporophila ruficollis Cabanis, 1851 R VU C2a(i) NT
Capuchino Pecho Blanco / Marsh Seedeater
Sporophila palustris (Barrows, 1883) R VU C2a(i) EN
Capuchino Castaño / Rufous-rumped Seedeater
Sporophila hypochroma Todd, 1915 R VU C2a(i); D1 NT
Capuchino Corona Gris / Chestnut Seedeater
Sporophila cinnamomea (Lanfresnaye, 1839) R VU C2a(i) VU
Brasita de Fuego / Red-crested Finch
Coryphospingus cucullatus rubescens (Swainson, 1825) R LC LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 47


ER UICN N Criterios N UICN G
Cardenal Amarillo / Yellow Cardinal
Gubernatrix cristata (Vieillot, 1817) R EN C2a(i) EN
Incertae sedis
Rey del Bosque Gris / Grayish Saltator
Saltator c. coerulescens Vieillot, 1817 R LC* LC
Rey del Bosque Verdoso / Green-winged Saltator
Saltator s. similis Orbigny & Lanfresnaye, 1837 R LC LC
Rey del Bosque Común / Golden-billed Saltator
Saltator aurantiirostris parkesi Silva, 1990 R LC LC
Pepitero Chico / Many-colored Chaco Finch
Saltatricula multicolor (Burmeister, 1860) NA Ocasional LC
Emberizidae
Chingolo / Rufous-collared Sparrow
Zonotrichia capensis subtorquata Swainson, 1837 R LC LC
Chingolo Ceja Amarilla / Grassland Sparrow
Ammodramus humeralis xanthornus Darwin, 1839 R LC LC
Cardinalidae
Fueguero / Hepatic Tanager
Piranga f. flava (Vieillot, 1822) R LC LC
Azulito / Glaucous-blue Grosbeak
Cyanoloxia glaucocaerulea (Orbigny & Lanfresnaye, 1837) R LC LC
Reina Mora / Ultramarine Grosbeak
Cyanocompsa brissonii sterea Oberholser, 1901 R NT* LC
Parulidae
Pitiayumí/ Tropical Parula
Parula p. pitiayumi (Vieillot, 1817) R LC LC
Arañero Estriado / Blackpoll Warbler
Dendroica striata (Forster, 1772) NA Ocasional LC
Arañero Cara Negra / Masked Yellowthroat
Geothlypis aequinoctialis velata (Vieillot, 1808 "1807") R LC LC
Arañero Chico / Golden-crowned Warbler
Basileuterus culicivorus azarae Zimmer, 1949 R LC LC
Arañero Oliváceo / White-browed Warbler
Basileuterus leucoblepharus lemurum Olson, 1975 R LC LC
Icteridae
Boyero Negro / Solitary Black Cacique
Cacicus solitarius (Vieillot, 1816) R NT LC
Boyero Ala Amarilla / Golden-winged Cacique
Cacicus chrysopterus (Vigors, 1825) R LC LC
Boyerín / Variable Oriole
Icterus pyrrhopterus (Vieillot, 1819) R LC LC
Mirlo Charrúa / Chopi Blackbird
Gnorimopsar c. chopi (Vieillot, 1819) R LC LC
Federal / Scarlet-headed Blackbird
Amblyramphus holosericeus (Scopoli, 1786) R VU C2a(i) LC
Alférez / Yellow-winged Blackbird
Agelasticus thilius petersii (Laubman, 1934) R LC LC
Garibaldino / Chestnut-capped Blackbird
Chrysomus r. ruficapillus (Vieillot, 1819) R LC LC
Dragón / Saffron-cowled Blackbird
Xanthopsar flavus (Gmelin, 1788) R VU C2a(i); D1 VU
Canario de la Sierra / Yellow-rumped Marshbird
Pseudoleistes guirahuro (Vieillot, 1819) R LC LC

48 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ER UICN N Criterios N UICN G
Pecho Amarillo / Brown-and-yellow Marshbird
Pseudoleistes virescens (Vieillot, 1819) R LC LC
Músico / Bay-winged Cowbird
Agelaioides b. badius (Vieillot, 1819) R LC LC
Tordo Pico Corto / Screaming Cowbird
Molothrus rufoaxillaris Cassin, 1866 R LC LC
Tordo Común / Shiny Cowbird
Molothrus b. bonariensis (Gmelin, 1789) R LC LC
Pecho Colorado / White-browed Blackbird
Sturnella superciliaris (Bonaparte, 1850) R LC LC
Loica Pampeana / Pampas Meadowlark
Sturnella defilippii (Bonaparte, 1850) R EN B1ab(i,ii,iii)c(ii)+2ab(i,ii,iii) VU
c(ii)
Fringillidae
Verderón / European Greenfinch
Carduelis chloris (Linnaeus, 1758) R NA Introducida LC
Cardelino / European Goldfinch
Carduelis carduelis (Linnaeus, 1758) R NA Introducida LC
Cabecitanegra / Hooded Siskin
Sporagra m. magellanica (Vieillot, 1805) R LC LC
Tangará Garganta Púrpura / Purple-throated Euphonia
Euphonia chlorotica serrirostris Orbigny & Lafresnaye, 1837 R NA Reciente LC
Tangará Corona Celeste / Golden-rumped Euphonia
Euphonia cyanocephala aureata (Vieillot, 1822) NA Reciente LC
Tangará Cabeza Verde / Blue-naped Chlorophonia
Chlorophonia c. cyanea (Thunberg, 1822) NA Ocasional LC
Passeridae
Gorrión / House Sparrow
Passer domesticus (Linnaeus, 1758) R NA Introducida LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 49


Apéndice 2: Justificaciones y Documentación

Ñandú Rhea americana más grandes que el Pato Colorado (Arballo & Cravino 1999),
Tiene una amplia distribución y poblaciones importantes otro anátido raro. Es posible que cumpla con el criterio D1
principalmente en el norte del país (Arballo & Cravino 1999, de VU. Es bastante común en Argentina (Narosky & Yzurieta
Azpiroz observ. pers.). A pesar de que ha desaparecido de 2010), de donde seguramente provienen la mayoría o todos
Montevideo y alrededores, aun es relativamente común en los individuos que llegan a Uruguay. No hay información que
otras partes. Sufre cierta presión de caza y fundamentalmente sugiera que la inmigración vaya a disminuir. Por estas razones
de colecta de huevos, pero se asume que este problema no ha se la clasifica como especie de preocupación menor.
resultado (o resultará) en una disminución poblacional de Clasificación: LC
más del 30% en período de 10 años o tres generaciones. Por lo
tanto, no cumple con ninguno de los criterios de evaluación. Pato Colorado Anas cyanoptera
Es considerada amenazada en Argentina (López-Lanús et al. Se lo ha registrado en unas 10 localidades del sur del país,
2008) pero no está en riesgo en Rio Grande do Sul (Bencke et siempre en pequeños grupos (Cuello & Gerzenstein 1962,
al. 2003). No se modifica la categorización inicial. Arballo & Cravino 1999, T. Rabau com. pers.). Al menos parte
Clasificación: LC de la población es nidificante (Arballo & Cravino 1999, T.
Rabau com.pers.). Se asume que cumple con el criterio D1
Perdiz de Monte Crypturellus obsoletus de VU. También es posible que cumpla con el umbral para EN
Restringido al área de Centurión y alrededores donde su de este mismo criterio, pero sería necesaria más información
presencia es regular pero es poco común o raro (Arballo & para determinar esto. No se lo considera amenazado
Cravino 1999, Maurício & Dias 2001, Azpiroz & Menéndez en Argentina (López-Lanús et al. 2008), región de donde
2008). Cumple con el criterio D de EN; se asume que el provendrían la mayoría de los individuos visitantes. Por esta
número de individuos maduros es menor de 250. No cumple razón se asume que la inmigración no disminuirá y se disminuye
con el criterio D2 de VU ya que por el momento no hay evidencia una categoría.
de amenazas concretas que podrían resultar en un riesgo de Reclasificación regional: NT*
extinción alto en el corto plazo. Se asume que es un taxón
reproductor y que la población recibe inmigración desde Rio Pato Cabeza Negra Heteronetta atricapilla
Grande do Sul, pero como es considerada escasa en la región Es una especie escasa con una distribución bastante amplia en el
limítrofe de Brasil (Maurício & Dias 1998), los niveles de sur y este del país (Cuello & Gerzenstein 1962, Arballo & Cravino
inmigración son probablemente bajos. No hay evidencia de que 1999, Azpiroz observ. pers.). Podría cumplir con el criterio D1
la población esté en expansión. Por estas razones se disminuye de VU pero es necesaria más información para establecer una
una sola categoría desde EN a VU y se adopta el criterio D1 de estimación poblacional. El deterioro general de los humedales
VU como el equivalente al criterio D de EN. en las áreas donde se distribuye (PROBIDES 1999, Azpiroz
Clasificación: VU* D1 2000, J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. Calimares com. pers.)
también podría estar afectando a la especie. Se considera
Pato Criollo Cairina moschata que es necesario generar más información para realizar una
Es una especie muy rara con varios registros recientes evaluación más precisa. Se la clasifica preliminarmente como
principalmente en los ríos Uruguay, Cuareim (Artigas), data deficiente.
Yaguarón (Paso Centurión), Cebollatí (Isla del Padre) y Negro Clasificación: DD
(Tacuarembó y Cerro Largo; Arballo & Cravino 1999, Azpiroz
& Menéndez 2008, Azpiroz observ. pers.). Ha sido afectada por Pato Fierro Nomonyx dominicus
la caza y la destrucción de hábitat (montes ribereños; Barattini Se lo ha registrado en unas 12 localidades en el sur, este y
& Escalante 1971). La caza seguramente sigue siendo una noroeste del país, siempre en pequeños grupos (Cuello &
amenaza significativa mientras que la destrucción de montes Gerzenstein 1962, Gerzenstein 1967, Arballo & Cravino 1999,
ribereños seguramente representa un problema de menor T. Rabau com.pers., Azpiroz observ. pers.). Su comportamiento
importancia en la actualidad (Arballo & Cravino 1999) dado hace que su presencia sea difícil de detectar (Cuello &
que el pequeño tamaño de la población no ocupa todo el hábitat Gerzenstein 1962) y esto podría explicar la escasez de registros.
disponible. Cumple con los criterios C2a(i) de EN y D1 de VU. Se Por otra parte su situación es similar a la del Pato Cabeza Negra;
estima que el número de individuos es menor a 1000 y que todas podría cumplir con el criterio D1 de VU y la modificación
las subpoblaciones contienen menos de 250 ejemplares adultos; de humedales podrían estar afectando sus poblaciones. En
se proyecta una disminución debido principalmente a la presión Argentina no está amenazada a nivel nacional pero se la
de caza. Es una especie nidificante (Azpiroz & Menéndez 2008) considera en peligro regionalmente (Chebez 2009). Se considera
y se estima que la inmigración desde regiones vecinas, en caso necesaria más información para realizar una evaluación más
de existir, es seguramente baja ya que es considerada en peligro precisa. Se la clasifica preliminarmente como data deficiente.
en Río Grande do Sul (Bencke et al. 2003) y amenazada en Clasificación: DD
Argentina (López-Lanús et al. 2008).
Clasificación: EN C2a(i) Macá Gris Tachybaptus dominicus
Existen varios registros en el sur y este del país (Arballo &
Pato Gargantilla Anas bahamensis Cravino 1999, E. Lessa com. pers., T. Rabau com. pers.).
Es una especie rara o escasa presente fundamentalmente en Aunque podría ser más frecuente de lo que indican las
los humedales del sureste del país (Arballo & Cravino 1999, observaciones (Gore & Gepp 1978, Arballo & Cravino 1999),
Azpiroz 2003, T. Rabau com. pers.). Se lo observa en grupos la información disponible sugiere que no es una especie

Lista Roja de las Aves del Uruguay 51


de presencia regular en ningún humedal del Uruguay. De Pingüino Penacho Amarillo Eudyptes chrysocome
existir una población establecida (visitante o residente) ésta Visitante de invierno en Uruguay pero en bajo número
cumpliría con el criterio D1 de VU (incluso tal vez de EN). Sin (Escalante 1970). La subespecie que llega a Uruguay
embargo no se la considera amenazada en Argentina ni Brasil reproduce en Islas Malvinas y en el sur de América del Sur
y por esta razón no se espera que la inmigración disminuya. (Escalante 1970, Schiavini et al. 2005, Oelher et al. 2008).
Se la clasifica como LC. Las principales amenazas que enfrenta son la competencia
Clasificación: LC por el recurso alimenticio relacionado a la pesquería y la
depredación de huevos por el hombre (Oelher et al. 2007).
Flamenco Austral Phoenicopterus chilensis Otras amenazas están relacionadas con efectos del cambio
Hasta el momento no ha sido constatada su reproducción climático y el aumento de los depredadores en las áreas de
en Uruguay por lo que se la considera como una especie cría (Pütz et al. 2006, Raya Rey et al. 2012). Los derrames
visitante, sin embargo, es posible observar tanto adultos de petróleo aparentemente no lo afectan tanto (Gandini
como juveniles durante todo el año (Wetlands International et al. 1994). Al igual que el Pingüino de Magallanes es
2011). Esta especie prefiere humedales salobres y las colonias abundante (BirdLife International 2012), y es muy probable
de nidificación más cercanas conocidas se encuentran en el que la población que llegue a Uruguay represente bastante
Lago Melincué en la provincia de Santa Fé (Romano et al. menos del 1% de la población global. De todas formas está
2005) y en la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, catalogada como vulnerable debido a una declinación del
Argentina (Bucher et al. 2000). En Uruguay las localidades 30% en las últimas tres generaciones a lo largo de toda su
más importantes para la especie son Laguna de José Ignacio, distribución (BirdLife International2012). Por este motivo,
Arroyo Maldonado, Laguna Garzón, Laguna de Rocha y cumple con los criterios A2bcde, A3bcde y A4bcde de VU, los
Laguna de Castillos (Wetlands International 2011). Aunque cuales también se aplican a la población uruguaya. Como las
ha sido reportado ocasionalmente en otras localidades condiciones a lo largo de toda su distribución son similares,
(Bañado de los Indios, Salinas Marítimas y barra del Arroyo no se cambia la categoría por ajustes locales.
Pando (Cuello & Gerzenstein 1962, Azpiroz observ. pers.), Clasificación: VU A2bcde+3bcde+A4bcde
no se consideran estos sitios como lugares de ocurrencia
habitual. Las amenazas que enfrenta fuera de la región son Albatros Real del Sur Diomedea epomophora
degradación del hábitat, consumo de huevos y caza (BirdLife Visitante en las aguas jurisdiccionales de Uruguay. Distribuido
International 2012). En Uruguay también sufre el deterioro ampliamente en plataforma externa, región del talud y aguas
de hábitat debido a la creciente urbanización y posible profundas (Jiménez et al. 2008, 2009a, 2011, 2012b, observ.
contaminación asociada en los humedales que habita. Cumple pers.). Esta especie reproduce únicamente en Nueva Zelanda
con los criterios B1ab(iii) y 2ab(iii) de EN ya que su área (Gales 1998, ACAP 2009a). Cerca del 99% de la población
de ocurrencia es menor a 5000 km2, su área de ocupación reproduce en la isla Campbell (7800 pares anualmente) y el
es menor a 500 km2, su distribución normal se restringe a resto en tres islas del grupo de islas Auckland (menos de 90
cinco localidades y se proyecta una disminución continua en parejas anuales) (ACAP 2009a). Teniendo en consideración
calidad de hábitat. También cumple con el criterio D1 de VU. su ciclo bienal la población estaría compuesta por 26.000
El número de individuos maduros es menor a 1000 (Wetlands aves maduras (Croxall & Gales 1998). Virtualmente todos los
International 2011). A pesar de que las condiciones se están individuos que llegan a Uruguay son de la isla Campbell. La
deteriorando dentro y fuera de la región, las estimaciones ausencia de conteos regulares y estandarizados en Campbell
de abundancia fuera de la región son altas (Wetlands 2006) impide una comprensión clara de su tendencia, aunque la
por lo que existe una alta posibilidad de inmingración. Por lo población parece estar estable (ACAP 2009a). Esta especie es
tanto se disminuye su categoría inicial a VU. capturada incidentalmente en barcos palangreros pelágicos
Clasificación: VU* B1ab(ii)+2ab(ii); D1 (Jiménez et al. 2008, 2011, observ. pers.) y arrastreros de
altura (Favero et al. 2011) en el Atlántico sudoccidental, sin
Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus embargo, aún no es claro el impacto en su población. Se ha
Es una especie migratoria, común durante los meses de mayo estimado que cualquier fuente de mortalidad que se aproxime
a agosto en Uruguay (Escalante 1970). Nidifica en el extremo a ca. 120 individuos podría resultar en un declive poblacional
sur de América del Sur, en grandes colonias sobre la costa o (Dillingham & Fletcher 2011, Jiménez et al. 2012c). Los
en islas y en invierno migra a latitudes más bajas, hasta Río grandes albatros, como esta especie, se encuentran entre
de Janeiro en Brasil y hasta Talcahuano en Chile (Escalante las aves marinas más susceptibles a la captura incidental en
1970, Schiavini et al. 2005). La colonia más grande conocida palangre pelágico (Jiménez et al. 2012b). Debe considerarse
es la de Punta Tombo, Argentina con aproximadamente el gran esfuerzo de pesca que despliegan las flotas
200.000 parejas (Boersma 2008). Las principales amenazas palangreras en el Atlántico sudoccidental (principalmente
que enfrenta la especie son mortalidad incidental y la sobre la confluencia Brasil-Malvinas, Tuck et al. 2003, Pons
competencia por el recurso alimenticio asociadas a la & Domingo 2010, Huan 2011), junto con los arrastreros de
pesquería y la contaminación por petróleo, que es más altura a lo largo de la plataforma de Argentina y Uruguay
intensa durante la temporada no reproductiva en las costas (González Zevallos & Yorio 2006, Favero et al. 2011, Domingo
de Brasil y Uruguay (Schiavini et al. 2005, García-Borboroglu et al. en revisión) donde la especie es muy abundante. De
et al. 2006, Boersma 2008). A pesar de ser una especie muy manera precautoria, considerando las tasas de capturas
abundante y ampliamente distribuida, a nivel internacional actuales (Jiménez et al. 2008, Favero et al. 2011, DINARA
está catalogada como NT por aproximarse a los criterios A2, no publ.), la mortalidad incidental podría ser del orden de
A3 y A4 debido a una reducción de la población cercana al varias decenas de aves al año y eventualmente superar el
30% en las últimas 3 generaciones (BirdLife International umbral arriba mencionado. En base a la información actual
2012). Aparentemente los episodios de mortalidad por de Campbell, se infiere que la población regional (Uruguay)
contaminación por petróleo son frecuentes en la costa visitante se encontraría estable. Por lo tanto, se asume que,
uruguaya, pero dada a la falta de información cuantitativa a nivel regional, por el momento no cumple con ninguno de
sobre la abundancia de la especie en Uruguay se adopta la los criterios (A-E). Sin embargo, el estatus de esta especie en
categoría global de la especie. Uruguay depende del impacto de las pesquerías industriales
Calificación: NT (actualmente su principal amenaza) a lo largo su amplio

52 Lista Roja de las Aves del Uruguay


rango de distribución, y especialmente en las aguas de La disminución es mayor a 30% en el periodo de tres
Sudamérica, su principal área de invernada. En base a lo generaciones, cumpliendo los criterios A4bd de VU. Debido
arriba expresado la población de Campbell podría cumplir en al amplio rango de distribución oceánica, y a que las aguas
un futuro cercano con el criterio A4d de VU, y por lo tanto la de Uruguay son usadas principalmente por hembras adultas,
visitante de Uruguay. es razonable considerar una población regional anual menor
Clasificación: NT a 2500 aves maduras. A su vez, en base a la información
presentada arriba se proyecta que continuará disminuyendo
Albatros Real del Norte Diomedea sanfordi en al menos un 20% en el tiempo de dos generaciones,
Visitante en las aguas jurisdiccionales de Uruguay donde cumpliendo con el criterio C1 de EN. No se espera que la
se distribuye ampliamente sobre la plataforma externa, situación mejore a corto plazo en Georgia del Sur, por lo
talud y aguas profundas (Nicholls et al. 2002, Jiménez et tanto, tampoco en Uruguay.
al. 2008, 2009a, 2011, 2012b, observ. pers.). Reproduce Clasificación: EN C1; VU A4bd
únicamente en Nueva Zelanda. En el grupo de islas Chatham
reproducen anualmente 5.800 parejas (más del 99% de la Albatros Pico Amarillo Thalassarche chlororhynchos
población global) y en Taiaroa Head reproducen 32 parejas Visitante en las aguas jurisdiccionales de Uruguay. Se
(ACAP 2009b). Considerando su ciclo bienal, la población distribuye ampliamente. Ocurre en costa Atlántica (Jiménez
global equivale a algo más de 17.000 aves maduras. observ. pers., Abreu com. pers.), plataforma continental,
Capturado incidentalmente en barcos palangreros pelágicos talud y aguas profundas (Stagi et al. 1998, Arballo & Cravino
en el Atlántico sudoccidental (Jiménez et al. 2008, 2009a, 1999, Jiménez & Domingo 2007, Jiménez et al., 2009a, 2011,
observ. pers.). Se conoce poco sobre el impacto de esta 2012b). Esta especie presenta una población reproductora
pesquería en su población. También se asocia a arrastreros relativamente pequeña (con respecto a otras especies del
de altura en Uruguay (Jiménez observ. pers.), aunque no género), endémica del archipiélago de Tristán da Cunha
hay información de mortalidad incidental. Se ha estimado y Gough Island en el Atlántico Sur central (Cuthbert et al.
que cualquier fuente de mortalidad que se aproxime a ca. 2003, Cuthbert & Sommer 2004), de donde provienen las
80 individuos podría resultar en un declive poblacional aves que llegan a Uruguay. La población de Gough ha sido
(Dillingham & Fletcher 2011, Jiménez et al. 2012c). estimada en 5300 parejas anuales. Existe menor precisión
Aplicando el mismo razonamiento realizado para Diomedea en las estimaciones del número de parejas para el grupo
epomophora y únicamente en la pesca con palangre Tristan da Cunha, donde reproducirían (incluyendo Tristan,
pelágico (ver justificación de Diomedea epomophora), Nightingale e Inaccesible) entre 21.700 y 35.800 parejas
de manera precautoria la mortalidad anual podría ser (ACAP 2009e). La población global, por tanto, sería de entre
del orden de decenas, y eventualmente superar el umbral 55.000 a 83.200 individuos maduros (BirdLife International
mencionado. Modificaciones en el hábitat de reproducción 2012). La situación de este albatros no es tan clara debido
en las islas Chatham causadas por temporales severos, una a la incertidumbre que existe con respecto a su tamaño
tendencia hacia altas temperaturas y menores lluvias, entre poblacional. Sin embargo, a través de modelos poblacionales
otros motivos, han causado una gran disminución en la de los sitios de reproducción más conocidos se ha predicho
productividad de la población desde 1985 (Robertson 1998). una tasa anual de disminución de 1,5–2,8% en Gough, y de
En base a esto se ha predicho un declive de 40% en 20 años 5,5% en Tristan da Cunha (Cuthbert et al. 2003). Se estima
(Robertson 1998). A pesar de esto, se desconoce la tendencia que la disminución exceda el 50% en tres generaciones
poblacional (ACAP 2009a). En base a lo mencionado, (i.e. 72 años, BirdLife International 2012). La evidencia
prácticamente todos los individuos que llegan a Uruguay, sugiere que estos descensos son causa de la pesca con
reproducen en las islas Chatham. A su vez, considerando la palangre pelágico. Se estima que es una de las especies más
predicción para la población de islas Chatham, es razonable afectada por la pesca con palangre pelágico en el Atlántico
considerar un escenario similar para la población visitante de sudoccidental ( Jiménez et al. 2012c). En Uruguay es una de
Uruguay. La población visitante de Uruguay, cumple entonces las especies más capturadas en este arte de pesca (Jiménez
con los criterios A4bc de EN. Mayor información demográfica et al. 2010). Se desconoce su interacción con los barcos
en los sitios de reproducción podría generar la necesidad de arrastre de altura en Uruguay. En base a la predicción
de una nueva evaluación. De confirmarse altos niveles de realizada para las islas de reproducción, se infiere que
mortalidad en el Atlántico sudoccidental y otras regiones, la población visitante de Uruguay se encuentra disminuyendo
especie cumpliría también con el criterio A4d, al menos de a una tasa similar. La población visitante de Uruguay cumple
VU. entonces los criterios A4bd de EN. No se espera que la
Clasificación: EN A4bc situación mejore a corto plazo en las islas de reproducción,
por lo tanto, tampoco en Uruguay.
Albatros Errante Diomedea exulans Clasificación: EN A4bd
Visitante en las aguas jurisdiccionales de Uruguay. Distribuido
ampliamente en la región del talud y aguas profundas (Prince Albatros Ceja Negra Thalassarche melanophrys
et al. 1998, Jiménez et al. 2008, 2009a, 2011, 2012b, observ. Visitante distribuido ampliamente en las aguas
pers.). Las aves pertenecen a la población de Georgia del jurisdiccionales de Uruguay. Se distribuye sobre las aguas
Sur (Croxall & Prince 1990, Jiménez et al. 2008), donde del Rio de la Plata, costa Atlántica, toda la plataforma
reproducen anualmente 1420 parejas (Poncet et al. 2006, continental, talud y aguas profundas (Escalante 1962, 1970,
ACAP 2009c). Este valor sugiere un número algo superior a Gore & Gepp 1978, Stagi et al. 1998, Arballo & Cravino
los 5000 individuos maduros (considerando su ciclo bienal). 1999, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). La mayor parte
Es una de las especies más afectada por la pesca con palangre de los individuos que llegan a Uruguay y aguas adyacentes
pelágico en el Atlántico sudoccidental (ACAP 2011, Jiménez provienen de Islas Malvinas, mientras que una proporción
et al. 2012c). Esta población disminuyó en más del 30% desde substancialmente menor lo hace de Georgia del Sur (Tickell
1984 hasta 2004 (Poncet et al. 2006), y actualmente continua 1967, Prince et al. 1998, Phillips et al. 2005).La población de
disminuyendo (ACAP 2009c). La tasa anual de disminución Malvinas, representa cerca del 70% de la población mundial
se ha acelerado desde 1997 (Poncet et al. 2006) de 1,8% a de la especies. El primer estudio demográfico de la población
4%. En base a lo mencionado, se infiere que la población de Malvinas de T. melanophrys, realizado en New Island,
visitante regional (Uruguay) se encuentra disminuyendo. sugiere que no hay síntomas de declive (Catry et al. 2011).

Lista Roja de las Aves del Uruguay 53


De hecho, conteos sistemáticos de parejas reproductivas Petrel Gigante del Sur Macronectes giganteus
en seis parcelas intensamente monitoreadas muestran un Visitante ampliamente distribuido en las aguas
aumento de un 4% al año desde 2004 a 2010 (Catry et al. jurisdiccionales de Uruguay. Se distribuye en la costa del Río
2010). Durante el 2010, se realizó un censo completo de los de la Plata y océano, plataforma continental, talud y aguas
Albatros Ceja Negra que reproducen en Malvinas. Este censo profundas (Escalante 1970, Arballo & Cravino 1999, Jiménez
reveló un aumento de la población de al menos un 4% al et al. 2009a, 2011, Jiménez observ. pers.). La población
año desde 2005 a 2010 (Wolfaardt 2012). La población de global podría superar las 50 mil parejas (ACAP 2009f).
Malvinas tendría entre 475.500 y 535.000 parejas (Wolfaardt Hay registros en Uruguay y/o aguas adyacentes (Brasil)
2012). La población de Bird Island, la cual representa el 11% de individuos provenientes de islas subantárticas y de la
del total de Georgia del Sur, se encuentra disminuyendo, Antártida (Olmos 2002). Sin embargo, es posible que gran
observándose entre la temporada 1989-1990 y 2003-2004 parte de las aves que visitan las aguas de Uruguay arriben
una tasa anual de declive de 4% (Poncet et al. 2006). En de colonias de la costa Argentina (i.e. Isla Gran Robredo,
el Atlántico Sudoccidental es la especie de albatros más Isla Observatorio, Isla Arce y Isla de los Estados), de Georgia
capturada en palangre pelágico, palangre demersal y arrastre del Sur (González-Solís et al. 2008, Copello et al. 2009,
de altura (Vaske 1991, Neves & Olmos 1998, Stagi et al. Jiménez et al. 2012c), y posiblemente de Malvinas, donde se
1998, Favero et al. 2003, 2011, Bugoni et al. 2008, Jiménez encuentra la población más grande de la especie (ca. 39%,
et al. 2009b, 2010, Domingo et al. en revisión). En Uruguay ACAP 2009f). En Argentina y Georgia del Sur reproduce ca.
es la especie más capturada en palangre pelágico, palangre 6% y 11% de la población global, respectivamente (ACAP
demersal y arrastre de altura (Stagi et al. 1998, Domingo et 2009f). Hay evidencia de que las poblaciones de Argentina,
al. 2007, Jiménez et al. 2009a, 2009b, 2010, Domingo et al. Georgia del Sur y Malvinas se encuentran aumentando
en revisión), aunque aún existe poca información sobre esta (Quintana et al. 2006, Reid & Huin 2008, ACAP 2009f).
última pesquería. Con base en la situación en Malvinas, se Se asocia a la pesca de arrastre de altura (Jiménez observ.
infiere que la población visitante de Uruguay se encuentra pers.). También en menor abundancia a la pesca con palangre
aumentando a una tasa similar. La población visitante de pelágico (Jiménez et al. 2009a, 2011), donde raramente
Uruguay no cumple entonces con nigunos de los criterios A-C. es capturado incidentalmente (Jiménez et al. 2009a). La
Clasificación: LC información disponible en Uruguay no permite detectar
ninguna amenaza importante. En base a lo expuesto para las
Albatros Frente Blanca Thalassarche steadi colonias de reproducción, se infiere que la población visitante
Visitante en las aguas jurisdiccionales de Uruguay. Distribuido de Uruguay se encuentra aumentando. Se asume que, a nivel
ampliamente en la plataforma externa y talud, aunque en regional (Uruguay), por el momento no cumple con ninguno
baja abundancia (1-5 aves); siendo raros grupos mayores de los criterios.
a 10 o 20 individuos (Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). Clasificación: LC
Reproduce únicamente en Nueva Zelanda (Gales 1998).
Más del 99% de la población reproduce en el Grupo de Islas Petrel Gigante del Norte Macronectes halli
Auckland, la mayoría en la isla Disappointment (ca. 91.700 Visitante ampliamente distribuido en las aguas
parejas), Adams (ca. 5300 parejas) y Auckland (ca.130 jurisdiccionales de Uruguay. Se distribuye en la costa
parejas). Reproduce en baja abundancia en la isla Bollons Atlántica (posiblemente donde sea menos abundante),
(20 parejas), en el Grupo de Islas Antipodes, mientras que plataforma continental, talud y aguas profundas (Arballo
tres parejas reproducen en la isla Forty-Fours (Chatham & Cravino 1999, Olmos 2002, Jiménez et al. 2009a, 2011,
Islands) (ACAP 2009d). Se estima que la población global Jiménez observ. pers.). Hay registros en Uruguay y/o aguas
cuenta con unas 350.000 a 375.000 aves maduras (Gales adyacentes (Brasil) de individuos provenientes de islas
1998). Aunque los conteos muestran un aumento de subantárticas Macquarie, Kerguelen y Crozet (Escalante
75.000 parejas reproductoras en 1993 a una estimación 1980, Olmos 2002). Sin embargo, es posible que una gran
actual de 97.089 parejas, las estimaciones no se basan parte de los individuos pertenezca a la población en Georgia
en metodologías comparables y por lo tanto, no se puede del Sur (ver González-Solís et al. 2000), donde reproducen
calcular las tendencias demográficas (ACAP 2009d). Esta anualmente ca. 4300 parejas, la población más grande de
especie es capturada en su amplio rango de distribución la especie (i.e. 36,5%; ACAP 2009g). Hay evidencia que la
en palangreros y arrastreros de altura (Baker et al. 2007, población global se encuentra aumentando (Patterson et
Jiménez et al. 2009a, Petersen et al. 2009). Se estima que al. 2008). En Georgia del Sur, la población se encuentra
el impacto acumulado de estas pesquerías causa la muerte aumentando (Patterson et al. 2008, BirdLife International
del orden de miles de aves al año (Baker et al. 2007). Este 2012). En la plataforma continental de Uruguay se asocia
impacto podría estar causando una disminución poblacional a la pesca de arrastre de altura (Jiménez observ. pers.) y en
(BirdLife International 2012). En Uruguay es capturado plataforma externa, talud y aguas profundas a palangreros
en palangre pelágico en la región del talud (Jiménez et al. pelágicos, donde se alimenta ampliamente de descartes
2009a, 2012b). Se asocia a barcos de arrastre de fondo de (Jiménez et al. 2011, 2012b). Raramente capturado en
altura sobre la plataforma externa (Jiménez observ. pers.), palangre pelágico (Jiménez et al. 2010, 2012b). Se estima
aunque se desconoce su interacción. Debido a que se reconoce que no sufre amenazas importantes en aguas uruguayas. En
la ocurrencia de esta especie en Uruguay desde 2004 en base a lo expuesto para la población global, y particularmente
adelante (Jiménez et al. 2009a) y a que la tendencia global para la de Georgia del Sur, se infiere que la población
aún no es clara, se desconoce la tendencia de la población visitante de Uruguay se encuentra aumentando. Se asume
regional (Uruguay). En base a la información actual la especie que, a nivel regional (Uruguay), por el momento no cumple
no cumple con ninguno de los criterios (A-C). Sin embargo, con ninguno de los criterios.
en base a la potencial disminución de la población global por Clasificación: LC
causa de la captura incidental en pesquerías, y asumiendo
que esto impacta proporcionalmente en la población regional Petrel Plateado Fulmarus glacialoides
abordada, la especie puede aproximarse al criterio A4d de Esta especie es un visitante ampliamente distribuido en las
VU, calificando entonces como NT. aguas jurisdiccionales de Uruguay. Se distribuye en el Río
Clasificación: NT de la Plata, costa Atlántica, toda la plataforma continental,
talud y aguas profundas (Escalante 1970, Arballo & Cravino

54 Lista Roja de las Aves del Uruguay


1999, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). Reproduce en el generaciones (Cuthbert et al. 2004). En base a esto, se infiere
continente Antártico y varias islas subantárticas. La tendencia una tasa similar de disminución en la población visitante de
poblacional parece ser estable. (BirdLife International 2012). Uruguay. La población visitante de Uruguay cumple entonces
En la plataforma continental de Uruguay se asocia a la pesca los criterios A2e y A3e de EN.
de arrastre de altura (Jiménez observ. pers.) y en plataforma Clasificación: EN A2e+3e
externa, talud y aguas profundas a palangreros pelágicos,
donde se alimenta ampliamente de descartes (Jiménez et al. Prión Pico Ancho Pachyptila desolata
2011, 2012b). Se estima que no sufre amenazas importantes Se distribuye en talud y aguas oceánica de Uruguay
en aguas uruguayas. En base a la población global, se estima (Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). En la costa del Río
que la población visitante de Uruguay se encuentra estable. de la Plata y del Atlántico se han registrado en varias
Se asume que, a nivel regional (Uruguay), por el momento no ocasiones individuos muertos (Escalante 1970, Achaval
cumple con ninguno de los criterios. 1971, Arballo & Cravino 1999), sugiriendo que también
Clasificación: LC se distribuyen en la plataforma continental. Reproduce en
varias islas subantárticas (BirdLife International 2012),
Petrel Damero Daption capense siendo Georgia del Sur, la más cercana a Uruguay. Se
Visitante ampliamente distribuido en las aguas sospecha que la población global se encuentra en descenso
jurisdiccionales de Uruguay. Se distribuye en el Río de la debido a la destrucción del hábitat y la depredación por
Plata, costa Atlántica, toda la plataforma continental, talud y especies invasoras. A pesar de este hecho, la disminución
aguas profundas (Escalante 1967, 1970, Gore & Gepp 1978, no se cree que sea lo suficientemente rápida como para
Arballo & Cravino 1999, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). acercarse a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio A
Reproduce en la península Antártica, y varias islas Antárticas (BirdLife International 2012). A su vez, la población es
y subantárticas. La población parece estar estable (BirdLife extremadamente grande. En Uruguay se observa desde
International 2012). En Uruguay esta especie se asociada a barcos palangreros, sin embargo es considerada una especie
varias pesquerías, donde se alimenta de descartes en palangre de baja asociación con la pesquería (Jiménez et al. 2009a,
pelágico (Jiménez et al. 2011, 2012b) y arrastre de altura 2011). En base al estado de la población global se infiere que
(Jiménez observ. pers.). Aunque hay evidencia de captura la población visitante de Uruguay se encuentra estable. A su
incidental en palangre pelágico (Jiménez et al. 2009b), vez, en ausencia de otras amenazas, la población que visita
se considera un hecho extremadamente raro debido a su Uruguay no cumple con ninguno de los criterios.
pequeño pico (relativo a los anzuelos, Jiménez et al. 2012c) y Clasificación: LC
a que raramente intenta atacar anzuelos encarnados (Jiménez
et al. 2012b). La mortalidad en arrastre se desconoce, Prión Pico Fino Pachyptila belcheri
aunque se presume es baja. Se estima que no sufre amenazas Existe muy poca información de esta especie en Uruguay
importantes en aguas uruguayas. En base a la población (Arballo & Cravino 1999), en su mayoría de aves muertas
global, se estima que la población visitante de Uruguay se (usualmente grandes mortandades registradas en la costa,
encuentra estable. Se asume que, a nivel regional (Uruguay), e.g. Escalante 1959). No ha sido observada en la región
por el momento no cumple con ninguno de los criterios. de la plataforma externa, talud, ni aguas profundas en las
Clasificación: LC proximidades de los palangreros (M. Abreu com. pers.,
Jiménez observ. pers.), aunque debe destacarse que esta
Petrel Collar Gris Pterodroma mollis especie no se asocia a los barcos de pesca (Onley & Scofield
Se distribuye en aguas profundas de Uruguay y talud. Ha 2007). Se asume que se distribuyen principalmente sobre
sido observado desde barcos palangreros pelágicos en bajos la plataforma continental. Reproduce en las islas Crozet y
números (Jiménez et al. 2011, Jiménez observ. pers., M. Kerguelen, Isla Noir e Islas Malvinas (Onley & Scofield 2007).
Abreu com. pers.). Sin embargo, debido a la baja asociación Posiblemente, gran parte de las aves que llegan a Uruguay
con los descartes de estos barcos (Jiménez et al. 2011), junto provienen del último archipiélago. Se sospecha que la
con su amplia capacidad de desplazamiento (como todas población global se encuentra estable en ausencia de cualquier
las especies de este orden) posiblemente ocurra en mayor evidencia de disminución o amenazas considerables (BirdLife
abundancia y se encuentre ampliamente distribuido en el International 2012). En base a esto, se infiere que la población
área arriba mencionada. Reproduce en Tristan da Cunha visitante de Uruguay se encuentra estable. La población que
e Isla Gough y algunas islas subantárticas (Prince Edward, visita Uruguay no cumple con ninguno de los criterios.
Crozet y Antipodes). Se estima que la población que utiliza las Clasificación: LC
aguas uruguayas es la de Tristan da Cunha e Isla Gough. Se
sospecha que la población global de esta especie se encuentra Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctialis
estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución Visitante ampliamente distribuido en las aguas jurisdiccionales
o amenazas considerables (BirdLife International 2012). En uruguayas. Se distribuye en la costa y todo el estuario del Río
base a esto, se infiere que la población visitante de Uruguay se de la Plata, costa Atlántica, plataforma continental, talud y
encuentra estable. No cumple con ninguno de los criterios. aguas profundas (Escalante 1962, 1970, Arballo & Cravino
Clasificación: LC 1999, Phillips et al. 2006, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b).
Reproduce en varias islas subantárticas (ACAP 2009h). Los
Petrel Cabeza Parda Pterodroma incerta individuos que llegan a aguas de Uruguay provienen de
Ampliamente distribuido en plataforma externa, talud Georgia del Sur (Phillips et al. 2006), donde se encuentra
aguas profundas de Uruguay (Jiménez et al. 2009a, 2011, la población más grande de la especie (Martin et al. 2009).
2012a, 2012b). Reproduce únicamente en isla Gough en Aunque previamente estimada en 2.000.000 parejas (Berrow
el Atlántico Sur central, con una población estimada de et al. 2000), datos más recientes muestran que el tamaño
1.970.000 parajes (Cuthbert 2004). Se ha observado una de la población es ca. 900.000 parejas (Martin et al. 2009).
disminución del éxito reproductivo en Gough como causa Berrow et al. (2000) reportaron una disminución general en la
de la depredación de pichones por el ratón de casa (Mus ocupación de nidos del 28% entre 1981 y 1998 en Bird Island,
musculus) (Angel & Cooper 2006, Wanless et al. 2007). En con una tasa de disminución anual de 1,9%. Probablemente,
base a esta información se ha estimado que esta población la población de Georgia del Sur se encuentra disminuyendo
se encuentra disminuyendo a una tasa mayor al 50% en tres debido a la captura incidental durante la pesca, con una

Lista Roja de las Aves del Uruguay 55


mortalidad anual de decenas y quizá cientos de miles de aves importante. En base al estado de la población global se infiere
(Martin et al. 2009). En Georgia del Sur, la amenaza más seria que la población visitante de Uruguay no cumple con ninguno
es la depredación por roedores introducidos (ACAP 2009h). de los criterios.
En Uruguay, se asocia posiblemente a todas las pesquerías, Clasificación: LC
donde es la segunda especie más capturada (en número
de individuos) en palangre pelágico (Jiménez et al. 2009b, Pardela Oscura Puffinus griseus
2010). También es capturada en palangre de fondo y en redes Visitante distribuido en la plataforma continental, talud y
de arrastre de altura (Marin et al. 2003, Domingo et al. 2007, aguas profundas de Uruguay. Ocurre en la costa Atlántica
Domingo en revisión). En base al estado de la población y posiblemente, en menor medida, en la del Río de la Plata
de Georgia del Sur se infiere que la población visitante de (Escalante 1959, 1970, Gore & Gepp 1968, Arballo & Cravino
Uruguay se encuentra disminuyendo a una tasa similar. La 1999, Jiménez et al. 2011). Reproduce en Nueva Zelanda,
población visitante, cumple con los criterios A4bde de VU. No Australia, Chile y Malvinas. La población global es estimada
se espera que la situación cambie a corto plazo en Georgia del en 20.000.000 de individuos (Brooke et al. 2004). Sin
Sur. embargo este valor podría ser aun mayor si se considera la
Clasificación: VU A4bde reciente estimación en Isla Guafo, Chile (Reyes-Arriagada et
al. 2007), donde se encontraría la mayor colonia del mundo
Petrel de Anteojos Procellaria conspicillata (ca. 4.000.000 parejas). A pesar de su gran tamaño, existen
Visitante ampliamente distribuido en la plataforma signos de disminución en la población global, existiendo
continental externa, talud y aguas profundas de Uruguay evidencia al respecto tanto en las colonias de Nueva Zelanda,
(Arballo & Cravino 1999, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). como en las zonas de invernada en el Pacifico Norte (BirdLife
Reproduce únicamente en Isla Inaccessible, en el grupo de International 2012). A su vez, la presencia de ratas podría
Islas de Tristan da Cunha, Atlántico Sur central. Aunque estar afectando la población de pardelas en Isla Guafo
previamente, considerada una población extremadamente (Moreno-Gómez et al. 2011). Posiblemente gran parte de
pequeña (ca. 1000 parejas, Fraser et al. 1988), censos las aves que llegan a Uruguay pertenecen a la población de
recientes han demostrado un aumento importante de la Malvinas (Véase Hedd et al. 2012) donde reproducen entre
población (Ryan et al. 2006, Ryan & Ronconi 2011). La 10.000 y 20.000 parejas. Sin embargo, es altamente probable
población actual fue estimada en 14.400 parejas y se infiere que aves provenientes de Chile lleguen a Uruguay. De hecho,
que ha estado aumentando a una tasa anual de ca. 7% desde luego de la reproducción, las aves adultas de Malvinas inician
los 1930s luego que desaparecieron los cerdos introducidos su migración hacia el Atlántico Norte a fines de marzo,
(Ryan & Ronconi 2011). En Uruguay, es una de las especies alcanzando las zonas de invernada a mediados de abril. El
más abundantes asociadas a los palangreros pelágicos regreso inicia en la primera semana de setiembre (Hedd et al.
(Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). Acostumbra alimentarse 2012). A pesar de esto la mayor abundancia de esta especie
de descartes (Jiménez et al. 2011) y es una de las principales asociada a barcos palangreros ha sido registrada en junio
especies que ataca anzuelos encarnados (Jiménez et al. (Jiménez et al. 2011, véase Suplemento, Tabla S2). También
2012b), sin embargo se captura incidentalmente en números fueron observados varios individuos en julio asociados a
muy bajos (Jiménez & Domingo 2007, Jiménez et al. 2010). un barco de arrastre de fondo de altura (Jiménez observ
En base a la información de Isla Inaccessible, se infiere que la pers.). Esto sugiere que parte de la población de Malvinas,
población visitante de Uruguay se encuentra en aumento. En y/o aves de otras colonias utilizarían aguas de Uruguay y
ausencia de amenazas importantes, la población que visita adyacentes durante el invierno austral. Se estima que la
Uruguay no cumple con ninguno de los criterios. población visitante no sufre actualmente ninguna amenaza
Clasificación: LC importante en Uruguay. Si bien se alimenta de descartes,
existe muy poca interacción de esta pardela con el palangre
Pardela Grande Calonectris diomedea pelágico en Uruguay (Jiménez et al. 2011). El impacto del
Visitante distribuido en Río de la Plata, plataforma arrastre es desconocido. Aunque no existe información sobre
continental, talud y aguas profundas de Uruguay (Gore & la tendencia de la población de Malvinas, considerando lo
Gepp 1968, Arballo & Cravino 1999, Jiménez et al. 2009a, arriba mencionado para la población global se infiere que la
2011, 2012b). Existe un registro histórico de varios miles población visitante de Uruguay podría estar cerca del alcanzar
de individuos observados en el Río de la Plata (Gore & los criterios A2de+3de+4de de VU. Mayor información
Gepp 1968). En la región del talud y aguas profundas se ha sobre la procedencia de las aves, el estado de las colonias de
observado en bajos números asociado a barcos palangreros Malvinas y Chile, así como conteos regulares y estandarizados
(Abreu et al. 2010b, Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b), en el mar uruguayo, podría generar la necesidad de una re-
aunque para el Atlántico sudoccidental se considera una evaluación.
especie con baja asociación con los descartes de esta Clasificación: NT
pesquería (Jiménez et al. 2011). En 2009 fue avistado un
grupo de varios cientos de individuos en el área del talud, Pardela Cabeza Negra Puffinus gravis
sin mostrar interés por el barco (Jiménez obser. pers., M. Visitante ampliamente distribuido en plataforma continental,
Abreu com. pers.). Posiblemente, se encuentre ampliamente talud y aguas profundas de Uruguay. Registrado en la Costa
distribuido sobre la plataforma continental, aunque se del Río de la Plata y del Atlántico (Escalante 1962, 1970, Gore
requieren estudios en esta zona. Esta especie reproduce en & Gepp 1978, Arballo & Cravino 1999, Jiménez et al. 2009a,
islas y acantilados del Mediterráneo y del Atlántico. Las aves 2011, 2012b). Aproximadamente 6.000.000 parajes (mas
que arriban a Uruguay provienen de Azores e Islas Canarias del 99% de la población global) reproducen en Tristan da
(González-Solís et al. 2007), y posiblemente también de Cunha y Gough, en el Atlántico Sur central (Cuthbert 2005).
Salvagem Grande (Olmos 2002), por lo tanto pertenecen a En ausencia de evidencia de disminución o de amenazas
la subespecie C. diomedea borealis. Aunque se sospecha que considerables se sospecha que la población que se encuentra
la población global se encuentra disminuyendo, se cree que estable. En Uruguay posiblemente interactúe con varias
el declive no es lo suficientemente grande como alcanzar el pesquerías, habiéndose registrado su captura incidental en
umbral de VU. La población es extremadamente grande. La palangre pelágico (Jiménez et al. 2009b, 2010) y de fondo
población visitante de Uruguay no sufre ninguna amenaza (Marin et al. 2003). Se alimenta de descartes y es una de las

56 Lista Roja de las Aves del Uruguay


principales especies que ataca anzuelos encarnados en la Fragata Fregata magnificens
pesca con palangre pelágico (Jiménez et al. 2011, 2012b). Se registra frecuentemente en verano, a veces incluso en
Posiblemente los bajos niveles de captura observados (en grupos (Escalante 1970, Arballo y Cravino 1999, L. Liguori
relación a otras especies) en esta pesquería se deban a su com. pers., Azpiroz observ. pers.). Sin embrago la mayoría
pequeño pico en relación al anzuelo y la carnada (Jiménez de los individuos que llegan al Uruguay son inmaduros (T.
et al. 2012c). La población visitante de Uruguay no sufre Rabau com. pers.). Se asume que cumple con el criterio D1
ninguna amenaza importante. En base al estado de la de EN. Pero es una especie común en Brasil, de donde con
población de Tristan da Cunha y Gough se infiere que la seguridad llegan los individuos visitantes, y no se espera que
población visitante de Uruguay, se encuentra estable y no esa inmigración disminuya. Por estas razones se la clasifica
cumple con ninguno de los criterios. como LC.
Clasificación: LC Clasificación: LC*

Pardela Boreal Puffinus puffinus Mirasol Grande Botaurus pinnatus


Visitante distribuido en plataforma, talud, aguas profundas Se la considera poco común o escasa (Arballo & Cravino
de Uruguay y costa Atlántica y Rio de la Plata (Escalante 1999, Azpiroz 2003). Sus hábitos hacen que su presencia
1970, Arballo & Cravino 1999, Jiménez et al. 2011). Es sea difícil de detectar y podría ser más abundante de lo que
registrado raramente desde barcos de pesca de palangre en sugieren los registros disponibles. En algunos casos se han
el talud y aguas profundas (Jiménez et al. 2009a, 2011). reportado varios individuos en una misma área (Arballo &
Posiblemente más abundante en plataforma continental. Cravino 1999) por lo que tal vez no alcance los umbrales del
Reproduce en el Atlántico Norte y migra al Atlántico Sur. criterio D1 (menos de 1000 individuos). La especie utiliza
Se estima una población global de 1.050.000-1.170.000 arroceras para alimentarse (Arballo & Cravino 1999) pero la
individuos (BirdLife International 2012). La especie no sufre incidencia de la alteración de humedales sobre la nidificación
ninguna amenaza conocida en Uruguay. La población global u otros componentes clave de su ciclo de vida se desconocen.
podría estar disminuyendo, aunque se estima no alcanza el Cuando las actividades antrópicas resultan en la eliminación
umbral de VU (BirdLife International 2012). Se infiere una generalizada de vegetación acuática emergente es factible que
situación similar para la población visitante. A nivel regional existan efectos negativos significativos. En Argentina no se
(Uruguay) no cumple con ninguno de los criterios. la considera amenazada a nivel nacional pero existen dudas
Clasificación: LC sobre su verdadero estatus de conservación (Chebez 2009).
En Rio Grande do Sul tampoco está amenazada. En algunas
Paíño Vientre Negro Fregetta tropica regiones ha sido clasificada como insuficientemente conocida
Distribuido en el talud y aguas profundas de Uruguay (Chebez 2009). Debido a que existe escasa información
(Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b). Se desconoce su disponible en Uruguay y a que los efectos de la alteración
situación en la plataforma continental y costa, aunque el de los ecosistemas de bañados se desconocen, se opta por
primer registro para el país, en base a un ejemplar muerto, considerarla una especie con información deficiente a la
corresponde a la costa del Rio de la Plata (Escalante 1970). espera de más datos que permitan dilucidar su situación.
Reproduce en varias islas sub-Antárticas (Onley & Scofield Clasificación: DD
2007). Número creciente de registros en asociación a
barcos palangreros (Jiménez et al. 2011, M. Abreu com. Cuervo Cabeza Amarilla Cathartes burrovianus
pers., Jiménez observ. pers.). La población global seria de Ampliamente distribuida en Uruguay, y considerada poco
aproximadamente 500.000 individuos. Se presume que común a común (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz 2003).
podría estar disminuyendo por causa de predadores invasores Existen numerosos registros recientes en diferentes partes
(BirdLife International 2012). A pesar de esto, debido a del país (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz observ. pers.) y no
su gran tamaño poblacional, la especie no alcanzaría los hay evidencia de amenazas específicas. No se la considera
umbrales para ser clasificada como VU (BirdLife International amenazada en Argentina ni en Brasil.
2012). No se conocen amenazas para esta especie en Clasificación: LC
Uruguay. Aunque es necesario obtener mas información
de esta especie que se presume supera el umbral de VU del Cuervo Cabeza Negra Coragyps atratus
criterio D1. La población visitante de Uruguay no cumple con Residente nidificante escaso ampliamente distribuido (Arballo
ninguno de los criterios. & Cravino 1999, Azpiroz 2003). Su población declinó muy
Clasificación: LC significativamente en las últimas décadas aparentemente
debido al uso indiscriminado de cebos tóxicos utilizados
Paíño Pardo Oceanites oceanicus contra los zorros (Arballo & Cravino 1999), que todavía
Visitante ampliamente distribuido en aguas uruguayas, hoy puede ser un problema en algunos lugares (T. Rabau
incluyendo plataforma continental, talud y aguas profundas. com. pers.). También serían objeto de caza ilegal por parte
Ocurre en la costa Atlántica y del Río de la Plata (Vaz Ferreira de algunos productores (T. Rabau com. pers.). Sin embrago
1950, Escalante 1970, Arballo & Cravino 1999, Jiménez et la población estaría en recuperación actualmente (Arballo
al. 2009a, 2011, 2012b). Reproduce en varias islas sub- & Cravino 1999). Existen numerosos registros recientes en
antárticas y en el continente antártico. Se estima que la varias localidades (Arballo & Cravino 1999, T. Rabau com.
población global es extremadamente grande, con un rango pers., Azpiroz observ. pers.). Podría cumplir con el criterio
de 12.000.000 a 30.000.000 individuos, y que se encuentra D1 de VU (tamaño poblacional menor a 1000 individuos)
estable (BirdLife International 2012). Abundante en las pero es necesaria más información para respaldar este
proximidades de barcos palangreros (Jiménez et al. 2011) y supuesto. Como además la población se estaría recuperando,
posiblemente otras pesquerías. No existe ninguna amenaza se la clasifica como LC. No se la considera amenazada ni en
específica en Uruguay. Se infiere que la población visitante de Argentina ni en Brasil.
Uruguay, se encuentra estable y no cumple con ninguno de los Clasificación: LC
criterios.
Clasificación: LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 57


Águila Pescadora Pandion haliaetus del país, por lo que existe la posibilidad de que la población
Es un visitante poco común y existen numerosos registros uruguaya esté compuesta por más de 1000 individuos.
recientes en diferentes partes del país (Arballo & Cravino Asimismo es una especie bastante común en Argentina y Rio
1999). Cumple con el criterio D1 de VU; se asume que el Grande do Sul (Belton 1984, Narosky & Yzurieta 2010). Por
tamaño de la población es menor a 1000 individuos. No se estas razones se la clasifica como de preocupación menor.
conocen amenazas específicas (incluso podrían beneficiarse Clasificación: LC
por la mayor disponibilidad actual de embalses y diques;
Chebez 2009) y no se la considera amenazada ni en Argentina Águila Negra Buteogallus urubitinga
ni Rio Grande do Sul. Se disminuyen dos categorías. Es una especie ampliamente distribuida, pero escasa (Arballo
Clasificación: LC* & Cravino 1999, Azpiroz 2003). Es un taxón reproductor
(Arballo & Cravino 1999). Cumple con el criterio D1 de
Gavilán Ceniciento Circus cinereus VU; el tamaño de la población uruguaya es menor a 1000
Residente escaso a raro de amplia distribución (Arballo & individuos. No se conocen amenazas específicas a la especie
Cravino 1999, Azpiroz 2003). No se han reportado amenazas y no está amenazada en Argentina o Rio Grande do Sul
específicas en el país pero los ambientes que utiliza esta rapaz (Bencke et al. 2003, López-Lanús et al. 2008). Se asume que
(pastizales y pajonales húmedos) han sufrido alteraciones la población uruguaya está en contacto con poblaciones en
significativas que continúan en la actualidad (FMAM 1999, países limítrofes (Belton 1984, de la Peña 2006, La Grotteria
Martino & Methol 2008, J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. et al. 2011b). Por lo tanto, se disminuyen dos categorías.
Calimares com. pers.). La modificación de hábitat es también Clasificación: LC*
la principal amenaza en Rio Grande do Sul (Bencke et al.
2003). Se estima que cumple con el criterio C1 de VU; el Gavilán Mixto Parabuteo unicinctus
tamaño de la población sería menor a 10.000 individuos, y Se lo considera un residente nidificante escaso o poco común
se proyecta una disminución continua de al menos 10% en de distribución amplia (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz
los próximos 25 años (tres generaciones) relacionada a la 2003). Existen numerosos registros y localidades (e.g., Cuello
pérdida de hábitat. También podría cumplir con el criterio & Gerzenstein 1962, Arballo & Cravino 1999). En la última
D1 de VU (tamaño poblacional menor a 1000 individuos) década se han generado numerosas observaciones adicionales
pero se requiere más evidencia. No está amenazada en (T. Rabau com. pers., Azpiroz observ. pers.), especialmente
Argentina, pero es rara o escasa en regiones limítrofes a en áreas urbanas y suburbanas donde se ha confirmado
Uruguay (Narosky & Di Giacomo 1993, de la Peña 2006). su nidificación. En Argentina no está amenazada e incluso
Se la considera vulnerable en Rio Grande do Sul (Bencke estaría en expansión en la región pampeana (Chebez 2009).
et al. 2003). Por estas razones se asume que el potencial de En Brasil en cambio se la considera una especie en peligro
inmigración regional es bajo y no se altera la clasificación que podría estar afectada por el avance de las actividades
preliminar. agropecuarias y el uso de cebos tóxicos (Bencke et al. 2003).
Clasificación: VU C1 Es posible que cumpla con el criterio D1 de VU pero se opta
por clasificarla como LC porque la información disponible
Gavilán Pardo Accipiter bicolor sugiere que está en expansión y que es capaz de subsistir en
De amplia distribución, principalmente en la mitad norte del ambientes antrópicos.
país (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz & Menéndez 2008, Clasificación: LC
Azpiroz observ. pers.). Se lo consideraba raro (Arballo &
Cravino 1999, Azpiroz 2003), pero los numerosos registros Águila Cola Blanca Geranoaetus albicaudatus
recientes sugieren que es más abundante de lo que se pensaba Su situación es similar a la del Gavilán Mixto pero su
e incluso podría estar en expansión. Cumple con el criterio D1 población es aparentemente mayor. Es considerada una rapaz
de VU; se asume que el tamaño de la población uruguaya es poco común (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz 2003), pero en
menor a 1000 individuos. No se han identificado amenazas las últimas décadas se han obtenido numerosos registros en
específicas en Uruguay y hay poblaciones en zonas aledañas muchas localidades (Arballo 1990, Anónimo 1998a, Azpiroz
de Argentina (La Grotteria et al. 2011a) y probablemente observ. pers.). En Uruguay los individuos inmaduros serían más
en Brasil. En estos países no se la considera una especie frecuentes que los adultos (T. Rabau com. pers., Azpiroz observ.
amenazada (Bencke et al. 2003, López-Lanús et al. 2008). Por pers.). Podría cumplir con el criterio D1 de VU (población
estas razones se disminuyen dos categorías desde VU a LC. menor a 1000 individuos maduros). Pero dada la importante
Clasificación: LC* cantidad de observaciones recientes y el hecho de que no se
la considera amenazada ni en Argentina ni en Rio Grande do
Gavilán Patas Largas Geranospiza caerulescens Sul (Bencke et al. 2003, López-Lanús et al. 2008), se la clasifica
Es una especie ampliamente distribuida en Uruguay, pero como de preocupación menor.
se la considera poco común o rara (Arballo & Cravino 1999, Clasificación: LC
Azpiroz 2003). Existen numerosos registros recientes en
diferentes partes del país (menos de 15 localidades; Arballo & Águila Mora Geranoaetus melanoleucus
Cravino 1999) y no hay evidencia de reducción poblacional. Residente nidificante ampliamente distribuido, pero poco
Es un taxón reproductor (Arballo & Cravino 1999). Cumple común (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz 2003). Entre los
con el criterio D1 de VU; se asume que el tamaño de la problemas potenciales reportados están el envenenamiento
población uruguaya es menor a 1000 individuos. Como por consumo de carroña cebada con tóxicos (Arballo & Cravino
no se han reportado amenazas específicas y la población 1999) y la modificación de hábitat relacionada a la actividad
seguramente está en conexión con poblaciones en Argentina forestal (Bencke et al. 2003). Cumple con el criterio D1 de VU;
y Brasil, donde no se la considera una especie amenazada, se se asume que el tamaño de la población uruguaya es menor a
disminuyen dos categorías desde VU a LC. 1000 individuos. Es poco común o rara en regiones limítrofes
Clasificación: LC* (Belton 1984, de la Peña 2006) y se la considera vulnerable en
Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Por estas razones se
Águila Colorada Buteogallus meridionalis asume que el potencial de inmigración es bajo. No se disminuye
Es un residente nidificante ampliamente distribuido (Arballo la categoría.
& Cravino 1999, Azpiroz 2003). Podría cumplir con el criterio Clasificación: VU D1
D1 de VU. Pero es una especie frecuente en el norte y este

58 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Aguilucho Langostero Buteo swainsoni sea bastante menor. El reducido número de individuos que llega
Especie migratoria, visitante de verano en Uruguay (Gore a Uruguay representa menos del 1% de la población global
& Gepp 1978). Se han reportado numerosas observaciones (Wetlands International 2006). Como no existen amenazas
recientes (Arballo & Cravino 1999, Azpiroz & Menéndez 2008). específicas que afecten a la especie y no se la considera
Se asume que el número de individuos maduros es menor a amenazada en ninguna parte de su área de distribución se
10.000 y que los individuos en Uruguay forman parte de una asume que la migración de individuos hasta Uruguay no cesará
sola subpoblación. El número de individuos maduros en la en el futuro. Por estas razones se la califica como LC.
subpoblación más grande es significativamente mayor a 1000. Calificación: LC*
Por esta razón no cumple con ningún criterio.
Clasificación: LC Chorlo Palmado Charadrius semipalmatus
Especie visitante de verano poco común y escaso que puede
Burrito Enano Coturnicops notatus ser observado en lagunas costeras y playas del sureste del país
Existen pocos registros, la mayoría concentrados en el sur del (Azpiroz 2003, Wetlands International 2011, Alfaro observ.
país (Cuello & Gerzenstein 1962, Arballo & Cravino 1999, S. pers., Azpiroz observ. pers.). Tiene un rango de distribución
Álvarez com. pers., D. Gil com. pers., G. Larrobla com. pers.). grande y su población global se encuentra estable, por lo tanto
Varios de estos registros corresponden a ejemplares capturados está catalogada como LC a nivel global (BirdLife International
en áreas urbanas luego de fuertes tormentas. Sin duda es una 2012). En Uruguay no se observan grupos muy numerosos (en
especie más frecuente que lo que indican las observaciones general no mayores a 15 individuos; Wetlands International
disponibles. En la provincia de Buenos Aires ha sido encontrado 2011, Alfaro observ. pers.) y probablemente cumpla con el
en espartillares junto al Burrito Plomizo (Martínez et al. criterio D de EN, con una población visitante que no supera
1997). Este ambiente ha sufrido alteraciones significativas en los 250 individuos maduros. Esta población representa menos
nuestro país. Sin embargo se sabe que utiliza otros hábitats del 1% de la población global (Wetlands International 2006).
adicionales (Bencke et al. 2003). Se necesita más información Como no se han reportado amenazas específicas para esta
para determinar su distribución en el país e identificar especie y además no se la considera amenazada en ninguna
posibles amenazas a la especie o sus hábitats y por esta razón parte de su área de distribución, se asume que la migración
se la clasifica como data deficiente. También se la considera de individuos hasta Uruguay no cesará en el futuro. Por estas
insuficientemente conocida tanto en Argentina (López-Lanús et razones se la califica como LC.
al. 2008) como en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Calificación: LC*
Clasificación: DD
Chorlito Doble Collar Charadrius falklandicus
Burrito Plomizo Porzana spiloptera Especie visitante de invierno, común en las playas y lagunas
Es una especie conocida de relativamente pocas localidades, costeras del sur del país (Azpiroz 2003, Wetlands International
varias de ellas antiguas (Escalante 1983, Arballo & Cravino 2011, Alfaro observ. pers.). Se ha observado que algunos
1999). Ha sido encontrada recientemente en San José, individuos permanecen todo el año y reproducen, pero esto
Montevideo, Canelones y Rocha (A. Rinderknecht com. pers., ha sido catalogado como un fenómeno ocasional (Alfaro et al.
J. C. Gambarotta com. pers., Azpiroz observ. pers.), incluso 2008). Tiene un rango de distribución grande y su población
en áreas protegidas. Es una especie fuertemente asociada global se encuentra estable, por lo tanto está catalogada como
a pastizales salobres (Spartina sp.; Martínez et al. 1997, LC a nivel global (BirdLife International 2012). En Uruguay
Chebez 2008) que en Uruguay tiene una distribución bastante la especie cumpliría con el criterio D1 de VU, se estima que
restringida en el sur del país. La mayoría de estos sitios han sido la población podría no superar los 1000 individuos maduros.
alterados o podrían sufrir modificaciones en el futuro como Como no se conocen amenazas específicas para la especie y
consecuencia de la urbanización y/o el desarrollo turístico no además no se la considera amenazada en ninguna parte de su
planificado (FMAN 1999). Cumple con el criterio C2a(i) de EN; área de distribución se asume que la migración de individuos
se estima que la población es menor a 2500 individuos maduros hasta Uruguay continuará en el futuro. Por estas razones se la
y se proyecta una disminución en el número de individuos califica como LC.
maduros y ninguna subpoblación estaría compuesta por más Calificación: LC*
de 1000 individuos maduros. También cumple con el criterio
D1 de VU ya que se estima que la población es menor de 1000 Chorlo Cabezón Oreopholus ruficollis
individuos maduros (podría aplicar para EN con este criterio, Especie migratoria neotropical, que reproducen en el sur de
pero falta más información para establecer si el tamaño de la Argentina y Chile y durante el invierno migra a latitudes más
población uruguaya podría ser de menos de 250 individuos). bajas, llegando hasta Perú por el Pacífico y hasta el sur de Brasil
No se altera la clasificación por consideraciones regionales ya por el Atlántico (Gore & Gepp 1978, Vilina & González 1998,
que se la considera una especie vulnerable en Argentina (López- Wetlands International 2006). Algunas poblaciones en Chile,
Lanús et al. 2008) y en peligro en Rio Grande do Sul (Bencke et Argentina y Perú son sedentarias (Vilina & González 1998,
al. 2003). Wetlands International 2006), pero en Uruguay se observa
Clasificación: EN C2a(i) solo durante el otoño e invierno (Gore & Gepp 1978, Alfaro
et al. 2008). Esta especie ha sido muy poco estudiada a lo
Chorlo Ártico Pluvialis squatarola largo de toda su distribución (Vilina & Teillier 1990, Vilina &
Visitante de verano raro a poco común, que puede ser González 1998, Isacch & Martínez 2003a, Isacch & Martínez
observado en lagunas costeras, playas y bañados del sureste 2003b) y muy poco se sabe sobre su estatus poblacional
del país (Azpiroz 2003, Wetlands International 2011, Alfaro (Vilina & González 1998, Isacch & Martínez 2003b). La
observ. pers., Azpiroz observ. pers.). Esta especie tiene un especie habita pastizales desde la costa hasta 4500 m sobre
rango de distribución extremadamente grande y tiene un el nivel del mar, tanto durante la temporada reproductiva
tamaño poblacional que parecería estar decreciendo pero no como la no reproductiva (Vilina & Teillier 1990, Vilina &
lo suficiente como para cumplir con alguno de los criterios, González 1998, Isacch & Martínez 2003a, Isacch & Martínez
por lo cual está catalogada como LC a nivel global (BirdLife 2003b). Las principales amenazas que enfrenta son la caza y
International 2012). En Uruguay la especie cumple con el la degradación de su hábitat debido a la agricultura (Vilina &
criterio D1 de VU; se estima que el tamaño de la población González 1998). En algunas regiones de Chile se ha observado
visitante no alcanza los 1000 individuos maduros, posiblemente que la especie está declinando (Vilina & González 1998). Las

Lista Roja de las Aves del Uruguay 59


abundancias más altas registradas, en general, no superan los A pesar de que algunas de sus poblaciones parecen estar
200 individuos (Vilina & González 1998, Isacch & Martínez declinando, tiene un rango de distribución extremadamente
2003b, Alfaro et al. 2008). En Uruguay existen escasos grande y un tamaño poblacional grande, por eso está
registros, pero es posible que sea por falta de muestreos catalogado como LC a nivel global (BirdLife International
sistemáticos (Alfaro et al. 2008). A nivel internacional no está 2012). La población que llega a Uruguay posiblemente sea
amenazada pero se menciona la falta de información y una menor a 50 individuos maduros (T. Rabau com. pers., Alfaro
posible declinación (Birdlife International 2012). La poca observ. pers.), por lo tanto cumple con el criterio D1 de CR.
información que se tiene para el país no permite establecer Sin embargo, este bajo número posiblemente se deba a que
tendencias poblacionales, pero es factible que exista una Uruguay se encuentra en el límite de su distribución y no a
reducción en el futuro debido a la degradación de su hábitat. amenazas específicas que enfrente la especie en el país. Los
Por lo tanto, cumpliría con el criterio C2b de EN. Presenta un registros refieren principalmente a individuos solitarios y no
tamaño poblacional regional pequeño estimado en menos ocurren todos los años (Azpiroz & Menéndez 2008, T. Rabau
de 2500 individuos y se observa grandes fluctuaciones en el com. pers., Alfaro observ. pers.). Debido al bajo número
número de individuos maduros registrados de un año a otro y a la discontinuidad de los registros, se lo califica como
(Wetlanads International 2011, Alfaro observ. pers.). Es una ocasional.
especie migratoria y las condiciones de su hábitat se están Clasificación: NA
deteriorando tanto fuera como dentro de la región, por lo
tanto se mantiene la categoría. Playerito Manchado Actitis macularius
Clasificación: EN C2b Visitante de verano poco común a escaso en playas y zonas
de bañado del sur del país (Gambarotta et al. 1999, Azpiroz
Paloma Antártica Chionis albus 2003); aunque algunos autores lo consideraban bastante
Se la considera un visitante invernal bastante regular (Gore común (Gore & Gepp 1978). Tiene un rango de distribución
& Gepp 1978) pero poco común (Azpiroz 2003). Como llega y tamaño poblacional grandes; sin embargo, la población
en números reducidos se estima que cumple con el criterio podría estar decreciendo pero no a un nivel suficiente como
D1 de VU (población visitante menor a 1000 individuos). para cumplir con alguno de los criterios, por lo cual está
Por otra parte existen varios registros en los últimos años catalogada como LC a nivel global (BirdLife International
(Azpiroz observ. pers.) y no hay indicio de que la inmigración 2012). A pesar de que llega en bajo número, no se espera que
de ejemplares haya disminuido. En Argentina algunos autores la migración disminuya en el futuro ya que no se conocen
la consideran Vulnerable (López-Lanús et al. 2008), mientras amenazas específicas en Uruguay o a nivel internacional. Por
que otros no la señalan como una especie amenazada (Chebez estas razones se la califica como LC.
2008, 2009). A nivel global se estima que la tendencia Calificación: LC*
poblacional está estable y se la considera una especie de
riesgo bajo (BirdLife International 2012). Como tampoco se Vuelvepiedras Arenaria interpres
conocen amenazas específicas en nuestro país se disminuyen Visitante de verano común en playas y puntas rocosas del
dos categorías. sur del país (Azpiroz 2003, Gore & Gepp 1978). A pesar
Clasificación: LC* de que la tendencia de la población global parece estar
declinando, el tamaño poblacional es grande y tiene un
Becasa de Mar Limosa haemastica rango de distribución extremadamente grande, y por eso
Visitante de verano frecuente en las playas y lagunas costeras se la califica como LC a nivel global (BirdLife International
del sur del país (Wetlands International 2011). A pesar de que 2012). En Uruguay se la puede observar todos los años
algunas de sus poblaciones parecen estar declinando, tiene un en grupos de entre 3 a 60 individuos a lo largo de la
rango de distribución y tamaño poblacional grandes, y por eso costa (Wetlans International 2011). De acuerdo con esta
está catalogada como LC a nivel global (BirdLife International información, se estima que la población regional no
2012). La población uruguaya podría no superar los 1000 supera los 1000 individuos maduros, cumpliendo con el
individuos maduros en una misma temporada (Wetlands criterio D1 de VU. Esta cifra representa menos del 1% de la
International 2011), por lo que aplicaría el criterio D1 de VU. población global (Wetlands International 2006). Como no se
Pero se han observado grupos de varias decenas de individuos conocen amenazas específicas y además no se lo considera
(Gambarotta et al. 1999, Azpiroz observ. pers.) y hasta el amenazado en ninguna parte de su área de distribución
momento no se han realizado censos sistemáticos durante los se asume que la migración de individuos hasta Uruguay
picos de migración de la especie. Se necesita más información continuará en el futuro. Por estas razones se lo califica como
para realizar una estimación del tamaño de la población LC.
visitante. Más allá de las amenazas generales que enfrentan Calificación: LC*
la mayoría de las especies de aves acuáticas (disturbios
humanos, degradación del ambiente, contaminación, etc.), Playero Rojizo Calidris canutus
la especie no parece tener amenazas particulares en las Es un migrador neártico que utiliza las playas del sureste de
áreas de invernada fuera de la región (Senner 2008, 2010). Uruguay como sitio de paso durante la migración (Aldabe
Por otro lado, el tamaño poblacional en Argentina y Brasil et al. 2006, Azpiroz & Rodríguez-Ferraro 2006, Martínez
es bastante más grande que el de Uruguay (Senner 2010) y Curci & Fallabrino 2009). En primavera (setiembre-octubre)
se espera que la migración no disminuya. Como existe una y otoño (marzo-abril) se observan congregaciones de
duda razonable sobre si cumple con el criterio D1 o no y al varios cientos de individuos en las playas de La Coronilla
no estar considerada amenazada a nivel regional o global, se y Barra del Chuy, Rocha (Martínez Curci & Fallabrino
la califica como LC. 2009, Aldabe 2011). Las localidades donde se observan
Clasificación: LC más frecuentemente y en mayor abundancia son Barra del
Chuy, La Coronilla, Playa La Aguada de La Paloma y Playa
Playero Trinador Numenius phaeopus sur de Cabo Polonio, aunque se pueden observar también
Visitante de verano raro que puede ser observado en playas pequeños grupos ocasionales en otras playas del sureste
del sur del país (Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008). del país (Aldabe 2009, Martínez Curci & Fallabrino 2009,

60 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Wetlands International 2011). A pesar de que la especie C2a(i) debido a una continua pero moderada declinación
no se encuentra amenazada a nivel global, la subespecie C. poblacional. En Uruguay la especie cumple con el criterio
canutus rufa ha sufrido una declinación de más del 50% en A2ac de VU. Se estima una reducción del número de
los últimos 10 años (Niles et al. 2008). En Uruguay cumple individuos basada en observaciones directas de los últimos
con los criterios A2abc y B2ab(v) de EN. Se ha verificado 10 años de aproximadamente un 30%, así como una
una reducción poblacional en el pasado y las causas de reducción en el área de distribución causada por deterioro de
esta reducción pueden no haber cesado debido al continuo su hábitat (Lanctot et al. 2004, Blanco et al. 2004). Debido a
deterioro de la calidad del hábitat dentro y fuera de la que las condiciones de su hábitat continúan deteriorándose
región (Baker et al. 2004, Morrison et al. 2004, Azpiroz & tanto dentro como fuera de la región se espera que la
Rodríguez-Ferraro 2006, Niles et al. 2008). También cumple población siga disminuyendo. Por lo tanto, se mantiene la
con el criterio D1 de VU. El área total de ocupación es categoría inicial.
menor a 500 km2 y se distribuye principalmente en menos Clasificación: VU A2ac
de cinco localidades. Es un taxón visitante no reproductor y
las condiciones fuera de la región se están deteriorando, en Playero Blanco Nadador Phalaropus tricolor
consecuencia, se mantiene la categoría inicial. Visitante de verano poco común en zonas de bañado,
Clasificación: EN A2abc; B2ab(v) charcos y ríos del país (Azpiroz 2003, Gore & Gepp 1978,
Alfaro observ. pers.). A nivel mundial tiene un rango de
Playerito Unicolor Calidris bairdii distribución grande, tiene un tamaño poblacional grande y
Visitante de verano poco común principalmente en playas en aumento, por estas razones se la califica como LC (Birdlife
y lagunas costeras del sureste del país (Azpiroz 2003, Gore International 2012). En Uruguay se observa regularmente
& Gepp 1978). Tiene un rango de distribución grande pero en números reducidos (A. Rocchi com. pers., Alfaro
y la población global se encuentra estable, por eso está observ. pers.). Se asume que la población visitante uruguaya
catalogada como LC a nivel global (BirdLife International no supera los 1000 individuos maduros, cumpliendo con el
2012). En Uruguay puede ser observado todos los años criterio D1 de VU. Esta cantidad representa menos del 1%
generalmente en pequeños números (Wetlands International de la población global (Wetlands International 2006). Pero a
2011, A. Rocchi com. pers.) pero también se han reportado pesar del bajo tamaño poblacional no se conocen amenazas
grupos de hasta 200 (Gambarotta et al. 1999). Los registros específicas y no se la considera amenazada en ninguna parte
disponibles sugieren que se trata de una especie de paso de su área de distribución. Por lo tanto no se espera que
hacia otras áreas de invernada y reporducción. Se asume la migración hacia Uruguay disminuya en el futuro y se la
que cumple con el criterio D1 de VU (población menor a califica como LC.
250 individuos). A nivel global la población está estable Calificación: LC*
(BirdLife International 2012). No se conocen amenazas
específicas para la especie y no se la considera amenazada en Escúa Antártico Stercorarius antarcticus
ninguna parte de su área de distribución. No hay evidencia Es un visitante regular de invierno en pequeño número
que sugiera que la migración de individuos hacia Uruguay (Escalante 1970). La subespecie nominal, que sería la que
disminuirá en el futuro. Por estas razones se la califica como llega como visitante a Uruguay cría en las Islas Malvinas y
LC. en las costas de Santa Cruz y Chubut en Argentina (Furness
Calificación: LC* 1996, Jaramillo 2003). Se estima que cumple con el criterio
D1 de VU. Se trata de una especie bastante común en
Playero Zancudo Calidris himantopus Argentina y no se la considera amenazada en ese país ni a
Visitante de verano poco común que puede ser observado nivel global. No se espera que la inmigración disminuya.
en zonas de bañado, arroceras y playas del país en números Como no existe ninguna evidencia sobre amenazas o
reducidos (Azpiroz 2003, Gore & Gepp 1978, M. Abreu com. problemas específicos en Uruguay o el exterior se disminuyen
pers., A. Rocchi com. pers., Alfaro observ. pers.). A nivel dos categorías.
mundial tiene un rango de distribución grande y también Clasificación: LC*
un tamaño poblacional grande y en aumento, por estas
razones se la califica como LC (Birdlife International 2012). Salteador Grande Stercorarius pomarinus
En Uruguay se asume que cumple con el criterio D1 de VU Es una especie de hábitos pelágicos. Existe un solo registro
(población menor a 250 individuos). A pesar del reducido ocular probable en la costa, el cual fue reportado por
tamaño de la población visitante en Uruguay no se conocen Escalante (1985). Sin embargo en los últimos años se han
amenazas específicas y no se la considera amenazada en realizado numerosas observaciones en aguas uruguayas en la
ninguna parte de su área de distribución. No se espera que la región del talud y aguas profundas desde barcos palangreros
migración hacia Uruguay disminuya en el futuro. Por estas (Jiménez et al. 2009a, 2011, 2012b, Jiménez observ. pers.,
razones se la califica como LC. M. Abreu com. pers.). En base a la información actualmente
Calificación: LC* disponible se estima que cumple con el criterio D1 de VU. La
especie nidifica en el hemisferio norte y no se la considera
Playerito Canela Tryngites subruficollis amenazada a nivel regional o global (Furness 1996, BirdLife
Esta es una especie migratoria neártica que utiliza los International 2012). Como tampoco se conocen problemas
pastizales naturales de Uruguay como sitio de invernada específicos en Uruguay se disminuyen dos categorías.
en los meses de setiembre a marzo (Lanctot et al. 2004, Clasificación: LC*
Blanco et al. 2004). Presenta una fuerte selección de hábitat
hacia los pastizales pastoreados con determinados niveles Salteador Chico Stercorarius parasiticus
de altura de la vegetación (Lanctot et al. 2004, Blanco Aunque se trata de un visitante observado con relativa
et al. 2004, Lanctot et al. 2002). Una de las principales frecuencia en la costa uruguaya (J. Abente com. pers., C.
amenazas que enfrenta es la reducción y fragmentación Calimares com. pers., Azpiroz observ. pers., M. Abreu com.
de su hábitat natural debido a la agricultura y forestación pers.), existen pocos reportes en la bibliografía (Escalante
creciente (Blanco et al. 2004). A nivel internacional la 1985). Con base a la información disponible se estima que
especie está catalogada como NT por aproximarse al criterio aplica para el criterio D1 de VU. La especie nidifica en el

Lista Roja de las Aves del Uruguay 61


hemisferio norte y no se la considera amenazada a nivel reproductiva cumple con los criterios B2ac(iv) de CR y D1 de
regional o global (Furness 1996, BirdLife International EN. El área de ocupación (área de reproducción) es menor
2012). Debido a que no se conocen problemas específicos en a 10 km2, se reproduce en una sola localidad y presenta
aguas y costas uruguayas se disminuyen dos categorías. fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros
Clasificación: LC* (Lenzi et al. 2011, Alfaro observ. pers.). Además, es una
población muy pequeña, el número de individuos maduros es
Gaviota Cangrejera Larus atlanticus menor a 250. La población migratoria visita la región fuera
Especie visitante de invierno en Uruguay (Escalante 1966). de la temporada reproductiva de la población residente por lo
Presenta una distribución restringida reproduciéndose que se asume que es muy poco probable que pueda tener un
únicamente a lo largo del litoral marítimo Argentino (Yorio et efecto de rescate sobre esta última. Por lo tanto no se cambia
al. 2005, Borboroglu & Yorio 2007a). Su tamaño poblacional de categoría.
global fue estimado en 10.000 individuos (Yorio et al. 2005, Por su parte, la población migratoria cumple con el criterio
Wetlands International 2006) y se estima que la población B1ab(iii) de VU. El área de ocurrencia es menor a 20.000
que llega a Uruguay es de menos de 1000 individuos km2. Si bien grupos pequeños o individuos aislados pueden
(Wetlands International 2011, D. Caballero-Sadi & T. Rabau ser observados a lo largo de toda la costa sur de Uruguay, las
com. pers.). Las principales amenazas que enfrenta son localidades donde se observan principalmente son menos de
el deterioro de los sitios de reproducción, alimentación y 10: roquedales de José Ignacio, Laguna Garzón, playas de La
descanso tanto en Argentina como en Uruguay, debido al Coronilla, roquedales de Punta del Este, Playa Penino y La
incremento de las actividades humanas y la interacción en Estacada (Wetlands International 2011, T. Rabau com. pers.).
los sitios de nidificación con la Gaviota Cocinera (Petracci et Por último, existe una disminución continua en la calidad del
al. 2004, Yorio et al. 2005, Borboroglu & Yorio 2007b). En hábitat que utiliza. Debido a que las condiciones dentro de la
Uruguay la especie cumple con el criterio B2ab(iii) de EN. región se están deteriorando, se mantiene la categoría inicial.
El área de ocurrencia es menor a 500 km2 y se encuentra Se asume que la probabilidad de extinción de la especie
principalmente distribuida en menos de 5 localidades en el país está determinada por el estatus de la población
(Laguna José Ignacio, Laguna de Rocha, Arroyo Maldonado y visitante, o sea que más allá de que la población nidificante
Playa Penino). Se observa un deterioro creciente de la calidad desapareciera, la especie no se extinguirá a nivel nacional
de su hábitat debido al avance urbano principalmente en debido a la llegada de individuos de la población visitante.
Laguna José Ignacio y Arroyo Maldonado, sitios clave para la Por esta razón se adopta para esta especie la categoría
especie en el país (D. Caballero-Sadi & T. Rabau com. pers.). y criterio identificada para la población visitante. Sin
La especie habita principalmente en marismas con presencia embargo se resalta que esta categoría no refleja el estado de
de cangrejales (Escalante 1966), ambiente que puede conservación de la pequeña población reproductiva.
considerarse amenazado en Uruguay (Scarabino 2006). Clasificación: VU B1ab(iii)
También califica como población muy pequeña del criterio D1
de VU, ya que el número de individuos maduros que visita la Gaviotín Real Thalasseus maximus
región es menor a 1000. Es un taxón visitante no reproductor Especie residente que presenta una única población
y las condiciones fuera de la región se están deteriorando, por reproductiva en el Grupo de Islas de La Coronilla, Rocha,
lo tanto, se mantiene la categoría. de unas 350 parejas (Lenzi et al. 2010). Esta población
Clasificación: EN B2ab(iii) podría estar genéticamente aislada de las de otras colonias
en Sudamérica ya que presenta una cronología diferente y
Gaviotín Pico Grueso Gelochelidon nilotica se encuentra muy alejada geográficamente del resto (Lenzi
Habita áreas costeras y humedales interiores. Ha sido et al. 2010, Yorio & Efe 2008). Actualmente se cree que la
considerada bastante común, con registros en diferentes principal amenaza que enfrenta esta población es la alta
épocas de año, a veces en bandadas (Escalante 1970, Gore tasa de depredación por parte de la Gaviota Cocinera,
& Gepp 1978). Más recientemente se la consideró escasa especie que también reproducen en el Grupo de Islas de la
(Escalante 1991) o poco común (Azpiroz 2003). No hay Coronilla (Lenzi et al. 2010). A nivel global no se encuentra
observaciones recientes reportadas, pero si algunos registros amenazada, sin embargo la población presente en Uruguay
aislados (A. Rocchi com. pers., T. Rabau com. pers., Azpiroz cumple con los criterios B2ac(v) de CR y D1 de VU. El área
observ. pers.). Hasta el momento no existe evidencia de de ocupación (área de reproducción) es menor a 10 km2, se
reproducción en el país (Escalante 1991). Podría cumplir con reproduce en una sola localidad y presenta fluctuaciones
el criterio D1 de VU pero son necesarios más relevamientos, extremas en el número de individuos maduros (Lenzi et
especialmente del interior del país para respaldar este al. 2011, Alfaro & Jiménez observ. pers.). Se trata de una
supuesto. No está amenazada en Argentina (López-Lanús sola población (=subpoblación) y el número de individuos
et al. 2008) ni Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Se la maduros es menor a 1000. No se cree que exista inmigración
clasifica como especie de preocupación menor. desde otras colonias, por lo tanto se mantiene la categoría.
Clasificación: LC Clasificación: CR B2ac(v)

Gaviotín Pico Amarillo Thalasseus acuflavidus Paloma Colorada Patagioenas cayennensis


Presenta dos poblaciones en Uruguay, una población Especie rara, conocida de pocas localidades y con
reproductiva en el Grupo de Islas de La Coronilla, Rocha, registros recientes repetidos sólo en el área de Centurión y
Uruguay de unas 27 parejas (Lenzi et al. 2010) y otra no alrededores, Cerro Largo (Vaz-Ferreira & Gerzenstein 1961,
reproductiva visitante en los meses de verano (setiembre- Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008, Azpiroz observ.
marzo) (Escalante 1970, Alfaro & Clara 2007, Efe & Bonatto pers.). No hay evidencia de que sea un taxón reproductor.
2011). A nivel global la especie aun no ha sido evaluada, Se necesita más información para determinar si existe una
pero en Brasil fue catalogada como VU recientemente debido población estable en Centurión o se trata de un visitante
a que se encuentra declinando (Efe & Bonatto 2011). En ocasional.
Uruguay ambas poblaciones sufren problemas de deterioro de Clasificación: DD
su ambiente por el avance de la urbanización y en el caso de
la población reproductiva, por el consumo de huevos por la Paloma Montaráz Frente Blanca Leptotila rufaxilla
Gaviota Cocinera (Lenzi et al. 2010). En Uruguay la población Es una especie poco común pero con numerosos registros

62 Lista Roja de las Aves del Uruguay


recientes (Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008). En individuos y una disminución de al menos 10% en el futuro
algunas localidades (e.g., Centurión) parece ser bastante próximo. No está amenazada a nivel nacional en Argentina,
común (Azpiroz & Menéndez 2008). No se conocen amenazas pero se la considera vulnerable o en disminución en algunas
específicas para la especie o su hábitat (bosques nativos), regiones del bioma pampeano (Chebez 2009 y referencias
por lo que se considera que no cumple con ninguno de los allí citadas). En Rio Grande do Sul sigue siendo común
criterios. (Belton 1984, G. A. Bencke com. pers.), pero no se modifica la
Clasificación: LC clasificación preliminar porque como la amenaza principal es
la modificación de hábitat, el establecimiento de inmigrantes
Pirincho Negro Grande Crotophaga major potenciales desde regiones vecinas estará limitado por este
Tiene una distribución restringida en el noroeste del país, problema. Para la forma A. c. grallaria hay un solo reporte
donde es raro (Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003). Se conoce (Cuello 1975) y se la clasifica como ocasional.
en más de cinco localidades (Cuello & Gerzenstein 1962, Clasificación (forma partridge): NT
Azpiroz & Menéndez 2008). Se asume que es un taxón Clasificación (forma grallaria): NA
reproductor. Cumple con el criterio D1 de VU; se asume
que el número de individuos maduros es menor de 1000. Lechucita Canela Aegolius harrisii
La población uruguaya está seguramente en contacto con Especie conocida de un solo registro histórico de la región
poblaciones en Argentina y Brasil, pero es una especie de la Sierra del Infiernillo, norte de Tacuarembó (Barlow &
rara o escasa en zonas aledañas (Belton 1984). Por ende, Cuello 1964). En esta zona se la reencontró recientemente
la inmigración potencial sería baja. Asimismo, estaría (Azpiroz et al. 2012). Datos preliminares indican que existen
declinando en Río Grande do Sul (Bencke et al. 2003). No se una pequeña población en el área (Azpiroz observ. pers.). Se
disminuye la categoría preliminar. asume que es un taxón reproductor. Cumple con el criterio
Clasificación: VU D1 D de EN ya que se estima que el tamaño de la población es
menor a 250 individuos maduros (podría cumplir con este
Tamborcito Grande Megascops sanctacaterinae criterio para CR si se obtiene evidencia de que el tamaño
Se lo consideraba raro (Azpiroz 2003), pero se ha de la población uruguaya es menor a 50 individuos).
registrado en varias localidades nuevas en los últimos años Probablemente cumple con otros criterios pero se necesita
y actualmente se lo conoce en más de 10 sitios en el norte más datos sobre su distribución geográfica para determinarlo.
y este del país (Azpiroz et al. 2012, M. Abreu com. pers.). Por el contrario, no aplican ninguno de los criterios que
Es un taxón reproductor (A. Saralegui & C. Calimares com. asumen deterioro en la calidad de hábitat ya que, por el
pers). Se asume que la población regional es de menos de momento, no parecen existir amenazas a los bosques nativos
1000 individuos y cumple con el D1 de VU. La población en el área de ocurrencia de la especie (Azpiroz observ. pers.).
uruguaya probablemente este en contacto con la población No hay evidencia de que la población regional sea objeto de
del sur de Brasil donde es común a abundante, aunque una inmigración de individuos de fuera de la región; hay muy
escasa cerca de la frontera con Uruguay (Belton 1984). Es pocos registros en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003)
considerada amenazada en Argentina (Lopéz-Lanús et al. y no hay registros en áreas limítrofes de Argentina (Chebez
2008) donde la gran mayoría de los registros se concentran 2009). Como se desconoce la influencia de tales poblaciones
en Misiones (Chebez 2009), una región no limítrofe con extrarregionales la categorización preliminar no se modifica.
Uruguay. Se disminuye la categoría inicial por la posibilidad Clasificación: EN D
de inmingarción desde Brasil.
Clasificación: NT* Lechuzón de Campo Asio flammeus
Situación similar a la Lechucita de Campo, pero es más
Caburé Glaucidium brasilianum escaso (Azpiroz 2003). Se lo consideraba bastante común
Se lo consideraba una especie rara o escasa (Gore & Gepp en el pasado reciente (Gore & Gepp 1978). Aplican los
1978, Azpiroz 2003), pero se ha confirmado su presencia mismos comentarios sobre amenazas y supuestos que para
en numerosas localidades nuevas (Azpiroz et al. 2012, M. la Lechucita de Campo; podría cumplir con el criterio C1 de
Abreu com. pers.). Sus requerimientos de hábitat no son VU. No se considera que la especie esté amenazada a nivel
muy específicos (Narosky & Yzurieta 2010) y no se conocen nacional en Argentina, pero en la región pampeana está
amenazas particulares. Se asume que no cumple con ninguno en seria regresión debido principalmente a la pérdida de
de los criterios. No se la considera amenazada en Argentina ni hábitat que afecta los sitios de nidificación (Chebez 2009). La
en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003, López-Lanús et al. situación no es tan clara en Rio Grande do Sul, pero parece
2008). Se la clasifica como LC. estar sufriendo los mismos problemas (Bencke et al. 2003). Se
Clasificación: LC la clasifica como casi amenazada y no se realizan ajustes por
aspectos regionales.
Lechucita de Campo Athene cunicularia Clasificación: NT
La forma A. c. partridge está ampliamente distribuida y
es considerada común o bastante común (Gore & Gepp Urutaú Nyctibius griseus
1978, Azpiroz 2003). Habita campos naturales, incluso en Habita montes ribereños principalmente en la mitad
zonas suburbanas. Se asume que la modificación de hábitat norte del país. Se lo consideraba raro (Gore & Gepp 1978,
relacionado a la actividad forestal y el avance de la frontera Azpiroz 2003), pero en los últimos años ha sido observado
agrícola (Martino & Methol 2008) tienen efectos negativos frecuentemente en numerosas localidades (Azpiroz &
sobre las poblaciones de la especie. En Norteamérica la Menéndez 2008, Azpiroz observ. pers.). Es posible que
actividad agrícola ha resultado en reducciones poblacionales cumpla con el criterio D1 de VU. Pero es una especie bastante
significativas y actualmente se encuentra amenazada común al norte del Uruguay y no está amenazada en
(Holroyd et al. 2001); en Canadá evita los campos agrícolas Argentina ni en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003, López-
para nidificar (Poulin et al. 2005). Por el momento se Lanús et al. 2008). Incluso si la población uruguaya fuera de
considera que no cumple con ninguno de los criterios en la menos de 1000 individuos no se espera que la inmigración
región, pero si la alteración y fragmentación de pastizales desde regiones aledañas disminuya. Se la clasifica como de
naturales continua, podría cumplir con el criterio C1 de preocupación menor.
VU asumiendo un tamaño poblacional menor a 10.000 Clasificación: LC

Lista Roja de las Aves del Uruguay 63


Añapero Chordeiles minor reducidos), pero se opta por clasificarla como DD, a la espera de
Es una especie escasa, pero está ampliamente distribuida (Gore la publicación de más información sobre todas las localidades de
& Gepp 1978, Venzal & Mazzulla 2000, Azpiroz 2003). Es un ocurrencia.
migrador boreal, no nidificante. Se asume que no cumple con Clasificación: DD
ninguno de los criterios. No se la considera amenazada en
ninguna parte de su área de distribución. Carpinterito Ocráceo Picumnus nebulosus
Clasificación: LC A pesar de que la poblaciones de la especie seguramente han
sido impactadas negativamente por la pérdida de bosques
Curiango Nyctidromus albicollis nativos en ciertas áreas de su distribución en Uruguay, se asume
Raro y sólo conocido del área de Centurión, Cerro Largo que esta amenaza no ha provocado reducciones de más del
y alrededores (Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008, 30% en los últimos 10 años como lo exigen los criterios A2c,
Azpiroz observ. pers.). No hay evidencia de que sea un taxón A3c, y A4c. La comparación entre registros históricos y actuales
reproductor. Se necesita más información para determinar si tampoco sugiere una reducción en el área de ocupación o de
existe una población estable en Centurión, si se trata de un ocurrencia. Tal vez podría calificar como VU bajo el criterio D1;
visitante ocasional o de una especie en expansión. se necesita más información sobre su distribución y patrones
Clasificación: DD de abundancia para determinar esto. Es un taxón reproductor
y no es considerada una especie amenazada en Rio Grande do
Dormilón Patagónico Caprimulgus longirostris Sul (Bencke et al. 2003). En Argentina está clasificada como en
La subespecie patagonicus se conoce sólo de cuatro localidades peligro crítico, pero esto se debería a su distribución geográfica
(Vaz-Ferreira & Gerzenstein 1961, Azpiroz & Menéndez 2008), muy reducida en ese país. Las poblaciones argentinas no están
pero no se ha registrado en los últimos 35 años. Tal vez es un en contacto con las de Uruguay. La categorización inicial no se
raro visitante de invierno subobservado, pero por el momento se modifica.
la clasifica como ocasional. Clasificación: LC
Clasificación: NA
Carpintero del Cardón Melanerpes cactorum
Picaflor Negro Florisuga fusca Es una especie rara y de distribución restringida (Azpiroz 2003).
Especie rara (Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003) pero con Se lo conoce de cuatro localidades en el oeste del país (Azpiroz
numerosos registros recientes, especialmente a fines del invierno & Menéndez 2008) más dos registros fuera de su área natural
y principios de la primavera (Maffei et al. 2000, C. Guadalupe de distribución (Gil 2011, Rocchi 2011). Los algarrobales que
com. pers., D. Presa com. pers., Azpiroz observ. pers.). Ha sido utiliza son objeto de tala indiscriminada (se ha verificado la tala
observado en ambientes urbanos y suburbanos (Vaz Ferreira & incluso dentro del área de ocupación de la especie; D. Presa com.
Gerzenstein 1961, Maffei et al. 2000, C. Calimares com. pers., D. pers.). Cumple con el criterio C2a(i) de VU. También cumple
Presa com. pers., C. Guadalupe com. pers.). Maffei et al. (2000) con el criterio D1 de VU; se asume que el tamaño de la población
sugieren que es una especie nidificante (sin aportar detalles), es menor a 1000. Se estima que es un taxón reproductor. No
pero no existe hasta el momento ninguna evidencia concreta de está amenazado en Argentina, pero es escaso en Entre Ríos
reproducción en el país. Cumpliría con el criterio D1 de VU ya (de la Peña 2006), la región más factible para una inmigración
que el número de individuos que llega a Uruguay seguramente potencial. No se altera la clasificación preliminar.
es menor a 1000. No está amenazada en la región ni se conocen Clasificación: VU C2a(i); D1
problemas específicos a nivel nacional o intrenacional. Por estas
razones no se espera que la migración hacia Uruguay disminuya Carpintero Bataráz Veniliornis mixtus
en el futuro próximo y se disminuyen dos categorías. Residente escaso en el litoral del río Uruguay (Gore & Gepp
Clasificación: LC* 1978, Azpiroz 2003), asociado a algarrobales (Prosopis spp.)
y los borde de bosques ribereños cercanos (Azpiroz observ.
Picaflor de Barbijo Heliomaster furcifer pers.). Los algarrobales se ven afectados por la tala en toda su
Especie escasa, fundamentalmente en el norte del país (Gore área de distribución nacional (FMAM 1999). Se asume que
& Gepp 1978, Azpiroz 2003); puede ser relativamente común esta amenaza afecta negativamente sus poblaciones. Cumple
localmente (Cerros de Vera, Salto; Azpiroz observ. pers.). Es un con el criterios C2a(i) de VU. Se asume que el tamaño de la
taxón reproductor (A. Azpiroz & E. Méndez observ. pers.). No población es menor a 10.000 individuos y ninguna subpoblación
se conocen amenazas específicas y no tiene requerimientos de contiene más de 1000 individuos. Dada su distribución bastante
hábitat específicos, habitando incluso áreas urbanas (Narosky restringida es posible que cumpla con el criterio D1 de VU, pero
& Yzurieta 2010). Se asume que no cumple con ninguno de los se necesita más información para respaldar esta hipótesis. Es
criterios. No está amenazado en regiones limítrofes. común en Entre Ríos (de la Peña 2006) por lo que la población
Clasificación: LC uruguaya podría recibir inmigración regional. En Rio Grande
do Sul se la considera en peligro crítico debido a su distribución
Carpinterito Chaqueño Picumnus cirratus sumamente restringida (Bencke et al. 2003). Se disminuye una
Existe un solo reporte detallado (i.e., con localidad y fecha) para categoría.
la especie (Ocampo 2011). Se conocen varios otros registros Clasificación: NT*
recientes (S. Junco com. pers., J. L. Menéndez com. pers., G.
Cortés com. pers., J. Abente com. pers.). Por el momento se Carpintero Negro Campephilus leucopogon
la ha encontrado en el litoral del río Uruguay, desde Nuevo Se lo conoce de unas 10 localidades, pero algunas de éstas son
Berlín hasta los alrededores de Bella Unión; se la ha observado históricas (Cuello & Zorilla de San Martín 1958, Arballo 1990,
en algarrobales y a orilla de montes ribereños (J. L. Menéndez Azpiroz & Menéndez 2008, R. Tosi com. pers., J. L. Menéndez
com. pers., S. Junco com. pers.). Podría ser una especie en com. pers., Azpiroz observ. pers.). Habita áreas arboladas,
expansión. Hay poblaciones en Entre Ríos, donde es escasa (de montes ribereños y algarrobales, pero no muestra una asociación
la Peña 2006), pero no se lo considera amenazada en Argentina estricta a este último ambiente. Se asume que la pérdida de
(López-Lanús et al. 2008). Con base en la información disponible hábitat debido a la tala de algarrobales no afecta a la población
(la mayoría aun no publicada) podría aplicar para alguna de regional de manera significativa. Se ha señalado que algunas de
las categorías de amenaza (distribución y tamaño poblacional las especies más grandes del género Campephilus necesitarían

64 Lista Roja de las Aves del Uruguay


áreas extensas (ca. 25 km2) para alimentarse y nidificar maduros es menor de 1000. Se asume que es un taxón
(Lammertink et al. 1996). Casi todos los reportes de la especie reproductor y que la población recibe inmigración desde Rio
en Uruguay involucran a parejas, lo que también sugiere la Grande do Sul, donde es común (Belton 1984); no se espera
existencia de territorios extensos. Cumple con el criterio D que la inmigración disminuya. Podría ser una población en
de EN. Incluso asumiendo requerimientos de área menos expansión y su distribución alcanza apenas los límites de la
exigentes para el Carpintero Negro que para otros congéneres región, por lo que se disminuye una categoría.
mayores, se estima que el tamaño de la población es menor Clasificación: NT*
a 250 individuos si se considera la información disponible
sobre distribución, hábitat disponible y abundancia relativa Pajonalera Pico Curvo Limnornis curvirostris
(Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003). Se asume que es un taxón Se distribuye principalmente por el sur del país y es
reproductor. La especie es escasa en Entre Ríos (de la Peña considerado poco común (Azpiroz 2003) a bastante común
2006) y cuenta con muy pocos registros en Río Grande do (Gore & Gepp 1978). Habita pajonales húmedos y bañados
Sul (Bencke et al. 2010). Se asume una inmigración potencial que han sido y siguen siendo alterados para su explotación
baja. No está amenazado en Argentina (López-Lanús et al. agrícola o ganadera (Azpiroz 2000, Martino & Methol
2008). Se disminuye una sola categoría por consideraciones 2008, J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. Calimares com. pers.).
regionales. Cumple con el criterio C1 de VU; se estima que el tamaño
Clasificación: VU* D1 de la población es menor a 10.000 individuos, y que sufrirá
una disminución continua de al menos 10% en los próximos
Halcón Peregrino Falco peregrinus 10-15 años (tres generaciones) relacionada a la pérdida de
F. p. tundrius es un visitante no nidificante escaso (Arballo & hábitat. Es una especie vulnerable en Argentina (López-Lanús
Cravino 1999, Azpiroz 2003). Existen numerosos registros et al. 2008) y se ha inferido una declinación poblacional
recientes, muchos de ellos en áreas urbanas (e.g., Arballo & relacionada a la pérdida de hábitat en Rio Grande do Sul,
Cravino 1999, Azpiroz observ. pers.). Se estima que cumple donde se la considera casi amenazada (Bencke et al. 2003).
con el criterio D1 de VU. No se conocen amenazas específicas Debido a que la situación regional no es buena no se altera la
en Uruguay y no se lo considera amenazado en sus áreas clasificación preliminar.
reproductivas ni en sus áreas invernales cercanas. Por estas Clasificación: VU C1
razones se la clasifica como especie de preocupación menor.
Por su parte F. p. cassini sería un visitante ocasional en Tiotío Chico Phacellodomus sibilatrix
Uruguay, con muy pocos registros (Arballo & Cravino 1999). Considerado raro en Uruguay y asociado a los algarrobales
Clasificación (subespecie tundrius): LC (Prosopis spp.) del litoral del río Uruguay (Gore & Gepp
Clasificación (subespecie cassini): NA 1978, Azpiroz 2003) y a borde de bosques ribereños aledaños
(Azpiroz observ. pers.). Su presencia se ha reportado en pocas
Chiripepe Pyrrhura frontalis localidades, pero hay numerosos registros recientes en sitios
Especie de distribución restringida en el este del país, donde nuevos (Gerzenstein 1965, Cuello 1975, A. Rocchi com. pers.,
es frecuente (Azpiroz 2003, Azpiroz observ. pers.). Se asume C. Calimares com. pers., D. Dalmas com. pers., Azpiroz observ.
que el tamaño de la población es mayor a 1000. Se asume que pers.) Los algarrobales se ven afectados por la tala (FMAM
es un taxón reproductor y que la población recibe inmigración 1999) y esta actividad posiblemente afecte negativamente a
desde Rio Grande do Sul, donde es común (Belton 1984); no algunas poblaciones. Considerando esta amenaza así como su
se espera que la inmigración disminuya, por lo que no cumple baja abundancia y distribución geográfica restringida, podría
con ningún criterio. cumplir con los criterios C2a(i) y D1 de VU, pero es necesaria
Clasificación: LC más información para respaldar estos supuestos. Es un taxón
reproductor (Azpiroz observ. pers.) y se asume que la población
Chupadientes Conopophaga lineata recibe inmigración desde el oeste (Argentina). Se la califica
Taxón restringido al área de Centurión y alrededores donde como casi amenazada porque se considera que está cerca de
sería poco común o raro (Maurício & Dias 2000, Azpiroz & cumplir con los criterios mencionados.
Menéndez 2008). Cumple con el criterio D1 de VU; se asume Clasificación: NT*
que el número de individuos maduros es menor de 1000.
Se asume que es un taxón reproductor y que la población Tiotío Grande Phacellodomus ruber
recibe inmigración desde Rio Grande do Sul, pero como es Encontrado recientemente en Uruguay en pocas localidades
considerada escaso en la región limítrofe de Brasil (Maurício de Artigas y Salto (Claramunt & Cuello 2004, Azpiroz &
& Dias 1998) los niveles de inmigración son posiblemente Menéndez 2008, Álvarez et al. 2009, Azpiroz observ. pers.). Es
bajos. No hay evidencia de que la población esté en un residente nidificante (Álvarez et al. 2009). No se conocen
expansión. Por estas razones se disminuye una sola categoría. amenazas específicas y utiliza diversos ambientes arbolados,
Clasificación: NT* incluso en la periferia de poblados (Narosky & Yzurieta
2010, Azpiroz observ. pers.). Cumpliría con el criterio D1 de
Tarefero Sittasomus griseicapillus VU porque se estima que tiene un tamaño poblacional muy
Taxón restringido al área de Centurión y alrededores donde reducido pero se opta por clasificarla como DD ya que podría
es de presencia regular y más abundante que el Trepador ser una especie en expansión.
Escamado (Claramunt 1998, Azpiroz & Menéndez 2008). Clasificación: DD
Cumple con el mismo criterio y se asumen los mismos
supuestos que para el Chupadientes. Se disminuye una Tiotío Ojo Rojo Phacellodomus ferrugineigula
categoría. Se conoce del área de Centurión, Cerro Largo y del norte de
Clasificación: NT* Rivera (Cravino & Claramunt 2007, Azpiroz & Menéndez
2008). Al menos en Rivera hay una población residente
Trepador Escamado Lepidocolaptes falcinellus como lo indican los frecuentes registros recientes en la zona
Restringido al área de Centurión y alrededores donde es de de la Cuchilla Negra (A. Saralegui com. pers.). Cumple con
presencia regular (Azpiroz & Menéndez 2008). Cumple con el criterio D1 de VU; se asume que el número de individuos
el criterio D1 de VU; se asume que el número de individuos maduros es menor de 1000. Es un taxón reproductor (Cravino

Lista Roja de las Aves del Uruguay 65


& Claramunt 2007) y se asume que la población recibe poblacional fuera menor a 1000 individuos, pero se necesitan
inmigración desde Rio Grande do Sul, donde es poco común más datos para sustentar este supuesto. No se modifica la
(Belton 1984); no se espera que la inmigración disminuya. clasificación preliminar ya que se la considera una especie
Podría ser una población en expansión y su distribución es amenazada tanto en Argentina como en Rio Grande do Sul
bastante restringida en el país, por lo que se disminuye una (Bencke et al. 2003, López-Lanús et al. 2008) por lo que se
sola categoría porque es poco común en regiones aledañas. asume que las posibilidades de inmigración son limitadas.
Clasificación: NT* Clasificación: VU C2a(i)

Crestudo Coryphistera alaudina Curutié Ocráceo Cranioleuca sulphurifera


Condiciones similares al Tiotío Chico pero de distribución Ampliamente distribuido pero considerado escaso o
más restringida (Azpiroz 2003); se conocen pocas localidades poco común en Uruguay (Gore & Gepp 1978, Azpiroz
de ocurrencia en Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro (Cuello 2003, Azpiroz observ. pers.). Requerimientos de hábitat,
& Gerzenstein 1962, Gore & Gepp 1978, J. Abente & J. L. abundancia y amenazas similares a los de la Pajonalera
Menéndez com. pers., Azpiroz observ. pers.). También ha sido Pico Curvo; por ende cumple con el criterio C1 de VU. No
observado recientemente en una localidad de Tacuarembó; está amenazada en Argentina ni en Brasil, por lo tanto se
este sería un registro extralimital (S. Carvalho com. pers.). disminuye una categoría.
Parece tener menor dependencia de los algarrobales que Clasificación: NT*
el Tiotío Chico; se lo encuentra en espinillares (Acacia
caven, Gerzenstein & Muñoa 1958, Bencke et al. 2003, D. Espartillero Enano Spartonoica maluroides
Dalmas com. pers.). Esto lo haría menos susceptible a la Ampliamente distribuido pero poco común en el país (Azpiroz
tala de algarrobales, disminuyendo así la probabilidad de 2001). Ha sido encontrado recientemente en varias localidades
fragmentación y reducción de poblaciones. Por otra parte, (S. Carvalho com. pers., Azpiroz observ. pers.). Prefiere
considerando su distribución más pequeña, su tamaño pastizales de alto porte (en especial espartillares y hunquillares)
poblacional es probablemente menor que el del Tiotío Chico. y los mismos sufren los efectos negativos de la ganadería o de
Se clasifica como NT ya que estaría próximo a cumplir los la presión del desarrollo urbanístico en el caso de áreas costeras
criterios C2a(i) y D1 de VU. Es un taxón reproductor (Azpiroz (FMAN 1999). Cumple con el criterio C2a(i) de VU ya que
observ. pers.) y se asume que la población recibe inmigración se asume que el tamaño de la población es menor a 10.000
desde el oeste (Argentina). La especie es escasa en Entre Ríos individuos y existe una disminución inferida y proyectada debido
(de la Peña 2006) y se considera críticamente amenazada en a las amenzas que sufre su hábitat. Ninguna subpoblación estaría
áreas aledañas de Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003) por compuesta por más de 1000 individuos (seguramente también
lo que no se disminuye la categoría preliminar. Si se verifica cumple con el criterio D1 de VU). Se asume que es un taxón
una asociación más estricta con los bosques de algarrobo reproductor. Las poblaciones extrarregionales (Argentina y
aplicaría una categoría de mayor riesgo. Brasil) son consideradas vulnerables (Bencke et al. 2003, López-
Clasificación: NT Lanús et al. 2008) por lo que su influencia sobre la población
uruguaya a través de la inmigración de individuos se considera
Espartillero Pampeano Asthenes hudsoni incierta. Considerando la situación de la especie en los países
Ampliamente distribuido pero poco común en Uruguay vecinos, de existir inmigración, ésta podría disminuir en el
(Azpiroz 2003). La justificación es similar a la del Espartillero futuro. No se altera la clasificación preliminar.
Enano. El Espartillero Pampeano no sería tan dependiente Clasificación: VU C2a(i)
de los pastizales salobres en zonas costeras ya que también
utiliza regularmente los pajonales de paja colorada (Paspalum Curutié Colorado Certhiaxis cinnamomea
quadrifarium; Isacch & Martínez 2001), pero estos también Ampliamente distribuido pero considerado raro en Uruguay
son afectados por la ganadería (Isacch & Martínez 2001). (Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003). Existen varios registros
Cumple con los criterios C2a(i) de VU ya que se asume que el recientes que sugieren que es más común de lo que se pensaba.
tamaño de la población es menor a 10.000 individuos y existe Asociado a la vegetación palustre en bañados y esteros. No hay
una disminución inferida y proyectada. Seguramente también estimaciones poblacionales a nivel nacional pero, se cree que el
cumple con el criterio D1 de VU, pero es necesario contar con tamaño de la población es menor a 10.000 individuos. Habita
más información para determinar esto. Se asume que es un humedales los cuales han sido y siguen siendo alterados para
taxón reproductor. Es considerado vulnerable en Argentina actividades agrícolas y ganaderas (Azpiroz 2000, Martino &
(López-Lanús et al. 2008) e insuficientemente conocido Methol 2008, J. C. Gambarotta & C. Calimares com. pers.).
en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). La inmigración Por estas razones cumple con el criterio C1 de VU; se estima
potencial de individuos desde regiones vecinas se considera que sufrirá una disminución continua de al menos 10% en
incierta. No se altera la clasificación preliminar. los próximos 10-15 años (tres generaciones) relacionada a
Clasificación: VU C2a(i) la pérdida de hábitat. Sin embargo, no está amenazada en
Argentina ni Brasil, por lo tanto, se disminuye una categoría.
Pajonalera Pico Recto Limnoctites rectirostris Clasificación: NT*
A pesar de que está ampliamente distribuido es un especialista
de hábitat asociado casi exclusivamente a caraguatales de Pijuí Oscuro Synallaxis cinerascens
Eryngium pandanifolium (Escalante 1956, Azpiroz 2003, Existen muy pocos registros de esta especie en Uruguay (Cuello
Babarskas et al. 2003). Hay numerosos registros recientes en & Gerzenstein 1962, Arballo 1990). Probablemente se trate de
unas 20 localidades (Azpiroz & Menéndez 2008). Asimismo una especie ocasional. Por esta razón se utiliza la categoría “No
se ha constatado en algunos de estos sitios la destrucción Aplicable”.
de caraguatales por el pisoteo del ganado y la expansión Clasificación: NA
urbana (Azpiroz observ. pers.), mientras que los humedales
en general también son alterados (Azpiroz 2000, Martino & Pijuí Blancuzco Synallaxis albescens
Methol 2008, J. C. Gambarotta & C. Calimares com. pers.). Taxón recientemente encontrado en el litoral del río Uruguay
Cumple con el criterio C2a(i) de VU ya que se asume que el (Claramunt & Mazzulla 2002, Azpiroz & Menéndez 2008).
tamaño de la población es menor a 10.000 individuos y habría Cumple con el criterio D1 de VU, ya que se asume que el
una disminución inferida y proyectada en el futuro próximo. número de individuos maduros es menor de 1000. Es un taxón
También podría cumplir con el criterio D1 de VU si su tamaño reproductor (Mazzulla 2011) y, a pesar de que la especie es

66 Lista Roja de las Aves del Uruguay


escasa en Entre Ríos (de la Peña 2006), la inmigración desde No hay evidencia de que la población esté en expansión.
el oeste es muy factible y no se espera que disminuya (no es Consecuentemente se disminuye una sola categoría.
una especie amenazada en ese país; López-Lanús et al. 2008). Clasificación: NT*
Se constató la tala de algarrobales (Prosopis spp.) en al menos
una de las localidades de ocurrencia de la especie (Azpiroz Suirirí Común Suiriri suiriri
& Menéndez 2008) y este incidente seguramente refleja una Escaso pero ampliamente distribuido (Gore & Gepp 1978,
práctica más generalizada (FMAM 1999). Sin embargo la Azpiroz 2003). Asociado a algarrobales, espinillares y talares
especie también utiliza áreas con cierto grado de modificación (Arballo & Cravino 1999). Los algarrobales y talares están
(Mazzulla 2011, Azpiroz observ. pers.) por lo que no dependería en retroceso (Arballo & Cravino 1999, FMAM 1999) por lo
de los algarrobales. Asimismo, los registros recientes sugieren que se infiere un efecto negativo sobre las poblaciones de la
que podría estar en expansión. Se disminuyen dos categorías. especie. En tal caso podría cumplir con el criterio C2a(i) si el
Clasificación: LC* tamaño de la población fuera menor a 10.000 individuos, lo
que parece razonable. Se clasifica preliminarmente como NT,
Fiofío Verdoso Myiopagis viridicata pero se disminuye una categoría ya que no está amenazada en
Se lo conoce sólo de dos localidades en Artigas y Rivera Argentina ni en Brasil.
(Saralegui 2008, Azpiroz et al. 2012); en la Cuchilla Negra es Clasificación: LC*
un visitante estival frecuente (Saralegui 2008, A. Saralegui
com. pers.), seguramente nidificante. Cumple con el criterio Tachurí Canela Polystictus pectoralis
D1 de VU porque se estima que tiene un tamaño poblacional Escaso migrante estival nidificante asociado a pastizales
muy reducido en el país, pero se opta por clasificarla como DD naturales (Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003). Se lo conoce
ya que podría ser una especie en expansión como lo sugiere el de más de 10 localidades, la mayoría de ellas recientes
registro reciente en Artigas. (Cuello & Gerzenstein 1962, Collar & Wege 1995, Venzal
Clasificación: DD & Mazzulla 2000, C. & J. Guadalupe com. pers., J. C.
Mazzulla com. pers., Azpiroz observ. pers.). Los pastizales
Fiofío Grande Elaenia spectabilis naturales son modificados por el avance de la frontera
Es una especie encontrada recientemente en Uruguay en agrícola y la actividad forestal (Martino & Methol 2008).
menos de 10 localidades, todas ellas concentradas en el Cumple con el criterio C2a(i) de VU; la población es menor
extremo norte del país (Claramunt & González 1999, Álvarez a 10.000 individuos y se proyecta una disminución continua
et al. 2009, Azpiroz et al. 2012). En esta zona se la considera relacionada a la pérdida de hábitat. También cumple con el
bastante frecuente (Álvarez et al. 2009, Azpiroz et al. 2012). criterio D1 de VU; se asume que el tamaño de la población es
Utiliza una variedad de ambientes arbolados, incluyendo menor de 1000 dada su escasez y distribución discontinua.
áreas relativamente modificadas (Hosner 2004). Su área de Es un taxón reproductor (C. Guadalupe com. pers.). Se la
distribución es reducida pero no hay evidencia de que sea considera vulnerable en Argentina (López-Lanús et al. 2008)
una población fragmentada ni que esté disminuyendo (habita y es insuficientemente conocida en Rio Grande do Sul donde
un área protegida, Rincón de Franquía). Tal vez cumpla con podría estar extinta (Bencke et al. 2003). Consecuentemente
el criterio D1 de VU, pero como es relativamente común en no se altera la clasificación preliminar.
su área de distribución conocida se necesita más evidencia. Clasificación: VU C2a(i); D1
Se la considera escasa en el noreste de Argentina (Narosky
& Yzurieta 2010) y poco común a común en el oeste de Rio Piojito Copetón Pseudocolopteryx sclateri
Grande do Sul (Belton 1985). Consecuentemente los niveles Es un raro passeriforme asociado a ambientes acuáticos
de inmigración serían de bajos a moderados. Se disminuyen (Azpiroz 2003). Se ha reportado en menos de 10 localidades
una sola categoría desde VU a NT. Si se determina su en Uruguay (Azpiroz & Menéndez 2008) pero seguramente
presencia en otras localidades del norte de Uruguay podría está presente en otros lugares. Los humedales donde habita
reclasificarse como LC. han sido y siguen siendo alterados para su explotación
Clasificación: NT* agrícola o ganadera (Azpiroz 2000, Martino & Methol 2008,
J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. Calimares com. pers.). Cumple
Fiofío Oliváceo Elaenia mesoleuca con el criterio C1 y C2a(i) de VU; se estima que el tamaño
Encontrada recientemente en Uruguay y hasta el momento se poblacional es bajo y que sufrirá una disminución continua de
han reportado menos de 10 localidades (Claramunt & Rocha al menos 10% en los próximos 10-15 años (tres generaciones)
2001, Azpiroz & Menéndez 2008, Azpiroz et al. 2012). Sin relacionada a la pérdida de hábitat. También cumple con el
embargo parece ser una especie en expansión y su área de criterio D1 de VU; se asume que el tamaño de la población es
distribución es bastante amplia (extensión mayor a 20.000 menor de 1000 dada su escasez y distribución discontinua. Es un
km2). Es considerada abundante en Rio Grande do Sul (Belton taxón reproductor (Azpiroz & Menéndez 2008) y la población
1985). En Uruguay, en las áreas donde habita (incluyendo uruguaya seguramente está en contacto con otras poblaciones de
un área protegida), los bosques ribereños y de quebrada no Rio Grande do Sul y noreste de Argentina, donde no se considera
sufren amenazas inminentes. Se le asigna la categoría LC. amenazada. Consecuentemente se disminuye una categoría.
Clasificación: LC Clasificación: NT*

Fiofío Oscuro Elaenia obscura Suirirí Copetón Sublegatus modestus


Taxón restringido al área de Centurión donde es de presencia Abundancia relativa, requerimientos de hábitat, distribución
regular pero poco común (Rocha 2000, Azpiroz & Menéndez y amenazas similares a la del Suirirí Común (Gore & Gepp
2008). Cumple con el criterio D1 de VU; se asume que el 1978, Azpiroz 2003; Azpiroz observ. pers.). Aplican los mismos
número de individuos maduros es menor de 1000. Es un conceptos y supuestos. Se clasifica preliminarmente como NT,
taxón reproductor (Rocha 2000) y la población seguramente pero se disminuye una categoría ya que no está amenazada en
recibe inmigración desde Rio Grande do Sul (Maurício Argentina ni en Brasil.
& Dias 2000); sin embargo en esta última región se lo Clasificación: LC*
considera escaso o poco común (Belton 1985, Maurício &
Dias 2000) por lo que los niveles de inmigración serían bajos.

Lista Roja de las Aves del Uruguay 67


Tachurí Coludo Culicivora caudacuta se la clasifica como especie de preocupación menor.
Se la conoce de muy pocas localidades en un área restringida Clasificación: LC*
del departamento de Rivera (Azpiroz 1998, Claramunt
& Cuello 2004, A. Saralegui com. pers.) y se asume que Viudita Blanca Grande Xolmis dominicanus
la población en el país es menor a 1000. Los pocos datos Una parte significativa del rango de distribución de la especie
disponibles no sugieren una reducción poblacional en en el país se encuentra en regiones agrícolas, muchas de las
Uruguay pero tampoco una expansión en su rango de cuales han sido transformadas de manera sustancial (Azpiroz
distribución. Es una especie asociada a pastizales de alto 2000, Venzal & Stagi 2001) y esta pérdida y modificación
porte y se aplican los mismos supuestos y comentarios de hábitat seguramente ha resultado en una reducción
sobre amenazas que para el Tachurí Canela. Cumple poblacional significativa. Cumple con el criterio C1 de VU;
con los criterios C2a(i) y D1 de VU. Se asume que es un se asume que el tamaño poblacional es menor a 10.000
taxón reproductor (A. Saralegui com. pers.). No habría individuos (el tamaño de la población global se estima entre
posibilidades de inmigración significativas desde regiones 10.000 y 20.000; BirdLife International 2012) y se estima
vecinas ya que es rara en Entre Ríos (de la Peña 2006) y una declinación poblacional continua de al menos 10% en 10
extremadamente rara en Rio Grande do Sul (Bencke et al. años. No cumple con los criterios y subcriterios C2 y D1 ya
2003); se la considera amenazada en Argentina (López-Lanús que se considera que la población uruguaya está compuesta
et al. 2008) y críticamente en peligro en Rio Grande do Sul por más de 1000 individuos y que algunas subpoblaciones
(Bencke et al. 2003). La categorización inicial no se modifica. (Humedales del Este) seguramente tienen más de 1000
Clasificación: VU C2a(i); D1 individuos (Azpiroz observ. pers.). Es un taxón reproductor
(Gambarotta et al. 1999). Se la considera vulnerable en Rio
Mosqueta Ojo Dorado Hemitriccus margaritaceiventer Grande do Sul (Bencke et al. 2003) y en peligro en Argentina
Cuenta con menos de 10 localidades en el noroeste del país (López-Lanús et al. 2008). Por lo tanto no se modifica la
(Álvarez et al. 2009, Azpiroz et al. 2012). Los nuevos registros categorización inicial.
(Azpiroz et al. 2012, Azpiroz observ. pers.) sugieren que es Clasificación: VU C1
más frecuente de lo que se suponía. Cumple con el criterio
D1 de VU; se asume que el número de individuos maduros Viudita Chocolate Neoxolmis rufiventris
es menor de 1000. Sin duda hay conexión con poblaciones Casi todos los registros recientes de este visitante invernal
en el noreste de Argentina donde es poco frecuente (Narosky se concentran en la región de Arerunguá, Salto (Azpiroz &
& Yzurieta 2010); en Rio Grande do Sul hay muy pocos Menéndez 2008) donde se la observa en pastizales naturales
registros, todos recientes (Bencke et al. 2010). Se disminuyen cortos. A pesar de que se lo ha reportado en campos agrícolas
una sola categoría desde VU a NT. (Gore & Gepp 1978), se asume que es afectado negativamente
Clasificación: NT* por la conversión de pastizales naturales en cultivos. Cumple
con los criterios B1ab(i,ii,iii) y B2ab(i,ii,iii) de VU ya que se
Mosqueta Cara Canela Poecilotriccus plumbeiceps asume que su extensión de presencia es menor de 20.000
Los registros disponibles indican que es una especie km2, está presente en menos de 10 localidades y se proyecta
restringida al área de Centurión, río Yaguarón (Claramunt una disminución continua en su extensión de presencia, área
1998, Azpiroz & Menéndez 2008) donde se la considera rara de ocupación y calidad de hábitat. Esta última presunción
(Azpiroz 2003). Los bosques ribereños de la zona no han se basa en la observación de la expansión actual de la
sufrido modificaciones significativas en los últimos años. agricultura en la región de Arerunguá (Azpiroz observ. pers.),
Cumple con el criterio D1 de VU; se asume que el número la única área del país donde se sabe la especie tiene una
de individuos maduros es menor de 1000. Se estima que es presencia regular. A nivel global se ha sugerido que podría
un taxón reproductor y que la población recibe inmigración estar declinando (Fransworth & Langham 2004). Por esta
desde Rio Grande do Sul, pero no parece ser una especie razón no se modifica la clasificación preliminar.
frecuente cerca de la frontera con Uruguay (Maurício & Dias Clasificación: VU B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)
2001); los niveles de inmigración serían bajos. Por estas
razones se disminuye una sola categoría. Lavandera Blanca Fluvicola albiventer
Clasificación: NT* Se la conoce de pocas localidades en Uruguay,
particularmente en el sur y suroeste (Cuello & Gerzenstein
Mosqueta de Monte Lathotriccus euleri 1962, Arballo 1990, G. Acosta y Lara com. pers., D. Presa
Era considerada una especie ampliamente distribuida, com. pers.) y es considerada rara (Azpiroz 2003). Cumple con
pero rara en Uruguay (Azpiroz 2003). Numerosos registros el criterio D1 de VU; dada su baja abundancia y distribución
recientes indican sin embargo que es bastante común en restringida se estima que la población es menor a 1000
bosques ribereños, de quebrada y serranos (J. L. Menéndez individuos. Globalmente se la considera bastante común
com. pers., Azpiroz observ. pers.). Se asume que no cumple (Ridgely & Tudor 2009), pero es escasa en Buenos Aires y
con ninguno de los criterios. Entre Ríos, las áreas fuente de inmigración más probables.
Clasificación: LC Por el momento no se espera que la inmigración disminuya
por lo que se baja una categoría.
Dormilona Cara Negra Muscisaxicola macloviana Clasificación: NT*
Es considerado un raro visitante invernal (Gore & Gepp 1978,
Azpiroz 2003). En general se registra en bajos números todos Tijereta de las Pajas Alectrurus risora
los años, fundamentalmente a lo largo de la costa. Estos Esta especie fue relativamente común en Uruguay en el
registros son de menos de cinco localidades (Gore & Gepp pasado (Gibson 1885) pero ha sufrido una regresión drástica
1978, Arballo 1990). Seguramente cumple con el criterio D1 en su rango de distribución a nivel nacional y global (Collar
ya sea de VU o incluso EN (menos de 1000 o menos de 250 et al. 1992, Azpiroz 2003, Di Giacomo & Di Giacomo 2004).
individuos, respectivamente). De cualquier forma tiene una Existen muy pocos registros relativamente recientes (Arballo
amplia distribución en Argentina y en general se la considera & Gambarotta 1987, dos Santos Molinari 2012). Utiliza
una especie común (Ridgely & Tudor 2009, Narosky & pastizales altos que han sufrido y siguen sufriendo grandes
Yzurieta 2010). No se espera que la inmigración disminuya y alteraciones producto de las actividades agrícola, forestal y

68 Lista Roja de las Aves del Uruguay


ganadera (Collar et al. 1992, Azpiroz 2003, Di Giacomo & Di en expansión. Alternativamente una pequeña población
Giacomo 2004). Esta pérdida de hábitat sin duda ha afectado reproductora podría habitar en las Sierras del Este. Para
negativamente a las poblaciones de la especie. Cumple con determinar su estatus es necesaria más información.
los criterios C2a(i) y D de CR; la población es pequeña y está Clasificación: DD
declinando, se estima que el tamaño de la población en el país
es menor a 50. También cumple el criterio B2ab(ii,iii,iv,v) Urraca Azul Cyanocorax caeruleus
de EN ya que se estima que su área de ocupación es menor Especie restringida al área de Centurión donde es regular
a 500 km2, estaría actualmente restringida a menos de pero rara (Azpiroz & Menéndez 2008, Abente & Menéndez
cinco localidades y continúa la disminución del área de 2011). Cumple con el criterio D1 de VU; el número de
ocupación, la calidad de hábitat, el número de localidades individuos maduros es menor de 1000. Se asume que es un
y el número de individuos maduros. Es (o al menos fue) taxón reproductor y que la población recibe inmigración
una especie nidificante (Gibson 1885). Está en peligro en desde Rio Grande do Sul (Maurício & Dias 2000). Sin
Argentina (López-Lanús et al. 2008) y habría desaparecido embargo debido a que no sería frecuente cerca de la frontera
de Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003); no se altera la con Uruguay (Belton 1985, Maurício & Dias 2001) se estima
clasificación primaria. que la inmigración es baja. Consecuentemente no se altera la
Clasificación: CR C2a(i); D clasificación preliminar.
Clasificación: VU D1
Tuquito Rayado Empidonomus varius
Es un migrador raro a poco común reportado de pocas Golondrina Negra Progne elegans
localidades (Cuello & Gerzenstein 1962, Arballo 1990, Es un migrante estival raro con varios registros recientes
Azpiroz 1998). Sin embargo se ha encontrado en otros sitios (Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008). Su tamaño
adicionales en los últimos años (Azpiroz observ. pers.). poblacional estaría estable y utiliza una amplia gama de
Utiliza una variedad de ambientes boscosos (Narosky & ambientes, incluyendo áreas urbanas (BirdLife International
Yzurieta 2010) lo que indica la ausencia de requerimientos 2012). Cumple con el criterio D1 de VU; se asume que
específicos. Considerando su baja abundancia cumple con el número de individuos maduros es menor a 1000. Es
el criterio D1 de VU (se asume una población de menos un taxón reproductor (Azpiroz & Menéndez 2008) y la
de 1000 individuos). Es común en área limítrofes del sur población recibe inmigración desde el sur. Es considerada
de Brasil (Belton 1985), pero no de Argentina (de la Peña bastante común en Argentina (Ridgely & Tudor 2009) pero
2006, Narosky & Yzurieta 2010). No hay evidencia de escasa en Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo 1993). No se
que la inmigración vaya a disminuir. Por estas razones se estima que la población uruguaya enfrente amenazas por el
disminuyen dos categorías. momento. Por estas razones se disminuyen dos categorías.
Clasificación: LC* Clasificación: LC*

Burlisto Castaño Casiornis rufus Golondrina Patagónica Tachycineta meyeni


Es una especie encontrada recientemente en Uruguay con Es un visitante invernal raro con varios registros recientes
menos de cinco localidades conocidas en el departamento de (Azpiroz 2003, Azpiroz & Menéndez 2008). Podría cumplir
Artigas (Claramunt & González 1999, Álvarez et al. 2009; J. con el criterio D1 de VU (tamaño poblacional de menos
L. Menéndez com. pers.). Cumple con el criterio D1 de VU. de 1000 individuos). Por otra parte, es posible que sea
Se la considera escasa en el noreste de Argentina (Narosky más común en Uruguay de lo que los registros sugieren.
& Yzurieta 2010) y por el momento no ha sido encontrada Habita diferentes tipos de ambientes abiertos (incluso áreas
en Rio Grande do Sul. Consecuentemente los niveles de alteradas) y su población global estaría creciendo (BirdLife
inmigración serían bajos. No se disminuye la categoría. International 2012). Por estas razones se la clasifica como
Clasificación: VU D1 LC.
Clasificación: LC
Cortarramas Phytotoma rutila
A pesar de que es considerada poco común a nivel nacional Ratonera Aperdizada Cistothorus platensis
(Azpiroz 2003), sería más abundante en el litoral del río Se la considera rara (Azpiroz 2003) pero existen registros
Uruguay (Gore & Gepp 1978). Relevamientos recientes en en más de cinco localidades (Azpiroz & Menéndez 2008).
áreas de algarrobales del departamento de Colonia en otoño Asociada a pastizales de alto porte que son afectados
indican que sigue siendo bastante común allí (Azpiroz observ. negativamente por el sobrepastoreo y el fuego (Bencke et
pers.). Este tipo de bosques ha sido y sigue siendo afectado al. 2003, Isacch & Cardoni 2011). Cumple con los criterios
por la tala indiscriminada. Pero por otro lado los registros C2a(i) de VU; se estima que la población es de menos de
recientes indican que la especie no sería particularmente 10.000 individuos maduros (ninguna subpoblación estaría
dependiente de los algabarrobales ya que ha sido observada compuesta por más de 1000 individuos) y se proyecta
en otros ambientes, incluyendo parques urbanos. Es una disminución continua por efectos del sobrepastoreo
considerada común en Buenos Aires y Entre Ríos (Narosky y el avance de la frontera agrícola. Podría cumplir con el
& Di Giacomo 1993, de la Peña 2006), las fuentes más criterio D1 de VU (tamaño poblacional menor de 1000
probables de inmigración de los individuos que llegan a individuos maduros), pero debido a su amplia distribución,
Uruguay. Por el momento parece no cumplir con ninguno de tal vez este no sea el caso. No se altera la clasificación por
los criterios. consideraciones regionales ya que se la considera en peligro
Clasificación: LC en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003) y en Argentina,
a pesar de no estar amenazada (López-Lanús et al. 2008)
Anambé Grande Pachyramphus validus tampoco es común (Narosky & Yzurieta 2010).
Es una especie para la cual hay poca información disponible. Se Clasificación: VU C2a(i)
la conoce de al menos tres localidades en los departamentos
de Cerro Largo y Treinta y Tres (Azpiroz et al. 2012, M. Sabiá Misionero Turdus leucomelas
Abreu com. pers., S. Carvalho com. pers.). Todos los Fue encontrada recientemente en dos localidades del
registros conocidos son recientes. Podría ser una especie departamento de Rivera (Cravino & Claramunt 2007) pero

Lista Roja de las Aves del Uruguay 69


no se han reportado nuevas observaciones en los últimos Rivera (Azpiroz et al. 2012). Sus requerimientos de hábitat y
años. Aparentemente se trata de una especie en expansión amenazas son similares al Coludo Chico; prefiere ambientes
que se beneficia de ambientes antropizados (Bencke & menos húmedos que los de esta última especie (Ridgely &
Grillo 1995, Cravino & Claramunt 2007). Asumiendo que Tudor 2009). Cumple con los criterios C1 y 2a(i) de VU;
existe una población establecida en Rivera, ésta podría se estima que la población es menos de 10.000 individuos
cumplir con el criterio D1 de VU; el número de individuos maduros y se proyecta una disminución estimada de al
maduros sería menor de 1000. Sin embargo como no existen menos 10% dentro de los próximos 10 años por efectos
amenazas específicas y parece ser una especie en expansión se del sobrepastoreo. Tal vez el avance de la forestación
disminuyen dos categorías. sea una amenaza más factible que el de los cultivos en el
Reclasificación regional: LC* departamento de Rivera asumiendo que las plantaciones
reemplazan pastizales altos. Cabe mencionar sin embargo
Cachirla Dorada Anthus nattereri que, en campos forestales la especie podría beneficiarse de
Recientemente encontrada en el país, es localmente frecuente la presencia de parches de pastizal alto libres de pastoreo.
en la región de Arerunguá, sureste de Salto (Azpiroz & Se estima una disminución proyectada en el número de
Menéndez 2008). Cumple con los criterios B1ab(ii,iii,iv,v) individuos maduros y ninguna población estaría compuesta
y B2ab(ii,iii,iv,v) de VU. Se estima una extensión de la por más de 1000 individuos. Cumple con el criterio D1 de
presencia de menos de 20.000 km2 y un área de ocupación VU; se asume que el número de individuos maduros es menor
de 2000 km2; (a) número de localidades menor o igual a 10; de 1000. Se la considera moderadamente común en Rio
(b ii,iii,iv,v) disminución proyectada en área de ocupación, Grande do Sul (Belton 1985) y se asume que la inmigración
calidad de hábitat, número de subpoblaciones y número de no disminuirá (la especie no está amenazada en esta región;
individuos maduros debido a la modificación proyectada de Bencke et al. 2003). Por esta razón se disminuye una
los pastizales naturales ya que existe un avance reciente de la categoría.
frontera agrícola en la región de Arerunguá (Azpiroz observ. Clasificación: NT*
pers.). También cumple con el criterio C2a(i) de VU; se estima
que la población es de menos de 10.000 individuos maduros Coludo Chico Emberizoides ypiranganus
y se proyecta una disminución continua por las amenazas ya Sus requerimientos de hábitat y las amenazas que enfrenta
mencionadas; ninguna subpoblación estaría compuesta por son similares a la de la Ratonera Aperdizada pero los
más de 1000 individuos maduros. Además podría cumplir numerosos registros recientes (Azpiroz & Menéndez 2008),
con el criterio D1. Azpiroz & Blake (2009) estimaron una incluso dentro de áreas protegidas, sugieren que es una
densidad de 21,1 individuos/km2 para un establecimiento de especie más común. Cumple con el criterio C2a(i) de VU; se
la región de Arerunguá, pero como su distribución geográfica estima que la población es de menos de 10.000 individuos
aun no es bien conocida por el momento no es posible realizar maduros y se proyecta una disminución por efectos del
inferencias sobre el tamaño poblacional en el país. No se sobrepastoreo y el avance de la frontera agrícola; ninguna
altera la clasificación por consideraciones regionales ya que población estaría compuesta por más de 1000 individuos.
está amenazada en áreas limítrofes (Bencke et al. 2003, Es una especie vulnerable en Argentina (López-Lanús et al.
López-Lanús et al. 2008). 2008) pero no está amenazada en Rio Grande do Sul, donde
Clasificación: VU B1ab(ii,iii,iv,v)+2ab(ii,iii,iv,v); C2a(i) sin embargo se la considera poco común (Belton 1985). No se
altera la clasificación por consideraciones regionales.
Cardenilla Paroaria capitata Clasificación: VU C2a(i)
Su distribución se restringe al litoral del río Uruguay en el norte
del país (Azpiroz 2003) donde puede ser localmente bastante Dominó Sporophila collaris
común (Álvarez et al. 2009). Seguramente es objeto de captura Es poco común en pastizales altos en los alrededores de
ilegal para el comercio de aves de jaula pero el impacto de esta humedales, principalmente en los Humedales del Este,
amenaza se desconoce. Habita en una variedad de ambientes, pero también conocido para otras partes del sur y oeste del
incluso modificados y su tendencia poblacional sería estable país (Gore & Gepp 1978, Arballo 1990, Azpiroz 2003). Más
(BirdLife International 2012). Con base en registros recientes allá de diferencias en las características de los pastizales
no hay evidencia de reducción poblacional en Uruguay. Cumple habitados, se considera que sufre las mismas amenazas que
con el criterio D1 de VU; se asume que el número de individuos otros congéneres. Cumple con el mismo criterio (C2a(i) de
maduros es menor de 1000. Seguramente existe inmigración VU) que el Capuchino Corona Gris con base en los mismos
desde poblaciones en el noreste de Argentina donde se la argumentos. Se la considera en peligro en Rio Grande do Sul
considera frecuente (Narosky & Yzurieta 2010). Sin embargo (Bencke et al. 2003) pero no a nivel nacional en Argentina
es escasa en Entre Ríos (de la Peña 2006). Existen sólo dos (López-Lanús et al. 2008). Sin embargo sería vulnerable en
poblaciones naturales en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2010). Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo 1993). No se altera la
Se disminuye una categoría. clasificación preliminar.
Clasificación: NT* Clasificación: VU C2a(i)

Viuva Pipraeidea melanonota Capuchino Boina Negra Sporophila bouvreuil


Especie escasa pero de distribución bastante amplia (Azpiroz Su situación es similar a la del Coludo Grande en cuanto a
2003). Habita bosques nativos, siendo más frecuente en las requerimientos de hábitat, distribución y amenazas. Habita
quebradas del norte del país, pero también es observada áreas de pastizales altos en el norte del país en donde ha sido
regularmente en ambientes suburbanos del sur (Anónimo 1998, reportado en unas pocas localidades, fundamentalmente en
J. L. Menéndez com. pers.). Seguramente es objeto de captura Rivera (Azpiroz 1998, Arballo & Cravino 1999, A. Saralegui
ilegal para el comercio de aves de jaula pero el impacto de esta com. pers.). Se aplican los mismos argumentos y criterios
amenaza se desconoce. Se asume que por el momento no cumple que para el Coludo Grande. Es una especie vulnerable en
con ninguno de los criterios. Argentina (López-Lanús et al. 2008) y se sospecha que
Clasificación: LC pudiera estar amenazado en Rio Grande do Sul (Bencke et
al. 2003). No se altera la clasificación por consideraciones
Coludo Grande Emberizoides herbicola regionales.
Se la conoce de pocas localidades en el departamento de Clasificación: NT*

70 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Capuchino Garganta Café Sporophila ruficollis arboladas a montes abiertos (Chebez 2008). Entre estos
Requerimientos de hábitat y amenazas similares al Capuchino últimos, los algarrobales son objeto de tala indiscriminada
Corona Gris, pero distribución más restringida (Venzal & y este problema puede constituir una amenaza a nivel
Stagi 2001, Azpiroz 2003). Se aplican el mismo criterio local. La tala de Coronillas (Scutia buxifolia) también es
(C2a(i) de VU) que para esta especie. En Argentina se lo perjudicial ya que es un árbol clave con respecto a los
considera vulnerable (López-Lanús et al. 2008) pero no esta requerimientos ecológicos de la especie (A. Riccetto com.
amenazado en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003), a pers., Azpiroz observ. pers.). Se destaca que la captura ilegal
pesar de que se la considera una especie rara en esa región es una amenaza mucho más importante que la pérdida de
(Belton 1985). No se altera la clasificación por cuestiones hábitat en este momento (Azpiroz 2003). Se ha descubierto
regionales. recientemente una población importante en las Sierras del
Clasificación: VU C2a(i) Este. Considerando la información disponible en términos
de cantidad de registros actuales, área de distribución,
Capuchino Pecho Blanco Sporophila palustris calidad de hábitat e información sobre presión de caza (A.
Requerimientos de hábitat, distribución y amenazas similares Riccetto com. pers., Azpiroz observ. pers.), se estima que la
al Dominó (Venzal & Stagi 2001). Se aplica el mismo población uruguaya contiene unos 300 individuos: población
criterio (C2a(i) de VU) que para esta especie. No se altera la en Sierras del Este (ca. 4000 km2) al menos 50 individuos
clasificación por consideraciones regionales ya que está en (A. Riccetto com. pers., Azpiroz observ. pers.), población
peligro tanto en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003) como en el litoral del río Uruguay (ca. 20.000 km2) al menos 150
en Argentina (López-Lanús et al. 2008). ejemplares; y población en el resto del país al menos unos 100
Clasificación: VU C2a(i) más (Azpiroz observ. pers.). Cumple con el criterio C2a(i)
de EN. El tamaño de la población sin duda es menor a 2500
Capuchino Castaño Sporophila hypochroma y se proyecta una disminución en el número de individuos
Requerimientos ecológicos y amenazas similares al del y ninguna subpoblación contiene más de 250 individuos.
Capuchino Corona Gris, pero se lo conoce en Uruguay de Además cumple con el criterio D1 de VU (menos de 1000
unas pocas localidades (Claramunt et al. 2006, J. Aldabe com. individuos maduros). Es considerada una especie en peligro
pers., A. Riccetto com. pers., Azpiroz observ. pers.). Aplica el tanto en Argentina como en Rio Grande do Sul (Bencke et al.
criterio C2a(i) de VU por los mismos argumentos referidos 2003, López-Lanús et al. 2008). No se altera la clasificación
al Capuchino Corona Gris. Además cumple con el criterio D1 preliminar.
(tamaño poblacional menor a 1000 individuos maduros). No Clasificación: EN C2a(i)
se altera la clasificación por factores regionales ya que se la
considera en peligro en Argentina (López-Lanús et al. 2008). Rey del Bosque Gris Saltator coerulescens
Existen registros confirmados en Rio Grande do Sul (Bencke La situación es similar a la de la Cardenilla, pero tiene una
et al. 2010). distribución mayor (Azpiroz 2003) y puede ser localmente
Clasificación: VU C2a(i); D1 frecuente (Álvarez et al. 2009). Podría cumplir con el criterio
D1 de VU pero también es posible que la población sea mayor
Capuchino Corona Gris Sporophila cinnamomea a 1000 individuos considerando su distribución más amplia
Se consideraba restringido al litoral del río Uruguay y la y su estatus en regiones aledañas de Argentina. Sin duda
región de los humedales del Este (Azpiroz 2003) pero existe conexión con poblaciones en el noreste de Argentina
numerosos registros recientes (Azpiroz observ. pers.) indican donde se la considera frecuente (Narosky & Yzurieta 2010) y
una distribución significativamente más amplia. Es objeto de común en el caso particular de Entre Ríos (de la Peña 2006).
caza ilegal para el comercio de aves de jaula (Venzal & Stagi Su presencia fue recientemente confirmada en Rio Grande do
2001). Utiliza pastizales nativos altos que son afectados por Sul (Bencke 2010). Existe duda respecto del cumplimiento
el sobrepastoreo, el fuego y el avance de la frontera agrícola con el criterio D1 y se lo clasifica preliminarmente como
y la forestación (BirdLife International 2012). La forestación NT. Asimismo, debido a su conexión con poblaciones
ha alterado áreas importantes de pastizales naturales, pero extrarregionales en buen estado de conservación, se
como la mayoría de éstos estaban bajo explotación ganadera, disminuye además una categoría.
seguramente no ofrecían las condiciones de hábitat necesarias Clasificación: LC*
para la especie. Asimismo se ha detectado su presencia en
parches de pastizal alto en campos forestales. Sin embargo Reinamora Cyanocompsa brissonii
este uso no es evidencia de que estos parches representen Rara y de distribución bastante restringida (Azpiroz 2003).
hábitat adecuado y se necesitan estudios más específicos Sería más frecuente en Artigas, por ejemplo en el Área
para determinar su valor a largo plazo. Cumple con el criterio Protegida Rincón de Franquía (Azpiroz observ. pers.). Es
C2a(i) de VU; se estima que la población es de menos de objeto de captura ilegal para el comercio de aves de jaula
10.000 individuos maduros, se proyecta una disminución pero el impacto de esta amenaza se desconoce. Cumple con
continua por efectos de las amenazas mencionadas y ninguna el criterio D1 de VU; se asume que el número de individuos
subpoblación estaría compuesta por más de 1000 individuos. maduros es menor de 1000. Escasa en Entre Ríos (de la Peña
Debido a su amplia distribución se estima que no cumple 2006) y en el sur de Rio Grande do Sul (Belton 1984). La
con el criterio D1 de VU (tamaño poblacional menor a inmigración potencial desde estas regiones seguramente
1000 individuos maduros). No se altera la clasificación por es baja. No está amenazada en Argentina (López-Lanús
consideraciones regionales ya que se la considera en peligro et al. 2008) ni Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Se
tanto en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003) como en disminuye una categoría.
Argentina (López-Lanús et al. 2008). Clasificación: NT*
Clasificación: VU C2a(i)
Boyero Negro Cacicus solitarius
Cardenal Amarillo Gubernatrix cristata Poco común y de distribución bastante restringida en el
Su distribución es amplia pero es un ave rara (Azpiroz 2003). litoral del río Uruguay (Gore & Gepp 1978, Azpiroz 2003)
Es una de las especies más perseguidas para el comercio ilegal con registros aislados en el sur (R. Tosi com. pers.). Habita
de aves de jaula (Venzal & Stagi 2001, Azpiroz 2003). Su en bosques pero sus requerimientos de hábitat no son muy
hábitat incluye una variedad de ambientes desde praderas específicos (Narosky & Yzurieta 2010). Es objeto de captura

Lista Roja de las Aves del Uruguay 71


ilegal para el comercio de aves de jaula pero el impacto de 2008, J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. Calimares com. pers.). La
esta amenaza se desconoce. Es posible que el tamaño de la expansión de la frontera agrícola seguramente ha resultado
población sea de menos de 1000 individuos y en tal caso en otras amenazas indirectas tales como el parasitismo de
cumpliría con el criterio D1 de VU. Se la clasifica como NT. cría del Tordo Común (Molothrus bonariensis) que también
Se asume que es una especie nidificante. No se la considera afecta a la especie (Azpiroz 2000). Además es capturado
amenazada en Argentina (López-Lanús et al. 2008) pero es ilegalmente para el comercio de aves de jaula, pero no sería
escaso en Entre Ríos (de la Peña 2006). Hay pocos registros una de las especies más afectadas (Azpiroz 2000). Cumple
en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2010). Se asume que los con el criterio C2a(i) de VU; se estima que el tamaño de la
niveles de inmigración desde regiones aledañas son bajos. No población es menor a 10.000 individuos, que sufrirá una
se modifica la categorización preliminar. disminución continua relacionada a la pérdida de hábitat y
Clasificación: NT que ninguna subpoblación contiene más de 1000 individuos.
Se asume que también cumple con el criterio D1 de VU; el
Mirlo Charrúa Gnorimopsar chopi tamaño de la población uruguaya sería de menos de 1000
Poco común, pero de distribución amplia en Uruguay (Gore individuos. Es una especie residente y se la considera en
& Gepp 1978, Azpiroz 2003). Se la registra regularmente en peligro en Argentina (López-Lanús et al. 2008) y vulnerable
diferentes partes del país (Azpiroz observ. pers.). Es objeto en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003), por ende, la
de captura ilegal para el comercio de aves de jaula pero el categorización inicial no se modifica.
impacto de esta amenaza se desconoce. Por el momento no Clasificación: VU C2a(i); D1
se considera que cumpla con ninguno de los criterios. No está
amenazada en Argentina (López-Lanús et al. 2008) ni en Rio Canario de la Sierra Pseudoleistes guirahuro
Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Especie poco común, pero de distribución bastante amplia
Clasificación: LC (Azpiroz 2003). Se asume que no cumple con ninguno de los
criterios. No está amenazada en Argentina (López-Lanús et al.
Federal Amblyramphus holosericeus 2008) ni en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003).
Poco común, pero de distribución bastante amplia en Uruguay Clasificación: LC
(Azpiroz 2003). En el pasado reciente habría sido más común
(Gore & Gepp 1978). Habita pajonales húmedos y bañados Loica Pampeana Sturnella defilippii
que han sido y siguen siendo alterados para su explotación Habita campos naturales en el norte del país (Azpiroz 2005).
agrícola o ganadera (PROBIDES 1999, Azpiroz 2000, Martino La única población estable está compuesta por unas 150-
& Methol 2008, J. C. Gambarotta, F. Rilla & C. Calimares 200 parejas (Azpiroz observ. pers.); existen algunos otros
com. pers.). También es capturado frecuentemente para el registros recientes aislados (Gambarotta 1999) además de
comercio ilegal de aves de jaula. Cumple con el criterio C2a(i) otros históricos (Collar et al. 1992). La principal amenaza
de VU; la población se estima en menos de 10.000 individuos en Uruguay y a nivel global es la modificación de hábitat
maduros y se proyecta una disminución continua por efectos relacionado al avance de la frontera agrícola (BirdLife
de las amenazas mencionadas y ninguna subpoblación International 2012, Azpiroz observ. pers.). Cumple con los
estaría compuesta por más de 1000 individuos. Es una criterios B1ab(i,ii,iii)c(ii) y B2ab(i,ii,iii)c(ii) de EN; tiene
especie vulnerable en Argentina (López-Lanús et al. 2008). una distribución geográfica muy acotada (extensión de
No se considera amenazada en Rio Grande do Sul (Bencke presencia menor a 5000 km2 y área de ocupación menor a 500
et al. 2003), pero es poco común (Belton 1984). Los niveles km2; Azpiroz información inédita), está presente en menos
de inmigración serían bajos. No se altera la clasificación de cinco localidades, se estima una disminución continua
preliminar. proyectada en la extensión de la presencia, área de ocupación,
Clasificación: VU C2a(i) calidad de hábitat y existen fluctuaciones extremas en el área
de ocupación (los campos ocupados dependen del manejo
Dragón Xanthopsar flavus ganadero que puede variar muy significativamente de un año
Poco común, pero de distribución bastante amplia en Uruguay al otro; Azpiroz observ. pers.). También cumple con el criterio
(Azpiroz 2000, 2003), con varios registros recientes en C2a(ii) de EN; las 150-200 parejas forman parte de una única
localidades nuevas (A. Saralegui com. pers., D. Dalmas com. población. Además cumple con los criterios D1 y 2 de VU.
pers., Azpiroz observ. pers.). Habita pastizales y pajonales Se la considera en peligro en Argentina (López-Lanús et al.
húmedos y bañados; se alimenta en los primeros y utiliza 2008) y extinta en Rio Grande do Sul (Bencke et al. 2003). Se
los pajonales y bañados para refugio y nidificación (Azpiroz asume que no hay contacto con poblaciones extrarregionales.
2000). Todos estos ambientes han sido alterados por la No se modifica la clasificación preliminar.
agricultura y la ganadería y estas alteraciones continúan en el Clasificación: EN B1ab(i,ii,iii)c(ii)+2ab(i,ii,iii)c(ii)
presente (PROBIDES 1999, Azpiroz 2000, Martino & Methol

72 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Glosario y Definiciones
(Tomado de UICN 2003)

Área de distribución natural: El área de distribución debajo del nivel de especie o subespecie) y no ser elegible
de un taxón, con exclusión de cualquier porción que sea por la autoridad regional de la Lista Roja. A diferencia
el resultado de una introducción en una región o región de otras categorías de la Lista Roja, es una obligación
vecina. utilizar NA para todos los taxones que se consideran en
esta categoría, pero se recomienda para aquellos que su
Autoridad regional: Es la persona o grupo de personas utilización es informativa.
que actualmente se están encargando de la elaboración de
la Lista Roja. Población: Este término es utilizado en un sentido especí-
fico en los criterios de la Lista Roja (UICN 2001), el cual es
Disminución y aumento (de categoría): El proceso para diferente de su uso biológico común. “Población” se define
ajustar las categorías de la Lista Roja de una población como el número total de individuos del taxón. Dentro del
regional de acuerdo con la disminución o aumento del contexto de una evaluación regional, es aconsejable utili-
riesgo de extinción; la disminución se refiere a un menor zar el término “población global”.
riesgo de extinción y el aumento a un mayor riesgo de
extinción. Población global: Estimación del número total de indi-
viduos de un taxón.
Efecto de rescate: Proceso mediante el cual la inmi-
gración de propágulos resulta en un riesgo de extinción Población regional: La porción de la población global
menor para la población de interés. dentro del área bajo estudio; la cual puede comprender
una o más subpoblaciones.
Errante: Un taxón que es encontrado actualmente sólo de
forma ocasional dentro de los límites de la región. Población reproductora: Una (sub)población que se
reproduce dentro de la región, ya sea que comprenda la
Evaluación regional: Proceso para evaluar el riesgo de totalidad del ciclo reproductivo o alguna de sus partes
extinción relativo de una población regional según las esenciales.
Directrices de la UICN.
Región: Un área geográfica submundial, como un conti-
Extinto a nivel regional (RE): Categoría para un taxón nente, país, estado o provincia.
cuando no hay una duda razonable de que el último
individuo capaz de reproducirse en la región ha muerto Subpoblaciónes: Grupos distintivos de la población
o desaparecido de la naturaleza en la región, o en el caso regional, ya sea geográficamente o por otro criterio, y
de ser un antiguo taxón visitante, el último individuo ha entre los cuales existen escasos intercambios (típicamente,
muerto o desaparecido de la naturaleza en la región. La uno o menos individuos o gametas migratorias exitosas al
fijación de cualquier límite de tiempo para su inclusión en año) (UICN 2001); una subpoblación puede, o no, estar
la lista como RE es dejado a la discreción de la autoridad restringida a una región.
regional de la Lista Roja, pero en ningún caso debe ser una
fecha anterior a 1500 D. C. Taxón: Un especie o entidad inferior cuyo riesgo de extin-
ción se está evaluando.
No aplicable (NA): Categoría adjudicada a un taxón que
se considera no reúne las condiciones para ser evaluado Visitante (también taxón visitante): Un taxón que no se
a nivel regional. Un taxón puede ser NA porque no es una reproduce dentro de una región pero que ocurre de forma
población silvestre o no se encuentra dentro del área de regular dentro de sus límites, ya sea ahora o durante algún
distribución natural en la región, o porque es errante en período del último siglo. Las regiones tienen varias op-
la región. También puede ser NA por encontrarse dentro ciones para decidir los límites entre visitantes y errantes,
de la región en número muy reducido (esto solo cuando la utilizando, por ejemplo, un porcentaje predeterminado de
autoridad regional ha decidido utilizar un “filtro” para ex- la población global encontrada en la región o predictibili-
cluir el taxón antes del proceso de evaluación) o el taxón dad de la ocurrencia.
puede ser clasificado en un nivel taxonómico menor (por

Lista Roja de las Aves del Uruguay 73


Índice

Accipiter bicolor pileatus, p. 33, 56 Añapero, p. 38, 62 Black Vulture, p. 33


Accipiter striatus erythronemius, p. 33 Aphrodroma brevirostris, p. 31 Black-and-rufous Warbling-Finch, p. 45
ACCIPITRIDAE, p. 33 Aplomado Falcon, p. 39 Black-and-white Monjita, p. 42
Achará, p. 45 APODIDAE, p. 38 Black-backed Water-Tyrant, p. 42
Actitis macularius, p. 35, 58 Aptenodytes patagonicus, p. 30 Black-bellied Plover, p. 34
Aegolius harrisii iheringi, p. 37, 61 ARAMIDAE, p. 33 Black-bellied Storm-Petrel, p. 31
Agachona, p. 35 Aramides c. cajanea, p. 34 Black-browed Albatross, p. 30
Agelaioides b. badius, p. 47 Aramides ypecaha, p. 33 Black-capped Warbling-Finch, p. 45
Agelasticus thilius petersii, p. 46 Aramus g. guarauna, p. 33 Black-chested Buzzard-Eagle, p. 33
Agriornis m. micropterus, p. 42 Arañero Cara Negra, p. 46 Black-collared Hawk, p. 33
Aguatero, p. 35 Arañero Chico, p. 46 Black-crowned Monjita, p. 42
Águila Cola Blanca, p. 33, 56 Arañero Estriado, p. 46 Black-crowned Night-Heron, p. 32
Águila Colorada, p. 33, 56 Arañero Oliváceo, p. 46 Black-headed Duck, p. 30
Águila Lomo Rojo, p. 33 Aratinga a. acuticaudata, p. 39 Black-necked Stilt, p. 34
Águila Mora, p. 33, 56 Aratinga l. leucophthalma, p. 39 Black-necked Swan, p. 29
Águila Negra, p. 33, 56 Aratinga mitrata, p. 39 Blackish Oystercatcher, p. 34
Águila Pampa, p. 33 Arctic Tern, p. 36 Blackpoll Warbler, p. 46
Águila Pescadora, p. 33, 56 Ardea alba egretta, p. 32 Blue Petrel, p. 31
Aguilucho Langostero, p. 33, 57 Ardea cocoi, p. 32 Blue-and-white Swallow, p. 43
Albatros Cabeza Gris, p. 30 ARDEIDAE, p. 32 Blue-and-yellow Tanager, p. 45
Albatros Ceja Negra, p. 30, 51 Arenaria interpres morinella, p. 35, 58 Blue-billed Black-Tyrant, p. 42
Albatros Errante, p. 30, 51 Ash-colored Cuckoo, p. 37 Blue-black Grassquit, p. 45
Albatros Frente Blanca, p. 30, 52 Asio flammeus suinda, p. 37 Blue-crowned Parakeet, p. 39
Albatros Oscuro, p. 30 Asthenes b. baeri, p. 40 Blue-naped Chlorophonia, p. 47
Albatros Pico Amarillo, p. 30, 51 Asthenes hudsoni, p. 40, 64 Blue-tufted Starthroat, p. 38
Albatros Real del Norte, p. 30, 51 Asthenes p. pyrrholeuca, p. 40 Blue-winged Teal, p. 29
Albatros Real del Sur, p. 30, 50 Athene cunicularia grallaria, p. 37, 61 Boat-billed Flycatcher, p. 43
ALCEDINIDAE, p. 38 Athene cunicularia partridge, p. 37, 61 Botaurus p. pinnatus, p. 32, 55
Alectrurus risora, p. 42, 66 Atí, p. 36 Boyerín, p. 46
Alférez, p. 46 Atlantic Petrel, p. 31 Boyero Ala Amarilla, p. 46
Alopochelidon fucata, p. 43 Austral Negrito, p. 42 Boyero Negro, p. 46, 69
Amazon Kingfisher, p. 38 Azulito, p. 46 Bran-colored Flycatcher, p. 42
Amazonetta brasiliensis ipecutiri, p. 29 Azure Jay, p. 43 Brasita de Fuego, p. 45
Amblyramphus holosericeus, p. 46, 70 Baird’s Sandpiper, p. 35 Brazilian Teal, p. 29
American Golden-Plover, p. 34 Band-winged Nightjar, p. 38 Brown Booby, p. 32
American Kestrel, p. 39 Bandurria Amarilla, p. 32 Brown Cacholote, p. 41
American Oystercatcher, p. 34 Bandurria Mora, p. 32 Brown Noddy, p. 36
Ammodramus humeralis xanthornus, p. 46 Bandurrita, p. 40 Brown Skua, p. 36
Anambé Grande, p. 43, 67 Bank Swallo, p. 44 Brown Tinamou, p. 29
Anambé Negro, p. 43 Bare-faced Ibis, p. 32 Brown-and-yellow Marshbird, p. 47
Anambé Verdoso, p. 43 Barn Owl, p. 37 Brown-chested Martin, p. 43
Anas bahamensis rubrirostris, p. 29, 49 Barn Swallow, p. 44 Brown-crested Flycatcher, p. 43
Anas c. cyanoptera, p. 29, 49 Bartramia longicauda, p. 35 Brown-hooded Gull, p. 36
Anas discors , p. 29 Barullero, p. 41 Bubo virginianus nacurutu, p. 37
Anas f. flavirostris, p. 29 Basileuterus culicivorus azarae, p. 46 Bubulcus i. ibis, p. 32
Anas georgica spinicauda, p. 29 Basileuterus leucoblepharus lemurum, p. 46 Buff-breasted Sandpiper, p. 35
Anas platalea, p. 29 Batará Pardo, p. 39 Buff-browed Foliage-gleaner, p. 40
Anas sibilatrix, p. 29 Batará Pintado, p. 39 Buff-fronted Owl, p. 37
Anas v. versicolor, p. 29 Batará Plomizo, p. 39 Buff-necked Ibis, p. 32
ANATIDAE, p. 29 Batitú, p. 35 Buff-winged Cinclodes, p. 40
ANHIMIDE, p. 29 Bay-capped Wren-Spinetail, p. 41 Burlisto Castaño, p. 43, 67
Anhinga, p. 32 Bay-winged Cowbird, p. 47 Burlisto Cola Castaña, p. 43
Anhinga a. anhinga, p. 32 Bearded Tachuri, p. 41 Burlisto Común, p. 43
ANHINGIDAE, p. 32 Becasa de Mar, p. 35, 58 Burrito Amarillo, p.34
Aninga, p. 32 Becasina, p. 35 Burrito Enano, p. 33, 57
Anodorhynchus glaucus, p. 39 Benteveo, p. 42 Burrito Patas Rojas, p. 34
Anous s. stolidus, p. 36 Benteveo Rayado, p. 43 Burrito Patas Verdes, p. 34
Antarctic Tern, p. 36 Benteveo Real, p. 43 Burrito Plomizo, p. 34, 57
Anthus c. correndera, p. 44 Bicolored Hawk, p. 33 Burrowing Owl, p. 37
Anthus f. furcatus, p. 44 Biguá, p. 32 Burrowing Parakeet, p. 39
Anthus hellmayri brasilianus, p. 44 Biguá Vientre Blanco, p. 32 Busarellus nigricollis leucocephalus, p. 33
Anthus l. lutescens, p. 44 Black Jacobin, p. 38 Buteo swainsoni, p. 33, 57
Anthus nattereri, p. 44, 67 Black Skimmer, p. 36 Buteogallus meridionalis rufulus, p. 33, 56
Anumbius annumbi, p. 40 Black Tern, p. 36 Buteogallus u. urubitinga, p. 33, 56

Lista Roja de las Aves del Uruguay 75


Butorides s. striatus, p. 32 Certhiaxis cinnamomeus russeolus, p. 41, 64 Coludo Chico, p. 45, 68
Cabecitanegra, p. 47 Chaco Chachalaca, p 30. Coludo Grande, p. 45, 68
Cabot’s Tern, p. 36 Chajá, p. 29 Columba livia, p. 36
Caburé, p. 37, 61 Chalk-browed Mockingbird, p. 44 COLUMBIDAE, p. 36
Cachirla Chica, p. 44 CHARADRIIDAE, p. 34 Columbina p. picui, p. 36
Cachirla Común, p. 44 Charadrius collaris, p. 34 Columbina t. talpacoti, p. 36
Cachirla Dorada, p. 44, 68 Charadrius falklandicus, p. 34, 57 Comb Duck, p. 29
Cachirla Pálida, p. 44 Charadrius modestus, p. 34 Common Diuca-Finch, p. 45
Cachirla Uña Larga, p. 44 Charadrius semipalmatus, p. 34, 57 Common Diving-Petrel, p. 31
Cacicus chrysopterus, p. 46 Charata, p. 30 Common Gallinule, p. 34
Cacicus solitarius, p. 46, 69 Chauna torquata, p. 29 Common Miner, p. 40
Cairina moschata, p. 29, 49 Checkered Woodpecker, p. 38 Common Nighthawk, p. 38
Calandria, p. 44 Chestnut Seedeater, p. 45 Common Pauraque, p. 38
Calandria Tres Colas, p. 44 Chestnut-backed Tanager, p. 45 Common Potoo, p. 37
Calidris alba, p. 35 Chestnut-capped Blackbird, p. 46 Common Tern, p. 36
Calidris bairdii, p. 35, 59 Chilean Flamingo, p. 30 Conopophaga lineata vulgaris, p. 39, 63
Calidris canutus rufus, p. 35, 58 Chilean Skua, p. 35 CONOPOPHAGIDAE, p. 39
Calidris fuscicollis, p. 35 Chilean Swallow, p. 44 Coragyps atratus, p. 33, 55
Calidris himantopus, p. 35, 59 Chiloe Wigeon, p. 29 Correndera Pipit, p. 44
Calidris melanotos, p. 35 Chimachima, p. 39 Cortarramas, p. 43, 67
Callonetta leucophrys, p. 29 Chimango, p. 39 CORVIDAE, p. 43
Calonectris diomedea borealis, p. 31, 54 Chimango Caracara, p. 39 Cory’s Shearwater, p. 35
Calonectris edwardsii, p. 31 Chingolo, p. 46 Coryphistera alaudina, p. 40, 63
Caminera, p. 40 Chingolo Ceja Amarilla, p. 46 Coryphospingus cucullatus rubescens, p. 45
Campephilus leucopogon, p. 39, 62 CHIONIDAE, p. 34 Coscoroba coscoroba, p. 29
Campo Flicker, p. 39 Chionis albus, p. 34, 58 Coscoroba Swan, p. 29
Camptostoma o. obsoletum, p. 41 Chiricote, p. 34 COTINGIDAE, p. 43
Canario de la Sierra, p. 46, 70 Chiripepé, p. 39, 63 Cotorra, p. 39
Canastero Coludo, p. 40 Chiví, p. 43 Coturnicops notata, p. 33, 57
Canastero Garganta Castaña, p. 40 Chlidonias niger surinamensis, p. 36 CRACIDAE, p. 30
Cape Gannet, p. 32 Chloephaga p. picta, p. 29 Crane Hawk, p. 33
Cape Petrel, p. 31 Chloroceryle amazona, p. 38 Cranioleuca p. pyrrhophia, p. 41
Cape Verde Shearwater, p. 31 Chloroceryle americana mathewsii, p. 38 Cranioleuca sulphurifera, p. 40, 64
Capped Seedeater, p. 45 Chlorophonia c. cyanea, p. 47 Cream-backed Woodpecker, p. 39
CAPRIMULGIDAE, p. 38 Chlorostilbon l. lucidus, p. 38 Creamy-bellied Thrush, p. 44
Caprimulgus longirostris patagonicus, p. 38, 62 Chocolate-vented Tyrant, p. 42 Crespín, p. 37
Caprimulgus p. parvulus, p. 38 Chopi Blackbird, p. 46 Crested Becard, p. 43
Capuchino Boina Negra, p. 45, 68 Chordeiles minor chapmani, p. 38, 61 Crested Black-Tyrant, p. 42
Capuchino Canela, p. 45 Chordeiles n. nacunda, p. 38 Crested Doradito, p. 41
Capuchino Castaño, p. 45, 69 Chorlito de Collar, p. 34 Crestudo, p. 40, 64
Capuchino Corona Gris, p. 45, 69 Chorlito Doble Collar, p. 34, 57 Crotophaga ani, p. 37
Capuchino Garganta Café, p. 45, 69 Chorlo Ártico, p. 34, 57 Crotophaga major, p. 37, 60
Capuchino Pecho Blanco, p. 45, 69 Chorlo Cabezón, p. 34, 57 Crowned Slaty Flycatcher, p. 43
Caracara plancus, p. 39 Chorlo Dorado, p. 34 Crypturellus o. obsoletus, p. 29, 49
Caracolero, p. 33 Chorlo Palmado, p. 34, 57 Cuclillo Común, p. 37
Carancho, p. 39 Chorlo Pecho Canela, p. 34 Cuclillo Gris, p. 37
Carao, p. 33 Chotoy, p. 41 Cuclillo Pico Amarillo, p. 37
Cardelino, p. 47 Chotoy Spinetail, p. 41 CUCULIDAE, p. 37
Cardenal Amarillo, p. 46, 69 Chroicocephalus cirrocephalus, p. 36 Cuervillo Cara Pelada, p. 32
Cardenal Azul, p. 45 Chroicocephalus maculipennis, p. 36 Cuervillo de Cañada, p. 32
Cardenal Copete Rojo, p. 44 Chrysomus r. ruficapillus, p. 46 Cuervo Cabeza Amarilla, p. 33, 55
Cardenilla, p. 44, 68 Chupadientes, p. 39, 63 Cuervo Cabeza Negra, p. 33, 55
CARDINALIDAE, p. 46 Churrinche, p. 42 Cuervo Cabeza Roja, p. 33
Carduelis carduelis, p. 47 Ciconia maguari, p. 31 Culicivora caudacuta, p. 42, 65
Carduelis chloris, p. 47 CICONIIDAE, p. 31 Curiango, p. 38, 62
Cariama cristata, p. 39 Cigüeña Cabeza Pelada, p. 32 Curutié Colorado, p. 41, 64
CARIAMIDAE, p. 39 Cigüeña Común, p. 31 Curutié Ocráceo, p. 40, 64
Carpinterito Chaqueño, p. 38, 62 Cinclodes f. fuscus, p. 40 Curve-billed Reedhaunter, p. 40
Carpinterito Ocráceo, p. 38, 62 Cinereous Harrier, p. 33 Cyanocompsa brissonii sterea, p. 46, 69
Carpintero Bataráz, p. 38, 62 Cinnamon Teal, p. 29 Cyanocorax c. chrysops, p. 43
Carpintero Blanco, p. 38 Cinnamon Warbling-Finch, p. 45 Cyanocorax caeruleus, p. 43, 67
Carpintero de Campo, p. 39 Circus buffoni, p. 33 Cyanocorax cyanomelas, p. 43
Carpintero del Cardón, p. 38, 62 Circus cinereus, p. 33, 56 Cyanoliseus p. patagonus, p. 39
Carpintero Dorado, p. 39 Cisne Cuello Negro, p. 29 Cyanoloxia glaucocaerulea, p. 46
Carpintero Manchado, p. 38 Cistothorus platensis polyglottus, p. 44, 67 Cyclarhis gujanensis ochrocephala, p. 43
Carpintero Negro, p. 39, 62 Cliff Flycatcher, p. 42 Cygnus melancoryphus, p. 29
Carpintero Nuca Roja, p. 39 Cliff Swallow, p. 44 Daption c. capense, p. 31
Casiornis rufus, p. 43, 67 Coccycua cinerea, p. 37 Dark-billed Cuckoo, p. 37
Cathartes aura ruficollis, p. 33 Coccyzus a. americanus, p. 37 Dark-faced Ground-Tyrant, p. 42
Cathartes burrovianus urubitinga, p. 33, 55 Coccyzus melacoryphus, p. 37 Dark-throated Seedeater, p. 45
CATHARTIDAE, p. 33 Cocoi Heron, p. 32 Dendrocolaptes p. platyrostris, p. 40
Cattle Egret, p. 32 Colaptes campestris campestroides, p. 39 Dendrocygna bicolor, p. 29
Cattle Tyrant, p. 42 Colaptes melanochloros leucofrenatus, p. 39 Dendrocygna viduata, p. 29
Cauquén, p. 29 Collared Plover, p. 34 Dendroica striata, p. 46
Celestón, p. 45 Coludito Copetón, p. 40 Diademed Tanager, p. 45

76 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Diomedea epomophora, p. 30, 50 Fregetta tropica, p. 31, 55 Golondrina Azul Chica, p. 43
Diomedea exulans, p. 30, 51 FRINGILLIDAE, p. 47 Golondrina Azul Grande, p. 43
Diomedea sanfordi, p. 30, 51 Fueguero, p. 46 Golondrina Cara Rojiza, p. 43
DIOMEDEIDAE, p. 30 Fulica armillata, p. 34 Golondrina Cejas Blancas, p. 44
Diuca, p. 45 Fulica leucoptera, p. 34 Golondrina Cuello Canela, p. 43
Diuca diuca minor, p. 45 Fulica rufifrons, p. 34 Golondrina Negra, p. 43, 67
Dominó, p. 45, 68 Fulmarus glacialoides, p. 31, 52 Golondrina Parda Chica, p. 44
Donacospiza albifrons, p. 45 Fulvous Whistling-Duck, p. 29 Golondrina Parda Grande, p. 43
Dorado, p. 45 FURNARIIDAE, p. 40 Golondrina Patagónica, p. 44, 67
Dormilón Chico, p. 38 Furnarius r. rufus, p. 40 Golondrina Rabadilla Canela, p. 44
Dormilón Patagónico, p. 38, 62 Gallareta Ala Blanca, p. 34 Golondrina Tijereta, p. 44
Dormilón Tijereta, p. 38 Gallareta Escudete Rojo, p. 34 Gorrión, p. 47
Dormilona Cara Negra, p. 42, 66 Gallareta Grande, p. 34 Grassland Sparrow, p. 46
Dot-winged Crake, p. 34 Gallinago p. paraguaiae, p. 35 Grassland Yellow-Finch, p. 45
Double-collared Seedeater, p. 45 Gallinago paraguaiae magellanica, p. 35 Gray Monjita, p. 42
Dove Prion, p. 31 Gallineta Común, p. 34 Gray Petrel, p. 31
Dragón, p. 46, 70 Gallineta Grande, p. 33 Gray-bellied Shrike-Tyrant, p. 42
Drymornis bridgesii, p. 40 Gallineta Overa, p. 34 Gray-bellied Spinetail, p. 41
Dusky-legged Guan, p. 30 Gallinula chloropus galeata, p. 34 Gray-breasted Martin, p. 43
Eared Dove, p. 37 Gallinula m. melanops, p. 34 Gray-fronted Dove, p. 37
Egretta caerulea, p. 32 Gallito de Agua, p. 35 Gray-headed Albatross, p. 30
Egretta t. thula, p. 32 Ganso Blanco, p. 29 Gray-hooded Gull, p. 36
Elaenia albiceps chilensis, p. 41 Garcita Azulada, p. 32 Gray-necked Wood-Rail, p. 34
Elaenia f. flavogaster, p. 41 Gargantillo, p. 45 Gray-throated Warbling-Finch, p. 45
Elaenia mesoleuca, p. 41, 65 Garibaldino, p. 46 Grayish Saltator, p. 46, 69
Elaenia obscura sordida, p. 41, 65 Garza Amarilla, p. 32 Great Black-Hawk, p. 33, 56
Elaenia parvirostris, p. 41 Garza Azul, p. 32 Great Egret, p. 32
Elaenia spectabilis, p. 41, 65 Garza Blanca Chica, p. 32 Great Grebe, p. 30
Elanoides forficatus yetapa, p. 33 Garza Blanca Grande, p. 32 Great Horned Owl, p. 37
Elanus l. leucurus, p. 33 Garza Bruja, p. 32 Great Kiskadee, p. 42
EMBERIZIDAE, p. 46 Garza Bueyera, p. 32 Great Pampa-Finch, p. 45
Emberizoides h. herbicola, p. 45, 68 Garza Colorada, p. 32 Great Shearwater, p. 31
Emberizoides ypiranganus, p. 45, 68 Garza Mora, p. 32 Great-winged Petrel, p. 31
Embernagra p. platensis, p. 45 Gaucho, p. 42 Greater Ani, p. 37
Empidonomus a. aurantioatrocristatus, p. 43 Gavilán Alilargo, p. 33 Greater Rhea, p. 29
Empidonomus v. varius, p. 43, 67 Gavilán Ceniciento, p. 33, 56 Greater Thornbird, p. 40
Escarchero, p. 42 Gavilán Chico, p. 33 Greater Yellowlegs, p. 35
Escúa Antártico, p. 36, 59 Gavilán Común, p. 33 Green Kingfisher, p. 38
Escúa Chileno, p. 35 Gavilán Mixto, p. 33, 56 Green-backed Becard, p. 43
Eskimo Curlew, p. 35 Gavilán Pardo, p. 33, 56 Green-barred Woodpecker, p. 39
Espartillero Enano, p. 41, 64 Gavilán Patas Largas, p. 33, 56 Green-winged Saltator, p. 46
Espartillero Pampeano, p. 40, 64 Gaviota Cangrejera, p. 36, 60 Greenish Elaenia, p. 41
Espátula Rosada, p. 33 Gaviota Capucho Café, p. 36 Guacamayo Azul, p. 39
Espinero, p. 40 Gaviota Capucho Gris, p. 36 Gubernatrix cristata, p. 46, 69
Eudyptes c. chrysocome, p. 30, 50 Gaviota Cocinera, p. 36 Gubernetes yetapa, p. 42
Euler’s Flycatcher, p. 42 Gaviotín Antártico, p. 36 Guira Cuckoo, p. 37
Euphonia chlorotica serrirostris, p. 47 Gaviotín Ártico, p. 36 Guira guira, p. 37
Euphonia cyanocephala, p. 47 Gaviotín Chico, p. 36 Gull-billed Tern, p. 36
European Goldfinch, p. 47 Gaviotín Cola Larga, p. 36 HAEMATOPODIDAE, p. 34
European Greenfinch, p. 47 Gaviotín de Antifaz, p. 36 Haematopus ater, p. 34
Euscarthmus m. meloryphus, p. 41 Gaviotín Pico Amarillo, p. 36, 60 Haematopus p. palliatus, p. 34
Falco f. femoralis, p. 39 Gaviotín Enano, p. 36 Halcón Blanco, p. 33
Falco peregrinus cassini, p. 39, 63 Gaviotín Golondrina, p. 36 Halcón Peregrino, p. 39, 63
Falco peregrinus tundrius, p. 39, 63 Gaviotín Marrón, p. 36 Halcón Plomizo, p. 39
Falco sparverius cinnamominus, p. 39 Gaviotín Negro, p. 36 Halcón Tijereta, p. 33
FALCONIDAE, p. 39 Gaviotín Pico Grueso, p. 36, 60 Halconcito, p. 39
Fawn-breasted Tanager, p. 45 Gaviotín Real, p. 36, 60 Halconcito Gris, p. 39
Federal, p. 46, 70 Gelochelidon nilotica groenvoldi, p. 36, 60 Halobaena caerulea, p. 31
Ferruginous Pygmy-Owl, p. 37 Geositta c. cunicularia, p. 40 Harris’s Hawk, p. 33
Fiofío Copetón, p. 41 Geothlypis aequinoctiali, p. 46 Heliobletus c. contaminatus, p. 40
Fiofío Verdoso, p. 41, 65 Geranoaetus a. albicaudatus, p. 33, 56 Heliomaster furcifer, p. 38, 62
Fiofío Grande, p. 41, 65 Geranoaetus m. melanoleucus, p. 33 Hellmayr’s Pipit, p. 44
Fiofío Oliváceo, p. 41, 65 Geranoaetus p. polyosoma, p. 33 Hemitriccus m. margaritaceiventer, p. 42, 66
Fiofío Oscuro, p. 41, 65 Geranospiza caerulescens flexipes, p. 33, 56 Hepatic Tanager, p. 46
Fiofío Pico Corto, p. 41 Giant Wood-Rail, p. 33 Heteronetta atricapilla, p. 30, 49
Fiofío Silbón, p. 41 Gilded Hummingbird, p. 38 Highland Elaenia, p. 41
Firewood-gatherer, p. 40 Glaucidium b. brasilianum, p. 37, 61 Himantopus mexicanus melanurus, p. 34
Flamenco Austral, p. 30, 50 Glaucous Macaw, p. 39 Hirundinea ferruginea bellicosa, p. 42
Florisuga fusca, p. 38, 62 Glaucous-blue Grosbeak, p. 46 HIRUNDINIDAE, p. 43
Fluvicola albiventer, p. 42, 66 Glittering-bellied Emerald, p. 38 Hirundo rustica erythrogaster, p. 44
Fork-tailed Flycatcher, p. 43 Gnorimopsar c. chopi, p. 46, 69 Hooded Siskin, p. 47
Fragata, p. 32, 55 Golden-billed Saltator, p. 46 Hornero, p. 40
Freckle-breasted Thornbird, p. 40 Golden-crowned Warbler, p. 46 Hornerón, p. 41
Fregata magnificens, p. 32, 55 Golden-rumped Euphonia, p. 47 House Sparrow, p. 47
FREGATIDAE, 32 Golden-winged Cacique, p. 46 House Wren, p. 44

Lista Roja de las Aves del Uruguay 77


Hudson’s Canastero, p. 40 Machetornis r. rixosa, p. 42 NYCTIBIIDAE, p. 37
Hudsonian Godwit, p. 35 Mackenziaena leachii, p. 39 Nyctibius g. griseus, p. 37, 61
HYDROBATIDAE, p. 31 Macronectes giganteus, p. 30, 52 Nycticorax n. nycticorax, p. 32
Hydropsalis torquata furcifera, p. 38 Macronectes halli, p. 31, 52 Nycticryphes semicollaris, p. 35
Hylocharis chrysura, p. 38 Macuquiño, p. 40 Nyctidromus albicollis derbyanus, p. 38, 61
Hymenops p. perspicillatus, p. 42 Magellanic Penguin, p. 30 Ñacundá, p. 38
ICTERIDAE, p. 46 Magnificent Frigatebird, p. 32 Ñacurutú, p. 37
Icterus pyrrhopterus, p. 46 Maguari Stork, p. 31 Ñandú, p. 29, 49
Imperial Cormorant (Imperial Shag), p. 32 Manx Shearwater, p. 31 Oceanites o. oceanicus, p. 31, 55
INCERTAE SEDIS, p. 46 Many-colored Chaco Finch, p. 46 Oceanodroma l. leucorhoa, p. 31
Ixobrychus involucris, p. 32 Many-colored Rush Tyrant, p. 42 Ochre-breasted Pipit, p. 44
Jabiru, p. 32 Maroon-bellied Parakeet, p. 39 Ochre-faced Tody-Flycatcher, p. 42
Jabiru mycteria, p. 32 Marsh Seedeater, p. 45 Olivaceous Elaenia, p. 41
Jacana j. jacana, p. 35 Martín Pescador Chico, p. 38 Olivaceous Woodcreeper, p. 40
JACANIDAE, p. 35 Martín Pescador Grande, p. 38 Olrog’s Gull, p. 36
Juan Chiviro, p. 43 Martín Pescador Mediano, p. 38 Orange-breasted Thornbird, p. 40
Junquero, p. 40 Martineta, p. 29 Oreopholus ruficollis, p. 34, 57
Kelp Gull, p. 36 Masked Booby, p. 32 Ortalis canicollis, p. 30
Kerguelen Petrel, p. 31 Masked Duck, p. 30 Osprey, p. 33, 56
King Penguin, p. 30 Masked Gnatcatcher, p. 44 Ostrero Común, p. 34
Knipolegus cyanirostris, p. 42 Masked Yellowthroat p. 46 Ostrero Negro, p. 34
Knipolegus lophotes, p. 42 Megaceryle t. torquata, p. 38 Oxyura vittata, p. 30
Lake Duck, p. 30 Megarynchus p. pitangua, p. 43 Pachyptila belcheri, p. 31, 53
Large Elaenia, p. 41 Megascops sanctaecatarinae, p. 37, 61 Pachyptila desolata banksi, p. 31, 53
Large-billed Tern, p. 36 Megascopus choliba, p. 37 Pachyramphus polychopterus spixii, p. 43
Large-tailed Antshrike, p. 39 Melanerpes cactorum, p. 38, 62 Pachyramphus v. validus, p. 43, 67
LARIDAE, p. 36 Melanerpes candidus, p. 38 Pachyramphus v. viridis, p. 43
Lark-like Brushrunner, p. 40 Milvago c. chimachima, p. 39 Paíño Vientre Negro, p. 31, 55
Larus atlanticus, p. 36, 59 Milvago c. chimango, p. 39 Paíño Cara Blanca, p. 31
Larus d. dominicanus, p. 36 MIMIDAE, p. 44 Paíño de Leach, p. 31
Laterallus leucopyrrhus, p. 34 Mimus saturninus modulator, p. 44 Paíño Pardo, p. 31, 55
Laterallus m. melanophaius, p. 34 Mimus triurus, p. 44 Pajonalera Pico Curvo, p. 40, 63
Lathrotriccus e. euleri, p. 42, 66 Mirasol Chico, p. 32 Pajonalera Pico Recto, p. 40, 64
Lavandera Blanca, p. 42, 66 Mirasol Grande, p. 32, 55 Pale-breasted Spinetail, p. 41
Leach’s Storm-Petrel, p. 31 Mirlo Charrúa, p. 46, 70 Pale-breasted Thrush, p. 44
Least Grebe, p. 30 Misto, p. 45 Pale-vented Pigeon, p. 37
Least Seedsnipe, p. 35 Mitred Parakeet, p. 39 Paloma Ala Manchada, p. 37
Least Tern, p. 36 Molothrus b. bonariensis, p. 47 Paloma Antártica, p. 34, 58
Lechucita Canela, p. 37, 61 Molothrus rufoaxillaris, p. 47 Paloma Colorada, p. 37, 60
Lechucita de Campo, p. 37, 61 Monk Parakeet, p. 39 Paloma de Monte, p. 37
Lechuza de Campanario, p. 37 Monterita Cabeza Gris, p. 45 Paloma Doméstica, p. 36
Lechuzón de Campo, p. 37, 61 Monterita Cabeza Negra, p. 45 Paloma Montaráz Común, p. 37
Lechuzón Orejudo, p. 37 Monterita Canela, p. 45 Paloma Montaráz Frente Blanca, p. 37, 60
Lepidocolaptes angustirostris praedatus, p. 40 Monterita Rabadilla Roja, p. 45 Pampas Meadowlark, p. 47
Lepidocolaptes falcinellus, p. 40, 63 Morus capensis, p. 32 Pandion haliaetus carolinensis, p. 33, 56
Leptasthenura platensis, p. 40 Mosqueta Cara Canela, p. 42, 66 PANDIONIDAE, p. 33
Leptotila rufaxilla reichenbachii, p. 37 Mosqueta Corona Amarilla, p. 42 Parabuteo u. unicinctus, p. 33, 56
Leptotila verreauxi chlorauchenia, p. 37 Mosqueta de Monte, p. 42, 66 Parasitic Jaeger, p. 36
Lesser Grass-Finch, p. 45 Mosqueta Ojo Dorado, p. 42, 66 Pardela Boreal, p. 31, 55
Lesser Yellow-headed Vulture, p. 33 MOTACILLIDAE, p. 44 Pardela Cabeza Negra, p. 31, 54
Lesser Yellowlegs, p. 35 Mottle-cheeked Tyrannulet, p. 41 Pardela de Cabo Verde, p. 31
Lessonia rufa, p. 42 Mottled Piculet, p. 38 Pardela Grande, p. 31, 54
Leucochloris albicollis, p. 38 Mourning Sierra-Finch, p. 45 Pardela Oscura, p. 31, 54
Ligerito, p. 41 Muscisaxicola m. maclovianus, p. 42 Pardirallus m. maculatus, p. 34
Limnoctites rectirostris, p. 40, 64 Muscovy Duck, p. 29 Pardirallus s. sanguinolentus, p. 34
Limnornis curvirostri, p. 40 Músico, p. 47 Paroaria capitata, p. 44, 68
Limosa haemastica, p. 35, 58 Mycteria americana, p. 32 Paroaria coronata, p. 44
Limpkin, p. 33 Myiarchus s. swainsoni, p. 43 Parula p. pitiayumi, p. 46
Little Blue Heron, p. 32 Myiarchus t. tyrannulus, p. 43 PARULIDAE, p. 46
Little Nightjar, p. 38 Myiodynastes maculatus solitarius, p. 43 Passer domesticus, p. 47
Little Thornbird, p. 40 Myiopagis v. viridicata, p. 41 PASSERIDAE, p. 47
Lochmias n. nematura, p. 40 Myiophobus fasciatus flammiceps, p. 42 Patagioenas cayennensis, p. 37, 60
Loica Pampeana, p. 47, 70 Myiopsitta m. monachus, p. 39 Patagioenas m. maculosa, p. 37
Long-tailed Jaeger, p. 36 Nacunda Nighthawk, p. 38 Patagioenas p. picazuro, p. 37
Long-tailed Reed Finch, p. 45 Naranjero, p. 45 Pato Barcino, p. 29
Long-tufted Screech-Owl, p. 37 Narrow-billed Woodcreeper, p. 40 Pato Brasilero, p. 29
Long-winged Harrier, p. 33 Neotropic Cormorant, p. 32 Pato Cabeza Negra, p. 30, 49
Loro Barranquero, p. 39 Neoxolmis rufiventris, p. 42, 66 Pato Canela, p. 29
Loro Cabeza Azul, p. 39 Netta peposaca, p. 30 Pato Capuchino, p. 29
Loro Cara Roja, p. 39 Nomonyx dominicus, p. 30, 49 Pato Cara Blanca, p. 29
Loro Maracaná, p. 39 Northern Giant-Petrel, p. 31 Pato Colorado, p. 29, 49
Macá Común, p. 30 Northern Royal Albatross, p. 30 Pato Crestudo, p. 29
Macá Grande, p. 30 Nothura m. maculosa, p. 29 Pato Criollo, p. 29, 49
Macá Gris, p. 30, 49 Numenius borealis, p. 35 Pato Cuchara, p. 29
Macá Pico Grueso, p. 30 Numenius phaeopus, p. 35, 58 Pato de Collar, p. 29

78 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Pato Fierro, p. 30, 49 Pingüino de Magallanes, p. 30, 50 Pseudoseisura lophotes argentina, p. 41
Pato Gargantilla, p. 29, 49 Pingüino Penacho Amarillo, p. 30, 50 PSITTACIDAE, p. 39
Pato Maicero, p. 29 Pingüino Rey, p. 30 Pterodroma arminjoniana, p. 31
Pato Media Luna, p. 29 Pinnated Bittern, p. 32 Pterodroma incerta, p. 31, 53
Pato Overo, p. 29 Piojito Amarillo, p. 41 Pterodroma m. mollis, p. 31, 53
Pato Picazo, p. 30 Piojito Azulado, p. 44 Pterodroma macroptera, p. 31
Pato Zambullidor, p. 30 Piojito Copetón, p. 41, 65 Puffinus gravis, p. 31, 54
Pava de Monte, p. 30 Piojito Silbón, p. 41 Puffinus griseus, p. 31, 54
Pearly-vented Tody-Tyrant, p. 42 Pipraeidea m. melanonota, p. 45, 68 Puffinus puffinus, p. 31, 55
Pecho Amarillo, p. 47 Piquero del Cabo, p. 32 Purple Gallinule, p. 34
Pecho Colorado, p. 47 Piquero Enmascarado, p. 32 Purple-throated Euphonia, p. 47
Pectoral Sandpiper, p. 35 Piquero Pardo, p. 32 Purplish Jay, p. 43
Pelagodroma m. marina, p. 31 Piranga f. flava, p. 46 Pygochelidon c. cyanoleuca, p. 43
Pelecanoides urinatrix berard, p. 31 Pirincho Común, p. 37 Pyrocephalus r. rubinus, p. 42
PELECANOIDIDAE, p. 31 Pirincho de Monte, p. 37 Pyrrhura frontalis chiripepe, p. 39, 63
Penelope o. obscura, p. 30 Pirincho Negro Chico, p. 37 RALLIDAE, p. 33
Pepitero Chico, p. 46 Pirincho Negro Grande, p. 37, 61 RAMPHASTIDAE, p. 38
Perdiz Común, p. 29 Pitanguá, p. 43 Ramphastos toco albogularis, p. 38
Perdiz de Monte, p. 29, 49 Pitangus sulphuratus argentinus, p. 42 Ratonera, p. 44
Peregrine Falcon, p. 39 Pitiayumí, p. 46 Ratonera Aperdizada, p. 44, 67
Petrel Apizarrado, p. 31 Planalto Woodcreeper, p. 40 Rayador, p. 36
Petrel Azulado, p. 31 Platalea ajaja, p. 33 RECURVIROSTRIDAE, p. 34
Petrel Barba Blanca, p. 31, 53 Playerito Blanco, p. 35 Red Knot, p. 35
Petrel Cabeza Parda, p. 31, 53 Playerito Canela, p. 35, 59 Red Shoveler, p. 29
Petrel Ceniciento, p. 31 Playerito Manchado, p. 35, 58 Red-and-white Crake, p. 34
Petrel Collar Gris, p. 31, 53 Playerito Rabadilla Blanca, p. 35 Red-crested Cardinal, p. 44
Petrel Damero, p. 31 Playerito Unicolor, p. 35, 59 Red-crested Finch, p. 45
Petrel de Anteojos, p. 31, 54 Playero Ala Blanca, p. 35 Red-eyed Vireo, p. 43
Petrel de Trindade, p. 31 Playero Blanco Nadador, p. 35, 59 Red-fronted Coot, p. 34
Petrel Gigante del Norte, p. 31, 52 Playero Mayor Patas Amarillas, p. 35 Red-gartered Coot, p. 34
Petrel Gigante del Sur, p. 30, 52 Playero Menor Patas Amarillas, p. 35 Red-legged Seriema, p. 39
Petrel Plateado, p. 31, 52 Playero Pecho Gris, p. 35 Red-winged Tinamou, p. 29
Petrel Plomizo, p. 31 Playero Polar, p. 35 Reina Mora, p. 46, 69
Petrel Zambullidor, p. 31 Playero Rojizo, p. 35, 58 Remolinera, p. 40
Petrochelidon p. pyrrhonota, p. 44 Playero Solitario, p. 35 Rey del Bosque Común, p. 46
Phacellodomus erythrophthalmus ferrugineigula, Playero Trinador, p. 35, 58 Rey del Bosque Gris, p. 46, 69
p. 40, 63 Playero Zancudo, p. 35, 59 Rey del Bosque Verdoso, p. 46
Phacellodomus ruber, p. 40, 63 Plegadis chihi, p. 32 Rhea americana intermedia, p. 29, 49
Phacellodomus sibilatrix, p. 40, 63 Plumbeous Ibis, p. 32 RHEIDAE, p. 29
Phacellodomus striaticollis, p. 40 Plumbeous Rail, p. 34 Rhynchotus r. rufescens, p. 29
Phaetusa simplex, p. 36 Plush-crested Jay, p. 43 Ringed Kingfisher, p. 38
PHALACROCORACIDAE, p. 32 Pluvialis dominica, p. 34 Ringed Teal, p. 29
Phalacrocorax atriceps, p. 32 Pluvialis squatarola, p. 34, 57 Riparia r. riparia, p. 44
Phalacrocorax b. brasilianus, p. 32 Podiceps m. Major, p. 30 Roadside Hawk, p. 33
Phalaropus tricolor, p. 35 PODICIPEDIDAE, p. 30 Rock Pigeon, p. 36
Phimosus i. infuscatus, p. 32 Podilymbus podiceps antarcticus, p. 30 Rockhopper Penguin, p. 30
Phleocryptes m. melanops, p. 40 Poecilotriccus plumbeiceps, p. 42, 66 Rollandia rolland chilensis, p. 30
Phoebetria fusca, p. 30 Polioptila d. dumicola, p. 44 Roseate Spoonbill, p. 33
PHOENICOPTERIDAE, p. 30 POLIOPTILIDAE, p. 44 ROSTRATULIDAE, p. 35
Phoenicopterus chilensis, p. 30, 50 Polla Azul, p. 34 Rostrhamus s. sociabilis, p. 33
Phrygilus fruticeti, p. 45 Polla de Agua, p. 34 Rosy-billed Pochard, p. 30
Phylloscartes v. ventralis, p. 41 Polla Pintada, p. 34 Royal Tern, p. 36
Phytotoma r. rutila, p. 43, 67 Polystictus p. pectoralis, p. 41, 65 Ruddy Ground-Dove, p. 36
Piaya cayana macroura, p. 37 Pomarine Jaeger, p. 36 Ruddy Turnstone, p. 35
Picabuey, p. 42 Poospiza cabanisi, p. 45 Rufescent Tiger-Heron, p. 32
Picaflor Bronceado, p. 38 Poospiza melanoleuca, p. 45 Rufous Casiornis, p. 43
Picaflor Corona Azul, p. 38 Poospiza nigrorufa, p. 45 Rufous Gnateater, p. 39
Picaflor de Barbijo, p. 38, 62 Poospiza ornata, p. 45 Rufous Hornero, p. 40
Picaflor Garganta Blanca, p. 38 Porphyrula martinica, p. 34 Rufous-bellied Thrush, p. 44
Picaflor Negro, p. 38, 62 Porzana f. flaviventer, p. 34 Rufous-browed Peppershrike, p. 43
Picaflor Verde, p. 38 Porzana spiloptera, p. 34, 57 Rufous-capped Antshrike, p. 46
Picazuro Pigeon, p. 37 Prión Pico Ancho, p. 31, 53 Rufous-chested Dotterel, p. 34
PICIDAE, p. 38 Prión Pico Fino, p. 31, 53 Rufous-collared Sparrow, p. 46
Pico de Plata, p. 42 PROCELARIIDAE, p. 30 Rufous-rumped Seedeater, p. 45
Picochato Grande, p. 42 Procellaria a. aequinoctialis, p. 31, 53 Rufous-sided Crake, p. 34
Picolezna Estriado, p. 40 Procellaria cinerea, p. 31 Rupornis magnirostris pucherani, p. 33
Picui Ground-Dove, p. 36 Procellaria conspicillata, p. 31, 54 Rusty-collared Seedeater, p. 45
Piculus aurulentus, p. 39 Progne chalybea macrorhamphus, 43 RYNCHOPIDAE, p. 36
Picumnus cirratus pilcomayensis, p. 38, 62 Progne elegans, p. 43, 67 Rynchops niger intercedens, p. 36
Picumnus nebulosus, p. 38, 62 Progne tapera fusca, p. 43 Sabiá, p. 44
Pied-billed Grebe, p. 30 Pseudocolopteryx flaviventris, p. 41 Sabiá Misionero, p. 44, 67
Pijuí Blancuzco, p. 41, 64 Pseudocolopteryx sclateri, p. 41, 65 Saffron Finch, p. 45
Pijuí Común, p. 41 Pseudoleistes guirahuro, p. 46, 70 Saffron-cowled Blackbird, p. 46
Pijuí Frente Gris, p. 41 Pseudoleistes virescens, p. 47 Saltator aurantiirostris parkesi, p. 46
Pijuí Oscuro, p. 41, 64 Pseudoscops clamator midas, p. 37 Saltator c. coerulescens, p. 46, 69

Lista Roja de las Aves del Uruguay 79


Saltator s. Similis, p. 46 Spiziapteryx circumcincta, p. 39 Tangará Garganta Púrpura, p. 47
Saltatricula multicolor, p. 46 Sporagra m. magellanica, p. 47 Tangara preciosa, p. 45
Salteador Chico, p. 36, 59 Sporophila bouvreuil pileata, p. 45, 68 Tapera naevia chochi, p. 37
Salteador Coludo, p. 36 Sporophila c. caerulescens, p. 45 Tarefero, p. 40, 63
Salteador Grande, p. 36, 59 Sporophila cinnamomea, p. 45, 69 Tawny-bellied Seedeater, p. 45
Sanderling, p. 35 Sporophila collaris melanocephala, p. 45, 68 Tawny-crowned Pygmy-Tyrant, p. 41
Sarkidiornis sylvicola, p. 29 Sporophila hypochroma, p. 45, 69 Tawny-headed Swallow, p. 43
Satrapa icterophrys, p. 42 Sporophila hypoxantha, p. 45 Tawny-throated Dotterel, p. 34
Savanna Hawk, p. 33, 56 Sporophila palustris, p. 45, 68 Tero, p. 34
Sayaca Tanager, p. 45 Sporophila ruficollis, p. 45, 68 Tero Real, p. 34
Scale-throated Earthcreeper, p. 40 Spot-flanked Gallinule, p. 34 Thalassarche chlororhynchos, p. 30, 51
Scalloped Woodcreeper, p. 40 Spot-winged Falconet, p. 39 Thalassarche chrysostoma, p. 30
Scarlet-headed Blackbird, p. 46 Spot-winged Pigeon, p. 37 Thalassarche m. melanophrys, p. 30, 51
Schoeniophylax p. phryganophilus, p. 41 Spotted Nothura, p. 29 Thalassarche steadi, p. 30, 52
Scimitar-billed Woodcreeper, p. 40 Spotted Rail, p. 34 Thalasseus acuflavidus, p. 36, 60
Scissor-tailed Nightjar, p. 38 Spotted Sandpiper, p. 35, 58 Thalasseus maximus, p. 36, 60
SCOLOPACIDAE, p. 35 Squirrel Cuckoo, p. 37 Thalurania glaucopis, p. 38
Screaming Cowbird, p. 47 Stelgidopteryx r. Ruficollis, p. 43 THAMNOPHILIDAE, p. 39
Sedge Wren, p. 44 Stephanophorus diadematus, p. 45 Thamnophilus caerulescens gilvigaster, p. 39
Semipalmated Plover, p. 34 STERCORARIIDAE, p. 35 Thamnophilus r. ruficapillus, p. 46
Seriema, p. 39 Stercorarius antarcticus, p. 36, 59 Theristicus caerulescens, p. 32
Serpophaga munda, p. 41 Stercorarius chilensis, p. 35 Theristicus caudatus hyperorius, p. 32
Serpophaga nigricans, p. 41 Stercorarius longicaudus, p. 36 THINOCORIDAE, p. 35
Serpophaga subcristata straminea, p. 41 Stercorarius parasiticus, p. 36, 59 Thinocorus r. rumicivorus, p. 35
Sharp-billed Canastero, p. 40 Stercorarius pomarinus, p. 36, 59 THRAUPIDAE, p. 45
Sharp-billed Treehunter, p. 40 Sterna h. hirundo, p. 36 Thraupis b. bonariensis, p. 45
Sharp-shinned Hawk, p. 33 Sterna hirundinacea, p. 36 Thraupis s. sayaca, p. 45
Sharp-tailed Streamcreeper, p. 40 Sterna paradisaea, p. 36 THRESKIORNITHIDAE, p. 32
Sharp-tailed Tyrant, p. 42 Sterna trudeaui, p. 36 Tigrisoma lineatum marmoratum, p. 32
Shiny Cowbird, p. 47 Sterna vittata gaini, p. 36 Tijereta, p. 43
Short-billed Canastero, p. 40 Sterna vittata georgiae, p. 36 Tijereta de las Pajas, p. 42, 66
Short-billed Pipit, p. 44 Sternula a. antillarum, p. 36 TINAMIDAE, p. 29
Short-eared Owl, p. 37 Sternula superciliaris, p. 36 Tiotío Chico, p. 40, 63
Sicalis flaveola pelzelni, p. 45 Stilt Sandpiper, p. 35 Tiotío Común, p. 40
Sicalis luteola luteiventris, p. 45 Straight-billed Reedhaunter, p. 40 Tiotío Grande, p. 40, 63
Sietecolores de Laguna, p. 42 Strange-tailed Tyrant, p. 42, 66 Tiotío Ojo Rojo, p. 40, 63
Sietevestidos, p. 45 Streaked Flycatcher, p. 43 Tiqui-tiqui Común, p. 41
Silver Teal, p. 29 Streamer-tailed Tyrant, p. 42 Tiqui-tiqui Oscuro, p. 41
Sittasomus griseicapillus falcinellus, p. 40, 63 Streptoprocne z. zonaris, p. 38 Tiqui-tiqui Vientre Blanco, p. 41
Slaty Thrush, p. 44 Striated Heron, p. 32 Titirí, p. 40
Slender-billed Prion, p. 31 STRIGIDAE, p. 37 TITYRIDAE, p. 43
Small-billed Elaenia, p. 41 Stripe-backed Bittern, p. 32 Toco Toucan, p. 38
Smooth-billed Ani, p. 37 Stripe-crowned Spinetail, p. 41 Tolmomyias s. sulphurescens, p. 42
Snail Kite, p. 33 Striped Cuckoo, p. 37 Torcacita Colorada, p. 36
Snowy Egret, p. 32 Striped Owl, p. 37 Torcacita Común, p. 36
Snowy Sheathbill, p. 34 Sturnella defilippii, p. 47, 70 Torcaza, p. 37
Snowy-crowned Tern, p. 36 Sturnella superciliaris, p. 47 Tordo Común, p. 47
Sobrepuesto, p. 42 Sublegatus modestus brevirostris, p. 41, 65 Tordo Pico Corto, p. 47
Soft-plumaged Petrel, p. 31 Suirirí Común, p. 41, 65 Trepador Chico, p. 40
Solitary Black Cacique, p. 46 Suirirí Copetón, p. 41, 65 Trepador Escamado, p. 40, 63
Solitary Sandpiper, p. 35 Suiriri Flycatcher, p. 41 Trepador Grande, p. 40
Sooty Albatross, p. 30 Suiriri s. suiriri, p. 41, 65 Trepador Oscuro, p. 40
Sooty Shearwater, p. 31 Sula d. dactylatra, p. 32 Trepadorcito, p. 41
Sooty Tyrannulet, p. 41 Sula leucogaster, p. 32 Trindade Petrel, p. 31
Sooty-fronted Spinetail, p. 41 SULIDAE, p. 32 Tringa flavipes, p. 35
South American Painted-snipe, p. 35 Sulphur-throated Spinetail, p. 40 Tringa melanoleuca, p. 35
South American Snipe, p. 35 Swainson’s Flycatcher, p. 43 Tringa s. solitaria, p. 35
South American Tern, p. 36 Swainson’s Hawk, p. 33 Tringa semipalmata, p. 35
Southern Beardless-Tyrannulet, p. 41 Swallow-tailed Kite, p. 33 Tringa solitaria cinnamomea, p. 35
Southern Caracara, p. 39 Synallaxis albescens australis, p. 41, 64 TROCHILIDAE, p. 38
Southern Fulmar, p. 31 Synallaxis cinerascens, p. 41 Troglodytes aedon bonariae, p. 44
Southern Giant-Petrel, p. 30 Synallaxis f. frontalis, p. 41 Troglodytes aedon chilensis, p. 44
Southern Lapwing, p. 34 Synallaxis spixi, p. 41 TROGLODYTIDAE, p. 44
Southern Martin, p. 43 Syndactyla rufosuperciliata acrita, p. 40 Tropical Kingbird, p. 43
Southern Rough-winged Swallow, 43 Syrigma s. sibilatrix, p. 32 Tropical Parula, p. 46
Southern Royal Albatross, p. 30 Tachurí Canela, p. 41, 65 Tropical Screech-Owl, p. 37
Southern Screamer, p. 29 Tachurí Coludo, p. 42, 66 Tryngites subruficollis, p. 35, 59
Southern Scrub-Flycatcher, p. 41 Tachuris r. rubrigastra, p. 42 Tucán Grande, p. 38
Spartonoica maluroides, p. 41, 64 Tachybaptus dominicus brachyrhynchus, p. 30, 49 Tufted Tit-Spinetail, p. 40
Speckled Rail, p. 33 Tachycineta leucorrhoa, p. 44 Tuquito Gris, p. 43
Spectacled Petrel, p. 31 Tachycineta meyeni, p. 44, 67 Tuquito Rayado, p. 43, 67
Spectacled Tyrant, p. 42 Tamborcito Común, p. 37 TURDIDAE, p. 44
SPHENISCIDAE, p. 30 Tamborcito Grande, p. 37, 61 Turdus albicollis paraguayensis, p. 44
Spheniscus magellanicus, p. 30, 50 Tangará Cabeza Verde, p. 47 Turdus amaurochalinus, p. 44
Spix’s Spinetail, p. 41 Tangará Corona Celeste, p. 47 Turdus f. flavipes, p. 44

80 Lista Roja de las Aves del Uruguay


Turdus l. leucomelas, p. 44, 67 White-cheeked Pintail, p. 29
Turdus nigriceps, p. 44 White-chinned Petrel, p. 31
Turdus r. rufiventris, p. 44 White-collared Swift, p. 38
Turkey Vulture, p. 33 White-crested Elaenia, p. 41
Two-banded Plover, p. 34 White-crested Tyrannulet, p. 41
TYRANNIDAE, p. 41 White-eyed Parakeet, p. 39
Tyrannus m. melancholicus, p. 43 White-faced Ibis, p. 32
Tyrannus s. savana, p. 43 White-faced Storm-Petrel, p. 31
Tyto alba tuidara, p. 37 White-faced Whistling-Duck, p. 29
TYTONIDAE, p. 37 White-fronted Woodpecker, p. 38
Ultramarine Grosbeak, p. 46 White-necked Thrush, p. 44
Upland Goose, p. 29 White-rumped Sandpiper, p. 35
Upland Sandpiper, p. 35 White-rumped Swallow, p. 44
Upucerthia d. dumetaria, p. 40 White-spotted Woodpecker, p. 38
Urraca Azul, p. 43, 67 White-tailed Hawk, p. 33, 56
Urraca Común, p. 43 White-tailed Kite, p. 33
Urraca Morada, p. 43 White-throated Hummingbird, p. 38
Urutaú, p. 37, 61 White-tipped Dove, p. 37
Vanellus chilensis lampronotus, p. 34 White-tipped Plantcutter, p. 43
Variable Antshrike, p. 39 White-tufted Grebe, p. 30
Variable Hawk, p. 33 White-winged Becard, p. 43
Variable Oriole, p. 46 White-winged Coot, p. 34
Variegated Flycatcher, p. 43 Willet, p. 35
Vencejo de Collar, p. 38 Wilson’s Phalarope, p. 35
Veniliornis m. mixtus, p. 38, 62 Wilson’s Storm-Petrel, p. 31
Veniliornis spilogaster, p. 38 Wood Stork, p. 32
Verderón, p. 47 Wren-like Rushbird, p. 40
Verdón, p. 45 Xanthopsar flavus, p. 46, 70
Vermilion Flycatcher, p. 42 Xolmis c. cinereus, p. 42
Vinchero, p. 42 Xolmis coronatus, p. 42
Violet-capped Woodnymph, p. 38 Xolmis dominicanus, p. 42, 66
Vireo olivaceus diversus, p. 43 Xolmis i. irupero, p. 42
VIREONIDAE, p. 43 Yabirú, p. 32
Viudita Blanca Común, p. 42 Yal Negro, p. 45
Viudita Blanca Grande, p. 42, 66 Yellow Cardinal, p. 46
Viudita Chocolate, p. 42, 66 Yellow-bellied Elaenia, p. 41
Viudita Colorada, p. 42 Yellow-billed Cardinal, p. 44
Viudita Coronada, p. 42 Yellow-billed Cuckoo, p. 37
Viudita Negra Común, p. 42 Yellow-billed Pintail, p. 29
Viudita Negra Copetona, p. 42 Yellow-billed Teal, p. 29
Viuva, p. 45, 68 Yellow-billed Tern, p. 36
Volatinero, p. 45 Yellow-breasted Crake, p. 34
Volatinia j. jacarina, p. 45 Yellow-browed Tyrant, p. 42
Vuelvepiedras, p. 35, 58 Yellow-chinned Spinetail, p. 41
Wandering Albatross, p. 30, 51 Yellow-headed Caracara, p. 39
Warbling Doradito, p. 41 Yellow-legged Thrush, p. 44
Wattled Jacana, p. 35 Yellow-nosed Albatross, p. 30
Wedge-tailed Grass-Finch, p. 45 Yellow-olive Flycatcher, p. 42
Whimbrel, p. 35 Yellow-rumped Marshbird, p. 46
Whistling Heron, p. 32 Yellow-winged Blackbird, p. 46
White Monjita, p. 42 Yellowish Pipit, p. 44
White Woodpecker, p. 38 Yetapa Grande, p. 42
White-banded Mockingbird, p. 44 Zenaida auriculata chrysauchenia, p. 37
White-barred Piculet, p. 38 Zonotrichia capensis subtorquata, p. 46
White-bellied Tyrannulet, p. 41 Zorzal, p. 44
White-browed Blackbird, p. 47 Zorzal Azulado, p. 44
White-browed Warbler, p. 46 Zorzal Collar Blanco, p. 44
White-browed Woodpecker, p. 39 Zorzal Plomizo, p. 44
White-capped Albatross, p. 30, 52

Lista Roja de las Aves del Uruguay 81

Das könnte Ihnen auch gefallen