Sie sind auf Seite 1von 4

axiología

nombre femenino

Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de
la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.1 El término axiología
fue empleado por primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente por Eduard von
Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la
noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los
valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores.
Con todo, la teoría de David Hume define los valores como principios de los juicios morales y
estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los
valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que
hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y
formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la
Ilustración promovida por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en orden de
importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el
fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del
cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad,
condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.

deontología

nombre femenino

Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión.

"deontología médica"a ética profesional o deontología (del griego δέον "debido" + λόγος
"tratado", término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of
Morality, "Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834) es una rama de la ética cuyo
propósito es establecer los deberes, obligaciones y éticas que tienen que asumir quienes
ejercen una determinada profesión.

Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los llamados códigos deontológicos,
habituales en esferas como la abogacía, la medicina o el periodismo, pero que deberían
extenderse a cualquier otra disciplina1 en que se trate con seres humanos o seres vivos.
La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la
axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código deontológico es
un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y
asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

Significado de Ética y Moral

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento
humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego ethos
que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina morales,
que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana


al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral.

Vea también Ética.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las
utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus
juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Vea también Moral.


En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando
su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse

ADMINISTRACIÓN. CIENCIA, TÉCNICA, ARTE. Podemos analizar a la administración como


disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que
incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende
funciones y actividades que los administradores ...

La crisis en la que nos encontramos se deja notar cada vez más y, lo que es peor, se está
haciendo larga. Los expertos auguran que saldremos de ella, pero lentamente. Es una
previsión, pero su realización tendrá lugar, como la entera historia humana, con actos de
libertad. La solución a la crisis no depende sólo de la ahora famosa “troika”: Banco Central
Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional. Depende también de todos
nosotros. No debemos esperar pasivamente soluciones venidas de “arriba” o “logros sociales”
por repetidas y molestas huelgas o por sonadas manifestaciones.

Creo que es importante tomar conciencia de que debemos poner algo de nuestra parte; cada
uno lo que tenga a su alcance. Puede contribuir a ello asumir y difundir buenos valores; ya
sean valores contrarios a aquello que está en el origen moral de la crisis, ya sean valores
refrescantes y animosos que puedan ayudar a superar la situación actual. Una reflexión sobre
esta base me lleva a recomendar siete valores. Puede haber más, pero me parece que los que
siguen no deberían faltar.

1. Ver el mundo con objetividad y no dejarse hundir por las dificultades. En la crisis faltó
objetividad en las posibilidades de endeudarse y un optimismo ilusorio. Ahora se trata de no
quedarse con ver el vaso medio vacío, ni tampoco medio lleno, aunque esto último es
preferible. Más bien ver lo que hay dentro del vaso y tomar conciencia de su valor. Se puede
haber perdido el trabajo, los ahorros, la casa… o quizá no tanto, pero puede seguir habiendo
familia, amigos de verdad, sentido de la vida e incluso de eternidad. Valorar lo que se tiene es
capital. Los recursos materiales son necesarios, pero insuficientes para una vida buena.

2. Aprender a vivir con austeridad y laboriosidad. Hay gran consenso en que, por lo general,
hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, influidos por una sociedad consumista en
la que se incita a disfrutar de todo tipo de bienes aun cayendo en el despilfarro. Al mismo
tiempo, se ha fomentado poco una cultura del esfuerzo y del trabajo o se ha visto únicamente
como un medio para el consumo y no en su valor personal y social.
3. Compartir deberes más que reivindicar derechos. Muchos tiene plena conciencia de sus
derechos subjetivos y quizá no tanto de sus deberes. El estado del bienestar, junto a grandes
logros, puede haber contribuido a crearla. Durante la crisis, nadie se quejó ni se preocupó
demasiado de que los políticos se endeudaran hasta extremos insospechados. Derecho a
recibir, sí, pero también deber de contribuir y controlar. También ahora, cada grupo se queja
de los recortes que le afectan; cada quien busca su interés, sin reconocer el deber de todos de
asumir la situación y ayudar a superarla.

4. Actuar con magnanimidad y espíritu emprendedor. Lo contrario a esperar pasivamente o


resignarse a situaciones insostenibles es tener “grandeza de ánimo”, proporcionado por la
virtud de la magnanimidad, y espíritu emprendedor. La magnanimidad no es soñadora sino
realista, pero con sentido positivo, altura de miras y creatividad. No se queda en la queja sino
que mira cómo afrontar la situación y, si puede, mejorar su entorno y el de otros. Una persona
magnánima reacciona así: si no encentro trabajo en mi oficio, voy a ir pensando en otro; si me
falta preparación, me dispongo a conseguirla; si no hay trabajo aquí, trato de crearlo o me voy
a otro país.

5. Ser solidarios con los más necesitados. Mientras salimos de la crisis, existe el riesgo que
muchos se queden en la cuneta. Probablemente, todos saldremos económicamente más
empobrecidos de la crisis, pero estas pérdidas pueden llevar a necesidades extremadamente
básicas. Es necesario considerar que otros pueden estar peor que nosotros y necesitar nuestra
generosidad. Las necesidades pueden ser perentorias: alimentación, servicios básicos,
vivienda,… pero no es sólo eso: también hay personas pobres en afecto, en bienes culturales,
en esperanza, en confianza y otros valores espirituales que llenen sus vidas.

6. Fomentar una cultura de cooperación. Entre las causas morales de la crisis, subyacía un
marcado individualismo egoísta y una despreocupación por las consecuencias sociales de la
búsqueda desenfrenada del propio interés. Ahora se trata de superar esta visión fomentando
una cultura de cooperación, generadora de capital social. Estamos en el mismo barco y las
acciones de uno repercuten en otros. Nadie es independiente de los demás; de algún modo,
todos somos interdependientes. En la crisis, hubo “contagio” de uno sector a otro y entre
países. La voluntad de cooperación ha de ser también contagiosa; y todo es empezar.

Das könnte Ihnen auch gefallen