Sie sind auf Seite 1von 30
CARACTERISTICAS SISMICAS DE LA CIUDAD DE MEXICO: AMPLIFICACION DE LAS ONDAS SISMICAS EN EL VALLE DE MEXICO, CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO DEL TERRENO Y MICROZONIFICACION DE LA CIUDAD Eduardo Reinoso! “En Médico a (a verdad rlembla ta tterra casi todas tas afts una o dos veces y muy ligeramente. Etio acontece en cualquiera de las estaciones del arto sin que en ésta ni en otra circunstancia se observen ningunos indicios en et melo i el cielo capases de fundar un prudente pronéstico de estos fatales accidentes.” (Joaquin Veldzquer de Leén, Descripcion histénca y topogréfica det valle, siglo XVII) RESUMEN ‘Se presentan las principales aspectos de las caracteristicas dinémicas de amplificacién en el Valle de México ante temblores originados en la gona de subducciéa. Primero, en forma general, se describe la cuenca de México y las propredades de los dep6sitos lacustres, tocdndose con més detalle el problema del hundimiento y sus repercusiones ‘en la mecénica de suelos. Se mencionan tas principales fuentes sismicas que afectan a la ciudad y se incluye una breve historia sobre los principales sismos que la han afectado durante los iltimos 600 afios, poniendo énfasis en. 1a importancia que tienen las sismos recientes para la ingenieria sismica, Se incluyen estudios y resultados que hacen. ‘uso de los datos captados por la red acelerografica de la ciudad. Los estudios abarcan temas como efectos de sitio ‘en terreno firme, duracién del movimiento, amplificacién del movimiento en el lago tanto en el dominio del tiempo ‘como en la frecuencia, y mapas de periodos dominantes. En combinacién con jos datos de la red de Guerrero se presentan figuras, comentarios y resultados relatives a la trayectoria de las ondas hacia el valle de México y al efecto de amplificaciém regional observado en los sitios de terreno firme. Se incluyen diversas figuras ifustrativas. {que ponen en evidencia la magnitud de todos estos fenémenos sismicos. Finalmente, las conclusioes conticnen las posibles implicaciones de estos estucios en la prictica de la ingenierta sfsmica y en el reglamento de construcciones.. INTRODUCCION Desde Ia caida de Tenochtitlén en manos de los espafoes y sus aliados indigenas, una de las guerras navales nis importantes en la historia de ia humanidad, 1a ciudad de México ha crecido en una necia € infinita lucha sobre el Jago que la vi6 nacer. La ciudad y sus habstantes han tenido que sortear casi todo tipo de dificultades para aprovechar el agua y deshacerse de ella. La lucha ha sido en forma desordenada. Las estrategias y soluciones planteadas han tenido poco respeto al entorno y han atentado continuamente contra el equilibno ecoldgice. Por razones hist6ricas, politcas, sociales, religiosas y econémicas, la ciudad convirtié un fago en un suelo blando y compresible, poco apto para sostenereficazmente los palacios que ha creado En su carrera vertignosa por crecer, la Muy Noble y Muy Leal Cudad de México ha conocido sismos de snuchos tipos y diversas intensidades. Su memoria sismica abarca varios siglos atrés. Como testigos quedan las cuariesduras Y srietas de las obras que se conservan en pie, las crénieas y relates hechos por propios y extrafios y los panques ‘donde hubo hogares y oficinas de muchos mexicanos. "Centro de Investigacién Sismica, Carretera al Ajusco 203, México DF. 53 ‘Son muchos y grandes los retos que nuestra ciudad exige. El reto sismico es sélo uno mas de ellos. Es necesario ‘conocer mejor las caracteristicas de los sismos que la afectan, de sus suelos y de sus estructuras, ast como hacer cecdificios mis seguros y prepararnos para afcontar ordenada y eficlentemente los sismos. I. LA CUENCA DE MEXICO El valle de México, donde se encuentra enclavada ta ciudad, es a su vez una cuenca cerrada de 110 km de largo cen el sentido norte-sur y 80 km de ancho en el este-ceste, Tiere una altirud de 2236 msm en su parte mas baja y alcanza hasta 5230 m stm en la més alta: 1a punta del Iziaccfhuatl. La historia Tacustre fc ciudad es chinampa en un lago escondido” {Guadalupe Trigo, cancién) Desde principios del cuatemario hasta hace apenas $00 atfos, Ta cuenca habia recogido, dentro del parteaguas que la define, abundante Iluvia de verano para formar los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimileo y Chalco (det Castillo, 1978), Desde entonces, hemos usado y abusado de sus aguas, vacindola con majestuosas obras hidréuicas como el Tajo de Nochistongo en Ia época colonial, ei Gran Canal y los nineles de Tequisquiae en el siglo pasado y el drenaje profundo a partir de 1975. Si bien estas obras han cumplido su objetivo al aminorar y en algunas zonas eliminar el problema de las inundaciones, han contribuido ala desecacién casi total de los lagos En la figura 1 se aprecia este proceso. Actualmente, s6lo pequetias zonas de lago subsisten en Xochimileo y Texcoco. El hundimiento En 1925 Roberto Gayol comunicé a la Asociacién de Ingemteros y Arquitectos que la ciudad de México se estaba fhundiendo. Atribuyé las causas de este hundimiento al abatimiento del nivel fridtico. A pesar de que ef sistema de agua potable habilitado en 1910 tenia como fuente principal los manantiales de Xochimilco, un gran wiimece de predios extraian el agua del subsuelo mediante pozes. Para Ja década de los cuarentas, el incremento de la poblacién exige mayor demanda de agua y por lo tanta més bombeo. Por consiguiente, se acelera el hundimienio reflejandose en ascnlamientos diferenciales de edificios. Las ‘observacioncs de Nabor Carrillo basadas cn la teoria de consolidacién de Terzaghi, confirman que este hundmviento es debido al abaumienco de Ia presidn hiidrdulica en tos acuiferos del subsuelo ocasionados por el bombeo. ‘Consecuentemente, a partir de 1954, las autoridades capitalinas deciden cesar la explotacién de nuevos pozos y e} ‘hundimicnto disminuye. En la figura 2 (Marzal y Mazari, 1990) se muestran los asentamientos totales que algunos edificios y zonas de la ciudad han experimentado desde finales del siglo pasado. Estos sitios son la Alameda Central, el Palacio de Mineria y la Catedral Metropolitana. Se aprecia que, con base en los datos de nivelacion de 1890, todos ellos han suftido hundimentos mayores a los siete metros. Recientermente, 1a demanda de agua potable ba llevade a tas avioridades a explotar otros pozos en zonas menos ccéntticas, lo que ha ocastonado hundimientos en estos sitios similares a los observados en la figura 2. Como ejemplo ‘mencionamos la esquina de Plutarco Elias Calles y Enmuta Ixtapalapa en donde la velocidad media de hundimiento Gurante Ta década de los setentas fue de 11.3 em al aio. Actualmente, cerca del 70% del agua que utiliza la ciudad se extrae del subsuelo, sin que surja alguna alternativa razonable para disrvitmir esta creciente demanda Independientemente del problema econémico, ecoldgico y de logisica que esta sobreexplotacién de acuferos significa, provoca dafios en las cimentaciones y asentamicnios diferenciales en estructuras. Esto agrava enormemente el problema sismico al hacer las estructuras mis vulnerables ante temblores, Ademés los efectos som apreciables a simple vista, causando un desagradable aspecto por o! detecioro visual de la ciudad y en algunos casos criticos hasta inseguridad en los transeints. 34 Perfil Geol6gico Las zonas mis jévenes del valle son Jos depésitos aluviales, la serie volednica del cerro de ta Estrella y la sierra de Chichinautzin, siendo esta tima ta responsable de haber cerrado la cuenca en su parte sur. Mas antiguas son las tobas de la formacién Tarango y las lavas andesiticas del Iztaccfhuatl y el Ajusco. Una base de calizas que afloran en diversas partes de la cuenca forman su propio fondo. En la figura 3 (Mooser, 1990) se muestra un conte esquemético de la parte superficial dela cuenca donde se aprecian las principales formaciones geoldgicas asi como algunas falas que pueden dar origen a temblores locales Desde el punto de vista de Ingenierfa Sismica, los 150 m mis superficiales son los mis relevantes ya que determinan los efectos mis importantes de ampificacién. Los primeros trabajos de exploracién y laboratorio para conocer las propiedades del subsuelo en la zona céntrica de la ciudad, y por consiguiente verificar la teorla de hundimiento desarrollada por Nabor Carrillo en 1948, dieron fruto a ia primer zonificaciGn de a ciudad, En Ia figura 4 presentamos esia zonificacién que incluye las modificaciones realizadas hasta 1987. En ella, se distinguen tres zonas: zona I, firme o de lomas, localizada en las partes més alts de 1a cuenca y formada por suelos poco compresibles y de alta resistencia, zona III o de Jago, formada por fo que fueron los lagos hace 500 afios y que consiste en epésitos lacustres muy blandos y compresibles con contenidos de agua de entre 50 y 500% y con profundidades de hasta 60 m en Texcoco y mayores de 100 m en Tlahuae; finalmente la zona Il 0 de sransicién, que presenta caracteristcas intermedias entre las 2onas anteriores. La figura 5 muestra una seccién tipo de la zona lacustre en donde se muestra la variacién con la profundidad del contenido de agua de las arcillas. Ademds, se presentan dos perfiles esquemticas en donde se aprecia la variacién, que a causa del hundimiento, han tenido este tipo de sitios en los sltimos 40 aos. Esto se refleja en la disminucién el espesor de las dos formaciones arcillosas. La figura 6 muestra otra seccién tipo con la variacién de la velocidad de corte con la profundidad. Velocidades tan bajas como las mostradas en los 40 m més superficiales son, en gran medida, las responsables de la amplificacién dinémica del movimiento en el valle de México. Ambas figuras fueron tomadas de Ovando y Romo (1991). II. SISMICIDAD EN LA CIUDAD DE MEXICO. Tipos de temblores Las principales fuentes sismicas que afectan a la ciudad de México (Rosenblueth y otros, 1987) pueden clasificarse en cuatro grupos cuya localizacién se muestra esquematicamente en la figura 7. Estos grupos son: © ——_Temblores locales, originados dentro de la cuenca o cerca de ella. Generalmente de pequefia magnitud (menores que 5.5 grado). © © Temblores que se originan en el resto de ta placa de Norteamérica. Pueden alcanzar magnitudes hasta de 7.0 grados Richter. También conocidos como tipo Acambay por el sismo que all se generd en 1912. © © —_Temblores de subduccién. Los que mas estragos han causado ya que pueden tener magnitudes de hasta 8.2 ‘grados. Pese a la relativa lejania de ta ciudad de México al epicentro de estos temblores (entre 280 y 600 km), Ia ciudad es particularmente vulnerable porque el tipo de ondas que Ilegan son ricas en contenido de periodos largos y provocan grandes duraciones, sobre todo en la zona de lago. Es por esto por lo que DPacticamente cualquier sismo ocurrido en la zona de subduccidn, desde Jalisco hasta Oaxaca, representa vn peligro para la ciudad capital © —Tembiores de profundidad intermedia, también conocidos como de falla normal. Causados por rompimientos de la placa de Cocos ya subducida, Los que se originan cerca de la zona de subduccién 35 pucden tener magnitudes de hasta ocho grados pero a medida que el epicentro se aleja de esta zona la magnitud disminuye, llegando hasta 6.5 grados debayo del valle de México. En ta figura 8 se muestra 1a sismicidad en la Repiblica Mexicana durante ef mes de junio de 1990 (Martinez y Garcfa, 1990). En slo ua mes se aprecian, aunque de baja magnitud, los cuatro tipos de tembloves que afectan a Ia ciudad. Los tembloces de subduccién, los locales y os ipo Acambay se muesiran con cuadros. mientras que los de profundidad intermedia se muestran con triéngulos. Ii]. CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES TERREMOTOS SENTIDOS EN EL VALLE DE MEXICO A continuacién presentanwos ana breve recopilacién de los principales sismos que se han sentido en el valle de Ménico desde la época prehispénica, Solo se meluyen los considerados como severos ys que en promedio se han reportado, por cada sismo ésios, cinco fuertes, diez moderados y cincuente leves (Fundacién {CA, 1992). Se incluyen algunos comentarios de Tas fuentes originales (Rojas y otros, 19R6) y Ta interpretaciGn del tipo de sismo y posible origen (Bravo y otros, 1988). Para la época prehspfnica las principales fuentes de informacién son los cédices. En la figura 9 se muestran los glifos con los que se indicaba fa ocurrencia de sismos. El glifo constaba de un cuadro doble donde se escribia la fecha (por ejemplo: afio dos pedernal, doce conejo, dos casa) y otro dibujo que sigaificaba terremoto, Junto al glifo del aio clos cala (afio 1533) mostrado en la figura 9, se encontré una nova en castellano que decfa” “desta manera {ingen el temblor de nerra”. Para la época colonial ¢1 nimero de fuentes aumenta con las crdnicas y los periédicos. Para la época del México independiente las referencias a sismos son muchas y detalladas, Io que en ocasiones permite precisar Ia zoma epicentral y el tipo de sismo. Siglo XV 1475 (9 scail) “Hubo por entonces fortisimos temblores de tierra. tan frecuentes y repetidos que los cerros se desgajaron, las casas quedaron aplastadas". En Chalco, dos fuentes hablan de la gran destruc causada por este sismo. Los deslaves sugieren un fuerte sisto de origen local. 1496 (6 tecpal) “hubo terremotos que tiraron las casas. La terra se abrié por muches partes". Posiblemente un sismo de subduccién. 1542 "Se sintié en México un fuerte temblor de trepidacién que maltraté los edificios", Bs probable que se trate de un sismo profundo con epicentro cerca de Oaxaca. 1589 “temblé la tierra en México y en toda aquella provincia, to cual causé temor muy grande a la gente", Probable sismo de subduccion Siglo XVII yet "pasaron a ser horrores por el desirozo formidable, que experimentaron ios edificios deta ciudad, con uno de las mayores terremotos, que ha estremecida «ta América”. Sismo de subduccién, con epicentto en las costas de Jalisco y Colima 56 1653 “Tembld de Oriente a Poniente con tan grave y repentina fuerca, que se temié una grave rina ‘en esta ciudad". Daios en el centro histSrico y Atzcapotzalco. Se ignora su posible origen. Siglo XVII 1768 “dej6 resentido el mayor niimero de edificios, cxyo reparo costaré algun dinero: este Palacio (el Nacional} ha manifestado también a necesidad de repararse en varias desuniones de sus paredes" Gran sismo de subduceién en Oaxaca, 1776 y 1787 Sismos de subduccién en las costas de Guerrero y Oaxaca, el segundo produ un gran maremoto to que hace pensar que fue de excepcional magnirud (ms de 8.5 grado). 1800 "pasé de cuatro minuios: sus primeros movimientos de Oriente y Poniente; después con mas duracién de Norte a Sur, terminando con movimientos encontrados é modo de circulo...". "pero tas mas de las fdbricas y algunas iglesias quedan necesitando reparo." Sisto en Oaxaca, No hay suficientes datos para saber st fue de subduccién o de falla normal Siglo XIX 1843 *siguieron Iuego violentas oscilaciones de norte a sur, tan marcodas que las torres de ta Catedral ‘se velan oscilar. La conmocién fue terrible y el espanto de tos habitantes grandisimo, que aumaent6 més cuando se escuch6 el estruendo de las cipula del templo de Santa Teresa que se derrambs." Gran sismo de subduccién en las cosias de Guerrero. Ademas de los dos en el centro cavsé ddados en Tlalpan. 1858 “hizo que se dahara el acteducto de agua gorda; por lo que al dia siguiente fue prohibido et trénsito de carruajes por ta calzada de Tacubaya", Al parecer un yran sismo de profundidad intermedia con epicentro en el estado de Michoacén Siglo XX FI surgimiento de los sismégrafos permite caleular con mejor exaetitud los epicentras de los temblores. Se adopta una forma de medir su magnirud: ta escala de Richter (Ms). A principios de siglo ta ciudad se ve afectada por varios sismos moderados, algunos de la zona de subduccién como los de 1907 (Ms=7.9) y 1909 (Ms=7.5) que causan datos al centro de la ciudad, En 1912 ocurre el temblor de Acambay (Ms=7.0) que no causa muchos daenos a la capital pero deja el precedente de que puede haber sismaes grandes a distancias epicentrales pequefias. En 1932 se registra el sismo mds grande del siglo en México (Ms~8.2); origindndose en las costas de Jalisco sia producir grandes dafos al DF. Sismos recientes y su impacto en la ingenieria sismica ‘No fue sino hasta el regiamento de 1942, a consecuencia del sismo de 1941, cuando we incluye el disefio sismico de esinucturas, La ciudad habia resistido con éxito el gran temblor de 1932 pero emtonces se contaba con edificios de menos de cuatro niveles de estructuraciéa conservadora Por los dafios que caus6, el sismo de 1957 es el que impalsa los estudios sobre ef comportamiento det valle ante sistmos. Las estructuras’ que la ciudad vi6 crecer a partir del sismo de 1941 requerian mejores disctos y conocimientos sobre les propiedades de los matrisles y los suelos. Por ello, se incluye en ef quevo reglamento entre otras innovaciones, la zonifiacién de la ciudad atendiendo alas caractersticas del subsuelo. Esta zonificaciin que como se ha mencionado tuvo sus origenes en el estudio del problema de hundimientos, se incorpora al problema sismico al observarse Ja estrecha correlacin entre dato estructural y composicién del subsuelo. 7 En 1979 ocurre un sismo en las costas de Guerrero que produce algunos dafios en la colonia Roma y derriba la Universidad Iberoamericana. Los sismos de 1985 Dafo y destruceidn sin precedente, Mueren mis de cineo mil personas y se dafian més de dos mil edificios. Gran ‘movilizneién soul. Fluye ayuda interrucional de mis de sesenta paises. Grandes lecciones sobre diseilo de cimentaciones y edificios. El registro de aceleracién en SCT aparece en un sinimero de publicaciones en todo e! ‘mundo por su gran amplitud en periodos largos. Red acelerométrica ¥ los sismos a partir de 1985 Desde 1965 se han obvenido datos de acelerémetros en Cudad Universitaria, en un sitio de terreno firme al sur de fa ciudad, Los datos abarcan una gran vaniedad de terremotos. Durante los sismos de 1985, la red manejada por cl Instituto de Ingemeria contaba ya con 11 estaciones, incluyendo sitios en zonas de transicion y Iago. A partir de estos sismos la red crece consulerablemente. Actualmente se tienen en més 90 acelerSgrafos digitales distribuidos a lo largo y anche del valle. La red es manejada por tres instituciones: el Centro de Instrumentacin y Registro Sismico de la Fundaciin Javier Barros Sierra, el Instituto de Ingenieria de la UNAM y el Centro Nacional de Prevencién de Desastees, La red incluye también sistemas de pozo y estructuras La densidad de acclerégrafos es mayor en las zonas cSatricas y donde ha habido daiios durante sismos, especialmente los de 1985. Esta distribucidn puede observarse en la figura 10 junto con las zonas geotécrucas y algunos sitios de referencia de la ciudad, Una gran cantidad de datos se han obtemo desde 1986 ce mis de tece sismos pequeios y moderados. A la fecha, la red ha registrado més de 40000 segundos de movimiento fuerte del terreno. En la tabla 1, actualizada hasta 1992, se resumen los datos de cada sismo y su aportacién al banco de datos Et sismo ms importante por su intensidad ha sido el del 25 de abril de 1989 y 1a mayor parte de los datos empieados en este trabajo corresponden 2 este evento, Otro sismo importante es el del 31 de mayo ya que, aunque de magnitud menor a la del 25 de abril, ocurrié cast gon Ta red al 00% de su functonamienlo. Este sisino fue el primero en aportar datos de las estaciones de poxo Debida a que contamos con més datos de temblores de subduccién y que a la vez han sido los que mis han afectado a la ciudad, en adelamte solo nos referiremos a este tipo de sismos, IV, MOVIMIENTOS FUERTES EN EL VALLE DE MEXICO ANTE TEMBLORES DE SUBDUCCION Para temblores ocurridas en Ja zona de subduccién, bos datos registrados en el valle de México son una combinacién de las caracteristicas de la fuente, [a trayectoria de las ondas sismicas, el efecto regional de la cuenca y los efectos Tocales en cada estacién, Los efectos de la fuente definen las caracteristicas proplas de cada sismo como su magnstud y contenido de frecuencias, entre otzos. El anflisis de estos aspectos escapa del objetivo de esta presentacion. A Continuacién se describen, en forma general, el efecto de Ia trayectoria y Ia amplificacién regional y. en forma detallada, los efectos de sitio o amplilicacién local. ‘Trayectoria de las ondas y efecto regional de amptificacién Unlizando los datos de la red acelerogrdfica de Guerrero, presentamos en la figura 11 una grifica donde se aprecia ¢ ilustra el efeeto de trayecto de Sas ondas desde su origen hasta el valle de México. El sismo utilizado es el del 25 de abril y el componente mostrado es el noste-sur. A lo largo de la costa, el sismo fue captado por la red 38 accelerométrica de Guerrero En Ia estacién las Vigas, el movimento fue de duracién carla, con gran amplitud y con periodos de vibracién cortos. Partiendo del epiceatro, el efecto de atenuacién se aprecia en la baja amplitud de los regisiros ubicados hacia el ponicate (estaciones Atoyac, Coyuca y Cayaco) y al orente (estacién Copala); inclusive, otras estaciones ubicadas mis al pontente no regisiraron el sismo. También hacia el norte se aprecia la disminuciGn en la amplitud de los registeos (estaciones Filo de Caballo y Teacalco), incluyendo los de terrene tirme en la Ciudad de México (estaciones Pedregal y Cerro del Tepeyac). Se muestran ademés dos acelerogramas ent zona de Iago con el objeto de poner en evidencia la gran diferencia del movemiento causada por la brutal amplificaciém en la zona lacustte. En ellos se aprecia la existencia de periodos dominamtes largos, la gran armplificacién dunémica y el increment tanto en Ta duracién de la etapa intensa como en la del registra, Utilizando el concepto de funcién de trsferencia empirica 0 coctente especral, entendido como el coviente entre os espectros de amplitudes de Fourier, obtuvimos para el sismo del 25 de abril, la amplificacion relaiva de todos los sitios de terreno firme dentro del valle con respecto al sitio Teacalco (Sénchez-Sesma y otros, 1993). La figura 12 muesira estos cocientes y ademés, con linea soda, el promadio de elios Contrariamente a lo que podria especarse, atin para sitios de terreno fire se observan amplificaciones importantes en frequencias 0 petiodos critics (de dos a cuatro segundos) para cierto tipe de estructaras que han sufrido datos. Por otro lado, Ordaz y Singh (1992) han estudiado el movimiento en sitios de terreno fine tanto en la fuente como en la trayectoria y en el valle de México. En [a figura 13 presentames dos de sus gréticas de ordenadas espectrales calculadas para estos sitios contra su distaca epicentral; con linea continua se muestra una funcién de aenvacién ¥¥ con punteadas los percentiles 16 y 84 de error: 1s circulos representan las amplitudes espectrales de los registros {que se usaron en la regresién, los Circulos abtertos son de la reguin de la costa y los cerrados de terra adentro; los tridngufos son los datos no usados en la regresiéa y los indicados eon Ty C corresponden # Teacaico y Cuernavaca Se muestran las céloulos comespondientes a 0.4 y 5.0 Hz, Los resultados para 0.4 Hz indican que 10s sitios en terreno firme en el valle de México presentan amplitudes espectrales diez veves mayores a las esperadas a distancias epicentrales semejantes para un gran intervalo de frecuencias particulermente dafino para la ciudad (de 0.2 a 0,7 Hz, 0 sea, de 1 4.a 5.05). En cambio, los de 5.0 Hz, muestran que para estos valores las amplitudes expectrales son del orden de las esperadas. Los autores atribuyen la causa de esta clara evidencia de amplificacién regional a la posible existencia de una cwenca sedimentaria antigua por debajo det basamento rocoso. Efectos de sitio en terreno firme En sismos ocurridos recientemente (Italia 1976 y 1980, Chile 1985) se observaron importantes amplificaciones del movimiento en 138 cimas de los cerros asi como de amplificacién en la base de los mismos. En general, tanto las observaciones durante temblores como los resultados de modelos matemiticos, indican que el movimiento se amplifica en superficies convexas y deamplifica en concavas. Estos efectos de topografia superficial no han sido ccorrectamente cuantificados por o que no se han tomado en cuenta en reglamentos Antes de contar con varios registros de terreno firme para un mismo terablor, se consideraba que las drferencias el movinuento eatre los siuos en zona | eran despreciables, pero dutante el temblor del 25 de abril de 1989 estas diferencias se hicieron evidentes, En la figura 14 se muestean los once acelerogramas obtcnidos en zona I para este teimblor. La duracién del registro varfa desde 160 s para el sitio 13 hasta 50 s para el sitio 64, La diferencia en aceleraciGn miéxima es también notoriae importante: 0.053 ms para el siuo 64 y 0.163 mis’ para el 74, un factor mayor que tres. Estas diferencias se pueden aribuir alos efectos de topogratia superficial y @ a compleja estructura profunda det valle como se aprecia en la figura 15, que es una seccién del valle (Moser, 1990) que pasa por los sitios 18 (Cerro de Ia estrella) y 78 (Lomas poniente). Si bien es poco probable que estas diferencias incidan a corto plazo en el reglamento de consinucciones, sf son importantes al escoger un determinado suiode terreno firme como punto de referencia para estudiar fa amplificcién en zonas de transicién y lago, En este sentido y desde el punto de vista geol6zrco, les sitios que posiblemente reflejan claramente cl campo incidente son el 64 y el 28 por estar desplantados ea ias partes més profundas del valle Desaforunadamente, sox pocos y muy cortos los registros que se han captado en estas estaciones. 39 Oxo sitio de referencia importante, tomando en cuenta su targa historia registrando, es la estacién CU, ya que dems de contar con registros desde 1964, el Instituto de Geofisica ha instalado all un sismégrafo de banda ancha ‘que esté aportando informacién valiosa sobre el movimento en esta parte del valle. Amplificacién en la zona Jacustre *Halldbame en ta eaizada de Chapultepec, camino para ta capital, cuando se hizo sentir un fuerte sacudimiento trepudatorio: a ese movinuento siguieron fuertes oscilaciones, que violersamente cambiaron de direccién transformandose al fin en movimiento ondulatorio. Los campos de la hacienda de la Condesa se hundian y tevantaban por tramos alternativamente, haciendo chocar las aguas de tas acequias, obligadas a dirigirse en direcciones encontradas, 0 a precipitarse en cascada sobre las acequias transversales, a causa del repentino desnivel producido por et terrible e vrregular movimiento de la tierra”. (Garcia Cubas, temblor de junio de 1858} En el valle de México se manifiestan de manera dramdtica los efectos de amplificacién dindmica en depisitos lacustres. Esta amplificacién se debe al entrampamiento de ondas por el contraste entre las caracteristicas dinémicas de los depésitos superticiates y ta roca basal. En el dominio de la frecuencia, ta forma y amplitud de esta amplificacién estén controladas por ¢! contraste de impedancias clisticas, amortiguamiento del suclo, las ccaracterfsticas del campo incidente y la geometria del valle, Para conocer ta amplificacién en forma tedrica ex necesario recurnt a modelos de propagacién de ondas. En forma empirica, ta técnica mis usada es la de cocientes espectrales o funciones de trasferencia empiricas, de la que hablaremos mis adelante. En el dominio del tiempo la respuesta se refleja en movimientos més arménicos, en el incremento de la duracién y en la mayor amplitud de los registros Como ejemplo, en la figura 16 se preseatan los desplazamientos del Componente norte-sur de todas las estaciones que registraron el sismo del 25 de abril. La distribucion geogréfica de las mismas permite conocer 1a gran diferencia que hay en el movimiento horizontal entn: las diferentes zonas _gcotéonicas, Estas graticas permiten comparar los registros en forma directa y cualitativa, y subrayar la mportancia de Tas caracterfsticas topograficas y geol6gicas del valle en 1a amplificseién y duracién del movimiento, Los desplazamientos en la zona de lago muestran variaciones espaciales importantes y una duracién excepcioral. Tipicamente, después de una porcién con excitacién de banda de frecuencias relativamente ancha se observa una coda monoctomitica con duracién mayor a cien segundos, La figuea 17 es otra grafice ilustrativa de esta amplificacion En ella se muestra un corte norte-sur del valle que pasa por el centro de la ciudad y por ef lago de Xochimilco, se indican algunos pums de referencia y se muestran los acelerogramas det componente noste-sur del 25 de abril cuyas estaciones estén cerca de este core. Con ef fin de mostrar una imagen general de Ta gran complejdad del movimiento de terreno, en [a figura 18 se describe, para el sismo del 25 de abril, el desplazameuto en e} plano caleulado con ambos componentes horizontales. Cada diagrama, conocido como odograma, representa el movimiento de cada acelerdgrafo en el plano horizontal. La figura es tambignilustrative sbre el fendmmeno de amplificaciény ala ver muestra que el movimento cen la zona de lago es caético, con grandes variaciones en Ia direccién y grandes diferencias ene estaciones Con 1a intensisn de rlustrar las diferencias enire diversos sismos, en la figura 19 se presentan todos los registros ‘btenis pars el sitio Central de Abastos Oficinas (CA) y Ciudad Universizana (CU) que han registrado sismos desde 1985. Se aprecia la gran diferencia tanto en duraciGn como en intensidad para eada uno de los registrs y la diferencia entre ambos componentes horizontales. La gran duracién registraia en CA pata el 25 de abril es debida aque después de Ios isos de 1985 se dismsiouys el umbral de disparo del aeelerémero para caprarresistros més largos. Duracién del movimiento “Duré mas del tempo del que se puede ocupar en recar dos credos con devocion”. (Relato del sismo ocurrido el a 17 de enero de 1653) “(Duré mas de un munuto) sin embargo de que tubo quien lo extendi6 a 22, otros mas moderados a 13 y o1ros algo ‘menos, a proporcién del terror de cada uso". (Diario de Ménco, sismo ocurrido el 3 de diciembre de 1805) Un aspecto que no ha sido estudiado y atacado directamente es el de la duracion del movimiento. Fl iterés por incegrar ce alguna forma la durecion al anaisis de estructuas, se debe al deteioro que ésas sutren por carga cfctica. Como se ilusré en las figs 16 y 17, las estructuas estén sometdas a grandes soicitaciones ante un aimero elevado de ciclos. Por ahora, Ta herrarmenta mis utlizada en disefo es el especteo de respuesta que por st definicién no considera le duracién del movimiento. Es claro que no basta disefiar las estructuras para que resistan tuna determinada fuerza; hay que considera el dterioro que sufren ante un cierto nimero de cicios esata lt arcesidad de desarrollaren el disefo estruciral, una técnica que involuee ala duracién en forma explcita, sobre todo en In zona de lago donde la gran duraciéa puede llegar a ser un parimerro vial en la resistencia estructura Los acelerdmetzos estén diseRalos para captar el movimiento fuerte del terteno y cuentan com un umbral de disparo ue debe ser rebasado para registrar el movimiento que se esté preseniando. Este umbral se fija para cada aparato de acuerdo « las condiciones en las que se encuentre. En zonas de lago, por ejemplo, los umbrales som bastante altos en comparscién con los sitios en terreno firme ya que el nuido ambiental (tifico vehicular y peatonal, aviones aterrzando, explosiones, microsismes, entre otros) tiene gran amplitud. De no ser asi. el acelerémetro estaria contiquamente registrando, con el riesgo de saturar 1a cinta de grabacién. A pesar de ello, la dufacion del movimiento fuerte en la zona de lago es tan grande que se han legado a captar en algunas estacionesregistos de sisenos, como el del 25 de abril, de mis de cinco minutos. Como ta duracién del regisiro no es un parémetro adecuado para medir la duracién éel temblor, se ha propuesto para algunos fines (Ordaz y Reinoso, 1987), medir la duracién de la etapa intensa como el tapso entre et cual se presenta el 5 y 1 95% de Ia energia contenida en el aceleroyrama. De esta manera se obtiene para cada registro tuna duraciéa correspondiente al tiempo bajo el cual se presenta Ia parte mas relevante del acelerograma, climinéndose las incertidumbres relativas al umbral. A Ia daracin asi caleulada se le conoce como duracién de la etapa intensa, De esta forma se ha caleulade, para el sismo det 25 de abril, la duracién de la expat intensa de todas los regisros. Los resultados obtenidos som muy similares para ambos componentes horizoncales. Ea Ta figura 20 se muestra la ciudad con curvas de igual duracién, los valores van desde 40 s en terreno firme hasta 160 s en las zonas mis profundas de Ia zona de lago. En la figura 21 se muestra para ambos componentes de todos los registros, una relaci6n entre duracién y el periodo domnante del sito donde cada estacién se encuentra. Se aprecia la clara ependencia de ta duraciOn con respecto al periodo. Los cdleulosrealizados para otres temblores de magnitud mayor 6 Igual & seis grados suminisiran resultados similares. Por ciro lado, para un grupo de acelerogramas de sitios con periodos dominantes similares, presentamos en la figura 22, para sitios con periodo de 2.0, la dependencia de la duractén con respecto ala magnitud de cuatro temblores. La dependencia no ¢s muy notona, lo que indica que ante temblores de subuacién con magnitud mayor o igual a 5.4 y hasta 8.1 grads, 1a curscién de la etapa intensa es aproximadamente la misma. Amplificacién relativa de las zonas de lago y transicién con respecto a terreno firme Utitizando [a técnica de los cocientes espectrales 0 funciones de trasferencia empiricas, los datos de ia red acelerométrica han servido, entre otras cosas, para medir la amplificacién relativa de los sitios en zonas de lego y transicién con respecto a los de terreno firme (Singh y otcos, 1988). La figura 23 es una representacién esquemdtica ‘donde se muestra cOmo obtener un cociente espectral. El coviente representa la amplificacin medida en el dominio de la frecuencia y refleja las caracteristicas dinimicas del sitio, entre ellas el period o frecuencia dominantes Desde tos primero célculos de cocientes para el valle, se observé que, para un mismo sitio, poco variaban los 6 cocientes calculados para ambos componentes horizontals. Sin embargo, se encontraron algunas diferencias en los resultados de un sismo a otro, Esto lev6 a la conclusién de que la amplificacién en ef valle podria depencer de la ragnitud, distancia epicentral y azimut del sismo, Revientemente, con mas datos disponibles (Reinoso, 1991), se hha comprobado que los cocieates calculados son muy similares de un sismo a otfo si se toma como sitio de referencia el movimiento promedio en terreno firme. De esta forma, las diferencias observadas son minimas y se encontré que no hay evidencia de que la magnitud, distancia epicentrl o el azimut, inflayan de manera importante en la amplificacién. Con el objeto de contar con cocientes que sean representatives de la amplificacién del valle de México, tomamos en cuenta la mayor parte de los datos y procedimos a calcular, para cada componente horizontal y cada sismo, los cocientes de cada sitio con respecto al movimiento promedio en terreno firme. Una vez obtenidos los cocientes para cada sismo y dada la similitud abservada entre ellos, los promediamos para obtener el cociente promedio de todos los sismos, En la figura 24 se muestran algunos de estos cocientes dibujados en funcién del periodo. Para zonas de transicién, los periodos dominantes y la amplitud son pequefios pero para las partes profundas del Iago, los periodos dominantes y las amplirudes aumentan hasta llegar a 5.0 s y 60, respectivamente. La forma de los cocientes es menos regular en los bordes y partes profundas de la zona de lago. Esto posiblemente se debe a que efectos de geometria de dos y tres dimensiones estén contribuyendo de manera significativa a la amplificacién, Ello dificulta enormemente el estudio detallado de las efectos de sitio en estos iugares. Es necesario recurrir a modelos mateméticos para conocer e interpretar los datos observados y poder predecir 1 movimiento en esos sitios. Con todos fos cocientes promedio, realizamos curvas de igual amplificacién (figura 25) para ciertos periodos. La comparacién de estas curvas con el mapa de dafios (figura 26) durante temblores recientes resulta reveladora. Se observa que para la mayoria de los periodos mostrados existe una clara correlacién entre los daft y la curva de gual valor correspondientes a diez o més. En la misma figura se observa que existen otras zonas dentro del valle con valores grandes de amplificacién y donde no habia estructuras en 1985. Periodos dominantes dentro del valle A partir de cocientes espectrales, el periodo dominante de un sitio sera el asociado a la maxima amplitud de aquel (figura 24). En general, para un mismo sitio, el periodo es muy similar para ambos componentes y de un sismo 2 otro, De esta manera, a partir de datos de sismos, se han calculado mas de 90 periodos dominantes dentro del vale. Paralelamente, el uso de la técmica de microtemblores (Lermo y otros, 1990, Lermo y Becerra, 1991) ha dado ‘buenos resultados para medir el penodo dominante en la zona de lago. Esta técnica consiste en registrar oscilaciones naturales del terreno en campo libre (trifico vehicular, microsismos y vibracién de maquinaria, entre ‘otros) a lo largo de varias horas. El periodo asociado a la mayor amplitud del espectro de velocidad se considera como el periodo dominamte del sitio. Armbas téenicas han sido comparadas y sus resultados combinados (Reinoso y Lermo, 1991) para obtener mapas de periodo dominante, En la figura 27 presentamos ef mapa con curvas de igual periodo calculadas con datos de sismos y microtemblores que abarca todo e! valle . En la figura 28 se presenta un acercamiento més detallado a la zona central de la ciudad. Por iltimo, la figura 29 es una representacién tridimensional de estos periodos donde la parte plana corresponde a terreno firme Estos mapas son similares pero mas confiables al incluido en las normas técnicas complementarias por haberse obtenido a partir de datos de sismos y mis completos por abarcar no s6lo la parte centro de Ia ciudad sino gran parte de ia zona de tago. La importancia de conocer el periodo dominante del suelo en un sitio dado, esta en que debe evitarse construir alli estructuras con periodos similares. Ello reduciria los posibles efectos de resonancia En algunas partes de las normas de disefo sismico del reglamento de 1987 se requiere conocer este periodo. Estas son: 1 Apéndice Ad: Espectros de disefio, El reglamento permite una reduccién del coeficiemte sismico ¢ si se 2 cconoce cl periodo dominante del sitio Ts sto se debe a que durante 1985 se observé en los registros un alto contenido de energia en 2.0 s to que permitia, en otros sitios con diferente periodo domunante, reducir la ordenada espectral, Si bien esto fue consistente en 1987, pensamos que la complejidad de 1a respuesta del valle no permite pensar que sélo para 2.0 s se presentardn grandes amplificaciones. Apéndice A7; Interaccién suelo-estructura, donde el periodo dominante ¢s un parmetro necesario para los cAlculos. CONCLUSIONES La ciudad de México ha sufrido desde siempre temblores de muchos tipos e intensidades. Aqui ha temblado y seguira temblando. Es imprescidible eduearse, prepararse y reducir incertidumbres. Los estudios de mecdnica de suelos sobre el valle fueron motivados por el hundimiento de ta ciudad que se ha accierado en este siglo, Estos estudios fueron posteriormente incorporados y tities al problema sismico. El hhundimiento ha causado dafios a las cimentaciones ¢ provocado asentamientos diferenciales en las estructuras, problemas que agravan y se suman a la brutal amplificacién sismica en Ja zona de lago. Desgraciadamente, es de esperarse que el hundimuento continie, ya que no se vislumbran alternativas para abastecer a la crudad de agua potable y sustituir al bombeo. El efecto de la duracién del movirmento no ha sido tomado en cuenta en el disefto estructural y puede llegar a ser un factor decisivo en el comportamiento de esiructuras, sobre todo en la zona de lago. Es necesario proponer herramientas de disefio que contemplen 1a degradacién por efecto de carga ciclica. Este andlisis debe hacerse extensivo a estudios de datio acumulado ocasionado por varios temblores a lo largo de los afios. Sobre el reglamento de construcciones De las grficas y resultados aqut presentados, sugerimos que el anilsis paso a paso permitido por el reglamento (onciso 9.2 de las normas de disefo por sismo) se haga con mucho cuidado al escoger y simular acelerogramas realmente representatives, que consideren los alts niveles de imensidad, duracién y contenido de frecuencias aadecuado para el sitio. En este sentido es claro que el registro de SCT del ssmo de 1985 es representativo para una fama limitada de Ia crudad y no debe usarse en sitios de zona de lago con otras caracerisucas dinmicas. El apéndice A4 fue incluido después de las observaciones sobre los sismos de 1985. Esto se debi6 a que en aquel sismo el movimiento tuvo un alto contenido de energia en dos segundos, pero con el andlisis de los datos registrados desde entonces no parece haber fuertes evidencias de que asi serdn los siguientes terremotos, Por lo tanto, se sugiere ‘no aplicar este apéndice, Los mapas de igual-periodo aquf presentados son mas completos, detallados y conflables que los incluidos en el reglamento, por lo que se sugiere su amplia divulgacién y uso. Hacia una microzonificacién Por el momento no es posible proponer una microzonificacién més detallada ya que los tinicos datos con los que contamos son provententes de sismos de subduccidn y existen evidencias histéricas de dais ocasionados por otro tipo de fuentes. Podemos comentar al menos que, en lo que a sismos de subduccién se refer, tas curvas de igual amplificacién pueden ser ttiles ya que existe una importante correlacién entre los valores miximos de estas curvas, estructuras existentes y dafios durante sismos. En principio, estas curvas pueden seguir como guia para el disedo ¥y evitar que los periodos dominantes de los edificios nuevos coineida con los valores altos de las curvas. Asimisito, toda reparacién estructural debe modificar sustancialmente las propredades dinémicas de la estructura para evitar a que se presente resonancia y dafio por carga repetida. Para formular una microzonificacién més detallada de la ciudad, ser necesario recurrir a modelos matemaucos del valle Estos deberin explicar y predecir el movimiento dentro de las zonas de lago, sobre todo en aquellas zonas donde se ha observado una respuesta irregular que podria indicar la existencia de ondas superficiales generadas, dentro del valle Investigaciones presentes y futuras Anilisis de los datos. Las redes acelerogrificas han proporcionado una cantidad generosa de informacién que esti siendo procesada. Pricticamente todos los resultados que se obtienen, algunos de los cuales se mostraron aqui, esti. enfocados a conocer el los diversos mecanismos de amplificacién del valle. Son muchas las personas ¢ instituciones que en México y ef mundo estin usando esta informacién para calibrar, alimentar © comprobar sus modelos mateméticos, para realizar estudios estadisticos, para elaborar reglamentos de construcciones, y en general, para reducir incertidumbres y poder predecir las caracteristicas del movimiento ante eventos fururos. Mucho se ha avanzado por estandarizar y uniformizar el banco de datos que se alimenta de tres instituciones pero ain hay mucho por hacer para que estas datos se puedan disponer y procesar en forma répida y préetica, La alerta sismica, Paralelamente a todos los estudios que se realizan sobre el valle, surge este proyecto que es \inico para fa ciudad de México. Las mismas earacteristicas que hacen a ciudad tan vulnerable ante sismos lejanos, nos ofrecen una gran ventaya: un minuto de aviso. Pero el proyecto esté cargado de incertidumbres y de problemas tecnicos, y debera probarse ante diferentes sismos antes de ser usado masivamente. Por supuesto, este proceso debe estar desligado de intereses politicos, de prestigio y poder. El proyecto debe ser visto por todos como algo tni ¥ esperanzador, en donde se requerird no s6lo profesionales téenicos sino de un amplio sector del érea humanistica que se encargue de aspectos como la organizacién, educacién, participacién y el pénico; no es suficiente garantizar técnicamente su funcionamiento sino que debemos saber qué hacer con esos valiosos segundos antes del sismo. Se deberd trabajar en todas las éreas en forma simulténea y coordinada, De esta forma y a mediano plazo, 1a ciudad contaré orgullosamente con una herramienta estratégica y vt. Por timo, es necesario dar mayor informacién y educacién a la gente en general. Existe una gran incultura sismica que se ha convertido en panico sismico. Es necesanio corregir esto porque no lleva a acciones positivas ni concretas. Es muy probable que los riesgos disminuyan si diseftadores, duefos de inmuebles, inquilinos y otras personas involucradas en la vida de una estructura, estuvieran conscientes © informados sobre los riesgos y posibles soluciones. Se sabe que el individuo no toma el riesgo pero eventualmente la sociedad paga las consecuencias. Es necesario desarraigar creencias populares erréneas como: "si aguanté el de 85, aguanta lo que sea”, “cuando te toca, te toca” y tantas por el estilo. Algunos sectores de Ia sociedad, que pueden llegar a ser muy importantes, tienen memoria sismica de muy corto plazo; es necesario recordarles lo que ha pasado y que no queremos que se repita, AGRADECIMIENTOS La mayor parte de los resultados presentados en este trabajo han sido parte de proyectos de investigacién realizados en el Centro de Investigacién Sismica de la Fundacin Javier Barros Sierra, patrocinados por la Secretarfa General de Obras del Departamento del Distrito Federal y CONACyT. Los datos de la red acelerografica de la ciudad de México han sido proporeionados por el Instituto de Ingenieria de la UNAM, el Centro de Instrumentacién y Registro fsmico y el CENAPRED. Agradezco a Mario Ordaz y Francisco Sénchez-Sesma el interés que han mostrado a lo fargo de los afios, asi como sus ideas y comentarios que han sido indispensables para la realvzacion de los diferentes proyectos A Luis Eduardo Pérez Rocha agradezco su desinteresada, entusiasta y fructifera colaboracién y la revisién critica del presente escnto. REFERENCIAS Bravo H., Ponce L.., Suarez G. y Ziiniga R. (1988). Potencial Sismico de México. Estudios sobre sismicidad en el valle de Mérico, DDF, 1-66. Del Castillo. R. (1978), Ciudad de México. Et subsuelo y la ingenier(a de cimentaciones en el Greas del valle de México, editado por la SMMS, 15-50. Fundacién ICA (1992). Cardlogo de temblores que han afectado al valle de México del siglo XIV al XX. Editorial Linnusa. Lermo J., Cabrera G, Cesati C. y Ortega R. (1990). Estimacién del periodo dominante en 18 sitios del D.F. utilizando mediciones de velocidad de ondas de cortante en pozos, microtremores y movimientos fuertes. Congreso Nacional de Mecénica de Suelos, San Luis Potosi, México, Lermo J. y Becerra A. (1991). Actualizacién del mapa de isoperiodos para la ciudad de México desde mediciones de microtremores y datos de movimientos fuertes, Boletin del Centro de Investigacién Sismica, 1, 48-50. Martinez A. y Garcia V. (1990). Boletin de informacién sismica preliminar. Junio 1990, Instituto de Ingenieria, UNAM. ‘Marzal R. y Mazari M. (1990) Desarrollo de la mecdnica de suelos en la ciudad de México. El subsuelo de la ‘cuenca del valle de México y su relacién con la ingenieria de cimentaciones a cinco afos del sismo, 2, 3-24 ‘Mooser F. (1990). Estratigrafia y estructuras del valle de México. I subsuelo de la cuenca del valle de México ‘y su relacién con la ingenieria de cimentaciones a cinco afts del sismo, 2, 29-36. ‘Ordaz M. y Reinoso B. (1987). Uso de la teorfa de vibraciones aleatorias en la determinacién de los espectros de diseflo del reglamento para las construcciones del D.F., VIT Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Querétaro, México, A155-A167. ‘Ordaz M. y Singh S. K. (1992). Source spectra and spectral attenuation of seismic waves from Mexican earthquakes, and evidence of amplification in the hill zone of México City, Bull. Seism. Soc. Am., 82, 24-43. Ordaz M., Rosenblueth E. y Reinoso E. (1993). Future ground motions in México City, Tectonophysics, 218, 141- 155. Ovando E. y Romo M.P. (1991). Estimacién de la velocidad de ondas $ en la arcilla de la ciudad de México con ‘ensayes de cono. Sismodindmica, 2, 107-123, Reinoso E. (1991) Efectos sismicos locales en el valle de México: amplificacién en la zona lacustre IX Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Manzanillo, México, 2, 224-236. Remoso, E. y J. Lermo 1991. Periodes del suelo medidos en el valle de México durante sismos y con vibracién ambiental. IX Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Manzanillo, México, 2, 149-156 Rojas T., Pérez J. M. y Garcia V. (1986). Y volvié a temblar. Cronologia de los sismos en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social, SEP. Rosenblueth E., Sanchez-Sesma F.J., Ordaz M. y Singh S.K. (1987). Espectros de disedo en el reglamento para las construcciones del Distrito Federal, VII Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Queréraro, México, Al-A17. 65 Sinchez-Sesma F J., Pérez-Rocha L. E. y Reinoso E. (1993). Ground motion in México City during the April 25, 1989, Guerrero earthquake, Tectonophysics, 218, 127-140. Singh S. K., Lermo J., Dominguez T., Ordaz M., Espinosa J. M., Mena E. y Quaas R. (1988). A study of amplificauon of seismic waves in the Valley of Mexico with respect to all zone site. Earthquake Spectra, 4, 653- 673. 66 No. 0& ReGisTRos Se E+ Pe T ! (seg) 19, 1X,85*] Subduccton (Mich) 21, 1X,85%| Subducct6n (Mich) 8 30, 1V,86¢] Subduccién (Mich) aio | 7 12, 111,87, Local - fa 7, VI,87°| Subducct6n (Gro) 270 | 6 15, vit,e7"| Normal (Oax) 280 | 10 8, 11,885] subducct6n (Cro) 16, 111-e8°| Subiuceten {red Newonraaint 25, 1V,89°] Subduccién (Gro) 68 | 12430 2, v.89] Subducetén (Cro) 305 | 503 - 59 3200 12, itt 88 7 zo} 143 = 17 (370 11, ¥,90%] Subduccién (Gro) 295 | Si 5 60 3930 31, V,90"| Subduccion (Gro) 295 | 71716 95 28800 S - en superficie E = en estructuras P - en pozo Tabla 1 Sismos registrados por la red acelernvécica de la ciudad de México desde 1985 6 ‘Munainiento (om) WTP Pr per £ EFF ato Fig 2 Histon de los hundimienios desde 1890 en algunos sitios del centro dela ewdad 68 LE | ot Fig 5 Estratigrafiatipica de la zona lacustre ad Fig 6 Velocidad de ondas de corte en zona lacustre come funcién de la profundidad 70 Se gc Fig @ Sismos lcaizados en yume de 1990 Fig 11 Aceleraciones registradas por las redes de Guerrero ¥ dela cua de MENico para el sso el 25 de abot Periodo 6) Periodo(s) sts en terreno feme del valle de Mevicorespeco a Teacilco Fig 12. Ampliicacion spect te opr on Ditonto) Fig 13 Ordenadasexpetales contra dstaci pice de stas en eron firme wc os 12d Tiempo te) Fig 14 Aceleracrones egsradas en cl valle de Mévce rane el smo de 28 de abil en once sos e tere firme m Fig 16 Desplazamentosnortesur ene vale de Mésico det sis del 28 de bi Fig 18 Desplacamentos en el plano horizontal en el valle de México para el sismo del 28 de abn cu NS he a —— [Porter tienen, “ C ——s [a tenn ww we oe * = cal 7 Tiempo (s) to a [_ — bt | peiesn— io “iif eae oe ew = “eo a Tiempo (s) Fig 19. Registros de aeleracign en Cundad Universitaria y Central de Abastos captados durante ocho sasmos recientes n Duracién Fig 20 Curae de igual duracin de la fase itensa para el componente nonte-sur del 28 de abril 209 = 209 130) nese ee 140] 140] oy 140 woh g 149] le 44% £120 . alee a : veof EE 3 E 00] . acl pt 8 a9 + se oe wf > : ol ae «| xt tro zof- % 1 2 3 4 8 6 Os 60 79 80 Periodo (8) Fig 21 Duracién contra period dominante 8 ‘Magnitod Fig 22 Duracién contra magnitud i & i g g & ! Fig 28 Mapa del centro de la ciudad con curvas de igual peniodo Aeropuerto Lago de Lago de Xochimileo Fig 29. Grafica indimensional de periodos dominantes en la ciudad de Méatco 2

Das könnte Ihnen auch gefallen