Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

NOMBRE: Andrés Felipe Chávez Hernández.


ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

RESEÑA DE LA LECTURA:

Weber, Max. (1944). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura económica.

La idea principal sobre la que se basa el primer capítulo podría ser resumida en: “introductoria
definición de conceptos, de la que no puede prescindirse fácilmente (…), sólo desea formular -
teniendo la esperanza de haberlo conseguido- en forma más conveniente y correcta (…), lo que
toda sociología empírica entiende de hecho cuando habla de las mismas cosas”

El texto se divide en:

A. Conceptos sociológicos fundamentales: da los conceptos base sobre los que trabaja la
sociología

B. Concepto de la acción social: empieza desde aquí a teorizar el objeto principal de la


sociología que es, la acción social.

Primeramente el texto inicia describiendo el concepto de sociología y el significado de la ‘acción


social’:

A. Sociología: una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de
esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
B. Acción: Una conducta humana (hacer externo o interno, omitir o permitir) siempre que el
sujeto o sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
C. Acción social: una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está
referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

Luego de esta macro exposición, da sus fundamentos metodológicos:

1. su definición de “sentido”: “Por sentido entendemos el sentido mentado y subjetivo de


los sujetos de la acción” es decir, el sentido objetivo que el sujeto le da a la acción. Este
pude ser de varios tipos

a) De Hecho históricamente dado


b) De Hecho como promedio o aproximación: se refiere a situaciones de masa, donde
hay una gran cantidad de casos, puede usar como método y técnicas la estadística.
c) Por construcción de tipo ideal.

En el sentido y en la formulación de relaciones sociales, los implicados pueden orientar su


conducta por máximas esperadas en los otros sujetos. El sentido de una relación también puede
ser pactado entre las partes.

2. Los límites entre una acción con sentido y un modo de conducta simplemente reactivo.
a) Una acción con sentido se puede comprender
b) No es necesario ser un César para comprender a César:
“El poder «revivir» en pleno algo ajeno es importante para la evidencia de la
comprensión, pero no es condición absoluta para la interpretación del sentido.”

3. Toda interpretación tiende a la “evidencia”.


a) La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional: se comprende
desde una perspectiva intelectual, podríamos añadir que racional es aquella que
se adscribe a cálculos, procesos técnicos, etc. Acción con arreglo a fines
b) la evidencia puede ser de carácter endopático: se comprende desde una
conexión de sentimientos, señala las evidencias de sentimientos, artísticas,
emocionales, etc. Acción con arreglo a valores

4. Los procesos y objeto ajenos al sentido entran en el ámbito de las ciencias de la acción
como ocasión, resultado, estímulo u obstáculo de la acción humana por lo tanto la
"actitud comprensiva" los acepta en igual forma que lo hace cualquier actividad práctica,
como "datos" con los cuales hay que contar

5. Se da una importante definición de “comprensión”: se derivan diversas formas de


comprensión.

a) La comprensión actual del sentido mentado de una acción:


Dicha comprensión puede ser racional o irracional, y sobre afectos,
pensamientos o acciones. Se comprende que se quiere decir con la proposición
2x2=4 o el acto de venganza.
b) La comprensión explicativa:
Se comprende de este modo la conexión de sentido de una acción. Se
comprende por los motivos que de sentido puso en la acción el actor, la razón de
que se haya realizado en ese momento y en esa conexión. Al ver esta conexión
en los motivos, la acción logra una conexión de sentido.
Explicativamente, comprendemos por sus motivos que sentido puso en esa
acción el actor. Al comprender las conexiones de sentido, obtenemos una
explicación del desarrollo real de la acción.
De este modo se entiende por explicación la captación de conexión de sentido
en que se incluye una acción previamente comprendida de modo actual de
acuerdo a su sentido "subjetivamente mentado"

Finalmente, La comprensión se refiere a la interpretación del sentido o la conexión del


sentido con la acción. Puede ser un sentido mentado en la acción en particular
considerando el conjunto histórico, o en el sentido de promedio o aproximación o por
construcción científica la cual se refiere a la construcción del tipo ideal

Se podría resumir esquemáticamente como lo plantea el punto seis

6.
a) Captación interpretativa de sentido o conexión de sentido:
I. Mentado en la acción particular
II. Mentado en el promedio y de modo aproximativo.
III. Construido científicamente por la elaboración del tipo ideal de un
fenómeno frecuente

7. Se explica el concepto de motivo: básicamente es el fundamento de una conducta, No


es necesariamente conocido por el sujeto pues en algunos casos el motivo no habrá
llegado a un estado de conciencia en el individuo de determinar un motivo de una acción
propia

8. Aunque corto cabe resaltar este punto de Weber: “Procesos y regularidades que, por
ser incomprensibles en el sentido aquí empleado, no pueden ser calificados de hechos
o de leyes sociológicos, no por eso son menos importantes”

9. ‘Acción’ como orientación significativamente compresible de la propia conducta, solo


existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.
a) El individuo:
I. Asociación de células
II. Complejo de reacciones bioquímicas
III. Su vida ‘psíquica’
b) La captación de la conexión de sentido de la acción es cabalmente el objeto de
la sociología
c) La interpretación de la acción tiene respecto esos conceptos colectivos una doble
relación:
I. Se ve obligada con frecuencia a trabajar con conceptos semejantes (que
a menudo llevan los mismos nombres, con el fin de lograr una terminología
inteligible.
Cuando la sociología habla del Estado, la nación la sociedad anónima la
familia, un cuerpo militar (organizaciones sociales), se refiere únicamente
al desarrollo de la acción social de unos cuántos individuos.

II. La interpretación de la acción debe tomar nota del importante hecho de


que los concepto empleados por el lenguaje cotidiano, son
representaciones de algo que en parte existe y en parte se presente como
un deber ser en la mente de hombres concretos.
Esas representaciones poseen una poderosa, a menudo dominante
significación causal en el desarrollo de la conducta humana concreta. a.
Ejemplos: la noción de Estado y su representación. (Empresa, familia,
iglesia, entre otras).

III. El método de la sociología organicista pretende explicar partiendo de un


todo y descifrando la ‘función de cada parte.

IV. Lo específico del conocimiento sociológico: el mayor rendimiento de la


explicación interpretativa/comprensiva frente a la observadora paga su
precio al ser más hipotético y fragmentario.

10. Las ‘leyes’ de la sociología comprensiva, Son tipos muy probables que se utilizan
según las circunstancias y describen una aproximación de cómo podrían suceder las
acciones en desarrollo. Se verifican a través de la observación

11. la sociología construye conceptos tipo, los conceptos tipo sirve a la sociología como
los tipos ideales. Busca “leyes generales del acaecer” Busca alejarse de la realidad
para, a través de la conceptualización metódica y teórica, observar cuanto se aproxima
la realidad a la teoría.

Una variación de los tipos ideales es el tipo promedio que se basa especialmente en
datos estadísticos. Sin embargo es más utilizado en Weber el Tipo Ideal.

Luego de tomar todos estos conceptos y definirlos, para una mayor comprensión, abordara el
tema central de la filosofía que es la acción social aquí comienza la segunda parte del texto
concepto de la acción social:

1. La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas,
presentes o esperadas como futuras.
a) Los ’otros’ pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de
individuos indeterminados y completamente desconocidos
2. No toda clase de acción es social en el sentido aquí admitido
a) Ejemplo: la conducta religiosa no es social cuando consiste solo en la
contemplación y la oración solitaria.
b) Por ejemplo cuando la acción está orientada a expectativas de otros objetos
materiales, al igual no toda relación entre dos seres humanos o más conduce a
una acción social. La acción no se puede terminar por la homogeneidad con
otras acciones particulares ni por influencia cuando el individuo por pertenencia
a un momento espacial dentro de una “masa de individuos” se comporta de
cierta forma, siguiendo las actitudes del grupo. Tampoco es una acción social la
imitación de una conducta que nos es ajena, incluso cuando esta se hace por
un arreglo a fines. Pero cuando la imitación es por seguir una “moda” o
tradición, esta si tiene una conexión de sentido entre la acción y un motivo.

3. No toda clase de contacto entre los hombres (seres humanos) tiene carácter social;
sino solo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros Ejemplo: El
choque entre dos ciclistas. Un simple accidente, no es acción social, El choque de dos
ciclistas cuando está involucrada la intencionalidad de una pelea, si es acción social.

4. La acción social no es idéntica a una acción homogénea de muchos (todos los


peatones en la calle abren la sombrilla para resguardarse de la lluvia). Ni a la acción
de alguien influido por conducta de otros. Acción condicionada por la masa

5. La acción social puede ser:

a) Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el


comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres
b) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el
valor (ético, estético, religioso)
c) Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados
sentimentales
d) Tradicional: determinada por una costumbre arraigada

6. Por relación social debe entenderse un carácter de reciprocidad bilateral entre los
sujetos. Ambos sujetos pueden estar relacionados por una misma acción, sin embargo
pueden estar motivados por diferentes cosas, uno por ejemplo por tradición y el otro
por una acción con arreglo a fines. Las relaciones pueden ser transitorias o de
permanencia. Ejemplo: Extender la mano a alguien para saludar.

7. Se puede observar en la acción social regularidades de hecho. El desarrollo de una


acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, cuyo sentido mentado
es típicamente homogéneo.
8. Se definirá la validez del orden en cuestión. la validez está orientada en dos aspectos:
uno positivo que se refiere a la aceptación de una forma de conducta o de una serie de
fundamentos y otro negativo que se adscribe a la presencia de consecuencias de
carácter social o institucional por no acatar el “orden” establecido

9. Legitimidad: reconocimiento de un orden por parte de los individuos o validez que se le


da a lo mismo. Se garantiza por:

a) Entrega sentimentales
b) Por valores aceptados
c) Por preceptos religiosos
d) Por la expectativa de consecuencias externar

10. Este orden puede ser:

a) por convención: se da cuando una acción se ve reprobada o rechazada por un


grupo de individuos Este es apoyado por una convicción interna en el cual se ve
involucrada, por ejemplo, la ética o creencias en valores que tenga la sociedad.
Estas creencias tienden a estar garantizadas por el carácter de reprobación al
transgredirlas en un espacio-tiempo de un conjunto de individuos
b) por derecho: implica una acción coactiva ejercida por un grupo de individuos
institucionalizados. Por derecho se comprende como el encuadre que procede,
precisamente, a tomar un papel de coacción. La legitimidad de un orden por
derecho viene de dos figuras: el pacto entre los interesados o de que el orden
provenga de una autoridad que posee legitimidad

11. Los que actúan socialmente pueden atribuir validez legítima a un orden determinado:
a) En méritos de la tradición: validez de lo que siempre existió.
b) En virtud de una creencia afectiva (emotiva especialmente). Validez de lo
ejemplar
c) En virtud de la creencia racional con arreglo a valores: vigencia de lo que se
tiene como absolutamente valioso.
d) En méritos de lo estatuido positivamente, en cuya legalidad se cree.

12. Una relación social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de
imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra y otras partes.
a) Se denominan ‘pacíficos’ aquellos medios de lucha en donde no hay una
violencia física efectiva
b) La lucha pacífica llamase ‘competencia’ cuando se trata de la adquisición
formalmente pacífica de un poder de disposición propio sobre probabilidades
deseadas también por otros.
Hay competencia regulada en la medida en que esté orientada, en sus fines y
medios por un orden determinado.

13. Llamamos comunidad a una relación social cuando la medida en que la actitud en la
acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los
partícipes de constituir un todo.

14. Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud de la
acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de
fines o de valores) o también por una unión de intereses de igual motivación.

a) La sociedad, de un modo típico puede especialmente descansar (pero no


únicamente) en un acuerdo o pacto racional por declaración recíproca.

15. Una relación social


a) Se llama abierta al exterior cuando y en la medida en que la participación en la
acción social recíproca que la constituye no se encuentra negada por los
ordenamientos que rigen esa relación a nadie que lo pretende y esté en
situación real de poder tomar parte en ella.
b) Se llama cerrada al exterior cuando y en la medida en que aquella participación
resulte excluida, limitada o sometida a condiciones por el sentido de la acción o
por los ordenamientos que la rigen.
Una relación social cerrada puede garantía a sus partícipes el disfrute de
probabilidades monopolizadas en formas varias.

16. Una relación social puede tener para sus partícipes de acuerdo con su orden
tradicional o estatuido, las siguientes consecuencias:
a) El que toda acción de cada uno de los partícipes se impute a todos los demás
(solidaridad).
b) El que la acción de un partícipe determinado se impute a los demás
(representación)

17. Por asociación debe entenderse una relación social con una regulación limitadora
hacia fuera cuando el mantenimiento de un orden está garantizado por la conducta de
determinados hombres destinada en especial a ese propósito:
a) Un dirigente
b) Un cuadro administrativo.
18. Los órdenes estatuidos en una sociedad pueden nacer
a) Por pacto libre
b) Por otorgamiento y sometimiento
c) Un poder gubernamental dentro de una asociación puede pretender el poder
legítimo para la imposición de órdenes nuevos

19. Por orden administrativo debe entenderé el que regula la acción de la asociación.

20. Orden regulador es el que ordena otras acciones sociales, garantizando, mediante esa
regulación, a los agentes las probabilidades ofrecidas por ella.

a) Asociación de carácter administrativo


b) Asociación de carácter regulador

21. Por empresa debe entenderse una acción que persigue fines de una determinada
clase de un modo continuo.

a) Por asociación de empresa una sociedad con un cuadro administrativo


continuamente actúa en la prosecución de determinados fines.

22. Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación
social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad.

23. Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un


mandato de determinado contenido entre personas dadas.

24. Por disciplina debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia para un


mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas,
sea pronta, simple y automática.

25. Una asociación de dominación debe llamarse asociación política cuando y en la


medida en que su existencia y la validez de sus ordenaciones dentro de un ámbito
geográfico determinado, estén garantizados de un modo continúo por la amenaza y
aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo.

26. Por estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en
la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión del
monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente
27. Por asociación hierocrática debe entenderse una asociación de dominación, cuando y
en la medida en que aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica,
concediendo o rehusando bienes de salvación. Por ejemplo La iglesia: Instituto
hierocrático de actividad continuada cuando y en la medida en que su cuadro
administrativo mantiene la retención al monopolio legítimo de la coacción hierocrática.

Comentario critico

Weber brinda conceptos que son de gran relevancia para el análisis del sector social, político
y económico, gracias a el entendimiento de la acción social del sujeto, sujeto no entendido de
la manera tradicional como “uno” sino sujeto puede ser entendido como un conjunto de
individuos agrupados por una organización, asociación de diversos fines o motivos grupos
pequeños, esto con el fin de comprender de forma más fácil el conjunto de acciones sociales y
la conexión de sentido. Un elemento relevante a tomar en cuenta es el de legitimidad debido a
que es una interesante relación entre la acción del sujeto respecto a la acción esperada o
impuesta en una sociedad o comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen