Sie sind auf Seite 1von 19

DERECHO

TRIBUTARIO
III

IMPUESTO SELECTIVO AL
CONSUMO

DOCENTE:
CASTILLO ALVA JENNY
CICLO:
X–A
INTEGRANTES:
FELIPE MORENO JIMMY
GUTIERREZ SANCHEZ FERNANDO
MENDEZ REYNOSO DOLLY
MURGA MINES BRANDON
RISCO DIAZ GERSON
DERECHO TRIBUTARIO III
NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LA VENTA DE


BIENES MUEBLES

La Ley del IGV señala que en la venta de bienes la obligación tributaria nace en la fecha
en que se emita el comprobante de pago o en la fecha que se entrega el bien (o se
efectúe el retiro), lo que ocurra primero. Sin embargo, se debe tener en cuenta lo
señalado en el Reglamento con respecto a los pagos parciales. Es decir, los pagos
recibidos anticipadamente a la entrega del bien o puesta a disposición del mismo, dan
lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por el monto percibido

Sobre el particular se debe tener cuidado con el caso de las arras. Por lo que la norma
señala que no da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, la entrega de dinero en
calidad de arras de retractación, antes que exista la obligación de entregar o transferir
la propiedad del bien, siempre que éstas no superen en conjunto el quince por ciento
(15%) del valor total de venta.

En caso de superar dicho porcentaje, se producirá el nacimiento de la obligación


tributaria por el importe total entregado. Con respecto a este tema es importante señalar
que muchas veces los sujetos pasivos utilizan la figura de las arras para poder evitar el
nacimiento del IGV por los pagos parciales. Esto muchas veces ha generado la
acotación por parte de la SUNAT; sin embargo, el Tribunal Fiscal ha señalado que para
establecer si los montos recibidos corresponden a pagos recibidos anticipadamente por
la venta de un bien o a arras de retractación, debe determinarse si fueron realizados
una vez identificado el bien objeto de transferencia, cuando las partes habían llegado a
un acuerdo sobre la cosa a ser transferida y el precio a pagar, como prevé el artículo
1529º del Código Civil.

En ese sentido, el hecho que se contabilice un concepto como anticipo (divisionaria 122
del PCGR), por sí solo, no es prueba suficiente para concluir que se está ante pagos
recibidos anticipadamente por la venta de un bien y no ante arras de retractación. La
falta de presentación del documento donde constan los contratos preparatorios suscritos
no es prueba de la inexistencia de éstos, ya que debe tenerse en cuenta que el contrato
preparatorio se perfecciona con el consentimiento de las partes sin exigirse formalidades
adicionales.

En el caso de las naves y aeronaves, hay un ligero cambio porque la norma señala que
la obligación nace en la fecha en que se suscribe el contrato. Igualmente, en la venta de
signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares; el
nacimiento de la Obligación se genera: en la fecha o fechas de pago señaladas en el
contrato y por los montos establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el
monto que se perciba, sea total o parcial; o cuando se emite el comprobante de pago
de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que ocurra primero.

Nótese que para este último supuesto la norma introduce en el nacimiento de la


obligación tributaria a la suscripción del contrato y el devengamiento de sus cuotas,
independientemente de que no se haya hecho el pago efectivo.

Lo mismo sucede en las operaciones realizadas en rueda o mesa de productos de las


bolsas de productos. Para estos casos, la obligación tributaria se origina únicamente en
la transacción final en la que se produce la entrega física del bien o la prestación del
servicio:

a) Tratándose de transferencia de bienes, en la fecha en que se emite la orden


de entrega por la bolsa respectiva.

b) En el caso de servicios, en la fecha en que se emite la póliza correspondiente


a la transacción final.

Finalmente, respecto al nacimiento de la obligación en caso de comisionistas, la misma


se genera cuando éstos vendan los referidos bienes, perfeccionándose en dicha
oportunidad esta operación. Sin embargo, cuando se entrega bienes en consignación,
la obligación nace cuando el consignatario venda los mencionados bienes,
perfeccionándose en esa oportunidad todas las operaciones (tanto para el consignador
como para el consignatario). Para este último supuesto, el consignador deberá emitir el
comprobante dentro de los 9 días hábiles siguientes a la fecha en que el consignatario
venda los bienes recibidos en consignación.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LA PRESTACIÓN


DE SERVICIOS

Preliminarmente debe considerar que, a efectos de la LIGV, se entiende por servicios


a toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución
o ingreso4 que se considera renta de tercera categoría para el Impuesto a la Renta, aun
cuando no se esté afecto a este último impuesto. Éstos son los parámetros generales
establecidos en la norma; sin embargo, esto no significa que únicamente se entienda a
la prestación de servicios como una actividad que se encuentre comprendida en la
generación de rentas de tercera categoría. Por ejemplo, la LIGV en el literal c) de su
artículo 3° asimila a la categoría de prestación de servicios, a las operaciones de
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero. Por
consiguiente, en la prestación de servicios la obligación tributaria nace en la fecha que
se emita el comprobante de pago o en la fecha que se perciba la retribución, lo que
ocurra primero.

 Respecto a la remisión al Reglamento de Comprobantes de Pago

En este punto podemos hacer una precisión importante. Podemos observar que el
nacimiento de la obligación tributaria del IGV está relacionado, en primer lugar, con la
emisión del comprobante de pago y para ello se deberá tener en cuenta lo que
establezca el Reglamento de la Ley del IGV. Sin embargo, el propio reglamento en
mención nos remite al Reglamento de Comprobantes de Pago para definir el momento
de la emisión del comprobante de pago.

Por lo tanto, se entenderá emitido el comprobante de pago cuando éste deba ser
emitido, es decir que habiéndose producido el hecho que da origen a la emisión del
comprobante de pago de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago, a pesar
de que el mismo no fuera emitido ya se considera nacida la obligación tributaria para el
IGV. Si podemos revisar el Reglamento de Comprobantes de Pago, no encontramos
específicamente un artículo que establezca el momento de emisión de los
comprobantes, pero sí encontramos un artículo que establece la oportunidad de entrega
de los mismos.

En la práctica se toma dicho artículo como referencia para la emisión de los


comprobantes de pago, puesto que para la entrega previamente hay que emitirlo; pero,
claramente podemos ver que la emisión del comprobante se puede anticipar al momento
de la entrega del mismo, dando origen al nacimiento de la obligación tributaria del IGV.
Teniendo en cuenta este criterio, el Reglamento de Comprobantes de Pago señala que
se deberá emitir el comprobante en la prestación de servicios, incluyendo el
arrendamiento y arrendamiento operativo, cuando alguno de los siguientes supuestos
ocurra primero:

(i) La culminación del servicio.


(ii) La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el
comprobante de pago por el monto percibido.
(iii) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos
para el pago del servicio, debiéndose emitir el comprobante por el monto que
corresponda a cada vencimiento.
En conclusión, tratándose de la prestación de servicios, el nacimiento de la obligación
tributaria efectos del IGV se origina en cualquiera de las siguientes oportunidades,
dependiendo de lo que ocurra primero:

a. En la fecha en que se percibe la retribución o ingreso, entendiéndose como tal, la


fecha de pago o puesta a disposición de la contraprestación pactada o aquella en que
se haga efectivo un documento de crédito, lo que ocurra primero.

b. En la fecha en que se emita el comprobante de pago, entendiéndose como tal alguna


de las siguientes oportunidades, dependiendo de cuál ocurra primero:

• La fecha en que, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 5º del RCP, el


comprobante de pago debe ser emitido;

• La fecha en que efectivamente se emita.

Por ejemplo, si por la prestación de un servicio no se ha percibido aún retribución alguna


ni se ha emitido el comprobante de pago respectivo, pese a que según lo establecido
en el RCP ya surgió la obligación de emitirlo, el nacimiento de la obligación tributaria del
IGV se habrá producido en la oportunidad en que el comprobante de pago debió emitirse
de acuerdo con el RCP.

Nótese lo que pasa en el caso de prestaciones de tracto sucesivo de ejecución


periódica. Es decir, por ejemplo, el caso de una empresa que celebra un contrato de
transporte terrestre por el plazo de 1 año calendario. En este caso el transportista
ejecuta varias prestaciones de hacer durante un año. Por consiguiente, la emisión del
comprobante de pago (nacimiento de la obligación tributaria) debe hacerse con ocasión
de la culminación de cada prestación de servicio ejecutada en forma periódica; bajo el
supuesto que no se produzca ninguna de las otras condiciones que implican la emisión
del comprobante.

 Respecto a los servicios públicos

Para el caso de los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable y servicios
finales telefónicos, télex y telegráficos, la obligación se genera en la fecha de percepción
del ingreso o en la fecha de vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra
primero.

Este mismo criterio es observado para el crédito fiscal. Es decir, los servicios públicos
deberán sustentarse con el respectivo recibo, el cual deberá ser anotado en el Registro
de Compras a la fecha del vencimiento del plazo para el pago del servicio o en la fecha
de pago del mismo, lo que ocurra primero en virtud a lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 21° del TUO de la Ley del IGV e ISC.

Por ende, de acuerdo a lo previsto en el punto II) del numeral 1 del artículo 10° del
Reglamento de la Ley del IGV, el mencionado recibo deberá ser anotado en el Registro
de Compras consignando en éste la siguiente información mínima:

a) La fecha de emisión del recibo

b) la fecha de vencimiento o fecha de pago de la obligación, de acuerdo a lo que haya


ocurrido primero

c) el tipo de comprobante de pago o documento

d) el número de serie del recibo

e) el número del recibo emitido

f) número de RUC del proveedor del servicio

g) la razón social

h) la base imponible de la adquisición gravada

i) monto del IGV de la adquisición gravad

j) otros ingresos y cargos que no forman parte de la base imponible

k) importe total del servicio, según el recibo de suministro.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LA UTILIZACIÓN DE


SERVICIOS

Sobre este tema, el inciso c) del artículo 3º de la LIGV considera que un servicio es
utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido
o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que éste se pague
o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.

El nacimiento de la obligación tributaria, en este caso, surgirá en la fecha en que se


anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague
la retribución, lo que ocurra primero, conforme a lo dispuesto en el inciso d) del artículo
4º del TUO de la Ley del IGV.

Se debe tener en consideración que conforme a lo señalado en el inciso d) del artículo


9º del TUO de la Ley del IGV, el sujeto del impuesto en este tipo de operaciones será el
usuario del servicio, quien deberá efectuar el pago mediante el Formulario 1662 - Guía
de Pagos Varios (documento autorizado por la SUNAT) dentro del cronograma de
vencimiento de las obligaciones tributarias según su número RUC.

Es este formulario, el que acredita el pago del tributo, por lo que deberá anotarse en el
Registro de Compras a partir de la fecha en que se efectuó dicho pago. De acuerdo al
numeral 3.2 del artículo 10º del Reglamento del IGV, se podrá deducir como crédito
fiscal a partir de la declaración correspondiente al período tributario en que éste se
realizó, de conformidad con lo establecido en el numeral 11 del artículo 6º de la norma
anteriormente mencionada.

Podemos observar que en los casos de prestación o utilización de servicios la obligación


tributaria nace en el momento y por el monto que se percibe. Igualmente, en los casos
de servicios prestados por establecimientos de hospedaje, la obligación tributaria nacerá
con la percepción del ingreso, inclusive cuando éste tenga la calidad de depósito,
garantía, arras o similares.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LOS CONTRATOS DE


CONSTRUCCIÓN

En los contratos de construcción la obligación tributaria nace en la fecha que se emita


el comprobante de pago por el monto consignado en el mismo o en la fecha de
percepción del ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas, lo que ocurra
primero10. A diferencia de la prestación de servicios, para este caso la Obligación se
genera con la emisión efectiva del comprobante de pago.

Téngase presente que el Tribunal Fiscal ha optado por determinar si la referida


operación es considerada como tal en función de la CIIU que corresponde a dicha
actividad..

Además téngase en cuenta que para este caso, si encontramos arras de retractación,
la Obligación Tributaria nace cuando éstas superen el quince por ciento (15%) del valor
total de la construcción.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LA PRIMERA VENTA


DE INMUEBLES

Conforme a lo anteriormente mencionado, en la primera venta de inmuebles se


considerará que nace la obligación tributaria en el momento y por el monto que se
percibe, inclusive cuando se le denomina arras de retractación siempre que éstas
superen el quince por ciento (15%) del valor total del inmueble. Señala la norma que en
todos los casos, las arras confirmatorias se encuentran gravadas con el impuesto.
Téngase en cuenta que a diferencia de lo consignado en la LIGV, el Reglamento de
Comprobantes de Pago señala que se debe emitir el mismo en la transferencia de
bienes inmuebles, en la fecha que se perciba el ingreso o en la fecha en que se celebre
el contrato, lo que ocurra primero.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA DEL IGV EN LA IMPORTACIÓN


DE BIENES

Para el caso de la importación de bienes, la obligación tributaria nace en la fecha que


se solicita su despacho a consumo. Téngase presente que se debe entender por
despacho a consumo, al régimen aduanero en virtud del cual las mercancías importadas
pueden permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Sin embargo, para el
Tribunal Fiscal, la importación está referida al ingreso legal de mercancías al territorio
nacional provenientes del exterior para ser destinadas al consumo, por lo que, la
obligación tributaria nace cuando se enumera la Declaración Única de Importación que
coincide con la fecha de despacho a consumo.

CRÉDITO FISCAL

El crédito fiscal está formado por el Impuesto General a las ventas, éste mismo
consignado en el comprobante de pago que respalde las situaciones jurídicas
determinadas.

APLICACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los
requisitos siguientes:

a. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la


legislación del Impuesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no esté afecto
a este último impuesto.
Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará
de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.

b. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.

AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y CRÉDITO FISCAL

En cuanto a la deducción del impuesto bruto, valga la redundancia, quedará reducido lo


siguiente:
El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto
del Impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del comprobante de pago
que respalde la operación que los origina. A efectos de la deducción, se presume sin
admitir prueba en contrario que los descuentos operan en proporción a la base imponible
que conste en el respectivo comprobante de pago emitido.

SISTEMA DE DETRACCIONES

Es un mecanismo que consiste en que el usuario de un servicio comprendido en el


anexo III de la norma de detracciones detraiga o descuente un porcentaje el cual se
encuentra fijado por la norma, considerando para ello como base el Precio del Proveedor
(vendedor del bien o prestador del servicio), para posteriormente efectuar el depósito en
el Banco de la Nación, en una cuenta corriente que se encuentra a nombre del
Proveedor.

Entonces nos preguntamos acerca de su finalidad, y nos resulta que la finalidad de la


detracción es garantizar que esa detracción de solo una parte de los montos que
corresponden al pago de una operación tenga como único destino el pago de tributos
hacia el fisco así permitiendo una correcta recaudación tributaria.

CASO

 Una empresa pregunta si a efectos de deducir el crédito fiscal dentro del


periodo de doce meses, se debe tener en cuenta el atraso con el que se
reciban los comprobantes de pago por las adquisiciones realizadas.

Respuesta:

En consecuencia, la empresa no debe tomar en cuenta el atraso con el que reciba los
comprobantes de pago por las adquisiciones que realice. Lo que se debe tener en
cuenta es la fecha de emisión del comprobante, pudiendo hacerse la anotación en el
Registro de Compras y tomar el crédito fiscal correspondiente en el mes de emisión o
los doce siguientes.
IMPUESTO BRUTO

El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de


aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período tributario, es la


suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo precedente por las
operaciones gravadas de ese período.

BASE IMPONIBLE:

La base imponible está constituida por:

a) El valor de venta, en las ventas de bienes.

b) El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.

c) El valor de construcción, en los contratos de construcción.

d) El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del correspondiente


al valor del terreno.

e) El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación pertinente, más


los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del Impuesto
General a las Ventas, en las importaciones.

Se le denomina impuesto bruto al monto resultante de aplicar la tasa del impuesto (el
cual se conforma por una tasa de impuesto general al consumo del 16% y la del
Impuesto de Promoción Municipal equivalente al 2%), sobre la base imponible.

El impuesto bruto correspondiente a cada periodo tributario es la suma de todos los


impuestos brutos.

Esto está determinado por los artículos 12° y 13° del TUO de la ley del IGV-ISC.

El impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del impuesto bruto de


cada periodo el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de la utilización de
servicios en el país prestados por sujetos no domiciliados y de la importación de bienes,
en los cuales el impuesto a pagar es el impuesto bruto.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del Impuesto


General a las Ventas, mediante el cual el agente de percepción (vendedor
o Administración Tributaria) percibe del importe de una venta o importación, un
porcentaje adicional que tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien no
podrá oponerse a dicho cobro.

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del IGV que
mensualmente determine, las percepciones que le hubieran efectuado hasta el último
día del período al que corresponda la declaración, asimismo de contar con saldo a
favor podrá arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos con otra deuda
tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un monto no aplicado por un
plazo no menor de tres (3) períodos consecutivos.

DESIGNACIÓN Y EXCLUSIÓN DE AGENTES DE PERCEPCIÓN


La designación de agentes de percepción, así como la exclusión de alguno de ellos, se
efectuará mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT, los mismos que actuarán o dejarán de
actuar como tales, según el caso, a partir del momento indicado en el Decreto Supremo
de designación o exclusión.

La SUNAT entregará al agente de percepción el “Certificado de Agente de Percepción”


a fin de facilitar la aplicación del presente Régimen. Dicho documento tendrá validez en
tanto no opere la exclusión del sujeto como agente percepción.

Los sujetos designados como agentes de percepción efectuarán la percepción por los
pagos que les realicen sus clientes respecto de las operaciones cuya obligación
tributaria del IGV se origine a partir de la fecha en que deban operar como agentes de
percepción

REQUISITOS MÍNIMOS DEL COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN


En el caso de las ventas internas y de combustible la percepción se acreditará mediante
el comprobante de percepción respectivo los cuales deben contener los requisitos
mínimos que se detallan líneas abajo.

En la percepción aplicable a la importación de bienes el importador acreditará el pago


de la percepción mediante la Liquidación de Cobranza – Constancia de Percepción
emitida por la SUNAT, debidamente cancelada. En caso que la liquidación sea
cancelada a través de medios electrónicos, la acreditación de la percepción será
controlada por la SUNAT mediante sus sistemas informáticos, no teniendo el importador
que presentar constancia alguna para tal efecto.

A continuación se detallan los aspectos más importantes en cada tipo de percepción:

I.- En la Percepción aplicable a la Venta Interna de Bienes


En el caso de las Ventas Internas, al momento de efectuarla el agente de percepción
entregará a su cliente el "Comprobante de Percepción – Venta Interna",

Debe emitirse comprobante de percepción en las operaciones en que el pago se realiza


después de la emisión de la factura, boleta de venta o ticket.

Casos en que se puede consignar la percepción en el comprobante de pago y no emitir


comprobante de percepción – ventas internas:

Si el pago es anterior a la emisión de la factura, boleta de venta o ticket

Si el pago se efectúa al mismo tiempo de la emisión de la factura, boleta de venta o


ticket

En ambos casos se consignará en el comprobante de pago los siguientes datos:

a) La frase: "Comprobante de Percepción – Venta Interna"

b) Apellidos y nombres, denominación o razón social del cliente

c) Tipo y número de documento del cliente, en aquellos comprobantes de pago en los


cuales no se hubiera consignado dicha información

d) Monto total cobrado en moneda nacional, incluida la percepción

e) Importe de la percepción en moneda nacional, aplicando un factor determinado


según la norma sobre la materia.

El comprobante de percepción deberá tener los siguientes requisitos mínimos:

Información impresa:

1. Datos de identificación del agente de percepción:


o Apellidos y nombres, denominación o razón social.
o Domicilio fiscal.
o Número de RUC
2. Denominación del documento: "Comprobante de Percepción –Venta Interna".

3. Numeración: Serie y número correlativo.


4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:
o Apellidos y nombres, denominación o razón social.
o Número de RUC.
o Fecha de impresión.
5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual será
consignado junto con los datos de la imprenta o empresa gráfica

6. Destino del original y copias:


1. En el original: "Cliente".
2. En la primera copia: "Emisor- Agente de Percepción".

La copia permanecerá en poder del agente de percepción, el cual deberá mantenerla


en un archivo clasificado por cliente y ordenado cronológicamente.

Información no necesariamente impresa:

1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del cliente.


2. Tipo y número de documento del cliente.
3. Fecha de emisión del "Comprobante de Percepción – Venta Interna".
4. Identificación de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron origen
a la percepción:
o Tipo(s) de documento(s).
o Numeración: Serie y número correlativo.
o Fecha de emisión.
5. Monto total cobrado en moneda nacional, incluida la percepción, por cada uno
de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron origen a la
percepción.

6. Importe de la percepción en moneda nacional por cada uno de los comprobantes


de pago o notas de débito que dieron origen a la percepción.

Las características del "Comprobante de Percepción – Venta Interna", en lo que


corresponda, serán las señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 9° del Reglamento
de Comprobantes de Pago.

II.- En la Percepción aplicable a los Combustibles

A fin de acreditar la percepción al momento de efectuarla, el Agente de Percepción


entregará a su Cliente un "Comprobante de Percepción", el cual deberá tener los
siguientes requisitos mínimos:
Información impresa

1) Datos de identificación del agente de percepción: Denominación de documento


"Comprobante de percepción"

- Apellidos y nombres, denominación o razón social

- Domicilio fiscal.

- Numero de RUC

2) Numeración: serie y número correlativo.

3) Datos de la imprenta o empresa grafica que efectúo la impresión. Numero de


autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual será consignado junto con los
datos de la imprenta o empresa gráfica:

- Apellidos y nombres, denominación o razón social.

- Numero de RUC

- Fecha de impresión.

4) Destino de original y copias.

- En el original "cliente".

- En la primera copia "Emisor – Agente de Percepción".

- En la segunda copia "SUNAT".

Nota: La segunda copia permanecerá en poder del agente de percepción, el cual deberá
mantenerla en un archivo clasificado por cliente y ordenado cronológicamente.

Información no necesariamente impresa

1) Apellidos y nombres, denominación o razón social del Cliente.

2) Numero RUC del Cliente.

3) Fecha de emisión del "Comprobante de percepción".

4) Identificación de los comprobantes de pago o notas de débito que dieron origen a la


percepción. Monto total cobrado en moneda nacional incluida la percepción.

- Tipo de documento

- Numeración: Serie y número correlativo.

- Fecha de emisión.
- Importe de la percepción en moneda nacional, el cual será equivalente al 0.009901 del
monto señalado en el numeral anterior.

Las características de los "Comprobantes de percepción" en lo que corresponda, serán


señaladas en los numerales 1 y 4 del artículo 9 del reglamento de comprobantes de
pago.

La impresión de los "Comprobantes de Percepción" se realizara previa autorización,


utilizando:

i. El formulario 816 "Autorización de impresión a través de SUNAT Operaciones


en Línea (Código de documento 40).
ii. El formulario 806 "Autorización de Impresión de Comprobantes de Pago"(Código
de documento 40).

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de
Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas (IGV) que les
corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la fecha
de vencimiento de sus obligaciones tributarias.

Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se encuentran


obligados a soportar la retención, pudiendo deducir los montos que se les hubieran
retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso, solicitar su devolución.

Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya
obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Responsabilidad del Agente de Retención

El agente de retención es el único responsable frente a la administración


tributaria cuando se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió con la
retención correspondiente, de conformidad a lo señalado en el artículo 18° del TUO del
Código Tributario.

APLICACIÓN DEL RÉGIMEN Y OPERACIONES EXCLUIDAS

El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en operaciones de venta de bienes,


primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos de
construcción gravadas con el IGV cuyos importes superen S/. 700.00 (Setecientos
Nuevos Soles); en este sentido, no es de aplicación en operaciones que estén
exoneradas e inafectas del impuesto.

Operaciones excluidas de la retención

El Agente de Retención no efectuará la retención del IGV, en las siguientes


operaciones:

N° OPERACIÓN EXCLUIDA
1 Operaciones exoneradas e inafectas
2 Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de Buenos Contribuyentes.
3 Realizadas con otros sujetos que tengan la condición de Agente de Retención.
4 En operaciones en las que se emitan recibos por servicios públicos de luz o agua, boletos de aviación y otros
documentos a los que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de pago
(documentos autorizados)
5 En operaciones en las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras,
respecto de las cuales no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal (consumidores finales)
6 En la venta y prestación de servicios, respecto de las cuales no exista la obligación de otorgar comprobantes
de pago, conforme a lo dispuesto en el artículo 7° del Reglamento de Comprobantes de Pago
7 En la cuales operes el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (Sistema de
Detracciones – SPOT)
8 En las operaciones sustentadas con las liquidaciones de compra y pólizas de adjudicación. Estas operaciones
seguirán regulándose conforme lo dispuesto por el Reglamento de Comprobantes de Pago.
9 Realizadas con proveedores que tengan la condición de Agentes de Percepción del IGV, según lo establecido
en las Resoluciones DE Superintendencia N° 128-2002/SUNAT y 189-2004/SUNAT, y sus respectivas normas
modificatorias. (Art. 5 literal h de la R.S. 037-2002/SUNAT)
10 Realizadas por Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la condición de Agentes de Retención,
cuando dichas operaciones las efectúen a través de un tercero bajo la modalidad de encargo, sea éste otra
Unidad Ejecutora, entidad u organismo público o privado.

DESIGNACIÓN Y EXCLUSIÓN DE AGENTES DE RETENCIÓN


La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de alguno de ellos, se
efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT. Los sujetos designados
como Agentes de Retención actuarán o dejarán de actuar como tales, según el caso, a partir
del momento indicado en dicha resolución.

Cuando las Unidades Ejecutoras del Sector Público que tengan la calidad de Agentes de
Retención se extingan y se produzca la baja del RUC, las Unidades Ejecutoras que asuman
sus activos y/o pasivos y que sean designadas Agentes de Retención, deberán efectuar las
retenciones que correspondan por las operaciones pendientes de pago que hubieran
realizado las primeras.
COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Al momento de efectuar la retención, el Agente de Retención entregará a su Proveedor


un "Comprobante de Retención", el cual deberá tener obligatoriamente los siguientes
requisitos mínimos

Requisitos mínimos del comprobante de retención:


INFORMACIÓN IMPRESA INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
Datos de identificación del agente de retención: Apellidos y nombres, denominación o razón social
Apellidos y nombres, denominación o razón social del Proveedor
Domicilio fiscal
Número de RUC
Denominación del Comprobante: Número de RUC del proveedor
“Comprobante de Retención”
Numeración Fecha de emisión del “Comprobante de Retención”
Serie y número correlativo
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Identificación de los comprobantes de pago o notas
Apellidos y nombres, denominación o razón social de débito que dieron origen a la retención:
Número de RUC Tipo de documento
Fecha de impresión Numeración, serie y número correlativo
Fecha de emisión
Número de autorización de impresión otorgado por Monto del pago
la SUNAT: que debe estar junto con los datos de la
empresa gráfica
Destino del original y las copias: Importe retenido
En el original: Proveedor
En la primera copia: Emisor – Agente de Retención”
En la segunda copia: SUNAT, que permanecerá en
poder del Agente de retención.

FUNCIONAMIENTO - RETENCIONES DEL IGV


JURISPRUDENCIA

Devolución del 30% del ISC

RTF N° 01727-8-2013 (29/01/2013)

Ley N° 29518, que estableció el beneficio de devolución del 30% del ISC que forme
parte del precio de venta del petróleo diesel adquirido por el transportista que preste el
servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros o el servicio de
transporte público terrestre de carga no es aplicable al servicio de transporte ferroviario
de personas y/o mercancías. 20 Se confirma la apelada que declaró infundada la
reclamación interpuesta contra una resolución que declaró improcedente la solicitud de
devolución del Impuesto Selectivo al Consumo pagado por la adquisición de petróleo
diesel, en aplicación de la Ley N° 29518, que estableció el beneficio de devolución del
30% del ISC que forme parte del precio de venta del petróleo diesel adquirido por el
transportista que preste el servicio de transporte terrestre público interprovincial de
pasajeros o el servicio de transporte público terrestre de carga, al productor, distribuidor
mayorista o establecimiento de venta al público de combustibles. Se señala que se ha
verificado que la recurrente no cumplió con los requisitos necesarios para que proceda
la devolución solicitada, al no tener como actividad económica declarada en el RUC a
la prestación del servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros o
del servicio de transporte público terrestre de carga, así como no contar con la
autorización que debe ser otorgada por la Dirección General de Transporte Terrestre
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Se indica que según el CIR, la
actividad económica principal de la recurrente es el transporte por vía férrea, sin
embargo, el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, norma que regula
la materia por remisión de la Ley N° 29518 y su reglamento, excluye de su ámbito de
aplicación a la actividad ferroviaria. Se añade que si bien de la literalidad de la Ley N°
29518 no se desprende que se haga distinción entre el transporte de carga y pasajeros
por carreteras y el transporte público terrestre de carga y pasajeros por vía férrea, existe
una remisión expresa a las normas sobre la materia de transporte, de cuya lectura
resulta claro que a tales efectos no se considera como transporte público terrestre al
servicio de transporte ferroviario de personas y/o mercancías

Das könnte Ihnen auch gefallen