Sie sind auf Seite 1von 10

Flujos y Rutas

Flujos y Rutas José Miguel Candela

TOTEM / Concierto Corporal Electroacústico


Un Ritual de Tránsito

por
José Miguel Candela
Un escenario circular completamente cubierto de arroz, que delicadamente dibuja la forma
de una espiral. Arriba, una parrilla de iluminación con la forma del Meli Wixan Mapu (los
cuatro lugares de la tierra, símbolo central de la cosmovisión mapuche). El público completa
el perímetro redondo de la escena. Nos contemplamos. Silencio. Luz tenue. Un hombre y
una mujer toman lentamente sus posiciones iniciales. De esta manera comienza “TOTEM
– Concierto Corporal Electroacústico”, una obra que puede ser entendida como una obra
coreográfica y como un concierto de música electroacústica, que propone una mirada atávica
y contemporánea a la vez, frente al rito cíclico de la vida, desde el aquí y el ahora de la acción
escénica y de la experiencia espectatorial inmanente a ella.

En las siguientes líneas intentaré referirme a esta obra desde diversos puntos de vista
(experimentando así mi propio ritual de tránsito respecto a ella).

1. La música:
La interpretación de la música de En cada uno de estos segmentos, la
TOTEM es realizada por los movimientos música presenta un diálogo entre sonidos
coreográficos de los cuerpos en escena, abstractos (trabajados electrónicamente)
en constante diálogo corporal. Gracias a y una voz femenina grabada, que en el
un sistema de sensores de luz localizados recorrido circular de la obra alcanza
en el escenario (ver Fig.1) y conectados a cubrir los doce sonidos de la escala
a un aparato receptor de movimientos cromática (los doce semitonos de la
(similar a la actual plataforma de escala temperada occidental). Estos
hardware libre Arduino; ver Fig.2), los sonidos vocales son detonados por las
movimientos de los bailarines (más sombras de los bailarines, gracias al
precisamente los movimientos de sistema de sensores de luz ya explicado
sus sombras) son captados por los (en “Primavera” hay además una
sensores, los que envían señales a un serie de otros sonidos que también
computador, generando así una música son disparados por las sombras de
electroacústica de múltiples variantes los bailarines, que corresponden a
sonoras aleatorias. En otras palabras, sonidos de animales, procesados
las sombras generan una música que electrónicamente en tiempo real
siempre cambia, y que a la vez siempre a través de filtros y granuladores).
es la misma. Los doce sonidos van apareciendo
progresivamente en cada sección por
La obra músico-coreográfica consta de grupos de “notas eje”; se tratan “clases
cuatro partes, y es de estructura circular, de altura” en las que el computador,
es decir, puede partir con cualquiera de las mediante un algoritmo aleatorio, elije
8 secciones para describir el círculo completo. en qué octava suena la nota cantada.
Los cuatro tramos llevan los nombres de las Estos grupos de “notas eje” forman Fig.1: Distribución de los sensores de luz en el
estaciones del año (ver Fig.3). tres “policordios complementarios” escenario de TOTEM
(término acuñado por Gustavo Becerra-Schmidt), que a su vez
constituyen tres acordes disminuidos con séptima disminuida
(ver Fig.4).

Por último, cabe señalar que existe una serie de otros procesos
electrónicos en tiempo real (filtros, modificadores de altura,
etc.) que ocurren de manera azarosa sobre los sonidos
disparados, mientras transcurre la obra.

ng
i o s c h i n o s del Hsia
ip
(Los princ L i me inspira
ron en
y d e l mos
Cheng a e n que crea
a é p o c
aquell da de la
e n esa búsque
TO T EM , e, tanto
i l i d a d existent
insep a r a b isual,
s p a c io s sonoro y v
en los e ino,
l o m a s c ulino/femen os
como en
o s s o n o r os provocad
at
en los rel a lidad en e
scena,
es t a d u que
por d a -muerte al
i cl o v i n
en el c
y e n e l diálogo co
,
apelábamos e y lo inaba
rcable.
r e de c i b l sto
lo imp r m u estra de e
Y qué m e j o roz
u e e l s on ido del ar
último q erpos de
v i e n d o d e sde los cu iso,
llo
l a r i n e s hacia el p
los b a i ible
d o d e m a nera indec
percutie n esta
y c on t r i buyendo de
el suelo, sada al
r a t o t a l m ente impen obra.
mane e s ente en la
i c a l p r uiso
todo mus u r o q ue TOTEM q
s e g
Hoy estoy e de ese
s a manera, qu
sona r d e e ñar sus
t i c o n o s quiso ense
modo po é
nidos).
propios so Fig.3: Estructura circular de TOTEM

9
Fig.2: Unidad receptora de sensores, realizada por el ingeniero Fig.4: Sistema de “notas eje” usado en TOTEM
Randall Ledermann
10
2. Una máquina autopoiética:
Como explicábamos, la música de TOTEM, En otras palabras, y aludiendo a Féral, bucle es también “autopoiético” (Fischer-
al ser de características aleatorias, va la puesta en escena de TOTEM nace Lichte, 2012, p.81).
sorprendiendo a los intérpretes. Estos de la fricción de dos realidades: una
Experimentamos entonces, mientras
atienden y actúan conforme a sus realidad preestablecida (la partitura
sucede TOTEM, un todo armónico, una
percepciones, acciones que nuevamente estructural), que garantiza una estructura
práctica de vida en que lo contemplado
son captadas por los sensores, y y continuidad específicas, y otra realidad
y obrado es la vida misma en su
así sucesivamente. Este bucle de sellada por la improvisación, lo lúdico
más profundo misterio, a través de
retroalimentación entre música y cuerpo y el presente inmediato (Féral, 2004,
acontecimientos de poiesis, de una
en escena nos recuerda el concepto de pp.124-125). Es debido a esta fricción
creación autopoiética, “en la que la
autopoiesis: que el proceso creativo de TOTEM exigió
vida del cuerpo poético va dictándole al
avanzar de manera integral, tanto sonora
artista las opciones que le son orgánicas”
Una máquina autopoié ca es una como coreográficamente.
(Dubatti, 2007, p.116).
máquina organizada como un
sistema de procesos de producción Abundando en lo anterior, y citando a
concatenados de tal manera que Erika Fischer-Lichte, podemos observar
producen componentes que: i) también que la idea de “cuerpo en
generan los procesos (relaciones) de escena” (en TOTEM también) se refiere
producción que los producen a través a un cuerpo (“actuante”) que realiza
de sus con nuas interacciones y acciones perceptibles para otros
transformaciones, y ii) cons tuyen a la “observantes” (espectadores) en el
máquina como una unidad en el espacio convivio del acontecimiento escénico.
sico. Por consiguiente, una máquina Es ahí donde ocurre la percepción de los
autopoié ca con nuamente especifica “observantes” de este acontecimiento, y
y produce su propia organización a donde el flujo de su atención genera algún
través de la producción de sus propios tipo de acción colectiva (receptividad,
componentes, bajo condiciones de concentración, contemplación, etc.),
con nua perturbación y compensación que influye de vuelta en los “actuantes”,
de estas perturbaciones (producción los que a su vez perciben esta afección,
de componentes) (Maturana y Varela, y nuevamente, en el flujo de su atención,
2004, p.67). deciden las cualidades de su acción,
todo en un vertiginoso tiempo presente.
Ciertamente, acá vemos como a través de Este sistema es lo que Fischer-Lichte
la generación de continuas interacciones llama “bucle de retroalimentación
y transformaciones entre cuerpo en autorreferencial” (Fischer - Lichte, 2012,
escena y música es que la obra emerge. p.78). Autorreferencial, pues los elementos
Sin embargo, no es la única máquina descritos (musicales, corporales, afectivos)
autopoiética presente en la obra, pues son percibidos en su materialidad
también existe entre los dos intérpretes específica, en su ser fenoménico, y por ende
esta producción de componentes, de como algo significativo en una coincidencia
perturbaciones y compensaciones, a de materialidad, significante y significado
través de la implementación de una (Fischer-Lichte, 2011, p.282). Y claro, este
experiencia corporal improvisada en
base a una partitura base a seguir (una
de tipo estructural), y apelando a cuerpos
que se articulan en tránsito constante, en
el aquí y ahora, desde la espontaneidad
y la naturalidad. En términos de
Pavis, estaríamos en presencia de la
interpretación de una sub-partitura:

10) Performer/Dancer – Themovement


“score” itself is known, remembered,
absorbed in the body, the group. There
are cues along the way – pointers to
emphasize maybe the start of new
phrasing: dynamic/energy; rhythm
change; spa al orienta on; focus – others,
room/stage, objects; s llness; spa al
organiza on within the body. Musical cues
may be vital for overall ming of the piece,
sec ons, phrases, group mee ng. The
place (precise) where mee ng others is to 11
occur re ne (sic). Overall: layers and layers
of cues. (Pavis, 1999)
3. Lo atávico y lo
contemporáneo:

Si me he detenido en el tema de la El significado alegórico es el resultado de su sico estar-en-el-mundo cons tuye


autopoiesis es debido a que este término una configuración subje va que en úl ma el fundamento existencial para el
intenta explicar ni más ni menos que el instancia es arbitraria (…). La contemplación surgimiento del personaje. Al margen del
origen de la vida, impulso que podemos alegórica en un objeto concreto sólo puede cuerpo individual el personaje no existe.
considerar atávico y contemporáneo a la considerar el objeto como un fragmento, (Fischer-Lichte, 2011, p.294).
vez. es decir, como una cosa arrancada a
cualquier
cualq En otras palabras, la corporización del
po de contexto, y sólo puede
ritual surge desde “el fluir y la asociación
remi r al hecho de la fragmentariedad.
en
g en ac á imágenes entre diferentes niveles de nuestra
Sólo en tanto que fragmento puede la
(Emer s en mi
a be z a, grabada memoria técnica, afectiva, y cognitiva”,
cosa, en el acto alegórico y en virtud de la
m i c opia
m or ia de sde mi pr al: arbitrariedad
arbitr desde ese diálogo interno para el
subje va, ser dotada de un
me atori encuentro del silencio, desde ese ser
ia espect
nuevo
nuev significado. (Fischer- Lichte, 2011,
experienc a de arro e
z, pp.290-291).
pp recepti
) p vo que convierte al intérprete
la semill , qu en un médium (Pavis, 1999). Se trata
l Me l i W ixan Mapu un (Recuer entonce
ent
entonces, citando a Damasio, de una
e
dibuja en do cada
además se obra sobr
e TOTEM c f expl
exploración
xpl
omo una unción de alte
p or
ora de la consciencia, una
t o d e l a alteración
lt
teraci de su estado:
momen la espira
l única, expe r
el arroz, la persona irrepet iencia
n i do de l, mági i b le,
el so De mmanera curiosa, la consciencia
inicial, a n o s de a r ro z e n s u a f e
ca, pro
f u nd
g r cc ión emo a empi
em
empieza como sen miento de lo que
lluvia de d e e l c uerpo íntimam
en t cional sucede
su
u c
ce d al oír, ver o tocar. En palabras
cayendo d
es
n e s h a cia una pro e transformad e algo
ilar i p uesta e o r al
a go m
más precisas, es el sen miento que
de los ba s múltiples de xperien a, acompaña
aco o mp la construcción de cualquier
la la espir c ial
el piso, uc t o de a nc
itualid
ad po
p de
d imagen -visual, audi va, tác l,
s prod estral
afeccione ones sonoras contemp
oránea
y a la
vez visceral-
vis
s cera dentro de nuestros organismos
acci
las abstr cústicas – del hom
bre). vivos
v vos (Damasio,
(Dam 2000, p.43).
electroa nic as ,
ente canó (TOT
esencialm fusionadas con e s
EM r
equi
mb i é n t a d o ere
pero ta a le s ( D u ba t ti,
p
c o nt e de u
po r Nuestras
Nuue
estr
s artes del espectáculo vivo e r m p n
las cor 6 ), et c . ). un
mite
p o
lati
vo
2009, p. 1 son
n subconjuntos de las prácti
cti cas est n er q ue
bion
b
bionómicas.
onó
on óm La definición de teatro dada es e ado int afuera
l de erno
inté s .
por JeJerzy Grotowski en 1967 precisa sa su rpre afío par Ese
t a lo
carácte
carácter simbiótico: “El teatro es un n acto en e es: mant s
Pero esta emergencia de significado no engendrado por reacciones e impulsos
pulsos re cogi s e esta e nerse
del mie do d
sucede debido a que la poiesis se localice humanos, por contactos entre personas. sonas. espa nto, sin e
“en el campo sígnico, sino en el carácter Es a la vez un acto biológico y espiritual” ritual” una cio sali
e s circ r
de presencia del microcosmos como (Pradier, 2014, p.3). c u cha u l ar,
dond p rof e n
e el
acontecimiento” (Dubatti, 2007, p.94). Y es cont
e esta unda,
m d
que el microcosmos particular de TOTEM
entr plación o de
puede ser entendido como un ritual 4. El tránsito ritual: part a el púb en que
ancestral, un acto demiúrgico fundado e i li
expe mportan co es
por las acciones corporales de la poiesis rien te de
a c
coreográfica (en tanto acontecimiento En TOTEM no existen personajes.. Son sí el a ia, tiñe la
ire ndo
de convivio y expectación), un ellos, bailarín y bailarina, en tieempo sagr de colo
alumbramiento hacia un mundo mágico, presente, los que transitan un ritual riitual ados res
).
paralelo al mundo de la vida cotidiana cíclico y autopoiético. Sin embargo,
go, ess
(Dubatti, 2007, p.92), una “zona de precisamente debido a la vivencia dee ese
experiencia” (Dubatti, 2007, p.106), una tránsito ritual que se genera un proceso
oceso
“obra” (“cuerpo poético en generación de corporización específico, de conexión
exión Esta particular fricción entre presentación
preseent
ntaación
de procesos de semiotización”, Dubatti, con estados psíquicos o mágicos para y representación, generadora de
2007, p.111) en la cual los cuerpos en alimentarse de un imaginario íntimo y consciencia, resulta determinante en
escena atraviesan “un proceso de de- singular, propio del intérprete: la experiencia espectatorial que tiene
subjetivación (des-individuación) para re- consecuencias educativas, aunque no
subjetivarse sumándose a la constitución Así pues, el personaje no se origina como explícitamente desde una dirección-
de nuevos sujetos desterritorializados” reproducción o imitación de algo dado mayeuta (De Marinis, 2005, p.148):
(Dubatti, 2007, p.102), que estimulan una de antemano, sino que sólo pueden
contemplación fragmentaria y alegórica generarlo determinados procesos de
corporización. El personaje generado Es por estas valen as, por el proponer
(del arroz, del espacio circular, de los una escena y un es lo de movimientos no
cuerpos en movimiento, de lo sonoro, en cada caso está vinculado a la
12 corporalidad específica del actor que lo habitual, una combinación de elementos
etc.): dispuestos de maneras inesperadas,
genera. El cuerpo fenoménico del actor,
que TOTEM, junto con su cálida belleza,
resulta profundamente educa va. 5. Lo político:
Educa al espectador en la recuperación
de sus propios orígenes, de su propia Dubatti nos explica que toda práctica tiempo, otra manera de vivir y pensar,
len tud. Educa al público promedio o acción teatral “política” es creadora articulada como contrapoder que no
para ver danza y concentrarse en sus de sentido social en un determinado aspira a convertirse en una macropolítica
valores propios, en el flujo, en la energía campo de poder, con el objeto de incidir alternativa” (Dubatti, 2012, p.17):
desplegada de manera cuidadosa, en el en éste (Dubatti, 2012, p.14). En otras
detalle. Educa a nuestro imaginario que palabras, se trata de la emergencia de una Los procesos de subje vación o de
liga invariablemente alta tecnología semántica compleja, producto del tejido semio zación no están centrados en
con violencia en un uso sabio, subje vo, de distintos dispositivos que confluyen en agentes individuales (…), ni en agentes
de la técnica, usando la más alta un acontecimiento teatral. Así, propone grupales (…). Implican el funcionamiento
sofis cación sin estridencia (Pérez, una serie de preguntas básicas que de máquinas de expresión que
2006). sintetizan este complejo semántico: “qué pueden ser tanto de naturaleza extra-
campo de poder; quién(es) discute(n) personal, extra-individual (…), como de
En TOTEM es la percepción de los dentro del campo de poder; a quién(es); naturaleza infrahumana, infrapsíquica,
movimientos orgánicos de los cuerpos qué discute(n); desde qué concepción infrapersonal (sistemas de percepción,
en escena y sus consecuencias presente y futura de valores; con la ayuda de sensibilidad, de afecto, de deseo, de
sonoras, es decir, de esos movimientos de quiénes en tanto aliados (a favor) y representación, de imagen y de valor,
y sonidos que incluyen la integridad contra quién(es)” (Dubatti, 2012, p.15). En modos de memorización y de producción
del ser humano, los que generan una este sentido, TOTEM puede ser entendida de ideas, sistemas de inhibición y de
acción eficaz expresiva, fundando, por como una obra que se sitúa en el terreno automa smos, sistemas corporales,
lo tanto, en el espectador “un cierto del arte contemporáneo y los usos orgánicos, biológicos, fisiológicos, etc.).
estado de ánimo emotivo elemental” de tecnología avanzada, para discutir, Toda la cues ón está en elucidar cómo
y “una determinada respuesta, de en tanto cuerpo ritualizante, sobre el los agenciamientos de enunciación reales
crear una emoción” (De Marinis, 2005, espacio de existencia de lo atávico y lo pueden poner en conexión esas diferentes
p.68). Hablamos entonces de una originario en el presente cotidiano, una instancias (Gua ari y Rolnik, 2006, pp.45-46).
cinestesia (De Marinis, 2005, p.69), y búsqueda de la esencia de la vida misma,
más específicamente aún, producto tomando la experiencia espectatorial del
de la plurisensorialidad a que la obra Arte
convivio estimulado cinestésicamente
e l C o l e ctivo de
apela, de una sinestesia de la cinestesia (En ajaba
a se trab
(y por ende sinestésicamente, debido
(De Marinis, 2005, p.70): a la plurisensorialidad antes declarada) La Vitrin arne de
como aliada indisoluble de una lentitud a ra l el a m ente en C ente
p profundam
El estudio de las vías sensoriales , ob r a
que deviene en dimensión espiritual. Cañ ón s de
nos enseña la complejidad del Y se puede entender también como ic a o , e n término
polít ba una
procesamiento y la dificultad para que funda
una negación de (una batalla contra) la Dubatti, lítica
establecer una línea divisoria entre materialidad y del vértigo neoliberal. j et i v i da d micropo
sub la
las sensaciones, las percepciones y
ig e r a n te contra
be l esa
la cognición. Desde nuestro punto Considerando lo anterior, podemos decir l ít i c a . Recuerdo
macropo mento,
de vista, cien fico y experiencial, que TOTEM instaura una subjetividad,
ac i ó n de comple
s en s ticas
ones polí
la sinestesia diluye dichos límites es decir, una forma de estar en el
d i m en s i
gracias a un componente que aparece de en
mundo, habitarlo y concebirlo, de tipo mpletaban
necesariamente ligado a todo proceso micropolítica, alternativa y confrontativa, que se co a jo
e trab
sensorial, percep vo y/o cogni vo: el pues desafía la macropolítica dominante equipos d ).
componente emocional a través de “una zona de habitabilidad distintos
(Melero, 2013, p.8). diversa de lo macro y constante en el

cubro
moria des
(En mi me OTEM
va m en t e cómo en T
nue sonido se
cuerpos y acio
en el esp
movilizan ién
c én i co , pero tamb
es os
os espaci
en nuestr am os
empez
mentales, n os
e a mover
lentament rios
br e o t ro s territo
so donde
ción, en
de percep ica
er la mús
podemos v a,
r la danz
y escucha rgen
e l o s co lores eme
dond aunque
damente,
tornasola minación
a p a rr i lla de ilu s
l sólo luce 13
entregue
blancas).
6. Lo escénico: 7. Agradecimientos:
Cabe finalmente señalar que en TOTEM el perteneciendo la mayoría de las veces Me habría sido imposible recordar el
espacio “se nos aparece como portador al dominio de lo visible), sino un “marco largo recorrer de TOTEM y sus detalles,
de la teatralidad porque allí el sujeto virtual”, aquel que impone el juego con sin la importante colaboración de quienes
percibe relaciones, una puesta en escena sujeciones y libertades. Sólo es visible la han transitado: mis agradecimientos
de lo espectacular” (Féral, 2004, p.89). por la codificación tácita que opera a Daniela Marini, Exequiel Gómez,
Sin que aún hayan salido los bailarines sobre el espacio y los seres que lo Magnus Rasmussen, Paulina Vielma y
a escena, la sola contemplación del ocupan y que crea el fenómeno teatral Georgia del Campo, por sus palabras y
arroz dibujado en espiral ya registra (Féral, 2004, p.96). sus interpretaciones. Especialmente a
teatralidad. Exequiel Gómez por compartir caminos
La división del espacio se evidencia Es ahí donde emergen los propios creativos. Gracias a Rafael Edwards,
durante la obra: existe un espacio espacios mentales, en una superposición Angela Vega y Natalia Dintrans por sus
interno, el del arroz, el de los bailarines, el de heterotopías (Foucault, 2010), rituales bellas fotografías. Y por último, a Randall
circular, un espacio sagrado, la metáfora virtuales producidos por cada espectador, Ledermann por toda la inteligencia
del alma de ese instrumento musical provocando una poliespacialidad donde desplegada en su aporte y por ese
electroacústico activado por sensores. la obra siempre ocurre. puntapié inicial.
Y existe un segundo espacio externo,
el espectatorial, que tiene de telón de
mpre
fondo a los propios espectadores, que TOTEM sie
(Y quizás : atávica y
también es circular. Uno rodea (abraza) do
al otro. Pero es en el marco virtual ha ocurri a, nuestros
á ne Nota: Toda la información sobre
que emerge desde lo escénico, donde contempor e localizan TOTEM puede encontrarse en
s
ocurre esa confabulación ritual de la que ancestros p o r medio d
e http://totemconciertocorporal.blogspot.com/
p://
m e n te
generosa ergen
todos, espectadores y bailarines, son
r o to p í as que em
he t e o. Y
o escénic
protagonistas:
c on v i v i .
del
a t r a v és nuestro
…ese juego escénico está codificado bailan nuestro.
según “reglas” que se sujetan, por una su e na n a través itual
parte, a las reglas del juego en general
Y
o o c u r r e en un r
Y to d go
(encuadre escénico, espacio otro, c o q ue e voca a al
cícli que
le, pero
innombrab n el ciclo
libertades en el seno de ese cuadro,
transformaciones, transgresiones…), y, s e
por otra parte, a reglas más específicas observamo las cuatr
o
ri o , e n
agr a tro
que es posible historiar en la medida
i o n e s, e n los cua r
direcc ocurri
en que ellas dan cuenta de esté cas
n to s . Y parece
ele me rosa
teatrales diferentes según las épocas, los
n l a t am bién gene os
géneros y las prác cas específicas. Estas co irn
de sumerg
reglas imponen un marco de acción en intención en la esencia
ás
el seno del cual puede tomarse algunas una vez m en la
libertades con relación a lo co diano. l a v i d a misma,
de o).
Este marco no es el marco escénico, u r a l e za de lo viv
nat
como podríamos pensar (marco sico,

14
Bibliografía
• Damasio, A. R., Sen r lo que sucede. Cuerpo y emoción en la
fábrica de la consciencia, Capítulo I, pp.19-48, Andrés Bello,
San ago, Chile, 2000.

• De Marinis, M., “Hacia la acción eficaz. Teoría y prác ca de


la acción eficaz en el teatro del siglo XX” y ¨La superación de
la dirección de escena en el teatro del siglo XX”. En busca del
actor y del espectador. Comprender el teatro II, pp.59-83 y
145-162, Galerna, Buenos Aires, Argen na, 2005.

• Dubatti, J.,“Poiesis teatral”, Filoso a del Teatro I: Convivio,


experiencia, subje vidad, pp.89-127, Atuel, Buenos Aires,
Argen na, 2007.

• Dubatti, J. (2009): “Poé cas, concepciones de teatro y bases


epistemológicas”. Concepciones de teatro. Poé cas teatrales
y bases epistemológicas, pp.5-18, Colihue, Buenos Aires,
Argen na, 2009.

• Dubatti, J., “Teatro, producción de sen do polí co y


subje vidad (1990-2011)”, pp.13-22, Revista Gestos 53,
2012.

• Féral, J. (2004). Teatro, teoría y prác ca: más allá de las


fronteras, Galerna, Buenos Aires, Argen na, 2004.

• Fisher-Lichte, E., Esté ca de lo performa vo, Abada, Madrid,


España, 2011.

• Foucault, M., El cuerpo utópico. Las heterotopías, pp.7-62,


Nueva Visión, Buenos Aires, Argen na, 2010.

• Guattari, F. y S. Rolnik, Micropolí ca. Cartogra as del deseo.


Capítulo 2: “Subje vidad e historia”, pp.39-53, Traficantes de
suelos, Madrid, España, 2006.

• Maturana, H. y F. Varela, De máquinas y seres vivos.


Autopoiesis: la organización de lo vivo, Lumen Humanitas,
Buenos Aires, Argen na, 2004 [1973].

• Melero, H., Sinestesia. ¿Cognición corporeizada? Atopos.


Salud Mental, Comunidad y Cultura, 14, 2013.

• Pavis, P. (comp), La dramaturgia de la actriz-del actor. Degrés


97, 98, 99. Anexo 1, Bruselas, Bélgica, 1999.

• Pérez, C. (2006) Tótem, Concierto Corporal Electroacús co.


Extraído el 27 de junio de 2014 desde h p://
totemconciertocorporal.blogspot.com/

• Pradier, J. M., “Artes de la vida y ciencias de lo vivo”.


Conjunto, pp.1-14, Páginas Salvadas, 2014.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen