Sie sind auf Seite 1von 52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:
ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA PICA PLASTICOS
INDUSTRIALES C. A. EN EL MERCADO ECUATORIANO

Curso 4-14

GRUPO NO. 5

Autores:
 Silvia Eugenia Holguín Agua
 Milko Stoyko Loor Orellana
 Melissa Nicolle Ochoa Alcívar
 Fátima Angélica Ochoa Alvarado
 Bryan Steven Yagual Alzamora

Docente Encargado:
 Ing. Nuria Zambrano Camacho, Mgs

Docentes Tutores:
 Ing. Alex Tapia Ubillus, Mgs

PERIODO 2017 - 2018


II

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... VI

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 2

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 4

1. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 4

1.1 Bases teóricas .................................................................................................................. 4

1.1.1. Importancia de la Administración. ........................................................................................ 4

1.1.2. Antecedente histórico de la administración. ......................................................................... 5

1.1.3. Teoría de la Administración.................................................................................................. 6

1.2 Marco conceptual............................................................................................................ 7

Administración de Empresas ............................................................................................ 7

Investigación de mercado ................................................Error! Bookmark not defined.

Negociación .................................................................................................................... 14

Fundamentos de Marketing ............................................................................................ 14

Estadísticas ..................................................................................................................... 17

1.3 Marco contextual .......................................................................................................... 19

1.4 Marco legal .................................................................................................................... 21

1.4.1. Persona jurídica ................................................................................................................... 21

1.4.2. Personas obligadas a llevar contabilidad ............................................................................ 21

1.4.3. Contribuyentes .................................................................................................................... 22

II
III

1.4.4. Sociedades........................................................................................................................... 22

1.4.5. Tipos de sociedades ............................................................................................................ 23

1.4.6. Razón social ........................................................................................................................ 23

1.4.7. Compañía Anónima, Concepto, Características, Nombre Y Domicilio ............................. 23

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 34

METODOLOGÍA APLICADA ....................................................................................................... 34

2.1. Tipo de investigación ........................................................................................................... 34

2.2. Método .................................................................................................................................. 34

2.3. Técnicas e instrumentos ...................................................................................................... 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 38

RESULTADOS................................................................................ Error! Bookmark not defined.

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis: ............................................................................... 38

3.1.1. Historia de la empresa ......................................................................................................... 38

3.1.2. Tipo de empresa .................................................................................................................. 38

3.1.3. Misión, visión, objetivos ..................................................................................................... 39

3.1.4 Tipo de plan (estratégico u operacional) .............................................................................. 39

3.1.5. Estructura organizacional.................................................................................................... 39

3.1.6. Comunicación Organizacional ............................................................................................ 12

3.1.7. Sistema de Compensaciones ............................................................................................... 12

3.1.8. Análisis del mix del marketing .......................................................................................... 12

3.1.9. Análisis del histórico de ventas........................................................................................... 13

3.1.10. Desarrollo de negociaciones con clientes, proveedores, otras empresas. ......................... 14

3.1.11. Resultados ......................................................................................................................... 15

III
IV

3.1.12. Análisis FODA de la empresa........................................................................................... 17

Recursos Bibliográficos ................................................................................................................... 19

IV
V

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto investigativo tiene como principal objetivo el análisis administrativo

y su posicionamiento en el mercado de la empresa “PICA PLÁSTICOS INDUSTRIALES C.

A.”, para dar a conocer el estado actual, de la empresa.

Mediante el análisis de la empresa “PICA PLASTICOS INDUSTRIALES C. A.”, la cual

es Contribuyente especial y por lo tanto obligada a llevar contabilidad, se pretende determinar el

problema para mejorar el aspecto administrativo de la empresa.

Con el objetivo de optimizar el proceso administrativo de la empresa, este estudio es de

vital importancia para “PICA PLASTICOS INDUSTRIALES C. A.”, por lo que se basa en la

reflexión sobre la efectividad con la cual se están ejecutando las funciones administrativas con el

ánimo de mejorar continuamente. Para cumplir con los requerimientos del estudio se realiza una

investigación de carácter descriptivo, buscando caracterizar los elementos del proceso

administrativo, los instrumentos de recolección aplicados son la entrevista y la observación

directa. Los resultados obtenidos de la investigación reflejan que existen algunos elementos de

las funciones administrativas que se ejecutan de manera informal y de estas la mayoría afecta

negativamente a la gestión de la empresa, por tal motivo, se propone a la organización

implementar ciertas recomendaciones para el funcionamiento de la estructura organizacional.

Después del análisis se llegará a la conclusión de cómo está siendo administrada en su

totalidad. Para implantarlo se realizará los diferentes análisis; como es el FODA que permitirá

tener una evaluación clara de la empresa,

V
VI

INTRODUCCIÓN

La industria plástica en el Ecuador nace en los años 50 del siglo XX, cuando comienza a

llegar maquinarias que hacen que se procese el polietileno y pueda convertirse en artículos de

uso general.

La industria ecuatoriana de plásticos en general se ha convertido en un importante sector

de la economía nacional, actualmente cuenta con cerca de 600 empresas que generan

aproximadamente 16,000 empleos directos y 60,000 empleos indirectos a nivel nacional. Las

empresas cuya actividad principal es la producción de artículos para el hogar es de

aproximadamente el 4% del total, la industria cuenta con producción limpia que no generan

emisiones al medio ambiente, enmarcado en normas ambientales reguladas por organismos

acreditados para el efecto. (PROECUADOR, 2015)

Una de las más grandes industrias actualmente dentro de nuestro país es Plásticos

Industriales C.A. – PICA, creado en 1961 para atender las necesidades latentes de un mercado de

plásticos que demanda productos de plástico para las distintas aplicaciones dentro y fuera del

hogar. En estos 56 años, la empresa ha ampliado su portafolio hacia categorías afines como

calzado deportivo, sandalias, botas de PVC, juguetes, gavetas, y otros productos del mercado

industrial, estas variedades de líneas y la amplitud del portafolio de productos ha permitido estar

presente en los hogares del Ecuador y ahora también varios países de América Latina y El

Caribe, en donde se ha exportado la K de calidad.

Luego de lo anteriormente dicho, se realizará un estudio administrativo para poder

conocer la situación actual de la empresa, por medio del análisis e interpretación de los datos que

se recaben gracias a diferentes técnicas y procedimientos cualitativos que nos permita determinar

la administración que se maneja dentro de la empresa.

VI
VII

En segundo lugar, se realizará el análisis del marketing de sus productos, para conocer el

posicionamiento de la empresa, y así poder explicar la importancia que tienen los procesos de la

negociación en el mercado; además se investigará las estadísticas que usan en los diferentes

departamentos.

El tema principal de la investigación (el proceso administrativo) tiene sus antecedentes en

la teoría clásica de la administración, que según las consideraciones de Chiavenato (2004) fue

desarrollada en sus inicios por Henrry Fayol, luego, es abordado por un conjunto de

investigadores hacia la década de los 50 creando un nuevo enfoque de la teoría administrativa,

denominado enfoque neoclásico de la administración, en este, el énfasis principal es identificar el

que hacer del administrador, definiendo que este ejecuta sus actividades a través del proceso

administrativo, que no es más que el proceso sistemático de planear, organizar, dirigir y controlar

las operaciones de una organización y guiarla hacia el logro de sus objetivos (Chiavenato 2004).

Lo cual contribuirá para la investigación a identificar aspectos positivos o negativos dentro de su

proceso administrativo.

Palabras claves: plásticos, administración, proceso, marketing

VII
1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La buena administración en una organización se la considera una base fundamental para

la gestión de grandes proyectos y aun cuando se las observa en funcionamiento a las

organizaciones, lo que les permite crear proyectos administrativos que requieren de una eficiente

planeación, organización, dirección y control, en cada uno de los departamentos que la

conforman y que son los pilares de su rendimiento.

La gestión administrativa surge como la base que fundamenta la eficiencia y eficacia que

se puede lograr en toda organización, debido a que facilita lograr todos los objetivos

organizacionales. En cada departamento que conforma la empresa, se debe implementar un

proceso administrativo que permita y facilite integrar el recurso humano para lograr tenerlo a

disposición de las necesidades de las organizaciones, no sin antes se debe cumplir con las

obligaciones que se tienen frente al personal que se encuentra laborando en cada uno de los

niveles tanto operativos como administrativos.

PICA es una empresa con una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, pero

que requiere de la atención en la parte administrativa para descartar todo tipo de errores y

problemas que puedan presentarse en el proceso de elaboración de productos o cuando ya estén

terminados los artículos destinados para la venta.

¿La realización de un diagnóstico y evaluación de los departamentos de administración,

ventas y recursos humanos, facilitara la realización de un plan de mejoramiento administrativo

en los departamentos ya mencionados de la empresa PICA?

VARIABLES

Variables

1
2

JUSTIFICACIÓN

En un mercado donde la competitividad cada vez es más visible y en un mundo

globalizado, las empresas necesariamente se ven obligadas a cuidar sus intereses y recursos que

poseen, buscando siempre una ventaja competitiva. Aunque tal empresa se encuentre

debidamente posicionada en el mercado, para ello es necesario que las empresas evalúen

constantemente sus metas y objetivos, y el proceso que se requiere para cumplirlos.

La siguiente investigación denominada Análisis para el mejoramiento administrativo de

la empresa PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. PICA, permitirá evaluar y controlar procesos

dentro de los departamentos que lo conforman, además de proponer que se desarrolle una cultura

organizacional orientada al mejoramiento continuo, planteando acciones correctivas en los

distintos procesos y procedimientos de su gestión administrativa, a fin de garantizar un eficiente

uso de sus recursos, como también la revisión de marketing que la mantiene en su actividad

comercial, su competencia y clientes, indagar los métodos de negociación y las estadísticas que

se llevan a cabo dentro de la empresa.

Esta investigación está encaminada a determinar pasos a seguir con el fin de emprender el

mejoramiento de la gestión administrativa de esta organización, lo cual es de suma importancia

dentro del marco estructural organizacional que forma administradores con la capacidad de

adaptarse a su medio sociocultural, y contribuir en la transformación social del medio donde se

desarrolla.

2
3

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de mejoramiento administrativo para disminuir las falencias de la

empresa PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. PICA en esta área.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar los antecedentes de la situación actual de los departamentos que conforman la

empresa PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. PICA

 Realizar un diagnóstico que permita determinar fortalezas en los procesos de planeación,

organización, dirección y control, de los diferentes departamentos y recursos humanos de

la empresa PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. PICA

 Evaluar e identificar debilidades en los procesos de planeación, organización, dirección y

control, de los departamentos.

 Diseñar plan de acción o mecanismos orientados al mejoramiento de los procesos

administrativos de los departamentos de la empresa PLASTICOS INDUSTRIALES C. A.

PICA.

3
4

CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Bases teóricas

La administración desde hace muchos años ha sido definida en términos de cuatro

elementos específicos que lo componen, estos son: la planeación, la organización, la dirección y

el control.; y en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto, se puede decir que la

administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los

miembros de la organización y el uso de todos los demás recursos organizacionales, con el fin de

alcanzar metas establecidas por la organización.

1.1.1. Importancia de la Administración.

Importancia según (Reyes A., 1992). La administración se da donde quiera que existe un

organismo social, El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su

buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que

ese organismo cuenta.

Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible y

obviamente esencial, ya que, por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si

no fuera a base de una administración sumamente técnica.

Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir

con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de sus

elementos: maquinaria, marcado, calificación de mano de obra, etc.

La elevación de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia

actualmente en el campo económico, social, depende, de la adecuada administración de las

empresas,

4
5

En especial para los países que están desarrollándose; quizá uno de los requisitos

substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización,

desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su

desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, la

que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.

Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la de muestran

objetivamente:

 La administración se aplica a todo tipo de Empresa

 El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena

administración.

 Una adecuada administración eleva la productividad

 La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

 En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.

 En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la

admiración

1.1.2. Antecedente histórico de la administración.

Egipcios

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha

sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítimos

fluviales, así como el uso comunal dela tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran

administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno.

China.

5
6

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un

servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los

problemas modernos de administración pública.

Romanos.

La organización de ROMA repercutió significativamente en el éxito del imperio romano

y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por

magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.

El estudio de estos aspectos se puede dividir en las dos etapas principales por las cuales

pasó la evolución romana. La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la

monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como

ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período

el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando

vino el Imperio, y éste extendió sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el

proconsular que trató de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul.

1.1.3. Teoría de la Administración.

El modelo clásico está compuesto por dos teorías principales: la teoría de la

administración científica y la teoría general de la administración. Frederick W. Taylor y el

matrimonio conformado por Frank y Lillian Gilbreth fueron quienes hicieron las aportaciones

más importantes a la teoría de la administración científica; por su parte, la teoría general de la

administración se fundamenta sobre todo en las ideas de Henri Fayol y Max Weber.

Según (Fayol, 2014) describió la práctica administrativa como algo distinto de la

contabilidad, las finanzas, la producción, la distribución y otras funciones empresariales típicas.

Desde su punto de vista, la administración era una actividad común a todas las iniciativas de

6
7

negocio, al gobierno e incluso al ámbito doméstico, lo cual le permitió desarrollar 14 principios

de administración que constituyen un conjunto de reglas fundamentales que podrían aplicarse en

todas las situaciones organizacionales y enseñarse en las escuelas.

“Para Henry Fayol la administración consistía en la distribución de funciones

administrativas empresariales y también en el ámbito doméstico, nos dice también que la

administración es necesario en todo tipo de negocio”.

Según los escritos de (Weber, 2014) publicados a principios del siglo XX, desarrolló una

teoría de las estructuras y las relaciones de autoridad, basada en un tipo ideal de organización a la

que denominó burocracia: una forma de organización caracterizada por la división del trabajo,

una jerarquía claramente definida, normas y reglamentos detallados y relaciones impersonales.

“La teoría de Max Weber, consistió en la división de trabajo en grupos conformados por

un número elevado de personas, esta teoría se implementó en grandes empresas y hasta la

actualidad aún se siguen implementando”.

1.2 Marco conceptual

Administración de Empresas

Definición.

La administración consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se

realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas. (ROBBINS &

COULTER, 2010)

“la administración es el proceso de coordinar el trabajo de las personas, haciendo uso de

los recursos para lograr la meta deseada, de esto depende el éxito o fracaso de toda

organización”.

7
13

Funciones Administrativas.

El empresario (Fayol, 2014), de origen francés, fue el primero en proponer, a principios

del siglo xx, que todos los gerentes ejecutan cinco funciones: planear, organizar, dirigir,

coordinar y controlar. Hoy en día esas funciones se han resumido en cuatro: planear, organizar,

dirigir y controlar.

Planeación.

Función administrativa que involucra la definición de objetivos, el establecimiento de

estrategias para lograrlos, y el desarrollo de planes para integrar y coordinar las actividades.

“Gracias a la planeación se elaboran estrategias para la elaboración de planes y lograr los

objetivos que desea la organización”.

Organización.

Función administrativa que tiene que ver con disponer y estructurar el trabajo para lograr

los objetivos organizacionales. “En la organización se asignan tareas y recursos por

departamentos y equipos de trabajos de esta manera se logrará llegar a la meta deseada”.

Dirección.

Función administrativa que involucra trabajar con y a través de las personas para lograr

los objetivos organizacionales. “En esta función se encarga de comunicar las tareas y motivar al

empleado, durante la ejecución de tareas.

Control.

Se encarga de supervisar, comparar y corregir el desempeño laboral. “consiste en el

monitoreo de las actividades dentro de la empresa con el fin de corregir errores y poder mantener

bien encamina la organización”.

13
14

Negociación

Definición. – “Es el proceso mediante el cual varias partes intentan exponer sus

opiniones e intereses, a fin de llegar a una decisión conjunta lo más satisfactoria posible, para

todas ellas. Así una negociación será provechosa cuando las partes que intervienen lleguen al

compromiso de poner en práctica la solución acordada”. (Susana Fernández, 2012)

Se puede complementar diciendo que para que haya negociación se requiere de dos o más

personas que se reunirán con un mismo fin. Además, que deben llegar a un acuerdo para que la

negociación se dé. Y por último debe existir un compromiso en la que ambas partes lo respete.

Importancia de la negociación

“Negociar es poner en común propuestas para llegar a un acuerdo o un pacto por medio

del diálogo. La negociación es un proceso que necesita de un tiempo determinado. En ese

proceso es bueno ser metódico a la hora de estructurar los puntos que se van a negociar,

comparar las alternativas posibles y estimar los resultados potenciales, además de ser

imaginativo para medir las consecuencias y trasversal al relacionar la negociación de un área

específica con su implicación en otras actividades de la empresa”. (Cristina Peña, 2012)

La Compañía PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. maneja en gran escala la negociación

desde hace muchos años, pues su mercado está dirigido dentro y fuera de las fronteras del país;

convirtiéndose en uno de los mejores exportadores de cada uno de sus productos por la calidad

de los mismos que los identifica.

Fundamentos de Marketing

¿Qué es el Marketing?

Es el proceso social y administrativo el cual se especializa en los flujos, las operaciones,

las negociaciones tanto productivas como comerciales, del comportamiento humano y de las

14
15

organizaciones en la sociedad de forma global, y además se apoya en el trabajo de otras

disciplinas tanto de ciencias exactas como sociales. (Hector, G.; Blanca, L., 2010)

Proceso de Marketing

El proceso de marketing consta de varias fases:

Primera fase: Marketing Estratégico:

La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer algún

servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir, cuáles son

los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad de compra tendrían

a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si éste responde a sus necesidades.

Segunda fase: Marketing Mix (de acción):

El marketing es la estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda que de

esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una empresa. La

clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el producto u ofrecer el servicio. La

publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta sería insulsa y poco

atractiva al público, lo cual significaría un gasto más para la empresa.

Tercera fase: Ejecución del programa de marketing

Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las acciones

planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los procedimientos y las técnicas

que se utilizarán. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar los resultados del

plan establecido y determinar cuán efectivo ha sido.

Cuarta fase: Control

15
16

Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentación y evaluación con los que se

puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las correcciones a las

que haya lugar. Algunos de los controles son:

 Control de plan anual

 Control de rentabilidad

 Control de eficiencia

 Control estratégico

¿Qué es segmentación de mercado?

La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes

más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente

impuesto, sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de

subgrupos llamados segmentos.

Extensión Del Marketing

Marketing social

Marketing social es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis,

planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento

voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad.

Marketing directo

El marketing directo es un sistema interactivo que utiliza uno o más medios de

comunicación para obtener una respuesta medible en un público objetivo.

La forma más común de marketing directo es el mailing por el que los responsables de

marketing envían sus mensajes a los consumidores de una determinada área, generalmente,

extraídos de una base de datos. Una variedad del mailing lo constituiría el buzoneo que consiste

16
17

en la introducción de folletos y otros elementos publicitarios directamente en los buzones de los

edificios. El segundo método más común de marketing directo es el telemarketing por el que las

compañías llaman a números de teléfono que han sido previamente seleccionados o bien al azar.

También es posible realizar envíos de marketing directo a través de Internet e-mailings, que,

cuando se desarrolla de manera maliciosa, es comúnmente conocido como spam. Por último,

existe un cuarto método que consistiría en el envío masivo de faxes, si bien es menos común.

Marketing viral

El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que

intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos

exponenciales, mediante procesos de autor replicación viral análogos a la expansión de un virus

informático.

También se usa el término marketing viral para describir campañas de marketing

encubierto basadas en Internet, incluyendo el uso de blogs, de sitios aparentemente amateurs, y

de otras formas de astroturfing diseñadas para crear la boca a boca para un nuevo producto o

servicio. Frecuentemente, el objetivo de las campañas de marketing viral es generar cobertura

mediática mediante historias "inusuales", por un valor muy superior al presupuesto para

publicidad de la compañía anunciante. (Philip, K.; Gary, A., 2008)

Estadísticas

Es considerada por algunos autores como “una rama de la matemática que se ocupa de la

recolección, clasificación e interpretación de datos” (Enciclopedia Barda Educativa, 2009, p

629). Y para otros es una ciencia “que se puede considerar como la aplicación del método

científico en el análisis de datos numéricos con el fin de tomar decisiones racionales” (Anderson,

Sweeney, y Williams, 1982. p7) o “una ciencia que estudia la interpretación de datos numéricos”

17
18

(Garzo, y García, 1988. p5) sin embargo, hay quienes prefieren no encasillarla como una rama o

ciencia y la definen como un arte o un método “conjunto de métodos (metodología) que trata de

la recolección, presentación y agrupación de los datos, así como del análisis, interpretación,

proyección e inferencia de ellos”. (Sote, 2005, p.13)

Aunque existen diferencias en la manera como se puede definir la estadística, todos los

autores coinciden en que “consiste en reunir, recolectar e interpretar datos”. Este aspecto en

común se da precisamente porque la estadística tiene esa finalidad, es decir que se utiliza con ese

propósito.

La estadística es fundamental para la investigación, para el análisis de datos, con el fin de

obtener resultados que sirvan como información para determinadas situaciones. Estos métodos

estadísticos no se limitan, ya que los mismos pueden ser aplicados a cualquier campo que se

desee estudiar. Aunque la estadística está íntimamente relacionada con la matemática también

tiene su utilidad para el ámbito social. Y en base a los estudios que se quieran realizar se debe

hacer una diferenciación entre los tipos de estadísticas. (Angulo, 2011)

Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos

originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o

gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las características sobre un conjunto de datos

con el propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas, tablas o

medidas numéricas.

Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.

Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.

Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y

predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las

18
19

observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la

población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no

(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos

de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de

relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen

análisis de varianza, series de tiempo y minería de datos. Su objetivo es obtener conclusiones

útiles para lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas,

basándose en la información numérica. (Mancilla, 2011)

1.3 Marco contextual

La empresa “PICA PLASTICOS INDUSTRIALES C.A.” Se constituyó mediante

Escritura pública otorgada el 23 de mayo de 1961, se encuentra ubicada en la Av. Camilo Ponce

Enríquez, 39 N-O, vía a Daule Km 8.5, esta empresa ha crecido durante las últimas décadas,

innovando con productos de primera calidad, el plástico como materia prima, ha venido

sustituyendo a muchos materiales tradicionales como el hierro, el cristal, vidrio, debido a la

practicidad, resistencia y economía.

Al ser una compañía anónima está controlada por la Superintendencia de Compañías y el

Servicio de Rentas Internas. La producción está organizada en cuatro divisiones: plástico,

calzado, industrial y juguetes, con el siguiente detalle de productos:

Las empresas tienen una gran capacidad de producción y busca proyectar en su clientela

la calidad que los identifica.

A pesar de que la economía ha tenido un crecimiento prolongado a lo largo de la última

década, debemos destacar que la economía ecuatoriana comenzó su etapa regresiva en el año

19
20

2014, luego de que el boom del precio de petróleo llegará a su fin, esto ha afectado a la balanza

comercial, por ende, las adquisiciones de todo tipo de producto al nivel nacional.

La percepción que tienen los inversionistas extranjeros ha mejorado, aunque organismos

internacionales aún pronostican un bajo crecimiento en la economía ecuatoriana, como

consecuencia del financiamiento obtenido en los mercados internacionales, se espera que la

economía nacional mejore para que las industrias tengan mejores resultados.

De igual manera, al hablar de la relación entre importaciones y exportaciones de

productos terminados de plástico para el hogar el comportamiento es realmente similar, pues las

importaciones promedio en el periodo 2003 – 2011 han superado a las exportaciones en un

74,51%.

Además, según las Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS), en el Ecuador no

existe industria petroquímica, pues a pesar de existir gran cantidad de petróleo, no se lo

aprovecha en este aspecto. Es decir, la industria del plástico ha enfocado su producción en

artículos de consumo industrial (Ingeniería plástica, 2003).

Sin embargo, ya se ha generado un cambio de visión de mercado en varias empresas que

fabrican productos derivados del plástico, puesto que han surgido empresas interesadas en ganar

presencia en áreas como el agro y el hogar. Por ejemplo, la compañía Plásticos Ecuatorianos

S.A., que tiene una presencia importante en el mercado de productos plásticos desde hace 36

años, maneja dos líneas de productos. La primera agrupa a productos como baldes, tanques,

bidones, entre otros; y la segunda agrupa un portafolio de platos, reposteros, bandejas, cubiertos,

vasos y tarrinas descartables (El Espectador, 2003).

La empresa tiene una gran capacidad de producción y busca proyectar en su clientela la

calidad que los identifica.

20
21

A pesar de que la economía ha tenido un crecimiento prolongado a lo largo de la última

década, debemos destacar que la economía ecuatoriana comenzó su etapa regresiva en el año

2014, luego de que el boom del precio de petróleo llegará a su fin, esto ha afectado a la balanza

comercial, como también las adquisiciones de todo tipo de producto al nivel nacional.

La percepción que tienen los inversionistas extranjeros ha mejorado, aunque organismos

internacionales aún pronostican un bajo crecimiento en la economía ecuatoriana, como

consecuencia del financiamiento obtenido en los mercados internacionales, se espera que la

economía nacional mejore para que las industrias tengan mejores resultados.

1.4 Marco legal

1.4.1. Persona jurídica

Según el (Código Civil, 2017)en su Art. 564 Dice: “Se llama persona jurídica una

persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada

judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y

fundaciones de beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de uno y otro

carácter.”

1.4.2. Personas obligadas a llevar contabilidad

Según la (LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO) en su Art. 19 Dice:

“Obligación de llevar contabilidad. - (Reformado por el Art. 79 de la Ley s/n, R.O. 242-3S, 29-

XII-2007; y, por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII- 2014). - Están obligadas a llevar

contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las

sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de

enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato

anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento,

21
22

incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o

similares. Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un

capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos

deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. Para efectos

tributarios, las asociaciones, comunas y cooperativas sujetas a la vigilancia de la

Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, con excepción de las entidades del sistema

financiero popular y solidario, podrán llevar registros contables de conformidad con normas

simplificadas que se establezca.”

1.4.3. Contribuyentes

Según el (CÓDIGO TRIBUTARIO) Art. 25: “Contribuyente es la persona natural o

jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador.

Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga

tributaria, aunque realice su traslación a otras personas.”

1.4.4. Sociedades

Según el (Código Civil, 2017) Art. 1963 Dice: “La sociedad puede ser civil o comercial.

Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de

comercio. Las otras son sociedades civiles.”

Según el (Código Civil, 2017) Art. 1957 Dice: “Sociedad o compañía es un contrato en

que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los

beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios

individualmente considerados.”

22
23

Según el (Código Civil, 2017) Art. 1964 dice: “Podrá estipularse que la sociedad que se

contrae, aunque no comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la sociedad comercial.”

1.4.5. Tipos de sociedades

Según el (Código Civil, 2017) Art. 1965 dice: “La sociedad, sea civil o comercial, puede

ser colectiva, en comandita o anónima.”

 Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un

mandatario elegido de común acuerdo.

 Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente

hasta el valor de sus aportes.

 Sociedad anónima es aquella en que el fondo social es suministrado por accionistas que

sólo son responsables por el valor de sus acciones.

1.4.6. Razón social

Según el (Código Civil, 2017)Art. 1966 dice: “Se prohíbe a los socios comanditarios

incluir sus nombres en la razón social, y tomar parte en la administración. La contravención a la

una o a la otra de estas disposiciones les acarrea la misma responsabilidad que a los miembros de

una sociedad colectiva.”

1.4.7. Compañía Anónima, Concepto, Características, Nombre Y Domicilio

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el

monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las

reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La denominación de

esta compañía deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima", o las

23
24

correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la de

una compañía preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine la clase

de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso

exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las disposiciones de esta

Ley para la constitución de una compañía anónima no podrán usar en anuncios, membretes de

carta, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o siglas que indiquen o

sugieran que se trata de una compañía anónima.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo

a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta

la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Salud para la

recaudación correspondiente.

De La Capacidad

Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de

promotor o fundador se requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán

hacerlo entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.

De La Fundación De La Compañía

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de

la Superintendencia de Compañías será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá

como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto

social que se mantenga reservado será nulo.

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se

halle suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda

24
25

celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse depositado la

parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones

fuesen en dinero.

Las compañías anónimas en que participen instituciones de derecho público o de derecho

privado con finalidad social o pública podrán constituirse o subsistir con uno o más accionistas.

La Superintendencia de Compañías, para aprobar la constitución de una compañía,

comprobará la suscripción de las acciones por parte de los socios que no hayan concurrido al

otorgamiento de la escritura pública. El certificado bancario de depósito de la parte pagada del

capital social se protocolizará junto con la escritura de constitución. Nota: Las Compañías

Anónimas de que trata el inciso segundo están sujetas al control de la Contraloría y no lo están a

la Superintendencia, según los artículos 3 y 4 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del

Estado, Ley No. 73, publicada en Registro Oficial Suplemento 595 de 12 de junio del 2002.

Art. 148.- La compañía puede constituirse en un solo acto (constitución simultánea) por

convenio entre los que otorguen la escritura; o en forma sucesiva, por suscripción pública de

acciones.

Art. 149.- Serán fundadores, en el caso de constitución simultánea, las personas que

suscriban acciones y otorguen la escritura de constitución; serán promotores, en el caso de

constitución sucesiva, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción.

Art. 150.- La escritura de fundación contendrá:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato; 2. El nombre, nacionalidad y domicilio

de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla; 3. El

objeto social, debidamente concretado; 4. Su denominación y duración; 5. El importe del capital

social, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido, el valor nominal de las

25
26

mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital; 6. La

indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a

éstos y la parte de capital no pagado; 7. El domicilio de la compañía; 8. La forma de

administración y las facultades de los administradores; 9. La forma y las épocas de convocar a

las juntas generales; 10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación

de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía; 11. Las normas de reparto

de utilidades; 12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse

anticipadamente; y, 13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Art. 151.- Otorgada la escritura de constitución de la compañía, se presentará al

Superintendente de Compañías tres copias notariales solicitándole, con firma de abogado, la

aprobación de la constitución. La Superintendencia la aprobará, si se hubieren cumplido todos

los requisitos legales y dispondrá su inscripción en el Registro Mercantil y la publicación, por

una sola vez, de un extracto de la escritura y de la razón de su aprobación.

La resolución en que se niegue la aprobación para la constitución de una compañía

anónima debe ser motivada y de ella se podrá recurrir ante el respectivo Tribunal Distrital de lo

Contencioso Administrativo, al cual el Superintendente remitirá los antecedentes para que

resuelva en definitiva.

Art. 152.- El extracto de la escritura será elaborado por la Superintendencia de

Compañías y contendrá los datos que se establezcan en el reglamento que formulará para el

efecto.

Art. 153.- Para la constitución de la compañía anónima por suscripción pública, sus

promotores elevarán a escritura pública el convenio de llevar adelante la promoción y el estatuto

que ha de regir la compañía a constituirse. La escritura contendrá, además:

26
27

a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores; b) La denominación,

objeto y capital social; c) Los derechos y ventajas particulares reservados a los promotores; d) El

número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada acción,

su categoría y series; e) El plazo y condición de suscripción de las acciones; f) El nombre de la

institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en concepto de la

suscripción; g) El plazo dentro del cual se otorgará la escritura de fundación; y, h) El domicilio

de la compañía.

Art. 154.- Los suscriptores no podrán modificar el estatuto ni las condiciones de

promoción antes de la autorización de la escritura definitiva.

Art. 155.- La escritura pública que contenga el convenio de promoción y el estatuto que

ha de regir la compañía a constituirse, serán aprobados por la Superintendencia de Compañías,

inscritos y publicados en la forma determinada en los Arts. 151 y 152 de esta Ley.

Art. 156.- Suscrito el capital social, un notario dará fe del hecho firmando en el duplicado

de los boletines de suscripción.

Los promotores convocarán por la prensa, con no menos de ocho ni más de quince días

de anticipación, a la junta general constitutiva, una vez transcurrido el plazo para el pago de la

parte de las acciones que debe ser cubierto para la constitución de la compañía.

Dicha junta general se ocupará de:

a) Comprobar el depósito bancario de las partes pagadas del capital suscrito;

b) Examinar y, en su caso, comprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que

uno o más socios se hubieren obligado a aportar. Los suscriptores no tendrán derecho a votar con

relación a sus respectivas aportaciones en especie; c) Deliberar acerca de los derechos y ventajas

reservados a los promotores; d) Acordar el nombramiento de los administradores si conforme al

27
28

contrato de promoción deben ser designados en el acto constitutivo; y, e) Designar las personas

que deberán otorgar la escritura de constitución definitiva de la compañía.

Art. 157.- En las juntas generales para la constitución de la compañía cada suscriptor

tendrá derecho a tantos votos como acciones hayan de corresponderle con arreglo a su

aportación. Los acuerdos se tomarán por una mayoría integrada, por lo menos, por la cuarta parte

de los suscriptores concurrentes a la junta, que representen como mínimo la cuarta parte del

capital suscrito.

Art. 158.- Dentro de los treinta días posteriores a la reunión de la junta general, las

personas que hayan sido designadas otorgarán la escritura pública de constitución conforme a lo

dispuesto en el Art. 150.

Si dentro del término indicado no se celebrare la escritura de constitución, una nueva

junta general designará las personas que deban otorgarla, así mismo dentro del término referido

en el inciso anterior y, si dentro de este nuevo término no se celebrare dicha escritura, las

personas designadas para el efecto serán sancionadas por la Superintendencia de Compañías, a

solicitud de parte interesada, con una pena igual al máximo del interés convencional señalado

por la Ley, computado sobre el valor del capital social y durante todo el tiempo en que hubiere

permanecido omiso en el cumplimiento de su obligación; al reintegro inmediato del dinero

recibido y al pago de daños y perjuicios.

Art. 159.- Es nula la compañía y no produce efecto ni aún entre los asociados si se

hubiere infringido en su constitución cualquiera de las prescripciones de los Arts. 147, 151 y

162. En el caso de constitución por suscripción pública también producirá nulidad la

inobservancia de cualquiera de las disposiciones de los Arts. 153, 155 y 156. Los asociados no

podrán oponer esta nulidad a terceros.

28
29

Del Capital y de las Acciones

Art. 160.- La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la

escritura de constitución.

La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de ese capital.

Al momento de constituirse la compañía, el capital suscrito y pagado mínimos serán los

establecidos por la resolución de carácter general que expida la Superintendencia de Compañías.

Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general de accionistas y,

luego de cumplidas las formalidades pertinentes, se inscribirá en el registro mercantil

correspondiente. Una vez que la escritura pública de aumento de capital autorizado se halle

inscrita en el registro mercantil, los aumentos de capital suscrito y pagado hasta completar el

capital autorizado no causarán impuestos ni derechos de inscripción, ni requerirán ningún tipo de

autorización o trámite por parte de la Superintendencia de Compañías, sin que se requiera el

cumplimiento de las formalidades establecidas en el artículo 33 de esta Ley, hecho que en todo

caso deberá ser informado a la Superintendencia de Compañías.

Art. 161.- Para la constitución del capital suscrito las aportaciones pueden ser en dinero o

no, y en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles. No se puede aportar cosa

mueble o inmueble que no corresponda al género de comercio de la compañía.

Art. 162.- En los casos en que la aportación no fuere en numerario, en la escritura se hará

constar el bien en que consista tal aportación, su valor y la transferencia de dominio que del

mismo se haga a la compañía, así como las acciones a cambio de las especies aportadas. Los

bienes aportados serán avaluados y los informes, debidamente fundamentados, se incorporarán al

contrato.

29
30

En la constitución sucesiva los avalúos serán hechos por peritos designados por los

promotores. Cuando se decida aceptar aportes en especie será indispensable contar con la

mayoría de accionistas.

En la constitución simultánea las especies aportadas serán avaluadas por los fundadores o

por peritos por ellos designados. Los fundadores responderán solidariamente frente a la

compañía y con relación a terceros por el valor asignado a las especies aportadas.

En la designación de los peritos y en la aprobación de los avalúos no podrán tomar parte

los aportantes.

Las disposiciones de este artículo, relativas a la verificación del aporte que no consista en

numerario, no son aplicables cuando la compañía está formada sólo por los propietarios de ese

aporte.

Art. 163.- Los suscriptores harán sus aportes en dinero, mediante depósito en cuenta

especial, a nombre de la compañía en promoción, bajo la designación especial de "Cuenta de

Integración de Capital", la que será abierta en los bancos u otras instituciones de crédito

determinadas por los promotores en la escritura correspondiente.

Constituida la compañía, el banco depositario entregará el capital así integrado a los

administradores que fueren designados. Si la total integración se hiciere una vez constituida

definitivamente la compañía, la entrega la harán los socios suscriptores directamente a la misma.

Art. 164.- La compañía no podrá emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal

ni por un monto que exceda del capital aportado. La emisión que viole esta norma será nula.

Art. 165.- El contrato de formación de la compañía determinará la forma de emisión y

suscripción de las acciones.

30
31

La suscripción de acciones es un contrato por el que el suscribiente se compromete para

con la compañía a pagar un aporte y ser miembro de la misma, sujetándose a las normas del

estatuto y reglamentos, y aquella a realizar todos los actos necesarios para la constitución

definitiva de la compañía, a reconocerle la calidad de accionista y a entregarle el título

correspondiente a cada acción suscrita.

Este contrato se perfecciona por el hecho de la suscripción por parte del suscriptor, sin

que pueda sujetarse a condición o modalidad que, de existir, se tendrán por no escritas.

Art. 166.- La suscripción se hará constar en boletines extendidos por duplicado, que

contendrán:

1. El nombre de la compañía para cuyo capital se hace la suscripción; 2. El número de

registro del contrato social; 3. El nombre, apellido, estado civil y domicilio del suscriptor; 4. El

número de acciones que suscribe, su clase y su valor; 5. La suma pagada a la fecha de

suscripción, forma y términos en que serán solucionados los dividendos para integrar el valor de

la acción; 6. La determinación de los bienes en el caso de que la acción haya de pagarse con

éstos y no con numerario; 7. La declaración expresa de que el suscriptor conoce los estatutos y

los acepta; y, 8. La fecha de suscripción y la firma del suscriptor y del gerente o promotor

autorizado.

Art. 167.- Los promotores y fundadores, así como los administradores de la compañía,

están obligados a canjear al suscriptor el certificado de depósito bancario con un certificado

provisional por las cantidades que fueren pagadas a cuenta de las acciones suscritas, certificados

o resguardos que podrán amparar una o varias acciones.

Estos certificados provisionales o resguardos expresarán:

31
32

1. El nombre y apellido, nacionalidad y domicilio del suscriptor; 2. La fecha del contrato

social y el nombre de la compañía; 3. El valor pagado y el número de acciones suscritas; y, 4. La

indicación, en forma ostensible, de "provisionales".

Estos certificados podrán ser inscritos y negociados en las bolsas de valores del país, para

lo cual deberá claramente expresar el capital suscrito que represente y el plazo para su pago, el

cual en todo caso no podrá exceder de dos años contados desde su emisión.

Para los certificados que se negocien en bolsa, no se aplicará lo dispuesto en la segunda

frase del artículo 218 de esta Ley.

Art. 168.- Las acciones serán nominativas.

La compañía no puede emitir títulos definitivos de las acciones que no están totalmente

pagadas.

Las acciones cuyo valor ha sido totalmente pagado se llaman liberadas.

Art. 169.- Es nula la emisión de certificados de acciones o de acciones que no representen

un efectivo aporte patrimonial o que se hubieren hecho antes de la inscripción del contrato de

compañía.

Art. 170.- Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto.

Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la ley se

reconoce a los accionistas.

Las acciones preferidas no tendrán derecho a voto, pero podrán conferir derechos

especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía.

Será nula toda preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, a excepción

de dividendos acumulativos.

32
33

Art. 171.- El monto de las acciones preferidas no podrá exceder del cincuenta por ciento

del capital suscrito de la compañía.

Art. 172.- Es prohibido a la compañía constituir o aumentar el capital mediante

aportaciones recíprocas en acciones de propia emisión, aun cuando lo hagan por interpuesta

persona.

Art. 173.- Los títulos correspondientes a las acciones suscritas en el acto de constitución

de la compañía, serán expedidos dentro de los sesenta días siguientes a la inscripción del contrato

en el Registro Mercantil. En la constitución sucesiva de una compañía, los títulos se expedirán

dentro de los ciento ochenta días siguientes a la inscripción en el Registro Mercantil de la

escritura de constitución definitiva.

33
34

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA APLICADA

En esta sección se presentará la metodología a utilizar para el trabajo de investigación, los

procedimientos que deben seguirse para la recepción de información, la forma de análisis e

interpretación, para el logro de los objetivos del proyecto y el tipo de investigación, métodos de

recolección, procesamiento y elaboración de la información.

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación, de acuerdo con el tema correspondiente a la administración de la

Empresa PICA Plásticos Industriales C. A., se lo ha definido como cualitativo, en la medida que

son observadas tal cual ocurren de manera natural mientras se desarrollan y no son de carácter

numérico, sino que explican una cualidad. Estas hacen referencia a las características, estado

actual, fortalezas y debilidades de los diferentes departamentos y planta que forman parte de esta

Compañía.

2.2. Método

Para el desarrollo del proyecto se utilizará una metodología de tipo descriptiva,

“Comprende la descripción, registro, análisis, e interpretación de la naturaleza actual,

composición o proceso de los fenómenos. El proceso se hace sobre conclusiones dominantes o

sobre cómo una persona, grupo o cosa se produce o funciona en el presente” (Ernesto Rodriguez,

2013)

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información,

como la observación, las entrevistas y los cuestionarios. La investigación es descriptiva porque a

partir de la observación y utilizando cuestionarios y fichas de observación, se elaborará un

34
35

diagnostico a los diferentes departamentos de la Compañía, que permita detallar cada una de las

fortalezas y debilidades que poseen estos departamentos a nivel administrativo, es decir en

función de los principios de Planeación, Organización, Dirección y Control, que permitan

realizar las mejoras en toda gestión administrativa.

2.3. Técnicas e instrumentos

Técnica. - “Son los recursos concretos que operacionalizan o ponen en práctica el

método. Las mismas técnicas pueden ser utilizadas por diferentes métodos” (Stahl Joachin,

2013, pág. 17).

Para la población de este trabajo se utilizará como técnica la entrevista, y a su vez el

instrumento que se empleará será el cuestionario, que radica en la elaboración de un conjunto de

preguntas de las variables a medir, las mismas que serán de tipo cerradas y abiertas; se enfatizará

en las preguntas cerradas ya que esto facilita su análisis.

Población y muestra

Población: Conjunto de elementos definidos en el espacio y en el tiempo, que están afectando al

mismo problema, objeto de estudio, y de los cuales se desea obtener una información. Los

elementos de la población pueden ser familias, empresas, personas, trabajadores, etc. (Lobato L

& López M, 2013) La población es finita y se trabajara con el 100% de ella, está constituida por

todos los empleados que conforman los departamentos de la empresa PICA C.A.

Muestra: Se define como una fracción representativa de la población, y por eso, la definición,

identificación y la delimitación exacta tanto de la población como de la muestra es una cuestión

35
36

fundamental. (Lobato L & López M, 2013) La muestra al igual que la población, estará

constituida por 20 empleados y jefes de cada uno de los departamentos de la Compañía.

ENTREVISTA

Dígnese responder las siguientes preguntas para apoyo a nuestro Proyecto de Investigación. Se
le agradece su valiosa colaboración.

Edad: ________________________ Sexo: ____________________________________


Área de trabajo: ________________ Cargo: ___________________________________

1. ¿Ud. conoce de planes estratégicos que realice la administración o gerencia de la empresa para
el cumplimiento de los objetivos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿El personal que labora en la empresa es el idóneo para el desarrollo de la empresa? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Se está canalizando los recursos al área que los necesita?
______________________________________________________________________________

4. ¿Los procesos que se aplican son los adecuados, o se necesita redefinirlos?


______________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el posicionamiento de la empresa frente a la competencia?
______________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el nivel de capacitación del recurso humano?
______________________________________________________________________________
7. ¿Cómo es la estructura organizacional de la empresa? ¿Está de acuerdo con la misma o qué
cambiaría?
______________________________________________________________________________
8. ¿Quién toma las decisiones en la empresa?
______________________________________________________________________________
9. ¿Se reúnen frecuentemente para analizar la situación de la empresa y tomar decisiones a
tiempo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10. ¿Posee la empresa manual de políticas y procedimientos para el cumplimiento de sus


funciones?
______________________________________________________________________________
11. ¿La empresa compara resultados económicos mensuales con los proyectados?
______________________________________________________________________________

36
37

12. ¿La empresa posee un sistema contable-informático de punta, que soporte la magnitud de la
información que se genera?
______________________________________________________________________________

13. ¿Qué ventajas ofrece su empresa frente a la competencia en el mercado?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14. ¿Cómo es su estrategia de marketing?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15. ¿Cuál es el porcentaje de comisión que dan a los asesores comerciales?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

37
38

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis:

3.1.1. Historia de la empresa

PICA Plásticos Industriales C.A. inicia sus actividades el 1 de septiembre de 1961, en la

ciudad de Guayaquil. Dos máquinas inyectoras y seis obreros, elaboraron el primer producto una

“Cubeta de Hielo”. En 1965 se produce el crecimiento más agresivo de la compañía, PICA

consolida la primera gran industria de calzado de PVC en el país, con sus botas 7 VIDAS y su

marca de calzado KIT. En 1975 PICA apuesta por una nueva línea de negocio, dentro de la

categoría de juguetes se fabrican los primeros Ciccio Bellos. En 1986 PICA se ratifica como

líder en el mercado, esta vez con Bora Bora en la categoría sandalias, en donde su modelo

insignia es hasta hoy el producto de mayor venta nacional “Beach Multi”.

En el año 1999 con una trayectoria de varios años en Juguetes, PICA lanza hacia finales

de la década una muñeca que ganó la preferencia del consumidor inmediatamente: Travelina,

quien es hoy además la muñeca con mayor venta histórica en el país. 2002 crea una nueva planta

de inyección. 2012 crea nueva planta de calzado y Juguetes. En la actualidad, con más de 55

años en el mercado, PICA es la empresa líder en plásticos en el país, cuenta con 4 plantas de

producción y genera empleo a más de 1.300 familias ecuatorianas, teniendo el orgullo de saber

que hay al menos un producto PICA en cada hogar del país.

3.1.2. Tipo de empresa

PICA PLASTICOS INDUSTRIALES C. A. es una compañía anónima legalmente

constituida y sujeta a la Ley de la Superintendencia de Compañías y otros entes reguladores. Es

38
39

también una industria, dedicada a la fabricación de productos plásticos para uso en el hogar de

los ecuatorianos.

3.1.3. Misión, visión, objetivos

Misión

Mejoramos la calidad de vida de las personas mediante el desarrollo de PRODUCTOS

INNOVADORES. Trabajamos con gente comprometida con una ética común para un

crecimiento rentable y sostenible.

Visión

“Nuestra visión es tener la suficiente fortaleza para enfrentar la competencia internacional

cuando se abran las fronteras, y entren nuevos productos al mercado nacional. Además de tener

la capacidad para ingresar a mercados internacionales con precios competitivos. Incrementar la

participación en el mercado en todas sus líneas, llegando a todas las regiones y sectores del país.

Mejorar el servicio al cliente, para lograr crear una fidelidad con la marca”.

Objetivos

“Nuestro objetivo es tener la suficiente fortaleza para enfrentar la competencia internacional

cuando se abran las fronteras, y entren nuevos productos al mercado nacional. Además de tener

la capacidad para ingresar a mercados internacionales con precios competitivos”.

3.1.4 Tipo de plan (estratégico u operacional)

La compañía no cuenta con un plan estratégico bien definido. Se pretende proponer un plan

estratégico para mejorar el área administrativa de la empresa.

3.1.5. Estructura organizacional

39
12

Ilustración 1 Organigrama de Plásticos Industriales C.A.

12
12

3.1.6. Comunicación Organizacional

Existe empatía en un porcentaje prudencial, sin embargo, se requiere mejorar el área de recursos

humanos para determinar con precisión sus funciones en el área que se ajuste a las necesidades

de la empresa.

La comunicación es vital, la relación entre compañeros de labores se torna más sólida, siempre

que exista respeto y se crea un ambiente agradable y mejora la eficiencia del recurso humano.

3.1.7. Sistema de Compensaciones

Como toda compañía está sujeta a cumplir las Leyes que dispone el sector gubernamental a

través de los entes reguladores a cada una de las compañías que se constituyen.

El Código de trabajo es de gran utilidad y orden para cada de las empresas que se han creado con

diferentes propósitos y naturaleza. Por lo tanto, la compañía Pica cumple con las disposiciones

que determinan tales leyes y organismos, pues está brindando plazas de empleo a los

ecuatorianos que quieran formar parte de esta mega compañía.

3.1.8. Análisis del mix del marketing

Marketing Mix

Se entiende por marketing mix, al análisis de estrategia interna desarrollada por las

empresas, en las que analizan cuatros variables según su actividad: Producto, precio, plaza y

promoción.

Producto / Servicio.

Este elemento abarca tanto el bien como tal que satisface una determinada necesidad,

al igual que todos aquellos materiales/servicios suplementarios del mismo, tales como embalaje,

atención al cliente, garantía, etc.

12
13

Precio.

Rivera (2003), indica que el precio es el único instrumento que proporciona ingresos: el

precio es un determinante directo de los beneficios. Los beneficios se calculan restando de los

ingresos los costes totales y los ingresos se obtienen multiplicando las unidades vendidas por el

precio. (p. 311).

3.1.9. Análisis del histórico de ventas

Las ventas necesitan de un plan para que mejoren y no sólo se mantengan en el punto de

equilibrio, deben procurar efectuar auditorías por lo menos anuales, que permitan tener

actualizados el saldo de inventarios y se efectúen estrategias de ventas para que cumplan su ciclo

hasta llegar al consumidor.

Las ventas están reflejadas así

Tabla 1 Ventas internas


VENTAS ANUALES A NIVEL NACIONAL

No. PRODUCTO %

1 Inyección 64%

2 Zapatillas 20%

3 Calzado 10%

4 juguetes 4%

5 cuero 1%

6 planchas 1%

TOTAL 100%

Las ventas mayoritarias se aprecian en los productos de inyección en un 64%, mientras

que zapatillas en un 20%, el calzado en 10%; mientras que el resto de productos está por debajo

13
14

del 4%; por ello es apremiante tomar decisiones para mejorar las ventas de los productos que

están desde el porcentaje mencionado.

Tabla 2 Ventas Nacionales vs Ventas al exterior


VENTAS NACIONALES VENTAS AL EXTERIOR

% 90% 10%

Aquí se puede ver claramente que las ventas están prorrateadas de una manera

desequilibrada; pues el mayor porcentaje vendido está dentro del territorio ecuatoriano y lo que

se exporta es lo mínimo. Se deduce que es necesario promocionar los productos y usar

estrategias que permitan aumentar las ventas en el exterior.

3.1.10. Desarrollo de negociaciones con clientes, proveedores, otras empresas.

Existen los clientes internos y externos:

Los clientes internos

Son todos los que hacen posible la transformación de los productos como son, operadores

que necesitan de los materiales que provee la empresa, los de la logística que son los encargados

de distribuir y almacenar el producto, los que fabrican los productos.

Los clientes externos.

Son los que le compran a Plásticos Industriales C.A todos sus productos como lo son las

importadoras, distribuidoras y consumidores finales. Estos clientes externos son numerosos en

esta empresa y se los clasifica según el análisis ABC, esta clasificación está realizada en base a

las compras en dólares de cada cliente durante un año, actualmente cuenta con más de 500

clientes, 117 son clientes (A), 172 son los clientes de categoría (B) y 368 clientes son de

categoría (C).

14
15

Para negociar con los clientes, es presentarle las vías más seguras que permita llegar a

ellos para la presentación de los productos con sus respectivas promociones.

Los proveedores constituyen la fuente de adquisición de la materia prima y de los

materiales que se utilizarán en la elaboración de los productos que serán destinados para la venta.

El hacer negocios con otras empresas requiere de tiempo y de presentar los beneficios que

éstas tendrían al distribuir sus productos. Es una de las formas de generar ventas por volumen, y

esto le conviene a la empresa PICA C.A.

3.1.11. Resultados

Análisis de los resultados

Análisis de la entrevista

En la primera pregunta realizada a 30 personas entre empleados y jefes de los

departamentos, el 60% manifestó que no conocen acerca de un plan estratégico que tenga la

empresa, mientras que el 40% se pronunció positivamente.

Referente a la segunda pregunta acerca de que, si el personal que labora es idóneo para el

desarrollo de la empresa, un 50% indicó que sí, otro 50% que no, porque hay personal que no es

profesional y está ocupando un cargo importante.

La tercera interrogante se refiere a la canalización de recursos al área que los necesita en

la empresa; indicaron en un 70% que sí siempre y cuando lo dejen definitivamente en tal

departamento, la cuarta pregunta de si los procesos que se aplican son los adecuados, o se

necesita redefinirlos? Debido a la magnitud de recursos sean estos humanos, financieros, y otros;

Un 60% está dice que se requiere definirlos para tener una mejor organización.

La quinta interrogante que trata sobre el posicionamiento de la empresa frente a la

competencia. El 69% manifiesta que PICA debido a los años de funcionamiento y la variedad de

15
16

sus productos acompañada de su alta calidad, se ha ganado su posicionamiento en el mercado

tanto nacional como internacional. La sexta pregunta Cuál es el nivel de capacitación del recurso

humano de la empresa, los entrevistados dijeron que se requiere capacitaciones más seguidas y

por área. La séptima pregunta ¿Cómo es la estructura organizacional de la empresa? ¿Está de

acuerdo con la misma o qué cambiaría? EL 65% piensa que requiere de una restructuración del

organigrama.

La pregunta 8 ¿Quién toma las decisiones en la empresa? El 55% coincidió en que las

decisiones la toman la Junta del directorio con el presidente, posterior a las reuniones que tengan

con los subordinados. En la interrogante 9 tenemos que, si se reúnen frecuentemente para tomar

las decisiones a tiempo, el 60% manifestó que no, pues las reuniones las hacen distantes.

La pregunta 10 dice si posee la empresa un manual de procedimientos para el

cumplimiento de las funciones; el 55% mencionó que sí, a diferencia que no se familiarizan con

ese manual, pues no lo tienen al alcance de ellos. La pregunta 11 se refiere a si la empresa

compara los resultados mensuales con los proyectados; el 70% dice desconocer al respecto, sólo

los jefes de los departamentos afirmaron porque saben del tema.

La pregunta 12 hace referencia a un sistema contable informático que permita generar la

información que se genera; e 58% dijo que sí, porque utilizan computadores en su lugar de

trabajo. La pregunta 13 ¿Qué ventajas ofrece su empresa frente a la competencia en el mercado?

El 65% mencionó que no conocen del tema porque no es su área; el otro porcentaje acotó que

realiza promociones y siempre trata de innovar y sacar a la venta productos que el consumidor

requiere.

La pregunta 14 nos dice cómo es su estrategia de marketing, ellos han desarrollado un

plan de marketing que les ayuda a posicionarse en el mercado de una manera estable, por eso el

16
17

60% dice conocer de esta fortaleza de la empresa. La pregunta 15 ¿Cuál es el porcentaje de

comisión que dan a los asesores comerciales? El 58% manifestó el porcentaje que se le da a los

vendedores, esto quiere decir que la mayoría está familiarizada con el movimiento de la empresa.

En síntesis, se puede apreciar que existe falencias en la parte administrativa como

también en la parte de marketing, para ello es necesario continuar con el Análisis para

posteriormente presentar la propuesta, de tal forma que los riesgos disminuyan y se realicen

mejoras en el área administrativa.

3.1.12. Análisis FODA de la empresa

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Es la diversidad de productos, capacidad para Lanzamiento al mercado de nuevos productos,
producir, fidelidad de sus clientes creación e nuevas sucursales.
DEBILIDADES AMENAZAS
Devolución de productos por tener fallas, Aumento de las importaciones, impuestos
Sistema informático poco productivo adicionales si se compra materia prima al
exterior

Fortaleza.- La compañía maneja una diversidad de productos que compiten en el mercado

dentro y fuera de las fronteras ecuatorianas, la capacidad de producir en cada espacio físico que

posee, como también la fidelidad con sus clientes debido a la confianza que ha adquirido por sus

años de satisfacer al consumidor.

Oportunidades.- Elaboración y lanzamiento al mercado de los productos nuevos, aperturas de

centros de distribución que les permite fortalecer su posicionamiento en el mercado.

Debilidades.- Se puede citar las devoluciones de productos terminados y los sistemas

informáticos deficientes ya que no brinda rapidez y la generación de la información rápida y

oportuna, el rotamiento constante del personal obrero.

17
18

Amenazas.- Las importaciones presionan como competencia, debido a la apertura que ha dado

el gobierno, los tratados del TLC y el ALCA ocasionarán que esta empresa se vea obligada

a ser más competitiva a certificarse con la Norma ISO para tener nuevos mercados.

3.2 DESARROLLO

18
19

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ, M. R. (2 de 12 de 2010). PLAN CONTABLE. Recuperado el 07 de 06 de 2017, de

http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-

01.html

Alvin, & Arens. (2015). Auditoria en un enfoque integral. New Yord.

Bustamante, J. (2013).

CHIAVENATO., I. (2009). GESTION DEL TALENTO HUMANO . MEXICO: Mc Graw Hill.

Código Civil. (2017).

CÓDIGO TRIBUTARIO. (s.f.).

Cook, J. W., & Winkle, G. M. (2014). Auditoria 3era edicion McGrawHill. Buenos Aires

Argentina.

Cristina Peña, A. (2012). Negociación para el comercio internacional. Juárez México: Marge

books.

Debia, J. E. (2010).

Ernesto Rodriguez, M. (2013). Metodología de la Investigación. Juarez: Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

ESTRADA, M. R. (15 de 06 de 2011). GFC APRENDE LIBRE. Recuperado el 05 de 06 de

2017, de

https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/empezando_a_usar

_un_computador/3.do

Fayol, H. (2014). La Administración. México: Pearson.

Fincowsky, F., & Benjamin, E. (2013). Auditoria Administrativa 2da edicion. Mexico: Pearson

Educacion.

19
20

Gónzalez, O. (2013).

Hector, G.; Blanca, L. (2010). Enfoques del Marketing. México: iztapalapa.

INDUSTRIAL, A. (16 de 05 de 2011). RECURSOS HUMANOS ESTABLECIDOS . Recuperado

el 05 de 06 de 2017, de

http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/_ar

chivos//000007_Otras%20normativas%20especificas/000000_SISTEMA%20DE%20GE

STI%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20ISO%209000.pdf

JUAN, K. &. (1998). INVESTIGACION DE MERCADO II. En K. R. MARISON,

INVESTIGACION DE MERCADO II (pág. 6). BOGOTA: ELI WORDLS, PLISH.

Laundon, K. C., & Laudon, J. P. (2008). Sistema de informacion Gerencial:Administracion de la

empresa. Mexico: Pearson Educacion.

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. (s.f.).

Lobato L & López M. (2013). Investigación Comercial. Madrid España: Editorial Thomson

Paraninfo .

Meigs, W., & Larsen. (2013). Control Interno.

Mendivil, V. (2010). Elementos de Auditoria. México: CENGAGE Learning.

Newton, F. (2015). Tratado de la Auditoria. Buenos Aires.

Ortega, A. C. (2011).

Ortiz J., s. (2010). Obtenido de http://www.ilustrados.com/tema/112/Historia-

Administracion.html

Philip, K.; Gary, A. (2008). Fundamentos de Marketing . México: Prentice Hall.

20
21

PROECUADOR. (2015). http://www.proecuador.gob.ec/. Recuperado el 2017, de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/05/PROEC_AS2015_PLASTICOS_HOGAR.pdf

Reyes A., R. P. (1992). Administración de Empresas. México: Limusa.

ROBBINS & COULTER. (2010). ADMINISTRACION . MEXICO: PEARSON .

ROBERTO, C. R. (2010). ADMINISTRACION FINANCIERA. En C. R. ROBERTO,

ADMINISTRACION FINANCIERA (págs. 19-24). MEXICO: THE PUBLISH WORLD.

RUIZ, R. F. (2010). EL CONTROL EN LA EMPRESA. COLOMBIA: TRILLAS &

ALFAOMEGA.

Stahl Joachin. (2013). Como la sal en la sopa. Quito: Apya - Yala.

Susana Fernández, M. (2012). Técnicas de la negociación. España: Ideas propias.

Weber, M. (2014). Introducción a la Administración. México: Pearson.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen