Sie sind auf Seite 1von 117

Información sobre los Pueblos Indígenas de

El Salvador como insumo para el


Proyecto regional de Manejo Integrado de Ecosistemas
por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica

El Salvador

Jesús Amadeo Martínez - Facilitador


Ricardo Emilio Cruz Navarro - Planificador
Betty Elisa Pérez - Capacitador

Octubre, 2003

Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador ii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Tabla de Contenido

Introducción _____________________________________________________________ vii

Planteamiento del Problema _________________________________________________ vii

Justificación _____________________________________________________________ viii

Objetivos ________________________________________________________________ viii

Resumen Ejecutivo _________________________________________________________ xi

Económico ______________________________________________________________ xi
Socialxi
Educación ______________________________________________________________ xi
Salud xii
Cultura e Identidad ______________________________________________________ xii
Medio Ambiente ________________________________________________________ xii
Desempeño Metodológico, Técnico, Comunitario ______________________________ xiii
Dificultades y Logros del MIE _____________________________________________ xiii

I. Antecedentes_____________________________________________________________1

II. Marco Contextual ________________________________________________________2

A. Contexto Nacional. _____________________________________________________2


1. Datos Generales El Salvador. ___________________________________________2
2. Caracterización Biofísica. ______________________________________________3
3. Información Socio Económica y Cultural. __________________________________5
4. Información Socioambiental. ____________________________________________8

B. Situación de los Pueblos Indígenas en El Salvador ____________________________10

C. Recursos Naturales, y su Relación con Los Pueblos Indígenas..__________________10

D. Organismos Financieros. ________________________________________________11

III. Marco Conceptual ______________________________________________________11

A. Caracterización Sociocultural: Que es ser Indígena en El Salvador. ______________11

B. Conceptos Estratégicos para el PMIE ______________________________________14


1. Conocimiento Tradicional _____________________________________________14
2. Tradiciones Culturales de los pueblos indígenas. ____________________________14
3. Visión de Futuro desde la perspectiva del MIE. _____________________________16

Borrador de Informe – El Salvador iii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

C. Mesoamerica y su Importancia en biodiversidad. ___________________________16

D. Causas de Perdida de Biodiversidad._______________________________________16

E. El Corredor Biológico Mesoamericano. __________________________________17

F. Objetivos de la participación indígena en el CBM.____________________________18


1. Objetivos ___________________________________________________________18
2. Objetivos específicos del CBM ________________________________________18

G. Participación Indígena. _______________________________________________18

H. Visión Nahuat-Pipil y Lenca de los Recursos Naturales. _______________________19

I. Manejo de los Recursos Naturales_______________________________________19

J. Consulta y Diseño del Proyecto, Programa Cultural y Socioambiental del Corredor


Biológico. ______________________________________________________________19

IV. Coordinación de los Pueblos Indígenas de El Salvador en el Movimiento de


Centroamérica. ____________________________________________________________20

A. Estrategia de la implementación de la consulta del Consejo Indígena de C.A _______20

B. La Identidad Cultural y Derechos De Los Pueblos Indígenas: ___________________20

V. Actuales Condiciones de Vida de los Pueblos Indígenas de El Salvador según Resultados


de la Consulta Indígena “MIE”. _______________________________________________21

A. Referente Económico: __________________________________________________21

B. Referente Cultural _____________________________________________________22

C. Referente Educativo: ___________________________________________________23

D. Referente Salud:_______________________________________________________23

VI. Pueblos indígenas y recursos naturales______________________________________24

A. Política Institucional del GOES-Pueblos Indígenas en lo Referente A Recursos


Naturales._______________________________________________________________25

VII. Porque de la consulta indígena____________________________________________26

VIII. Metodología _________________________________________________________27

Borrador de Informe – El Salvador iv


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

A. Descripción de Actividades: ______________________________________________27


1. Proceso de Inicio de la Consulta: ________________________________________27
2. Detalle de Resultados Obtenidos Durante este proceso: _______________________29

IX. Áreas Prioritarias PMIE__________________________________________________30

A. Caracterización de Áreas Protegidas _____________________________________30


B Aporte de Pueblos Indígenas al MIE_____________________________________30
C. Proceso Histórico sobre la Tenencia de la Tierra _____________________________32

X. Resultados Cualitativos de la Consulta_______________________________________34

A. Análisis de Resultados__________________________________________________35
1. Tipologías de las organizaciones _________________________________________35
2. Principales insumos para el PMIIE que emanan de la consulta _________________35
3. Análisis de los cuatro componentes del MIE _______________________________36
4. Problemas- alternativas de solución.______________________________________36
5. Ejes transversales emanados de la consulta indígena (genero, capacitación, seguridad
alimentaria)____________________________________________________________37

XI. Resultados positivos y negativos encontrados durante la consulta MIE ____________42

A. Uso cultural de las tierras indígenas _______________________________________44

B. Conocimiento tradicional________________________________________________44

C. Manejo tradicional de los RRNN y la vida silvestre _________________________44

D. Capacidades Humanas __________________________________________________44

E. Incidencia e institucionalidad_____________________________________________44

F. Propuestas por pueblos indígenas para ejecución de PMIIE______________________45

G. Sostenibilidad indígena__________________________________________________45

H. Gestión comunitaria____________________________________________________45

XII. Conclusiones y Recomendación según Contenido de la Consulta sobre la construcción


del Proyecto “MIE”_________________________________________________________45

Anexos __________________________________________________________________49
Anexo 1. Tipologías, Fichas, Criterios de Selección _______________________________51
Anexo 2. Fichas de Comunidad _______________________________________________63
Anexo 3. Criterios para selección de Comunidades a Participar en la “Consulta Indígena”101
Bibliografía ______________________________________________________________103

Borrador de Informe – El Salvador v


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador vi


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Introducción
En este documento presentamos los resultados finales de todo el proceso realizado por el equipo
nacional en el marco de la consulta de la Construcción del Proyecto de Manejo Integrado de
Ecosistemas por Pueblos Indígenas, gestionado por El Consejo Indígena de Centroamérica,
CICAFOC, FI, ante el B.M, y el BID, este informe es la sistematización de informaciones que han
sido el resultado de todo un proceso de consulta a las comunidades indígenas, lideres comunitarios,
informantes claves y otros.

Este proceso esta enmarcado en la realidad que las comunidades indígenas de El Salvador, están
enfrentando como es el nivel de pobreza que estas comunidades viven en la actualidad llegando al
99% de pobreza a nivel nacional, cubriendo sus necesidades sociales básicas el 1% de esta población.
(Estudio Sobre Salud y Condiciones de Vida en El Salvador). El cual es el producto de las
imposiciones colonialistas del Estado, las cuales están enfocadas a depredar, los Recursos Naturales
que han sido los que han dado vida a múltiples generaciones.

En todo este proceso nos encontramos con la disponibilidad de las comunidades y sus dirigentes en
apoyar , siempre y cuando se respetaran sus aportes y se les dé respuesta claras a sus difíciles
condiciones de vida que en la actualidad están enfrentando, es importante delimitar que al inicio de la
consulta MIE, se estableció como parámetro incorporar un total de 20 comunidades comprendiendo
tres zonas del país, sin embargo, de los elementos establecidos en los criterios de selección de las
comunidades según las tipologías preestablecidas, teniendo de base los instrumentos de campo
utilizados para la obtención de datos, se seleccionaron un total de catorce comunidades, que son las
que se adaptan a los criterios de selección.

Esto permitió también que un numero importante de lideres indígenas hayan tenido un espacio para
participar y tomar conocimiento del proyecto MIE, y proponer alternativas para que este proyecto no
continúe afectando la identidad y cultura de los pueblos indígenas de El Salvador.

Es importante mencionar que en este proceso de consulta del proyecto MIE las comunidades
indígenas ven la necesidad que en El Salvador se legisle a favor de ellos ya que se carece de una
estructura jurídica que los proteja.

El programa de manejo integrado de ecosistemas es para los pueblos indígenas de importancia si en él


se plantea su participación de forma directa y se reconozcan los conocimientos, practicas y saberes
que los pueblos indígenas han manejado en los lugares que ellos todavía conviven, por lo que se
vuelve necesario el manejo y uso de los Recursos naturales por parte de los pueblos indígenas a través
de sus comunidades.

Planteamiento del Problema


Para los Pueblos Indígenas de El Salvador, el uso y manejo de Recursos Naturales ha sido un reto ya
que desde hace varios años se han visto despojados de las tierras que milenariamente han pertenecido
a los pueblos originarios de El Salvador, es de hacer notar que a lo ancho y largo del país en las zonas
con presencia de comunidades indígenas se puede observar la carencia de recursos para satisfacer sus
necesidades sociales básicas relacionándose directamente esta precaria situación de vida a la
usurpación de sus tierras y recursos naturales por las transnacionales que cada día invaden los países
de nuestra región, a través de la implementacion de Megaproyectos que se plantean llevaran a los
pueblos a un "desarrollo". Siendo en la practica todo lo contrario.

Borrador de Informe – El Salvador vii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

La falta del acceso a las tierras a profundizado mas la migración de estos pueblos a las ciudades así
como a otros países en busca de medios de sobrevivencia en donde su sistema de vida tiene que verse
interferido por otras costumbres que vienen a debilitar los conocimientos y practicas que han venido
desarrollando a lo interior de sus comunidades y que ha sido el medio que ha mantenido viva a la
cultura e identidad de los pueblos indígenas.

En la actualidad los pueblos indígenas de El Salvador enfrentan además de todo el proceso de despojo
de sus tierras y sus recursos, el proceso migratorio, la falta de reconocimiento constitucional así como
la no existencia de un marco jurídico legal que permita el reconocimiento y respeto de sus derechos
como pueblos originarios de estas tierras.

Justificación
Visibilizar a los pueblos indígenas en El Salvador, los cuales durante muchas épocas han sido
marginados y considerados como inexistente en nuestra sociedad, potenciando el fortalecimiento de
sus tradiciones, sus conocimientos y el papel importante que juegan en la preservación de los
recursos naturales, la cosmovisión que ellos tienen sobre los recursos naturales, ya que existen
muchos tratados internacionales, pactos, convenios y otros instrumentos que garantizan sus derechos
en cuanto al uso y manejo de los territorios, el derecho a la propiedad y control de los recursos
naturales, la obligación que existe por parte de el estado de garantizar estos derechos ,ya que nuestro
gobierno a firmado y ratificado el convenio de biodiversidad que en su articulo 8J dice:

"Con arreglo a su legislación nacional, respetara y mantendrá los conocimientos,las innovaciones y


las practicas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida
pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su
aplicación mas amplia , con la aprobación y la participación de quienes poseen esos conocimientos,
innovaciones y practicas, y fomentara que los beneficios derivados de la utilización de esos
conocimientos , innovaciones y practicas se compartan equitativamente.".

Los pueblos indígenas han convivido y respetado la existencia de los territorios y sus recursos por lo
que creemos importante la toma de una verdadera conciencia por parte de, El Sistema de Naciones
Unidad, Los organismos internacionales de cooperación y los diferentes Estados en general, que
reconozcan el derecho que los pueblos indígenas tienen sobre los recursos naturales y mantener la
integridad de su cultura y los ecosistemas de acuerdo a la cosmovision de cada pueblo.Es de vital
importancia tomar en cuenta los intereses de las comunidades seleccionadas en el proyecto MIE, a
efecto de respetar las formas ancestrales de conservación, y uso de los recursos naturales existentes en
las zona , como la tenencia de la tierra. Además el Estado debe tomar medidas que garanticen el
respeto de los derechos de los pueblos originario de El Salvador , legislando a favor de ellos así como
ratificando el Convenio 169 de la OIT, ya se dio un primer paso por parte del gobierno con la
ratificación de convenio sobre biodiversidad.

Objetivos
- Consultar a los Pueblos Indígenas de El Salvador , sobre los impactos positivo y negativos de la
implementacion del MIE/CBM, en las regiones y zonas donde se desarrollan sistemas de vida
tradicional y que afecten las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

- Conocer la realidad actual de los pueblos indígenas en los ámbito de recursos naturales
,socioeconómicos, cultural y político.

Borrador de Informe – El Salvador viii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Identificar los problemas principales de las comunidades indígenas y proponer alternativas de


solución

- Establecer parámetros que coadyuven la participación de las comunidades indígenas en el


proyecto del MIE/CBM, respetando su cosmovision.

- Garantizar la participación de los pueblos indígenas en la implementacion de este mega proyecto


como ejecutores directos.

- Garantizar que estos pueblos no sean expropiados de sus tierras ancestrales , garantizándoseles la
posesión que estos tienen sobre ellas.

Borrador de Informe – El Salvador ix


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador x


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Resumen Ejecutivo

Económico

La fuente de ingreso para los pueblos indígenas ha sido y siguen siendo los productos de la tierra,
(cultivos agrícolas, hortalizas, artesanías, maíz, frijol, plantas medicinales, y subproductos del bosque
y animales de cacería). Todo lo cual representa la relación existente entre el bosque y la vida misma.
Así tenemos que los recursos naturales para los pueblos indígena son indispensables para desarrollar
su sistema de vida.

Otro factor importante de mencionar es el de la tenencia de la tierra el cual es importante para los
pueblos indígenas; lo cual no tenerla significa la muerte , además que eleva el nivel de pobreza, pues
se ven en la necesidad de alquilar tierras, o trabajar para otros como jornaleros. La producción que
obtienen la venden a precios bajos a personas que se encargan de acaparar la producción local, no
tienen acceso al mercado bajo sus propias condiciones de venta.

El cuido y conservación de la riqueza de la MADRE TIERRA para ellos es fundamental, sus formas
de cultivo todavía son de forma tradicional, utilizando formas de abono orgánico, siembra a mano,
etc. Ya que no ven a la tierra como un aspecto comercial sino, la que les da la vida.

Social

En los pueblos indígenas existen formas de organización diferente a como se da en la sociedad


occidental, ya que se conservan estructuras ancestrales como es la de alcaldías de el común que son
puestas por la comunidad indígena y que ejercen una aturdida dentro de esta, como también los
consejos de ancianos que son otra forma de autoridad dentro de las comunidades indígenas y son a
los que se les consulta sobre los problemas de estas comunidades , esto se maneja de forma interna en
las comunidades pero para tener legalidad jurídica se tiene que adoptar una estructura impuesta por el
sistema ya que de otra manera no son inscritas legalmente.

En las comunidades indígenas se mantienen las costumbres,( cofradías , sistema de salud tradicional,
la educación a los hijos por parte de los padres , etc.) según principios y cosmovision de los pueblos
indígenas

Educación

La educación en las comunidades indígenas no es accesible ya que estas no cuentan con escuelas
cerca de su vivienda, y en su mayoría, estos centros escolares atienden hasta el cuarto grado, la
educación formal es tan deficiente ya que en estas comunidades un 90 % no sabe leer , los factores
son varios , falta de escuelas, cuando las ay tiene que comprar uniforme y dar una cuota voluntaria
que se hace obligatoria y por las precarias condiciones económicas no pueden estudiar, por lo poco
que ganan lo ocupan para poder subsistir la familia y lo mas preocupante, es que los métodos
diseñados por el Ministerio de Educación no contemplan planes que incorporen la enseñanza bilingüe,
en el que se enseñe el idioma natal (Nahuat-poton-cacaopera), o sea que, no es reconocido ni siquiera
como un derecho propio de estos pueblos. Existen escuelas de enseñanza nahuat, por esfuerzo propio
de las organizaciones indígenas ,

Borrador de Informe – El Salvador xi


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Salud

Otro tema importante de enunciar es La Salud, ya que los pueblos indígenas poseen un sistema de
salud extenso y completo, el cual es utilizado en las comunidades indígenas, cabe destacar la riqueza de
conocimientos que utilizan en su vida cotidiana, estos para curarse las enfermedades ya sean físicas,
espirituales, etc.

Estos conocimientos y practicas que milenariamente poseen los pueblos indígenas se ha visto
desarticulado por su prohibición, y catalogarse como peligrosas y dañinas a la salud desde el punto de
vista occidental, además de esto se encuentran otros factores que han imposibilitado el fortalecimiento del
Sistema de Salud Tradicional.

En cuanto al sistema de salud occidental , tampoco cubre las necesidades de las comunidades por que en
su mayoría son comunidades que no cuentan con centros de salud y si lo existen no cuentan con
medicamentos o personal que atienda , en síntesis el sistema de salud es precario.

Cultura e Identidad

La cultura de los pueblos indígenas de El Salvador, enfrentan una situación de supervivencia en razón
que los valores y normas culturales son vistas como aspectos meramente folklóricos, estos valores no
han sido valorados ni mantenidos como parte de la riqueza de nuestra sociedad. La cultura en los
pueblos indígenas se ve reflejada en sus saberes y conocimientos propios, en su actividad diaria, como
son sus artesanías, medicina, espiritualidad y otros.

Se pudo constatar en el proceso de la consulta el temor de estas comunidades a que todos estos
conocimientos se vean mucho mas afectados por la implementacion de los megaproyectos que se
están ejecutando en la región; ya que estos no contemplan en su diseño y desarrollo el componente
humano desde la perspectiva de pueblos indígenas (Equilibrio Tierra-Naturaleza=VIDA) sino mas
bien se ve el aspecto Recursos Naturales existentes, no así quienes los han conservado durante miles
de años, por lo que las comunidades ven este proyecto como una AMENAZA, pues las políticas para
la implementacion de este proyecto no deben de ser excluyentes y considerar las capacidades
existentes en la comunidad.

Medio Ambiente

En El Salvador, el medio ambiente se encuentra en una situación sumamente alarmante ya que el 80


% de sus recurso naturales han sido depredado por las empresas constructoras para dar paso al
desarrollo urbano construyendo centros comerciales , zonas francas y colonias lo que a sido a costa
del sacrificio de los bosque y los recursos naturales .

Los recursos naturales en las comunidades indígenas son parte de la vida de estos pueblos, donde
encuentran el sustento diario, en el proceso de consulta del MIE uno de los planteamientos es que
sean estos (indígenas) los que decidan y administren directamente los RN, su enfoque es orientado a
dar vida a la tierra y sus recursos y no dañarlos. Estas comunidades siempre han dado un buen uso a
los recursos naturales ya que la relación que tienen con la madre tierra es de equilibrio donde
prevalece su relación espiritual y no comercial.

Borrador de Informe – El Salvador xii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Los pueblos Indígenas de El Salvador, han venido realizando acciones encaminadas a la


concientizacion tanto con las instancias de gobierno como de la misma sociedad civil, a que se
reconozca, respete y se permita a estos pueblos ejercer sus conocimientos, aptitudes y sus practicas
sin ningún tipo de marginación ni represión, así como también se logre el acceso al manejo de los
Recursos Naturales poniendo en practica los conocimientos tradicionales en cuanto a esta relación
Hombre-Recursos Naturales.

Desempeño Metodológico, Técnico, Comunitario

Para tal esfuerzo se contó con un equipo de Facilitación del trabajo de campo además del equipo
formado para apoyo de en las zonas a consultar, tanto para las convocatorias, reuniones, desarrollo de
talleres y apoyo logístico requerido para estas actividades.

La metodología utilizada en los talleres de consulta, comprendieron técnicas adecuadas a las


comunidades indígenas, se contó con reuniones tanto de directivos como lideres comunales , se
diseño exposiciones que estuvieran al nivel de ellos no muy técnicas sino con sus propias formas de
expresarse , dinámicas de grupos , mediante uso de tarjetas de propuestas, mapas de territorios, mesas
de trabajo, así como la utilización de los instrumentos de campo que la regional diseño para tal fin

Para las encuestas a los informantes claves el método utilizado fue el de la concertación de visitas a
sus instituciones y otras a través de los lideres comunales .

Dificultades y Logros del MIE

En El Salvador, la implementación de la consulta del Manejo Integrado de Ecosistemas en


comunidades indígenas tuvo limitaciones, ya que poco o nada se conocía de la iniciativa de
construcción de este proyecto, lo que dificultó mucho más la consulta, por ello se tuvo que buscar
mecanismos para la socialización de este proceso de consulta.

Lo anterior dio como resultado que las comunidades analizaron, discutieron sobre los impactos
positivos y negativos en cuanto a la implementación y desarrollo de estos megaproyectos, ya que los
gobiernos no consultan a las comunidades, mucho menos socializan los verdaderos objetivos de la
ejecución de estos proyectos.

Por lo que las comunidades indígenas reiteradamente sugerían la importancia de su participación real
no solo en la construcción de este proyecto sino en la implementación y ejecución del mismo, esto
conlleva a verificar una importante oportunidad de participación comunitaria en la formulación de una
propuesta de manejo integrado de ecosistemas, lo mismo que la definición del diseño de una
estrategia de desarrollo sostenible desde la perspectiva indígena.

Lo mas importante de esta consulta fue los aportes que los lideres indígenas dieron desde su visión
cosmogónica de cómo ellos percibían este proyecto y su implementacion en las comunidades
indígenas siendo estos aportes reflejados en este informe.

Borrador de Informe – El Salvador xiii


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador xiv


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

I. Antecedentes
La Consulta del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), es un proyecto regional impulsado por los
diferentes gobiernos del Istmo Mesoamericano, el cual se viene desarrollando en los últimos 20 años, en
la búsqueda de soluciones ventajosas para los que promueven la sostenibilidad ambiental y, al mismo
tiempo, orientado a mejorar el nivel y calidad de vida de la población que usa, maneja y conserva los
Recursos Naturales.

Este proyecto en su inicio no contemplaba el factor humano mas bien lo veían como una amenaza en las
zonas donde se implementaría y bajo esta visión se cometieron muchas arbitrariedades en su ejecución ya
que los indígenas estaban siendo expropiados de sus propios territorios es por esta razón que su
representación regional CICA , conjuntamente con CICAFOC y FONDO INDIGENA , buscaron los
mecanismos para que se diera una consulta con los afectados de estas zona consideradas en el proyecto
que son donde habitan los pueblos indígena , fundamentando esta consulta en que son los pueblos
indígenas los que por muchos años han protegido estos recursos naturales. Es así como el BID debido a
esto decidió reorientar esta consulta no solo con los gobiernos sino con los pueblos indígenas de la región.

Según la teoría manejada en el proceso de implementación, esta iniciativa persigue contribuir con la
prevención y reducción de riesgos que afectan a los asentamientos humanos, la infraestructura y los
cultivos, y que son agravados por la deforestación y el uso inapropiado de la tierra; de lo estipulado se
pretende mejorar la condición de vida de la población, además de fomentar y proteger la biodiversidad
existente, las cuales se encuentran en tierras y territorios indígenas.

Hasta el día de hoy, los pequeños proyectos que se han implementado en nuestra región han sido
formulados dándoles énfasis a consolidar el sistema de área protegida y conservación de los recursos
naturales, poco o nada se ha hecho en cuanto a la relación que existe entre el hombre y los recursos
naturales, vemos que por una parte se pretende mejorar la calidad de vida, sin embargo no se contempla
en el diseño y ejecución de estos programas el componente humano; y, si es mencionado, se hace como
un componente más en el ámbito económico, sin ver sus necesidades ni su relación de vida con estos
recursos.

Por lo contrario vemos como los Organismos Internacionales, y los diferentes estados, coinciden en que
en los territorios indígenas se encuentran ubicadas las áreas protegidas de la región, siendo esto la
confirmación del manejo adecuado que los pueblos indígenas han dado a los R.N, de manera ancestral.
Por lo que se vuelve importante la cooperación que estos puedan dar a las comunidades para fortalecer
esa experiencia de manejo de R.N, y que estas sean las responsables de su uso, manejo y administración,
sin depredarlos ni dañar los conocimientos que existen en su interior, creando además mecanismos en
cuanto al acceso, demarcación y legalización de sus territorios que por herencia ancestral pertenecen a
estos pueblos.

Es así pues que los Pueblos Indígenas de la Región representados en el Consejo Indígena de
Centroamérica CICA, están llevando a cabo "La Consulta sobre el Corredor Biológico Mesoamericano,
siendo esta el resultado de un largo y difícil proceso de negociaciones con las instancias respectivas. De
esta consulta se pretende lograr obtener la visión de los Pueblos Indígenas de la región sobre el manejo de
los Recursos Naturales y su relación con el sistema de vida no solo humana sino todo lo que a su
alrededor existe, es en este sentido y como resultado de toda esta gestión que se propuso realizar dos
consultas, siendo estas: a) Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas, (MIE), y b)
Diseño del Programa Cultural y Socio-ambiental del Corredor Biológico Mesoamericano, CBM;
iniciativas que han permitido llevar a cabo alianzas de trabajo y colaboración para recopilar la

Borrador de Informe – El Salvador 1


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

información e inquietudes que han emanado de las mismas comunidades participantes, que además
servirán de insumos para la elaboración de dichas propuestas.

El 90 % de Proyectos no son consensados con las comunidades los cuales son diseñados desde una visión
externa a la realidad existente en las comunidades volviéndose estos amenazas en cuanto a su cultura e
identidad así como a su visión cosmogónica de ver el desarrollo , ya que estos están diseñados desde el
punto de vista occidental sin contemplar el uso y manejo de los recursos naturales de manera sostenible y
que lleve mejores condiciones de vida a la comunidad.

Por lo que la administración de los Recursos Naturales por parte de Instituciones de gobierno u ONG’s,
en las comunidades indígenas, aumenta el nivel de pobreza de las comunidades ya que estas se vuelven
objetos de desarrollo a personas externas y no son considerados como sujetos con capacidad de conducir
su propio forma de vida.

Es por tal razón que los esfuerzos que los organismos internacionales y estados están realizando en el
marco de la conservación de la biodiversidad a través de diferentes iniciativas en los niveles nacionales y
regionales, deben contemplar un enfoque mas estratégico en donde la cultura y la identidad de los pueblos
indígenas de la región debe ser un componente real de participación tanto en la toma de decisión como en
la ejecución de los programas y proyectos que se ejecuten en comunidades indígenas respetando los
diferentes procesos de desarrollo de los pueblos indígenas, siendo los mismos miembros de la comunidad
los beneficiarios directos de estas iniciativas.

II. Marco Contextual


A. Contexto Nacional.

1. Datos Generales El Salvador.

Extensión Territorial (Funde) 20,742 Km2

Población Total. (Funde) 6.2 millones de habitantes


48.6% hombres
51.4% mujeres

Población Indígena. Digestyc. 10%

Borrador de Informe – El Salvador 2


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

2. Caracterización Biofísica.

a) Datos básicos de El Salvador

- Ubicación Geográfica: El Salvador se encuentra ubicado al suroeste de América central y sobre el litoral
del Océano Pacifico, Es el único país de la región que no posee costas en le océano Atlántico.

- Posición Astronómica: Situado en el continente americano, hemisferio norte por latitud geográfica y
hemisferio occidental, porla longitud geográfica. En la zona tórrida al norte de la línea ecuatorial, entre
los 13° 09LN (islote del bajo, bahía de jiquilisco) y los 14° 27 LN (curso superior del río frío, negro brujo
o anguitu, departamento de Santa Ana) los 87° 41LWG (isla meanguerita o pirigallo) a los 90° 80LWG
(desembocadura del río paz)

- Limites: al norte y noreste con Honduras, aproximadamente 365 kilómetros desde el cerro el trifinio de
montecristo hasta la desembocadura del río Goascoran. Al oeste con Guatemala, 203 Kilómetros desde la
desembocadura del río Paz ---hasta cerro el trifinio de montecristo. Al sur con el océano pacifico, desde la
desembocadura del río paz hasta el río Goascoran, aproximadamente unos 321 kilómetros y al sureste con
el golfo de Fonseca que lo separa de Nicaragua.

Dos sistemas montañosos configuran el aspecto físico del territorio salvadoreño, al norte, las estribaciones
meridionales de la Sierra Madre Centroamericana y al Sur la Cadena Costera. Entre ambos sistemas se
extienden fértiles valles, con oteros, serranías, volcanes extinguidos y mesetas desgastadas por la erosión
pluvial y paralelamente al litoral la planicie costera.

El Salvador cuenta con una variedad de elementos biofísicos, los cuales además de constituir un atractivo
turístico, es empleado como medio de sobrevivencia por muchas familias que viven en la cercanía, Así
podemos mencionar:

Cuatro cuerpos lacustres importantes:

• Lago de Ilopango con un arrea de 72 Km 2


• Lago de Güija, con un arrea de 45 Km 2
• Lago de Coatepeque, con un arrea de 26 km 2
• Lago Suchitlan, con un arrea de 135 km 2

Además existen las lagunas de Metapan, El Espino y Olomega, lagunetas de cuzcachapa, Chanmico,
Apastepeque, Aramuaca, Tecapa o Alegria, Ninfas, Verde, caldera, Chalchcuapa, Ciega, talquetzas, San
Juan, Moran, Nahualapa, Los Negritos, El Piolon Managuara y Maquique.

La hidrografía de EL Salvador tiene como su fuente principal el Río Lempa con un recorrido de 320
kilómetros, de este río afluyen otros de gran importancia siendo estos:

• Suquiapa
• Nixapan o sucio
• Acelhuate
• Titihuapa y Acahuapa
• Sumpul
• Guarajambala
• Torola
• Jaitique

Borrador de Informe – El Salvador 3


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Además desembocan directamente al océano pacifico los ríos Paz, Grande de Sonsonate, Jiboa, Grande de
San Miguel, y Goascoran.

-Volcanes: Hay alrededor de 25 volcanes extintos, que representan pequeños y enormes cráteres y
correntadas de lava.

Desde la llegada de los Españoles (siglo XVI) hasta la fecha, han hecho erupción los volcanes de Santa
Ana o lamatepec, San Salvador o Quezaltepeque y Chaparrastique o San Miguel. Además se formaron el
playon (1685), Izalco (1722), y cerros quemados en el lago de Ilopango (1880). Son notables las
fumarolas o ausoles de Ahuachapan y los infiernillos del volcán de San Vicente o Chichontepéc; los
géiser de Carolina (San Miguel) e infinidad de fuentes termales como el río Caluco (Sonsonate)

Borrador de Informe – El Salvador 4


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

PRINCIPALES VOLCANES DE EL SALVADOR

Volcán Nombre indígena MTSN Ubicación Condición actual


Santa Ana Ilamatepec 2,365 Mts Parque de los Activo
Volcanes, Santa
Ana
Izalco Izalco 1,910 Mts Parque de los Activo
Volcanes, Santa
Ana
Cerro Verde ********* 2,030 Mts Parque de los Extinto
volcanes
San Marcelino ********* 1,200 Mts Depto. Santa Ana Domo Volcánico
Los Naranjos ********* 1,961 Mts Juayua, Extinto
Sonsonate
Cerro Grande Chichicastepec 1,816 Mts Apaneca, Extinto
Ahuachapan
Laguna Verde ******** 1,829 Mts Apaneca, Extinto
Ahuachapan
Las Ranas ******** 2,10 Mts Juayua, Extinto
Sonsonate
San Salvador Quezaltepec 1,960 Mts San Salvador Activo
Lago de Ilopango Ilopango 650 Mts San Salvador Activo
San Vicente Chichontepec 2,181 Mts San Vicente Actividad
Sísmica
Cerro Sihuatepec 967 Mts San Vicente Extinto
Sihuatepeque
Tecapa Tecapa 1,593 Mts Alegria, Usulutan Actividad
fumarola
Chinameca Chinameca 1,000 Mts Chinameca, San Extinto
Miguel
Usulutan Usulutan 1,450 Mts Usulutan Extinto
San Miguel Chaparrastique 2,139 Mts San Miguel Activo
Conchagua Conchagua 1,243 Mts La Unión Extinto

3. Información Socio Económica y Cultural.

A principios de la colonia la economía del país ha cambiado en cuanto a la exportación. Pues en los
primeros años la exportación fue de productos como el Cacao, Bálsamo, y el Añil entre otros, posterior
mente a mediados de 1800, con otro tipo de productos especialmente los agropecuarios entre ellos el
Café, la Caña de Azúcar. Y es hasta principios de 1900 que se inicia con la exportación del Algodón.
Desde a mediados de 1800, los indígenas perdieron las mejores tierras del país esto a raíz de la
expansiones del cultivo del café.
En las zonas rurales del país que es donde se concentra la mayor parte de los pueblos indígenas el 61% de
los jefes y jefas de familia se dedica a la agricultura, el 18% se autoreconoce como amas de casa, el 6%
son jornalero, el 2.8% artesanos. Para que el resto de los oficios este constituidos por motoristas,
cargadores, cañeros, etc. y solo el 1.3% de las familias reciben ayuda del exterior por medio de remesas
familiares.
No obstante para los pueblos indígenas de El Salvado el trabajo de la tierra continua siendo una labor
sagrada que va acompañada de rituales que han sido heredados de sus abuelos. Es importante mencionar

Borrador de Informe – El Salvador 5


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

que la agricultura es la actividad principal de los pueblos indígenas debido a la relación que existe con la
madre tierra, esto no significa que el indígena solo se dedique a la agricultura sino también a actividades
como la elaboración de artesanías, y otras.
La estructura social se encuentra inmersa dentro de la población en general, sin embargo sus rasgos
característicos son guardados con recelo, mantienen una estructura familiar basada en el respeto a sus
mayores, la toma de decisiones aun la efectúan en común, la ayuda mutua es especifica.

Mantiene sus tradiciones, la espiritualidad indígena es muy fuerte aún, la cual se manifiesta en sus
diferentes ceremonias dedicada a actos específicos, entre ellos, al momento de iniciar el cultivo, las fiestas
patronales son la mejor manera de observar en la practica este aspecto de suma importancia en la vida de
los pueblos indígenas

Borrador de Informe – El Salvador 6


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 7


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

4. Información Socioambiental.

El desarrollo social de los pueblos indígenas se encuentra enmarcada dentro del medio ambiente, es en
este que desde sus orígenes han encontrado el sustento diario, son sus recursos los que aprovechan para
estructurar incluso sus viviendas, de ahí la importancia para los pueblos indígenas de conservar las
recursos naturales, pues de ellos obtienen sus alimentos.

Es esta visión la que permite que la comunidad indígena vea en el medio ambiente la fuerza que les da la
vida, su identidad esta aparejada a los recursos naturales, es propio de ellos.

En mayo de 1997, el Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (CEDES), la


Comisión de Desarrollo Sostenible de FUSADES y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrolló (PNUD), patrocinaron el documento titulado "El Desafío Salvadoreño: De la Paz al Desarrollo
Sostenible", el cual se conoció como el "Libro Verde".

El propósito era enfocar la atención de la nación hacia las oportunidades y desafíos que enfrenta en el
camino de la paz hacia el desarrollo sostenible. Se centró primordialmente en las dimensiones
ambientales de la sostenibilidad, pero también se hizo énfasis en las dimensiones sociales, económicas y
políticas. La conclusión de mayor impacto fue que la degradación ambiental y la pobreza rural
constituyen el talón de Aquiles.

El "Libro Verde" fue un llamado a la acción para que todos los interesados e involucrados (el gobierno, el
sector empresarial y la sociedad civil) unan esfuerzos en la solución de las aflicciones de la pobreza y la
degradación ambiental en el marco de una economía dinámica, globalmente competitiva y de rápido
crecimiento.
El desarrollo sostenible definido como "la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades". Para El Salvador tiene un significado mucho más urgente e inmediato: "es la: capacidad del
país de sostener y mejorar las ganancias de la paz y de las reformas políticas y económicas y proyectarlas
al futuro". Nuestro país continúa siendo socavado por una subinversión en educación y salud, por una
deforestación incontrolada, una significativa erosión del suelo y por una crítica contaminación del aire y
del agua.

El desarrollo sostenible requiere simultáneamente del crecimiento económico, desarrollo social y mejoras
ambientales: sin crecimiento no puede haber desarrollo, sino solamente paralización y disminución. Sin
desarrollo social y mejoras ambientales la calidad de vida no es sostenible. Esta última, mejora de manera
rápida e irreversible cuando las tres dimensiones se amplían. En el "libro Verde" (en 1997) se mencionó
que El Salvador enfrenta grandes y graves desafíos, tales como: pobreza generalizada, medio ambiente
degradado, sobrecargada infraestructura urbana, ingreso masivo de la fuerza laboral, descenso en la
cobertura de sus bosques naturales, alta dependencia de parte de la población sobre la leña como fuente
primaria de energía, infraestructura hidroeléctrica bajo riesgo a causa de la deforestación y su consecuente
sedimentación. El sistema hidroeléctrico del Río Lempa produce el 30% del suministro de energía
eléctrica del "país, pero recibe más de 10 millones de sedimento al año, lo que eleva sus costos de
producción y disminuye su vida económica. A pesar de tener una precipitación pluvial de alrededor de
mil 800 milímetros al año, el país presenta una gran escasez de agua, debido al desperdicio y a una
inadecuada administración. Una cuarta parte de las mil fuentes de emisiones industriales tiene
instalaciones de tratamiento de aguas residuales. El 90% de las industrias que descargan sustancias
altamente tóxicas localizadas principalmente en los departamentos de San Salvador y La Libertad no
tratan sus emisiones. Más de 12 mil niños al año mueren por enfermedades diarréicas y relacionadas con
la ingestión de agua potable contaminada, higiene deficiente, alimentos contaminados y aguas negras sin
tratar. Las enfermedades respiratorias están sobrepasando las muertes por enfermedades diarréicas en su
mayoría de comunidades indígenas.

Borrador de Informe – El Salvador 8


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

La degradación ambiental impone altos costos a la economía y a la sociedad. Un estimado preliminar y


conservador que detalló el "Libro Verde" índica que los costos de la degradación ambiental para la
economía y la sociedad salvadoreña están alrededor de US$ 400 millones anuales de 2.8 a 4.3% del
Producto Interno Bruto del país. Esta estimación incluye solamente las pérdidas en concepto de salud
debidas a la contaminación del agua, del aire y la disminución de la productividad por la erosión del suelo
y la sedimentación de los embalses. No incluye daños materiales por la contaminación del aire, ni las
pérdidas por la contaminación del agua, ni daños a la infraestructura por la sedimentación, ni la pérdida
de madera, productos forestales, biodiversidad, o la de turismo por beneficios recreativos potenciales.

Aunque no todos estarían de acuerdo con la idea de ponerle un precio al medio ambiente a pesar de que lo
requiere el artículo 61 de la Ley de Medio Ambiente, que requiere que los Ministerios de Hacienda,
Economía y el Banco Central de Reserva, coordinen con el de Medio Ambiente y Recursos Naturales
para asignar a los recursos naturales una valoración Inversión social CEDES ha venido insistiendo en
que si queremos competir en un mundo globalizado y beneficiarnos de los TLC, El Salvador debe hacer
un esfuerzo por invertir más en salud y educación. Además, se debe incrementar la inversión en el gasto
público social, como porcentaje del PIB. un 8.1% queda muy por debajo de la inversión de otros países
centroamericanos y del resto del mundo.

País Gasto publico como social por porcentaje del PIB

Panamá 25.5 38.6


Costa Rica 182 43.1
Guatemala 6.2 46.2
El Salvador 8.1* 32.6*
Nicaragua Honduras 132 10.0 37.0 34.3

Según datos oficiales de presupuesto 2002, Área de gestión de Desarrollo económica e


incorporados en las cuentas nacionales. Por otra parte, la misma ley provee que el Ministerio de
Economía y Hacienda elaboren programas de incentivos ambientales para facilitar la reconversión
de procesos y actividades contaminantes, o que se haga uso excesivo o ineficiente de los recursos
naturales, al mismo tiempo que proveerá mecanismos de financiamiento con recursos públicos,
privados o de cooperación, además de los que se asignen en el presupuesto general de la nación.
Podemos concluir que El Salvador está degradando su medio ambiente con demasiada rapidez, que
está ahorrando muy poco e invirtiendo montos muy bajos en educación, por lo que está creciendo
lentamente como para hacerle frente de manera eficaz y sus Índice de pobreza

Los porcentajes de pobreza por departamento han tenido una leve mejoría, comparando la estadística de
1995 con la reciente del 2002. Sin embargo, estos niveles aun se encuentran demasiado elevados para
poder hablar de un desarrollo social equilibrado.

Borrador de Informe – El Salvador 9


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Porcentaje de hogares en
pobreza por departamentos

Departamentos 1995 2002

Cuscatlán 50.1 36.9


La Libertad 36,9 26.8
La Paz 48.5 44.7
La Unión 63.5 42.3
Morazán 66.3 51.6
San Miguel 53.4 42.8
San Salvador 32.8 25.6
San Vicente 62.8 51.5
Santa Ana 45.9 42.2
Sonsonete 51.1 44.5
Usulután 60.8 47.3
Ahuachapán 56.5 53.8
Cabañas 73.5 57.2
Chalatenango 66.3 48.6

* Fuente: IDHES 2001 y estimaciones PN

B. Situación de los Pueblos Indígenas en El Salvador

En el Salvador actualmente existen los pueblos: nahuat-pipil que están ubicados en los departamentos de
Ahuachapan, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz y Chalatenengo; Lenca ubicados
en los departamentos San Miguel Usulutan, Morazán y la Unión; el pueblo Cacaopera esta ubicado en el
departamento de Morazán.

Los indígenas en El Salvador, como podemos observar, se encuentran mayoritariamente en la zona rural y
además por la migración que han tenido a consecuencia de muchos factores (guerra, trabajo) se
encuentran también en gran parte de la zona urbana. El porcentaje de los indígenas se considera que es del
10-12%, o sea, que un poco mas de setecientos mil

La situación de los pueblos y comunidades indígenas, según estudios realizados, reflejan que es la
población que vive en condiciones de extrema pobreza.

C. Recursos Naturales, y su Relación con Los Pueblos Indígenas..

- El hombre pertenece a la tierra


- La tierra es la madre de los pueblos indígenas
- Los recursos naturales son y han sido protegidos por los pueblos indígenas
- El cuido de los recursos naturales debe ser entregado en manos de los pueblos indígenas
- Administración de la comunidad indígena de las áreas declaradas como protegidas

Borrador de Informe – El Salvador 10


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

D. Organismos Financieros.

El Banco Interamericano de desarrollo (BID) y el Banco Mundial, (B,M); son las instituciones financieras
que están apoyando este proceso de consulta en cuanto a la Construcción del Proyecto Manejo Integrado
de ecosistemas por Pueblos y Comunidades Indígenas, apoyo que se enmarca dentro de la estrategia de
cooperación que fue, en consenso, fruto de un largo proceso de negociación entre las agencias de
cooperación y Pueblos Indígenas (CICA).

Se puede observar también que tanto el B.M como el BID, desde los años 90s, vienen por una parte
adoptando medidas de apoyo que coadyuven a mitigar las fatales consecuencias de las imposiciones que
los mismos Estados han causando a los pueblos indígenas por mas de 500 años, efectos que en la
actualidad están causando daño a los pueblos indígenas, y a la sociedad en general.

Por una parte vemos como el Banco Mundial cuenta con una directriz operacional siendo su fundamento
el de organizar que todo proceso se desarrolle y fomente el pleno respeto a la dignidad de los derechos
humanos y el componente cultural de los pueblos indígenas, se puede reflejar que el B.M a través de esta
directriz reconoce la identidad cultural y social de los pueblos indígenas y que viven en desventaja en el
proceso de desarrollo nacional, la cual se diferencia con claridad del resto de la sociedad.

Vemos además que el Banco Interamericano de Desarrollo esta desarrollando algunos procedimientos que
puedan apoyar los efectos negativos a los pueblos indígenas, en cuanto a los Megaproyectos, financiando
a los diferentes estados para que se ejecuten en los países de la región mesoamericana, programas y
proyectos que muchas veces afecta el desarrollo de los pueblos que habitan la zona, por lo que se vuelve
urgente que tanto el B.M como el BID, implementen medidas de presión hacia los diferentes Estados de
la región para que estos consulten a los afectados (Pueblos Indígenas) antes de implementar procesos de
"Desarrollo Nacionales".

El presente proceso de consulta que se esta desarrollando a nivel de la región por los mismos pueblos
indígenas y apoyado por BID-BM; forma parte ya de las intensiones de los Organismos Internacionales
de cooperación de implementar procesos de participación en la región, que les permitirá tener una mayor
claridad de implementacion del MIE/CBM utilizando mecanismos de desarrollo sostenible y
participativos, en donde se espera que estos resultados que mas adelante mencionamos, sean respetados y
tomados en cuenta en la construcción del Proyecto MIE, así como a la implementacion del proyecto
CBM.

III. Marco Conceptual


A. Caracterización Sociocultural: Que es ser Indígena en El Salvador.

Históricamente los aspectos sociales y culturales de los pueblos indígenas ha sido catalogada y
desarrollada bajo un sistema de crueldad, lo cual ha influido hasta nuestros días, lo que se ve reflejado en
el estado actual que se encuentran las comunidades indígenas, siendo incluso negada su existencia,
sometidos a una discriminación en exceso manifestada, siendo reprimidos al grado de tratar de
exterminarlos, tanto físicamente como en su tradiciones, manifestaciones de identidad, tratando de
sepultar su historia muy característica, su cultura y autodefinicion.

Es importante considerar que los indígenas de cuzcatlan se encuentra dentro de la sociedad Salvadoreña,
ocupando en la mayoría de las veces las áreas mas desprotegidas, tomando actitudes sumisas, como
consciencia de la represión por años existente, sin embargo se encuentra en cada parte de la sociedad,
aunque con la cultura ancestral que ha sido fuente de desarrollo y subsistencia de cuzcatlan. No obstante

Borrador de Informe – El Salvador 11


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

los procesos de insertarlos a una cultura que no es la ancestral, los pueblos indígenas existentes, la cual
dicho con precisión, se ubican principalmente en la zona rural, cuyas características se enmarcan dentro
de ese contexto de la sociedad indígenas, por sus creencias, pautas de conducta, su expresiones culturales,
conocimientos tradicionales, educación, y principalmente por su espiritualidad.

El ser indígena se ha visto ocultado e ignorado en la historia de El Salvador, sin embargo un estudio
efectuado se define al indígena como " aquellas familias, grupos o individuos a titulo personal que reúne
estas características: un fundamento ancestral en creencias y practicas espirituales, un fundamento en los
rituales concerniente al ciclo de la vida, productivos y de naturaleza, utilización de la medicina ancestral y
un fuerte fundamento en las formas de organización socioeconómicas y espirituales; así como un factor
importante es la autodeterminación de pertenecer a un pueblo indígena." 1

De los anterior el ser indígena en EL Salvador es buscar y manifestar las características que los pueblos
aun mantienen y tratan de fomentar, materializándose, entre otras, en la forma de organización
comunitaria espiritualidad ancestral, la forma de cultivo tradicional e implementación de tecnología
tradicional, esto en razón que dentro de su cosmovisión, la madre tierra es la que da la vida, a la que es
necesario rendir culto y venerar;

En la actualidad existen pueblos indígenas cuya identifiacion es susceptible de verificar, así tenemos los
nahua-pipil con presencia en los departamentos de Ahuachapan, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San
Salvador, La Paz y Chalatenango; los Lencas de la rama Poton en los departamentos de Usulutan, San
;Miguel, Morazan y La Unión, y los Cacaopera en el departamento de Morazan. Los pueblos Nonualcos
y Tepezontes son descendientes de nahuat pipil quienes han mantenido sus propios rasgos culturales 2

Debido a diferentes acontecimientos sociopoliticos que se han suscitado en el país, ha propiciado que
muchos indígenas emigren de sus zona de origen, buscando una forma de sobrevivencia para ellos como
de su familia, esa migración ha sido a las principales ciudades del país como al extranjero, fuera de
nuestras fronteras, sin embargo las consciencias hacia el interior de esta variable aun es desconocida en
cuanto su dimensión.

Los rasgos que identifican un indígena de un ladino son reconocido no solo por los de su mismo grupo o
etnia sino por todas las personas, pues mantienen características propias, entre ellas tenemos la presencia
de la lengua autóctona en su hablar, aunque limitada, la espiritualidad se encuentra muy arraigada en
ellos, elaboran artesanías propias de su región, y como parte de su cosmovison la reverencia por la tierra
es una actitud propia.

Lo relativo a la lengua no es aspecto importante de mencionar, así tenemos la presencia del nahuat pipil
se encuentra esencialmente en el occidente y solamente por ciertas familias, los lencas y cacaoperas (de
origen poton) con presencia en le oriente, es escasa encontrar su presencia como lengua estructurada.

La presencia de las costumbres es marcada especialmente en el departamento de Sonsonate, la estructura


organizativa y la cultura es fácil de identificar, aunque la presencia de vestimenta autóctona es difícil de
presenciar, encontrar en lo relativo a la vestimenta ya no se encuentra una presencia, sin embargo sus
tradiciones si se encuentran muy asentadas, su presencia es fuerte lo que se puede verificar en sus
festividades, donde sus alimentos y bebidas tradicionales no pueden faltar

1
Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador, en edición
2
Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador, en edición

Borrador de Informe – El Salvador 12


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 13


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

B. Conceptos Estratégicos para el PMIE

1. Conocimiento Tradicional

Los pueblos indígenas siguen mantenido sus conocimientos, sus tradiciones los han mantenido de
generación en generación los cuales han sido transmitidos por los abuelos a hijos, y se siguen
manteniendo por las familias indígenas al interior de las comunidades, siendo invisibilizados por la
sociedad occidental. Los conocimientos tradicionales se reflejan en: Practica de la medicina ancestral,
espiritualidad, practicas de uso y manejo de la tierra, etc.

2. Tradiciones Culturales de los pueblos indígenas.

• Bailes y danzas: Forman parte de lo medular del ser indígena, demuestran parte de su patrimonio
cultural, de sus tradiciones, ejemplos de danzas tenemos el tigre y el venado, Torito pinto, el tunco de
monte, entre otros.

• Cofradías o fiestas patronales: La función principal de las fiestas patronales ha sido la de conservar la
tradición de los pueblos y comunidades indígenas, son momentos idóneos para unir las tradiciones
ancestrales, en ellas se expresan las artes, comercio y artesanías, sin faltar las comidas y vevidas
tradicionales

• Estructura familiar: forma parte esencial de la estructura de la sociedad indígena, principalmente esta
formada por padre, madre e hijos, sin embargo también los abuelos forman parte de esta estructura,
encontrándose la unidad familiar, donde los hijos y nueras viven en un mismo hogar.

• Sistema de salud: Este aspecto es muy complejo, sus practicas se encuentran diseminada en toda la
población indígena, se ha convertido en una respuesta a los problemas de salud, el uso de hojas,
semillas, raíces, cocimientos para curar y prevenir enfermedades es muy común, incluso en la
atención de partos.

• Sistema educativo indígena: Constituye un lazo indispensable los conocimientos y saberes originarios
como una fortaleza indígena, cuentan con un sistema educativo propio, modelo ancestral de
transmisión de conocimientos.

• Principios cosmogónicos: Su vida, su forma de ver la vida, la naturaleza son propios de los
indígenas, su relación con la naturaleza es pura y de gran identificación entre uno y otro, no existe el
hombre sin la naturaleza, su vínculo de coexistencia es muy firme.

Borrador de Informe – El Salvador 14


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 15


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3. Visión de Futuro desde la perspectiva del MIE.

Fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas a nivel local, nacional y regional que
fortalezcan y viabilicen las potencialidades institucionales para el desarrollo de actividades y
aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales y el pago de los servicios ambientales, a
efecto de procurar el diseño de la estructura operativa de proyecto con planes operativos versátiles y
viables a las comunidades.

Además se espera que este proyecto también sirva para crear capacidades en lideres comunitarios como
el fortalecimiento institucional, siendo fundamental el que se implementen proyectos de uso sostenible de
biodiversidad donde los pueblos y comunidades indígenas tengan una participación directa como
ejecutores de estos , estableciendo zonas de uso y reservas comunitarias administradas por los propios
indígenas.

C. Mesoamerica y su Importancia en biodiversidad.

Mesoamerica geográficamente es de mucha importancia por su tradición y cultura ya que en ella habitan
diferentes pueblos indígenas (Mayas, Nahuat , Lencas, chotis, etc.,) y es en estos pueblos donde es
evidente la riqueza de la biodiversidad ya que en ella podemos encontrar diferentes especies de animales
(aves, reptiles, especies acuáticas, mamíferos, etc.) como de la diversidad de plantas y bosques tanto
húmedos, secos, nublados lo que permite una variedad de climas en una zona relativamente corta,
configurando zonas potencial para cultivos varios.

En El Salvador, la biodiversidad sigue siendo un problema tanto para los pueblos indígenas como para la
población en general, ya que aunque existe un Ministerio de ambiente Y Recursos Naturales y de la
aprobación de la Ley Medio Ambiente, en nada benefician los recursos naturales ya que prevalece el
poder económico mas que el interés por conservar lo poco que queda de la biodiversidad.

D. Causas de Perdida de Biodiversidad.

• Despojo de Tierras a Pueblos Indígenas: Como antes se ha mencionado, los pueblos indígenas han
sido quienes por miles de años han vivido ejercido el manejo y uso de las Areas Protegidas y sus
Recursos, propiciando beneficio que estos nos dan no solo a los pueblos indígenas sino a la sociedad
misma, teniendo como visión que la tierra proporciona los medios para vivir, alimentos para
consumir, y medios para mantener la salud.
.
• Industrialización de Nuestra región. (Zonas Francas): La construcción de áreas de industrialización
que en las ultimas décadas se ha proliferado en el país, ha propiciado contaminación ambiental, los
desperdicios químicos son vertidos en los ríos, talan bosques para construcción de naves industriales,
desplazan viviendas contribuyendo al destajo ambiental y la biodiversidad.

• Imposición de la visión comerciantilista de otros estados sobre los nuestros: La cultura occidental ve
la tierra con un valor comercial, desolando extensiones de tierras para construir centros comerciales,
carreteras, construcción de centros habitacionales, visión que no es compartida por los indígenas.

• Contaminación de ríos, lagos, por instancias del estados y transnacionales: Casi en 100% de la
actividad industrial, produce enormes cantidades de químicos estos son descargados directamente a
las fuentes fluviales, sustancias con contenido tóxico de alta peligrosidad; estas industrias no cuentan

Borrador de Informe – El Salvador 16


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

con plantas de tratamiento, prudiciendo enfermedades a la población en general y destruyendo la


biodiversidad.

• Aumento de población: La situación demográfica del país se ha ido incrementando


considerablemente, la concentración de personas en radios urbanos ha propiciado la construcción de
vivienda en zonas montañosas, incursionando en zonas de biodiverisdad, destruyendo la naturaleza
para obtener una vivienda.

• Expansión de complejos habitacionales: Factor derivado de aumento poblacional, la expansión de la


industria habitacional ha sido un factor de destrucción de áreas que antiguamente eran zonas de
biodiversidad, ejemplo de esta destrucción y alteración se plasma en el pasado terremoto de enero
2001, donde la cordillera del bálsamo cedió causando estragos fuertes.

• Proyectos de infraestructura (carreteras, y otros): La visión mercantilista y el propiciar el fluido del


transito de vehículos como efecto de la construcción de zonas industriales, ha producido una
degradación ambiental importante, así tenemos el caso de la finca del espino ( bosque de los pericos ),
donde se construyó una carretera sacrificando una variedad de recursos naturales que por milenios
había existido hasta cierto punto intacta.

• Uso de químicos en la agricultura: La horma tradicional de trabajar las tierras por los pueblos
indígenas lo constituye el uso de abonos orgánicos, sin embargo la actual política ha propiciado el
uso de químicos en la agricultura, estos en forma de abonos y de pesticidas, los que contaminan la
tierra e incluso la cosecha misma.

• Falta de leyes que garanticen el uso y manejo de los recursos naturales por pueblos indígenas: Según
el gobierno de El Salvador, la inexistencias de indígenas en el país es prevaleciente, las leyes no están
enfocadas a reconocer sus mínimos derechos, son expropiados de sus tierras y los recursos naturales
en cuanto su manejo se encuentran en poder del estado, y en poca cantidad en manos de empresas u
organizaciones privadas.

E. El Corredor Biológico Mesoamericano.

- Para los pueblos indígenas, el CBM es una iniciativa que, según como en algunos países como es el
caso de El Salvador el diseño con que se ha venido implementando no a favorecido en nada a los
pueblos y comunidades indígenas ya que se a utilizado para expropiar a los indígenas de sus lugares
de origen.

- El resultado de la consulta, tendría efectos negativos si no se toma en cuenta el aspecto cultural de los
pueblos que habitan en ese corredor ya que el temor que mantienen estas comunidades y pueblos es
que sea una forma para expropiarlos de las tierras que poseen ancestralmente por lo que ven en este
proyecto mas que una oportunidad de desarrollo una amenaza de la forma que al final se implemente
sin considerar como parte autora en este proyecto a los pueblos indígenas.

- El Corredor Biológico Mesoamericano habla de un ordenamiento territorial para interconectar las


áreas naturales de procesos productivos de diversidad biológica que garantice el suministro de bienes
y servicios ambientales, y no toma en cuenta a los indígenas que habitan en estas zonas, olvidándose
que son los pueblos indígenas lo que por generaciones han mantenido la diversidad biológica de
mesoamerica .

Borrador de Informe – El Salvador 17


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

F. Objetivos de la participación indígena en el CBM.

1. Objetivos

Garantizar que los Derechos de Los Pueblos Indígenas sean respetados ; asegurando que no se afecte su
entorno así como la seguridad jurídica de sus territorios.

Garantizar la participación de las comunidades indígenas como coadministradoras del proyecto .

Que se respete su cultura , como sus practicas ancestrales .

Que se tome en cuenta las sugerencias que estos pueblos y comunidades hacen

Contribuir al ordenamiento territorial que concilie los aspectos de conservación y perspectivas


socioeconómicas de los pobladores.

2. Objetivos específicos del CBM

• Conservar los ecosistemas únicos de la región


• Rehabilitar los corredores de hábitat naturales
• Reducir las amenazas humanas a la diversidad biológica
• Conservar los sitios importantes para la educación y recreación de la población
• Contribuir a reducir la vulnerabilidad a desastres naturales

G. Participación Indígena.

Dentro de la consulta MIE/CBM., la participación de los pueblos y comunidades indígenas ha sido


importante para tener una visión mas clara de su problemática y como ellos perciben la implementacion
de este proyecto , a demás han dicho de que manera sus comunidades ven la problemática de los recursos
naturales, de que manera se tienen que proteger estos recursos y la forma mas adecuada de la
implementacion del proyecto MIE.

Los Pueblo y comunidades Indígenas han demostrado mucho receló por las experiencias que han tenido
del actuar de los organismos de gobierno que han utilizado métodos legales para expropiarlos de las
pocas tierras que poseen, pero en general se puede decir que hubo bastante colaboración para poder
realizar reuniones con los lideres y de esta manera poder sacar las encuestas que se pasaron en las
diferentes comunidades indígenas.

Las comunidades indígenas también han expresado que su participación en este y otros proyectos se les
tome en cuenta no solo para consultárseles sino para ser parte actora dentro del proyecto y así poder
lograr influir en las políticas que implementan los Bancos que financian estos proyectos para que se den
cuenta del daño que se le hace a la humanidad sin no se toma en cuenta el aspecto humano en cada uno
de los proyectos que se diseñen .

Borrador de Informe – El Salvador 18


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

H. Visión Nahuat-Pipil y Lenca de los Recursos Naturales.

La visión de los pueblos de El Salvador, es la forma armoniosa de convivencia que se tienen con la
naturaleza o sea, que para los indígenas la tierra y lo que cohabitan en ella es la vida misma y no ven estos
recursos desde un aspecto mercantilista, muestra de ello es la forma como han mantenido estos recursos
durante miles de años, siendo en estas zonas donde habitan los pueblos indígenas donde precisamente se
pretende establecer el corredor biológico Mesoamericano, los pueblos indígenas tiene una relación
espiritual con la tierra para ellos es la madre que les da la vida y el dañarla es como estarse quitando la
vida ellos mismos.

I. Manejo de los Recursos Naturales

En cuanto al uso y manejo de los recursos naturales tiene relación con su forma de ver la vida, la
naturaleza misma como la dadora de vida, y los cuales están íntimamente ligados Naturaleza/Ser
Humano.

Podemos ver además la relación existente en las diferentes practicas espirituales en donde el bosque, el
agua, el fuego, la tierra son los elementos principales que juegan un papel importante a lo interno de las
diferentes comunidades indígenas, por lo que podemos ver como el pueblo indígena depende en gran
manera de estos recursos, que para el mundo occidental no son mas que atractivos turísticos, vistos
meramente por los diferentes intereses económicos y no como los transmisores de sabiduría, salud,
educación, alimentación y otros.

Los Pueblos Indígenas ven con mucha preocupación la forma como se pretende proteger los R.N. ya que
el sistema occidental es el que no a tomado en cuenta la sabiduría ancestral para proteger los recursos
naturales y mas bien son los responsables de el deterioro Ambiental en que vivimos Indígenas y no
Indígenas , por lo que mas bien creen que es una manera como estos gobiernos quieren sacar la
información de estos pueblos y luego buscar mecanismos legales y no legales para justificar su expulsión
de estos lugares .

J. Consulta y Diseño del Proyecto, Programa Cultural y Socioambiental del Corredor


Biológico.

- Taller Regional:

- Líneas de Acción bajo el cual se diseccionará el Proyecto

- Elaboración del Plan Operativo Anual

- Reunión con Junta Directiva de CCNIS

- Elaboración y Validación de Instrumentos de Recolección de Información

- Inicio de La Consulta sobre MIE, a comunidades Indígenas

- Actividades de Campo Realizadas

- Talleres Realizados en las Zonas Seleccionadas

- Sistematización de Informe Final MIE:

Borrador de Informe – El Salvador 19


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

IV. Coordinación de los Pueblos Indígenas de El Salvador en el Movimiento


de Centroamérica.

A. Estrategia de Implementación de la Consulta del Consejo Indígena de Centroamérica


(CICA).

El proceso de consulta de la Construcción del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas MIE, se ha


enmarcado dentro de estrategias que han sido el fruto del consenso interno realizado a través de los
consejos nacionales que conforman el Consejo Indígena de Centroamérica, CICA, las cuales se enfocan, a
facilitar las relaciones entre los diferentes estados de la región así como con los organismos de
cooperación financiera, con los pueblos indígenas de la región.

Otra estrategia importante de mencionar es la de promover el desarrollo sostenible en los pueblos


indígenas que lleven mejores condiciones de vida a las comunidades indígenas, fortaleciendo además los
diferentes procesos organizativos tradicionales,

Directrices que deben tomarse en cuenta para todo programa y proyecto que en el marco regional se
elabore y se implemente por el Consejo Indígena de Centroamérica CICA, y sus consejos nacionales que
lo representan en cada uno de los países de la región centroamericana.

A partir de la ultima década, los pueblos indígenas en El Salvador han experimentado una paulatina
recuperación de su condición de marginación social, económica y cultural, debido al desarrollo de una
mayor capacidad de organización, concertación y gestión para el apoyo a la ejecución de acciones
definidas en el ámbito comunitario. Actualmente existe una posición de los pueblos indígenas con
respecto al desarrollo social y económico, que es necesario considerar para el respeto de los derechos de
autodeterminación que a continuación se define:

B. La Identidad Cultural y Derechos De Los Pueblos Indígenas:

Constituyen un punto fundamental y de transcendencia histórica para el presente y futuro de El Salvador,


ya que su reconocimiento es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto
y ejercicio de los derechos culturales económicos y espirituales de todos los Salvadoreños. Dentro de todo
esto se considera necesario que las contrapartes nacionales e internacionales, reconozcan y respeten la
identidad y los derechos de estos pueblos.

- Los Pueblos Indígenas en El Salvador están compuestos por: Los Nahuat, Lencas, cacaopera y
Chortis. Lo anterior significa que Cuzcátan está configurado por diversas expresiones socioculturales
de raíz indígena común.

- Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e
injusticia, y que como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y
condiciones desiguales e injusta por las condición económica y social, origen cultural y lengua a raíz
de la historia, el sometimiento, imposiciones, expropiaciones de sus territorios y migraciones
obligatorias.

- La nación salvadoreña tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingue, y en tanto el estado


salvadoreño no reconozca estas potencialidades económicas, políticas, sociales y culturales; no
existirá una verdadera interrelacion entre pueblos indígenas, Estado y Sociedad Civil.

Borrador de Informe – El Salvador 20


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- En los cantones y caseríos, los pueblos indígenas son dueños de grandes conocimientos que les
distingue como tales. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del
universo, en el que el ser humano es solo un elemento más de la madre tierra que es la vida. Esta
cosmovisión no distingue entre los elementos animados e inanimados como otras culturas ven su
entorno; para los pueblos indígenas el Agua, El Aire, La Tierra, y El Fuego, son elementos vivos, y
por lo tanto son los que sustentan todo lo que en el universo existe.

V. Actuales Condiciones de Vida de los Pueblos Indígenas de El Salvador


según Resultados de la Consulta Indígena “MIE”.
El Salvador, es uno de los países mas pequeños del continente americano. Esta situado en América
Central. Tiene como limites al norte La República de Honduras; al Sur, El Océano Pacifico, con 260 Km.,
de Costa; al Oeste, La República de Guatemala, y al Este La República de Honduras y Nicaragua, con el
Golfo de Fonseca de por medio, con una extensión territorial, de 21.040.79 Km2. Y una población
estimada de 6, 396,890, para el 2001. Políticamente se divide en 14 departamentos, subdivididos a la vez
en 262 municipios, la población rural se estima en un 42%.

Según datos de la Secretaría para Asuntos Indígenas del GOES, la población indígena de El Salvador se
estima en unas 500,000 personas. Aunque otras fuentes consignan 600,000. Si tomamos el dato de
DIGESTYC sobre la población para 1998, la cual se estima en 6,031,000 habitantes podemos concluir
que se reconoce un 10 % de población indígena.

Datos que para el 2003, a través del resurgimiento de la revalorización de la cultura e identidad de los
Pueblos Originarios, y luego de hacer una fuerte labor de concientización al interior de las comunidades a
través de las organizaciones indígenas, existe un nivel a autoreconocimiento y revalorización de los
conocimientos y practicas ancestrales, así como el paulatino reconocimientos de los Derechos que como
pueblos originarios se poseen por herencia ancestral, se estima que en la actualidad la población
indígena, ha aumentado considerablemente.

Es importante mencionar que a raíz de los acuerdos de paz aunque no se tomo en cuenta a los pueblos
indígenas como parte en estos acuerdos , consideran que si fue importante ya que dos años después de
esta firma las organizaciones Indígenas en El Salvador empezaron a buscar unificar criterios para
solucionar su problemática y es así como surge en el año de 1993 el Consejo Coordinador Nacional
Indígena Salvadoreño, (CCNIS),el cual aglutina a nivel nacional a 14 organizaciones indígenas de las 19
que existen con trayectoria y origen indigena.

A continuación definimos las condiciones de vida en cuanto a lo Económico, cultural y otros aspectos
importantes que nos dan una idea clara de la realidad actual de estos pueblos y su relación con el Manejo
de Recursos Naturales según resultados obtenidos en el proceso de recolección de información, talleres
con grupos focales, talleres con lideres así como la investigación bibliográfica realizada por el equipo.

A. Referente Económico:

Según estudios realizados por el CCNIS-OPS/OMS-CONCULTURA nos indican que la pobreza en


relación a pueblos indígenas reflejan que solo el 1% cubre las necesidades básicas de vida; la población
que vive en estado de pobreza es el 61%; y en pobreza absoluta el 38%.

Borrador de Informe – El Salvador 21


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Todos estos son los resultados de la carencia de tierras de las cuales fueron expropiados y siguen siendo
expropiados utilizando mecanismos legales, tales como Leyes, Decretos, y otros. En donde siendo ellos
los propietarios de las tierra pasan a ser catalogados como "USURPADORES”...

De los resultados obtenidos en el proceso de consulta MIE, refleja que en la actualidad existe un profundo
deterioro del aspecto económico de las comunidades indígenas, mas sin embargo la agricultura de
sobrevivencia sigue siendo el elemento principal de subsistencia, el cual se encuentra en precarias
condiciones por falta de acceso a tierras y la falta de políticas de apoyo dirigidas a este sector.

Otro resultado se pudo constatar en donde el medio de sobrevivencia no es la agricultura sino la artesanía,
eje cultural que si bien es cierto existe a lo interior de las comunidades no recibe ningún tipo de apoyo
tanto por parte del Estado como de las diferentes municipalidades, lo que propicia que sus productos sean
vendidos a bajos costos con intermediarios que se vuelven acaparadores de los productos artesanales, esto
se debe a la falta de apoyos que debieran enfocarse en fortalecer los procesos organizativos locales
existentes, y que estas puedan ser comercializados de forma directa con los diferentes mercados tanto
nacionales como internacionales.

B. Referente Cultural

La cultura de los pueblos indígenas constituye el sustento original de la identidad salvadoreña. Pero esta
no es valorada como un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de nuestra sociedad,
actualmente el reflejo de la fortaleza cultural de los pueblos indígenas de El Salvador, lo encontramos
plasmado en sus saberes y conocimientos propios, evidenciados en las formas cotidianas de vivir y
desarrollarse de manera diferenciada del resto de la población en general, conocimientos que en la
actualidad han sido invisibilizados, y mimetizados conscientemente en nuestro país, donde no existe
reconocimiento constitucional de estos pueblos.

Del desarrollo de la Consulta obtuvimos como resultados que al interior de las comunidades indígenas
aun se conservan las practicas y conocimientos ancestrales los cuales se ven reflejados en el adecuado
manejo de los Recursos Naturales, así como en los procesos de curación de los diferentes tipos de
enfermedades, los conocimientos en cuanto a los ciclos de la luna, el calendario Nahuat, periodos de
siembra y cosecha, el canto de pájaros, el mensaje de la luna y otros.

Los pueblos indígenas de El Salvador, enfrentan una situación de supervivencia muy difícil ya que sus
valores y normas culturales son vistas como aspectos meramente folklóricos, que existieron en el pasado
pero que en la actualidad se practican siendo consideradas estas prácticas como: ”Satánicas, míticas,
misteriosas”, mas sin embargo a lo interior de los cantones, caseríos y comunidades se practican de
manera cotidiana y clandestina.

A pesar de su trabajo invisibilizado los pueblos indígenas han mantenido todos estos saberes los que han
sido transmitidos de manera oral, en donde la mujer a jugado un rol importante como dadora de vida, y en
cuanto a la transmisión de los conocimientos y tradiciones a las nuevas generaciones, además de apoyar al
núcleo familiar y comunitario, en los procesos organizativos, así como en los quehaceres del hogar y
agrícolas, según resultados de las encuestas.

Además se pudo constatar el temor de estas comunidades a que todos estos conocimientos se vean
afectados por la implementacion de los megaproyectos que se están ejecutando en la región; ya que estos
no contemplan en su diseño y desarrollo el componente humano desde la perspectiva de pueblos
indígenas (Equilibrio Tierra-Naturaleza=VIDA) sino mas bien se ve el aspecto Recursos Naturales
existentes, no así quienes los han conservado durante miles de años por lo que las comunidades ven este

Borrador de Informe – El Salvador 22


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

proyecto como una AMENAZA, dependiendo de las políticas que se diseñen para la implementacion de
este proyecto.

“...Existen contradicciones en la elaboración y ejecución de los megaproyectos que se están


implementando en la región...Por ejemplo Plan Puebla Panamá y El Corredor Biológico
Mesoamericano”...(Comunidad Plan de Amayo...)

C. Referente Educativo:

En el actual sistema educativo de El Salvador aún no se han diseñado programas de enseñanza dirigido a
pueblos indígenas, por tanto, se desconoce por parte del estado EL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA;
por tal razón existen grandes diferencias cuando el estado le da la categoría de enseñanza “SUPERIOR”, y
la cultura indígena ni tan siquiera se menciona en las estructuras del Estado, por lo que este sistema actual
margina la cultura indígena, transmitiendo a las nuevas generaciones la creencia que se superaran en tanto
aprendan de las culturas ajenas que han sido impuestas al sistema educativo indígena.

Podemos encontrar que los pueblos indígena cuentan con su propio sistema educativo, que se practican en la
actualidad a lo interno de las diferentes comunidades indígenas, así como además la sociedad occidental en
general acude a estos conocimientos en busca de ayuda en diferentes áreas, ya sea para curarse de una
enfermedad, ayuda Psicológica, Consejería y otros...

Queda demostrado en los resultados de la consulta que existe un nivel de desconocimiento en cuanto al
sistema educativo indígena por parte del estado no existiendo además la voluntad de promover su enseñanza
a pesar de ser un mandato constitucional; pero aunque no se cuenta con el apoyo del Estado así como de
ninguna otra instancia, desde las diferentes comunidades se fomenta la enseñanza del sistema educativo
indígena, además existe la urgente necesidad de desarrollar modelos de enseñanza “Bilingües Interculturales-
Español-Nahuat,
Español-Poton, Español-Cacaopera, Español-Chortis.

D. Referente Salud:

Aun con el paso del tiempo y los acontecimientos económicos, políticos y culturales, suscitados a lo largo de
la historia del país, es importante conocer los antecedentes y la situación actual de los pueblos indígenas de el
Salvador, que preservan sus conocimientos, aptitudes y practicas de sus antepasados.

Los pueblos indígenas poseen un sistema de salud extenso y completo, siendo este el responsable del cuido
de la salud de las comunidades indígenas a través del tiempo, cabe destacar la riqueza de conocimientos
utilizadas en su vida cotidiana, para curarse las enfermedades físicas, espirituales, etc.

En la consulta pudimos constatar el temor que existe en las comunidades en cuanto a los impactos de los
megaproyectos que son impulsados a nivel de la región, ya que estos no conllevan beneficio alguno para
las comunidades, pues es mas lo que perjudican que los beneficios para las comunidades indígenas, ya
que estos son diseñados para deteriorar y contaminar la tierra y los recursos naturales.

Pero todos estos conocimientos y practicas que milenariamente han poseído los pueblos indígenas se han
visto desarticulados por la prohibición de sus prácticas por catalogarse como peligrosas y dañinas a la salud
desde el punto de vista occidental, encontrándose además otros factores que han imposibilitado el
fortalecimiento del Sistema de Salud Tradicional.

Borrador de Informe – El Salvador 23


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

“ Que el MSPAS, no prohiba el uso del sistema de salud tradicional, sino mas bien que lo apoye porque
esa es nuestra forma de curarnos las enfermedades”. (Comunidad Guiscoyolate)

Queda claramente evidenciado el temor que existe en las comunidades a la implementacion del MIE, si se
implementa una política que excluya a los Pueblos Indígenas porque para preservar estos conocimientos
es necesario mantener la relación con la naturaleza y no ser expropiados de sus propias tierras, por lo
consiguiente lo que plantean los pueblos indígenas es que se instale una coordinación directa con las
comunidades indígenas a través de sus diferentes estructuras organizativas como a su referente nacional
que es el CCNIS y que sean estas las que diseñen la forma de implementacion de este proyecto.

VI. Pueblos indígenas y recursos naturales


Recursos Naturales para los pueblos indígenas significa la casa donde se vive, el sustento diario, la
medicina. De los recursos naturales depende la vida de las actuales y futuras generaciones así mismo el
fortalecimiento de la cultura e identidad de los diferentes pueblos.

Los Conocimientos y practicas que los pueblos indígenas han ejercido en cuanto al uso y manejo de los
recursos naturales tiene relación con su forma de ver la vida, la naturaleza misma como la dadora de vida,
y los cuales están íntimamente ligados Naturaleza/Ser Humano, en cuanto a los resultados obtenidos en el
proceso de recolección de información MIE, se pudo conocer sobre la situación actual sobre el acceso a
estos recursos por parte de la comunidad, en su mayoría se encuentran en manos del estado y empresas
privadas; en otros casos las comunidades cuidan los recursos naturales existentes en la zona (ríos,
bosques), sin tener ningún status legal que les garantice su tenencia y administración.

Además los pueblos indígenas de El Salvador, se han visto fuertemente afectados por todos los modelos
de desarrollo que cada día se imponen sobre el sistema de desarrollo tradicional, donde la
industrialización del país que afecta en gran medida, sus bosque y recursos hídricos, así como el despojo
de las tierras que ancestralmente han pertenecido a estos pueblos, modelo de vida que para los pueblos
originarios, no son mas que contaminación tanto para los R.N, como para la vida misma del ser humano,
llevando consigo mucha mas pobreza y marginación a las comunidades.

Manifiesta la comunidad de Guatajiagua Morazan...”Todos los proyectos que los gobiernos desarrollan
tienden a destruir las formas de vida de los pueblos indígenas... a través de leyes y decretos, con los
cuales nos han desalojado de nuestras tierras imponiendo nuevas formas de vida ajenas a la cultura
originaria.

Por lo que para los pueblos indígenas de El Salvador hablar de manejo de Recursos Naturales es de
garantizar y construir un marco Jurídico donde el Gobierno Salvadoreño debe dar muestras de su apoyo a
estos pueblos a través de hechos concretos en cuanto al reconocimientos de los derechos que como
Pueblos Originarios tienen así como la ratificación de convenios internacionales y otros.

Borrador de Informe – El Salvador 24


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Según refleja los instrumentos de recolección de información, se debe garantizar los lugares donde estos
pueblos desarrollan su sistema de vida, zonas que por ahora se están declarando como áreas protegidas, o
como zonas de Reserva natural, existen otras comunidades en zonas de interconectividad. Además
manifiestan que se deben de buscar los mecanismos necesarios para que estos sean los beneficiarios
directos de los recursos que existen a lo interior de sus comunidades. y que son herencia que sus
antepasados les han heredado.

Además la intervención del Estado Salvadoreño en las zonas declaradas ya sean Protegidas, Areas
Naturales de Conservación, Zonas de Interconectividad o de amortiguamiento, han contribuido
negativamente al desarrollo pleno y verdadero de las comunidades indígenas y que estas zonas son donde
las comunidades indígenas han desarrollado su sistema de vida ancestralmente, estas se ven obligadas a
abandonar su territorio y ser desalojados y expropiados por parte del Estado Salvadoreño. Siendo el deber
del Estado el dar apoyo a estas para que fortalezcan su nivel de manejo y uso de estos recursos, así como
darles seguridad jurídica que les permita mantener estas zonas, como bienes comunitarios, siendo la
comunidad a través de su estructura organizativa la administradora de estos recursos.

Además se obtuvo información acerca de los conocimientos existentes en las diferentes practicas que
estos pueblos mantienen; en donde el Bosque, El Agua, El Fuego, La Tierra; son los elementos que
juegan un papel importante a lo interno de las comunidades indígenas, por lo que podemos ver que estos
dependen en gran manera de estos recursos, que para el mundo occidental no son mas que atractivos
turísticos, vistos meramente de manera comercial de beneficio económico por los diferentes intereses y no
como los transmisores de sabiduría, salud, educación, espiritualidad.

A. Política Institucional del GOES-Pueblos Indígenas en lo Referente A Recursos


Naturales.

Los pueblos Indígenas de El Salvador, han venido realizando hasta la actualidad acciones encaminadas a
la concientización tanto con las instancias de gobierno como de la misma sociedad civil, a que se
reconozca, respete y se permita a estos pueblos ejercer sus conocimientos, aptitudes y sus practicas sin
ningún tipo de marginación ni represión, en las diferentes áreas, así como el mismo manejo de los
Recursos Naturales.

El CCNIS ha coordinado con el Ministerio de Medio Ambiente, algunas acciones las cuales han
consistido en la realización de talleres en conjunto con las comunidades seleccionadas para la consulta
del proyecto MIE; además existe una coordinación con la CCAD, instancia del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), como con otras instituciones relacionadas con los RN de El Salvador.

Si bien es cierto se han coordinado algunas acciones que no han pasado de ser algunos talleres y
reuniones con dichas instancias, las cuales de hecho han contribuido a la visibilización del trabajo que los
pueblos indígenas están realizando en los niveles locales, nacionales y regionales.

Muy a pesar de todo este esfuerzo y otros mas en otros ejes de trabajo, el gobierno de El Salvador, según
el informe 2002, justifica la falta de coordinación con Pueblos Indígenas argumentado que estos no
existen en el país, es aquí donde encontramos contradicción en cuanto a las políticas de gobierno en el
sentido de no reconocer dicha existencia, no obstante se ha creado la Jefatura de Asuntos Indígenas de
CONCULTURA, una instancia con muchas debilidades ya que una persona es la que esta encargada de
esta unidad que por su complejidad tendría que tener mas personal y que además no cuenta con un
presupuesto que le permita coordinar acciones concretas con comunidades indígenas.

Borrador de Informe – El Salvador 25


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Podemos encontrar además según el Informe Regional Sobre el Cumplimiento del Convenio Sobre la
Diversidad Biológica del 2002, El Salvador plantea lo siguiente “Continuar con serios procesos de
reforma, desarrollo y fortalecimiento institucional, la promulgación de leyes, reglamentos, y políticas
claras y conocidas. Además destaca logros en estos ámbitos a partir de la creación del Ministerio del
Medioambiente y Recursos Naturales, y la aprobación de la ley del Medioambiente...”, dicho ministerio
como otros, se caracteriza por implementar la ley del medioambiente de acuerdo a los niveles económicos
y políticos de los que infringen la ley... “En El Salvador se castiga a un ciudadano común y corriente al
encontrarlo talando un árbol...No así a las grandes Transnacionales cuando talan grandes áreas de fincas o
zonas verdes...Como el caso de la Finca de los Pericos..(conocida como el espino).En San Salvador”

Encontrando en el informe brindado por personeros del MARN/SALVANATURA; quienes manifiestan,


que un logro mas el de haber firmado el mayor de los convenios en el 2002, con una Empresa
Constructora denominada Grupo Roble de El Salvador, el cual contempla la conservación de un área
natural protegida en la región mesoamerican. El convenio establece que Grupo Roble adoptara la
conservación del Complejo, Los Volcanes el cual contempla unas 6,500 hectáreas de tierras estatales,
municipales y privadas del macizo formado por los volcanes Cerro Verde, Izalco y Santa Ana,
contemplando las zonas Centro y Occidente del país; por un periodo mínimo de 5 años, con un aporte de
US$100.000.por año.

Así como este convenio existen otros mas en donde lo que prevalece son los arreglos políticos y la venta
de los recursos naturales negociando con ello las áreas protegidas para construir complejos turísticos,
complejos habitacionales y deportivos, Centros Comerciales zonas francas (Industria ensambladora
maquileras) sin importar el componente social humano, ignorando además el daño que se le hace a las
culturas existentes en esas zonas así como aumentando el deterioro de los recursos naturales existentes.

VII. Porque de la consulta indígena


Los pueblos indígenas de Cuzcatlan, han sufrido un severo deterioro de las condiciones socioambientales,
el manejo inadecuado de los ecosistemas no ha sido causa de los Pueblos Indígenas; si no de las
imposiciones de las culturas ajenas, pretendiendo llevar a un desarrollo ajeno a la cosmovision indígena
provocando con ello el despojo de las riquezas ancestrales y profundizando así las iniquidades sociales
que se acentúan cada vez mas.

Las condiciones de vida que los Pueblos Indígenas de El Salvador enfrentan en la actualidad son difíciles
por ser víctimas de la marginación, (en salud, educación, explotación, despojo de tierras, conocimientos,
etc.); El CCNIS considera de vital importancia la coordinación que se hace a través del Consejo Indígena
de Centroamérica, espacio que permite unificar acciones con otros pueblos de la región y es así como el
CCNIS ha participado en la coordinación de la Consulta del MIE, en donde las comunidades han
manifestado la forma de cómo ven su propio desarrollo, así como el manejo de los recursos naturales que
se encuentren a lo interior de sus comunidades.

Si bien la estrategia de establecer un adecuado manejo de las áreas protegidas nacionales es de


fundamental importancia, esta debe complementarse con acciones de desarrollo comunitario en las tierras
que ocupan las comunidades indígenas, ya que un alto porcentaje de recursos naturales se encuentran
dentro de las mismas quienes han conservado los R N durante muchos siglos, otras que han sido
expropiadas y que urgen la necesidad que estas vuelvan a ser manejadas por las comunidades indígenas.
En este sentido existe mucho interés de los pueblos indígenas por participar en el proyecto MIE, y
proponer así la generación del desarrollo comunitario con criterios sociales, económicos y culturales
basados en el respeto y la relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

Borrador de Informe – El Salvador 26


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

VIII. Metodología
Los pueblos indígenas del país que participaron en la realización de la Consulta son los pueblos: Nahuat,
Lenca y Cacaopera. Para tal esfuerzo se contó con un Equipo de Facilitación del trabajo de campo tanto
en convocatorias, reuniones, desarrollo de talleres con lideres comunitario, grupos focales y otros.

La metodología utilizada en los talleres de consulta, comprendieron técnicas adecuadas a la población


indígena, mediante uso de tarjetas de propuestas, mapas de territorios, mesas de trabajo, así como la
utilización de instrumentos de campo diseñados para tal fin.

A. Descripción de Actividades:

1. Proceso de Inicio de la Consulta:

a) Inicio de Planificación Regional:

- Taller Regional: La consulta indígena es el resultado de todo un proceso de gestión a nivel


regional a través del Consejo Indígena de Centroamérica CICA, a través de sus consejos
nacionales, a partir de donde se realizan todas las gestiones en el marco de este proyecto, es así
como en Noviembre del 2002, después de haber culminado todo el proceso de contratación en los
niveles nacionales y regional se convoca a un Taller Regional a Todos los Equipos Nacionales así
como el Equipo Regional, acompañando esta etapa, otros consultores expertos en el tema, además
se contó con la participación de los Organismos Financieros, como las contrapartes en este caso
CICA/CICAFOC.

- Líneas de Acción bajo el cual se direccionara el Proyecto: Se realizaron varias jornadas de


trabajo donde se discutieron los términos bajo los cuales se conduciría todo el proceso de la
consulta, algunas líneas de trabajo para la elaboración del POA y otros.

- En estas jornadas de trabajo se contó con la participación de los lideres indígenas , quienes
propusieron alternativas para que este proyecto como otros que se pretende implementar en la
región no produzca mas conflictos y estallidos sociales como el caso de los hermanos indígenas de
Bolivia.

b) Elaboración del Plan Operativo Anual:

- Elaboración del Plan Operativo Anual: Para la Elaboración del Plan Operativo Anual se
llevaron a cabo reuniones con el Equipo Nacional.

- Este plan contó con la legitimación de los directivos del CCNIS , y se formuló de acuerdo a las
necesidades existentes de las comunidades indígenas de el salvador.

- Reunión con Junta Directiva de CCNIS: Posteriormente se llevo a cabo reunión de socialización
con la junta directiva del CCNIS y el Equipo Nacional.

- Las reuniones se llevaron acabo en el local del CCNIS, donde se convocaron a los lideres de las
organizaciones que conforman el consejo.

Borrador de Informe – El Salvador 27


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Para estas reuniones el equipo facilitador preparo material de información sobre el proyecto
MIE/CBM. para que los lideres comprendieran el objeto de la con sulta a las comunidades
indígenas.

c) Etapa de Elaboración y Validación de Instrumentos de Recolección de Información:

Para la elaborar los instrumentos de recolección de información se intercambiaron opiniones con el


equipo regional , para ir consensando los mismos y que estos estuvieran de acuerdo al nivel de la
población a encuestar es por esa razón que existieron dos tipos de encuestas uno dirigida a los lideres
comunitarios y otra para los informantes claves.

Además se realizaron reuniones regionales para uniformizar dichos instrumentos y que todos los equipos
manejaran la misma información.

Se realizaron reuniones con el Equipo Nacional - Equipo Regional para Elaborar y consensar dichos
instrumentos de recolección de información MIE-CBM.

Reuniones con la Junta Directiva de CCNIS, para su socialización y validación.

EL CCNIS realizo también talleres en las diferentes zonas para validar dichos instrumentos con las
comunidades y los lideres además de socializar con ellos el objetivo de la consulta.

d) Inicio de La Consulta sobre MIE, a comunidades Indígenas:


- Capacitación a Facilitadores que apoyaran en las Zonas donde se implementara el MIE.

- Se realizó reunión con Junta Directiva de CCNIS y lideres Comunitarios, para discutir criterios de
selección, en base a los cuales se seleccionaron las comunidades a trabajar en esta etapa de la
consulta.

- Se reunió el Equipo Nacional para realizar programación de Visitas a Comunidades así como
realizar agenda de visitas a informantes claves representantes de instituciones del Estado como
además Organismos Internacionales, y ONGs.

e) Actividades de Campo Realizadas :

- Implementacion de trabajo de campo, para estas visitas se realizaron jornadas de trabajo , para
planificar cada una de estas visitas , con la aprobación de cada uno de los lideres de las
comunidades a encuestar, es así como se llevo a cabo cada una de las consultas donde se pasaron
los instrumentos de campo que con anterioridad se formularon.

- Se realizaron talleres por zonas y reuniones en las comunidades seleccionadas para la


socialización del proyecto MIE/CBM. (Zona Occidental, Zona Central, Zona Oriental) .a demás se
contacto con los informantes claves en cada una de las comunidades a encuestar teniendo
información muy balioza para los objetivos de esta consulta.

- Realización de 20 visitas por comunidad consistentes en la entrevista con grupos focales directivos
comunitarios indígenas, para el levantamiento de la información de campo. La mayoría de
comunidades consultadas fueron de el occidente de el país donde existe el 60% de indígenas.

Borrador de Informe – El Salvador 28


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

h) Talleres Realizados en las Zonas Seleccionadas:

Se efectuaron cuatro talleres de socialización del proyecto MIE/CBM. donde asistieron a cada uno entre
30 y 35 representantes indígenas como de instituciones del estado y ongs,, en las fechas programadas
cumpliéndose la metodología a utilizar como los objetivos trazados para cada uno de estos talleres.

Cada uno de estos talleres lo planifico el equipo facilitador nacional con los equipos formados para cada
una de las zonas y lideres de las comunidades seleccionadas, dónde se discutió la metodología a utilizar
como el desarrollo de la agenda en cada uno de los talleres.

En cada uno de los talleres realizados se recopilo información que nos a permitido tener un enfoque mas
amplio de la situación que los pueblos indígenas de el salvador tienen y están enfrentando como las
alternativas de solución que estos pueblos plantean.

i) Sistematización de Informe Final MIE.

Para la sistematización de el informe final del proyecto MIE/CBM, se tomo como insumos las encuestas
realizadas en cada una de las comunidades que por los criterios y tipologías fueron seleccionadas, dando
como resultado un informe donde se encuentra plasmada la propuesta de un plan nacional para el manejo
integrado de ecosistemas como de la preservación de los recursos naturales existentes en nuestro país con
un enfoque desde la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas..

El trabajo de sistematización se desarrollo conjuntamente con el equipo facilitador nacional, en las


instalaciones de las oficinas centrales de Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño. (CCNIS),
y se realizo un taller en el mismo local para legitimar este informe con los lideres indígenas de las
comunidades involucrada.

Este informe pretende demostrar de una manea real la problemática de los recursos naturales y la tenencia
de la tierra en el salvador y como estos mega proyectos han afectado y seguirán afectando a las
comunidades indígenas y no indígenas si no se toman medidas por parte de los organismos de
cooperación y los estados en cambiar las políticas a estos pueblos , y ver la importancia que estos tienen
en el desarrollo de la economía de estas sociedades.

2. Detalle de Resultados Obtenidos Durante este proceso:

Los principales resultados obtenidos en esta consulta los podemos definir de la siguiente manera:
- El temor de las comunidades a ser desalojadas de sus lugares de origen por parte de el estado y
organizaciones contratadas para la protección de los R.N.

- La falta de información de parte de las instituciones que ejecutan estos mega proyectos (Gobierno,
Ministerio de Medio Ambiente y otros.).

- Las comunidades no se siente identificadas con estos proyectos por la forma como estos están
diseñados , que son excluyentes .

- Las comunidades han aportado como ellas estarían dispuestas a participar si se le tomara en cuenta
no solo para consultarles sino que ellas mismas sean la que ejecuten los proyectos para la
protección de estos recursos naturales.

Borrador de Informe – El Salvador 29


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Se pudo constatar que las comunidades indígenas es donde se preservan casi intactos los recursos
naturales y como estos los han mantenido durante muchos los han cuidado sin dañarlos , ni
contaminarlos.

- Además se pudo constar la necesidad que el gobierno de el salvador legisle a faro de estos pueblos
y que se garantice jurídicamente las tierras donde habitan, para que en un futuro no sean
desalojados como a pasado en varias ocasiones .

IX. Áreas Prioritarias PMIE


A. Caracterización de Áreas Protegidas

En el Salvador las propuestas de las áreas protegidas y zonas de conexión se basan en la aplicación de
criterios establecidos por instancias de gobierno basándose en estudios ya realizados y otros aspectos
técnicos que parten de la visión occidental en cuanto al uso y manejo de recursos naturales.

Logrando así definir algunas áreas naturales protegidas por medio de decretos y a partir de haber entrado
en vigencia de la ley del medio ambiente en 1978, la cual considera en su art. 78 , la creación del Sistema
de Areas Naturales Protegidas, incluidas aquellas establecidas con anterioridad a la ley es decir, El
Parque Nacional Montecristo, El Parque Nacional El Imposible, y la Laguna El Jocotal, Todas nombradas
por medio de (Decretos Ejecutivos). A estas áreas se agregan aquellas con presencia institucional y
personal como: Barra de Santiago, Cerro Verde, Walter Deininger, y Los Andes.

En aquellas áreas en las cuales existen recursos naturales importantes, además se encuentran en estado de
degradación o por incidir en el deterioro de recursos naturales deben ser protegidas y manejadas para ser
restauradas y planificar su uso y manejo por lo que se crea la iniciativa de establecer un Corredor
Biológico Mesoamericano, cuyo objeto es enlazar el sistema de Áreas Protegidas de Centroamérica y el
Sur de México, y que se enmarca en el contexto de compromisos regionales como el Convenio para la
conservación de la Biodiversidad y protección de las Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

La Implementacion de áreas protegidas en el salvador a servido para expropiar a los pueblos indígenas lo
cual ha venido a empeorar su situación de vida como la perdida de su cultura e identidad por que han
tenido que emigrar a otros lugares y adoptar otros modelos de vida que no son las suyas , por lo que es
necesario que se tome en cuenta a estas comunidades y no se siga violentando sus derechos que como
pueblos indígenas tienen.

Es por estas razones que los pueblos indígenas ven con reseño este proyecto, por la mala política de
Implementacion que en el salvador se a efectuado.

Borrador de Informe – El Salvador 30


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 31


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

B. Aportes de los Pueblos Indígenas al Proyecto MIE.

En el presente apartado se pretende dar una visión de los pueblos indígenas de El Salvador en cuanto al
manejo y uso de las Areas Protegidas y sus Recursos, como del beneficio que estos nos dan no solo a los
pueblos indígenas sino a la sociedad misma, la importancia y la valoración que tienen estos pueblos que
habitan estas zonas y el cuido que le dan a la vida silvestre, y animal, y como esta ayuda al equilibrio
para la vida misma no solo la del pueblo indígena sino de la sociedad en general, porque para los pueblos
indígenas existe un equilibrio entre naturaleza ,espíritu y la madre tierra.

Dentro de los diferentes problemas que los RN, actualmente enfrentan se encuentra, los Cambios
climáticos, la adopción descentralizada de decisiones, la urbanización desmedida, el comercio y las
políticas en cuanto a su uso y manejo; por lo que creemos se vuelve URGENTE, coordinar y analizar
mecanismo estratégicos en cuanto a la administración y cuido de estos, tomando en cuenta, a quienes
beneficia, como se cuidan, bajo que criterios se administran, criterios económicos, sociales o culturales.

Los diferentes pueblos indígenas de el salvador proponen que en la Implementacion de estos proyectos se
les debe tomar encuenta y que deben jugar un papel protagónico en cuanto a la toma de decisiones así
como en la administración misma de estos recursos, tomando en cuenta los diferentes procesos existentes,
tanto los niveles locales, nacionales y regionales.

El gobierno de El Salvador debe realizar un análisis sobre los decretos y leyes bajo los cuales se han
declarado las Áreas Protegidas Nacionales, ya que son instrumentos que violentan y despojan de sus
territorios a los pueblos indígenas y campesinos de El Salvador, así como se deben tomar en cuenta a
estos pueblos en todos los procesos de tomas de decisiones , políticas, planes, programas y proyectos
relacionadas con áreas protegidas y otros temas que violenten los derechos propios de estos pueblos, ya
que existe un desconocimiento de la visión y cosmovisión de los pueblos originarios.

Los Pueblos Indígenas de El Salvador, creen importante que se reconozca los Derechos Ancestrales a
sus tierras y recursos naturales, estos deben ser reconocidos, respetados y protegidos como muestra de
voluntad de parte de el Estados, Organismos Internacionales de Cooperación, y otros, y si tienen la
verdadera voluntad de buscar mecanismos para mitigar todo el deterioro que la tierra y sus recursos han
venido sufriendo ante la imposición de Megaproyectos que lo que buscan es solamente salvar la economía
de países ajeno al nuestro imponiendo sus políticas que solamente violentan y nos despojan cada día de
nuestros territorios.

Que el Gobierno de El Salvado busque mecanismos y que no utilice a los pueblos indígenas y sus
recursos como objetos de atracción turística, si no como como pueblos a quienes se les debe respetar y
fortalecer en su peculiar forma de vida y donde los pueblos originarios, ejerzan el control pleno de su
desarrollo según su cosmovicion.

C. Proceso Histórico sobre la Tenencia de la Tierra


(colectiva, individual, formas mixtas, etc).

El proceso de conquista (invasión) que da inicio en 1522 con el intento de ingresar a territorios cuzcatleco
por parte de Andrés Niño, haciendo en 1524 el señor Pedro de Alvarado un segundo intento el cual
resulto difícil por la oposición encontrada por parte de los pueblos originarios de estas tierras, los
invasores poco tiempo después movidos por los intereses de estas ricas tierras y sus recursos volvieron a
realizar un nuevo intento bajo el mando de Gonzalo de Alvarado, logrando esta vez su objetivo en donde
existió un fuerte proceso de atropellos a los pueblos originarios y que principalmente se da en la zona
occidental.

Borrador de Informe – El Salvador 32


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

En esta fecha da inicio todo el proceso de despojo de las tierras de los pueblos indígenas existentes el
cual da inicio con practicas de genocidio y etnocidio, dejando mucho dolor y muerte a los pueblos
originarios de estas tierras, dando inicio a la instalación de las ciudades dirigidas por los usurpadores
Españoles bajo el mando de la Corona Española quien promulga las primeras leyes en 1542; a las cuales
llama “Leyes Nuevas” u “Ordenanzas de Barcelona”.

En esta fecha se da inicio a toda una larga historia de leyes, normas y otros mecanismos legales que
permiten la expropiación y despojo impulsados por la Oligarquía y la Burguesía junto con altos
funcionarios de gobierno de manera conscientes impulsaron el despojo de las tierras ejidales y comunales
los siendo estos legitimados por medio de marcos legales previamente establecidos. Posteriormente se
establece que el régimen de tenencia de tierras de forma ejidal y comunal eran un obstáculo para la
expansión cafetalera de carácter capitalista, por lo que buscaron liberar están tierras que se mantenían de
forma comunal, y que impedía la libre compra y venta dando paso esto a que los hacendados y
terratenientes se apoderaban de las tierras utilizando mecanismos ilícitos.

Fue hasta en 1881 que por decreto legislativo entra en vigencia el sistema de propiedad privada y se
desarticulo la estructura agraria la cual significo gran beneficio al sistema capitalista de esa época. En esta
época los que cultivaran café en tierras comunales u ejidales el gobierno les daba títulos de propiedad
individual, afectando en gran manera a los pueblos originarios de esta tierras.

En 1891 se decreta una nueva ley donde se extinguían las propiedades comunitarias por considerarse un
obstáculo a todo el proceso agrícola el cual era impulsado por la burguesía agro exportadora, quienes
pertenecían a la clase económica, política y social dominante. en esa época, terminando con la
insurrección indígena en los pueblos nonualcos con el acompañamiento del líder indígena Anastasio
Aquino.

En 1830 da inicio todo un proceso de descontento en la población en general y específicamente en la


población indígena esto a causa de la expropiación de sus territorios y la sobre explotación que la
burguesía agro exportadora ejercía

Este proceso no se da solamente en la zona de los Nonualcos ya que la problemática usurpación de tierras
por parte del nuevo Estado impuesto a través de sus enviados es continua y en todo el territorio nacional,
por lo que esta lucha dirigida por los lideres indígenas de las diferentes zonas del país, se extiende
llegando a los años de 1932, cuando se da también el levantamiento Indígena en la zona de los Izalcos, el
cual se da por la Violación a los derechos de los Pueblos Originarios en cuanto a la expropiación de sus
tierras, sobre explotación, Imposición de pago de altas tazas tributarias, sometimientos, Realización de
trabajos forzosos, (Hombres y Mujeres Indígenas).

A través de la historia los pueblos originarios de El Salvador, nos hemos visto afectados por diferentes
procesos que han violentado nuestros derechos ancestrales en cuanto a la tenencia y administración de la
Tierra y sus Recursos.

En 1970 se convoca al primer congreso nacional de Reforma Agraria donde los principales afectados por
los decretos y leyes de expropiación de sus tierras dictados con anterioridad, no fueron convocados ni
consultados para dar inicio a tan importante acontecimiento que marcaba un avance de las luchas de los
sectores mas desprotegidos, pero esta reforma no tuvo aceptación por la elite burgués, la gran Oligarquía
y los terratenientes que en esa época predominada en el país, manifestando que esa ley contenía ideología
socialista y lo que se pretendía con esta ley era quitarles sus propiedades que habían expropiado a los
indígenas y campesinos en épocas pasadas, aduciendo que eran bienes que sus padres les habían
heredado.

Borrador de Informe – El Salvador 33


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Debido al fracaso de la Supuesta Reforma Agraria Anterior se da inicio a un nuevo intento de otra
Reforma Agraria el cual se da entre 1975 y 1976, en donde se Crea el Instituto de Transformación Agraria
ISTA, todo esto debido a las múltiples manifestaciones de descontento de la población afectada; donde
también el sistema capitalista se vuelve a oponer haciendo fracasar esta ley; respondiendo con diferentes
formas de represión, torturas, desapariciones, asesinatos, creando con esto mas descontento en la
población en general.

Por lo que la Sociedad Impositora Capitalista, en 1977 se crea la ley sobre “Ley para la Defensa y
Garantía del Orden Publico”, ley que daba paso a la actuación legal de Organizaciones paramilitares que
ejercían la ...Ejecución de la población civil que se oponía a las leyes impuestas por el actual
gobierno...donde se inicia todo un proceso de lucha y resistencia que da paso a la ...Guerra Civil
Salvadoreña y que finaliza con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992...proceso durante el cual no se
consulto ni se tomo en cuenta la participación de los pueblos indígenas de El Salvador...

Como podemos ver el protagonismo que los pueblos indígenas de El Salvador han hecho a todo este
proceso histórico queda invisibilizado, retomando nada mas la terminología “...Campesina...” cuando que
en la realidad los verdaderamente afectados fueron los abuelos y abuelas que tuvieron que ofrendar sus
vidas desde 1522, cuando Los Españoles intentaron por primera vez ingresar a estas ricas tierras de
Cuzcatan.

Podemos además ver que se ha venido manteniendo por parte del Estado y la Sociedad burgués-capitalista
el interés por invisibilizar el enorme nivel de extrema pobreza y marginación en la que las actuales
generaciones descendientes de los pueblos originarios y dueños de estas tierras nos encontramos, siendo
esto contradictorio ya que los pueblos originarios son los verdaderos dueños de estas tierras y sus recursos
naturales los cuales además de darnos vida, son generadores de grandes riquezas y que a través de marcos
jurídicos legales nos vienen expropiando y llamando “Usurpadores”...con el único objetivo de apoderarse
de nuestra herencia ancestral (Tierras y sus Recursos Naturales).

En los últimos años se ha dado inicio a todo un proceso de Concientizacion y Revalorización de nuestra
verdadera historia, la cual ha sido manipulada por los intereses sociales y económicos del imperio
dominante, lo cual en las Universidades y otros Centros educativos se instruyen profesionales con grandes
desconocimiento del verdadero proceso que promueve la ... Ignorancia Profesional; ya que no se conoce
de donde venimos ni para donde vamos...Se vuelve necesario que el Estado tome en cuenta la
problemática actual de estos pueblos, no solamente en aspectos culturales sino tomando en cuenta la
condición social y economía, cambiando el discurso político a hechos concretos tales como el
Reconocimiento a nuestros DERECHOS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS.

X. Resultados Cualitativos de la Consulta


Los resultados de haberse desarrollado la consulta a las comunidades indígenas en el Marco de la
Construcción del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistema “MIE” para los Pueblos Indígenas de El
Salvador, ha facilitado la apertura de un espacio mas de desarrollo en las zonas que se encuentran
cercanas a las áreas protegidas nacionales declaradas por el gobierno, en donde se encuentra la presencia
de las comunidades indígenas del país, constituyendo un desarrollo que contribuirá a mejorar la critica
situación ambiental y de ecosistemas, a la vez que fortalece la capacidad de participación de las
comunidades indígenas en el esfuerzo del MIE, de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos indígenas con
los recursos naturales.

Borrador de Informe – El Salvador 34


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Dentro del proceso se utilizó la metodología cualitativa en la que se incluyó y se enfatizaron conceptos
que expresan directamente las vivencias, relatos y experiencias practicadas a lo largo de los años, por las
personas que habitan en las comunidades consultadas, las que hacen relación al significado que para estos
tienen el manejo adecuado de los recursos naturales.

El haber puesto en practica esta técnica, nos permitió mantener una relación directa con la realidad
existente en las diferentes comunidades consultadas, lo que permitió obtener los resultados que al
principio de la consulta se fijaron por parte del equipo de trabajo nacional y regional, en cuanto su estudio
y estructura se refiere.

El nivel de la consulta utilizada nos llevo a enmarcarla dentro de un ámbito exploratoria y consultivo, por
su propio diseño, aunado a ello, y considerando las variables que dentro de criterios de selección
acordadas se refirieron, permitió que las comunidades cumplieran con estos aspectos considerados
como relevantes para el proceso de construcción del documento final de la consulta.

A. Análisis de Resultados

1. Tipologías de las organizaciones

Este proceso de consulta se llevo a cabo en las tres zonas del país, occidental, central y oriental, de donde
en un inicio participaron veinte comunidades, las cuales después de la recopilación de los instrumentos de
campo, analizada que fue la información contenida en las mismas, se estableció que en el país, de las
cuatro tipologías establecidas, solamente se ubicaban clasificaban en dos las comunidades participantes,
siendo estas las tipologías I y II, siendo solamente un total de catorce comunidades las seleccionadas
dentro del MIE, siempre abarcando las tres zonas del país. Es en el desarrollo de este trabajo que se puede
verificar la satisfacción de los requisitos de las comunidades para ser ubicadas en dichas tipologías,
criterios preestablecidos entre os que mencionamos los siguientes:

- Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente.


- Que la comunidad practique el uso de la medicina tradicional.
- Que se encuentren dentro de la demarcación de áreas del CBM.
- Definición de límites intercomunales.
- Núcleo poblacional adecuado a los requerimientos del proyecto.
- Capacidad de asumir y cumplir compromisos.
- Manejo de recursos naturales basado en técnicas indígenas ancestrales.
- Que el manejo del recurso natural ofrezca beneficios económicos y comunales.

2. Principales insumos para el PMIIE que emanan de la consulta

• Conocimiento de áreas de conservación e impactos ocasionados


• Existencia de recursos naturales en zonas de población indígena
• Estructura administrativa de las comunidades
• Situación actual de tenencia de tierras por comunidades indígenas
• Reconocimiento legal de los indígenas en el país
• Existencia de zonas de biodiversidad
• Capacidad organizativa
• Nivele socio-economico-cultural de las pueblos indígenas

Borrador de Informe – El Salvador 35


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

3. Análisis de los cuatro componentes del MIE

Mecanismos financieros para pago de servicios ambientales: Es necesario definir cuales deben ser los
enfoques que deben sustentar los programas o proyectos a ejecutar, de ello, se vuelve importante dirigir
estos esfuerzos a fortalecer el medio ambiente y biodiversidad en que los pueblos y comunidades
indígenas se desarrollan, priorizando en aquellas planes que potencien el cuido y manejo de la
biodiversidad, manteniendo las creencia indígenas, sus practicas y formas de trabajo. No menos
importante es especificar que el pago por servicios ambientales constituye una forma de fortalecer el
cuido de los recursos naturales, esto no debe constituir un medio para evitar que los indígenas puedan
aprovechar de manera razonable los frutos de estos recursos, no debe ser una limitante, por el contrario
debe permitirse el libre desenvolvimiento en estas áreas.

- Fortalecimiento institucional: No se puede lograr materializar un verdadero proyecto que sea


ejecutado si este no es acompañado por la formación de cuadros, los que a la ves sean entes
multiplicadores, para lograr los objetivos de proyectos sostenibles, las capacidades están dadas, el fin
seria, mantener y fortalecer las mismas, en esa forma, en la medida que las estructuras organizativas
tradicionales se fortalezcan, las capacidades serán mayores, teniendo como referente los criterios
actuales, donde la identidad cultural sea el eje central para ña institucionalizar las capacidades
existentes.

Esta formación de capacidades no debe alejar al indígena de sus raíces, no hay que verlo como una forma
de adaptación a la cultura occidental ni mucho menos eliminar la forma tradicional de vida que hasta este
momento ha sabido sobrellevar. Una visión especifica la encontramos en dotar al pueblo indígena de la
herramientas necesario, capacitándolo para su desarrollo en su hábitat

- Monitoreo y evaluación: Todo proyecto tiene sus perspectivas de inicio, la planificación sobre el fin
propuesto, pero este fin puede dentro del curso del mismo cambiar en forma sistemática, es
precisamente dentro de la formación de capacidades que los cambios más significativos deben verse,
en la manera que se dote al indígena de las capacidades de gestión y control, la evolución de los
proyectos de biodiversidad se irán convirtiendo en una evaluación constante, sin que ello signifique
un cambio de costumbres, creencias, y valores, sino configurarse como un ente complementario a la
planificación de proyectos, donde su elemento principal lo constituya la conservación de la madre
naturaleza.

- Planes de manejos: Las zonas de población indígena se encuentran en las zonas de biodiversidad
contempladas dentro del CBM, las mismas que han sido consideradas dentro de la consulta MIE, su
conservación y manejo había sido efectuado por años por las comunidades que en ellas viven, la que
peculiarmente son comunidades indígenas. Es evidente entonces que el manejo directo de las áreas
declaradas como protegidas, debe quedar en manos de los pueblos que las raíces de sus vidas se
encuentran en esa zonas, pero es un sentir de los indígenas, lo cual se ve reflejado en las encuestas,
que esto debe ser posible siempre que traiga aparejada una validación jurídica legal al grave problema
de acceso a tierras, ya que actualmente, al referirse a zonas protegidas, es igual a despojo de las
tierras.,

4. Problemas- alternativas de solución.

Los problemas que se encuentran dentro de las comunidades indígenas son muchos, sin embargo existen
rangos de ubicación por la naturaleza de los mismos, son precisamente estos aspectos los que se reflejan
en las fichas territoriales, que no es mas que la realidad expresada pro los habitantes de estos pueblos, los
que se resumen en cinco componentes:

Borrador de Informe – El Salvador 36


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Problema Alternativa Acciones


- Político: Falta de apertura a Establecer los enlaces Gestionar descontaminación
las comunidades indígenas de necesarios con la de ríos, administración de
participación en la toma tomar municipalidad a efecto de zonas de reserva, mejora de
decisiones sobre aspectos que concretar acciones a fin de caminos, apoyo en proyectos
los involucra directa o enfocar apoyo a las productivos.
indirectamente comunidades
- Educacional: La enseñanza Fomentar la enseñanza del Incorporar dentro del plan de
es occidental, no consideran la idioma nahuat, fortalecer educación enseñanza bilingüe
educación indígena, además de identidad cultural. intercultural.
limitaciones en cuanto
distancia y niveles de
educación.
- Conocimientos: Prohibición Fomentar intercambios de Priorizar las personas
por parte del estado sobre los conocimientos con otras encargadas de transmitir y
conocimientos tradicionales. comunidades indígenas fomentar la conocimientos
tradicionales
- Recursos naturales: La Gestionar con las instancias Buscar acompañamiento de
administración de los recursos correspondientes, instituciones que coadyuven al
naturales, se encuentran bajo descontaminación de aguas, mantenimiento de los recursos
la administración del estado evitar deforestación naturales
- Producción: La elaboración Fomentar la elaboración de Mecanismos alternos de
de artesanías es en forma artesanía a nivel comunitario enseñanza aprendizaje de
individual, no colectiva, así elaboración de artesanías, si
como la falta de lugares como de su comercialización
propios para comercializarlos

5. Ejes transversales emanados de la consulta indígena (genero, capacitación, seguridad


alimentaria)

a) Situación Actual de la Mujer Indígena en El Salvador:

- La situación actual de las mujeres indígenas en El Salvador, es fuertemente precaria, dados los
factores sociales, económicos y culturales, que prevalecen en la sociedad en general, ya que se ve
discriminada no solo por el hecho de ser mujer, sino también por el hecho de ser pobre y ser
indígena.

- En temas como lo es el de SALUD, la mujer indígena se ve afectada por la falta de una


alimentación y atención medica adecuada, lo que hace que su nivel de vida sea mas corta, aunado
a esto todo el esfuerzo y desgaste físico que emplea en las labores agrícolas y domesticas diarias,
podemos además menciona el fuerte apoyo que la mujer indígena hace a su comunidad en cuanto
al Sistema de Salud Tradicional ya que muchas de ellas en su mayoría ancianas se desempeñan
como parteras tradicionales las que se diferencian de las parteras que el MSPAS capacita por sus
experiencia y sobre todo por el “DON” que la naturaleza misma les ha dado. Muchas veces las
parteras no solamente atienden aspectos de partos sino además se vuelven la Medica de la
Comunidad ya que ...En muchas ocasiones curan de Empachos...El Mal de Ojo...Enfermedades
en General de Mujeres y niños...Lo que la ubica como una persona líder a nivel comunitario.

Borrador de Informe – El Salvador 37


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- En el Área Laboral: Las mujeres indígenas realizan grandes aportaciones a la economía de la


familia y la comunidad, mas sin embargo no se valora ni visibiliza este aporte, como ejemplo
podemos mencionar el acompañamiento en el trabajo que la mujer indígena realiza cuando se va
junto al hombre a las fincas realizando trabajos similar al del hombre además se hace acompañar
de su hijos a quines también tienen que darles la atención necesaria de acuerdo a su edad, lo
mismo se puede decir de las siembras agrícolas, con la diferencia que antes de salir al trabajo de
temporada, tiene que preparar la alimentación del día, lavar ropa y otros quehaceres que no son
valorados por la familia ni la sociedad.

- La mujer indígena asume una cantidad de roles que en otras ocasiones tienen que además ejercer
el comercio de lo cosechado. En otras ocasiones busca como emplearse de forma domestica
donde tiene que enfrentar una sin afinidad de maltratos físicos y emocionales, alternativa que se
ven obligadas a buscar por las condiciones económicas de sus familias en la comunidad,
obteniendo como resultados de todo esta situación el despojo de sus costumbres y tradiciones ya
sea en el idioma, vestido, y otros aspectos del mundo occidental que cada aculturizan mas a
nuestros pueblos.

- La Maquila es otra alternativa que encuentran las mujeres indígenas encuentran como una
alternativa mas de sobrevivencia, frente al despojo de las tierras que son el medio de vida en las
comunidades indígenas. Lo que se vuelve una problemática cada día mas grave en nuestro país,
ya que es una estrategia de las grandes Transnacionales de contratar mano de obra Femenina, ya
que esto reduce el costo de pago para las empresas contratantes, constituyen una población
fácilmente de dominar y engañar, y producen mucho mas en el trabajo.

- En cuanto al desempeño Artesanal en sus diferentes expresiones podemos también ver el


significativo aporte ya que es quien ha mantenido y desarrollado todo el proceso artesanal, ya sea
como: Alfarera, Textilera, Petatera, y otras formas de expresión artesanal...

- En cuanto al Sistema Educativo: Es quien se ha caracterizado por mantener el sistema de


educación tradicional dando sus conocimientos en las diferentes áreas a las nuevas generaciones
en el nivel de su comunidad y pueblos al que pertenece. Podemos mencionar que a pesar de todo
el aporte que la mujer indígena realizar a nivel de su familiar, y comunidad el trabajo a nivel
nacional e internacional es bastante limitado ya que existe mucha limitante para que pueda
participar en estos niveles, aunque a pesar de estas dificultades se ha dado inicio a que algunas
mujeres liderezas en sus comunidades hayan iniciado todo un proceso de incidencia por parte de
las mujeres lo que le ha permitido tener un mínimo de participación a nivel de las estructuras
organizativas a nivel nacional.

Borrador de Informe – El Salvador 38


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

b) Seguridad Alimentaria

• Pueblos Indígenas y la OMC:


- Los pueblos originarios de América, tenemos el Derecho de poder definir nuestro propio modelo
de Desarrollo así como conducir nuestro propio sistema Alimentario, modelo que a través de la
historia ha sido interferido por intereses internacionales capitalistas impulsadores del sistema
Globalizantes del saqueo, la pobreza, la exclusión, la explotación y dominación a los pueblos
originarios de estas tierras ya que están creando organizaciones y otras estructuras como la OMC;
(Organización Mundial del Comercio), el cual es hasta la fecha el organismo multilateral mas
fuerte de las grandes transnacionales y que para los pueblos originarios significa una fuerte
amenaza, para que en los pueblos pueda prevalecer “El Respeto a nuestra Libre
Autodeterminación” como pueblos originarios.

- Para los Pueblos Indígenas los objetivos e intereses de la OMC, significan el impulso de la
privatización, liberalización y mercantilización de todos los bienes y recursos que todavía con
muchas dificultades al interior de las comunidades se logran mantener, con todas estas
intenciones de estos organismos se nos quiere hacer creen que la comercialización de nuestros
recursos serán los que impulsaran nuestro desarrollo, y decir que impulsando este tipo de
negociaciones se esta luchando contra la pobreza, vemos que con estas medidas lo que se esta
generando es mas pobreza al pobre y mas riqueza al rico ya que no podemos salir adelante con
nuestro desarrollo cuando son otros países los que están viviendo de nuestras riquezas nacionales.

Borrador de Informe – El Salvador 39


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Mientras la OMC, y otros organismos y Megaproyectos estén dirigidos a expropiar a los pueblos
dueños de estas tierras, de sus tierras y recursos nunca habrá un verdadero desarrollo, se
incrementara mas el descontento social mundial, se debe garantizar el respeto a los tratados
internacionales firmados y ratificados por las naciones, en cuanto garantizar la prevalencia de los
derechos humanos, donde se contempla el respeto a los derechos humanos, sociales económicos,
ambientales y culturales, así como el respeto de los derechos fundamentales que los pueblos
originarios de estas tierras mantienen.

• Pueblos Indígenas y los Impactos de los Organismos Genéticamente Modificados. (OMG).

- Los Transgenicos son organismos vivos creados artificialmente a los cuales se introducen uno o
varios genes de otro ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal, o humano), la manipulación de
estos seres genera supuestamente semillas mejoradas, que son semillas mas fuertes que generan
mayor productividad, sin dejar de lado que tras estos efectos positivos se esconde una realidad
alarmante. Los productos alimenticios que se derivan de estas semillas son las responsables de
daños en la salud de la población ya que con estas nuevas practicas se esta violentando el proceso
natural de la reproducción humana, animal y vegetal.

- En el caso especifico de México; en cuanto al proceso de contaminación del MAIZ, se han


realizado muchas denuncias, a las cuales no se les ha dado ninguna respuesta positiva.
Investigaciones científicas realizadas por la FAO, el cual debería considerarse como el ente
rector, en cuanto a la agricultura y la seguridad alimentaría; investigaciones las cuales han sido
realizadas en concordancia con el gobierno de México dan como resultado que el país ha perdido
el 80% de su maíz criollo o nativo, por el proceso de manipulación genética de los productos
nacionales.

- Se observa además, como los Intereses mercantilistas, han llegado a manipular el proceso natural
de la vida, ya que para los pueblos originarios, el maíz no es meramente un complemento
alimenticio, sino; una fuente de vida, visto desde la cosmogonía de los pueblos originarios, se
colige como se pone en peligro la vida humana, donde prevalecen los intereses neoliberales de los
grandes países industrializados, sobre nuestros pueblos, poseedores de grandes riquezas que
pueden todavía ser conquistadas y expropiadas, por estos países, ahora a través de la ejecución de
los grandes proyectos, y la creación de organismos y grandes empresas transnacionales como la
Monsanto, Aventis, Novartis; y otras.

- Mientras no existe un respeto de las grandes naciones a nuestros pueblos, en la ejecución de


decisiones que garanticen nuestra independencia, para el reestablecimiento de las políticas
publicas, que permitan llegar a un desarrollo interno propio, en donde las políticas exteriores
pasen a ser, parte de un acompañamiento y apoyo, para fortalecer los procesos de desarrollo
interno de estos pueblos.

- Sin embargo las grandes naciones, imponen políticas, económicas y sociales, específicamente en
cuanto a la importación y consumo de productos transgenicos. Tales como algunos países de
Norteamérica donde si algún país no acepta la importación, comercialización, reproducción y
consumo, de este tipo de productos, enfrentan problemas en sus relaciones diplomáticas; además
algunos Gobiernos han girado instrucciones a sus representaciones nacionales en cada uno de los
países, para que reporten cualquier política contraria a los mandatos girados por estas potencias
en cuanto a los lineamientos que los gobiernos nacionales den en cuanto al consumo y producción
de productos Genéticamente Modificados.

Borrador de Informe – El Salvador 40


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Todas estas políticas al igual que otras iniciativas impulsadas por los gobiernos de la región por
mandato de otras naciones; son programas y proyectos que no dejan ningún beneficio a las
comunidades y pueblos indígenas, ya que con la implementación de estas iniciativas lo que se
pretende es seguir fortaleciendo el sistema capitalista internacional y generar mas miseria y
pobreza en nuestros pueblos que al final solo resultan ser utilizados y sobre explotados,
dejándolos en peores condiciones que las actuales...

Borrador de Informe – El Salvador 41


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

XI. Resultados positivos y negativos encontrados durante la consulta MIE


En el caso de El Salvador la implementación de la consulta indígena en las diferentes comunidades se
obtuvieron como resultados aportes que los miembros de estas expresaron en cuanto a la iniciativa de la
Construcción del Proyecto MIE... sin embargo se han reflejado algunos elementos importantes los cuales
se detallan a continuación.

IMPACTOS POSITIVOS: IMPACTOS NEGATIVOS:

ƒ Oportunidad de participación de las ƒ Las comunidades son utilizadas para


comunidades indígenas en la elaboración acceder a los recursos existentes en las
y definición del una estrategia de diferentes zonas, así como obtener el
Desarrollo en Relación al Manejo acceso a los conocimientos tradicionales
Integrado de Ecosistemas, desde la visión que los pueblos practican desde la visión
indígena tradicional.

ƒ Disponibilidad y capacidad de las ƒ Que la disponibilidad y capacidad de las


comunidades de participar en la ejecución comunidades no sea valorada como
de programas y proyectos que reflejen sujetos capaces de elaborar y conducir su
beneficios reales para el interior de las propio desarrollo y sean visto como
mismas objetos que se pueden utilizar.

ƒ Altos índices de contaminación de


recursos naturales fomentado por la
descarga de residuos químicos
provenientes de fabricas, hospitales,
complejos habitacionales, etc.

ƒ Posibilidad de acceder a la tenencia y ƒ Que los pocos recursos que se encuentran


manejo de recursos naturales aplicando cercanos a las comunidades sean
los conocimientos ancestrales de uso y entregados a empresas privadas o del
administración. estado para ser explotados con intereses
económicos y no contemplar la parte
cultural de las comunidades cercanas a los
lugares así como no tomar en cuenta los
procesos organizativos que se encuentran
en la zona.
ƒ Utilización excesiva de abonos químicos
en las siembras de cultivos

ƒ Oportunidad de visibilizar y reconocer los ƒ Seguir invisbilizando los conocimientos y


conocimientos tradicionales. practicas de los pueblos indígenas.

ƒ Oportunidad de ejecutar programas de ƒ Continuar con las expropiaciones y no dar


acceso a tierras comunitarias, manejadas la atención necesaria a la problemática de
por las estructuras organizativas de Tierras y Derechos de Pueblos indígenas
pueblos indígenas. en El Salvador.

ƒ Oportunidad de intercambios de ƒ No contar con recursos que nos permitan

Borrador de Informe – El Salvador 42


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

IMPACTOS POSITIVOS: IMPACTOS NEGATIVOS:


experiencias y conocimientos desarrollar dichas actividades.
tradicionales entre comunidades
indígenas.

ƒ Coordinación de proyectos de desarrollo ƒ Imposición de las políticas mercantilistas


con las Alcaldías Municipales que de los gobiernos, que no contemplan el
permitan elaboración de ordenanzas verdadero desarrollo de las comunidades,
municipales como esfuerzos locales de si no mas bien ven que recursos les
legislar los derechos indígenas. quedan a estas para llegar hasta la
comunidad a explotarlas.

ƒ Ejecución de programas de desarrollo ƒ Que no se de prioridad a los pueblos


comunitario desde la perspectiva indígena indígenas en cuanto al uso y manejo de
áreas protegidas en cuanto al acceso, uso
y manejo de estos recursos y se continúe
con las políticas industrializadoras de
“DESARROLLO”.

ƒ Oportunidad de intercambios de ƒ No contar con recursos que nos permitan


experiencias y conocimientos desarrollar dichas actividades.
tradicionales entre comunidades
indígenas.

ƒ Coordinación de proyectos de desarrollo ƒ Imposición de las políticas mercantilistas


con las Alcaldías Municipales que de los gobiernos, que no contemplan el
permitan elaboración de ordenanzas verdadero desarrollo de las comunidades,
municipales como esfuerzos locales de si no mas bien ven que recursos les
legislar los derechos indígenas. quedan a estas para llegar hasta la
comunidad a explotarlas.

ƒ Ejecución de programas de desarrollo ƒ Que no se de prioridad a los pueblos


comunitario desde la perspectiva indígena indígenas en cuanto al uso y manejo de
áreas protegidas en cuanto al acceso, uso
y manejo de estos recursos y se continúe
con las políticas industrializadoras de
“DESARROLLO”.

ƒ Visibilizacion de los Pueblos Indígenas de ƒ El Gobierno de El Salvador, no ha tomado


El Salvador, a nivel Internacional. en cuenta la participación de los pueblos
indígenas en el marco de la participación
sobre temas como Biodiversidad
Biológica y otros referentes a recursos
naturales, ya que se considera que no
aplica por no existir pueblos indígenas.

Borrador de Informe – El Salvador 43


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

A. Uso cultural de las tierras indígenas

Para el indígena, la cultura respecto a la tierra, es una cultura el uso, cuido y conservación de la riqueza
que representa la MADRE TIERRA que para ellos es fundamental, el estilo tradicional aun guarda su
forma tradicional del cultivo, no implementan abono químico sino abono orgánico, no utilizan medios
mecánicos para la siembra esta se efectúa a mano, etc. Su visión no es la explotación de la tierra en
carácter de comercio sino, la ven como la vida misma pues, encuentran en ella la fuente de ingreso por
medio de sus productos (cultivos agrícolas, hortalizas, artesanías, maíz, frijol, plantas medicinales, y
subproductos del bosque y animales de cacería). Todo lo cual representa la relación existente entre el
bosque y la existencia.

B. Conocimiento tradicional

Dentro de las comunidades indígenas es importante destacar la conservación de las prácticas y


conocimientos ancestrales, siendo materializados por medio del adecuado manejo de los Recursos
Naturales, los procesos de curación de los diferentes tipos de enfermedades, los conocimientos en cuanto
a los movimientos de la luna, el calendario Nahuat, periodos de siembra y cosecha, el canto de pájaros, el
mensaje de la luna y otros.

C. Manejo tradicional de los RRNN y la vida silvestre

La cosmovisión del manejo de los recursos naturales por parte de los pueblos indígenas, es diferente al
sistema occidental, sus practicas que han mantenido en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales
tiene intima relación con su forma de ver la vida, la naturaleza misma se considera como la dadora de
vida, este vinculo se resume como Naturaleza/Ser Humano. Sin embargo, del resultado del proceso de
recolección de información, se constato que la situación actual sobre estos recursos se encuentran bajo la
administración del estado y empresas privadas; en otros casos las comunidades cuidan los recursos
naturales existentes en la zona (ríos, bosques), sin tener las garantías legales para su tenencia y
administración.

D. Capacidades Humanas

Capacidad humana en los pueblos indígenas siempre ha existido, las personas que conforman estas
comunidades, aunque algunas veces dispersa, se encuentra fuerte presencia de diferentes capacidades
humanes dentro de su conocimientos, no obstante es importante considerar la recuperación consistente de
su condición de marginación social, económica y cultural, que los indígenas han sido sometidos por parte
de culturas externas, su capacidad organizativa es importante de considerar

E. Incidencia e institucionalidad

Aunque es bajo el nivel de consciencia que se tiene por parte de las instituciones del estado y la sociedad
civil en cuanto la fortaleza de los pueblos indígenas, la visión de ellos a nivel nacionales ah ido
incrementando, gracias al as fortalezas expresadas en sus niveles organizativos, muestra de ello, la
encontramos en los diferentes programas que estos pueblos tienen participación directa y decisiva, siendo
considerados a nivel nacional como internacional; en ese orden, vemos la consulta MIE como un
elemento que refuerza este significativo realce del indígena en el País.

Borrador de Informe – El Salvador 44


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

F. Propuestas por pueblos indígenas para ejecución de PMIIE

• Procesos de Saneamiento ambiental en coordinación con las municipalidades


• Administración de las reservas existentes por parte de las comunidades indígenas
• Implementacion de enseñanza bilingüe intercultural Gestionar y desarrollar programas orientados a
fortalecer el respeto, cuido y mantenimiento de los recursos naturales
• Fortalecer infraestructura que permita, en primer momento, coadministrar los recueros naturales, y en
segundo momento, la administración directa poniendo en practica los conocimientos y costumbres
ancestrales .

G. Sostenibilidad indígena

La sostenibilidad indígena corresponde el principal factor a desarrollar y mantener, sin embargo este
factor esta supeditado a los lineamientos que se establezcan por los organismos cooperantes, ya que son
estos los que establecen la sostenibilidad de los proyectos a establecer. Es importante mencionar la
existencia del factor principal el cual es el recurso humano, materializado en las comunidades indígenas

H. Gestión comunitaria

La asistencia técnica es básica en la operatividad de los planes de gestión de programas relacionados a los
recursos naturales, la participación de la comunidad en los diferentes programas, es de considerar que las
comunidades indígenas no han encontrado un verdadero respaldo por parte de las instituciones donantes
ni en el Gobierno mismo, este ultimo por negar abiertamente la existencia de pueblos indígenas en el país,
pero existen dentro de las comunidades un importante crecimiento en el aspecto de gestión, habiendo
efectuado algunos programas con instituciones internacionales y su participación y capacidad de gestión
se esta cimentando cada ves mas tanto en el ámbito nacional como internacional.

La capacidad de gestión de estas comunidades no se pone en entredicho, por el contrario su capacidad se


esta materializando en diferentes áreas, así tenemos el saneamiento de aguas, letrinisación, interacción
comunitaria, entre otras.

XII. Conclusiones y Recomendación según Contenido de la Consulta sobre la


construcción del Proyecto “MIE”

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ORGANIZATIVO

CONCLUSIONES: RECOMENDACIONES:

- No existe un marco jurídico especifico - Que el Estado incorpore constitucionalmente y


de los pueblos indígenas en el que El legisle sobre la existencia de pueblos indígenas
Estado salvadoreño reconozca sus poseedores de derechos ancestralmente heredados;
derechos ancestrales y no invisibilice la así como la ratificación de convenios
existencia de estos y desconozca sus internacionales referentes a ellos.
capacidades de aportes a todo el
desarrollo nacional.

Borrador de Informe – El Salvador 45


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- El Estado salvadoreño Prohibe las


practicas de los conocimientos que las - Que el Estado a través de sus Instancias
comunidades indígenas mantienen en reconozca, legitime y apoye los conocimientos y
cuanto a la forma de conducir su practicas de las comunidades y pueblos indígenas
desarrollo desde su cosmovision. en sus diferentes áreas, (Manejo de recursos
naturales, salud, educación y otros).

- El Estado salvadoreño no promueve la - Se debe tomar en cuenta el creación de programas


preparación de cuadros comunitarios con que conduzcan a la formación de capacidades
enfoque intercultural técnicas, y administrativas de los pueblos indígenas
con enfoque intercultural respetando los
conocimientos tradicionales existentes en las
comunidades para la gestión, ejecución y
administración de proyectos de manejo integrado de
ecosistemas.

- El Estado no desarrolla programas de - Se deben implementar programas de


capacitación, que fortalezcan el Capacitaciones y formación tomando en cuenta el
componente cultural de cada uno de los componente cultural de cada uno de los Pueblos
pueblos indígenas. Indígenas.

- Existe indiferencia por parte del Estado - Fortalecer la capacidad económica, social y
y Organismos de Cooperación por apoyar político de hombres y mujeres en las diferentes
y fortalecer los procesos organizativos de comunidades Indígenas fortaleciendo sus procesos
los Pueblos Indígenas. organizativos locales, nacionales y regionales

- No se toma en cuenta las diferentes - Tomar en cuenta las diferentes capacidades ya


capacidades humanas ya instaladas y los instaladas en las comunidades donde ya existe este
conocimientos ya existentes en las tipo de recursos en cada una de las estructuras y en
comunidades Indígenas. los diferentes niveles organizativos de los pueblos.

- Falta de interés político por parte del - Facilitar el Status Legal de las Organizaciones y
estado por reconocer la vida jurídica de Comunidades Indígenas en el país a través de las
las diferentes estructuras organizativas de instancias correspondiente.
los pueblos indígenas.

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL.

CONCLUCIONES. RECOMENDACIONES.

- Se promueven proyectos que contemplan - Los planes de manejo deben contemplar el


solamente el componente económico sin enfoque de minimizar y erradicar el nivel de
tomar en cuenta los impactos negativos a pobreza en que se encuentran las comunidades
las comunidades y a los recursos indígenas, así como reducir su nivel de
existentes en las mismas, aumentando el vulnerabilidad físicas, ambientales, económicas,
nivel de pobreza así como la sociales y culturales, tomar en cuenta aspecto
contaminación y exterminio de los humano.
recursos naturales.

Borrador de Informe – El Salvador 46


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Que el proyecto MIE, no se convierta en - Orientar el enfoque del Proyecto MIE, a la


un proyecto mercantilista que traiga promoción de convenios y establecimientos de
despojo y mas destrucción a los recursos marcos jurídicos en cuanto al manejo de áreas de
naturales y a la identidad cultural de los conservación comunitarias y zonas de
pueblos. biodiversidad, administradas por las diferentes
comunidades a través de sus procesos organizativos
locales, nacionales y regionales.

- No existe la promoción de los - Promover las relaciones interculturales de las


conocimientos interculturales por parte áreas en donde se puedan combinar los
del Estado. conocimientos científicos tradicionales y los
conocimientos científicos occidentales,
fortaleciendo la concertación y visibilizacion de
ambos conocimientos.

- Hasta la fecha no ha existido la voluntad - Fomentar a partir de procesos participativos


política de incorporar a los pueblos interculturales la definición de la metodología a
indígenas al manejo de áreas protegidas, implementarse para desarrollar el manejo de las
sino mas bien son expropiadas y áreas de conservación identificadas.
desalojadas de estas áreas.

- No ha existido propuesta de co- - Elaboración de propuestas de planes de co-manejo


administracion de recursos naturales, o co-administracion con la participación directa de
tomando en cuenta la participación de la comunidad.
pueblos indígenas.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.

CONCLUCIONES. RECOMENDACIONES.

- No existen iniciativas del Estado así - Fortalecer y promover la sostenibilidad


como de ninguna otra instancia que económica, social y cultural de los sistemas
promueva el verdadero desarrollo de los comunitarios en el manejo integrado de los recursos
Pueblos indígenas. naturales.

- Hasta el momento no se ha fomentado el - Apoyar la creación de un Mercado Manejado por


verdadero apoyo a los productos que se las comunidades en cuanto al intercambio de
elaboran y cosechan en las comunidades; productos producidos con abonos orgánicos, así
estos son canalizados a través de como los productos artesanales elaborados en las
acaparadores que se lucran de los comunidades esto a nivel nacional como
productos comunitarios. internacional.

- No existe un apoyo que tenga el enfoque - Designar un fondo de financiamiento dirigido a


de fortalecer a los pueblos indígenas y sus fortalecer el manejo integrado de ecosistemas en las
comunidades. comunidades indígenas del país.

- No se contempla en los planes de - Fomentar el pago a través de bienes por servicios


desarrollo gubernamental el promover la ambientales; pagos que se harían a las comunidades
entrega de tierras comunitarias a los indígenas, para recuperar el manejo de tierras

Borrador de Informe – El Salvador 47


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Pueblos indígenas las que vendrían a comunales a las mismas.


fortalecer la cultura e identidad de estos
pueblos.

EVALUACION Y MONITOREO.

CONCLUCIONES. RECOMENDACIONES.

- No existe voluntad política de hacer - Diseñar mecanismos de cumplimiento de leyes,


cumplir con las leyes, que tienen relación convenios, y decretos en cuanto al uso y manejo de
en cuanto al manejo de recursos naturales, recursos naturales, así como su recuperación y
mas bien se aplican dependiendo el nivel conservación, estos entre el Estado, las
económico y político del que infringe las transnacionales y empresas privadas, que son las
leyes. que mas fuertemente contaminan y depredan los
recursos naturales.

- No existen mecanismos de contraloría - Formación e Instalación de un Equipo


social que de seguimiento al Intersectorial tomando en cuenta los procesos
cumplimiento de las leyes de forma organizativos de las comunidades indígenas locales,
imparcial, sin distinción de nivel social o para que den seguimiento imparcialmente a la
político. implementacion y cumplimiento de las normas
jurídicas de funcionamiento en cuanto al uso y
manejo de recursos naturales.

- No existe una coordinación entre - Buscar mecanismos de comunicación y apoyo


instituciones que trabajan proyectos entre otros proyecto e instituciones, que apoyen los
ambientales, tomando en cuenta los procesos de conservación y manejo de recursos
procesos organizativos de las naturales.
comunidades indígenas.

- Existen muchos esfuerzos aislados que - Establecer un mecanismo de coordinación entre


no tienen los impactos propuestos por ser los pueblos indígena a través de sus referentes ya
proyectos que se quedan minimizados a existentes tanto a nivel nacional como regional, con
una área especifica o solo con un sector. las diferentes agencias de cooperación que apoyan
el trabajo en cuanto a la conservación de los
recursos naturales en la región.

- Falta voluntad por parte de los gobiernos - Establecer mecanismos de coordinación entre
municipales de coordinar con las comunidades indígenas y los gobiernos municipales
comunidades indígenas y tomar en cuenta para encontrar mecanismos que lleven solución a
las propuestas de estas, en cuanto al los problemas comunitarios, en donde las
manejo y uso de recursos naturales así comunidad sea la conductora de su propio
como otras áreas. desarrollo.

Borrador de Informe – El Salvador 48


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexos

Borrador de Informe – El Salvador 49


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 50


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 1. Tipologías, Fichas, Criterios de Selección

Tipologías

PRESELECCION DE COMUNIDADES POR TIPOLOGIA


PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR
PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES, MIE

TIPOLOGIA I: Organizaciones o comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y con una


Organización incipiente o débil. Total comunidades TIPOLOGIA I:

Características de la tipología
Nombre de la comunidad / Explicar Criterios de Preselección
1. Comunidad Anal Arriba 2. Comunidad Indígena Pushtan
Características Internas
Reglas comunitarias de acceso y No se cuentan con reglas comunitarias No cuentan con acceso a recursos
Uso de recursos naturales de acceso y uso en razón que la naturales por estar estos en poder del
comunidad no administra los recursos estado.
naturales existentes
Normas locales de funcionamiento Existe base organizativa determinada Estatutos de creación y normas internas
ya que cuentan con estatutos de creación de funcionamiento de la comunidad.
y reglamento interno.
Sistemas administrativos Existe base administrativa en la Directiva de la comunidad electa por
directiva, que vela por la administración asamblea general que direccionan
interna de la comunidad. sus actividades.
Visión de desarrollo Dentro de la visión de desarrollo se esta Se esta generando procesos de capaci-
coordinando con la municipalidad para tación que den mayores conoci_
que dentro de la ordenanza municipal de mientos para mejorar la producción
uso de recursos naturales se establezca artesanal y agrícola.-
la participación de la comunidad indígena
En dicha administración.

Borrador de Informe – El Salvador 51


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Características de la tipología
Nombre de la comunidad / Explicar Criterios de Preselección
Manejo adecuado de recursos La comunidad hace buen manejo de los Existen los conocimientos y practicas
recursos naturales existentes aunque en cuanto al manejo y uso de los R.N
no se tenga la administración de ellos con lo que no cuenta es con el acceso
a estos recursos.
Requisitos para establecer La comunidad esta coordinando con el La comunidad esta llevando a cabo -----
Jurídicamente procesos de tierras gobierno municipal para buscar la legaliza- procesos de Legalización conforme a -
ción por medio de la titulación. Escrituraciones y Títulos Municipales.
En otros casos viven como colonos de
las haciendas, fincas de café u otros.
Características Externas
Zonas de alta biodiversidad Existe en la comunidad indígena ríos Existencia de nacimientos de aguas,
riachuelos montañas, bosque aledaño bosque seco, ríos, a los que es
que permiten ampliar y proteger zonas necesario crear
de biodiversidad. mecanismos de coordinación que per-
mitan su administración.
Suficientes recursos naturales Se tienen recursos naturales, lo que no se Existen recursos naturales, pero con el
Aprovechables en la actualidad tiene es la administración de estos. impedimento que los mismos se
encuentran en administración del
estado o Instituciones privadas.
Zonas de amortiguamiento o Existen áreas protegidas no obstante Existen áreas declaradas como
Dentro de áreas protegidas su uso y cuido es exclusivo del estado protegidas por parte del estado, y otras
Publicas o privadas como áreas de interconectividad.

Alto índice de pobreza El índice de nivel de pobreza es alto ya que Los niveles de pobreza son muy altos,
las comunidades indígena son las mas debido al poco interés que demuestra
marginadas. el estado por reconocer en primer lugar
los derechos como pueblos indígenas.
Nivel de educación deficiente No se tiene acceso a las escuelas por que Bajo nivel educativo, los planes de
la falta de recursos económicos, debido al el Ministerio de Educación , no son
alto índice de desempleo. culturalmente adecuados para el pueblo
Además que no se enseña el idioma -- indígena.
materno.

Borrador de Informe – El Salvador 52


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la Comunidad / Criterios de Preselección


3. Comunidad Shutia 4. Comunidad Guiscoyolate

El acceso y uso de recursos naturales No existe Reglas comunitarias de


se ve imposibilitado por que existen acceso a los R.N.
limitantes, en vista que no es posible
el ingreso a ellos.

Se cuentan con normas internas de La comunidad desarrolla normas


funcionamiento que desarrolla la de funcionamiento internos la cual
comunidad para llevar a cabo todo el es ejercida por Asamblea y la --
proceso de desarrollo comunitario. directiva local comunitario.

El sistema administrativo se encuentra El sistema administrativo lo ejerce


conformado por la Alcaldía del Común la junta directiva local.

Se esta gestionando documentación Elaboración y gestión de programas


que permita implementar y desarrollar y proyectos que lleven mejoras a la
programas de fortalecimiento comunal condición de vida de la comunidad
y empresarial, así como la administración potenciando la educación
de los recursos naturales existentes, ambiental
en la zona.

No se cuenta con el acceso a R.N, ya Potencial para manejar recursos


que están en manos del estado, o de - naturales, pero no se poseen tierras
instituciones privadas, los conocimientos ni sus recursos.
tradicionales que se tienen se ponen en
practica en parcelas que se alquilan o --
las tierras que pertenecen a las cofradías
Se esta llevando a cabo un proceso de Buscando mecanismos para llevar
negociación con la Municipalidad para a cabo la legalización de las tierras
llevar a cabo la titulación de las tierras con sus diferentes problemáticas.
que tienen en posesión y son municipa-
les.

Borrador de Informe – El Salvador 53


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la Comunidad / Criterios de Preselección

Encontramos nacimientos de aguas Ríos, bosque seco, zona de unión


con caudales muy altos (río contiguo a . de bosques, cerro y lugares sagrados.
la comunidad)

Río. bosque seco, cerro, río

Existe el área protegida del Cerro Verde No existen áreas protegidas pero
en administración del estado, el volcán existen áreas de biodiversidad
de izalco y otros. y de reserva
alto índice de pobreza, poco empleo Pobreza extrema, bajo nivel de
no existe acceso a la tierra y descrimina trabajo, por falta de programas
cion del pueblo indígena. de interacción entre pueblos
indígenas y estado

Bajos niveles de educación, además los Nuestra visión de educación no es


programas educativos no responden a la considerada en los programas educ.
realidad cultural de la comunidad. no representa nuestra realidad, ni
se considera implementar la
cultura indígena ancestral

Borrador de Informe – El Salvador 54


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la Comunidad / Explicar Criterios de Preselección


5. Comunidad Indígena Teshcal 6. Comunidad El Chaguite 7. Comunidad Cuesta
Gavilán

No se poseen reglas de acceso y uso No cuentan con reglas de uso y No tienen reglas de manejo
de recursos naturales, ya que no cuentan con acceso de los R.N. a R.N, pero si cuentan con el
la administración de estos. Los R.N, los cuidan sin tener acceso a los recursos.
la legalidad en su administración
y acceso.
La comunidad funciona en base a normas Existen normas locales en que Existen normas de funciona-
Internas de funcionamiento, las que rigen la comunidad se basa para sus miento, las cuales se ejecutan
el proceso organizativo de la comunidad. actividades organizativas. a través de la Asamblea y la
junta directiva.

El sistema administrativo se encuentra La comunidad tiene conformada Se administra a través de las


Regulado en los estatutos de creación junta directiva, quienes hacen normas que pone en practica
Los cuales se ejercen por medio de la directiva cumplir las normas internas. la junta directiva
Desarrollar Mecanismos de Coordinación que La comunidad se encuentra a La comunidad pretende lograr
Permitan el reconocimiento de los Derechos la orilla del río paz, pudiendo apoyos que les permitan
de los pueblos Indígenas, así como lograr el establecer espacios de atracción mejorar la producción agrícola.
Fortalecimiento de la identidad cultural; y turística aprovechando los R.N
Mejorar la condición de vida de las comunidades que se encuentran en la zona
Indígenas. manejados estos por la comunid.
Contar con los mecanismos legales necesarios La comunidad tiene capacidad Se trata manejarlos adecuada-
Que permitan manejar los R.N. para manejo de recursos, el mente pero no se tienen las
problema actual es que no tienen posibilidades de estructurar
la legalidad para su manejo. un adecuado manejo, pues
falta los medios legales para
realizarlo.

Borrador de Informe – El Salvador 55


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

El principal objetivo de la comunidad es la La comunidad pretende Co-admi- Se pretende lograr tener el


Legalizacion de las tierras que se poseen, nitrar los recursos naturales ---- acceso y manejo de los --
Buscando mecanismos alternos que les permi- contando con doc. Legal que le recursos naturales, de manera
Tan la estabilidad sobre la propiedad donde permita la seguridad jurídica de legalizada.
Habitan. administración de estos.

Existen zonas de biodiversidad, desde Existen zonas de biodiversidad Cuenta la comunidad con este
Hídricos, bosques, y otros. suficientes tipo de zonas, pudiendo
administrarlas y darles el ----
cuido según sus conomientos.

Ríos, bosque, nacimientos de agua Río, bosque, cerros Ríos, bosque seco

Se encuentra dentro de una zona de No existen áreas protegidas Existe área protegida en
Amortiguamiento. declaradas pero existe un área administración del estado
de bosque seco.
El nivel de pobreza es muy alto los Pobreza grande, pocas opciones La falta de apoyo por parte del
Habitantes en su mayoría se dedican a la de trabajo y desarrollo, falta de Estado es causa de pobreza
Agricultura. planes por parte de el estado en esta zona.
para amortiguar este problema

La educación es deficiente, reflejada en los Educación baja, una sola bajos niveles de atención en
Pocos centros de educación que se encuentran escuela que tiene hasta cuarto la educación, como en S.S.B
en la comunidad, además no se enseña el grado, y varios kilómetros que en general.
Idioma materno. recorrer.

Borrador de Informe – El Salvador 56


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la Comunidad / Explicar Criterios de Preselección


8. Comunidad Santa Teresa 9. Comunidad Guatajiagua. 10. Comunidad Cacaopera

No existen normas de acceso y No se cuentan con reglas de administración, -- No se tienen reglas de uso y manejo de
Uso, a Recursos Naturales. acceso y uso de los recursos naturales. R.N., se manejan de forma tradicional
sin ninguna norma.

La comunidad tiene normas La forma de proceder de las personas que Existen reglamentos internos que
Locales de funcionamiento forman parte de la comunidad se regula por especifican cual es la forma de proceder
Que regulan sus actividades medio de normas internas de la organización. de la comunidad en relación a las
Organizativas. personas que la avitan

Su administración esta Se cuenta con suficientes capacidad para Sistema administrativo que se maneja
Claramente establecida a través mantener un sistema administrativo adecuado a través de la Asamblea General y la
de la junta directiva. a través de la junta directiva. junta directiva.
La comunidad pretende darle -- Pretensiones de Fortalecer el sistema artesanal Las artesanías conforman nuestro
Seguimiento a la apicultura, que se practica en la comunidad, logrando ma- sistema de vida, el objetivo es tener
Quieren fomentar y pasar de la mayor capacidad de producción, y abrir merca- nuestras propias salas de venta
la practica artesanal a producir dos directos entre los artesanos y el comprador funcionando como empresas ya no en
en mayor escala. forma artesanal.

Los recursos con que se Aunque no se cuenta con medios legales de -- Los recursos en base a los
Cuentan son manejados en manejo los recursos son manejados de la -- reglamentos son manejados de buena
Forma adecuada, tratando de forma tradicional. manera
Dar el cuido necesario así
Como su mantenimiento

Legalizar el acceso a los R.N., Se ha iniciado un proceso de coordinación con Jurídicamente es bastante difícil, por lo
Por parte de la comunidad bajo el actual gobierno municipal, para desarrollar que se debe efectuar por etapas, una
Normas establecidas de uso y todos los mecanismos necesarios para poder de ella seria lograr que la tierra
y manejo. llevar a cabo la Legalizacion de las tierras por sea de la comunidad de forma
medio de la titulación. legalizada.

Borrador de Informe – El Salvador 57


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Cuenta con zonas especificas Cuenta con mucha biodiversidad, además de - Es poca la zona de biodiversidad, pero
Donde encontramos diversidad encontrarse en zona de amortiguamiento. esta se vera reforzada pues estamos
dentro de corredor biológico

Existen algunos recursos que Existen muchos recursos naturales los cuales pocos recursos, los principales son
Pueden ser aprovechados no son aprovechados por falta de recursos -- hídricos y la tierra
Correctamente económicos.

La comunidad se encuentra Se encuentra zona enmarcada dentro el Existen áreas publicas protegidas cerca
en una zona de interconexión. corredor biológico mesoamericano. de al comunidad

La estructura de la política La pobreza representa el principal problema La pobreza es extrema, pero queremos
Actual del estado fomenta de la comunidad, pero es su objetivo cambiarla al tener nuestras empresas
la pobreza extrema en la ampliar las artesanías a efecto de tener donde comercialicemos la artesanía
Comunidad empresas propias, así como mantener el
mercado directo.

La educación es deficiente El sistema Educ. no responde a la realidad La realidad de nuestra cultura no se


Debido a los planes que cultural de la comunidad. refleja no los planes de educación, así
Implementa el estado, no respon mismo, existen pocas escuelas cerca
Den a la necesidad de la com. de la comunidad

Borrador de Informe – El Salvador 58


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Nombre de la Comunidad / Explicar Criterios de Preselección


11. Comunidad San Isidro 12. Comunidad Plan de Amayo

No Tienen reglas de uso y manejo No cuentan con reglas de acceso


de R.N., a los R.N.,

Cuenta con reglas de funcionamien- Cuenta con reglas de funcionamiento


to, a nivel organizativo. a nivel organizativo.

No cuenta con sistema administra-- Sistema administrativo ejercido a ---


Tivo legalizado, solamente el que -- través de la junta directiva local.
Ejerce la junta directiva.
Mejorar la capacidad de Producción Generar mayor productividad agrícola
Buscar mecanismos de promoción y así como mejorar la producción.
Difusión de la Medicina tradicional
Abrir mercados que les permitan
Comercializar sus productos.

Los recursos naturales son maneja- Los Recursos Naturales son maneja-
Dos de manera informal ya que no dos por parte del Estado a través de -
se cuentan con normas de acceso FIAES-AGAPE. Estado-ONG's-
y uso, por estar estas en propiedad
Del estado.

Se necesita desarrollar mecanismos Existe legalidad en sus tierras, que se


de Legalizacion de tierras. obtuvo a través de la Reforma Agraria
estas son pequeñas parcelas de --
vivienda y parcelas de cultivo.

Borrador de Informe – El Salvador 59


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Cuenta con zonas de alta biodiversi- cuenta con zonas de biodiversidad, y -


Dad, y se encuentra en zona de --- se encuentra ubicada en una zona de
Interconexión. interconectividad.

Existen recursos naturales que Se cuenta con Recursos Naturales --


se pueden aprovechar, pero no que la comunidad podría administrar -
Por el momento, ya que estos y ser beneficiarios directos de sus --
Están en poder del estado recursos.
Zona de amortiguamiento Existe zona de amortiguamiento.
Dentro de la comunidad

Pobreza extrema por falta de La falta de programas de desarrollo


Tierras y apoyo a la agricultura. por parte del estado, permite que
el índice de pobreza sea cada día mas
elevado.

El sistema educativo no responde a Precarias condiciones de Escuelas lo


Las necesidades de la comunidad que imposibilita una buena enseñanza
además falta el fomento del sistema -
educativo indígena.

Borrador de Informe – El Salvador 60


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

PRESELECCION DE COMUNIDADES POR TIPOLOGIA


PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR
PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES, MIE

TIPOLOGIA II: omunidades o omunidades con planes de manejo de recursos naturales, pero con
Debilidad omunidades l para ejecutarlo. Total omunidades TIPOLOGIA II: 2

Características de la Tipología Nombre de la comunidad / Explicar Criterios de Preselección


13. Comunidad Palmo Real 14. Comunidad el Níspero
Características Internas
Areas de conservación Bosque húmedo Bosque húmedo
Identificadas y establecidas Ríos. Ríos.

No tienen áreas de conservación Desarrollo y administración El interés de manejo de

Bajo una modalidad de manejo de los R.N., existentes en áreas de conservación es


Pero tienen interés de la zona. de gran importancia para
Desarrollarlo la comunidad.

Requisitos para establecerse Las áreas de conservación No se cuentan con Instrum.


Jurídicamente pero aún no lo podemos obtenerla bajo legales que les permitan el
Están Documentos legales. el uso y manejo de los R.N

Participación de la base social La base social constituye Se cuenta con la Estruc.


Representativa de la comunidad el aspecto principal de org. organizativa en la com.

Incipientes proyectos de desarrollo La apicultura es un rubro Existen proyectos de -----


Comunitario y su gestión que necesitamos potenciar a nivel comunitario, los --
Comercial es básico o primario pero aun falta apoyo. cuales son administrados
por la misma.

Borrador de Informe – El Salvador 61


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Características Externas
Están en zonas de alta Zonas de bosque y ríos Areas de bosques y ríos
Biodiversidad

Existen muchos recursos naturales variedad de R.N., que se - suficientes recursos a


Explotables en la comunidad pueden explotar en la com. considerar.

Zonas de amortiguamiento de Un área protegida, y zona un área determinada como


Areas protegidas publicas o zona de amortiguamiento. protegida.
Privadas

Ya se prestan el uso de los Cuido tradicional del Recur Falta de planes para
Recursos sin una visión estratégica so hídrico y de bosques. la administración.

Existen conflictos por el acceso y Por su naturaleza, es el Instituciones del estado


Uso de los recursos con terceros estado el que administra interesadas y Priv. en ellas

Las organización se presenta como La organización estructural La comunidad si, represen


Una alternativa de ordenamiento de la comunidad es básica alternativa de ord. Ya que
Territorial y social además, una para establecer el orden cuenta con todo el sistema
Estrategia desarrollo socio dentro de la comunidad organizativo comunitario.
Productivo

Borrador de Informe – El Salvador 62


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 2. Fichas de Comunidad

COMUNIDADES QUE POR SUS CARACTERISTICAS SE ENMARCAN DENTRO DE LA


TIPOLOGIA No. 1

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-


RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Anal Arriba
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español/Nahuat Poco.
Comunidad N º1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Sonsonate Nahuizalco Anal Arriba Zona de 700


Interconexión.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque Seco - Ríos - Cultivos


- Jornaleros - Montañas - Pozos tradicionales
- Carpinteros - Cerros - Sistema de - Arboles
- Albañiles Riego Frutales
- Parteras. - Carpinterías
- Estudiantes - Albañiles.
- Sobadores - Artesanías
- Artesanos.as

PROBLEMAS, ACCIONES Y ACCIONES A DESARROLLAR.


Principales Problemas.
Alternativas de Solución Acciones a Desarrollar.

GOBIERNO MUNICIPAL:

- La Comunidad no ha - Buscar mecanismos de - Reuniones de Coordinación con


coordinado con la coordinación y acercamiento Alcalde, Consejo Municipal,
municipalidad, por falta de con la municipalidad, para Directiva Local y otras instancias
voluntad política por parte de buscar soluciones a la locales.
los diferentes Gobiernos problemática existente en la
Municipales de tomar en comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 63


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

cuenta la opinión de la
comunidad indígena.

EDUCACION

- Existe una Escuela en la - Fortalecer nuestra identidad, - Seguir promoviendo la


Comunidad que imparte clases así como promover el apoyo a enseñanza del idioma Nahuat, a
de Primaria, con dificultades ya la escuela y hacer gestiones nivel comunitario, así como de
que existen muchas limitantes ante el Ministerio de otros conocimientos.
económicas, para la comunidad Educación, para que se - Promover ante el MINED, el
porque se necesita comprar difunda nuestra cultura en las mejoramiento de Escuela,
uniformes, pagar la Escuela y diferentes escuelas del país. mejorando su acceso,
otras. - Promover la enseñanza infraestructura, así como el
- No se les enseña la cultura Intercultural. sistema de enseñanza, que sea
originaria de los pueblos intercultural.
indígenas.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:

- En la comunidad existen - Que el Gobierno promueva - Que las parteras y sobadores


conocimientos y practicas que a los conocimientos ancestrales tradicionales transmitan sus
diario son utilizados por los a través de los Ministerios y conocimientos a las nuevas
miembros de la comunidad tales otras instancias. generaciones.
como son los sobadores, - Que se reconozcan los - Hacer gestiones con instancias
parteras y otros, se tienen derechos de los pueblos correspondientes para que
conocimientos sobre los indígenas a nivel nacional. reconozcan, y apoyen nuestros
procesos de la luna, periodos de Derechos.
siembra y cosecha.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Que los R.N, existentes en - Gestionar el Acceso al Manejo
Naturales que existen en esta la zona sea la comunidades la de Recursos Naturales a través de
zona tanto los ríos como los responsables de su co- la junta directiva.
Bosques, se encuentran bajo la administración en - Conocer mas sobre el Proyecto
administración del Estado. coordinación con alguna MIE.
instancia del Estado. - Apoyos para Capacitarse en
temas sobre Recursos Naturales
- Los recursos Hídricos que y otros.
existen en su mayoría se - Coordinar con el Alcalde
encuentran en estado de Municipal acciones que nos
contaminación, y los recursos conlleven a descontaminar
en cuanto a bosque en estado de nuestros recursos hídricos, lo
bastante deforestación mismo para otros recursos.

ARTESANIA:

Borrador de Informe – El Salvador 64


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Contar con capacitaciones en


Artesanías en la comunidad lo capacitaciones en cuanto a cuanto a mejorar lo que
que se produce se vende a procesos artesanales que se producimos y así poder vender
precios muy bajos, a promueve en la zona. mejor el producto.
intermediarios. - Apertura de mercados directos
entre los artesanos y compradores
nacionales e internacionales.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan como liderezas en su organización así como en su comunidad liderean con
comités de mujeres quienes en su mayoría trabajan la agricultura y realizan practicas de Salud
tradicional así como un fuerte trabajo en lo referente a la artesanía.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además cuenta con Status legal y normas de
funcionamiento interno.

Borrador de Informe – El Salvador 65


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Pushtan
Pueblo Indígena: Nahuat
Idioma : Español/Nahuat.
Comunidad Nº2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

SONSONATE IZALCO PUSHTAN Zona de 877


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque seco - Ríos - Cultivos


- Artesanos - Montañas tradicionales
- Albañiles - Artesanías
- Parteras.
- Guías
- Espirituales

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No Existe ninguna - Desarrollar mecanismos de - Que se implementen proyectos
coordinación por parte de la Coordinación para llevar productivos en la comunidad,
municipalidad.. mejoras a las condiciones de manejados por la comunidad
vida del municipio . misma.
EDUCACION
- El sistema de educación que - Desarrollar acciones propias - Que la enseñanza de los dos
se desarrolla en la comunidad de enseñanza de la educación sistemas educativos, y se
no responde a la realidad indígena . valoricen los conocimientos
cultural, al contrario esta - Coordinar con instituciones tradicionales.
ya sean estas del Estado como
contribuyendo a la perdida de la
identidad en los jóvenes, en Ong´s, acciones que
diferentes aspectos. fortalezcan la identidad
indígena.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Llevando a cabo - Que las practicas espirituales y
tradicionales no son apoyados mecanismos de coordinación de los conocimientos y practicas
ni por el gobierno Municipal, con otras organizaciones del pueblo nahuat sea reconocida,

Borrador de Informe – El Salvador 66


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ni por el Gobierno Central, al indígenas a nivel nacional y apoyada y visibilizada por el


contrario, son objeto de regional para intercambiar nivel municipal como el nivel
constantes criticas y prohibición experiencias y crear nacional.
de sus practicas. estrategias de apoyo en
diferentes áreas.
RECURSOS NATURALES:

- Los Recursos Naturales - Se están llevando a cabo - Gestionar ante las instancias
existentes, están bajo el cuido mecanismos de coordinación correspondientes documentación
de Propietarios particulares o con, el gobierno municipal que de legalidad jurídica a
son propiedades para discutir mecanismos de nuestra comunidad.
Municipales/Estado. apoyo para que los R.N., - Buscar mecanismos que nos
existentes pueda la comunidad brinden el manejo y
tener acceso a ellos. administración de los recursos
naturales.
ARTESANIA:

- Falta de acceso a materia - Adquisición de Terrenos que - Participar directamente en la


prima que permitan la permitan la producción del venta de sus productos por medio
elaboración de la artesanía tule y otros materiales. de centros de distribución.
propia del lugar. Manejados por personal de la
comunidad
- Abrir mercados directos con
otros países, con relación directa
entre el comprador y vendedor.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción artesanal, a nivel


comunitario.
⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres reflejado a trabes del Alcalde del Común que es una
autoridad municipal.
⇒ Su visibilidad a nivel del Municipio y Lugares cercanos de la Autoridad que el Alcalde ejerce.
Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
. de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que los
ancian@s de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 67


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Shutia
Pueblo Indígena:
Idioma : Español.
Comunidad Nº 3

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

SONSONATE IZALCO SHUTIA Zona de 1,162


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
1 - Artesanos - Bosque seco - Ríos - Cultivos
- Albañiles - Montañas tradicionales
- Parteras. - Artesanías
- Guías
Espirituales
- Alcalde del
Común

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:

- No existe con la - Se están buscando - Manejar y administrar los R.N


municipalidad ninguna mecanismos de acercamientos existentes en la zona.
coordinación con el gobierno a través de la Alcaldía del - Legalización de Documentación
municipal . Común con el actual gobierno que nos permitan obtener la
municipal. personería jurídica.

EDUCACIÓN
- Se cuenta con una escuela en - Llevando a cabo acciones - Que se implemente una
la comunidad, que permiten propias de enseñanza en enseñanza de los dos sistemas
obtener limitados cuanto al sistema educativo educativos.
conocimientos occidentales por indígena, tal como el idioma,
las limitantes que existen en el la espiritualidad y otros por
MINED. medio de los ancian@s de la

Borrador de Informe – El Salvador 68


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Pero este no fomenta la comunidad.


enseñanza del sistema
educativo Indígena.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Llevando a cabo - Que las practicas espirituales y
tradicionales no son apoyados mecanismos de coordinación de los conocimientos del pueblo
ni por el gobierno Municipal, con otras organizaciones Lenca sea reconocida, apoyada y
ni por el Gobierno Central, al indígenas a nivel nacional visibilizada por el Estado.
contrario, son objeto de para intercambiar
constantes criticas y prohibición experiencias y crear
de las practicas. estrategias de apoyo en
diferentes áreas.
RECURSOS NATURALES:

- Los Recursos Naturales, están - Se están iniciando - Gestionar descontaminacion de


bajo el cuido de Propietarios acercamientos con la río y poder adquirir
privados o son propiedades Municipalidad, para conocer documentación legal que nos
Municipales/Estado. sobre la situación de estos, y garantice su administración .
sus posibles mecanismos de
Legalización a favor de la
comunidad.
ARTESANIA:

- Falta de acceso a materia - Adquisición de Terrenos que - Lograr la comercialización


prima (tierras) que permitan la permitan la producción de directamente de sus productos
elaboración de la artesanía materia prima para por medio de centros de
propia del lugar. elaboración de artesanía. distribución.
Manejados por personal de la
comunidad
- Abrir mercados directos con
otros países, con relación directa
entre el comprador y vendedor.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción artesanal, a nivel


comunitario.
⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres a nivel de la comunidad es alto.
⇒ Su visibilidad a nivel del Municipio y Lugares cercanos.
⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejercen
los ancian@s de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 69


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 70


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-


BID
Nombre de la Comunidad: Cantón Guiscoyolate.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español.
Comunidad Nº 4

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Sonsonate Izalco Cantón Zona de 2,780


Guiscoyolate Interconexión
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Parteras.
1 - Medico - Bosque seco - Ríos - Cultivos
Tradicional - Pozos tradicionales
- Agricultores - Arboles
- Carpinteros Frutales
- Artesanos - Artesanías
- Albañiles

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No se han establecido - Coordinar con el gobierno - Formar comisiones que
mecanismos de participación municipal acciones que nos Coordinen y le den seguimiento
en la toma de decisiones en conduzcan a Alcanzar una al trabajo entre la comunidad y la
coordinación con la Junta Mejor Condición de vida para municipalidad.
Directiva de nuestra comunidad la comunidad.
por parte de la Municipalidad.
EDUCACIÓN
- Se cuenta con una Escuela que - Lograr el apoyo comunitario - Gestionar y Desarrollar
imparte clases de Primaria, con para fortalecer nuestra programas y proyectos que
muchas limitantes, ya que ahora identidad, así como promover fortalezcan y valoricen nuestra
se tiene que comprar todo, se el apoyo a la escuela y cultura, así como el sistema
paga, y les exigen uniforme. motivarlos a que se difunda educativo indígena, que los
- Además no se les enseña el nuestra cultura, ...“que no les abuelos nos han transmitido,
Idioma que es nuestro, solo les hablen mal de nosotros”... Respeto a los mayores, a las
enseñan el ingles y otras cosas. - Coordinar con instancias ya plantas, al río, el cuido a la tierra
sean estas del Estado como y otros.
Ong´s, actividades que

Borrador de Informe – El Salvador 71


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

promuevan la identidad de la
comunidad.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- En relación a los - Coordinar con otras - Promover y fortalecer este
conocimientos tradicionales que comunidades el intercambio proceso tomando en cuenta la
se practican en la comunidad de experiencias, en cuanto a participación de la juventud
con las dificultades con el los conocimientos indígena de la comunidad los
MSPAS, y la burla de la gente tradicionales existentes en conocimientos y practicas del
no indígena estas se practican a otras comunidades ubicadas pueblo indígena y sean estas
través de las parteras, los en nuestra zona, y que fomentadas por las futuras
sobadores, médicos pertenecen a nuestro pueblo. generaciones; así como crear
tradicionales, se realizan mecanismos que nos permitan
procesos de elaboración de visibilizar estos conocimientos
medicinas tradicionales, por el resto de la sociedad.
(jarabes, cápsulas, jabones, y
otros). ...”Se practican a
escondidas del MSPAS, porque
nos llaman la atención”...

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Hacer gestiones con las - Ejecutar acciones que nos
Naturales que existen en esta Instancias respectivas, tanto permitan lograr el Acceso,
zona tanto el río como el en relación con la Manejo y Administración de
Bosque, están bajo la descontamincion del río. Recursos Naturales para poder
administración del Estado. Solo Como la forma de poner en practica nuestros
cuentan con las áreas ubicadas a Coadministrar estos recursos. conocimientos.
orillas de los ríos. - Participar y Conocer el Proyecto
MIE.
- Gestionar apoyos para
Capacitarse en temas
relacionados a RR.NN y así
ampliar nuestros conocimientos,
desde el conocimiento occidental.
ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Están fomentando algunas - Se están promoviendo
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en cuanto a capacitaciones para mejorar
trabaja poco lo que es el trabajo procesos artesanales que se nuestra producción.
con Mimbre y Bambú en la promueve en la zona. - Contar con un Mercado directo
elaboración de Canastos, para comercializar nuestros
trabajos en madera y otros. productos.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan activamente en el proceso Organizativo y la practica en el Sistema de Salud


Tradicional.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además la comunidad respeta el nivel de autoridad
que ejerce la directiva y sus comités.

Borrador de Informe – El Salvador 72


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Teshcal
Pueblo Indígena: Nahuat.
Idioma : Español.
Comunidad Nº 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Sonsonate Izalco Teshcal Zona de 520


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque seco - Ríos - Cultivos


- Artesanos - Montañas tradicionales
- Albañiles - Alfarería
- Parteras. - Medicina
- Guías Tradicional
Espirituales

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No ha existido por parte del - Buscar mecanismos de - Legalización de sus tierras
Gobierno municipal apertura coordinación y acercamiento a comunales ya sean estas de
para tomar en cuenta la través del Alcalde Municipal y vivienda, de cultivo así como las
participación de la comunidad, la Junta directiva local con el tierras que son el patrimonio del
en la toma de decisiones. actual gobierno municipal, que pueblo.
nos conduzcan a concertar
acciones que vayan en
beneficio no solo de la
comunidad si no también del
municipio en general.
EDUCACION
- El sistema de educación que - Llevando a cabo acciones - Que se implemente una
se implementa en la comunidad propias de enseñanza al enseñanza de los dos sistemas
no responde a la realidad sistema educativo indígena, educativos, y se valoricen los

Borrador de Informe – El Salvador 73


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

cultural, al contrario desarrolla tal como el idioma, la conocimientos tradicionales.


programas que promueven la espiritualidad y otros por
perdida de la identidad en los medio de los ancian@s de la
jóvenes, en diferentes aspectos. comunidad.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Llevando a cabo - Que las practicas espirituales y
tradicionales son practicados en mecanismos de coordinación de los conocimientos del pueblo
la comunidad de manera oculta, con otras organizaciones Nahuat sea reconocida, apoyada y
por los ancianos de la indígenas a nivel nacional visibilidad por el Estado.
comunidad reflejados a través para intercambiar
de las parteras, sobadores, y experiencias y crear
médicos tradicionales. estrategias de apoyo en
diferentes áreas.
RECURSOS NATURALES:

- Los Recursos Naturales - Se están iniciando - Obtener la Legalidad jurídica de


existentes en la zona, están bajo acercamientos con la las Tierras comunitarias para
la propiedad particular o son Municipalidad, para conocer poder llevar la administración de
propiedades sobre la situación de estos, y los mismos.
Municipales/Estado. sus posibles mecanismos de
Legalización a favor de la
comunidad.
ARTESANIA:

- Falta de acceso a materia - Adquisición de Terrenos que - Participar directamente en la


prima. permitan la Administración de venta de sus productos por medio
Tierras y sus recursos. de centros de distribución
manejados por personal de la
comunidad
- Abrir mercados directos con
otros países, con relación
directa entre el comprador y
vendedor.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción artesanal, a nivel


comunitario.
⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres a nivel de la comunidad es alto.
⇒ Su visibilidad a nivel del Municipio y Lugares cercanos.
⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejercen
los ancian@s de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 74


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: El SHAWUITE
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español.
Comunidad N º 6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Ahuachapan Tacuba El Shawuite Zona de 570


Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Hídricos Recursos
Humanas Forestales Productivos
- Agricultores
1 - Albañiles - Bosque seco - Ríos - Cultivos
- Parteras. - Pozos Agrícolas
- Maestros - Riachuelos (Maiz-Frijol, y
Comunitarios. otros)
- Arboles
Frutales
- Plantas
Medicinales.

Principales problemáticas. Alternativas de Solución Acciones a realizar por la


Comunidad.
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No existe voluntad política - Establecer mecanismos de - Gestionar con la municipalidad
por parte de la municipalidad coordinación con el gobierno y otras instancias la
de dar apertura para tomar en municipal, que nos conduzcan descontaminacion del río.
cuenta la participación de la a concertar acciones que - Lograr que la zona de Reserva
comunidad en la toma de tengan enfoque de apoyo existente en el lugar sea la
decisiones. especifico a nuestra comunidad la responsable de su
comunidad. administración.
- Coordinar a través de la junta
Directiva con la Municipalidad
para buscar apoyo y así mejorar
caminos Vecinales de manera
conjunta .
- Gestionar apoyos de Proyectos
Productivos así como la
comercialización de los

Borrador de Informe – El Salvador 75


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

productos.
EDUCACIÓN
- En la comunidad solo existe - Que se apoye La Escuela - Implementar una enseñanza de
una Escuela que imparte que Existe en la comunidad. los dos sistemas educativos, y se
educación occidental, con - Que se fomente la valoricen los conocimientos
grandes limitaciones, ya que enseñanza del idioma Nahuat tradicionales. (Enseñanza
solo cuenta con el apoyo de 2 a nivel de La Escuela que bilingüe intercultural)
maestros quienes atienden existe. (MINED)
desde el Primer Grado hasta - Coordinar con instancias ya
Sexto Grado. sean estas del Estado como
- No se imparte la educación Ong´s, acciones que
indígena. fortalezcan la identidad de la
comunidad.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- En cuanto a los conocimientos - Fomentar el intercambio de - Los ancianos y ancianas de la
tradicionales todavía se experiencias con otras comunidad sean los responsables
practican en la comunidad aun comunidades, en cuanto a los de transmitir estos conocimientos
con la prohibición de parte del conocimientos tradicionales a las nuevas generaciones a través
Gobierno a través de las leyes, existentes en otras de la transmisión oral de
existiendo a lo interno de la comunidades ubicadas en conocimientos a nivel
comunidad (las parteras y nuestra zona, y que comunitario.
médicos tradicionales) además pertenecen al pueblo Nahuat.
se desarrollan procesos de
elaboración de medicinas
tradicionales y otros).

RECURSOS NATURALES:

- En cuanto a los Recursos - Coordinar con las Instancias - Buscar el acompañamiento de


Naturales que existen en esta respectivas (Municipalidad, y otras instancias para lograr los
zona tanto el río como el otras instituciones) y gestionar objetivos que se han propuesto
Bosque, están bajo la tanto la descontaminacion del alcanzar, en cuanto a recursos
administración del Estado. río; así como el la naturales.
- El Río Paz, se encuentra en reforestación del Bosque, - Fomentar y fortalecer el proceso
estado de contaminación tanto para lograr que la comunidad organizativo existente en la
por desechos químicos, como pueda administrar este recurso comunidad.
aguas negras de las ciudades. de gran importancia.
ARTESANIA:

- Se elaboran algunas artesanía - Se esta promoviendo el - Buscar mecanismos de apoyo al


en la comunidad pero de forma proceso de aprendizaje en proceso de enseñanza,
individual. mujeres y jóvenes para que elaboración y comercialización
sean estos quienes fortalezcan de los productos que se obtengan.
el proceso de elaboración de
artesanía.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe – El Salvador 76


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

⇒ Es de notar la Participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción agrícola


así como son las responsables en gran medida de velar por la salud de la comunidad.
⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres a nivel de la comunidad son muy fuertes.
⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejerce la
directiva y sus comités.

Borrador de Informe – El Salvador 77


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA /


CICA-RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Comunidad Cuesta El Gavilán.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español.
Comunidad N º 7

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Ahuachapan Tacuba Cantón Cuesta El Zona de 600


Gavilán Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
1 - Apicultores - Bosque seco - Ríos - Cultivos
- Obreros - Bosque - Pozos Agrícolas.
- Jornaleros Húmedo (Maíz. Frijol y
- Carpinteros otros)
- Albañiles - Arboles
Frutales
- Artesanías
- Tiendas

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar

GOBIERNO MUNICIPAL:
- Con el Gobierno Municipal - Coordinar mecanismos de - Que la comunidad a través de la
no se participa en la toma de acercamientos con el gobierno Junta Directiva tenga carácter
decisiones ya que no promueve municipal acciones que nos consultivo ante el gobierno
la participación de la conduzcan a Alcanzar una municipal y otros organismos de
comunidad en la toma de Mejor Condición de vida para cooperación.
decisiones. la comunidad.

EDUCACIÓN
- En la comunidad se cuenta - Gestionar apoyo comunitario - Que se promuevan programas y
con DOS Escuelas que imparte para fortalecer La identidad, proyectos que fortalezcan y
clases de Primaria, con muchas así como promover el apoyo a revaloricen la cultura, así como el
limitantes, pues los hijos no la escuela y motivarlos a que sistema educativo indígena, que

Borrador de Informe – El Salvador 78


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

asisten a la escuela por falta de se difunda La cultura indígena los abuelos han transmitido de
recursos económicos porque la en la escuela. manera oral.
adquisición de material - Coordinar con instancias ya
educativo así como el uniforme sean estas del Estado como
requiere de alto costo Ong´s, proyectos que
económico. promuevan la identidad de la
- Además no se les enseña el comunidad, así como el
Idioma del pueblo, solo les desarrollo de la comunidad.
enseñan el ingles y otras - Que el Gobierno a través del
culturas. MINED, garantice la
educación así como su
accesibilidad sin costo alguno,
así como la enseñanza
intercultural.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- En relación a los - Promover y Coordinar con - Que los conocimientos y
conocimientos tradicionales en otras comunidades el practicas del pueblo indígena sea
la comunidad aun se practican a intercambio de experiencias, fomentado por las futuras
través de las parteras, los en cuanto a los conocimientos generaciones
sobadores, se realizan además tradicionales . - Lograr reconocer y visibilizar
procesos de elaboración de estos conocimientos por el resto
medicinas tradicionales, la cual de la sociedad a nivel nacional.
tiene aceptación por la
población en general a falta de
medicamentos químicos en las
unidades de salud.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Hacer gestiones con las - Crear mecanismos que nos
Naturales que existen en esta Instancias respectivas para permitan lograr el co-manejo y
zona tanto el río como el lograr la Coadministracion de Administración de Recursos
Bosque, están bajo la estos recursos. Naturales.
administración del Estado. - Conocer sobre el Proyecto MIE.
- Capacitar en temas relacionados
a Recursos Naturales, y sobre
nuestros Derechos.
ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Contar con capacitaciones en
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en cuanto a cuanto a mejorar lo que
trabaja poco. procesos artesanales que se producimos y así poder vender
promueve en la zona. mejor el producto.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan poco en lo que mas apoyan es en la practica de Salud tradicional.

Borrador de Informe – El Salvador 79


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además la comunidad respeta el nivel de autoridad
que ejerce la directiva y sus comités.

Borrador de Informe – El Salvador 80


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-


RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Cantón Santa Teresa.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español/Nahuat Poco.
Comunidad N º8

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Ahuachapan Tacuba Cantón Santa Zona de 691


Teresa Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque Húmedo - Ríos - Cultivos


- Jornaleros - Montañas - Pozos tradicionales
- Carpinteros - Cerros - Arboles
- Albañiles Frutales
- Parteras. - Apicultura
- Sobadores

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar

GOBIERNO MUNICIPAL:

- Se ha dado cambio de - Darle seguimiento a los - Que la Junta Directiva le de


gobierno Municipal lo que acuerdos consensados con el seguimiento a los acuerdos
imposibilita darle seguimiento Comité Medioambiental y el alcanzados entre la comunidad y
a los acuerdos alcanzados con gobierno municipal anterior. la municipalidad según los
la gestión anterior. - Coordinar con el actual mecanismos establecidos por la
- Con el Alcalde Municipal Consejo Municipal el gestión municipal anterior.
anterior se mantuvo un nivel de seguimiento de los acuerdos - Coordinar propuestas de apoyo
acercamiento no se lograron tomados con la gestión a nuestra comunidad.
proyectos productivos anterior en varias áreas.
concretos de beneficio a la
comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 81


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

EDUCACION
- En la comunidad se cuenta - Gestionar apoyo comunitario - Promover programas que
con UNA Escuela que imparte para fortalecer nuestra fortalezcan y visivilicen nuestros
clases de Primaria, con identidad, así como promover valores y costumbres, así como
limitaciones, pues la escuela es el apoyo a la escuela y hacer nuestro sistema educativo
pequeña, y para que nuestros gestiones ante el MINED para indígena.
niños puedan asistir hay que que se difunda nuestra cultura
comprarles todo y se necesita en las escuelas.
pagar.
- Además no se les enseña la
cultura originaria.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Que el MSPAS, no prohiba - Promover que las parteras y
tradicionales existentes en la el uso del sistema de salud sobadores tradicionales
comunidad los manejan a tradicional, sino mas bien que transmitan sus conocimientos a
escondidas por la prohibición lo apoye porque esa es nuestra las nuevas generaciones, y así
que se enfrenta por parte del forma de curarnos las motivarlos a seguir practicando
MSPAS, pero aun así, existen enfermedades. sus conocimientos.
parteras, sobadores, señores que
curan de ojo, y otros, ya que no
se cuenta con recursos para
acudir a la unidad de Salud.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Que las comunidades que se - Tener acceso al Manejo de
Naturales que existen en esta encuentran aledañas a lugares Recursos Naturales
zona tanto los ríos como los donde existen R.N., sean los - Conocer mas el Proyecto MIE.
Bosques, y montañas están bajo responsables de su - Apoyos para Capacitarse en
la administración del Estado y administración a través de la temas relacionados a Recursos
algunas ONG’s. junta directiva. Naturales.
- Con la Municipalidad anterior - Que el Alcalde Municipal de
se formo un comité seguimiento a acuerdos tomados
Medioambiental Intersectorial con el anterior alcalde.
con quienes se trabajo una
propuesta de Ordenanza
Municipal

ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Contar con capacitaciones en
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en relación a cuanto a mejorar lo que
trabaja poco, no existe mercado procesos artesanales que se producimos y así poder vender
para su venta. promueve en la zona. mejor el producto.

Borrador de Informe – El Salvador 82


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan como liderezas de grupos de mujeres quienes en su mayoría trabajan la
agricultura y realizan practicas de Salud tradicional.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además la comunidad cuenta con Status Legal, y
cuenta con normas internas de funcionamiento.

Borrador de Informe – El Salvador 83


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Guatajiagua
Pueblo Indígena: Lenca;
Idioma : Español/Lenca-Poton.
Comunidad Nº 9

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Morazán Guatajiagua Guatajiagua Zona de 520


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
1 - Artesanos - Bosque seco - Ríos - Cultivos
- Albañiles - Montañas - Riachuelo tradicionales
- Parteras. - Pozos. - Alfarería
- Guías
Espirituales

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No ha existido por parte de la - Buscar mecanismos de - Legalización de sus tierras
municipalidad apertura para coordinación y acercamiento comunales ya sean estas de
tomar en cuenta la con el actual gobierno vivienda, de cultivo así como las
participación de la comunidad municipal, que nos conduzcan tierras que son el patrimonio del
en la toma de decisiones. a concertar acciones que vayan pueblo “Mina de donde extraen el
en beneficio no solo de la barro para procesar la artesanía
comunidad si no también del de Barro Negro”, y además llevar
municipio en general. a cabo mecanismos de
coordinaciones varias en cuanto
al gobierno municipal, y así poder
cuidar y rescatar los lugares
sagrados (Cerros, Ríos, Montañas
y otros.
EDUCACION
- El sistema de educación que - Llevando a cabo acciones - Que se implemente una
se implementa en la comunidad propias de enseñanza de en enseñanza de los dos sistemas
no responde a la realidad cuanto al sistema educativo educativos, y se valoricen los

Borrador de Informe – El Salvador 84


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

cultural, al contrario esta indígena, tal como el idioma, conocimientos tradicionales.


contribuyendo a la perdida de la la espiritualidad y otros por
identidad en los jóvenes, en medio de los ancian@s de la
diferentes aspectos. comunidad.
- Coordinar con instancias
Municipales ya sean estas del
Estado como Ong´s, acciones
que fortalezcan nuestra
identidad.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Llevando a cabo - Que las practicas espirituales y
tradicionales no son apoyados mecanismos de coordinación de los conocimientos y practicas
ni por el gobierno Municipal, con otras organizaciones del pueblo Lenca sea reconocida,
ni por el Gobierno Central, al indígenas a nivel nacional y apoyada y visibilizada por el
contrario, son objeto de regional para intercambiar nivel municipal como el nivel
constantes criticas y prohibición experiencias y crear nacional.
de sus practicas. estrategias de apoyo en
diferentes áreas.
RECURSOS NATURALES:

- Los Recursos Naturales - Se están iniciando - Obtener la Legalidad jurídica de


existentes en la zona, están bajo acercamientos con la las Tierras que poseen y sus
el cuido de Propietarios Municipalidad, para conocer recursos.
particulares o son propiedades sobre la situación de estos, y - Gestionar Recursos económicos
Municipales/Estado. sus posibles mecanismos de y tramitar compra de terrenos, los
Legalización a favor de la que están en manos del estado.
comunidad.
ARTESANIA:

- Falta de acceso a materia - Adquisición de Terrenos que - Participar directamente en la


prima (tierras) que permitan la permitan la Administración y venta de sus productos por medio
elaboración de la artesanía adquisición de Tierras para la de centros de distribución.
propia del lugar. (Alfarería), Elaboración de la Artesanía, Manejados por personal de la
que el sostén económico del en Barro Negro. comunidad
Municipio en General. - Abrir mercados directos con
otros países, con relación directa
entre el comprador y vendedor.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción artesanal, a nivel


comunitario.
⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres a nivel de la comunidad es alto.
⇒ Su visibilidad a nivel del Municipio y Lugares cercanos.

Borrador de Informe – El Salvador 85


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejercen
los ancian@s de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 86


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Cacaopera
Pueblo Indígena: Lenca
Idioma : Español-Lenca-Poton
Comunidad N º10

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Morazan Cacaopera Cacaopera Zona de 793


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
1 - Artesanos - Bosque seco - Ríos, - Cultivos
- Albañiles - Bosque riachuelos tradicionales
- Parteras. Húmedo - Posos. - Alfarería
- Guías - Montañas - Medicina
Espirituales Tradicional

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- La coordinación con el - Buscar mecanismos de - Legalización de sus tierras
Gobierno Municipal se ha coordinación y acercamiento comunales que son el patrimonio
imposibilitado por no dar con el actual gobierno del pueblo.
participación a la comunidad municipal, que nos conduzcan - Coordinar con autoridades
indígena. a concertar acciones que vayan municipales la administración de
en beneficio de la comunidad los lugares sagrados (Cerros,
indígena. Ríos, Montañas y otros.
EDUCACION
- El sistema de educación - Llevando a cabo acciones - Enseñanza bilingüe
funciona bajo la norma propias de enseñanza de en intercultural.
occidental sin existir forma de cuanto al sistema educativo
cómo la escuela fomente el indígena, tal como el idioma,
sistema educativo indígena. la espiritualidad y otros por
medio de los ancian@s de la
comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 87


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Practicar sus conocimientos - Que las practicas espirituales y
tradicionales en la comunidad y transmitirlos a las nuevas de los conocimientos y practicas
son practicados en un generaciones. del pueblo Lenca sean
porcentaje elevado ya que las - Hacer gestiones conjuntas reconocidos, apoyado y
comunidades mantienen sus para que estos conocimientos visibilizado por el nivel nacional.
costumbres y tradiciones al y practicas sean reconocidos
interior de las comunidades. por el estado
RECURSOS NATURALES:

- Los R.N algunos son de - Buscar mecanismos de - Obtener la Legalidad jurídica de


propietarios particulares otros coordinación con las las Tierras comunales y así poder
están en Terreno instancias respectivas, para contar con la administración de
Municipales/Estado. buscar una estrategia que le los R.N.
permita a la comunidad poder
tener acceso y lograr la
administración de estos
lugares sagrados.
ARTESANIA:

- Falta apoyo para adquirir - Adquisición de Terrenos que - Comercializar directamente los
materia prima para la permitan la tenencia de la productos por medio de centros
elaboración de la artesanía. tierra bajo un marco jurídico. de distribución manejados por
personal de la comunidad
- Abrir mercados directos con
otros países, con relación directa
entre el comprador y vendedor.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo.


⇒ El arraigo de las tradiciones y costumbres a nivel de la comunidad es alto.
⇒ Su visibilidad a nivel del Municipio y Lugares cercanos.
⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejercen
los ancian@s de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 88


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-


RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Cantón San Isidro.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español/Nahuat Poco.
Comunidad Nº 11

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Sonsonate Izalco Cantón San Isidro Zona de 439


Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque Seco - Ríos - Cultivos


- Jornaleros - Montañas - Pozos tradicionales
- Carpinteros - Cerros - Arboles
- Albañiles Frutales
- Parteras. - Carpinterías
- Sobadores - Albañiles.

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones a Desarrollar.

GOBIERNO MUNICIPAL:

- La Comunidad no coordina - Buscar mecanismos de - Reuniones de Coordinación con


con la municipalidad, por falta coordinación con la Alcalde, Consejo Municipal, y
de voluntad por parte del municipalidad, para buscar Directiva Local.
Gobierno Municipal de tomar soluciones a la problemática
en cuenta la opinión de la existente en la comunidad.
comunidad.

EDUCACION

- Existe una Escuela en la - Fortalecer nuestra identidad, - Promover programas que


Comunidad que imparte clases así como promover el apoyo a fortalezcan y visivilicen los
de Primaria, con dificultades ya la escuela y hacer gestiones valores y costumbres, así como el
que existen muchas limitantes ante el Ministerio de sistema educativo indígena.

Borrador de Informe – El Salvador 89


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

económicas. Educación, para que se


difunda la cultura en las
- Además no se les enseña la diferentes escuelas del país.
cultura originaria de los pueblos - Coordinar con instancias ya
indígenas. sean estas del Estado como
Ong´s, proyectos que
promuevan la identidad.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- En la comunidad existen - Que el MSPAS, no prohiba - Que las parteras y sobadores
conocimientos y practicas que a el uso del sistema de salud tradicionales transmitan sus
diario son utilizados por los tradicional, sino mas bien que conocimientos a las nuevas
miembros de la comunidad tales lo apoye porque esa es nuestra generaciones, y así motivarlos a
como son los sobadores, forma de curarnos las seguir practicando sus
parteras y otros. enfermedades. conocimientos.
- Hacer gestiones con instancias
correspondientes para que
reconozcan, y apoyen nuestros
sistema de salud.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Que los R.N, existentes en - Tener acceso al Manejo de
Naturales que existen en esta la zona sea la comunidades la Recursos Naturales a través de la
zona tanto los ríos como los responsables de su co- junta directiva-Estado.
Bosques, se encuentran bajo la administración en - Conocer mas sobre el MIE.
administración del Estado. coordinación con alguna - Apoyos para Capacitarse en
instancia del Estado. temas relacionados a Recursos
Naturales.
- Los recursos Hídricos que
existen en su mayoría se - Coordinar con el Alcalde
encuentran en estado de Municipal acciones que nos
contaminación, y los recursos conlleven a descontaminar
en cuanto a bosque en estado de nuestros recursos hídricos, lo
bastante deforestación mismo para los recursos de
bosque.

ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Elaborar y Gestionar un
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en cuanto a programa de capacitaciones en
trabaja poco, no existe mercado procesos artesanales que se cuanto a mejorar lo que
para su venta. promueve en la zona. producimos y así poder vender
mejor el producto.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

Borrador de Informe – El Salvador 90


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

⇒ Las Mujeres participan como liderezas en su organización así como en su comunidad liderean grupos
de mujeres quienes en su mayoría trabajan la agricultura y realizan practicas de Salud tradicional.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además se respeta el Status de la Directiva y sus
diferentes comités.

Borrador de Informe – El Salvador 91


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID


Nombre de la Comunidad: Plan de Amayo
Pueblo Indígena: Nahuat
Idioma : Español.
Comunidad N º 12

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Sonsonate Caluco Plan de Amayo Zona de 573


Amortiguamiento

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos

1 - Agricultores - Bosque seco - Ríos - Cultivos


- Albañiles - Montañas - Riachuelos tradicionales.
- Parteras. - Nacimientos

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar
GOBIERNO MUNICIPAL:
- No ha existido coordinación - Buscar mecanismos de - Acciones de coordinación con
entre la directiva y la coordinación con el actual las instancias respectivas
municipalidad . gobierno municipal, que nos encaminadas a la gestión en
conduzcan a concertar relación a la administración de
acciones que vayan en los R.N , que existen en la zona.
beneficio de la comunidad.
EDUCACION
- El sistema de educación que - Gestionar programas de - Que se implemente una
se implementa en la comunidad enseñanza del idioma Nahuat. enseñanza de los dos sistemas
no responde a la realidad - Que se implementen educativos, y se valoricen los
cultural, se imparte solo la programas que promuevan el conocimientos tradicionales.
educación occidental. sistema educativo indígena en
general.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos indígenas - Llevando a cabo - Que las practicas espirituales y
se practican en la comunidad a coordinaciones con otras de los conocimientos indígenas
pesar de la marginación por organizaciones indígenas a del pueblo Nahuat sea
parte de la sociedad en general nivel nacional y regional para reconocida, apoyada y visibilidad

Borrador de Informe – El Salvador 92


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

y la prohibición del estado. intercambiar experiencias. por el Estado.

RECURSOS NATURALES:

- Los Recursos Naturales - Se están iniciando - Obtener la administración del


existentes en la zona, están bajo acercamientos con las recurso hídrico en cuanto a la
la administración de FIAES- instancias correspondientes distribución del agua para la
AGAPE. para coordinar la participación comunidad, así como el manejo
en la administración de estos del área protegida que existe en la
recurso. zona.

ARTESANIA:

- No se elaboran artesanías esta ------------------------------ ---------------------------------


comunidad trabaja la
agricultura.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ La participación activa de las mujeres en el proceso Organizativo y de producción agrícola, a nivel


comunitario..
⇒ Esta Comunidad, se ubica en la Tipología ( 1 ) pero los acuerdos son tomados en Asamblea; además
de contar con normas internas de funcionamiento, respetando los niveles de la autoridad que ejercen
la directiva de la comunidad.

Borrador de Informe – El Salvador 93


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

COMUNIDADES SEGÚN SUS CARACTERISTICAS SE ENMARCAN DENTRO DE LA


TIPOLOGIA
No. 2

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-


RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Cantón El Palmo Real.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español/Nahuat Poco.
Comunidad n º13

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Ahuachapan Tacuba Cantón Palmo Zona de 335


Real Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
II - Apicultores - Bosque Húmedo - Ríos - Cultivos
- Jornaleros - Montañas - Pozos tradicionales
- Carpinteros - Cerros - Arboles
- Albañiles Frutales
- Parteras. - Apicultura
- Sobadores

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar

GOBIERNO MUNICIPAL:
- Se ha dado cambio de - Se propone que se le de - Que a través de la Junta
gobierno Municipal lo que seguimiento a los acuerdos Directiva existente se le den
imposibilita darle seguimiento alcanzados con el gobierno seguimiento a los acuerdos
a los acuerdos alcanzados con municipal anterior y que el alcanzados entre la comunidad y
la gestión anterior. Alcalde Actual los retome, y la municipalidad según los
- Con el Alcalde Municipal así lograr los objetivos mecanismos establecidos por la
anterior se mantuvo un nivel de planteados con la gestión gestión municipal anterior, esto
acercamiento no se lograron anterior. enmarcado dentro de lo que son
proyectos productivos los recursos naturales existentes
concretos de beneficio a la en la zona.

Borrador de Informe – El Salvador 94


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

comunidad pero se estaba - Que se coordinen algunas


coordinando. propuestas de apoyo a nuestra
comunidad que nos conduzcan a
mejorar nuestra condición de
vida.

EDUCACION

- En la comunidad se cuenta - Gestionar apoyo para la - Promover programas que


con UNA Escuela que imparte comunidad y así fortalecer contemplen un enfoque de
clases de Primaria, la escuela es nuestra identidad, como fortalecimientos a nuestros
pequeña, y para que nuestros además estaríamos valores culturales así como que
niños puedan asistir hay que promoviendo el apoyo a la nos conduzcan a mejorar nuestra
comprarles todo y se necesita escuela y hacer gestiones ante situación en las diferentes áreas.
pagar. el MINED para que se
- Además no se les imparte la difunda nuestra cultura.
cultura originaria.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Existen conocimientos - Que el MSPAS, no prohiba - Que las parteras y sobadores
tradicionales en nuestra el uso del sistema de salud tradicionales transmitan sus
comunidad los cuales en su tradicional, sino mas bien que conocimientos a las nuevas
mayoría los practican los lo apoye y lo fortalezcan generaciones, y así motivarlos a
ancian@s de la comunidad, porque esa es nuestra forma seguir practicando sus
practicándose con temor a de curarnos las enfermedades. conocimientos.
manifestar su practica ante - Hacer gestiones con instancias
personas extrañas por la correspondientes para que
prohibición existente por el reconozcan, y apoyen nuestros
MSPAS. sistema de salud, en general todo
nuestros conocimientos y
practicas.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Que las comunidades que se - Buscar mecanismos de


Naturales que existen en esta encuentran aledañas a lugares coordinación en donde la
zona tanto los ríos como los donde existen R.N., sean los comunidad pueda tener el acceso
Bosques, y montañas están bajo responsables de su a los recursos naturales y así
la administración del Estado y administración a través de la practicar sus conocimientos en
algunas ONG’s, junta directiva. cuanto a R.N .
- Con la Municipalidad anterior - Que el Alcalde Municipal de
se formo un comité seguimiento a acuerdos tomados
Medioambiental con quienes se con el anterior alcalde.
trabajo una propuesta de
Ordenanza Municipal de donde
emanan leyes para la
protección, manejo y uso de los
recursos naturales tomándose
en cuenta las propuestas de las

Borrador de Informe – El Salvador 95


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

comunidades indígenas.

ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Contar con capacitaciones en
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en cuanto a cuanto a mejorar lo que
trabaja poco, no existe mercado procesos artesanales que se producimos y así poder vender
para su venta. promueve en la zona. mejor el producto.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan como liderezas de grupos de mujeres quienes en su mayoría trabajan la
agricultura y realizar practicas de Salud tradicional.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además la comunidad cuenta con Status Legal, y
cuenta con normas internas de funcionamiento.

Borrador de Informe – El Salvador 96


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

FICHA DE COMUNIDAD

País: El Salvador Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-


RUTA-BID
Nombre de la Comunidad: Cantón El Níspero.
Pueblo Indígena: NAHUAT
Idioma : Español/Nahuat Poco.
Comunidad N º 14

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento Municipio Cantón/aldea Corredor Número de


/Comarca Biológico Habitantes

Ahuachapan Tacuba Cantón El Níspero Zona de 1,280


Amortiguamiento.

PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Recursos Recursos Recursos
Humanas Forestales Hídricos Productivos
- Agricultores
- Apicultores - Bosque - Ríos - Cultivos
II - Panaderos Húmedo - Pozos tradicionales
- Jornaleros - Montañas - Arboles Frutales
- Carpinteros - Artesanías
- Albañiles - Tiendas
- Parteras. - Apicultura
- Sobadores - Plantas
Medicinales

Principales problemáticas Alternativas de Solución Acciones que la Comunidad


Encontradas. desea realizar

GOBIERNO MUNICIPAL:
- Con el Gobierno Municipal - Darle seguimiento a los - Que a través de la Junta
anterior se mantuvo un nivel de acuerdos alcanzados con el Directiva existente se le de
acercamiento y participación gobierno municipal anterior seguimiento a los acuerdos
aunque no se lograron con el Alcalde Actual, y así alcanzados entre la comunidad y
proyectos productivos lograr los objetivos planteados la municipalidad según los
concretos de beneficio a la en la gestión pasada. (Se mecanismos establecidos por la
comunidad. Elaboro y Consenso Una gestión municipal anterior.
Ordenanza Municipal Sobre
Uso y Manejo de R.N).

Borrador de Informe – El Salvador 97


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

EDUCACION
- En la comunidad se cuenta - Gestionar apoyo comunitario - Promover programas que
con UNA Escuela que imparte para fortalecer la identidad fortalezcan y visivilicen los
clases de Primaria, con muchas cultural, así como promover el valores y costumbres, así como la
limitantes. apoyo a la escuela y hacer promoción del sistema educativo
- No se les enseña la cultura gestiones ante el MINED para indígena.
originaria. que se difunda el sistema
educativo.
- Coordinar con instancias ya
sean estas del Estado como
Ong´s, proyectos que
promuevan la identidad de la
comunidad, y mejore el nivel
de vida.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES:
- Los conocimientos - Que el MSPAS, no prohiba - Organizar a las parteras y
tradicionales existentes en la el uso del sistema de salud sobadores para que sean ellos los
comunidad los manejan a tradicional, sino mas bien que que transmitan sus conocimientos
escondidas por la prohibición lo apoye porque ...”ellos son a quienes ellos crean conveniente,
que se enfrenta por parte del nuestra alternativa en la y quitarles el temor que sienten
MSPAS, pero aun así, existen comunidad cuando uno de que les descubran que ejercen
parteras, sobadores, señores que enferma”... esas practicas.
curan de ojo, y otros, ya que no - Hacer gestiones con instancias
se cuenta con recursos para correspondientes para que
acudir a la unidad de Salud. reconozcan, y apoyen el sistema
de salud tradicional.

RECURSOS NATURALES:

- En relación a los Recursos - Que las comunidades que se - Desarrollar mecanismos de


Naturales que existen tanto los encuentran aledañas a lugares coordinación para lograr el
ríos como los Bosques, y donde existen R.N., sean los Manejo de Recursos Naturales
montañas están bajo la responsables de la - Conocer mas el Proyecto MIE.
administración del Estado y administración a través de la - Gestionar capacitaciones en
algunas ONG’s, junta directiva. temas relacionados a Recursos
- Con la Municipalidad anterior - Buscar seguridad jurídica Naturales.
se formo un comité sobre tierras comunales - Que el Alcalde Municipal de
Medioambiental con quienes se existentes en la comunidad. seguimiento a los acuerdos
trabajo una propuesta de tomados con la gestión el
Ordenanza Municipal de donde anterior.
emanan leyes para la - Gestionar ante Gobierno
protección, manejo y uso de los Municipal la legalidad de las
recursos naturales, donde se tierras
toman en cuenta a las
comunidades indígenas.

Borrador de Informe – El Salvador 98


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

ARTESANIA:
- En cuanto a la elaboración de - Se están fomentando algunas - Contar con capacitaciones en
Artesanías en la comunidad se capacitaciones en cuanto a cuanto a mejorar lo que
trabaja poco. procesos artesanales que se producimos y así poder vender
promueve en la zona. mejor el producto.

♦ OTROS ASPECTOS RELEVANTES:

⇒ Las Mujeres participan como liderezas de grupos de mujeres quienes en su mayoría trabajan la
agricultura y realizar practicas de Salud tradicional y apoyan en otros quehaceres en el hogar.
⇒ Tipología ( 1 ) los acuerdos los toma la Asamblea; además la comunidad cuenta con Status Legal, y
cuenta con normas internas de funcionamiento.
⇒ Esta comunidad se encuentra ubicada en una zona de Amortiguamiento.

Borrador de Informe – El Salvador 99


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Borrador de Informe – El Salvador 100


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Anexo 3
Criterios para selección de Comunidades a Participar en la “Consulta Indígena”
PAIS: EL SALVADOR Nº de Comunidades Seleccionadas

INDICADORES // COMUNIDAD Com. 1 Com. Com. Com. Com. 5 Com. 6 Com. 7 Com. Com. Com. Com.11 Com.12 Com.13 Com.14
(cada país puede incluir otros 2 3 4 8 9 10
indicadores según sea su situación
específica)
1 – CRITERIO CULTURAL
- Conocimientos tradicionales de ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
relación con medio ambiente.
- Que la comunidad practique el uso de ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
la medicina tradicional.
- Comunidades con conocimientos ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
ancestrales en el uso y manejo de los
recursos naturales.
- La decisión de participación en el ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
proyecto MIE., tiene que ser una
decisión de toda la comunidad.
- Poseer normativa del uso de la tierra,
producción, educación, etc.
- Valoración espiritual del territorio ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
comunal
- Posesión ancestral de la tierra. ** ** ** **
- Organización social comunitaria de ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
rabajo.
2 – CRITERIO GEOGRAFICO
- Que se encuentren dentro de la ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
demarcación de áreas del CBM.
- Definición de límites intercomunales.
- Territorios comunales reconocidos
jurídicamente.
- Que puedan pertenecer a un área de ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
interconectividad cultural.

Borrador de Informe – El Salvador 101


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

- Un área definida a proteger. ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **


- Priorizar bosques comunales. ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
- Que tenga dominio de uso efectivo de
su territorio

3 – CRITERIO CAPACIDAD
INSTALADA
- Experiencia en proyectos de medio
ambiente.
- Capacidad de convocatoria. ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
- Que tengan titulación real o supletoria. ** ** ** ** **
- La capacidad comercial se basa en un ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
proceso de extracción tradicional de la
producción.
- Historial de trabajo en el manejo de ** **
recursos naturales
-Núcleo poblacional adecuado a los ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
requerimientos del proyecto.
- Capacidad de asumir y cumplir ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
compromisos.
- Comunidad organizada para todos los ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
efectos incluyendo la elección de sus
representantes.
4 – CRITERIO MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
- Prácticas de silvicultura
- Manejo de recursos naturales basado ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
en técnicas indígenas ancestrales.
- Que el manejo del recurso natural ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
ofrezca beneficios económicos y
comunales.
- Existencia comprobada de los recursos ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
naturales

Borrador de Informe – El Salvador 102


Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Bibliografía

- Peñate, Oscar Martínez. El Salvador Historia General, editorial Nuevo Enfoque, El Salvador 2002

- Manejo Comunitario de la Diversidad Biológica en Mesoamérica, primera edición 2002

- Culturas Populares Centroamericanas, Nuestra Cosmovision, creencias, practicas y rituales 1999

- Libro resúmenes, Primer Congreso Mesoamericano de áreas protegidas, impresión comercial La Prensa,
Nicaragua, 2003

- POARCA, Corredor Biológico del golfo de Fonseca, 2001

-Dialogo sobre el convenio de la biodiversidad, Imprenta la Jornada,

- Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador, en edición, 2003

Borrador de Informe – El Salvador 103

Das könnte Ihnen auch gefallen