Sie sind auf Seite 1von 74

Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 1

SURGIMIENTO DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN COLOMBIA

Primera mitad del siglo veinte

Por:

Andrés Hortúa Clavijo

Asesor:

Alejandro Álvarez Gallego

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad De Educación

Departamento De Postgrados

Maestría En Educación

Bogotá, 2011
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 2

Resumen analítico en educación

1. Descripción bibliográfica

Tipo de documento: Tesis

Título: SURGIMIENTO DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN COLOMBIA- Primera Mitad

Del Siglo Veinte

Autor: Andrés Hortúa Clavijo

Publicación: Bogotá, 2011.

Palabras claves:

Historia de la psicopedagogía, psicopedagogía, ciencias humanas, psicología, pedagogía,

orientación, psicometría.

Descripción:

La psicopedagogía en Colombia se ha reconocido como un campo de relaciones en crisis

que continuamente es señalado por la carencia de un estatuto epistemológico y la ausencia

de un orden conceptual determinado. Ante este panorama, la presente investigación,

reconociendo que el lugar histórico de los campos del saber son fundamentales para

entender la complejidad del presente, emprende la tarea de reconocer la emergencia de la

psicopedagogía en Colombia. Dicho reconocimiento debe estar asociado a las relaciones de

orden conceptual y práctico en las que se instituyó la psicopedagogía; es decir, las

relaciones con las ciencias de la educación, la orientación, la psicología y la pedagogía.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 3

Fuentes : El documento cuenta con alrededor de 70 referencias bibliográficas se presentan

las 6 más relevantes:

 Foucault, M. (2007) La arqueología del saber. México: Siglo XXI Vigesimotercera

edición..

 Peña, F. (2005) Balance del desarrollo de la psicopedagogía. Trabajo realizado en

el marco de la investigación la identidad del profesional de la psicopedagogía.

(CIUP, 2003-2005)

 Sáenz, J. (2003) Las Ciencias Humanas Y La Reorientación De La Pedagogía.

Psicología Y Pedagogía En La Primera Mitad Del Siglo XX. Cuadernos De La

Uned.

 Sáenz, J.; Saldarriaga, O.; Ospina, A. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y

modernidad en Colombia.1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro

nacional por Colombia, Ediciones Uniandes. Editorial U. de Antioquia.

 Santos, B. (2009) Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y

la emancipación social. México: Siglo XXI.

 Zuluaga, O., Martínez, A., Quiceno, A., Sáenz, H., Álvarez J. (2003) Pedagogía y

epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Contenido

En el primer capítulo, se encuentra la problematización de la psicopedagogía a nivel

epistemológico y técnico, reconociendo la crisis de orden conceptual que ha atravesado en

el último tiempo. También se explica la metodología de investigación, siendo el enfoque

arqueológico – genealógico la base para esta construcción y, finalmente, se citan las fuentes

de primer y segundo orden que permitieron el desarrollo de la investigación.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 4

El segundo capítulo busca establecer la relación con la pretensión de cientificidad y

objetivación del ser humano al interior de las ciencias humanas. Dicha relación instituye la

psicología experimental y la pedagogía experimental, que a su vez configuran una relación

de subordinación de la primera a la segunda. Contando con la descripción de estas

relaciones, se ubica la psicopedagogía en este orden epistemológico.

En el tercer y último capítulo, se expone la forma como la psicopedagogía emergió de una

serie de relaciones, con la psicología, la pedagogía, la psicometría y la orientación

profesional, en el marco de la formación de maestros en el país.

Esta apuesta académica apunta a la consolidación de una reflexión entorno al saber y a las

prácticas de la psicopedagogía en el contexto educativo colombiano. Se aparta de cualquier

búsqueda de estatutos epistemológicos y pretende comprender, desde una perspectiva

histórica, la realidad de la psicopedagogía.

Metodología

Arqueología – genealogía. La genealogía como enfoque se ha entendido como una forma

particular de hacer historia, ésta se ha ocupado de las rupturas, las fuerzas, las tensiones, las

discontinuidades que han hecho posible los acontecimientos.

Conclusiones

La psicopedagogía en la actualidad es diferente a la que emergió en nuestro país durante la

primera mitad del siglo veinte. Existe una ruptura entre la psicopedagogía que implementa

la psicología experimental en el ámbito escolar, a la psicopedagogía que se fundamenta en

la orientación educativa que se despliega hasta la década del sesenta. La objetivación del
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 5

ser humano, en el marco del pensamiento cientificista es una condición de posibilidad para

el surgimiento de la psicopedagogía en Colombia. Ese ideal de experimentación y

comprobación, frente a los infantes y adolescentes escolares, se dio en el marco de la

predominancia de la ciencia psicológica frente a la pedagogía.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 6

Tabla de contenido

Resumen analítico en educación ......................................................................................... 2

Tabla de contenido ............................................................................................................. 6

Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia ................................................................. 7

1. Psicopedagogía, un campo en crisis ............................................................................ 9

1.1. El problema y el asunto metodológico .................................................................. 9

La realidad de la psicopedagogía problematizada ........................................................... 9

1.2. Del método ........................................................................................................ 13

1.3. Los documentos – las fuentes primarias ............................................................. 18

1.4. Los referentes – Las fuentes secundarias ............................................................ 19

3. Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia ........................................................ 40

3.1. La psicopedagogía y la psicometría .................................................................... 50

3.2. De la orientación y la psicopedagogía ................................................................ 56

4. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 64

5. Bibliografía ............................................................................................................... 69
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 7

Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia

La psicopedagogía en Colombia se ha reconocido como un campo de relaciones en crisis,

señalado por la carencia de un estatuto epistemológico y la ausencia de un orden conceptual

determinado. Ante este panorama, la presente investigación, reconociendo que el lugar

histórico de los campos del saber es fundamental para entender la complejidad del actual,

emprende la tarea de reconocer el surgimiento de la psicopedagogía en Colombia. Dicho

reconocimiento debe estar asociado a las relaciones de orden conceptual y práctico en las

que se instituyó la psicopedagogía; es decir, las relaciones con las ciencias de la educación,

la orientación, la psicología y la pedagogía.

En el primer capítulo, se encuentra la problematización de la psicopedagogía a nivel

epistemológico y técnico, reconociendo la crisis de orden conceptual que ha atravesado en

el último tiempo. También se explica la metodología de investigación, siendo el enfoque

arqueológico – genealógico la base para esta construcción y, finalmente, se citan las fuentes

de primer y segundo orden que permitieron el desarrollo de la investigación.

El inicio del segundo capítulo es establecer la relación con la pretensión de

cientificidad y objetivación del ser humano al interior de las ciencias humanas. Dicha

relación instituye la psicología experimental y la pedagogía experimental, que a su vez

configuran una relación de subordinación de la primera a la segunda. Contando con la

descripción de estas relaciones, se ubica la psicopedagogía en este orden epistemológico.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 8

En el tercer y último capítulo, se expone la forma como la psicopedagogía emergió

de una serie de relaciones, con la psicología, la pedagogía, la psicometría y la orientación

profesional, en el marco de la formación de maestros en el país.

Esta apuesta académica apunta a la consolidación de una reflexión entorno al saber

y a las prácticas de la psicopedagogía en el contexto educativo colombiano. Se aparta de

cualquier búsqueda de estatutos epistemológicos y pretende comprender, desde una

perspectiva histórica, la realidad de la psicopedagogía.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 9

1. Psicopedagogía, un campo en crisis

El centauro insólito

Un centauro no tiene validez científica, carece de una descripción definitiva. A medida que

progresa nuestro conocimiento de la naturaleza humana y de la anatomía equina, no hay

duda que el centauro empieza a ser una cosa impensable, una percepción que se niega a sí

misma. Pero ahí estaba enfrente mío, con su mirada doliente y obligándome a razonarlo.

Jaime Lopera Gutiérrez

1.1. El problema y el asunto metodológico

La realidad de la psicopedagogía problematizada

La realidad actual de la psicopedagogía en Colombia muestra una necesidad absoluta de

continuar pensando el problema epistemológico, puesto que su lugar en términos

disciplinares nunca ha sido delimitada y menos constituida. Hace varias décadas, iniciaron

los programas de formación en psicopedagogía, pero ni los profesionales egresados de los

programas, ni las universidades ─desde sus acciones investigativas─ han decantado un

lugar de saber propio de la psicopedagogía.

La presente investigación tiene por objeto evidenciar cómo se configuró la

psicopedagogía en Colombia adoptando estas particularidades, estas prácticas, estos saberes

y estas lógicas. Entendiendo que las razones históricas y los acontecimientos acaecidos para

su configuración se deben entender desde una mirada que posibilite el análisis discursivo
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 10

que permita estudiar ese tejido que da lugar al surgimiento de la psicopedagogía en

Colombia. Considerando este tejido no como el de la seda sino como el del andrajo con

rupturas y remiendos para encontrar en diversos puntos sus múltiples procedencias.

La pregunta epistemológica conduce inexorablemente a tres lugares que deben

problematizarse. Un paraje inicial obedece a las barreras disciplinares de la psicopedagogía

en su relación con las ciencias humanas dentro del amplio campo de la educación; sitúa

múltiples relaciones que estudian el asunto de la instrucción y sus relaciones circundantes.

El segundo paraje estaría relacionado con las prácticas, el quehacer mismo de la

psicopedagogía, donde se sitúan aquellas acciones e instrumentos que se han legitimado

con el pasar del tiempo y que en la actualidad parecen normales; de allí se genera el perfil

laboral. Se forma un sujeto con una serie de habilidades para responder a las necesidades

propias del ámbito educativo, sin preocuparse por sus elementos teóricos, de su saber.

Finalmente, los dos parajes anteriores, llevan a preguntarse por los métodos de

investigación o de “formalización discursiva” dentro de la psicopedagogía, es decir, si la

psicopedagogía ha construido de alguna manera un proceso mediante el cual reconozca la

relación entre saber y práctica posibilitando el desarrollo de un saber propio. No se trata de

analizar la psicopedagogía como campo de formación profesional sino, por el contrario,

analizar si la psicopedagogía configuró un campo de saber durante la primera mitad del

siglo veinte.

La discusión se ha planteado en términos de la posibilidad de la constitución de la

epistemología de la psicopedagogía, para Peña (2005, p.12) “la psicopedagogía como

campo de saber se ha disgregado por una serie de subcampos y temáticas que han

imposibilitado su constitución”. Pareciera que al hablar de psicopedagogía se habla de los

problemas de aprendizaje y la orientación educativa, como si estos hubiesen sido saberes


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 11

fundantes de la misma, como si desde siempre la orientación escolar hubiese estado

asociada a las prácticas del psicopedagogo; o la atención de los problemas de aprendizaje

estuviese inmersa como una acción legítima y perpetua de los psicopedagogos.

Un aspecto adicional a considerar es la presunción de una intersección entre un

saber psicológico y un saber pedagógico, es decir, una confluencia de conceptos a propósito

de problemáticas educativas. Un saber “prestado” de ambas disciplinas ha constituido el

saber “ajeno” de la psicopedagogía. El programa de Psicología y Pedagogía de la

Universidad Pedagógica Nacional no es ajeno a esta realidad donde los egresados del

programa afirman que: “No existe un reconocimiento social en esta profesión. Afirmación

evidencia por los bajos salarios y carencia de beneficios laborales tales como estabilidad y

formas de contratación” (Pabón de Reyes y Sanchéz de Osorio, s.f., p. 5).

Esto aunado a la imposibilidad de esclarecer los roles ocupacionales y académicos

como reiteran los mismos egresados de psicopedagogía; evidencia la psicopedagogía y al

profesional formado en esta área en una constante crisis identitaria y una pugna permanente

por la multiplicidad de posibilidades que el área ofrece por su misma ambigüedad.

Los egresados no tienen claridad del Perfil del Psicopedagogo, es por tanto

prioritario que el programa frente a esta evidencia, programe estrategias donde la

comunidad educativa del programa, incluyendo al egresado analicen, reflexionen y

debatan sobre este tópico específico, de tal manera que de primero al último

semestres se colabore en la construcción del mismo y permita la identificación con

la carrera ofrecida (Pabón de Reyes y Sanchéz de Osorio, s.f., p. 4).

En términos de corrientes teóricas (propias de la psicología, la sociología, la

orientación educativa y la pedagogía), el ámbito de desempeño legítimo pareciera ser el


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 12

educativo, junto al comunitario como campo emergente y el organizacional en menor

medida.

Asimismo, la psicopedagogía se ha instaurado como una técnica, donde se estudia y

considera la intervención y los modelos, es decir, es frecuente hablar de intervención

psicopedagógica ─más que de la misma psicopedagogía─; y de la orientación educativa

que desde autores como Isabel Solé (2002) se describe como “la función vertebradora de

intervención psicopedagógica” (p. 20). Esto permitiría considerar que el rol del

psicopedagogo está guiado hacia la orientación, pero ¿cómo definir la psicopedagogía

fundamentalmente como orientación? y ¿qué relación genera entre la psicología y la

pedagogía?
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 13

1.2. Del método

El presente trabajo no tiene la pretensión de ser un trabajo arqueogenealógico, sin embargo

usa este enfoque de investigación histórica como referente para entender las condiciones de

posibilidad que configuraron la psicopedagogía en Colombia. Por tal motivo, sin contar con

el desarrollo en rigor del método, es pertinente ocuparse en este apartado de algunos

referentes propios de la arqueogenealogía que, como enfoque de investigación, se ha

entendido como una forma particular de hacer historia. Ésta se ha ocupado de las rupturas,

las fuerzas, las tensiones, las discontinuidades que han hecho posible los acontecimientos.

A propósito de esto, Foucault (1983) dice:

De ahí que para la genealogía sea necesario tener reserva: ubicar la singularidad de

los acontecimientos, excluyéndolos de toda finalidad monótona; escudriñados allí

donde menos se los espera y en lo que se cree que no tiene historia – los

sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos (p.15).

Propone que de esta forma se realice una historia diferente, que no estudie las

categorías regulares o contemporáneas sino que busque las explicaciones en lo

“subterráneo”, en lo cotidiano, en lo pequeño. La genealogía se opone a aquella historia de

héroes y dioses. Foucault (1983) afirma:

La genealogía no se opone a la historia como la visión de águila y profunda del

filósofo en relación a la mirada escrutadora del sabio; se opone por el contrario al

despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de los indefinidos

teleológicos. Se opone a la búsqueda del «origen» (p.16).

Sin la pretensión de buscar el origen, la arqueogenealogía busca reconocer los

objetos y los discursos en el contexto en el cual se dieron, representando las relaciones y


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 14

visibilizando las particularidades, las minucias, los detalles que rodearon aquellos discursos

y dieron lugar a un determinado objeto. No se trata de un ejercicio de evocación, es un

ejercicio de búsqueda exhaustiva de aquellas tensiones, rupturas y nexos que se dan a la

hora de constituir un saber, una institución o una práctica.

En el caso colombiano el Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas con la

mirada arqueológica-genealógica, ha rescatado la historia de la pedagogía y el maestro en

Colombia, los cuales se encontraban ocultos en otras disciplinas o intelectuales en el caso

de los maestros, reconociendo su saber pedagógico. Se plantea que en la actualidad se ha

reducido el saber pedagógico a un saber netamente instrumental, desconociendo su

historicidad e usurpando sus conocimientos a otros campos del saber.

La dimensión arqueológica en el estudio de la pedagogía permitió hacer reflexiones

en torno a la pedagogía y su relación con la práctica pedagógica, su campo de aplicación, la

didáctica, en relación con los saberes enseñados; en esta amplia exploración se definió a la

práctica pedagógica como práctica discursiva estableciendo su relación con la institución

educativa, el maestro y el discurso pedagógico, desde la vida cotidiana de la escuela, el

entorno socio cultural y sus relaciones con la práctica política; la pedagogía pasa de

relación instrumental ligada al método a una práctica social cuyo actor importante es el

maestro como sujeto social.

Para el surgimiento de la psicopedagogía, la arqueología nos permite describir las

relaciones en las cuales se instituyeron las prácticas y el saber de la psicopedagogía.

En fin, la arqueología no trata de restituir lo que ha podido ser pensado, querido,

encarado, experimentado, deseado por los hombres en el instante mismo en el que la

profecía el discurso; no se propone recoger ese núcleo fugitivo en el que el autor y

la obra intercambian su identidad; (...). No es nada mas y ninguna otra cosa que una
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 15

reescritura, es decir en la forma mantenida de la exterioridad, una transformación

pautada de lo que ha sido y ha escrito. No es la vuelta al secreto mismo del origen,

es la descripción del sistema de un discurso – objeto (Foucault, 2007, p. 335).

A partir de lo anterior, esta investigación busca establecer las relaciones – tensiones

en las cuales emergió la psicopedagogía en Colombia, visibilizando la diversidad de la

procedencia propia de este conjunto de saberes. En lo particular, la comprensión de la

psicopedagogía ─para el caso colombiano─ se tendrá que realizar en torno al umbral

epistemológico de la psicopedagogía; no en la búsqueda de un estatuto de cientificidad,

bajo el paradigma de los objetos, los métodos y la experimentación que configuran el

mismo conocimiento científico. Hablar de ciencia es referirse a verdades legitimadas desde

los discursos dominantes, desde los imperios, parafraseando a Sousa (2009), desde los

intereses económicos y, por lo tanto, políticos. Es decir, el lugar epistémico, ese lugar de

verdad en principio genuino, debe ser cuestionado en aras del reconocimiento de las

condiciones históricas, culturales, sociales y políticas del conocimiento en sí mismo, por

eso para Sousa (2009):

La transición postmoderna es concebida como un trabajo arqueológico de

excavación en las ruinas de la modenidad occidental en busca de elementos o

tradiciones suprimidas o marginadas, representaciones particularmente incompletas

en vista de que fueron menos colonizadas por el canon hegemónico de la

modernidad que nos puedan guiar en la construcción de nuevos paradigmas de

emancipación social (p. 346).

La importancia del presente análisis reside en que representa la psicopedagogía en

orden de relaciones conceptuales, que con pretensión hegemónica y dominante emerge

(como se evidenciará más adelante) y que no logra constituir un cuerpo de saber propio.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 16

La epistemología dentro de su acción se ha preocupado por determinar cuando se

dice la verdad (qué es cierto o qué es falso). Ésta se constituyó como un asunto del

conocimiento pero, por ser asunto del conocimiento, se alejó del sujeto (Toulmin, 2001). El

conocimiento, desde la mirada epistemológica de la modernidad, alejó la verdad del sujeto,

la separó y, en consecuencia, el sujeto se hizo objeto de conocimiento. El sujeto no como

partícipe del conocimiento sino el sujeto como asunto del conocimiento. Por tal razón, para

acceder a la verdad hay que ser objetivos, es decir, negar al sujeto en la construcción del

conocimiento. Hoy, en cambio, no se sabe cuando un conocimiento es ciencia, es

disciplina, es saber. La epistemología mutada no ha logrado definir en este plano ¿cuál es el

umbral de las disciplinas? Por lo tanto, ya no contamos con las certezas, las verdades todas

están en duda. Las certezas ya no sirven para medir el mundo.

A propósito de esto Foucault (2007) puntualiza sobre el tema en particular del que

se ocupa el presente documento a propósito de cómo historiar los saberes para reconocer su

configuración, de tal forma que la arqueogenealogía permitiría mostrarse de acuerdo con la

formalización discursiva y las positividades de cada saber.

(…) la cientificidad no sirve de norma: lo que se intenta dejar al desnudo en esta

historia arqueológica, son las prácticas discursivas en la medida que dan lugar a un

saber y que ese saber toma el papel y el estatuto de ciencia (p. 321).

Entonces, la formalidad no la brinda la ciencia misma, sino más bien se da por las

prácticas discursivas que desde su regularidad, continuidad – discontinuidad configuran ese

paso, un tránsito a otro nivel denominado por Foucault (2007) umbral de

epistemologización:

Cuando en el juego de una formación discursiva, un conjunto de enunciados se

recorta, pretende hacer valer (incluso sin lograrlo) unas normas de verificación y
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 17

coherencia y ejerce, con respecto del saber una función dominante (de modelo, de

crítica o de verificación) se dirá que la formación discursiva franquea un umbral de

epistemologización (p. 314).

La ocupación de este trabajo es el reconocimiento de la formación discursiva propia

de la psicopedagogía en su surgimiento, estableciendo los discursos que muestran la

diversidad de su procedencia y que más adelante la configuraron como una profesión. Lo

anterior se despoja de la intención de establecer un estatuto epistemológico de la

psicopedagogía en Colombia, más bien se ocupa de exponer las condiciones por las cuales

la psicopedagogía, en su surgimiento, no alcanzó dicho umbral de epistemologización.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 18

1.3. Los documentos – las fuentes primarias

La investigación arqueológica – genealógica sitúa al archivo como su lugar privilegiado; es

donde ocurre fundamentalmente el rastreo, convirtiéndose en la fuente fundamental para la

obtención de los documentos que permitirán la comprensión de las continuidades y rupturas

dentro de las prácticas discursivas. En este sentido, Foucault (2007) afirma: “La

actualización jamás acabada, jamás íntegramente adquirida del archivo, forma el horizonte

general al cual pertenecen la descripción de las formaciones discursivas, el análisis de las

positividades, la fijación del campo enunciativo” (p. 223). Foucault (2007) puntualiza el

sentido que recobra el archivo en la arqueología: “La arqueología describe los discursos

como prácticas especificadas en el elemento del archivo” (p. 224).

Esta investigación inició la búsqueda de esas formaciones discursivas, en el Archivo

General de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de donde se extrajeron

fundamentalmente documentos del Consejo Directivo y Académico de la universidad,

desde la fundación de la universidad en 1955 hasta 1965, donde se evidencia la constitución

del programa de psicología y pedagogía y el centro de investigaciones pedagógicas, de los

que este documento se ocupa más adelante. Es de acotar que ni el Archivo General de la

UPN ni la Biblioteca Central de la UPN, hasta 1970, cuentan con documentos propios de la

facultad ni de los programas académicos, por eso, la búsqueda se restringió a las instancias

anteriormente señaladas. Los documentos consultados en la UPN refieren un diálogo, una

concomitancia con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), razón

por la cual el siguiente archivo consultado fue éste, el cual se abordó en tres secciones: una

inicial es el archivo histórico que comprende la recopilación documental desde 1955 fecha

de fundación de Universidad Pedagógica de Colombia hoy UPTC, hasta 1965. La segunda


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 19

sección revisada fue el archivo histórico de la Escuela Normal Superior ubicado en la

Facultad de Educación y de donde fundamentalmente se extrajeron documentos del

profesor Francisco Socarrás titular de la cátedra de psicología. Finalmente, la búsqueda se

extendió hasta el Fondo Histórico de la Biblioteca Central donde se hallaron libros y

documentos pertinentes para este trabajo desde 1930. Teniendo en cuenta los referentes ya

arrojados por estos dos archivos, se procedió a realizar una búsqueda particular de libros y

documentos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la colección remota y en la Biblioteca

de la Universidad Javeriana. Finalmente, se realizó la revisión de algunos artículos

publicados en la Revista “Educación” Órgano de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional años 1 y 2 Números 1 al 11 y la Revista “Pedagógica” números 1 al

12.

En rigurosidad el período abarcado se ocuparía de los primeros cincuenta años del

siglo veinte; sin embargo, debido a la dispersión encontrada en los documentos, así como a

la configuración de los programas afines a la psicopedagogía tanto en la UPN como en la

UPC y la posterior vinculación de la orientación a la psicopedagogía, se incluyen

documentos hasta 1963, año en el cual se evidencia la ampliación del campo de la

psicopedagogía y la adopción en parte de la orientación a la misma.

1.4. Los referentes – Las fuentes secundarias

Al trazar un estado de la cuestión a propósito de la historia de la psicopedagogía en

Colombia, se evidencia el vacío académico a este nivel, puesto que las acciones para

reconocer el lugar de procedencia de la psicopedagogía han sido exiguas, es decir, no hay

ninguna investigación que se halla ocupado del asunto en Colombia. Sin embargo, hay una
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 20

serie de aportes desde diferentes lugares conceptuales que contribuyen al desarrollo de la

presente investigación.

En primera instancia, y el aporte más relevante para la presente disertación, está la

investigación del profesor Fausto Peña Rodríguez (2005) quien con el desarrollo de la

investigación denominada “La identidad del profesional de la psicopedagogía” ha aportado

de manera significativa al análisis epistemológico de la psicopedagogía en Colombia. Allí

plantea que:

La psicopedagogía como campo de saber se ha disgregado por una serie de

subcampos y temáticas que han imposibilitado su constitución. Aparecen así

subcampos como los problemas de aprendizaje y temáticas relacionadas como el

rendimiento escolar, rendimiento académico, didácticas, fracaso escolar, lecto-

escritura, educación motriz, desarrollo y dificultades escolares, entre otras; la

orientación con sus temáticas escolar, vocacional, educativa, familiar, jurídica,

profesional, laboral, y ocupacional, al igual que la relación con la asesoría escolar y la

gama anglosajona ligada al counseling y guidance, ello es a la educational guidance;

la relación enseñanza-aprendizaje, la cual plantea al psicopedagogo como un experto

en problemas relacionados con la formación integral de estudiantes y docentes. De

igual forma se mostrará, la connivencia de la psicopedagogía con campos que

históricamente le han señalado el camino como lo son la psicología, sociología y las

ciencias de la educación entre otros, sin que exista por parte de ésta reacción ni

construcción epistemológica en cuanto no ha mediado desde sí misma, esos

conceptos. En esta perspectiva, la psicopedagogía trabaja con conceptos que son

traídos de otras disciplinas, campos de saber o profesiones (aprendizaje, gestión,

fracaso escolar, currículo, eficiencia, eficacia...). Cuando se nombra la


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 21

psicopedagogía las miradas se dirigen a unos aspectos que tradicionalmente han

dominado el panorama educativo como lo es lo relacionado con aprendizaje,

problemas de aprendizaje y orientación (p. 2).

Lo que para el presente análisis resulta significativo es la pregunta por la

epistemología de la psicopedagogía; dentro del informe de investigación realiza referencias

a diferentes autores como Piaget, Wallon, Vigotsky y Claparede que a nivel internacional

establecieron una relación entre la psicología y la pedagogía y que, como se verá más

adelante, incidieron en la constitución de un saber psicopedagógico en Colombia. En un

contexto más contemporáneo, la investigación hace referencia a las tensiones propias del

programa de formación profesional, a propósito de las áreas de profundización tales como

la orientación escolar y los problemas de aprendizaje.

Es fundamental resaltar el trabajo del profesor Javier Sáenz Obregón (2003) hecho

desde el enfoque arqueológico genealógico: “Las ciencias humanas y la reorientación de la

pedagogía”. Allí se reconoce la forma como la pedagogía experimental deviene de una

relación asidua con la psicología experimental y la medicina:

La Pedagogía experimental introdujo en la escuela, de manera sistemática, el

conjunto de prácticas de la Fisiología y la Medicina experimentales, de la higiene

escolar, de la Psicología clínica y experimental, y del examen del trabajo de la

administración Científica. Dirigió su atención a la clasificación y selección de los

alumnos, buscando conformar una “escuela a la medida” en términos de las

diferencias individuales (p.35).

En este contexto, es precisamente donde la psicopedagogía enmarca su lugar de

emergencia y desde el análisis del profesor Sáenz se consolidan las condiciones de

posibilidad que dieron lugar a su difusión.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 22

Del mismo profesor Sáenz, con los profesores Saldarriaga y Ospina (1997), se

encuentra “Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946”,

documento que fundamentalmente contextualiza la educación, la infancia y las prácticas

pedagógicas en la primera mitad del siglo veinte. Las referencias a los autores que

fundamentan conceptualmente la educación de la época como Julius Sieber, William

James, Ovidio Decroly y John Dewey muestra que, en su mayoría, usaron referentes

psicológicos para la atención de los problemas pedagógicos:

El texto Charlas pedagógicas de William James editado por la biblioteca del maestro

del Ministerio de Educación Nacional, y el de Julius Sieber, Psicología para escuelas

normales y maestros, revisten interés porque representan los principios psicológicos

que sustentan la nueva mirada sobre infancia y conocimiento, en el periodo de

transición entre la psicología clásica y la psicología científica (p. 202).

Mirar la infancia se constituye en un referente central para esta investigación ya que

establece caminos y referencias para visibilizar las tensiones y relaciones que a propósito

de ésta se urdieron en la escuela.

A nivel de tesis de maestría, es pertinente referirse a la realizada por Carolina María

Ojeda Rincón denominada: “Discurso psicológico en la formación de maestros en

Colombia primera mitad del SXX: La revista pedagógica en la Escuela Normal de

Institutores”. Allí se establece la relación entre psicología y pedagogía, evidenciando el

predominio de la primera sobre la segunda. Se empleó fundamentalmente como fuente la

Revista Pedagógica divulgada entre 1905 y 1935. El documento en mención aporta a esta

disertación varias referencias y fuentes de utilidad para ampliar el espectro de búsqueda,

además plantea elementos de análisis que se abordarán más adelante a propósito del lugar

de diversos psicólogos en la historia de la educación de nuestro país. En el documento no


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 23

hay alusión a la conformación de un saber psicopedagógico, pero si a la constitución de la

escuela como lugar de implementación de la psicología.

Para contextualizar los documentos provenientes de la Universidad Pedagógica

Nacional es pertinente el trabajo del profesor Jorge Orlando Castro Villarraga (2009),

denominado “Memoria institucional y acontecer pedagógico: Universidad Pedagógica

Nacional 50 años”. Allí realiza una recopilación histórica institucional de la Universidad

desde su fundación hasta la actualidad. Este trabajo aporta elementos de análisis para la

contextualización documental, estableciendo relaciones entre las decisiones que se tomaban

en la política educativa del país, y la vida universitaria.

Para finalizar, se deben mencionar algunos documentos que, sin ser centrales en la

elaboración de esta exposición, permitieron hacer lecturas y comprensiones desde otros

lugares, estos son: “Los intelectuales y el despertar cultural del siglo: El caso de la Escuela

Normal Superior. Una historia reciente y olvidada”, de los profesores Marta Cecilia Herrera

y Carlos Low (1994). De Telmo Eduardo Peña Correal (2010) el documento denominado

“¨La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión” y finalmente de

José Edmundo Calvache López (s.f.) la investigación denominada “Caracterización de la

formación de educadores a nivel superior en Colombia durante el «frente nacional»: 1958-

1974”.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 24

2. De las relaciones de las ciencias humanas con la psicopedagogía

“...La aparición de las ciencias humanas, representó un evento de saber de primer orden.

Por primera vez en la historia, “el hombre” fue convertido en objeto científico, en entidad

empírica”.

(Sáenz, 2003, p.2)

Durante la primera mitad del siglo veinte, se evidencia el despliegue de los saberes

modernos. Los alcances de la ciencia en las ciencias humanas invitaban a aplicar el método

científico. Las formas de racionamiento adecuadas para ocuparse del mundo inanimado

eran aplicadas cada vez con mayor frecuencia al mundo humano y social. La ciencia se

convirtió en técnica, su función era alimentar el razonamiento instrumental y proporcionar

los métodos y los principios para resolver los problemas técnicos. La ciencia misma se

había convertido en doctrina convencida de tener resueltos todos los problemas de la

naturaleza y, por lo tanto, la filosofía se había reducido al campo epistemológico. Atrás

había quedado la ciencia que ─desde lo humano, el arte, lo social─ pretendía comprender y

dar explicaciones de lo que acaecía en el mundo. Se tenía la convicción de que el

conocimiento había llegado a ser cientificista ─concepto con el que se critica la fe de la

ciencia en sí misma─ y se creía en su poder supremo para responder a todas las cuestiones

significativas.

La gran amenaza para la sociedad moderna según los teóricos críticos era que el

extremo reconocimiento dado al método científico se convirtiera en el fin de la razón


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 25

misma. La razón remplazada por la técnica y el criterio cientificista acerca de la sociedad.

La racionalidad pasaba a definirse en función de las reglas del pensamiento científico y,

como tal, quedaba privada de toda potencia creativa, crítica y valorativa.

Desde el positivismo y la modernidad, el sujeto era prácticamente imperceptible. El

individuo se identificó como un ser del conocimiento para el cual la razón se convertía en

realidad y sentido de su existencia. Desde este paradigma, la posibilidad del sujeto de tomar

conciencia y apropiarse de sí proviene de la separación que realice entre mente y las demás

dimensiones de su vida. Es así como, en las ciencias físico naturales clásicas, el sujeto era

un simple observador que se desvanecía, por considerar que perturbaba la visión "objetiva"

del conocimiento.

Esta separación de la mente propició que la psicología tradicional fuese desplazada

por la llamada psicología científica, la cual no llegó al país desde una sola corriente, sino

más bien en dispersión, con diferentes autores, como Pierón, Decroly, Buyse, Sieber,

Claparede, James, entre otros. Cada uno, desde diferentes lugares, propuso una psicología

con algunos fundamentos conceptuales pero rápidamente se asociaron al campo de la

aplicación y la técnica. Para 1933, la Revista Educación en la sección de noticias informa lo

siguiente:

NOTICIAS. Profesor Henri Pierón - está para llegar a la ciudad en donde desarrollará

un curso de psicología experimental durante cuarenta días en la Facultad Nacional de

Educación, el insigne psicólogo francés profesor Henri Pierón, quien ha sido invitado

por el gobierno nacional para tal efecto. (...)Las enseñanzas del maestro se han

dirigido, según la época, según las necesidades, a la fisiología, a la psicometría, a la

psicología experimental, a la psicología aplicada. A finales de 1928 la creación de un

Instituto nacional de Orientación Profesional, en el cual Mr. Pierón tomo la principal


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 26

responsabilidad, le impuso el desempeño de ciertas tareas a las cuales ya venía

consagrándose el psicólogo F. Giese (p. 61).

Además de la llegada del profesor H. Pierón, se anuncia la llegada de otro profesor, el

Doctor Buyse que como se señalará más adelante se constituyó en autor significativo para

el país por su permanencia y reconocimiento en el discurso psicológico y pedagógico.

Profesor Buyse: Igualmente llega a dictar un Curso de Pedagogía en la Facultad de

Educación Nacional el profesor Buyse de, quien desarrollará el siguiente programa:

A. Práctica de las pruebas, estadística aplicada, la enseñanza de metodología de la

investigación científica en la pedagogía. B. Laboratorio. 1. Sistema de Calibración de

un ensayo mental de los niños de la escuela en Colombia. 2. Escala de las obras de

construcción de la escritura, la ortografía, dibujo y 3. Desarrollo de una escala Seleti

mental. La investigación sobre las diferentes ramas de la educación (psicopedagogía

aplicada) C. 10 conferencias de divulgación. D. Curso 1. Organización escolar. 2.

Reforma de la Inspección 3. La reforma de la escuela normal, 4. Organización de la

Facultad de Educación Nacional (Revista Educación, 1933, p. 61)

Los profesores Pierón y Buyse no sólo adelantaron el trabajo por el que inicialmente

habían llegado al país, también realizaron publicaciones de amplia difusión en la Revista

“Educación” y, en algunos casos, se vincularon a las instituciones formadoras de maestros.

Es reconocido el trabajo adelantado por Buyse en la Escuela Normal Superior.

Esta manera de entender el conocimiento tomó la fuerza necesaria para que

definitivamente se abandonaran las ideas humanistas y las cosas se vieran desde la mirada

científica; la explicación (no comprensión) de los problemas sociales o de las situaciones

humanas se dio desde los paradigmas positivistas. Esto lo señala Vicente Castellanos

(1942) de la siguiente manera:


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 27

(…) la asociación de ideas, según las teorías modernas, se cree que más bien obedece

a estados afectivos e intereses del individuo; de modo que en la conciencia se

asociarán de preferencia representaciones, imágenes, ideas, etc., que se revistan con

una fuerte tonalidad afectiva. Los sicólogos ingleses de los siglos XVIII y XIX,

llamados asociacionistas, dieron grande importancia al fenómeno que nos ocupa y lo

tomaron como base para la explicación de toda la vida anímica. Hoy el método

experimental ha restado casi toda la importancia prefijada al fenómeno y lo ha venido

a señalar como de enorme complejidad por manera que no solamente no servirá como

instrumento para explicar otros, sino que necesita de ellos para ser explicado (p. 349).

La psicología tradicional era considerada generalmente como parte de la metafísica,

pero desde el siglo veinte, especialmente, se fueron aplicando a sus investigaciones los

métodos de las ciencias experimentales; en consecuencia, surgió la necesidad de una

primera división de esta ciencia en racional y experimental. La psicología, que buscaba su

lugar de validación científica, encontró en la escuela un campo fértil para su desarrollo.

De esta manera, se evidencia una multiplicación de denominaciones, formas de

concebir la educación y sus relaciones sociales y culturales. Se habló de la paidología como

denominación a una nueva forma de la pedagogía, ésta estaría asociada a lo experimental.

Reconociendo la paidología y las corrientes asociadas a ésta el profesor Buyse (1933) dice

lo siguiente:

Para quien estudia los orígenes del movimiento pedagógico y trata de alcanzar la

génesis de la idea de una "ciencia del niño", es bastante fácil de reconocer, entre las

teorías emitidas a este propósito dos grupos de tendencias principales de tendencias

muy diferentes. Estos grupos, que para la facilidad de nuestra exposición llamaremos

"escuelas", son por otra parte, etnológicamente, bien distintos. La primera escuela de
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 28

una inspiración más bien germánica, ha tenido por principales representantes en

Bélgica: Schuyten, el paidólogo y dos psicólogos universitarios Van Biervliet

benemérito profesor experimental, después director de la Facultad de Paidología, de

Bruselas y después de la guerra, director del Instituto de Pedagogía de la Universidad

de Varsovia, en donde fue arrancando a la ciencia por la muerte, en 1928. La otra de

inclinaciones latinas, como parece, tiene como representantes a Gastón Richard,

sociólogo distinguido, discípulo del italiano Ardino, actualmente profesor de la

Facultad de Letras de Burdeos, y su discípulo Porsigout (p.8).

Se situaron varias referencias a nivel internacional sobre los nuevos rumbos de la

pedagogía, asociadas fundamentalmente a la psicología y, en menor escala, a la sociología

emergente. Para el caso de la psicología, el profesor Buyse (1933) afirma:

Para la doctora Joteyko, la Paidología es el <<estudio experimental del niño>>, y es

preciso que la reforma sea radical: no se habla propiamente de una reforma de la

pedagogía antigua, que es preciso tantear, sino de la creación de una nueva

pedagogía>>. Con Miguel, ella saluda en la aurora de la Paidología el nacimiento de

una Pedagogía Científica. Para ella no hay ninguna vacilación a este punto de vista:

<<La pedagogía ha nacido del desarrollo impreso a la psicología experimental>>.

Pero, es preciso advertir: 1°) que la psicología experimental, cultivada por los

hombres de ciencia en los laboratorios de universidades, no está en manera alguna

encaminada hacia el cuerpo enseñante; 2°) que si psicólogos distinguidos se han

ocupado de las funciones mentales del niño, no es por estas investigaciones que ha

sido creada la paidología (p. 9).

Si el sentido de la psicología se estaría conformando lejos de la pedagogía; entonces,

¿cómo se plantearía el uso de estos avances científicos en beneficio de la instrucción? Se


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 29

verá en el capítulo tres, desde la postura de Buyse, como se denomina esta

instrumentalización o puesta en marcha de la psicopedagogía.

En estas relaciones de la psicología y la pedagogía, es inevitable referirse al psicólogo

William James (1941) porque su discurso fue ampliamente difundido por la biblioteca del

maestro del Ministerio de Educación Nacional. Allí se publicó el texto denominado Charlas

Pedagógicas en el que establece una relación entre la psicología y la pedagogía como se

despliega aquí:

La psicología es una ciencia, la pedagogía un arte, y las ciencias no nacen nunca de

las artes, directamente de sí mismas. Sólo por el canal de un espíritu ingenioso, que

ponga por obra su propia originalidad, es como se verifica la orientación de la ciencia

(p. 10).

En oposición a lo que ya se había enunciado del profesor Buyse, James se resiste a la

consolidación de una pedagogía experimental porque la considera como un arte, que

requiere habilidades, técnicas, condiciones y un talento, pero no habla de la constitución de

un saber. Afirma James (1941) lo siguiente:

Esta facultad de penetrar en el alma de un niño, ese tacto necesario en una situación

dada, son el alfa y la omega del arte educativo, y la psicología no nos ayuda, en

absoluto, a adquirirlas. De hecho, la psicología, como todo sistema de pedagogía

general construido sobre sus bases se parece mucho a la ciencia de la guerra. ¿Qué

cosa más sencilla y definida que los principios de una y otra ciencias? (…) Hay que

encontrar la manera de colocar a nuestro discípulo en un estado en que el objeto de

nuestra enseñanza le interese hasta el punto de que todo otro objeto de atención quede

desalojado de su espíritu. Luego hay que imbuirle nuestra ciencia de una forma tan

vivida y vigorosa que haya de buscar por sí solo, con creciente afán, todos los
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 30

conocimientos subsecuentes que se relacionen con el punto especial que le hemos

enseñado. Con principios tan luminosos, el maestro en su clase y el general en el

campo de batalla, sólo victorias deben obtener. Pero el espíritu de nuestros

adversarios tiene matices asombrosamente diversos y hay que contar con ellos. El

espíritu del niño se nos escapa con tanta facilidad y ligereza como se escapan al sabio

general las intenciones y propósitos del jefe del partido contrario. Es tan difícil al

educador como al jefe del ejército saber lo que quiere y lo que piensa, lo que sabe y

no sabe el enemigo respectivo. La adivinación y la intuición son aquí el único auxilio

y no la pedagogía ni las ciencias estratégicas (p. 11).

En el texto anterior, se demuestra esa perspectiva más beatífica de la pedagogía, más

asociada a una mirada cándida y virtuosa que a un conjunto de saberes, es decir, se evoca la

capacidad creativa y divina del maestro como portador de una vocación antes que una

mirada intelectual y reflexiva de las prácticas. Desde esta perspectiva, el maestro no se

ocuparía de la pedagogía sino de la misma psicología como ciencia que le permitiría

desempeñarse óptimamente en su quehacer cotidiano. Por lo tanto, se entiende que para

este momento la psicología prevaleció sobre la pedagogía, en primera instancia porque esta

última pretendió acceder a un estatuto científico con los métodos experimentales de la

psicología.

Julius Sieber, profesor alemán reconocido en el país por su postura conservadora y

quien ejerciera en 1933 como Rector de la facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de Colombia, publica en la colección de obras pedagógicas de la

Escuela Normal de Varones de Tunja un libro denominado: “Psicología para escuelas

normales y maestros” donde se refiere a la psicología de la siguiente manera:


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 31

La psicología general se interesa por los hechos y las leyes psicofísico generales del

hombre adulto y normal; la psicología pedagógica pone en primer término el estudio

de la evolución de las capacidades desde su primera manifestación hasta su

perfección. (…) La psicología pedagógica investiga, por los métodos de la psicología

general los presupuestos anímicos y las condiciones tanto de la educación como del

trabajo del educador y tiene así para el maestro una importancia máxima; es la base

de toda su labor; su conocimiento y aplicación deciden el éxito o fracaso de sus

esfuerzos (Sieber, 1933, p.8).

La psicología es, desde la perspectiva de Sieber, la ciencia de la educación, es la que

aporta los elementos de análisis para la explicación de lo que acontece en la práctica

pedagógica. Esta postura de Sieber resulta ser un extremo de lo que habían dicho los otros

autores como Buyse, Castellanos y el mismo James, porque no sólo encumbra a la

psicología por encima de la pedagogía sino la establece como la ciencia predominante de la

educación. Sin duda este aporte se constituye en condición de posibilidad para plantear que

la psicopedagogía no tendría un campo de saber constituido, sino que se convirtió en un

desplazamiento que permite la instrumentalización de la psicología dentro del quehacer

pedagógico.

La validez de la psicología como ciencia y el reconocimiento de la pedagogía como

arte fueron asumidos también por las escuelas bolivarianas. Esto se evidencia en un texto

de Fernández de Castro (1936) denominado “Pedagogía y psicología experimental para

maestros”.

Se adquirirá más fácilmente una comprensión más profunda de las técnicas de la

enseñanza con ejemplo de un maestro – artista que viva con los niños- que por la
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 32

lectura de los libros pedagógicos sobre los métodos o de los tratados técnicos de

psicología (p.7).

El asunto no sólo pasa por la consolidación de un saber psicológico proveniente de

los métodos experimentales, sino por la constitución de un sujeto maestro encargado de

aplicar técnicas, asumiéndolo como operario de un saber no de la pedagogía sino de la

psicología. Entonces, la psicología no es auxiliar de la pedagogía; al contrario, es la

psicología la que reviste de veracidad y legitima las prácticas pedagógicas. Esta idea queda

de manera más acérrima en el planteamiento de Chaves (1946) desde la Pontificia

Universidad Javeriana:

Pero digamos sin ambages, no es de extrañar el exiguo rendimiento del pensamiento

Colombiano en este sentido, si consideramos el inmenso error que hemos venido

cometiendo de tener divorciadas la Pedagogía con la Psicología. Esta parte de la

Pedagogía de que hemos venido hablando, mas que Pedagogía es, Psicología, pero

una Psicología Pedagógica, una Psicología que no puede, que no debe ir apartada de

la Pedagogía, sino que debe ir entrelazada con esta, hermanada la una con la otra,

auspiciada esta por aquella. Pero, aquí, decía, hace falta educarnos un poco mas

psicológicamente, urge que al magisterio, mas que metodología, que esta en la

enseñanza de la experiencia, se le enseñe Psicología, pues de lo contrario serán nulos

los resultados en la práctica y el maestro sentirá siempre dentro de su ser, un vacío

inmenso, una necesidad apremiante, una incapacidad que lo hará temer de su

noblísima carrera (p.18).

A propósito de esta relación entre psicología y pedagogía, descrita desde los

diferentes lugares de aparición en Colombia, se puede afirmar que es definitiva y

abrumadora la tendencia de la pedagogía a estar sometida y dependiendo de la psicología.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 33

La escuela se constituyó en un feudo, un laboratorio de experimentación y medición

psicológica como se verá en el siguiente capítulo. Esta condición de la pedagogía, en

Colombia, se desarrolla claramente en las teorías de Buyse (1933):

Hay necesidad, creemos, de advertir en primer lugar, que la pedagogía no es una

ciencia absolutamente autónoma. Está subordinada, en efecto, a una moral (natural o

sobrenatural) que determina los fines de la educación y aprecia los medios que

conducen a estos fines. Se ve así, que la pedagogía es una de aquellas ciencias que no

posee sino una autonomía relativa (p.6).

En esta serie de discursos, es fundamental referirse a la diferenciación que

establecen Sáenz, Ospina y Saldarriaga acerca de la pedagogía activa que, como

evidencian, llegó al país en dos vertientes comprendidas como pedagogía experimental y

pedagogía experiencial. La primera hace referencia al uso del conocimiento científico que

objetivó a los sujetos por parte de la psicología y propuso el despliegue de las prácticas de

examen de la medicina en la escuela; considerando al maestro como instrumentalizador y

experimentador del conocimiento científico. Para el caso de la pedagogía experiencial,

realizan una mirada que reconoce las teorías evolucionistas y su preocupación no pasa por

la objetivación del sujeto, sino por la humanización de las relaciones escolares y la

generación de ambientes más propicios para el proceso educativo. En este sentido, Sáenz,

Ospina y Saldarriaga (1997) refieren:

Mientras que la pedagogía experimental buscaba hacer de la escuela un laboratorio,

de experimentación médica, psicológica y pedagógica, la experiencial, adoptó una

nueva filosofía de la educación a partir de concepciones pragmatistas, de las teorías

evolucionistas y de las nuevas concepciones sobre infancia y el conocimiento. (…)

La pedagogía experiencial concibió la pedagogía como arte mas que como ciencia
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 34

y, aunque se apropió de los principales descubrimientos científicos de su época, no

pretendía convertirse en una nueva ciencia experimental (p. 36).

Esta diferencia se acentuó en la comprensión del rol del maestro, ya que tanto la

pedagogía experiencial como la pedagogía experimental otorgaron roles diferentes al

maestro y, de acuerdo a lo planteado con anterioridad, la vertiente experimental tuvo un

amplio reconocimiento y se implementó en el país a partir de 1933, en la Normal Superior

como en la literatura propia de la época. Solo basta con reconocer los aportes de Pierón,

Buysé y el mismo Binet en las instituciones formadoras de maestros.

Para 1939, se evidencia en el discurso de algunos de los pedagogos colombianos

esta interpretación de la psicología. El profesor Francisco Socarrás (1939) afirma lo

siguiente:

La psicología que ha solido ser una sección de la filosofía, ha venido transformándose

en una ciencia, y gran parte de la carencia de unidad y conformidad en ella

encontrada, es debido al hecho de hallarse confundidos todavía los métodos

filosóficos y científicos (p.2).

Sin embargo, el discurso experimental recobró cada vez mayor reconocimiento y

divulgación, sobretodo por la idea de clasificar y medir a los estudiantes. Esta perspectiva

experimental de la pedagogía y la psicología es la que se denominó por la época como

psicopedagogía; por lo tanto, se puede afirmar que la psicopedagogía emergió de la

promulgación de un estatuto científico de la psicología aplicada al contexto escolar, donde

el maestro se convirtió en el examinador, un científico. Es decir, las prácticas de la

psicología y pedagogía experimental dentro del contexto escolar se entendieron como

psicopedagogía. Lo anterior Sáenz, Ospina y Saldarriaga (1997) lo plantean de la siguiente

manera refiriéndose a la pedagogía experimental:


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 35

Esta pedagogía fue un desarrollo de las ciencias empíricas sobre la investigación

pedagógica e introdujo en las escuela, de manera sistemática el conjunto de

prácticas de la psicología experimental, la psicopatología, la antropometría, la

medicina e higienes escolares y el examen científico del trabajo escolar (p.37).

Algunas de las prácticas científicas de esta psicología fueron las que se consideraron

como psicopedagogía en un principio, lejos de lo que se conoce hoy. Para Vicente

Castellanos (1946), este asunto recobra egregia importancia ya que las condiciones

biológicas aunadas a lo higiénico son la base de la educación:

La base científica primordial es el estudio biológico del niño, y dentro de la biología

del mismo, sus dos aspectos fisiológico y psicológico. Mas como el escolar es un ser

en plena evolución, habrá que conceder un interés preferente al estudio de su

desenvolvimiento (p.25).

Es decir, la objetivación del sujeto propicio la mirada “científica” en el aspecto

psicológico, como ya se ha explicado, y en el biológico. Es esta perspectiva experimental la

que se constituye como hegemonizante en las concepciones de infancia y educación durante

el siglo veinte.

Entender el contexto internacional es un asunto no menor dentro de esta disertación,

ya que los referentes Europeos y Norteamericanos representan una forma de saber a

propósito de las relaciones entre la psicología y la pedagogía en la primera mitad del siglo

veinte. Esto se evidencia en los textos referenciados y traducidos en el país tales como los

de Claparede, Decroly y Binet en las primeras tres décadas del siglo veinte y otros que

repercutirían de allí en adelante. Por esta razón, se presentarán de manera puntual algunas

de esas elaboraciones de “pedagogos” estableciendo la relación entre la psicología y la

pedagogía.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 36

Al inicio del siglo veinte, existe la necesidad de objetivar al ser humano, situación

que se comprendió al inicio de este capítulo, debido fundamentalmente al carácter

científico que emprendieron las ciencias humanas. Por ello, para ese momento, se

realizaron esfuerzos ingentes para diferenciar a los niños y determinar científicamente sus

capacidades. Dentro de estos esfuerzos, se encuentra Alfred Binet (1905) con la teoría de la

inteligencia validada desde las pruebas de coeficiente intelectual que permitían diagnosticar

las posibilidades y necesidades de los menores en su proceso escolar.

Es conveniente que el maestro estudie cuestiones de psicología individual, que

conozca sus métodos y que grabe en su mente los tipos de mentalidad infantil mas

conocidos a fin de clasificar cuando sea posible entre dichos tipos la mentalidad de

sus alumnos, porque de esta forma se realizan los diagnósticos mas atinados. (…) Lo

que hay que pedir a los maestros es que adopten decididamente la actitud de

experimentadores siempre que sea necesario: y en caso de duda les invitamos a

aplicar uno de esos test mentales que indican una aptitud, una facultad (p.22).

La psicometría como práctica reconocida se desarrolla en el país recobrando validez

y otorgando preponderancia a ésta sobre las demás prácticas escolares, puesto que permitía

identificar, examinar y clasificar a cada niño. Es de acotar que el programa de Psicología y

Ciencias de la Educación de la UPN hacia los años sesenta fortalece esta acción como un

asunto central dentro de la formación de docentes. Este asunto se desarrollará más

ampliamente en el capítulo tres.

A diferencia de la concepción experimental de Binet, se encuentra John Dewey

quien ─desde sus diferentes publicaciones y conferencias─ abrió la posibilidad de la

existencia de una pedagogía que si bien partía de los lugares científicos, mediaba con las

relaciones escolares y las prácticas que allí se desarrollaban. Dewey reconoce la


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 37

importancia del rol del maestro como mediador, impulsor del proceso educativo y

experimentador. Para Sáenz y Zuluaga, la pedagogía de Dewey recobraba sentido no en la

cientificidad, sino en las posibilidades transformadoras de la práctica del maestro. Esto

reivindicaría la labor del maestro y lo que acontece en su práctica.

El sentido de la pedagogía en tanto experimento abierto no se reducía a la

experimentación sobre los alumnos desde un saber psicológico experto; se trataba

de que el maestro desarrollara saber a partir de la reflexión sobre su práctica. Y para

Dewey, los resultados de esta práctica no podían ser previstos a partir de leyes

psicológicas invariables y universales, eran contingentes en la medida en que

dependían de la particularidad del contexto (Sáenz y Zuluaga, s.f., p18.).

Dewey (1926) reconoce la importancia del conocimiento científico a propósito del

niño, pero, de igual manera, considera que este conocimiento está supeditado al uso y al

contexto educativo en el cual se implemente.

Nadie tiene un dominio científico completo sobre los hechos principales de ninguno

de los años de la vida infantil (…) Lo que se pretende es asegurar combinaciones que

permitan y estimulen la libertad de investigación y que permitan actuar sinceramente

sobre la práctica educativa indicada por la investigación sin perturbaciones ni

supresiones que susciten una indefinida dependencia de la tradición y de las nociones

preconcebidas. En este sentido debe ser la escuela una estación de pedagogía

experimental (p.148).

Se debe reconocer que para Dewey lo experimental esta más asociado a la

experiencia y la obtención de conocimiento de la misma, no como la validación de una

verdad, sino como un ejercicio reflexivo que modifica la acción. Por lo tanto, hay una

distancia importante en los lugares de aporte de Binet y Dewey, el primero consideró la


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 38

escuela como el lugar por excelencia de experimentación de la psicología y a algunas de

esas prácticas se les denominó psicopedagogía. Para el caso de Dewey, es más distante y

menos eficaz el conocimiento experimental psicológico por parte del maestro haciendo de

dicho conocimiento una referencia y no un manual para enseñar.

Claparede retoma importancia puesto que su texto denominado “Psicología del Niño

y Pedagogía Experimental” contó con difusión en las instituciones formadoras de maestros

y fue objeto de análisis, por diversos pensadores nacionales. Para Claparede era

fundamental considerar el conocimiento experimental de la psicología dentro de las

prácticas escolares. Es decir, para Claparede (1910) el maestro se vale de la psicología para

establecer diferencias entre los escolares:

Los problemas de psico–pedagogía deben ser distinguidos toda vía según que tiendan

a facilitar resultados generales, leyes valederas, en general, para todos los niños de la

misma edad, para una media, ó que se apliquen, por el contrario, a buscar cuáles son

las diferencias individuales que existen entre los niños, cuáles son los tipos mentales

que se encuentran. (…) la psicología individual, son, como se comprende, de una

gran importancia para el educador. Esta disciplina implica, bajo el punto de vista

experimental, la determinación de las diferencias individuales de sensibilidad, la de

los tipos de percepción, de los tipos de memoria, de los tipos de imaginación y de

lenguaje interior, de los tipos de atención, de juicio, de reactividad, etc (p. 152).

Claparede aporta a esa relación ─de la psicología y la pedagogía─ desde un lugar

experimental que clasifica, determina y establece las tendencias en los ritmos y

comportamientos de los niños; sin embargo, toma distancia de Binet en un aspecto

importante que es la no consideración de la escuela como un laboratorio y el maestro como


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 39

experimentador. Es decir, el maestro se quedaría en el lugar de la psicopedagogía y no en el

lugar del científico.

Dentro de estas comprensiones acerca del contexto internacional, es importante

elucidar el caso de Piaget y Adler, quienes si bien establecieron importantes relaciones

entre la pedagogía y la psicología durante la primera mitad del siglo veinte, no se hallan

dentro de la formación discursiva del período mencionado en nuestro país. Dentro de los

documentos, referencias y objetos de este trabajo, no se encuentra una reseña que advierta

la presencia conceptual de alguno de estos autores a nivel nacional; sin embargo, se señalan

en la medida que sólo hasta después de los años sesenta recobraron importancia dentro de

las relaciones entre la psicología y la pedagogía en Colombia.

Se han establecido las diferencias y puntos de encuentro a propósito de la relación

de la psicología y la pedagogía entre las posturas de Dewey, Binet y Claparede. Aunque al

inicio del capítulo se insistía en la firmeza que había tomado el discurso cientificista y

objetivante en la escuela a partir de la nueva psicología desplegada en los albores del siglo

veinte retomando los planteamientos de Decroly, Buysé y Pierón, se ha visto como este

discurso se matizó y generó dos vertientes de la pedagogía, las denominadas experiencial y

experimental. Es importante puntualizar cómo la psicopedagogía se asocia a las prácticas

de la pedagogía experimental y que, por lo menos en el periodo estudiado, se configuraría

como una dispersión más de ésta; en consecuencia, la psicopedagogía no tendría una

conformación discursiva particular.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 40

3. Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia

“El psicólogo que en 1898, se había encerrado cuidadosamente en la "torre de marfil" en su

laboratorio de la Sorbona, un día salió y se aventuró en la modesta sala de la escuela para

aplicar sus primeros descubrimientos teóricos y fue allí, en la escuelita de la Rue Grange -

aux - Belles, en donde la realidad acabó con las utopías de la teoría. Delante de

innumerables dificultades, muchas de ellas inexplicables, que entraban a cada paso el

avance del hombre práctico, el hombre de ciencia pura midió el abismo que lo separaba de

la aplicación y de psicólogo que era, convirtiéndose en un psicopedagogo; feliz

transformación” (Buyse, 1933, p. 203).

Considerar el surgimiento de la psicopedagogía supone entender, desde una perspectiva

histórica, mucho de lo que ocurre hoy con los psicopedagogos, los programas de formación

en el área, las prácticas y los contextos laborales y de intervención. Lo que se esboza en

este capítulo es la conformación de unas prácticas que durante la primera mitad del siglo

veinte comenzaron a legitimarse y que se transformaron con la aparición de los programas

de formación en la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Pedagógica de

Colombia (hoy UPTC), cuando se plantearon nuevas tendencias y acciones para el

psicopedagogo.

En 1955, un año después de la conformación de la Universidad Pedagógica Nacional,

la Dra. Franciska Radke, en calidad de rectora de la institución, se refiere de la siguiente

manera a la identidad de la Universidad:


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 41

La Universidad se llama Pedagógica y desde luego lo es hasta en las ramas más

lejanas. No es así que la Pedagogía y la Psicología sean un derecho o quizás una

necesidad solo para la facultad que lleva este nombre. El mero dominio de una

materia – por necesario que sea – no comprende de por sí que el modo de transmitirla

sea eficaz. Para las estudiantes de Matemáticas como para las de Sociales o de

Idiomas es absolutamente necesaria la formación metodológica y didáctica, y para

ella se necesitan los conocimientos básicos de Psicología y Pedagogía, junto con una

base filosófica muy firme. Por ese motivo se han impuesto en el Plan de Estudios de

todas las facultades las asignaturas de Psicología y Pedagogía, de Filosofía

Propedéutica, de Lógica tanto como Higiene Escolar, repartidas sobre los diferentes

años. Se sobre entiende que las futuras Licenciadas reciben una amplia base en

cultura Filosófico – Religiosa y en Filosofía General, así como en Ética Profesional.

El laboratorio psicológico está en desarrollo. Tenemos una ventaja que no se puede

apreciar lo suficiente: la presencia del material humano para las investigaciones.

Entre las edades entre 5 hasta 20 años, hay representantes de cada grupo y cada forma

escolar, y además, ellas llegan de todas partes de la nación. Las estudiantes de

Psicología encuentran pues, condiciones tan favorables como en ninguna otra parte.

Los trabajos realizados han sido satisfactorios y nos han traído el aplauso de los

centros con que estamos en comunicación, de Perú, México, Cuba y los Estados

Unidos. Por supuesto que aumenta la seguridad del trabajo y merced al hecho que las

estudiantes vuelven a sus departamentos respectivos tendremos un gremio de

colaboradoras en todo el país en cuyo trabajo podemos confiar (p. 6).

La conformación del programa de psicología y ciencias de la educación, para la

rectora, estaba más cerca conceptualmente a la psicología clínica; sin embargo, el lugar de
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 42

práctica era la escuela, es decir, un lugar de saber desde la experimentación y objetivación

de la disciplina psicológica y un lugar de práctica desde la educación. Tal como lo veíamos

en el capítulo anterior, la psicología experimental se apropió del contexto educativo y, para

el momento de configuración de los programas de la UPN y UPC ─para aquel momento

Universidad Pedagógica de Colombia (UPC), que a partir de 1962 adopta el nombre por el

que la conocemos hoy Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) ─, se

encontraban en vigor. La psicología y la pedagogía son disciplinas, desde la perspectiva de

la Dra. Radke, presentes en las demás facultades de la universidad por su connotación

pedagógica. Ahora bien, en el caso de las ciencias de la educación y la psicología no son las

únicas disciplinas presentes en la formación a causa de la dispersión.

Aunque los límites de esta disertación están planteados en términos del surgimiento

de la psicopedagogía, es necesario comprender que se contaba con un conjunto de saberes y

técnicas reconocidos como psicopedagogía para el momento de la configuración del

programa de psicología y ciencias de la educación.

Capitulo XI Art. 15 "Las prácticas las efectuarán las alumnas de acuerdo con las

materias que para tal efecto señalen cada una de las Facultades de la Universidad

según programas de enseñanza secundaria y normalista del ministerio de Educación

Nacional (…) En la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación: Pedagogía

general, Historia de la educación, Psicopedagogía, Filosofía, Psicología del Niño,

Psicología de la adolescencia (UPN; 1956, p. 20).

La facultad preveía que el trabajo de práctica pedagógica se desarrollara en las áreas

ya mencionadas; resulta interesante el hecho de que la psicopedagogía se diferenciara de la

psicología del niño y de la psicología de la adolescencia. Es substancial presentar el primer


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 43

plan de estudios de la facultad de Psicología y Ciencias de la Educación aprobado por el

Consejo Directivo de la UPN:

La Dra. Radke presenta al consejo el plan de estudios de las facultades de filología e

idiomas y psicología y ciencias de la educación, los que han sido reformados por los

respectivos decanos de acuerdo a la experiencia de años anteriores.

Facultad de Sicología y Ciencias de la Educación.

Primer año Horas

Sicología General 4

Pedagogía Sistemática 3

Biología Humana 2

Higiene Escolar 2

Pfact. Sicológica: estudio de historias 1

clínicas

Legislación escolar 2

Cívica 2

Administración escolar 1

Filosofía Propedéutica 1

Cult. Filosófico – Religiosa 2

Inglés técnico 2

Gimnasia 2

Total 24

Segundo año Horas


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 44

Sicología Evolutiva del niño 3

Pedagogía Sistemática (II) 3

Sicología Humana (II) 2

Sicología de materias de enseñanza 3

Pedagogías Comparadas de las escuelas 3

modernas

Sicología de la adaptación 3

Higiene Metal 2

Lógica 1

Ética 2

Inglés técnico 2

Gimnasia 2

Total 26

Tercer año Horas

Sicología de la adolescencia 3

Pruebas Mentales 2

Test de Proyección 2

Caracterología 2

Escuelas psicológicas 2

Didáctica general de secundaria 3

Historia de la pedagogía 3

Prácticas docentes 3

Filosofía General 2
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 45

Cultura filosófico – religiosa 2

Inglés técnico 2

Total 26

Cuarto año Horas

Laboratorio 4

Seminario 2

Sicopatología 3

Sicología Dinámica 3

Orientación profesional 2

Filosofía general 2

Filosofía de la educación 3

Ética profesional 2

Prácticas docentes 3

Cátedra Bolivariana 1

Inglés técnico 2

Total 27

(UPN;1956, acta 3)

El plan de estudios anterior no reposa en el archivo de la Universidad; sin embargo,

de acuerdo a lo enunciado en las reuniones, las materias no sufrieron modificación sino su

intensidad horaria. De la misma forma, se presenta a continuación el plan de estudios de la

UPC aprobado por el consejo académico en 1954:

Ciencias de la educación y filosofía


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 46

Primer año Horas

Sicología Pedagógica 3

Sociología 3

Historia de la educación 4

Filosofía 4

Pedagogía 3

Castellano 3

Ingles 3

Biología pedagógica 2

Religión 1

Total 26

Segundo año Horas

Sicología Infantil 4

Organización escuela primaria 3

Historia de la educación 4

Filosofía 4

Metodología 4

Castellano 3

Ingles 3

Religión 1

Total 26
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 47

Tercer año Horas

Psicopedagogía 3

Historia de la educación en Col. 3

Historia de la educación 4

Filosofía 4

Psicología del Adolescente 3

Francés 3

Metodología 3

Religión 1

Total 25

Cuarto año Horas

Psicopedagogía 2

Organización Normalista 2

Historia de la educación 3

Filosofía 6

Orientación Vocacional 3

Inspección escolar 1

Economía 2

Higiene mental 2

Filosofía de la educación 3

Religión 1

Total 25
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 48

(UPC, 1956, acta 1)

Presentados los dos planes de estudio de las facultades de educación de las dos

principales instituciones de maestros en Colombia, queda establecido que se constituyeron

de manera disímil, ya que para la UPN prevalecía la formación en psicología y para la UPC

la formación en filosofía. Sin embargo, cada una mantiene materias que consideran

fundamentales en la formación de los maestros, estas son: las áreas de historia de la

pedagogía, higiene mental y psicopedagogía. Pocos de los planteamientos anteriores están

aún hoy vigentes; los planes de estudio de hoy son bastante diferentes a los que se

plantearon en el inicio del programa.

Se ha evidenciado cómo se manifiesta la psicopedagogía en la dispersión de los

planes de estudio de las facultades antecesoras a los programas que iniciaron la formación

de profesionales en esta área. Sin embargo, para considerar los lugares de emergencia que

precedieron a las universidades en la década de los cincuenta, es necesario remontarse a

diferentes autores que le dan fuerza y lugar a una acción psicopedagógica. Para considerar

uno de los argumentos centrales de esta disertación, encontramos a Buyse en la revista

Educación (publicación oficial del Ministerio de Educación Nacional) planteando lo

siguiente: “La pedagogía antigua debe proporcionarnos los problemas que hay que estudiar;

la pedagogía moderna los métodos de estudio" (Buyse, 1933, p.204).

Quisiéramos no agregar nada a estas palabras, pero no resistimos la tentación de

lanzar una hipótesis a propósito de las razones que debieron influir para modificar el juicio

de Binet.

No encontramos sino una: el psicólogo que en 1898, se había encerrado

cuidadosamente en la "torre de marfil" en su laboratorio de la Sorbona, un día salió y

se aventuró en la modesta sala de la escuela para aplicar sus primeros


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 49

descubrimientos teóricos y fue allí, en la escuelita de la Rue Grange - aux - Belles, en

donde la realidad acabó con las utopías de la teoría. Delante de innumerables

dificultades, muchas de ellas inexplicables, que entraban a cada paso el avance del

hombre práctico, el hombre de ciencia pura midió el abismo que lo separaba de la

aplicación y de psicólogo que era, convirtiéndose en un psicopedagogo; feliz

transformación (Buyse,1933, p. 203).

Ésta bien puede ser una huella de la forma como emergió la psicopedagogía. Porque

nada más representativo, para aquel momento, que Alfred Binet, el ilustre psicólogo francés

experto en la psicometría y la estandarización de la inteligencia. Binet al aplicar en el

campo escolar su conocimiento experimental, se constituye como psicopedagogo; esto

dicho en una de las publicaciones más importantes a nivel educativo del país para aquel

momento. Lo anterior nos permite considerar que el discurso de la psicopedagogía emerge

como una aplicación de algunos conocimientos “objetivos y con validez científica” dentro

de la institución escolar.

En el mismo documento, Buyse afirma más adelante que los estudios de: “(…) la

pedagogía experimental - disciplina relativamente autónoma – (hay que) emprenderlos por

el análisis sistemático del escolar (psicopedagogía) y el examen científico del trabajo

escolar (didáctica experimental)” (Buyse,1933, p. 206).

¿Con esto la psicopedagogía comenzaría a tener un objeto, un propósito para

constituirse como disciplina? Bastante lejos de ello, porque si el análisis sistemático del

escolar fuese el propósito de la psicopedagogía entonces ¿de que se ocuparía la psicología

cognitiva especializada en el niño y en el adolescente?, o si se ocupara del aprendizaje, en

términos de inteligencia y procesos cognitivos como la atención, la percepción o la

memoria, ¿cuál sería el objeto de la psicología emergente en aquel momento?


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 50

3.1. La psicopedagogía y la psicometría

El profesor Buyse presenta un texto desarrollado con el pedagogo Ovide Decroly, en el año

de 1936 en la facultad de educación, argumentando la idea arriba expuesta: “El

procedimiento psicoestadístico ha sido empleado con éxito en psicopedagogía, y fue

notablemente esta manera de proceder la que permitió la construcción de la célebre

<<escala métrica para la medida de la inteligencia>> realizada por Binet y Simon”

(Decroly, 1936, p. 2).

La psicopedagogía se consolidó como posibilidad de aplicación de la psicología

experimental en el contexto escolar. Es reconocido como psicopedagogo aquel que está en

la capacidad de implementar sus técnicas y herramientas de intervención psicológicas en la

atención de problemas o situaciones escolares. Es decir, la psicopedagogía en su

surgimiento obedece a una relación instrumental de la psicología experimental con la nueva

pedagogía de la primera mitad del siglo veinte. Esta relación instrumental obedece en parte

al trabajo psicométrico de amplio despliegue durante el periodo que nos ocupa, fortalecido

en la década de los sesenta en la UPN y la UPTC.

La idea de psicometría que suponía la objetivación positivista del ser humano, ya se

encontraba vigente y, de manera vigorosa, ahora se establecía como instrumento de la

psicología experimental asociado a la psicopedagogía para examinar a los infantes en

términos cognitivos y físicos.

Claparede de quien se conoce el gran esfuerzo por la organización de los métodos

psicológicos, ha distinguido muy bien los diferentes casos en que este expediente

práctico es posible en vista de una verdadera psicometría. Se ha medido 1°) sea la

causa física, es decir el excitante que determina el hecho de conciencia, es el


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 51

procedimiento psicofísico; 2°) la duración del fenómeno, es el procedimiento

psicocronométrico, o 3°) sus defectos, reacciones motrices o glandulares, el es

procedimiento psicodinámico o en fin. 4°) su frecuencia en el grupo estudiado, es el

procedimiento psicoestadístico, empleado lo más a menudo en psicopedagogía

(Decroly, 1936, p. 2).

Esta psicoestadística a la que se refiere Decroly no es otra que la estandarización de la

población; es decir, el menor que se encuentra en un nivel superior o inferior a los

parámetros y medias comprobadas se considera como anormal.

La psicometría estuvo asociada a la mirada objetivante sobre el infante. Esta

perspectiva no sólo se asocia a la medición de la inteligencia sino también a las prácticas

antropométricas, por lo que el conocimiento y la educación del menor deberían contemplar

todos estos aspectos. Para Velázquez (1945), el maestro debe conocer a profundidad las

cuestiones evolutivas tanto físicas como cognitivas:

En toda escuela, por modesta y pobre que sea, puede el maestro proporcionarse, por

propia iniciativa y personal esfuerzo un sencillo laboratorio consistente en una cinta

métrica, un listón para tomar la estatura, carteles (o escalas) para el examen de la

vista, escalas de colores, escala para el peso y la estatura (si quiera la internacional),

etc.: objetos cuyo manejo no pide una técnica complicada, como tampoco se requiere

que el maestro sea un especialista en estas cuestiones. Con ello, y como complemento

de la observación, se busca mantener latente en el educador la muy laudable

preocupación de allegar un mínimum de apreciaciones y conocimientos acerca de la

personalidad del niño y su evolución (p.9).

Es decir, los maestros en el desarrollo de su práctica pedagógica deben tener muy

presentes las condiciones evolutivas de los niños a nivel intelectual, emocional y físico. Por
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 52

ser menester de la psicopedagogía, el análisis que se desarrolla aquí obedece más a las

cuestiones psicométricas que antropométricas.

Buyse ─en las conferencias de Psicopedagogía dictadas a los alumnos de la Normal

Superior en 1936─ reconoce la importancia de las pruebas, con el fin de reconocer la

diferencia, la anormalidad.

Nos hemos dado cuenta al fin, de las terribles contradicciones, que venían en nuestra

pretensión de enseñar al mismo tiempo masas de niños entre los cuales la

psicopedagogía nos ha revelado tantas diferencias mentales, tantas variedades de

adquisición escolar. Se ha comprendido que detrás del término equívoco "aprender"

se ocultaba toda una serie de confusiones; se ha comprendido que retener las

explicaciones, y aún comprender las demostraciones no era saber verdaderamente y

que en todo caso, conocer mucho (erudición) porque se habían recibido mucho, no

era de ninguna manera haber aprendido a aprender, sobre todo a innovar, a inventar, a

crear (p. 37).

Durante el primer Seminario Pedagógico Nacional en el año de 1954, celebrado en la

UPC, se visibiliza de manera asidua las relaciones urdidas entre la psicopedagogía, la

psicometría y la escuela.

En principio y de manera general la formación del profesorado universitario con

tareas estrictamente pedagógicas debe contemplar aquellos conocimientos de la

psicología como ciencia integradora del hombre (…) la formación del psico-

pedagogo, por medio de cursos, capacitaciones, en conexión con el instituto de

Psicología de la Universidad Nacional. La formación de psicólogo - escolar las

funciones del psicólogo escolar quedan sujetas a las necesidades de la escuela o

colegios, para la formación autentica del psicólogo - escolar seria indispensable:


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 53

formación de un curso de psicometría, psicotecnia y psicología clínica. La formación

del psicólogo de la vida universitaria, en este sentido la formación de una especie de

clínica de conducta, que atienda al personal universitario a la vez que procure la

formación del profesorado (Sanchez, 1954, p. 5).

Esta mirada del Director del Instituto de Psicología de la Universidad Nacional

resulta interesante, puesto que vislumbra una relación entre la investigación propia del

psicólogo y las prácticas al interior de la escuela del psicopedagogo.

A partir de 1962, la pedagogía experiencial vuelve a ser objeto de análisis pero esta

vez asociada a lo que los experimentales denominaron psicopedagogía, desde un lugar

estandarizante y taxonómico:

Justo es anotar, sin embargo, que el movimiento de la escuela nueva surgido en

Inglaterra a fines del siglo pasado y llegado hasta nosotros desde los comienzos de

esta centuria, ha dejado un saldo favorable de inquietudes, a tal punto que en los

distintos ambientes se habla ya de la importancia de testar, experimentar, medir,

apreciar y valorar el desarrollo físico y mental de los escolares, y se insiste en aplicar

las normas de la verdadera orientación profesional en algunas industrias y empresas

de importancia. (…) En el lenguaje pedagógico podemos decir que la sicopedagogía

es la nueva ciencia de la educación que estudia la sicología del niño aplicada a la

pedagogía, para lo cual el maestro y el investigador deben conocer los problemas que

presenta esta materia de naturaleza completamente práctica y que se divide en dos

clases, según se refiera a la apreciación de un determinado estado síquico

(sicodiagnóstico), o a la obtención de un determinado resultado práctico (sicotécnica).

La sicopedagogía, podemos, pues, decir que es la ciencia pura del niño y que el

primer objetivo de este estudio es conocer la organización científica y práctica de la


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 54

enseñanza en todos los países del mundo. Se relaciona íntimamente con la Paidología

y a veces hasta pueden confundirse en los conceptos y fines que ambas persiguen

(Rodríguez, 1962, p. 10).

Como advierte el profesor José María Rodríguez Rojas, a partir de esta década, la

psicopedagogía se comienza a configurar de otra manera, ya no en un lugar tan

experimental como al que se ha asociado durante la presente disquisición sino desde otras

miradas, estableciendo relación con las prácticas de enseñanza, reconociendo la voz del

maestro. Sin considerar que el profesor Rodríguez se refiera a un campo en particular, si

estaría indicando el cambio de mirada que de ahí en adelante desarrollaría la

psicopedagogía.

Posteriormente en la consolidación de las facultades de filosofía y ciencias de la

educación en la UPC, y psicología y ciencias de la educación en la UPN, el asunto

psicométrico cobra especial atención y se continúa asociando a la acción psicopedagógica.

Para el caso de la UPC, se consolida la relevancia de la psicometría, en la facultad ya

mencionada con la adquisición del gabinete de psicología, apto para la población

colombiana; a pesar del limitado presupuesto con el que contaba la universidad.

Comisiónese al Profesor de Psicología experimental, para contratar y obtener en las

respectivas fábricas y agencias, los elementos necesarios a la dotación del Gabinete

de Psicología, para lo cual, mediante el aseguro respectivo, recibirá por anticipado la

suma correspondiente al 25% de la partida presupuestal asignada a dotación de la

Facultad en el corriente año. Las cuentas deben ser legalizadas conforme a las normas

establecidas por la Contraloría General de la República. Del dinero disponible que la

Universidad tiene en el ICETEX en la actualidad, créanse dos becas para estudios de

postgrados en ciencias de la Educación, según la especialidad que asigne el Decano


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 55

de la Facultad, y con destino a proveer el personal docente de la misma. El contrato

que han de firmar los becarios incluirá un informe bimensual sobre los trabajos

realizados, revisado por la correspondiente autoridad universitaria, que se enviará a la

Facultad de Ciencias de la Educación. Adjudicase las becas mencionadas para

estudios de Ciencias de la Educación en la universidad de GENEVE, según la

especialización que determine el Decano de la Facultad, a los señores Isaac Levy,

Leodegario Contreras, Humberto Castro, Francisco Dueñas y Francisco Huertas

(UPC, 1959, p.4).

El mismo profesor Isaac Levy, a quien le fue adjudicada la beca en la UPC para

realizar los estudios de Ciencias de la Educación en Ginebra, aparece años más tarde en la

UPN como beneficiario de una comisión de estudio. A pesar de las reducidas posibilidades

que las Universidades tenían para adjudicar este tipo de prebendas, en ambos casos se

priorizó el estudio psicométrico en el marco del desarrollo de investigación

psicopedagógica.

Por la cual se confiere una comisión de estudio al Jefe de Departamento

Psicopedagógico. Art. 1. Comisiónese al Doctor Isaac Levy Tesone, Jefe de

Departamento Psicopedagógico de la Universidad, para viajar a los Estados Unidos,

con el fin de aprovechar la beca otorgada por la Fundación Ford para realizar un

curso sobre la "construcción de Test" en Princeton, del 29 de Junio al 7 de Agosto del

presente año (UPN,1964, resolución 23).


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 56

3.2. De la orientación y la psicopedagogía

Como se señaló en el capítulo uno, una de las tendencias en la actualidad de la

psicopedagogía es la asociación de su saber y sus prácticas a la orientación educativa; a tal

punto que la orientación es considerada la principal función del profesional en

psicopedagogía. A continuación, se evidenciará cómo en un principio la orientación no era

asociada a la psicopedagogía y cómo en las facultades de educación se consuma su

aleación.

El profesor Pierón (1933), quien llegó al país junto al profesor Buyse, señalaba en la

revista Educación la importancia de realizar un óptimo proceso de reconocimiento de las

habilidades y aptitudes de los menores que se encuentran en las instituciones educativas.

Solamente debemos preocuparnos por descubrir las aptitudes; es el problema de la

técnica educativa que guarda más estrecha relación con la preocupación general de

hoy y se llama orientación profesional. La orientación profesional se concreta a

dirigir a los niños hacia los oficios o carreras para los cuáles sean más aptos. Pero es

necesario tener cuidado desde los mimos comienzos de la educación. La orientación

profesional es una misión de la educación; no es una misión que pueda aplazarse para

después de la escuela; es una misión esencial de la educación misma. La escuela está

instituida para formar hombres para la sociedad y que presten servicios a toda la

colectividad. Para seguir un oficio, una carrera, es necesaria una educación apropiada;

no se entra en una carrera sin preparación. Se ha separado hasta ahora demasiado el

aprendizaje y la orientación profesional, de la escuela propiamente dicha, es por esto

que deben unificarse todas las formas de enseñanza y apropiar tales formas a las
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 57

capacidades del individuo. Es una fortuna que se trate de descubrir las aptitudes y

puede decirse que la aptitud es esencialmente inteligencia (p. 79).

Hablar de aptitud es hablar de capacidad y, a pesar de que esta categoría no está

estrechamente relacionada con la psicología, explica como el aprendizaje estaría asociado a

la orientación profesional de tal manera que se configura una relación entre educación y

orientación. Nótese que la relación entre orientación y psicopedagogía aún no es enunciada,

pero es sobresaliente la relación que se plantea entre psicología y orientación educativa. Es

decir, la psicología se establece como una disciplina predominante en el contexto

educativo, donde las relaciones entre orientación y psicopedagogía no se dan, ya que como

se ha mencionado la psicopedagogía se ocupa de asuntos completamente diferentes. Por

esta razón, el discurso de la orientación educativa estuvo relacionado con la medicina, la

biología y la psicología durante la primera mitad del siglo veinte; no dentro de un contexto

escolar ni como una acción educativa, sino como un campo de saber que apoyaría el

proceso de modernización del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas.

La Orientación Profesional, ciencia que nació en la aurora del siglo que recorremos,

como jugoso fruto de la psicología y complemento indispensable del auge vigoroso

de la industria contemporánea. (…) El niño que sale de la escuela primaria se

presenta a la oficina acompañado de sus padres y con el registro escolar que contiene

informaciones referentes a sus aptitudes y cuya observación ha sido sugerida por el

servicio de orientación para lograr la colaboración del maestro (Yepes, 1929, p.26).

El lugar de la orientación es externo a la escuela y, si bien toma en cuenta lo que

acontece en ella, es un proceso independiente dirigido por otro tipo de profesionales. Ese

lugar externo a las prácticas escolares distancia la orientación profesional, como elemento
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 58

de la psicopedagogía, se puede decir que para la época la orientación no contaba con una

relación ni teórica ni práctica con la pedagogía experimental o la psicopedagogía.

Pero una nueva relación de saber se planteó, más de una década después, entre la

orientación y la pedagogía, reconociendo el valor del acompañamiento y las prácticas del

maestro. Sin acudir al conocimiento experimental de la psicología, Vicente Castellanos

(1942) planteaba un valor no visibilizado anteriormente desde la pedagogía:

La pedagogía tradicional motivaba también las actividades escolares, pero hoy se la

critica porque miró con desdén las fuentes naturales de motivación y, en cambio, da

preferencia a otros factores de la misma: abundancia de premios y castigos, exceso y

abusos de autoridad, miedo, etc. Importantísimo resulta para la obra educativa que el

maestro trate de explorar los intereses particulares de cada niño en un transcurso de

tiempo más o menos largo, porque el conocimientos de ellos dará indicios seguros

sobre las aptitudes naturales de cada escolar y podrá derivar prácticas y consejos muy

útiles, sobre todo en los referente a las vocaciones y a los problemas de orientación

profesional (p.193).

Para 1950, la Organización de Estados Americanos, desde el Departamento de

Estudios Culturales y, en particular la división de Educación, publican un análisis a

propósito de la orientación vocacional denominado “Trabajo manual y Orientación

Vocacional” donde se reconoce la importancia de la orientación vocacional en los Estados

Americanos en aras de su desarrollo económico. Por lo tanto, el orientador escolar debe:

Además de una amplia formación universitaria que abarque el estudio de la

psicología, la economía, la sociología, la historia, las ciencias biológicas, la

educación y la estadística, el consejero vocacional debe poseer la preparación técnica

especializada que lo capacite para desempeñar eficientemente las funciones


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 59

siguientes: evaluación del individuo, que comprende la aplicación de pruebas

psicológicas y de actitud y otras técnicas de medición; asesoramiento y estudio de

casos (…) (p.27).

Lo que resulta definitivo en esta investigación es que el orientador vocacional debe

contar con el conocimiento en diferentes ciencias y la experticia en la implementación de

pruebas de medición del sujeto como ya se mostró, por tal motivo el profesional idóneo

para la realización de dicho proceso es el psicopedagogo. Es decir, la orientación

vocacional privilegió el uso de las pruebas que ya se realizaban; por tal motivo, el

psicopedagogo adoptó la práctica de la orientación escolar como propia, a raíz de la

psicometría. Como se verá en el caso de la UPC y UPN, esta política continental tendrá

repercusiones dentro del que hacer de los programas asociados a estas prácticas.

Pareciera que la orientación ha estado presente en la acción del psicopedagogo o que

siempre ha hecho parte de lo que entendemos como sus relaciones conceptuales. Aunque se

encuentran dispersiones dentro de la masa documental, es evidente que sólo hasta después

de los años cincuenta, el lugar de la psicopedagogía comienza a comulgar con la

orientación vocacional. Para el sacerdote Jesuita Alberto de la Rosa (1951) quien realizó

sus estudios en E.E.U.U., este asunto resultó evidente.

Por desgracia los psicopedagogos parecen haber olvidado la trascendental

importancia de este aspecto de la orientación profesional, a pesar de que el depende,

en gran manera, el éxito de cualquier profesión. A descubrir y forjar esta personalidad

debe entender en primer término todos los esfuerzos de los maestros si quieren en

verdad ser buenos orientadores. Su papel no debe concretarse al de una oficina de

consulta. Pues el fin mas elevado de toda labor pedagógica a parte del sobre natural
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 60

es el de formar lo que comúnmente se conoce como “hombres de personalidad” (p.

85).

Esto nos permite reconocer que las ideas de asociación de la psicopedagogía, la

psicometría y la orientación vocacional se deben, en parte, al influjo e implementación de

modelos norteamericanos dentro de nuestro contexto educativo.

Como ya se explicó, la relación entre la psicología, la psicometría y la orientación se

validó y reconoció como necesaria para el proceso de modernización e industrialización del

país. José María Rodríguez (1962) lo explica así:

En 1937 el mismo Terman Hizo un nuevo estudio del test de Binet y confeccionó una

escala especial y que lleva a su nombre. A partir de esta fecha la sicología

experimental ha progresado notoriamente en América y en el viejo Mundo. Hoy los

test se aplican en las escuelas, en los colegios y en las universidades para la selección

del personal, y existen en muchas partes oficinas de Orientación Profesional que

prestan grandes servicios a las entidades oficiales, a la industria y al comercio en

general, pues en ellas se selecciona al presunto empleado y sus aptitudes (p. 47).

Las ideas en relación con la orientación y la psicopedagogía se consolidan en la UPN

y en la UPTC prácticamente por la misma vía, el establecimiento de los institutos de

investigaciones de cada universidad y las especializaciones ya fuesen en psicopedagogía o

en orientación. En el caso de la UPTC, el consejo académico aprueba el plan de estudios

para la especialización en psicopedagogía y filosofía ─nótese que la facultad se

denominaba Ciencias de la educación y filosofía─.

Plan de estudio para la especialización de Psicopedagogía y Filosofía: I. Objetivos. El

plan de estudios aspira a cumplir los siguientes objetivos: 1. Preparar el personal

directivo de la Educación Nacional. 2. Formar los profesores de actividades


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 61

pedagógicas para las Escuelas Normales. 3. Capacitar personal para ejercer las

funciones de supervisión, administración y planeamiento educativo. 4. Formar los

profesores para las asignaturas de filosofía en la enseñanza secundaria. II. Razones de

la reforma. El presente plan tiende a llenar las deficiencias de la especialidad en orden

a la administración, planeamiento y supervisión educativa. III. Estructura del plan. El

plan de estudios que presentamos contempla tres grandes aspectos generales así: 1.

Aspecto Psicológico: Se inicia con una Psicofisiología, continuando con una

Psicología evolutiva, acompañada de valoraciones experimentales con diferentes

pruebas para terminar con un análisis integral de la personalidad y sus diferentes

evaluaciones. Con la psicometría, que también aparece en el plan, se abre paso la

orientación educacional y profesional. 2. Aspecto pedagógico: Comprende desde los

fundamentos puramente teóricos de la educación hasta las corrientes modernas

educativas en su aspecto práctico. Dentro de su temática se incorpora la organización,

administración y supervisión escolar en todos los grados de la enseñanza, sin faltar

los fundamentos de la metodología general y aplicada, con las prácticas docentes y

que, debería concluir, su los institutos anexos lo permitiera, con las prácticas

integrales. Los aspectos psicológico y pedagógico del plan están respaldados en su

fundamentación, por un cuerpo de asignaturas integradas así: a) Una estadística

aplicada a la educación. b) Una sociología general y aplicada al estudio de los

problemas sociales colombianos y americanos. c) Un conocimiento de los hechos

educativos, desde la época antigua hasta la contemporánea. 3. Aspecto filosófico:

Aspira a dar un conocimiento de los grandes movimientos filosóficos a través de la

historia, para concluir en una filosofía sistemática que capacite al futuro profesor para

definir criterios y orientaciones frente a los problemas del mundo actual. 4. Además,
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 62

como puede observarse en el análisis del plan, en los dos primeros años de estudio

hay una temática que intenta dar una cultura general, equivalente a un cincuenta por

ciento (50%) del total de intensidad horaria, asignada para cada curso. IV.

Laboratorio de Psicopedagogía. La especialización de psicopedagogía y filosofía, y

en general las actividades de la universidad, exigen el funcionamiento eficaz de un

laboratorio de psicopedagogía, con fines eminentemente investigativos. Este

laboratorio estaría orientado en dos ramas paralelas: una, especialmente pedagógica;

otra, especialmente psicológica. La primera se encargaría de las investigaciones en lo

relacionado con pruebas de rendimiento escolar, material de enseñanza, programas y

textos, etc. La segunda tendría como fin, la adaptación y elaboración de pruebas de

personalidad, de desarrollo, de aptitudes, de interés, etc. Además tendría a su cargo la

elaboración de "Baremos" y, mediante esto, habría base para una efectiva y futura

orientación vocacional, que nos permitiría, pensar en el departamento de orientación

profesional. El laboratorio de psicopedagogía necesitaría el siguiente personal: a) Un

director. b) Un auxiliar de laboratorio. c) Un estadístico. V. Nombre de la

especialización. Como consecuencia de la estructura del presente plan, analizada en

líneas anteriores recomendamos como nombre definitivo de la especialización el de

"Psicopedagogía y Filosofía” (UPTC; 1965, p. 20).

De esta forma, se consolidó la especialización en psicopedagogía y filosofía en la

UPTC. En el mismo sentido, se creó el curso de Orientadores Vocacionales dirigido por el

Departamento de Investigaciones Psicopedagógicas de la UPN reglamentado por el acuerdo

6 del Consejo Directivo con fecha 8 de marzo de 1963; allí se encargó a la Universidad de

la Orientación Profesional, la Selección Profesional, la orientación escolar, la

experimentación psicopedagógica y didáctica. Estamos ante una huella importante en la


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 63

historia del saber psicopedagógico, puesto que las dos principales instituciones formadoras

de maestros del país se ocuparon de la investigación con el propósito no sólo de formar

docentes cualificados en el área, sino de construir un saber que consolidara las prácticas

pedagógicas, el ejercicio de la orientación profesional de manera estandarizada para la

población colombiana y, por supuesto, la consolidación de la psicopedagogía como

referente en el quehacer educativo del país. Situación que se vería ampliamente desplegada

con la conformación del Instituto Nacional de Enseñanza Media (INEM) y otra serie de

instituciones que se fundaron en atención al despliegue de las ideas de la orientación y la

psicopedagogía.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 64

4. Conclusiones y recomendaciones

La psicopedagogía en la actualidad es diferente a la que emergió en nuestro país

durante la primera mitad del siglo veinte. Existe una ruptura entre la psicopedagogía que

implementa la psicología experimental en el ámbito escolar, a la psicopedagogía que se

fundamenta en la orientación educativa que se despliega hasta la década del sesenta. La

objetivación del ser humano, en el marco del pensamiento cientificista es una condición de

posibilidad para el surgimiento de la psicopedagogía en Colombia. Ese ideal de

experimentación y comprobación, frente a los infantes y adolescentes escolares, se dio en el

marco de la predominancia de la ciencia psicológica frente a la pedagogía.

Sólo hasta la conformación de los respectivos departamentos de investigación

psicopedagógica, se comienza a asociar la psicopedagogía a la orientación educativa, en

particular, a la orientación profesional, a partir de la implementación de pruebas

psicométricas y la estandarización de test. Esto asociado más a fuerzas externas de

organizaciones internacionales y políticas de otros países como EEUU, que a las

condiciones sociales y culturales de Colombia.

Aunque esta tendencia de aplicación de las herramientas de la psicología en el

campo educativo continúa por décadas, en los años sesenta estas prácticas

“psicopedagógicas” son diferentes, evidenciando que el docente formado en un área en

particular (sea de matemáticas, idiomas, sociales, entre otros) no está en la capacidad de

resolver algunas de las situaciones que se le presentan. Es allí donde se considera la

importancia del oficio del psicopedagogo para la atención de la diferencia, de la

anormalidad.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 65

Además la psicopedagogía emerge como una herramienta, una acción dentro de una

relación de subyugación de la psicología a la pedagogía. Es decir, la psicopedagogía

procede como un asunto instrumental y sin objeto plenamente definido. Para la década del

sesenta, con el auge de la psicometría y la orientación profesional, tal subyugación se

reactiva en las ideas y las acciones educativas de las instituciones formadoras de maestros.

Esta relación fundamentalmente se da por la fuerza de la psicometría establecida en el país

por las diferentes corrientes de psicología experimental. Sin embargo, esas relaciones

previstas por la psicopedagogía lejos de ser un conjunto de saberes se constituyeron en una

serie de prácticas e instrumentos por lo menos hasta los años sesenta.

La psicopedagogía surgió desde la dispersión y atomización en multiplicidad de

subcampos, lo que impide establecer un nivel de formalización discursiva ya que ni los

objetos, ni los métodos, ni las prácticas permitieron la consolidación de un saber propio. Se

puede decir que la psicopedagogía emerge como instrumento y aún lo es, es un campo de

relaciones sin arraigo conceptual.

En este sentido, bien puede considerarse que la psicopedagogía por lo menos en el

periodo estudiado en esta investigación ya cuenta con una dispersión que le ha significado

la imposibilidad de constituir un cuerpo conceptual propio, está asociada como se evidenció

insistentemente a la psicología experimental, y que lejos de configurar una mitológica

intersección entre psicología y pedagogía, obedeció a una relación de sumisión

constituyéndose en el feudo instrumental de dicha corriente psicológica en la escuela. A

partir de esto se puede discurrir que según las evidencias mostradas a partir de los sesenta,

la situación tendería a ser aún más ambigua, porque esos vestigios de asociación a la

orientación escolar así como a las ciencias de la educación indicaría que la dispersión ya no
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 66

sería un asunto de un solo campo sino en múltiples campos y relaciones, con el saber y con

las prácticas. Lo que significa sin duda, un asunto de alta complejidad en la medida que se

fue legitimando más su acción, asociada permanentemente a lo instrumental, distante de

configurar un cuerpo propio conceptual o si se quisiera un lugar epistemológico.

Las asociaciones a otras disciplinas por parte de la psicopedagogía implican además

de las dispersiones ya mencionadas unos cambios representativos en las verdades, es decir,

si la preocupación era la psicometría, la estandarización de los estudiantes y la misma

taxonomía eran las propias de la primera mitad del siglo XX, al configurarse la adopción de

la orientación permanecen las anteriores prácticas y se inicia un nuevo camino hacia lo

interdisciplinario, categoría que nos señala la incapacidad de la psicopedagogía para

establecer un campo de saberes y relaciones conceptuales.

Ahora bien, para el campo de la psicopedagogía y en particular para el programa de

psicología y pedagogía de la UPN es fundamental iniciar un proceso reflexivo que permita

reconocer lo que ha sido la historia del programa; lo cual implica profundizar en muchos de

los aspectos apenas enunciados en este documento como, por ejemplo, el papel de los

laboratorios psicopedagógicos, los gabinetes psicopedagógicos, la asociación con la

orientación educativa, el desplazamiento de los licenciados en psicología y pedagogía hacia

nuevos contextos educativos y la pregunta por la formalización del discurso

psicopedagógico.

Asimismo, se tendría que plantear un ejercicio investigativo a propósito de los

desplazamientos de la psicopedagogía a partir de los años sesenta visibilizados en una serie

de eventos, rupturas y condiciones que hicieron que la psicopedagogía que se ha descrito en

este documento sea diferente a la que conocemos hoy. Esa es una tarea que se debe iniciar

en el corto plazo.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 67

Esta elaboración histórica permite evidenciar que si bien hay unas prácticas

legitimadas y un reconocimiento en el campo laboral, esto no ha generado una reflexión

propia, se adolece como se ha mostrado de un orden discursivo que permita configurar una

campo conceptual. Es decir, hay un campo práctico, un hacer que es reconocido como

asunto fundamental de las costumbres escolares sin embargo esto no se consolidado de

manera conceptual, señalándose la carencia de trabajo sistemático y de investigación de

índole social y educativo, lo que conlleva a configurar la psicopedagogía como un asunto

estratégico.

Lo anterior permitiría entonces reflexionar al programa de Psicología y Pedagogía

de la Universidad Pedagógica Nacional acerca de sus lugares, retos y posibilidades. El

acontecimiento denominado psicopedagogía en dispersión queda argumentado, pero es

posible que a partir de la práctica reflexiva se inicie un nuevo rumbo, el encuentro de un

sentido, que permita configurar una prospectiva discursiva y si se quiere epistémica. Se ha

reconocido la proveniencia, a través de los vestigios y demostraciones de cómo se fueron

configurando las prácticas y estas las hemos legitimado como certezas, y si esas han sido

las condiciones de existencia, tal vez podemos preguntarmos ¿Cuáles serán las condiciones

de existencia actuales de la psicopedagogía en Colombia? Y en particular, ¿Cuáles serán las

condiciones de existencia actuales del programa de Psicología y Pedagogía?.

En este sentido, finalmente, hay que señalar que el sentido de la práctica, de ese

hacer reconocido, se lo damos historiando y reflexionando la misma, de esta forma tal vez

el anhelado orden discursivo sin pretensión salvífica estaría más cercano a nuestra realidad.

Desde los trabajos de investigación de Peña y Acevedo, así como de varios de los

proyectos de investigación formativa de los estudiantes, se ha venido señalando una

cuestión que pareciera hoy fundamental de entender, la pregunta por el sujeto. La


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 68

psicopedagogía se ha planteado también la constitución y la configuración de los sujetos en

los diferentes contextos educativos, donde ésta sería mediadora entre la escuela y los

múltiples entornos que la interrogan. Este asunto se debe comprender desde su

complejidad, pero es una posibilidad para entender ese rol de la psicopedagogía en las

ciencias humanas y, en particular, en la relación (no intersección) de la psicología y la

pedagogía.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 69

5. Bibliografía

 Acevedo S., Peña, F. (2003) La constitución de la subjetividad desde la disciplina

psicopedagógica, (Informe de investigación Universidad Pedagógica Nacional)

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

 Avilán M., Sarria, C. (2002) La psicopedagogía en la escuela, generadora de

espacios constitutivos de la subjetividad través de la lengua escrita. Proyecto de

grado no publicado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

 Bustamante, Z. Guillermo y Kremer, Harold (compiladores). (2006) Antología del

cuento corto colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Tercera

edición.

 Calvache, J. E. (s.f.) Caracterización de la formación de educadores a nivel

superior en Colombia durante el «frente nacional»: 1958-1974. [En línea]

Consultado [10, noviembre , 2010] RUDECOLOMBIA. Disponible en:

http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/article/viewFile/36/34.

 Castro, J.O. (2009) Memoria institucional y acontecer pedagógico UPN 50 años.

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

 Foucault, M. Nietzsche (1983, Agosto), la genealogía, la historia. Revista

Sociología No. 5 UNAULA. Traducción María Luisa Jaramillo.

 Foucault, M. (2007) La arqueología del saber. México: Siglo XXI Vigesimotercera

edición.
Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 70

 Herrera, M.C.; Low, C. (1994) Los intelectuales y el despertar cultural del siglo: El

caso de la Escuela Normal Superior. Una historia reciente y olvidada, Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

 Ojeda, C. M. (2010) Discurso psicológico en la formación de maestros en Colombia

primera mitad del SXX: La revista pedagógica en la Escuela Normal de

Institutores. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

 Pabón de R., C. y Sánchez de O., B. A. (s.f.) Seguimiento de egresados del

programa de psicología y pedagogía UPN. [En línea] Consultado [17, diciembre,

2010] Disponible en:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_10arti.pdf.

 Peña, T. E. (s.f.) La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una

profesión” Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Francisco José de Caldas. COLCIENCIAS, Tomo IX [En línea] Consultado [10,

noviembre, 2010]. Disponible en:

http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/psicologiacolombiatelmopena.pdf

 Peña, F. (2005) Balance del desarrollo de la psicopedagogía. Trabajo realizado en

el marco de la investigación la identidad del profesional de la psicopedagogía.

(CIUP, 2003-2005)

 Peña, F. (2004, septiembre) Las competencias sociales de los intelectuales

transformativos. Revista Pedagogía y Saberes No.20.

 Quiceno, H. (2003) Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 71

 Sáenz, J. (2003) Las Ciencias Humanas Y La Reorientación De La Pedagogía.

Psicología Y Pedagogía En La Primera Mitad Del Siglo XX. Cuadernos De La

Uned.

 Sáenz, J.; Saldarriaga, O.; Ospina, A. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y

modernidad en Colombia.1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro

nacional por Colombia, Ediciones Uniandes. Editorial U. de Antioquia. Vol I y Vol

II.

 Santos, B. (2009) Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y

la emancipación social. México: Siglo XXI.

 Solé, I. (2002).Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona:

Universitat Barcelona. Segunda Edición.

 Toulmin, S. (2001) Cosmópolis: El Trasfondo De La Modernidad. Barcelona:

Península.

 Zuluaga, O., Martínez, A., Quiceno, A., Sáenz, H., Álvarez J. (2003) Pedagogía y

epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

 Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e Historia. Bogotá: Editorial Universidad de

Antioquia, Antrhopos, Siglo del Hombre Editores.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 72

Fuentes Primarias

 Binet, A. (1905). Las ideas modernas sobre los niños. Paris.

 Buyse, R. (1933) Conferencia de Psicopedagogía dictadas en la facultad de

Educación Nacional. Traducidas y reconstruidas por los alumnos Alberto Ruiz M. y

G. Anzola Gómez. Bogotá: Documento mecanografiado.

 Buyse, R. (1933, Noviembre) Estudio Crítico sobre los orígenes de la pedagogía

moderna. Revista Educación año 1 No. 4. Bogotá.

 Castellanos, V. (1942) Texto de sicología educativa. Bogotá: Talleres gráficos

mundo al día.

 Chaves, L. (1946). Rumbos de Pedagogía Colombiana. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá: Editorial Pax.

 Claparede, E. (1910) Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid:

Librería de Francisco Beltrán.

 Consejo Académico Universidad Pedagógica de Colombia. (1956 – 1965) .Actas.

Tunja.

 Consejo Académico Universidad Pedagógica de Colombia. (1956 – 1965) Actas.

Bogotá.

 Consejo Directivo Universidad Pedagógica de Colombia. (1956 – 1965) .Actas

Tunja.

 Consejo Directivo Universidad Pedagógica Nacional. (1956 – 1965). Actas. Bogotá


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 73

 De La Rosa, A. (1951) Algunas conclusiones de la psicopedagogía moderna sobre

la orientación profesional en las carreras superiores. Tesis. Pontificia Universidad

Católica Javeriana. Bogotá.

 Decroly, O. (1936) Introducción a la Pedagogía Cuantitativa. Elementos de

estadística aplicados a los problemas pedagógicos por el Dr. O. Decroly y R.

Buyse. Traducción del alumno G. Anzola Gómez, de la Facultad Nacional. De

Educación. Bogotá.

 Dewey, J. (1926). La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la lectura.

 Fernández de Castro, R. (1936) Pedagogía y psicología experimental para

maestros. Escuelas Bolivarianas. Barranquilla.

 James, W. (1941). Charlas pedagógicas. Bogotá: Imprenta Nacional.

 Organización de Estados Americanos O.E.A. Departamento de Asuntos Culturales.

Trabajo manual y Orientación Vocacional. Washington D.C. .

 Pierón, H. (1933, Septiembre). Las aptitudes en la educación. Bogotá: Revista

Educación Año 1 No. 2.

 Radke, F. (1955, Marzo) Entrevista - Televisión Nacional, Archivo General UPN.

Documento Mecanografiado.

 Revista Educación. (1933 – 1935) Noticias.Año 1 – 3. Bogotá.

 Rodríguez V. (1946) Higiene de la edad escolar o Paidocultura. Medellín.

 Rodríguez, J (1962). Sicopedagogía, pruebas mentales y de conocimientos.

Medellín: Editorial Bedout.

 Sánchez, L. (1954): La función de la psicología en la formación del profesorado.

Ponencia: Primer Seminario Pedagógico Nacional. Tunja.


Surgimiento de la psicopedagogía en Colombia 74

 Sieber, J. (1933) Psicología para escuelas normales y maestros. Facultad de

Educación Nacional. Tunja.

 Socarrás, F. (1939).Conferencias de psicología. Universidad Nacional. Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas. Bogotá: Documento mecanografiado.

 Velásquez, P. (1945) Guiones Pedagógicos. Pasto: Graficas Villareal.

 Vicente C. (1942) Texto de sicología educativa. Bogotá: Talleres gráficos mundo al

día..

 Yepes, J. (1929) Orientación Profesional. Medellín: Impresos Universidad de

Medellín.

Das könnte Ihnen auch gefallen