Sie sind auf Seite 1von 58

Wiliams López Cohas

Examen de Grado 2015


BIENES

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

DERECHO DE LOS BIENES

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 1


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I

EL PATRIMONIO COMO INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LOS


BIENES

Antes de comenzar con el análisis particular de los bienes, es necesario tener


presente el tema del patrimonio, institución base tanto de la teoría general de los bienes
como de las obligaciones. En efecto, el tema de los bienes está íntimamente relacionado
con el patrimonio, constituyendo ésta el puente que relaciona estas dos grandes
materias del derecho civil, luego, su estudio implica avanzar ordenadamente en la
comprensión de estas instituciones.
Don Arturo Alessandri R, plantea que la palabra “patrimonio” viene del vocablo latino
“patrimonium” que significa lo que se hereda de los padres. Ahora bien, desde un punto
de vista más jurídico, podemos decir que el patrimonio es el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona valuables en dinero 1, derechos que sólo puede tener una
apreciación económica. Por su parte don Luis Claro Solar, señala, y con mucha razón,
que el patrimonio es una abstracción jurídica que designa no solamente el conjunto de
los derechos y las obligaciones apreciables en dinero de que una persona es sujeto
activo o pasivo, sino también la aptitud de adquirir bienes futuros o de contraer nuevas
obligaciones2. Ésta visión del patrimonio, referente a la aptitud de adquirir bienes futuros,
también lo planteó Alessandri R, señalándonos que esto recibe el nombre del “ carácter
virtual del patrimonio”.
A lo largo de la historia han existido, fundamentalmente, dos teorías que referentes al
patrimonio, una denominada clásica y que es la que nosotros hemos seguido
tradicionalmente, y otra llamada teoría objetiva.

a.- Teoría clásica. Esta teoría desarrollada por Aubry y Rau tuvo una importancia tan
gravitante que se convirtió en clásica. Tomando parte del trabajo del jurista Alemán K.S.
Zachariae, los autores franceses en comento plantearon que el patrimonio está

1
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo., SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel., VODANOVIC, Antonio;
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General; T I., 7ma Edi. Editoría Jurídica de Chile. 2011. p.
476.
2
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De los Bienes I; T XI.,
Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 281.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 2


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

compuesto por relaciones activas y pasivas, es decir, derechos y obligaciones


susceptible de valoración económica, donde el gran aporte de estos juristas fue
precisamente integrar en el concepto de patrimonio el carácter pasivo de él, es decir, las
deudas u obligaciones, pasividad que no existía en la visión que los romanos tenían del
patrimonio, pues ellos sólo vislumbraban bienes –lo que entendemos por activo-.
Asimismo, el patrimonio sería una emanación de la personalidad, fundado en el
carácter virtual del patrimonio, pues, si el patrimonio lo integran derechos y obligaciones
futuros, éste –el patrimonio-, constituye una expresión de la potestad jurídica que una
persona detenta, y como la capacidad de goce dice relación con la adquisición de tales
bienes, fundamentalmente derechos, en la visión clásica, se confundirían los conceptos
patrimonio y capacidad de goce.
Siguiendo los criterios enunciados, para los autores franceses tres serían las
características esenciales del patrimonio.

1.- Es una universalidad jurídica. Esto es que existen diversos elementos, pero que
están atados unos con otros, existe un vínculo que los une, formando un bloque.
2.- El patrimonio contiene exclusivamente derechos y obligaciones susceptibles de
evaluación pecuniaria. Se ha sostenido que el patrimonio se concibe para responder
a las obligaciones contraídas, los derechos que pueden satisfacer el vínculo jurídico
sólo pueden ser pecuniarios.
3.- El patrimonio es un atributo de la personalidad. La existencia de derechos y
obligaciones presentes de carácter pecuniario, y la potestad que el sujeto de
derecho tiene para adquirir y contraer otras tantas en el futuro, le dan al patrimonio
este carácter. De acuerdo a la postura clásica, el patrimonio es una emanación de la
personalidad, y la expresión del poder jurídico de que una persona se encuentra
investida como tal. De este carácter se desprenden varias consecuencias.
a).- Toda persona tiene patrimonio.
b).- Sólo las personas pueden tener patrimonio.
c).- Sólo se puede tener un patrimonio, luego el patrimonio es una unidad, siendo
indivisible.
d).- El patrimonio no se puede transferir, pero sí es transmisible por sucesión por
causa de muerte.

b.- Teoría objetiva. El patrimonio de afectación o fin. Según esta teoría el patrimonio no
es un atributo de la personalidad, ni emana de ella. El patrimonio más bien es
simplemente una masa de bienes afecta a un determinado objetivo o fin, justificando con
ello su existencia independiente de la titularidad, es decir, que pueden existir
patrimonios sin titular. Explica Alberto Lyon Puelma, que según Brinz –uno de los
precursores de esta teoría-, que los patrimonios sin sujeto serían aquellos que detentan
las personas jurídicas3, con la advertencia, de que éste autor –Brinz- niega a las
personas jurídicas el carácter de sujeto de derecho, de ahí que considera que existe
patrimonio sin titular.

En nuestro país. No es difícil darse cuenta que en nuestro país se ha seguido la


visión clásica del patrimonio, referente al activo y pasivo presente y futuro, de carácter,
3
Ob. Idea. LYON PUELMA, Alberto; Personas Naturales., 3ra Edi. Ediciones Universidad Católica de
Chile., 2007. p. 197.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 3


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

eminentemente pecuniario de una persona. Una emanación de la personalidad que


responde a una unidad.
Comprender desde este punto de vista el patrimonio, permite identificar esta
institución con otras donde juega un rol importante.
a).- Permite en primer lugar comprender la razón por la cual, al morir una persona, todo
este conjunto de derechos y obligaciones transmisibles pase como una unidad, un
bloque, a los herederos del causante. No es de extrañar en consecuencia que
autores como don Luis Claro Solar, don Manuel Somarriva Undurraga y otros,
incorporen en sus definiciones de sucesión por causa de muerte la transmisión del
patrimonio, pues ya hemos dicho que una de las consecuencias de ser un atributo
de la personalidad era que no se podía transferir pero sí transmitir.

b).- Como dice don Arturo Alessandri R, el concepto de patrimonio explica el llamado
derecho de prenda general de los acreedores, según el cual, cuando el deudor no
cumple con su obligación, puede el acreedor, según el art. 2465 del C.C. perseguir
todos los bienes raíces y muebles del deudor, sean estos presentes y futuros salvo
los bienes inembargables.

c).- El concepto de patrimonio permite comprender la subrogación real, el hecho de que


una cosa sustituya otra en términos tales que pasa a ocupar jurídicamente su lugar.

El patrimonio, ¿es una universalidad jurídica?.


Al respecto existen dos grandes posturas. Una de ellas sigue a la doctrina francesa,
y otra que sigue a la doctrina italiana.
a.- Primera postura. Siguiendo a la mayoría de los importantes autores franceses, se
considera que el patrimonio sí es una universalidad jurídica, tanto cuando la persona
está viva, como cuando ésta fallece, siendo esta universalidad –el patrimonio- la que
se transmite a los herederos.
Entre nosotros, don Luis Claro Solar concibe al patrimonio como una
universalidad de derecho, en cuanto a los bienes, en virtud de la unidad misma de la
persona a que pertenecen, forman un conjunto jurídico 4.

b.- Segunda postura. Siguiendo a la mayoría de la doctrina italiana, se sostiene que el


patrimonio, mientras vive la persona, no es una universalidad jurídica, porque no es
una cosa. Plantean que toda universalidad sea de hecho o de derecho es
simplemente una cosa, y como el patrimonio de una persona viva no es una cosa no
puede ser una universalidad. Ahora bien, cuando fallece esta persona, recién ahí el
patrimonio se convierte en una cosa, y como tal se convierte en una universalidad
jurídica.

Entre los exponentes nacionales que afirman que el patrimonio no es una


universalidad jurídica, mientras la persona vive, es el profesor Fernando Rozas Vial. En
efecto, sostiene que el patrimonio no es una universalidad de derecho porque no es una
unidad. Sólo adquiere tal carácter cuando se transforma en herencia. Incluso el
destacado profesor Rozas plantea que el patrimonio no es atributo de la personalidad,
4
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De los Bienes I; T XI.,
Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 278.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 4


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

pues sostiene que por ejemplo, un infante abandonado sin un bien, no tiene patrimonio.
Como si lo anterior fuera poco, además critica, la opinión de que el patrimonio sea una
aptitud de tener bienes y obligaciones apreciables en dinero, pues aquello no es sino la
capacidad de goce5.

A pesar de que el profesor Rozas Vial, critica el carácter de universalidad jurídica del
patrimonio, sostiene, como lo hemos planteado, que éste sí se transforma en tal cuando
muere la persona. No niega, por ende, que sea el “patrimonio” el que se transmita, aun
con su planteamiento, asimila el patrimonio transmisible con la herencia.

Independiente de la tesis objetiva y subjetiva que de una u otra manera definen el


patrimonio, ésta reviste una serie de características, que son necesarias de analizar.

Características del patrimonio: Las características son tres.


1.- Es una universalidad jurídica.
2.- Es un atributo de la personalidad.
3.- Es una noción esencialmente pecuniaria, económica.

1.- Es una universalidad jurídica: El patrimonio es un verdadero imán que viene a


vincular los diversos elementos que lo componen, una vez unidos pasan a
constituirse en un bloque, en un continente distinto, una entidad distinta de los
derechos y obligaciones que lo conforman, por ello, es por ejemplo que un recién
nacido, así como alguien que no tiene “nada”, tenga de todas maneras un
patrimonio.

¿Qué consecuencias produce el patrimonio como universalidad jurídica? R-


1).- El patrimonio está integrado tanto por bienes como por obligaciones (deudas),
luego, los bienes que conforman el patrimonio constituirán lo que se conoce con
el nombre de "activo” y por su parte, las obligaciones o deudas que forman parte
de ese patrimonio constituyen lo que se conoce con el nombre de "pasivo”.
Ahora bien, el activo será el que tenga que responder por el pasivo, de ahí que,
las deudas que tiene ese patrimonio tendrán que ser pagadas con los bienes
que conforman el activo de él, sin embargo, para que ello ocurra, es necesario
que el activo comprenda bienes presentes y futuros.

2).- La segunda consecuencia que podemos apreciar, es que en el patrimonio los


bienes y obligaciones que lo componen van variando en el tiempo, luego, ello
motivó al legislador a dar una herramienta a los acreedores de dicho patrimonio
para garantizar sus créditos, así es como llegamos a la institución del derecho
de prenda general6, el cual viene a amparar a los acreedores en el derecho de
perseguir los bienes tanto presentes como futuros del deudor. Si el patrimonio
no fuera una universalidad jurídica, los acreedores sólo podrían perseguir los
bienes presentes del deudor, jamás los futuros, y con ello la vida jurídica se
paralizaría.

5
ROZAS VIAL, Fernando; Los Bienes., 4ta Edi. Legal Publishing. 2007. p. 51.
6
Art. 2465 con relación al Art. 2469 del C.C.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 5


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

3).- La tercera consecuencia que se visualiza es que los bienes pueden ser
reemplazados por otros bienes que pasan a ocupar jurídicamente su lugar,
reemplazo que se denomina jurídicamente "subrogación real", por ejemplo, el
precio de la compraventa reemplaza al bien vendido, donde el bien nuevo se
subroga al antiguo, ocupando su lugar.

4).- Por último, gracias a que el patrimonio constituye una universalidad jurídica es
que existe toda una institución del derecho civil denominada “sucesión por
causa de muerte”, en virtud del cual todo el patrimonio (salvo algunas
excepciones) pasan como universalidad jurídica a los herederos, luego,
jurídicamente éstos pasan a ser los continuadores del patrimonio del causante.

2.- El patrimonio es un atributo de la personalidad: Toda persona por el sólo hecho


de ser persona tiene patrimonio, luego, ella viene a ser una manifestación de la
personalidad de todo individuo, sin embargo, no sólo las personas naturales tienen
patrimonio, sino que también las personas jurídicas.

Tengamos presente que nuestro Código Civil acepta lo que se conoce con el
nombre de teoría clásica del patrimonio, y que consiste en que sólo las personas
(naturales y jurídicas tienen patrimonio), luego, si la persona natural fallece o bien la
persona jurídica se extingue, el patrimonio que era de dicha persona también
desaparecerá, por cuanto, no puede existir un patrimonio sin un sujeto que le sirva
de soporte, y es precisamente por ello, que respecto de las personas naturales se
crea la institución de la sucesión por causa de muerte, el cual viene a reconocer que
un patrimonio sin titular no puede existir, de ahí que, dicha institución viene a
transmitir el patrimonio que era del causante a sus herederos, para así darle
continuidad al patrimonio y evitar que desaparezca de la vida jurídica.

Digamos que, respecto de las personas naturales, desde el momento en que


nacen adquieren capacidad de goce, de ahí que, para tener dicha aptitud legal es
necesario que tengan un patrimonio desde el momento de nacer.

Tengamos presente, que cada persona (natural y jurídica) sólo puede tener un
patrimonio, luego, no se concibe que una persona pueda tener más de uno, de ahí
que el patrimonio sea indivisible, esto es, que no pueda dividirse en partes, por
cuanto, reconocer lo contrario implicaría sostener que la personalidad de un
individuo es capaz de fraccionarse, conclusión que sería absurda.

Por último, debemos señalar que el patrimonio es inalienable, esto es que no


puede ser separado de una persona7.

Crítica a la doctrina clásica de patrimonio: Esta teoría seguida por nuestro Código
Civil ha sido criticada, y se ha dado como argumento el hecho de que en la práctica
hay casos en que una persona puede tener más de un patrimonio, por ejemplo, en
el régimen de sociedad conyugal existen el patrimonio del marido, el de la mujer, y
7
Como consecuencia de que el patrimonio es inalienable tenemos las siguientes disposiciones legales;
Art. 1811, 1407 y 2056 del C.C.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 6


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

el patrimonio común o social; también tenemos el caso del patrimonio reservado de


la mujer casada, el caso del peculio profesional o industrial de un menor adulto, el
beneficio de separación, el derecho que tienen los acreedores hereditarios y
testamentarios para impedir que los bienes del causante se confundan con los del
heredero, a fin de que el patrimonio del causante continúe respondiendo de las
deudas contraídas, en este caso, sólo si queda un saldo pueden reclamar sobre el
los acreedores personales del heredero.

Si bien el Código Civil sigue la teoría clásica del patrimonio, teoría antes
enunciada, hay quienes han sostenido una teoría distinta, moderna, que sigue la
noción germana del patrimonio, concibiéndose éste como un conjunto de derechos y
obligaciones que tienen valor económico y que están afectos a una común
destinación, luego, según esta postura, una persona podría tener más de un
patrimonio o bien incluso que un patrimonio pueda existir sin titular, por cuanto, este
patrimonio tendría vida propia e independiente de un titular. A esta postura se le
conoce con el nombre de teoría del patrimonio como a fin o de afectación.

3.- El patrimonio es una noción esencialmente pecuniaria o económica: El


patrimonio como noción económica está compuesto por una serie de derechos y
obligaciones que se denominan patrimoniales, esto es, aquellos que tienen un
contenido económico, o bien si se quiere son susceptibles de apreciación
pecuniaria, luego, sólo estos se pueden transferir o transmitir.

Como podemos observar, aquí el Código Civil está concibiendo al patrimonio


como un universo que contiene sólo bienes corporales o incorporales susceptibles
de apreciación pecuniaria, y es por ello que el código cuando quiere referirse a
derechos que no son susceptibles de apreciación pecuniaria, los denomina como
derechos “extra patrimoniales”, vale decir, que según la concepción que maneja el
Código Civil de patrimonio estos derechos no formarían parte de él. Digamos que
los derechos extra patrimoniales son aquellos que no contienen una inmediata
utilidad económica y, por ende, no son apreciables en dinero. Así tenemos como
ejemplos de este tipo de derechos, los derechos de familia que tienen por objeto
intereses no patrimoniales, el derecho de ambos cónyuges a la fidelidad, también
tenemos los de la personalidad misma como lo son el derecho a la vida, a la
integridad física, a la libertad, al derecho a tener nombre, al derecho al honor, a la
intimidad, etc.

Cabe tener presente, que todos los derechos extra patrimoniales son
intransmisibles porque son inherentes a la persona, lo que no significa que todos
los derechos patrimoniales sean por el contrario transmisibles, por cuanto, hay
excepcionalmente casos de derechos patrimoniales que no se transmiten, como lo
son el derecho real de usufructo, uso y habitación.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 7


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Aseguran nuestra
propia existencia
Derechos que conciernen (la vida, la libertad)
a la individualidad física
Derechos de
la personalidad Aseguran la integridad
corporal como la salud

Derechos extra Aseguran el honor.


patrimoniales Derechos que conciernen
a la individualidad moral
Aseguran el derecho
al nombre y a la
actividad intelectual.

Derechos de familia propiamente tales (patria


Derechos de familia potestad, calidad de hijo).

Derechos de familia patrimoniales (derechos a


la sucesión, pensión alimenticia).

Como podemos observar, los derechos extra patrimoniales, son aquellos que no
son susceptibles de apreciación pecuniaria, lo cual no significa que no tengan
consecuencia de carácter patrimonial.

¿Qué importancia tiene el patrimonio?


R- El patrimonio es una institución central del derecho civil, puesto que las personas
naturales o jurídicas responden desde el punto de vista civil con su patrimonio y no con
su libertad, como lo es en materia penal.
Por otro lado, el patrimonio también es importante para determinar que actos
jurídicos producen efectos en él y cuáles no, así es como llegamos a la clasificación de
actos jurídicos patrimoniales y no patrimoniales; como también qué derechos ingresan o
no al patrimonio (derechos patrimoniales y derechos no patrimoniales) a fin de proteger
los intereses de terceros (acreedores, herederos, etc).

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 8


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

CAPÍTULO II

LOS BIENES

I. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS BIENES

Para entender el concepto de bienes se debe partir del concepto de cosa, por
cuanto, entre ambas hay una relación de género a especie, donde la cosa es el género
y el bien es la especie.

Concepto de cosa:
Cosa es 1) todo aquello que ocupa un lugar en el espacio; 2) es aquello que existe
corporal o incorporalmente, o bien si se quiere; 3) todo aquello que no es persona.
Digamos que, saber el concepto de cosa es fundamental, por cuanto, de su real
comprensión, podremos entender, la razón por la cual Código Civil específicamente
emplea este término en muchas de sus disposiciones.

Concepto de bien:
Sabemos que cosa es el género y el bien es una especie de cosa. Ahora bien,
variados son los autores que proponen el concepto de “bien”.

a.- Luis Claro Solar: Nos dice que bien es una cosa que presta utilidad económica al
hombre8.
b.- Hernán Troncoso: Nos señala que, no toda cosa es un bien, sino sólo aquellas
susceptibles de apropiación, de dominio9.
c.- Fernando Rozas: Nos señala más que un concepto, las características esenciales de
los bienes, siendo estos, su utilidad, apropiabilidad, y su delimitación con las otras
cosas.

En definitiva, “bien”, es aquella cosa que prestando utilidad al hombre, es susceptible


de dominio, de apropiación.

Por lo anterior es que hay cosas que no son bienes, como lo son los derechos extra
patrimoniales; también tenemos las cosas comunes a todos los hombres, como el aire,
el mar, la luna, etc, precisamente porque no son susceptibles de apropiación humana,
pues, no califican dentro del concepto de cosas susceptibles de formar parte de un
patrimonio.
8
CLARO SOLAR, Luis; “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”; Edit. Jurídica de Chile. T.
III. Ob. Cit. pp. 6 y sgts.
9
TRONCOSO LARRONDE; Hernán, “Los Bienes”; Legal Publishing. Chile. 1ra ed. 2013. Ob. Cit. p. 1.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 9


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Por el contrario, los bienes siempre son cosas, por cuanto, serán susceptibles de
pertenecer a un patrimonio, ya sea humano como también de una persona jurídica.
Como ejemplo de esto último tenemos los bienes nacionales de uso público como las
plazas, las calles, los postes de alumbrado eléctrico, entre otros. Estas cosas son bienes
precisamente porque fueron apropiadas por el Estado, perteneciendo a un patrimonio.
Ahora bien, entrando propiamente tal al tema de los bienes, debemos hacernos la
siguiente pregunta;
¿Qué importancia tienen estos bienes para el derecho civil?
R- En primer lugar, desde el punto de vista de los derechos reales los bienes
constituyen el objeto de ellos. Respecto de la posesión ocurre lo mismo. Por último
respecto de los derechos personales específicamente su contrapartida, como lo es la
institución de la obligación, los bienes constituyen el objeto de ellos.
Digamos que los derechos reales como personales al ser susceptibles de
apropiación privada son bienes, incorporales por cierto, pero bienes al fin y al cabo.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

1.- Clasificación de cosas consagradas en el Código Civil

Cosas
semovientes
Cosas muebles
Por naturaleza Cosas
Cosas muebles Inanimadas

Cosas muebles Frutos


Cosas Por anticipación
Corporales Productos

- Por naturaleza
Cosas inmuebles - Por adherencia
- Por destinación
1ra Clasificación
Legal de las cosas
(art. 565) - Dominio
- Herencia
- Usufructo
- Uso y habitación
Derechos reales - Servidumbre
- Prenda
Cosas - Hipoteca
Incorporales - Concesión minera
- Aprovechamiento de aguas

Derechos personales Infinitos Obligación

2da Clasificación Cosas Fungibles


Legal de cosas
(art. 575)
Cosas no Fungibles.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 10


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

3er tipo de bienes De los bienes nacionales.


(art. 589)

¿Es lo mismo una cosa mueble o inmueble que un bien mueble o inmueble?
R- La doctrina ha sostenido que no es lo mismo, por cuanto, cuando se habla de cosa
mueble nos estaríamos refiriendo tanto a los bienes corporales muebles como a los
bienes incorporales muebles, luego, lo mismo sucede respecto de los inmuebles; en
cambio, según lo dispuesto por el artículo 574 del C.C. cuando hablamos de bien
mueble sin otra calificación sólo nos estamos refiriendo, a los bienes corporales muebles
cuya definición está dada por el artículo 567 del C.C., y cuando hablamos de bien
inmueble sin otro calificativo, por aplicación análoga integradora, sólo nos referimos a
los bienes corporales inmuebles aludidos en el artículo 568 del C.C.

A).- Primera clasificación de cosas consagradas en el Código Civil:

El artículo 565 inciso primero del C.C. 10 nos señala que los bienes consisten en
cosas corporales e incorporales. Nosotros por efecto de metodología, emplearemos la
expresión “bienes” en lugar de cosa aun cuando el código hable de cosas y no de
bienes.

1.- BIENES CORPORALES: El inciso 2º del artículo 565 del C.C. nos señala que, las
cosas corporales “son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos”. Ahora bien, este tipo de cosas tienen existencia física, perceptible por los
sentidos, podrían ser medibles.

1).- Bienes corporales muebles: Del artículo 567 del C.C. se desprende la
definición señalándonos que “son aquellas que pueden transportarse de un
lugar a otro”.
Ahora bien, la doctrina se ha encargado de señalar que el transporte de este
tipo de cosas no provoca un detrimento o menoscabo de ellas. Lo anterior
significa que estas cosas “bienes” no pierden su singularidad, por ello, si el bien
al ser transportado de un lugar a otro sufriera detrimento, esto es, por ejemplo
que se fraccionara, perdería su individualidad, en tal evento, la cosa no puede
ser considerada como un bien "MUEBLE".

Sub-clasificación de los bienes corporales muebles:


a.- Bienes corporales muebles por naturaleza: Son aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí mismo o bien por medio de
una fuerza externa, sin que sufran detrimento 11.
a.1.- Semovientes: Son aquellos bienes muebles que pueden transportarse
de un lugar a otro por sí mismos sin sufrir detrimento alguno. Ejemplo, los
animales.
a.2.- Inanimados: Son aquellos bienes muebles que necesitan de una fuerza
externa para transportarse de un lugar a otro sin que sufran detrimento.

10
Cada vez que señalemos un artículo sin aludir a su fuente ha de entenderse al Código Civil.
11
Esta definición se ha deducido del artículo 567 del Código Civil.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 11


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Ejemplo de ello tenemos un automóvil, el código civil, un celular, un


encendedor, etc.

b.- Bienes corporales muebles por anticipación: Son los frutos y/o productos
de bienes inmuebles desde el punto de vista de su naturaleza, pero que la
ley las considera muebles anticipadamente –antes de su separación- para
efectos de constituir derechos sobre terceros, esto es, derechos sobre una
persona distinta del verdadero dueño.
De este modo podemos decir que los bienes muebles por anticipación
son en realidad ciertos inmuebles, sean estos inmuebles por naturaleza, por
adherencia o por destinación que se consideran o reputan muebles aún
antes de su separación del inmueble al que pertenecen sólo cuando el
derecho de un tercero esté comprometido. Lo anterior se deduce del artículo
571 del C.C.
Dicho así, digamos que mientras el bien esté unido al inmueble (esto es,
antes de su separación) dicho bien tiene el nombre de bien mueble por
anticipación, o como la doctrina ha llamado "bien inmovilizado", pero una
vez separado del bien inmueble, el bien mueble que era por anticipación
adopta plenamente la calidad de mueble (sin el calificativo de anticipación),
en la medida que la separación sea permanente, ya que si fuese transitoria
la cosa seguirá teniendo el nombre de bien mueble por anticipación 12.
Digamos que los bienes muebles por anticipación son precisamente los
productos, los cuales se sub-clasifican en productos propiamente tales, y
frutos.

Producto: Es todo aquello que se puede obtener de un bien, ya sea que se


obtenga por el trabajo del hombre o por hechos de la naturaleza.

Clasificación del producto:

1.- Producto propiamente tal: Es todo aquello que se genera por el trabajo
del hombre, sin que exista periodicidad, y donde se produce un
detrimento de la cosa que la está produciendo.

2.- Frutos: Es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre o por
hechos de la naturaleza, sin que se produzca un detrimento de la cosa
que la produce, y donde además hay periodicidad de la cosa fructuaria
en el tiempo. Los frutos se clasifican en civiles y naturales.

a.-Frutos Civiles: Al respecto el artículo 647 del C.C. señala que se


llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento
o censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo
perdido. Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y
percibidos, desde que se cobran.

12
Art. 573 del C.C.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 12


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Como podemos apreciar, el código civil no define los frutos civiles,


limitándose a dan ejemplos de ellos, de ahí que la doctrina ha
intervenido y dado definiciones de ella.

Concepto: De este modo, el profesor Daniel Peñailillo nos dice que, el


fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al
conferir a un tercero el uso y goce de ella13.
Estos frutos tienden a sustituir los frutos naturales que le habría
correspondido al dueño de la cosa si la tuviera en su poder. Ejemplo de
ello tenemos la renta en el arrendamiento. Sin embargo, también se
conciben como frutos civiles los intereses de un capital.
b.- Frutos Naturales: El artículo 644 del C.C. nos señala que, se llaman
frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la industria
humana. Ejemplos de estos frutos son la aceituna, una manzana, una
lechuga, la lana de un cordero, la cría del animal, entre otros 14.

Por su parte digamos que, según el artículo 575 del C.C. las cosas (bienes)
muebles se dividen en fungibles y no fungibles -entendiendo por éstas los
bienes consumibles y no consumibles-.

2).- Bienes corporales inmuebles: El artículo 568 del C.C. nos señala que,
“inmuebles, o fincas, o bienes raíces, son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y las minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles”. A su vez, el inciso
2do nos dice que, “las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
La doctrina se ha encargado de continuar su análisis estableciendo que, en el
evento de ser transportadas sufrirían menoscabo o deterioro.

Concepto: De lo anterior se colige, según la doctrina, que los bienes inmuebles,


son aquellas cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, pues de lo
contrario sufrirían detrimento o menoscabo.
Por su parte, digamos que pertenece al campo doctrinario la conocida
distinción de cosas inmuebles por 1) naturaleza; 2) adherencia y; 3) destinación,
tanto por razones de texto legal consagrado en el artículo 568 del C.C. como por
su observancia práctica.

Subclasificación de los bienes corporales inmuebles:


a.- Bienes inmuebles por naturaleza: La doctrina se ha encargado de señalar
que los inmuebles por naturaleza responden en su concepto, a lo
preceptuado en la primera parte del artículo 568 del C.C., luego, y en virtud
del aporte doctrinario, queda como prescribe, esto es:

Concepto: Aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro, porque


si lo hacen sufrirían un detrimento. Asimismo, el propio artículo 568 del C.C.

13
PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica de Chile,
1ra ed. 2011. p. 202.
14
Ejemplos extraídos del artículo 646 del código civil.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 13


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

se encarga de dar algunos ejemplos, señalando que especies de este tipo


de cosas los serían las minas y las tierras, siendo estos, los únicos bienes
genuinamente inmuebles por naturaleza.

b.- Bienes inmuebles por adherencia: Tal como lo hemos dicho, los
inmuebles por adherencia son un aporte de la doctrina, la que se ha
deducido del propio artículo 568 del C.C., lo que no obsta a que nuestro
código haga en variadas oportunidades alusión a este tipo de bienes.

Concepto: Suele conceptualizarse los inmuebles por adherencia como


aquellos muebles que, como consecuencia de estar adheridos
permanentemente -siendo ésta su característica elemental- a un inmueble,
se reputan inmuebles por adherencia.
Por su parte, es necesario tener presente que, la inmovilidad de este
tipo de bienes es una característica que lo diferencia respecto de las cosas
inmuebles por destinación. El mismo artículo nos da algunos ejemplos,
diciéndonos que especies de este tipo de bienes lo serían, los edificios y los
árboles. Por su parte, en doctrina podemos decir que, inmuebles de este
tipo lo serían además el ladrillo que pasa a formar parte de la muralla, el
guardapolvo, y en general toda aquella construcción adherida de manera
permanente a la tierra15.

Requisitos para el mueble se considere inmueble por adherencia:


1).- Que el bien mueble esté adherido al inmueble formando un todo con él.
Ejemplo de ello tenemos el ladrillo que pasa a formar parte de la muralla
o el guardapolvo.
2).- Que esta adherencia sea permanente; si la adherencia es ocasional o
transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble por adherencia,
sino que mantiene el carácter de bien mueble.

c.- Bienes inmuebles por destinación: El artículo 570 del C.C. se refiere a estos
tipos de bienes. Nos dice, “Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza
no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo
y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin
detrimento”. De lo preceptuado, se ha deducido el siguiente concepto:

Concepto. Los inmuebles por destinación son aquellos muebles por


naturaleza que, aun cuando están permanentemente destinados al uso,
cultivo y beneficio de un inmueble, pueden ser separados de él sin que
aquello provoque un detrimento o menoscabo.
Como podemos apreciar, en este caso los bienes no están adheridos al
inmueble, sino que su permanencia dice relación con el destino que el
dueño o la ley haga de estos bienes.

15
De la relación de los artículos 588, 668 y 669 del C.C., podemos sostener que las edificaciones, son
inmuebles por adherencia, por lo que, serían muebles, que, por estar adheridas al suelo, adoptan por
disposición de la ley el carácter de inmuebles por adherencia.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 14


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

¿Es necesario que se cumplan con estas 3 finalidades en forma copulativa?


R- No, el bien puede ser destinado o para el uso, cultivo o beneficio, por lo
que no es necesario que se cumplan copulativamente estas tres finalidades,
a pesar de la conjunción “y” utilizada por el código civil.

Requisitos para que un bien muebles sea reputado inmueble por


destinación:
1).- Que el mueble esté destinado al uso, cultivo y/o beneficio de un
inmueble, es decir, que sea accesorio al inmueble. (No destinado al
beneficio del dueño).
2).- Que la destinación sea permanente, si fuera transitoria el bien
conservaría el carácter de mueble, sin embargo, si momentáneamente se
produce una separación, el bien seguirá siendo inmueble, pero si se separa
para otro destino dejará de serlo16.

¿Quién debe hacer la destinación?


R- En general se estima que la destinación del mueble al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble puede hacerla el dueño, un tercero o la ley.

Casos en que la destinación sólo puede efectuarla el dueño de la cosa 17:


1.- Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido
puestos en ella por el dueño de la finca.
2.- Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a
mejorarla.
3.- Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que
forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y
pertenecen al dueño de éste.
En estos casos, la destinación del mueble debe hacerla el dueño del
inmueble, de modo que si la hace un tercero el mueble no tendrá la calidad
de inmueble por destinación.
Cabe tener presente, que aun cuando nuestro Código Civil establezca
en su artículo 570 ejemplos de este tipo de bienes, no todos ellos son
estrictamente inmuebles por destinación. Existe, impropiedad en el lenguaje
del Código Civil. En efecto, el Código Civil menciona las losas de un
pavimento como ejemplo de inmuebles por destinación, lo que es un error,
puesto que éstas están inmovilizadas, por lo que son más bien, inmuebles
por adherencia; respecto de los tubos de las cañerías, que es otro ejemplo
que propone el código, digamos que, la regla general es que este tipo de
bienes sean inmuebles por adherencia por estar normalmente inmovilizados
y claramente adheridos al inmueble que le sirve de sustento y sólo
excepcionalmente serán inmuebles por destinación dependiendo de si quien
deba hacer la destinación la haya encausado para el uso, cultivo o beneficio
del inmueble, pero sin que exista adherencia.

16
Conclusión que se deduce del artículo 573 del C.C..
17
Art. 570 inc 4°, 5° y 6° del C.C.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 15


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

¿Qué tipo de bienes son las estufas, cuadros y en general utensilios u ornatos
que se encuentran en una casa?
R- El artículo 572 del C.C. nos señala que las cosas de comodidad u ornato que se
clavan o fijan en las paredes de las casas y pueden removerse fácilmente sin
detrimento de las mismas paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se
reputan muebles. Eje. El título de abogado bien enmarcado que colgarán en la
pared de sus oficinas.

¿Pero qué sucede si estas cosas, están embutidas en las paredes, aun cuando
de todas maneras se puedan separar sin detrimento?
R- Si los cuadros o espejos están embutidos en las paredes, de manera que formen
un mismo cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan
separarse sin detrimento, en tal caso, serán inmuebles por destinación.

¿Qué tipo de bienes son, las naves, aeronaves, las aguas, la electricidad?
R- Todos estos bienes, son muebles.

¿Qué tipo de bienes son las cañerías, la calefacción central de una casa, o
instalaciones de para agua caliente de un calefón?
R- La doctrina, ha sostenido que son inmuebles por adherencia.

2.- BIENES INCORPORALES: Conforme al art. 565 inciso final del C.C. las cosas
incorporales son “las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas”. A su vez, el art. 576 del C.C. nos señala que “Las cosas
incorporales son derechos reales y personales”.

Concepto: Los bienes incorporales son aquellas cosas que no tienen existencia
física, corpórea, y al ser intangibles no pueden ser percibidas por los sentidos, y
donde la única forma de percibir su existencia, es por medio de la inteligencia. En
conclusión, son los derechos.

Cabe tener presente, que tanto las cosas corporales como las incorporales
tienen una “existencia real”, pues ambas existen a la luz del derecho, la diferencia
radica es que las primeras se pueden percibir por los sentidos, en cambio las
segundas se perciben por la inteligencia.

Clasificación de las cosas incorporales: Para nuestro Código Civil las cosas
incorporales son los derechos, y en este sentido y según el instituto legal en el que
nos estamos desenvolviendo podemos clasificar estos derechos en reales y
personales tal como lo prescribe el artículo 576 del C.C.

1).- Derechos reales: El artículo 577 inciso 1º del C.C. nos conceptualiza los
derechos reales, diciéndonos que “derecho real es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona”.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 16


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Por su parte, el inciso 2do del citado artículo nos proporciona algunos
ejemplos de derechos reales. En efecto, nos habla del dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el
de hipoteca. De estos derechos nacen acciones reales.

¿Ahora bien, el Código Civil es el único cuerpo normativo en Chile que consagra
derechos reales?
R- No, pues existen otros cuerpos legales que consagran derechos reales, como
por ejemplo, el derecho de aprovechamiento de aguas consagrado en el artículo
6to del Código de Aguas que nos dice que “el derecho de aprovechamiento es
un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas
con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este código”. Por
su parte, también encontramos el derecho real de concesiones mineras,
consagrado tanto en la Ley Orgánica Constitucional sobre concesiones mineras
Nº 18.097, como asimismo en el Código de Minería, y donde en ambos institutos
nos señala lo siguiente: “Las concesiones mineras son derechos reales e
inmuebles; distintos e independientes del dominio del predio superficial, aunque
tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona;
transferibles y transmisibles; susceptibles de hipoteca y otros derechos reales y,
en general, de todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles
que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de esta ley o
del Código de Minería”.

2).- Derechos personales: El artículo 578 del C.C. nos dice que “los derechos
personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por
el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales”.
Nuestro Código Civil no nos consagra una teoría general de obligaciones, ni
mucho menos nos da una definición de ella, pero es con relación a los derechos
personales donde el instituto de la obligación comienza su verdadera gestación,
de ahí que se haya sostenido que estas instituciones están tan relacionadas
entre sí como lo están el cara o sello de una moneda, tal como nosotros lo
estudiamos en obligaciones –Ver mapa coneptual-.

B).- Segunda clasificación de cosas consagradas en el Código Civil.

El Código Civil nos indica en el artículo 575 que, “las cosas muebles se dividen en
fungibles y no fungibles”. Procedamos a analiza cada una de ellas.

1.- Bienes fungibles: El Código Civil nos señala en el inc. 2do del citado artículo, que,
a las cosas fungibles, “pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso
conveniente a su naturaleza sin que se destruyan”. Añadiendo el inciso 3ro que “las
especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son
cosas fungibles”.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 17


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Criticas al planteamiento legal: Es unánime la doctrina al momento de sostener que


el Código Civil cae en una imprecisión conceptual, pues, lo que trata de explicar en
el artículo citado como cosa fungible responde más bien a la idea de consumible,
posiblemente porque “fungible” viene del vocablo latino “fungere” que significa
“consumir”, confusión que no sólo es víctima nuestro Código Civil sino que, por
ejemplo, el Código Civil español.

Concepto: Bien fungible se define como aquel que admite ser reemplazado por otro
bien, teniendo un mismo poder liberatorio. Ejemplo, el dinero, los alimentos, un lápiz.
Una persona tiene un billete de $5.000.- y pide a la cajera de un banco que se lo
cambie por 5 billetes de a $1.000.-.

Como se puede apreciar en el ejemplo, existe un grado de equivalencia entre


una cosa y la otra, lo que demuestra que, al tener un mismo poder liberatorio, el
deudor podrá dar cumplimiento a su obligación con cualquiera de esos bienes
fungibles, sin que el acreedor vea en ello un perjuicio a su patrimonio.

2.- Bienes no fungibles: Sabemos que de seguir la línea de pensamiento del código a
contrario sensu de lo que entiende por cosa fungible, caeríamos en la misma
errónea conceptualización de lo que sería una cosa no fungible. De ahí que es
recomendable, abordar inmediatamente el concepto que en doctrina se ha
considerado más apropiado.

Concepto: Bien no fungible es aquel que no admite ser reemplazado por otro, pues
no tiene un mismo poder liberatorio. Ejemplo. El cuadro de algún pintor famoso.

Cuando se trata de cosas no fungibles (por ejemplo una obligación) el deudor,


para cumplir la obligación, deberá entregar específicamente aquella cosa debida, no
pudiendo entregar otra.

2).- Clasificación de cosas categorizadas doctrinariamente:

Salvo los bienes nacionales que están regulados en el Código Civil, pero por metodología se abordará acá,
para así analizar su contrapartida llamados bienes privados.

- Bienes consumibles y no consumibles.


- Bienes principales y accesorios.
- Bienes divisibles e indivisibles.
Clasificación de Cosas - Bienes singulares y universales.
(Ámbito doctrinario) - Bienes presentes y futuros.
- Bienes comerciables e incomerciables.
- Bienes apropiables e inapropiables.
- Bienes nacionales y bienes privados.
- Medios de producción y bienes de consumo.

1.- Bienes consumibles y bienes no consumibles: Dijimos que nuestro Código Civil
(art. 575) confunde los términos “fungible” con “consumible”, de ahí que la doctrina,
apoyado por el código elabora conceptos.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 18


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

De partida tengamos presente que al igual como los bienes “fungibles y no


fungibles”, las consumibles y no consumibles pertenecen al mundo de los bienes
muebles.

1).- Bienes consumibles: Son aquellas cosas que se destruyen con su primer uso.

Se clasifican en bienes consumibles objetivamente y subjetivamente.


a.- Bienes consumibles objetivamente: Son aquellas cosas que al primer uso
se destruyen natural o civilmente.
a.1.- Destrucción natural: Aquí el primer uso de la cosa provoca que ésta se
destruya físicamente, su naturaleza corpórea se altera. Ejemplo de ello
tenemos una manzana cuando se come, el carbón listo para el asado.
a.2.- Destrucción civil: El primer uso de la cosa implica que ésta se destruya,
pero su destrucción no es física, sino que es civil, esto es, que implica su
enajenación. Ejemplo de ello tenemos el dinero, su primer uso importa una
enajenación.

b.- Bienes consumibles subjetivamente: Son subjetivamente consumibles los


bienes que según el destino que tengan para su titular, su primer uso
importa enajenarlos o destruirlos. Este tipo de bienes, objetivamente su
primer uso no altera, ni la naturaleza de la cosa ni el derecho que se tiene
sobre ella, pero, subjetivamente, para su titular sí importa una destrucción.
Eje. Que otra persona use tu ropa interior, probablemente para ti,
subjetivamente hablando, la cosa importó su destrucción, pues, aun cuando
es obvio que no se destruyó con su primer uso, para muchos sí estará
consumida, pues no querrás ponerte esa ropa, por muy lavada que esté.
(Con el ejemplo quiero que se entienda la idea).

2).- Bienes no consumibles: Son aquellas cosas que no se destruyen con su


primer uso.

Se clasifican en bienes no consumibles objetivamente y subjetivamente.


a.- Bienes no consumibles objetivamente: Son aquellas cosas que con su
primer uso no se destruyen ni natural ni civilmente, como por ejemplo, un
Código Civil, leerlo no implica consumirlo.

b.- Bienes no consumibles subjetivamente: Son aquellas cosas en que si


bien su primer uso importa destrucción o enajenación, para su titular,
subjetivamente hablando, por el destino que le tiene asignada a la cosa, no
importa destrucción. Eje. Una botella de licor destinado una exposición.

Importancia de esta clasificación: Hay instituciones y contratos que recaen


exclusivamente sobre bienes no consumibles, así por ejemplo tenemos el
arrendamiento, comodato, depósito voluntario, y en general aquellos donde se debe
restituir la misma cosa entregada.
Por el contrario hay contratos que sí recaen sobre cosas consumibles, por
ejemplo tenemos el mutuo, el cual puede recaer en dinero, luego, éste se destruye
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 19


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

con su primer uso siendo, -un bien objetivamente consumible civilmente-. La


compraventa, la permuta, el depósito irregular, y otros cuya destrucción también es
civil y el bien es objetivamente consumible.

2.- Bienes principales y bienes accesorios:

1).- Bienes principales: Son los que existen por sí mismos, independiente de la
existencia de otros bienes. Como ejemplo de estos bienes tenemos el suelo o
inmueble por naturaleza o bien el derecho real de dominio, el usufructo, uso,
habitación.

2).- Bienes accesorios: Son aquellos que para subsistir necesitan de otros bienes.
Como ejemplo de este tipo de bienes tenemos los inmuebles por destinación o
adherencia como los serían los árboles. Tenemos también los derechos reales
de prenda e hipoteca.
3.- Bienes divisibles e indivisibles:

1).- Bienes divisibles: En primer lugar, deberemos distinguir si nos referimos a


bienes corporales o incorporales.

a.- Bienes corporales divisibles: Son aquellos bienes que pueden


fragmentarse, separarse sin perder su utilidad, y sin dejar de ser lo que son.
Luego, la divisibilidad puede ser física o intelectual.

a.1.- Bien divisible físicamente –materialmente-: Son aquellos bienes que


desde el punto de vista de su naturaleza física se pueden fragmentar no
perdiendo por ello su utilidad, su valor. Por ejemplo, tenemos tanto bienes
muebles como inmuebles divisibles físicamente. De los primeros tenemos el
pan, el vino, una manzana, un lápiz de mina, etc. y de los segundos,
tenemos por ejemplo un fundo.

a.2.- Bien divisible intelectualmente –jurídicamente o idealmente como


también se les suele llamar-: Un bien puede ser divisible intelectualmente,
en cuotas, sin que importe si se pueda o no dividir físicamente, luego,
gracias a esta división, por ejemplo, una cosa puede pertenecer a varias
personas.

b.- Bienes incorporales divisibles: De partida digamos que como estos no


tienen cuerpo, no pueden dividirse físicamente, sin embargo, en principio sí
pueden dividirse intelectualmente, así por ejemplo, todos los derechos
reales pueden dividirse, luego, pueden pertenecer en cuotas a varios
titulares, excepto el caso del derecho real de servidumbre el cual no puede
dividirse intelectualmente.

2).- Bienes indivisibles: Sabemos que la regla general es que los bienes
(corporales e incorporales) puedan dividirse, sin embargo, por excepción hay
casos de bienes que no puede dividirse, así tenemos:
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 20


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a.- Bienes corporales indivisibles: Son aquellos bienes que al fragmentarse o


dividirse pierden su utilidad o valor, o bien cuando, aún pudiendo dividirse
por la autonomía de la voluntad ha sido prohibida su división.

a.1.- Bienes corporales que no pueden dividirse fisicamente: Son aquellos


bienes que su división importaría la pérdida de su utilidad o individualidad,
como lo sería a vía de ejemplo, todos los bienes muebles semovientes,
como los animales, o bien aquellos bienes muebles que al dividirse
físicamente pierden su utilidad como un automóvil, una pintura, un disco,
etc. Por otro lado, aun cuando el bien pueda dividirse físicamente sin perder
su utilidad, si el titular del bien prohíbe su división el bien pasará a ser
indivisible.

a.2.- Bienes corporales indivisibles desde el punto de vista intelectual: En


principio estos bienes siempre pueden dividirse intelectualmente a menos
que esté prohibido en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, en
tal caso el bien será indivisible intelectualmente.

b.- Bienes incorporales indivisibles: En principio estos bienes siempre


pueden dividirse intelectualmente, salvo en dos casos, cuando lo prohíbe la
ley o el principio de la autonomía de la voluntad. Así por ejemplo la ley
prohíbe la división intelectual del derecho real de servidumbre y en los
demás derechos reales como personales pueden ser indivisibles si en virtud
de la autonomía de la voluntad así se ha acordado.

4.- Bienes singulares y bienes universales:

1).- Bienes singulares: Son los que en sí mismos constituyen una sola unidad
natural o artificial. Eje un caballo, un edificio.

2).- Bienes universales: Son el conjunto de cosas singulares, que sin perder su
naturaleza individual, forman un todo unitario por tener entre todas ellas un
mismo destino. Se clasifican en universalidad de “hecho” y de “derecho”.

a.- Universalidades de hecho: Son aquellas conformadas por un conjunto de


bienes corpoales, los que si bien, individualmente considerados no pierden
su naturaleza física, y que no necesariamente deben ser iguales entre sí, en
conjunto, conforman un solo bloque, un continente, y como tal hay entre
ellos un lazo que los une, destinados a un mismo fin, generalmente de
índole económico.

¿Estas cosas, deben ser bienes necesariamente muebles?


R- Como bien lo plantea Daniel Peñailillo, si bien, alguna vez se consideró
que sí, en la actualidad aquello ya ha sido superado por la doctrina, por lo
que no es requisito esencial, que las cosas singulares, sean necesariamente
“muebles”.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 21


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

¿Puede la universalidad de hecho estar conformada por cosas incorporales?


R- Al respecto, digamos que si bien en la doctrina, por ejemplo, el profesor
Peñailillo, nos da como ejemplo de universalidad de hecho, los
establecimientos de comercio, los que estarían integrados tanto por cosas
corporales como “incorporales”, reconoce que el punto es discutido 18. Otros
en cambio, en sus conceptos, hacen alusión exclusiva a las cosas
corporales.

Ejemplos de universalidades de hecho.


- Una biblioteca.
- Un rebaño.
- Un ganado.
- Un saco de trigo.
- Las herramientas de un artesano.

Características comunes de las universalidades de hecho.

1.- Están conformadas por un conjunto de bienes autónomos y distintos


entre ellos, y donde conservan su naturaleza física. Justamente, el
hecho de que en estas universalidades los bienes con la conforman
sean autónomos o independientes marca la diferencia con las “cosas
singulares compuestas”, en las cuales también hay un conjunto de
bienes, pero que no conservan su naturaleza física, su autonomía o
individualidad pues se da entre ellos una unión material de modo que el
conjunto de cosas pasa a formar una cosa distinta, diferente.

2.- Lo que caracteriza a la universalidad de hecho es que las cosas que lo


conforman tiene un destino común, normalmente, de carácter
económico, formando una gran unidad.

3.- Dentro de las universalidades de hecho puede hacerse una distinción en


dos categorías:
a.- Colecciones: Es estas universalidades de hecho, los bienes que lo
conforman son de igual naturaleza, por ejemplo, una biblioteca, un
rebaño de puras ovejas, etc.
b.- Explotaciones (entre ellas está el establecimiento comercial): Se
caracterizan por estar formadas por bienes diversos, en ellas se
comprenden bienes de distinta naturaleza y aun más, algunos de ellos
corporales y otros incorporales.

4.- En las universalidades de hecho no hay elemento pasivo, sólo existe el


elemento activo.

18
PEÑAILILLO, Daniel; Los Bienes, “La propiedad y los otros Derechos Reales” Editorial Jurídica de Chile,
1ra ed. 2011. p. 56.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 22


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

5.- Se ha sostenido, que las universalidades de hecho, su origen está en la


voluntad humana, en cambio las de derecho, su origen estaría en la Ley.

b.- Universalidades de derecho o jurídicas: Varias definiciones podemos


encontrar en la doctrina, pero ellas entre sí se asemejan bastante, lo que
nos da como indicio el que vamos en la dirección correcta, así tenemos: El
profesor Fernando Rozas nos dice que la universalidad de derecho son “los
complejos patrimoniales heterogéneos, unificados por la pertenecía a una
determinada persona o por una particular función unitaria” desde el punto de
vista del derecho19. Por su parte, el profesor Gonzalo Ruz Lártiga, nos
señala que la universalidad de derecho son una reunión de derechos o
relaciones jurídicas, por lo que constituyen un complejo patrimonial
heterogéneo, unificado por la pertenencia a una determinada persona o por
una particular función unitaria, desde el punto de vista del Derecho 20.

Concepto: Siguiendo al profesor Hernán Troncoso, diremos que, la


universalidad de derecho se conceptualiza como “el conjunto de relaciones
jurídicas constituidas sobre una masa de bienes, reguladas de modo
especial por la ley, y que forman, desde el punto de vista jurídico, una
unidad, un todo”21.

Elementos de la universalidad jurídica:


1.- Que sobre una masa patrimonial se hayan constituido relaciones
jurídicas.
2.- Que dichas relaciones se regulen de un modo distinto al común.
3.- Que de esta regulación se deduzca que la ley considera el conjunto
como si fuera un ente distinto de cada uno de los bienes que
individualmente lo componen.

Se caracteriza la universalidad de derecho por encontrarse en ella tanto


un activo como un pasivo (derechos y obligaciones). Los elementos que
conforman el activo vienen a responder ante el eventual pasivo que exista;
se presenta claramente esta relación de activo a pasivo en la más
característica universalidad de derecho, esto es, la herencia.
Las universalidades de derecho se presentan bajo variadas
denominaciones en el campo jurídico y no generalmente con el nombre de
universalidades de derecho; estas universalidades de derecho tienen su
propia regulación, no necesariamente igual en cada caso.

Ejemplos de universalidades de derecho:


a.- La herencia.
b.- Hay un sector de la doctrina que también considera universalidades de
derecho al patrimonio de la sociedad conyugal.

19
ROZAS VIAL, Fernando; “Los Bienes”; 4ta. ed. Editorial Legal Publishing. 2007. Ob. Cit., p. 48.
20
RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; “Explicaciones de Derecho Civil”; Bienes., T. III. 1ra. ed. Editorial Legal
Publishing. 2011. Ob. Cit. pp. 32-33.
21
TRONCOSO LARRONDE, Hernán; “Los Bienes”, 1ra. ed. Editorial Legal Publishing. 2013. Ob. Cit. p.14.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 23


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

c.- El patrimonio del deudor sometido al procedimiento concursal de


liquidación (Ley Nº 20.720.-).
d.- El patrimonio del ausente.
e.- El patrimonio reservado de la mujer casada.
f.- El peculio profesional de los hijos de familia.

5.- Bienes presentes y bienes futuros: Esta clasificación se hace atendiendo a si los
bienes existen o no al momento de configurarse la relación jurídica.

1).- Bienes presentes: Son aquellos bienes que existen realmente cuando se
constituye la relación jurídica.

2).- Bienes futuros: Son aquellos bienes que no existen al momento de constituirse
la relación jurídica, pero que se espera que existan.

En la compraventa se establecen normas sobre este contrato cuando recaen


sobre bienes presentes o futuros. Según ello, los bienes futuros pueden clasificarse
en, de existencia esperada y de existencia no esperada, atendiendo a las
posibilidades de existencia que a su respecto se presentan.

6.- Bienes comerciables y bienes incomerciables: Se hace esta distinción


atendiendo a si los bienes pueden o no ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares.

1).- Bienes comerciables: Son bienes comerciables aquellos que pueden ser
objeto de relaciones jurídicas privadas, o sea, bienes sobre los cuales los
particulares pueden tener o ser titulares de un derecho real o personal.

De este modo, todos los bienes que puedan tener por titular a un sujeto de
derecho privado, respecto de los cuales pueda puedan ser objeto de relaciones
jurídicas, tendrán el carácter de “comerciables”.

2).- Bienes incomerciables: Son bienes incomerciables aquellos bienes que no


pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, o sea, bienes sobre los
cuales los particulares no pueden tener o ser titulares de un derecho real o
personal.

Tipos de bienes incomerciables:


a.- Bienes incomerciables desde el punto de vista de su naturaleza (son más
bien cosas): Acá, la naturaleza misma de las cosas, hace que el bien no pueda
ingresar al ámbito de la esfera de las relaciones jurídicas de los particulares, y
como tal, éstos no puedan, respecto de estos bienes, gozar de ningún derecho
real ni personal. Acá encontramos:
- Cosas comunes a todos los hombres (art. 585 del C.C.). Si bien, se
nombran las cosas comunes a todos los hombres dentro de la categoría de
“bienes”, aquello es sólo para efectos de metodología, pues no estas cosas no
pertenecen al mundo de los bienes, pues no son susceptibles de apropiación y
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 24


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

por lo mismo, no prestan utilidad al hombre, es más, no son objeto de relación


jurídica de ninguna especie. Ejemplo, el alta mar.

b.- Bienes incomerciables desde el punto de vista de su destino (art. 586 del
C.C.): Si bien estos bienes, desde el punto de vista de su naturaleza, podrían
ser comerciables, por el destino que tienen han sido sustraídos del comercio,
todo por propender a un fin público. Acá encontramos:
- Los bienes nacionales de uso público, cuyo análisis si bien está reservado
para más adelante, podemos adelantar que entre ellas encontramos a vía de
ejemplo, las plazas, las calles, los caminos, las playas.
- Bienes consagrados al culto divino, con arreglo al derecho canónico.

7.- Bienes alienables e inalienables: Esta clasificación atiene a si el bien se puede


enajenar o no.

1).- Bienes alienables: Son todos aquellos bienes que se pueden enajenar.

2).- Bienes inalienables: Son aquellos bienes que no pueden enajenarse, pues la
ley lo prohíbe. .

De los bienes comerciables e incomerciables, v/s bienes alienables e


inalienables (aclaración terminológica):
Muchas veces estos conceptos se confunden, lo que trae consigo un efecto
dominó de insospechadas consecuencias, nefastas por supuesto. Los bienes
incomerciables, que sabemos que son aquellos que no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas privadas, son al mismo tiempo bienes no enajenables (bienes
inalienables), conclusión un poco obvia si consideramos que, los particulares no
pueden sobre esos bienes gozar de la titularidad de ningún derecho real ni personal.
En consecuencia, los bienes incomerciables, como por ejemplo el alta mar, la plaza
de armas, son al mismo tiempo inalienables (no enajenables), pues, los particulares
no pueden transferir más derechos que los que tienen, y sobre ese tipo de bienes,
los particulares justamente ningún derecho ni real ni personal tendrán. pd: No va a
faltar aquél que pregunte en voz alta, ¿y no se supone que la venta de cosa ajena
vale?, cuando eso ocurra, déjenlo solo.
En síntesis, una cosa incomerciable, al mismo tiempo será inalienable (no
enajenable, -modo, no título-).

Los bienes comerciables, en cambio, por regla general, pueden ser alienables
(enajenables), y excepcionalmente, inalienable (no enajenables). En efecto, bien
sabemos que la comerciabilidad de un bien no radica en la posibilidad de ser o no
enajenada la cosa. Una cosa es comerciable cuando puede tener por titular a un
sujeto de derecho privado, respecto del cual, pueda tener sobre él, un derecho real
o personal. Así por ejemplo, un celular es una cosa comerciable (porque un
particular tiene sobre él un derecho de dominio), y al mismo tiempo, es alienable
(enajenable), pues el titular de ese derecho, puede desprenderse de él
jurídicamente, a favor de otro sujeto de derecho. Pero también podemos encontrar
una cosa comerciable inalienable, por ejemplo, el derecho real de uso y habitación,
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 25


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

el cual es comerciable, pues su titular es un sujeto de derecho privado, pero es


inalienable (no enajenable), pues es un derecho personalísimo.

Bienes incomerciables Bienes inalienables

Bienes
Bienes alienables (enajenables)
Bienes comerciables
Bienes inalienables (no enajenables)

Para que una cosa sea “inalienable”, es decir, no enajenable, es necesario que
exista una prohibición, de ahí que, inmediatamente se nos venga a la mente la
necesidad de abordar los casos de objeto ilícito del art. 1464 del C.C. estudiados en
acto jurídico.

a).- Prohibición absoluta de enajenar: Bajo ningún respecto el bien puede ser
objeto de enajenación. Así por ejemplo:

a.1.- De las cosas que no están en el comercio –Art. 1464 Nº 1-: Estas son cosas
incomerciables que como es obvio también son inalienables.

a.2.- De los derechos y/o privilegios que no pueden transferirse a otra persona
-Art. 1464 Nº 2-: Digamos que, la gran mayoría de los derechos y privilegios
intransferibles (inalienables) son incomerciables, pues hablamos de derechos
personalísimos, que como bien sabemos, escapan al criterio, a la calificación
jurídica y doctrinaria de formar parte de un patrimonio privado, de prestar una
utilidad al hombre desde el punto de vista económico, escapan a la susceptibilidad
de ser objetos de algún derecho real o personal. Son del hombre, pero constituyen
derechos extra patrimoniales. Acá la prohibición será absoluta.

Excepción a la regla: Es sabido que el derecho real de uso y habitación, desde


el momento de ser “derechos reales” tienen un titular de derecho, el que puede ser
perfectamente “privado”, lo que lo hace inmediatamente “comerciable”. Ahora bien,
el que no pueda ser objeto de transferencia, de enajenación, es decir, el ser
inalienables, no afecta de modo alguno el carácter de comerciable que, por la
naturaleza misma del derecho, éste tiene.

b).- Prohibición relativa de enajenar: Acá estamos ante la presencia de bienes


comerciables, pero que por regla general no pueden enajenarse, pudiendo,
excepcionalmente enajenarse si es que se dan los requisitos necesarios para ello.
Pertenecen a este tipo de prohibición los casos del numeral 3 y 4 del art. 1464 del
C.C.
b.1.- (Art. 1464 Nº 3 del C.C.): De las cosas embargadas por decreto judicial, a
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello: Éstas son
claramente cosas comerciables, pero que están afectos a una prohibición de
enajenar, luego, son inalienables hasta que cese la prohibición. Sin embargo, a
pesar de la prohibición, pueden excepcionalmente ser objeto de disposición o
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 26


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

enajenación, en la medida que se cumplan con ciertos requisitos, como lo son el


hecho de que el juez así lo autorice o el acreedor consienta en ello.

b.2.- (art. 1464 Nº 4 del C.C.): De las especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce del litigio: Estas cosas al igual que en el caso
anterior son cosas comerciables, pero inalienables, excepcionalmente pueden
enajenarse si el juez que conoce del litigio autoriza su enajenación.

8.- Bienes apropiables e inapropiables: Esta clasificación atiende a si el bien puede o


no ser susceptible de propiedad, luego, su clasificación corresponde únicamente al
derecho real de dominio el que está íntimamente relacionada con la clasificación de
bienes comerciables e incomerciables.

1).- Bienes apropiables: Son aquellos bienes susceptibles de dominio. En los


bienes apropiables debemos distinguir:

a.- Bienes apropiados: Son aquellos bienes que ya tienen dueño. Tengamos
presente que dentro de estos bienes apropiados debemos distinguir
aquellos bienes susceptibles de propiedad privada y aquellos que no son
susceptibles de propiedad privada.

a.1.- Bienes susceptibles de propiedad privada: La regla general es que


todos los bienes sean susceptibles de propiedad privada.
a.2.- Bienes no susceptibles de propiedad privada: Son aquellos bienes
que, aun cuando por su naturaleza sean susceptibles de propiedad privada,
quedan fuera de ella por razones de interés general. En efecto, hay bienes
que no se entregan al dominio de los particulares, sino que a toda la
comunidad, a la sociedad en general, perteneciendo en dominio a la nación,
luego son bienes nacionales, por ejemplo, los bienes nacionales de uso
público y los bienes fiscales como las calles, caminos, etc.

b.- Bienes inapropiados: Son aquellos que, aún siendo susceptibles de


dominio, carecen de dueño. Luego, puede darse el caso de que estos
bienes nunca hayan tenido dueño como lo son los denominados "res nullius"
(las conchas de mar, los animales salvajes, etc) o bien teniéndolo han sido
abandonadas por el dueño para que las haga suya el primer ocupante, estos
son los denominados "res derelictae".

2).- Bienes inapropiables: Son aquellas cosas que no son susceptibles de


propiedad o dominio por parte de nadie. Así es como tenemos las cosas
comunes a todos los hombres, ejemplo, alta mar, el aire, la luna, cosas éstas
que ya han sido calificadas como incomerciables. También tenemos las cosas
destinadas al culto divino.

9.- Bienes privados y bienes nacionales:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 27


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Cosas no susceptibles de dominio, cosas comunes a todos los hombres, cosas destinadas al culto
divino.

- Marítimo
Cosas y su Dominio De uso - Fluvial
Relación con Público Bienes público - Terrestre
El dominio Nacionales - Aéreo

Cosas
susceptibles Fiscales

Dominio privado

1).- Bienes privados: Son aquellos bienes susceptibles de dominio particular.

2).- Bienes públicos nacionales: Son aquellos bienes que también son
susceptibles de dominio, pero no privado, sino que público, o bien si se quiere
de la Nación. Por lo tanto estos bienes sí son apropiados. Para entender donde
estamos ubicados tenemos el mapa conceptual previo.
Los bienes nacionales se dividen en dos grupos, bienes nacionales de uso
público y bienes fiscales.

a).- Bienes nacionales de uso público: Estos son bienes que pertenecen en
dominio al Estado o Nación, pero que su uso pertenece a todos los
habitantes de ella, como lo serían a modo de ejemplo las calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes
nacionales de uso público o bienes públicos.
Lo servicios públicos respectivos son los encargados de velar y
salvaguardar que estos bienes puedan cumplir con su cometido, el cual es
que los habitantes puedan disfrutar de tales bienes, asegurándoles su uso y
goce públicos, sin que algún particular pueda limitarlo arbitrariamente.
Sabemos que el uso de estos bienes está entregado a los particulares,
sin embargo, ello no significa que ellos puedan apropiarse de estos bienes,
ni tampoco que ellos puedan gravarlos con derechos que importen alguna
limitación del derecho que sobre ellos le corresponde a la totalidad de la
Nación.
Digamos sí, que la autoridad puede autorizar a ciertos particulares para
usar privativamente estos bienes, esto es, que sólo ellos puedan usarlos,
luego, la forma en que se concede este uso privativo está reglamentado por
el derecho administrativo.

Clasificación de los bienes nacionales de uso público: Estos bienes


admiten diversas clasificaciones, teniéndose que distinguir entre dominio
público marítimo, dominio público fluvial y lacustre, dominio público terrestre
y dominio público aéreo.

a.1.- Dominio público marítimo: Aquí hay que distinguir entre el mar
adyacente y la alta mar.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 28


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a.1.1.- Mar adyacente: Digamos que el mar adyacente es el que se


encuentra más próximo a la costa y queda comprendido dentro de las 24
millas marinas medidas desde la respectiva línea de base, sin perjuicio de
que debemos tener presente que el mar adyacente se extiende hasta las
200 millas marinas contadas de igual forma. Dentro de las primeras 24
millas marianas debemos subdistinguir, entre, mar territorial y la zona
contigua, antes de ello, sí, tengamos presente que la regla general es que la
línea de base coincide con la línea de más baja marea, salvo en costas
desmembradas, en que se toma de la parte que más sobresale del territorio.

- Mar territorial: Es aquel que se extiende hasta las 12 millas marinas


medidas desde las respectivas líneas de base. Este mar territorial se
establece para los efectos de la sanción de infracción de leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración y sanitarios, como
asimismo, por razones económicas (reserva del cabotaje y la pesca en los
límites del mar territorial a los nacionales y extranjeros domiciliados).
En general, se puede decir que este mar territorial forma parte del
territorio nacional, de manera que ejerce plena jurisdicción el Estado sobre
el mar territorial, constituyendo un bien nacional de uso público.

- Zona contigua: Pero el derecho de policía, para objetos concernientes a la


seguridad del país y a la observancia de las leyes fiscales, se extiende hasta
la distancia de 24 millas medidas desde la respectiva línea de base, aquí
estamos en presencia de la zona contigua o complementaria.

En conclusión, el mar inmediato a la costa de Chile se divide en 2


zonas, la zona más próxima a la cosa se le llama mar territorial; a la otra
zona, limitada para el derecho de policía, el Código no le da nombre, pero la
doctrina la ha llamado complementaria bien zona contigua 22.
También son bienes nacionales de uso público las playas de mar
definiéndose las playas como la extensión de tierra que las olas bañan y
desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.

22
Sabemos que en esta materia hay que tener presente que el mar adyacente se extiende hasta 200
millas marinas contadas en igual forma. Este espacio toma el nombre de zona económica exclusiva. En
esta zona, el Estado ejerce derecho de soberanía para la exploración, explotación y conservación de
recursos naturales, tanto de las aguas como del lecho del mar, vivos o no vivos, pudiendo el Estado
desarrollar cualquier actividad económica en esta zona y teniendo además s la soberanía exclusiva sobre
la plataforma continental para su explotación, conservación y exploración.
Hay que tener presente que el artículo 593 del C.C. fue sustituido por la ley Nº 18.565 (23 de octubre
de 1986) y que el artículo 596 fue incorporado al Código Civil por dicha ley. Antes, para el mar territorial se
hablaba de una legua marina y para la zona contigua de 4 leguas marinas y el Código Civil no hablaba de
las 200 millas marinas, sino que éstas eran un producto de un tratado internacional entre Chile, Perú y
Ecuador, sobre conservación y explotación de las riquezas marítimas del Pacifico Sur, que ampliaba a
zona contigua hasta 200 millas para la exploración, explotación y conservación de riquezas marinas.
Este tratado fue aprobado por el D.S. 432 del 23 de septiembre de 1954, publicado en el Diario
Oficial el 22 de noviembre de 1954, no obstante que este acuerdo se suscribió el 18 de agosto de 1952 en
Santiago. Este acuerdo ha tenido trascendencia internacional, porque estos fueron los primeros países en
extender a 200 millas, principio que fue fuertemente resistido, especialmente por las dos grandes
potencias.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 29


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a.1.2.- Alta mar: La alta mar se extiende desde las 200 millas marinas
medidas desde las respectivas líneas de base hacia adentro. La alta mar es
cosa común a todos los hombres, su uso es universal y es reglamentado por
el derecho internacional.

a.2.- Dominio público fluvial y lacustre: Comprende todas las aguas


territoriales esto es los lagos, ríos, etc. Estos son bienes nacionales de uso
público.

a.3.- Dominio público terrestre: Comprende todos los bienes nacionales


de uso público que se encuentren en la superficie de la tierra. El uso y goce
de estos queda sujeto a la utilidad pública, esto es, toda la colectividad y se
encuentra reglamentado en diversas leyes como la ley orgánica de
municipalidades. Eje. Plazas, calles, caminos, puentes, etc. Digamos que si
los puentes o caminos se han construido dentro de territorios particulares
ellos no serán bienes nacionales de uso público, sino que privados. Estos
son bienes nacionales de uso público.

a.4.- Dominio público aéreo: Es aquel que está formado por todo el
espacio aéreo sobre el territorio nacional, el cual está sujeto a la soberanía
chilena. Luego para saber cuan extenso es, debemos extender una línea
imaginaria hacia el cielo desde las respectivas fronteras territoriales de la
República. Uno de los problemas que se ha ido planteando en el tiempo es
hasta dónde llega, sobre todo por la proliferación de los satélites. Estos son
bienes nacionales de uso público.

b).- Bienes fiscales: Estos son bienes que pertenecen al Estado o Fisco, y cuyo
uso por regla general no pertenece a los habitantes de él.

Digamos que entre estos bienes tenemos aquellos bienes que están
destinados a cumplir servicios como la oficina de correos, oficina de
impuestos internos, un cuartel de carabineros, investigaciones, etc. Estos
bienes están parcialmente sustraídos del uso general.
Sin embargo, hay otros bienes fiscales, pero que están sustraídos del
uso general por su naturaleza, como sucede con los yacimientos mineros,
sin perjuicio que se pueda conceder el uso, goce (aprovechamiento) a los
particulares en la medida que cumplan con los requisitos exigidos por la ley.
Otros bienes fiscales son por ejemplo las tierras que, estando situadas
dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño; las nuevas islas
que se formen en el mar territorial o en ríos y lagos que puedan navegarse
por buques de más de 100 toneladas; los impuestos y contribuciones que
recibe el Estado, los bienes que conforme a la ley caen en comiso y las
multas que se aplican a beneficio fiscal, entre otros.

En síntesis, la característica que permite distinguir un bien fiscal de un bien


nacional de uso público es justamente si el uso de ellos pertenece o no a todos
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 30


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

los habitantes. En general, puede decirse que los bienes del Estado o fiscales
están sujetos a las reglas del derecho privado, sin perjuicio de las excepciones
que establezcan las leyes particulares al respecto 23. Es decir, estos bienes
fiscales están en la misma situación que los bienes de los particulares, por
consiguiente, pueden enajenarse, gravarse o ganarse por prescripción.

10.-Bienes de producción y bienes de consumo:

1).- Bienes de producción: Los medios de producción son bienes cuya finalidad es
la producción de otros bienes. Por la destinación misma que ellos tienen, los
medios de producción son de naturaleza compleja y normalmente tienen un
valor considerable; en los medios de producción hay varios bienes organizados
según ciertos principios científicos o tecnológicos que en conjunto permiten la
elaboración de otros bienes. Cada uno de los componentes del medio de
producción es a la vez un bien en sí mismo que tiene su valor propio y es
susceptible de clasificación dentro de las categorías tradicionales de los bienes.
Por la naturaleza misma y considerando el concepto de inmuebles del
legislador, dentro del cual están los inmuebles por adherencia y destinación, los
medios de producción -en general- pueden considerarse inmueble como un solo
todo.

2).- Bienes de consumo: Los bienes de consumo están destinados a satisfacer


directa e inmediatamente las necesidades de los seres humanos.

CAPÍTULO III

LOS DERECHOS SUBJETIVOS Y SU RELACION CON LAS


COSAS

1.- NOCIONES GENERALES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Concepto: El derecho subjetivo es el poder o facultad otorgado o reconocido 24 por el


derecho objetivo a la voluntad de la persona para que, a fin de satisfacer sus propios
intereses jurídicamente protegidos, haga, omita, o exija a los demás una determinada
conducta.

Es requisito indispensable, a fin de gozar de la titularidad de un derecho subjetivo,


que el derecho objetivo (la norma) reconozca u otorgue tal derecho, de lo contrario,
sabemos que el derecho subjetivo no existirá. Por lo anterior, es que, cada vez que la
norma consagre un derecho, aquel será subjetivo. Así por ejemplo, el derecho a la vida,

23
Art. 63 N° 10 de la Constitución Política del Estado. (CPR Art. 60. D.O. 24.10.1980).
24
Al emplear los términos "otorgado" o "reconocido" lo que hace es enfocar la definición sin atentar contra
el criterio del derecho natural o contra el derecho positivo. En efecto, par un ius-naturalista el derecho
positivo lo que hace es reconocer la norma de derecho subjetivo, sin embargo, un positivista jurídico diría
que lo que hace la norma objetiva es otorgar.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 31


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

el derecho a la libertad, los derechos reales o los derechos personales, todos los cuales
reúnen como característica común, que son, derechos subjetivos.

2.- ¿COSA O BIEN?, DISTINCIÓN VITAL PARA COMPRENDER EN ELLA LOS


DERECHOS SUBJETIVOS

Pero ¿todos estos derechos están en armonía con una cosa?, pues si las cosas
incorporales consiste en meros derechos, entonces, ¿todos los derechos que existen
son cosas incorporales?, o ¿la visión que el Código Civil tiene de cosa incorporal está
focalizada a algunos de los derechos que existen y no a todos, quedando en
consecuencia ciertos derechos excluidos de la calificación de “cosa incorporal”?

Nuestro Código Civil, conforme al art. 565 inciso final nos señala que las cosas
incorporales son “las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas”. A su vez, el art. 576 del C.C. nos señala que “Las cosas
incorporales son derechos reales y personales”. Por lo anterior es legítimo preguntarnos,
si dentro del mundo de las cosas incorporales que el Código Civil percibe como “meros
derechos” aludiendo a los derechos reales y personales, ¿podrían incluirse otros
derechos, digamos derechos de la personalidad por ejemplo, como el derecho a la vida,
a la igualdad, a la libertad, al honor u otros que no prestan una utilidad económica?.
Investigando en la doctrina nacional, son pocos los que hacen alusión a este tema.

Al respecto, el profesor Claro Solar concibe la cosa como todo lo que existe y que
puede ser de alguna utilidad, o ayuda a los hombres, en cambio la expresión “ bienes”
tiene una significación más restringida; con ella –plantea el autor- se designan
solamente las cosas que forman parte de nuestro patrimonio. Todos los bienes son
cosas, aunque todas las cosas no sean bienes 25. Para Claro Solar, los bienes deben
prestar una utilidad susceptible de estimación pecuniaria. En tal sentido, y aceptando la
tesis de que el Código Civil, a pesar de utilizar la expresión “cosa”, la lógica de sus
preceptos nos conducen a entender que en realidad se refiere a los “bienes”, por ende,
una significación pecuniaria, llegaríamos a la conclusión de que no todos los derechos
calzan con ella, luego, sólo lo harán aquellos derechos que justamente pueden tener
esa estimación pecuniaria. De ahí que el Código Civil hable de derecho reales y
personales. Pero, los derechos de la persona, si bien puede prestar alguna utilidad,
aquella no le alcanza para ingresar al mundo de los bienes, pues no prestan una utilidad
evaluable pecuniariamente.

En efecto, la doctrina distingue claramente entre cosa y bien, donde, dentro de la


acepción de “cosa” sí podrían encajar todos los derechos, no así dentro de la acepción
de los “bienes”, pues ésta tiene una acepción más restringida en doctrina.

El Código Civil habla de “cosas”, pero, ¿entiende por cosa lo mismo que la doctrina
entiende por cosa, o lo que el Código Civil entiende por cosa es lo que para la doctrina
es en realidad bienes?

25
CLARO SOLAR, Luis., “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”; T. VI, “De los Bienes” I.
Editorial Jurídica de Chile. 1979. p. 7.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 32


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

R- En efecto, no son pocos los que creen que si bien el Código Civil habla de “cosas”, se
está refiriendo en realidad a los bienes conforme a la visión restringida que ésta tiene.
Luego, siguiendo esta línea de pensamiento, no todos los derechos encajarían dentro
del contexto de cosas incorporales que propone el código, pues, no todos prestan una
utilidad evaluable pecuniariamente, como por ejemplo, los derechos de la persona. Más
aún, si consideramos que el art. 583 del C.C. nos señala que “sobre las cosas
incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene la
propiedad de su derecho de usufructo”, implicaría llegar a la conclusión de que los
derechos de la persona serían susceptibles de ser patrimonializados, lo que por muchos
autores sería un despropósito y absolutamente inaceptable.

Por lo anterior es que, si seguimos a la doctrina en el sentido de entender por “ cosa”


todo lo que existe salvo las personas, y por “bienes”, aquella cosa que presta utilidad
pecuniaria, llegamos a la conclusión, de que, dentro de las “cosas incorporales” estarían
todos los derechos subjetivos, sean patrimoniales o no, no así, dentro del contexto de
los “bienes incorporales”, pues ahí estarían sólo aquellos derechos subjetivos que
pueden patrimonialiarse, es decir, derechos subjetivos que prestan utilidad económica,
avaluables pecuniariamente, como lo son los derechos reales y derechos personales.

Luego, -e insistimos- siguiendo esta línea de pensamiento, para el Código Civil,


dentro de las cosas incorporales, que sabemos que en doctrina se refiere más bien a los
bienes incorporales, sólo están presentes los derechos subjetivos reales y personales,
es decir, sólo aquellos derechos subjetivos ligados al patrimonio de un sujeto, no así los
derechos subjetivos expatrimoniales. De ahí el mapa conceptual que se presenta a
continuación.
Derecho a la Vida
Protección concerniente Derecho a la Libertad
A la individualidad física Derecho a la Salud
Derechos de
La persona
Derechos extra
Patrimoniales Protección concerniente a Protección del honor
Individualidad moral Protección a la intimidad

Derechos
Subjetivos Derechos de Familia que Derechos de patria potestad
Son extra patrimoniales Derechos entre los cónyuges no ligados al
Patrimonio, como a vivir juntos, procrear, etc.

Dominio
Herencia
Derechos Usufructo
Patrimoniales. Derechos Reales Uso
(Bienes Incorporales Habitación
Código Civil). Prenda
Hipoteca
Servidumbre activa
Etc.

Derechos personales propiamente tales

Derechos personales de Derecho de alimentos


Familia que son patrimoniales. Derecho ligado al régimen de bienes.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 33


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Del mapa podemos llegar a la conclusión que los derechos subjetivos ligados a la
clasificación que el código civil nos da de bienes incorporales, están ligados a los
derechos patrimoniales.

CAPÍTULO IV

DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES

ANALISIS COMPARATIVO EN LAS DISTINTAS


INSTITUCIONES DEL CÓDIGO CIVIL

Materia Bien Mueble Bien Inmueble


Muerte Enajenar Durante el periodo de posesión Los herederos presuntivos no pueden,
Presunta bienes provisoria, los herederos en principio, disponer de estos bienes, a
durante la presuntivos podrán vender menos que exista a) causa necesaria o
posesión estos bienes, a) previo oír al b) utilidad evidente, declarada por el
provisoria defensor de ausentes y b) en juez con conocimiento de causa.
pública subasta.
Acto Jurídico Lesión No hay lesión enorme en la Sí puede haber lesión enorme en la
Enorme compraventa o permuta de compraventa o permuta de bienes
bienes muebles. inmuebles.
Capacidad No se requiere de autorización Requiere de autorización judicial para
ejercicio judicial para enajenar el bien enajenar el bien inmueble del incapaz.
mueble del incapaz.
Obligaciones De dar Puede ser mueble si la cosa Puede ser inmueble si la cosa sobre la
sobre la que recae es mueble. que recae es inmueble.
De hacer y Se reputan muebles. No hay obligaciones de hacer y no
no hacer hacer que sean inmuebles.
Bienes Derechos Derecho real que recae Derechos reales que recaen
Reales exclusivamente sobre muebles, exclusivamente inmuebles, la
la prenda. habitación, servidumbre, hipoteca,
concesión minera, el derecho real de
conservación ambiental (Ley Nº 20.930
de 25 de junio de 2016).
El dominio, la herencia, el usufructo pueden recaer tanto respecto de
bienes muebles como inmuebles, dependiendo de los bienes que lo
conforman. –en el caso de la herencia, tal como lo veremos, se reputa
mueble, aún cuando en ella encontremos bienes inmuebles-.
Tradición Se efectúa significando la Se efectúa mediante la competente
entrega conforme a las reglas inscripción en el C.B.R.
del artículo 684 del C.C. Correspondiente, conforme al art. 686
del C.C. (Salvo la tradición del derecho
de servidumbre).
Ocupación Recae sólo sobre bienes No se puede adquirir por ocupación un
muebles. bien inmueble.
Accesión Puede recaer indistintamente sobre bienes muebles o inmuebles.
Sucesión Puede recaer indistintamente sobre bienes muebles o inmuebles.
por causa
de muerte

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 34


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Prescripción - Ordinaria: 2 años. - Ordinaria: 5 años.


Adquisitiva
- Extraordinaria: 10 años - Extraordinaria: 10 años.

Prueba de Probando 1) corpus, 2) animus Por la inscripción:


la posesión y 3) hechos materiales de - Mientras no haya sido cancelada.
posesión. - Que la posesión haya durado 1 año
completo.
Acciones No hay acciones posesorias Sólo proceden respecto de bienes
posesorias respecto de bienes muebles. inmuebles.
Contratos Compraventa En cuanto a su Es solemne, siendo la solemnidad
y permuta
perfeccionamiento es escritura pública.
consensual.
Mutuo y Recae sólo sobre bienes No hay Mutuo ni prenda de bienes
prenda muebles inmuebles
Hipoteca No hay hipoteca sobre Recae sobre inmuebles.
muebles. (Salvo la hipoteca
naval que recae sobre naves
que pesan más de 50 t de
registro grueso.
Familia Sociedad Adquisición durante la vigencia Adquisición durante la vigencia de la
Conyugal de la S.C. a título gratuito, S.C. a título gratuito, ingresa al
(Haber) ingresa al haber relativo. patrimonio propio.
Si la adquisición es a título oneroso, no importa la distinción de bien
mueble e inmueble, ingresa al haber absoluto de la sociedad conyugal.
Aporte El bien mueble aportado al El bien inmueble aportado al matrimonio
matrimonio ingresa al H. ingresa al patrimonio propio del cónyuge
Relativo de la Sociedad aportante.
Conyugal.
Administración El marido tiene libertad para El marido requiere de la autorización de
S. Conyugal.
enajenar los bienes muebles. su mujer para prometer enajenar o
enajenar los bienes inmuebles sociales
y los inmuebles propios de su mujer.

CAPÍTULO V

DE LOS DERECHOS REALES

1.- DEFINICIÓN LEGAL DE DERECHO REAL

Definición Legal (art. 577 inc. 1ro del C.C.): Derecho real, es el que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona.

Como podemos observar, podemos visualizar una suerte de relación o vínculo que
existiría entre una persona y una cosa, relación ésta que tendría carácter de absoluto e
inmediato.
En efecto, según la línea de pensamiento del Código Civil chileno existe
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 35


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

efectivamente una relación inmediata entre persona y cosa, siendo éste un derecho in
re –derecho sobre la cosa- tal como lo ha sostenido la doctrina. De lo anterior se
desprende justamente el carácter absoluto que tiene el derecho real, el que a diferencia
del derecho personal o de crédito el que es relativo, tal como lo vimos en su
oportunidad, -recuerden el mapa conceptual, el carácter -“cierta” persona- de la
definición de derecho personal (art. 578 del C.C.).- en el derecho real, existe un
marcado carácter absoluto, o erga omnes, por lo que afecta a todo el mundo,
imponiéndole al llamado sujeto pasivo universal, el que es el resto de la sociedad, un
deber de abstención, de no menoscabar el legítimo ejercicio que del derecho real tiene
su titular, dando con ello, nacimiento, a las acciones reales, -action in re-, que tienen por
finalidad perseguir la cosa en manos de quien quiera que la tenga, pues, de estos
derechos, nacen las acciones reales –inc. 2do del art. 577 del C.C.-.

Críticas a la definición legal:

Digamos que esta suerte de relación entre persona y cosa que otorga el derecho real
también constaba en la legislación francesa, específicamente en el Código Napoleónico,
de ahí que Planiol criticaba precisamente ese supuesto vínculo, luego, sostenía que,
“una relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa; esto sería
un contrasentido. Por definición, todo derecho es una relación entre las personas. Esta
es la verdad elemental sobre la que está fundada toda la ciencia del Derecho, y este
axioma es inmutable26”.
Pero la crítica formulada, no niega la posibilidad de que exista, dentro del contexto
del derecho real, una relación jurídica, la que está dada entre el titular del derecho real
actuando como sujeto activo, y el resto de la sociedad, actuando como un sujeto pasivo
universal, el que debe cumplir con el deber de abstención al que ya hemos hecho
alusión.

2.- EL CARÁCTER LIMITADO DE LOS DERECHOS REALES. SON CUANTOS LA


LEY ASÍ LO PERMITA

Los derechos reales que existen no son sólo los que establece nuestro Código Civil
el que de paso nos señala en el artículo 577 como derechos reales el de dominio,
herencia, usufructo, uso, habitación, servidumbre activa, prenda e hipoteca, sin perjuicio
del derecho real de censo señalado en el artículo 579. Además del Código Civil existen
otros cuerpos legales que señalan derechos reales, así por ejemplo.

1).- Derecho de aprovechamiento de las aguas. En efecto, el Código de Aguas en


su artículo 6º nos dice que “el derecho de aprovechamiento es un derecho real que
recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas con los requisitos y en
conformidad a las reglas que prescribe este código”, luego, como podemos observar, el
derecho de aprovechamiento de aguas es un derecho real de carácter inmueble, ello
puesto que, aun cuando las aguas sean desde el punto de vista de su naturaleza bienes
corporales muebles, al estar destinadas al uso, cultivo y/o beneficio de un inmueble se
reputan inmuebles por destinación.

26
PLANIOL, Marcel – RIPERT, Georges; “Tratado Elemental de Derecho Civil”; Los Bienes. 1ra edición.
Edit. Cardenas. 1981. Ob. Cit, p. 20-21.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 36


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

2).- Derecho real de las concesiones mineras. La Ley Orgánica Constitucional sobre
concesiones mineras 18.097 nos dice en su artículo 2, disposición que por lo demás se
encuentra en perfecta armonía con lo consagrado por el artículo 2 del código de minería,
lo siguiente; “Las concesiones mineras son derechos reales e inmuebles; distintos e
independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño;
oponibles al Estado y a cualquier persona; transferibles y transmisibles; susceptibles de
hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato; y que se rigen
por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen
disposiciones de esta ley o del Código de Minería”. Por lo anteriormente demostrado,
podemos decir sin temor a equivocarnos que los derechos reales son sólo los que
establece la ley, pero no el código civil.

3).- Nuevo Derecho real de conservación ambiental (D.R.C.). La ley Nº 20.930


publicada en el diario oficial con fecha 25 de junio de 2016 nos señala que e l derecho de
conservación es un derecho real que consiste en la facultad de conservar el patrimonio
ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste.
Este derecho se constituye en forma libre y voluntaria por el propietario del predio
en beneficio de una persona natural o jurídica determinada.
Tengamos presente que, este derecho real de conservación es inmueble y
distinto del dominio del bien raíz. Además es transferible (salvo pacto en contrario),
transmisible, (ambos se llevan a cabo con el gravamen de conservación), inembargable,
indivisible e inseparable del inmueble o de la parte de él que se grava, y se puede
constituir sobre cualquier bien inmueble. Es de duración indefinida, salvo que las partes
acuerden lo contrario. Cabe además agregar que los atributos o funciones del
patrimonio ambiental del predio se considerarán inmuebles.
Como se puede apreciar, legislador ha dotado al particular de una institución de
naturaleza privada para que participe de la conservación del medio ambiente con
antelación al daño.
Con este derecho, se trata de contribuir a la conservación de hábitats naturales, y
otros componentes que dicen relación con aquel, como el aire, las aguas, los olores, el
suelo, y muchos otros. Con él, incluso se puede ayudar a destinar el bien raíz para
áreas verdes, de recreación, y muchos más.

2.- ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS REALES V/S DERECHOS


PERSONALES

Derecho real Derecho personal


Definición Legal (art. 577 del C.C.): Es el que Definición Legal (art. 578 del C.C.): Estos son los
tenemos sobre una cosa sin respecto a que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
determinada persona. que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas.
En cuanto a cómo son creados: Los derechos Los derechos personales son ilimitados –número
reales son creados por la ley, luego, son limitados apertus-, son tantos como la autonomía de la
–número clausus- por lo que la autonomía de la voluntad lo permita.
voluntad está absolutamente restringida.
En cuanto a su fuente: El derecho real tiene por El derecho personal tiene por fuentes las mismas
fuente la Ley. de las obligaciones, es decir, el contrato,
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 37


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley –hay


quienes agregan acá la declaración unilateral de
voluntad-.
Producen un efecto Absoluto: ERGA OMNES. Producen un efecto Relativo: afecta al acreedor y
deudor.
En cuanto al contenido: Existe una relación de Existe una relación jurídica entre personas
persona a cosa. Esto es según la concepción (acreedor y deudor). Confiere al acreedor un poder
clásica. Confiere para su titular un poder jurídico jurídico pero sólo en contra del deudor, por lo que,
inmediato sobre la cosa, lo que los romanos si la cosa juega un rol importante éste se ve
llamaban “jure in re” “derechos en la cosa”. reflejado en que el titular del crédito –acreedor-
tiene una relación indirecta sobre la cosa, de ahí
que los romanos le llamaban a esto “jure ad rem”
“derecho a la cosa”
En cuanto a los sujetos que afecta: El derecho El derecho personal es relativo, por cuanto el
real es absoluto si consideramos la tesis de la acreedor sólo puede reclamar el cumplimiento de
existencia del sujeto pasivo universal –el resto de la obligación en el deudor.
la colectividad-, y donde el titular puede dirigir su
acción real contra cualquiera que tenga la cosa,
persiguiendo la cosa o solicitando su restitución.
En cuanto al objeto jurídico: En el derecho real En el derecho personal existe una prestación a
el sujeto pasivo universal debe cumplir con un que está llamado a cumplir el deudor y que puede
deber de abstención, un no hacer, evitar perturbar consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
al titular del derecho real respecto de la cosa.
En cuanto a cómo están protegidos: El derecho El derecho personal está protegido por una acción
real está protegido por una acción real, pero puede personal, pero puede ser mueble o inmueble
ser mueble o inmueble según lo que se persigue. según lo que se persiga.

3.- ENUMERACION Y CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES

Sabemos que el código civil no es el único cuerpo normativo que consagra


derechos reales en nuestro país, hay otros cuerpos normativos, así tenemos:
- Dominio
- Herencia
- Usufructo
- Uso
Derechos Reales - Habitación
- Servidumbre activa
- Prenda
- Hipoteca
- Censo
- Concesiones mineras
- Derecho de aprovechamiento de las aguas.

Clasificación teórica de los derechos reales:

1.- Derechos reales principales (materiales) o accesorios (accesorios)


a.- Derechos reales principales: Derechos reales que subsisten por sí mismo, como
el dominio y la herencia.

b.- Derechos reales accesorios: Son aquellos que para subsistir requieren de un
derecho personal o crédito al cual acceden.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 38


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

2.- Derechos reales plenos y limitativos del dominio: (Esta clasificación es VITAL).
Plenos: Dominio, herencia.
Derechos reales - Usufructo
De goce - Uso
Limitativos ejercidos - Habitación
sobre cosa ajena
De garantía - Prenda
- Hipoteca

Especial - Servidumbre Activa

Los derechos reales, en cuanto a su eficacia son absolutos (erga omnes) y esto lo
prueba el hecho de que, como lo dice la propia definición, se ejercen sobre la cosa sin
respecto a determinada persona, (a diferencia de los derechos personales
"obligaciones" que en cuanto a su eficacia son relativos, por cuanto, el acreedor sólo se
puede dirigir contra el deudor), de ahí que el derecho real de a su titular un derecho de
persecución, vale decir, que el dueño del derecho real puede perseguir la cosa sobre la
cual recae su derecho en manos de quien quiera que tenga la cosa. Ahora bien, este
derecho de persecución se concreta jurídicamente mediante acciones y las acciones
que emanan de los derechos reales y que vienen a proteger dichos derechos, son las
denominadas "acciones reales", así por ejemplo, tenemos las siguientes acciones
reales:

1.- Derecho real de dominio: La acción real que protege el dominio y que emana de
él es la acción reivindicatoria.
2.- Derecho real de herencia: La acción real que protege el derecho real de herencia,
es la acción de petición de herencia.
3.- Derecho real de hipoteca: La acción real que protege este derecho real es la
acción de desposeimiento.

Por otro lado, digamos que los derechos reales como recaen sobre cosa, esta cosa
siempre debe estar determinada, sea en especie o cuerpo cierto o de género, a
diferencia de lo que ocurre en materia de obligaciones.

CAPÍTULO VI

EL DOMINIO
(o Propiedad)
1.- DEFINICIÓN LEGAL DE DOMINIO Y POSTERIOR ANALISIS

Definición legal de Dominio (art. 582 del C.C.): El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 39


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

Análisis de esta definición:

a.- El dominio (que se llama también propiedad): La idea es descubrir si el dominio y


propiedad son conceptos sinónimos, o son diferentes, lo cual, por efectos de
metodología lo abordaremos en un título diferente. (Acá vamos a explicar algunas
cosas ligadas a eso además).

b.- Es un derecho real: En efecto, así lo señala la ley, por cuanto, se tiene sobre una
cosa sin respecto de determinadas personas.

c.- Que se tiene sobre una cosa corporal: Si bien la definición legal de dominio se
refiere sólo a los bienes corporales, también se puede tener respecto de cosas
incorporales, así lo señala el artículo siguiente de aquel que define al dominio (art. 583),
que dispone que, “sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad.”,
y la razón por la cual el legislador no incluyó las cosas incorporales en la definición de
dominio, es simplemente por seguir la tradición romana.

Propiedad de cosa incorporal:

1).- Propiedad sobre derechos reales: El artículo 583 del C.C. nos señala un ejemplo
a fin de ilustrar la propiedad sobre cosa incorporal, nos dice, “así, el usufructuario tiene
la propiedad de su derecho de usufructo”. De tal modo, que se puede tener la propiedad
de derecho real de herencia, del uso, habitación, servidumbre, prenda, hipoteca, etc.

2).-Propiedad sobre derechos reales: El mismo principio es aplicable al campo de los


derechos personales, donde, todo acreedor es dueño de su crédito, para pedir el
cumplimiento de la obligación, por ejemplo, el comprador es dueño de su derecho de
pedir del vendedor la entrega de la cosa, en la sociedad conyugal, por ejemplo, los
cónyuges son dueños del derecho de recompensa que tienen en su favor y que pueden
exigir de la sociedad conyugal cuando han aportado bienes que han ingresado al haber
relativo de la sociedad conyugal, etc.

d.- Para gozar y disponer de ella: Acá nos encontramos con las llamadas facultades o
atributos del dominio, y que a saber son tres: 1) El uso –que se desprende del goce-, 2) el
goce y 3) la disposición.

Facultades o atributos del dominio: Tengamos presente que los términos


“facultades” o “atributos” del dominio son sinónimos, y a pesar que los analizaremos
bajo un título aparte, diremos algunas cosas elementales de estas facultades.

1.-Usar: Consiste en utilizar la cosa, o como lo dice Daniel Peñailillo y Fernando


Rosas Víal servirse de ella, sea corporal o incorporal, pero sin aprovecharse de los
productos que la cosa genere, esto es, productos propiamente tales y los frutos civiles
y/o naturales, y sin que su uso constituya la destrucción de la cosa.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 40


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

2.-Gozar: Es la facultad que la ley le da al dueño de una cosa para apropiarse,


adueñarse, beneficiarse, aprovecharse de los productos y frutos (civiles y naturales) que
la cosa genere.

3.-
Disponer: Es aquella facultad que la ley le concede al dueño de una cosa, para
poder, de forma arbitraria, sin más límites que la ley y el derecho ajeno, destruir o
consumir la cosa, o bien transferir su dominio o gravarla.

Cabe señalar que la facultad de disposición deriva de la característica de absoluto


que tiene el derecho real de dominio, y comprende dos aspectos importantes, que son
la disposición en sentido material y la disposición en sentido jurídico.

a.- Disposición material: Esto es que el dueño puede disponer materialmente


de la cosa, consumiéndola o bien destruyéndola.

b.- Disposición jurídica: Esto es que el dueño puede enajenar la cosa


transfiriendo el dominio, o constituir sobre ella algún derecho real, por
ejemplo, puede poner algunas limitaciones al dominio, como lo es el
usufructo, uso (habitación), gravarla con prenda o hipoteca, etc.

e.- Arbitrariamente: Esto denota un cierto dejo de absolutismo, individualismo, donde


prima la libertad en el ejercicio del derecho, el que, gracias a la frase que viene a
continuación, permite no caer en el abuso en cuanto a su ejercicio.

f.- No siendo contra la ley o derecho ajeno: Acá queda representado los frenos que
la ley impone a la arbitrariedad del titular del dominio, donde la voluntad de aquél queda
subordinado al marco legal en el que está llamado a desenvolverse, suspendiéndose
estas facultades.

1.- No siendo contra la ley: Son muchos los casos en que la ley establece límites a
las facultades del dominio, los cuales se analizarán en su oportunidad.

2.- Que no vaya contra del derecho ajeno: El derecho de dominio no puede
ejercerse de modo tal que colisione, afecte o lesione el derecho de otras
personas, pues de ser así, entraríamos al campo del “abuso del derecho”, lo que
podría generar responsabilidad civil extracontractual sin perjuicio de otras ligadas
a otros campos del derecho.

2.- DOMINIO O PROPIEDAD; ¿TERMINOLOGÍAS SINONIMAS O DIFERENTES?.

a.- Según el Código Civil: Para el Código Civil, estos conceptos son sinónimos, los
concibe de idéntica manera, sin distinción de ninguna especie, es decir, son lo mismo,
conclusión a la que se llega gracias a lo dispuesto por el art. 582 que dispone que el
dominio se llama también propiedad.

b.- La doctrina: Hay cierta doctrina que considera que son conceptos diferentes. Que la
propiedad es el género y que dominio es una especie de propiedad. La propiedad recae
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 41


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

sobre bienes corporales e incorporales. El punto es que, cuando recae sobre bienes
corporales, adopta el nombre de dominio (por ende, la expresión dominio, es más
restringido), en cambio cuando recae sobre bienes incorporales (derechos reales o
personales), adopta el nombre de propiedad. Es por esto, que el Código Civil, -según
esta teoría- en el artículo 583 señala que “sobre las cosas incorporales hay una especie
de propiedad”.

3.- LA PROPIEDAD COMO GARANTIA CONSTITUCIONAL

Si bien el dominio o propiedad está consagrado en el código civil, que es donde


naturalmente está tratada su regulación, su importancia ha hecho que traspase las
fronteras del derecho privado, y exista un marco regulatorio de índole constitucional,
constituyendo éste el estatuto jurídico superior del derecho de propiedad en Chile. En
efecto, es dentro del catálogo de los Derechos y Deberes Constitucionales, Capítulo III
de las Carta Fundamental, donde, en su artículo 19 numerales 23 al 25 se consagran
reglas ligadas al derecho de propiedad, tratado por la doctrina bajo lo que usualmente
llamó “Libertades Económicas”.

Art. 19 Nº 23: -Libertad para adquirir toda clase de


bienes.
-Límites a esa libertad.

- Derecho de Propiedad sobre todo tipo de


Derecho de Propiedad Bienes.
en la Constitución Art. 19 Nº 24: - Sólo la ley determina cuales son los modos
de adquirir.
- Nadie puede ser privado de la propiedad:
- Excepción: Expropiación por causa de
utilidad pública.
- Dominio público minero.

Art. 19 Nº 25: - Derecho de libertad sobre obras


intelectuales.
- Derecho de Propiedad sobre obras
intelectuales. (Derecho de autor).

4.- ATRIBUTOS O FACULTADES DEL DOMINIO


______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 42


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

La definición legal nos habla de estas facultades, “de gozar” y de “disponer” de la


cosa. Sin embargo, la trilogía se completa con la facultad de “uso”, que si bien no lo
menciona expresamente la ley en el concepto de dominio, se desprende su existencia
de la facultad de gozar.

Por otra parte, el hecho de que existan las facultades del dominio, emana de una
característica fundamental del derecho real en estudio, del carácter de “absoluto” que
tiene el dominio. Sin esta característica, las facultades no existirían.

Si bien, ya algo dijimos al respecto de estas facultades, procedamos a analizarlas


con mayor detención.

1).- FACULTAD DE USAR (Jus Utendi).

Concepto: Consiste en utilizar la cosa, o como lo dice el profesor Daniel Peñailillo y


Fernando Rozas servirse de ella, sea corporal o incorporal, pero sin aprovecharse de los
productos que la cosa genere, esto es, productos propiamente tales y los frutos civiles
y/o naturales, y sin que su uso constituya la destrucción de la cosa.

Como se puede apreciar, la facultad de usar, importa la exclusión absoluta de lo que


significa técnicamente “gozar” y “disponer” de ella.

Cabe señalar que nuestro código civil no menciona la facultad de usar en la


definición de dominio, habla de “gozar”. Pero se ha entendido por la doctrina, que del
goce se desprende la facultad de uso. Incluso, ha sido tendencia de nuestro legislador,
no emplear la facultad de usar en algunas instituciones donde es evidente que ella
debe existir, limitándose a hablar de gozar, así por ejemplo, en la definición legal de
usufructo –art. 764 del C.C.- sólo se menciona la facultad de “gozar”, no menciona el
uso, pero es evidente que el uso debe existir en esta institución, por lo que se colige que
se deprende del goce.

2).- FACULTAD DE GOZAR (Jus Fruendi).

Concepto: Es la facultad que la ley le da al dueño de una cosa para apropiarse,


adueñarse, beneficiarse, aprovecharse de los productos y frutos (civiles y naturales) que
la cosa genere.

Pero acaso, ¿no se consigue lo mismo con el ejercicio del modo de adquirir llamado
accesión?
R- Veamos este punto. El art. 643 del C.C. nos dice que “La accesión es un modo de
adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo
que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles”.

De lo expuesto, tal como lo veremos en su oportunidad, fluye la famosa clasificación


de la accesión, en a) accesión de productos y b) la accesión continua. Es la primera la
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 43


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

que cumple con la misma finalidad que persigue sin duda el ejercicio de la facultad de
goce que emana del derecho de dominio. Pero, siendo así, ¿qué es lo que estaría
demás, la facultad de goce, si ya contamos con la accesión de productos, o ésta última
si ya contamos con la facultad de goce?. R- Al respecto la doctrina se ha pronunciado,
por la tesis de que la verdadera accesión sería la llamada “accesión continua”, es decir,
aquella por la cual el dueño de una cosa se hace dueño de lo que se junta a ella, pues
ahí radicaría la verdadera accesión, de acceder una cosa a otra. En cambio la mal
llamada accesión de productos, no sería una verdadera accesión según el sentido de la
palabra, pues nada accede a ella, sino que lo generado por la cosa es justamente
gracias a ella, haciéndose el dueño de la cosa, justamente dueño además de lo que
ésta produce, pero más que por operar la accesión, es por el ejercicio legítimo de la
facultad de goce que emana del dominio. Por su parte, desprenderse de la facultad de
goce, creerla inútil por la existencia de la accesión de productos importaría provocar
serios vacios en otras instituciones donde el goce es fundamental para que tales
instituciones cumplan con su rol, así por ejemplo, el usufructo, arrendamiento, etc.

3).- FACULTAD DE DISPOSICION (Jus Abutendi).

Concepto: Es aquella facultad que la ley le concede al dueño de una cosa, para
poder, de forma arbitraria, sin más límites que la ley y el derecho ajeno, destruir o
consumir la cosa, o bien transferir su dominio o gravarla.

Digamos que la doctrina se inclina en sostener que la disposición comprende dos


aspectos, los cuales no son para nada excluyentes, sino que ambas las tiene el dueño.

a.- Disposición material: Consiste en que el dueño puede consumir al cosa, destruirla.

b.- Disposición Jurídica: En cuanto a la disposición jurídica, la doctrina ha estado


eternamente dividida, pues para algunos ésta debe ser tomada en sentido amplio, y
otros en cambio que debería ser en sentido restringido. Veamos ambas visiones.

b.1.- Disposición jurídica en sentido amplio (opinión mayoritaria): Implica que el


dueño puede transferir el dominio de la cosa, pero además se manifiesta en que
puede gravar la cosa, sea constituyendo algún derecho real sobre ella, como por
ejemplo, darla en usufructo, uso, habitación prenda, hipoteca, o bien, sea
constituyendo derechos personales sobre la cosa, dándola en comodato, depósito,
arrendamiento, etc.

b.2.- Disposición jurídica en sentido restringido (opinión minoritaria): Esta dice


relación exclusivamente con la transferencia del dominio de la cosa.

Ahora bien, hay que reconocer que el concepto de facultad de disposición lleva
implícita la visión amplia de disposición jurídica, pues, de adherirse a la visión restringida
de ella, el concepto cambia medularmente.

¿DISPOSICIÓN Y ENAJENACIÓN, SON TÉRMINOS SINÓNIMOS?

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 44


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

R- No. La disposición es el género, y la enajenación es una especie de disposición. La


razón está entregada en la circunstancia que, la disposición material no constituye un
acto de enajenación, en cambio, cuando la disposición es jurídica, sólo ahí hablamos de
enajenación. Con otras palabras, sólo cuando hablemos de disposición jurídica estamos
hablando de enajenación, y sólo ahí son sinónimos.

Facultad de disposición Material

Jurídica ENAJENACIÓN

Requisitos para que haya facultad de disposición:

1.- Que quien va a disponer la cosa, sea el titular del derecho de que se trata. (En caso
contrario, que cuente con la autorización del titular, o de la ley para disponer del
derecho, o si es el representante del titular, que esté debidamente investida la
representación.

2.- Que el sujeto tenga capacidad de disposición. Por ejemplo, que no sea menor de
edad. La capacidad de disposición, la define Alessandri R y Somarriva, como la
aptitud general del sujeto para disponer libremente de los derechos 27.
El profesor Fernando Rozas nos dice que la capacidad de disposición es la
aptitud legal para disponer de un derecho libremente, sin el ministerio o la
autorización de otro. Es la capacidad de ejercicio (art. 1445, inc. 2º) añade el autor 28.
Hay que señalar que no todos los autores, a la hora de señalar los requisitos
de la facultad de disposición emplean la terminología de “capacidad de disposición”,
como lo hacía Alessandri, o incluso el profesor Fernando Rozas, sino que, hablan
directamente de “capacidad de ejercicio” omitiendo la terminología de capacidad de
disposición. En tal sentido, René Navarro Albiña 29.

-----------------------------
Advertencia: Hay autores que sostienen que la capacidad de disposición se asimila a la capacidad de
ejercicio, pero no nos dicen que es lo mismo, en cambio otros plantean como el profesor Fernando
Rozas que es lo mismo, de ahí la razón que se explique la visión de los autores.
------------------------------

3.- Que la disposición o transferencia del derecho, no vaya en contra de la ley o del
derecho ajeno (Este tema lo veremos en los límites del dominio).

5.- SUSPENSIÓN A LA FACULTAD DE DISPOSICION

Siguiendo la metodología de Arturo Alessandri R, y Fernando Rozas, dividiremos la


materia en dos grupos, a) facultad de disposición suspendida por efecto de la ley y b) por
la voluntad humana.
27
ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; “De los Bienes”, T. II. 2da
Edición. Editorial Nascimiento. 1957. p. 159.
28
Ob. Cit. ROZAS VIAL, Fernando; Los Bienes., 4ta Edi. Legal Publishing. 2007. p. 80.
29
A mayor Abundamiento, NAVARRO ALBIÑA, René; “Derecho Civil Patrimonial”; Derecho de los Bienes,
De las Obligaciones en General, T II. 1ra Edición. p. 39.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 45


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

5.a.- FACULTAD DE DISPOSICION SUSPENDIDA POR EFECTO DE LA LEY

1.- No se puede disponer (transferir) de un derecho personalísimo como el de uso,


habitación, pues, el derecho en sí mismo, no tiene la aptitud de ser objeto de
disposición, de ahí que la ley prohíba su disposición (enajenación, art. 1464 Nº 2).
Cabe advertir, que la limitación, para que cobre sentido respecto de los derechos
personalísimos, debe estar ligada a derechos personalísimos susceptibles de
patrimonialidad, de dominio, y que a pesar de eso, la ley imponga la prohibición de
enajenarlos. Luego, considerar acá derechos personalísimos que escapan a la
esfera de la patrimonialidad, como los derechos de la persona como el honor, por
ejemplo, no tiene ningún sentido, pues, es evidente que ellos no se pueden
disponer, pero no, porque la facultad de disposición esté limitada por ley, sino
porque, respecto de esos derechos personalísimos, nunca hemos sido dueños, pues
no son susceptibles de patrimonialidad.
2.- Que la cosa no esté embargada por decreto judicial, a favor de un acreedor. Esta
regla, consagrada por el numeral 3ro del art. 1464 del C.C., se inspira en el hecho
de que, la ley limita la enajenación de esta cosa, debido a la presencia de un
agente extraño que impide legalmente el acto de disposición del dueño deudor.
Claramente este agente extraño es el acreedor.
3.- Especies cuya propiedad se litiga, a menos que el juez que conoce del litigio
autorice su enajenación. (art. 1464 Nº 4 del C.C.).

5.b.- FACULTAD DE DISPOSICION SUSPENDIDA POR LA VOLUNTAD DEL


HOMBRE
(CLÁUSULAS DE NO ENAJENAR)

Este tema consiste en averiguar si la facultad de disposición puede ser impedida por
la autonomía de la voluntad, pues, las clausulas de no enajenar son modalidades que
los sujetos amparados en la voluntad privada insertan justamente con el objeto de
prohibir su ejercicio.

Casos en que la ley permite cláusulas de no enajenar:

1.- El caso de la propiedad fiduciaria: En esta institución el constituyente puede prohibir


al propietario fiduciario disponer de la cosa. (art. 751 del C.C.).
2.- El constituyente puede prohibir al usufructuario ceder su derecho de usufructo. (art.
793 inc. 3º del C.C.).
3.- El donante por acto entre vivos puede prohibir la enajenación de las cosas donadas.
(art. 1432 del C.C.).

Casos en que la ley prohíbe que se estipulen cláusulas de no enajenar:

1.- Dejar un legado con la prohibición de no enajenarla: Si se lega una cosa pero bajo la
condición de que el legatario no pueda enajenarla, y dicha enajenación no perjudica a
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 46


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

nadie, la cláusula de no enajenarse tendrá por no escrita. En este caso, como se puede
apreciar, se prohíbe una cláusula de este tipo. (art. 1126 del C.C.).

2.- La cláusula de no enajenar una cosa que se ha dado en arrendamiento: Una


cláusula de éste tipo no es permitida por la ley, luego, aun existiendo dicha cláusula, el
arrendador puede enajenar la cosa arrendada, pero el nuevo dueño de la cosa deberá
respetar el contrato de arriendo existente hasta que éste termine de forma natural. (art.
1964 del C.C.).

3.- Respecto del contrato de hipoteca: Le ley chilena establece expresamente que a
pesar de que se establezca una cláusula de no enajenar al dueño de un bien
hipotecado, éste podrá siempre enajenarlo o hipotecarlo, es decir, transferirlo o constituir
algún otro derecho real. En tal caso, la cláusula no tiene validez.
Este punto es importante, pues, es de público conocimiento que los mutuos
hipotecarios vienen con este tipo de cláusulas donde se le impone al comprador y
posterior dueño del inmueble la prohibición de enajenar el inmueble. Sin embargo, está
claro que esa cláusula no tiene validez alguna, por expresa disposición del art. 2415 del
C.C. por lo que si el dueño de la cosa la enajena, ésta valdrá.
Lo anterior no obsta a que la enajenación del inmueble acarre consigo un cierto
riesgo, pues si bien la enajenación vale, a pesar del pacto en contrario, la transgresión a
este pacto puede estar condicionada a la activación de otra cláusula, llamada cláusula
de aceleración por infracción de una obligación, obligando con ello al deudor del mutuo
a pagar todos los dividendos que falten para completar el monto del crédito
conjuntamente con sus intereses.

¿Pero valen o no las cláusulas de no enajenar en nuestra legislación?


R- El problema se presenta de la siguiente manera. Cada vez que el código civil prohíbe
algo expresamente para ciertas instituciones, es porque la regla para el código civil es
permitirlo, pues de lo contrario no se tomaría la molestia de prohibirlo en determinadas
instituciones (en estas materias no hay discusión); Por el contrario, cada vez que el
código civil permita expresamente algo en ciertas instituciones, es porque la regla para
el código civil es prohibirlo (en estas materias, tampoco hay discusión). El problema
surge justamente acá, pues, las cláusulas de no enajenar son por un lado prohibidas y
por otro lado permitidas por el código civil, lo que no permite descubrir por esa vía la
inclinación natural que el código tendría respecto de estas cláusulas a propósito de otras
instituciones donde en nada ha señalado el código civil. Es aquí donde surgen las
distintas discusiones doctrinarias, pues, como ha sostenido la doctrina, acá se enfrentan
dos principios generales del derecho, por un lado el “principio de la libertad de
disposición” que contribuye al “principio de la libre circulación de los bienes” y por otra
parte, nos encontramos con el principio de la “autonomía de la voluntad”.

Para sumergirnos en su análisis, es necesario tener presente como punto de partida


la existencia de un principio que reina esta materia, llamado principio de la libertad de
disposición, como asimismo, el principio de la autonomía de la voluntad.

Principio de Libertad de Disposición Autonomía de la voluntad (Libertad


______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 47


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Contractual)
Según este principio, el dueño de una Esta es la facultad que parte de la premisa
cosa no puede ser privado de la facultad que en el derecho privado se puede hacer
de disponer de ella, su libertad no podría todo aquello que no esté prohibido
se obstaculizada, y cualquier intento por expresamente por la ley. Ese permiso
limitarla importaría vulnerar una norma de legal, por decirlo de alguna manera, para
orden público que al ser transgredida introducir a los actos o contratos cláusulas
acarrearía como sanción la nulidad que estimen permitentes, importa una
absoluta del acto. En consecuencia, la expresión de la autonomía de la voluntad
libertad de disposición sería irrenunciable, privada, donde las partes, si así lo han
y como tal, no susceptible de ser querido, si así lo han consentido, pueden
impedida. determinar los efectos que desean que un
acto jurídico produzca dentro de las esfera
del derecho y que libremente han suscrito.

a.- Argumentos de aquellos a favor de la validez de las cláusulas de no enajenar: En


términos generales, los argumentos se centran en lo siguiente:
1.- Interponer cláusulas de no enajenar constituye la regla general, y esto se
presume de las propias disposiciones que lo prohíben. Como el derecho real de
dominio pertenece al campo del derecho privado y en él se puede hacer todo
aquello que no esté prohibido, se traduce en que se puede interponer cláusulas
de no enajenar, tal como aparece permitida tanto por la ley como de la voluntad
de las partes.
2.- Como el dominio otorga entre sus facultades la de disponer, más aun proceden
las cláusulas de no enajenar.
3.- El conservador de bienes raíces permite precisamente inscribir, en el registro
correspondiente, todo impedimento o prohibición referente a los inmuebles, sea
éste legal, judicial o convencional, que embarace o limite de cualquier modo el
libre ejercicio del derecho de enajenar.

b.- Argumentos de aquellos que están en contra de la validez de las cláusulas de no


enajenar: Hay quienes sostienen que por ningún motivo valen las cláusulas de no
enajenar; Dicen que se supone que la facultad de disposición que otorga el derecho
real de dominio es de su esencia, más aun, dicha facultad es considerada como
norma de orden público, por tanto, irrenunciable sostienen que, respecto de las
cláusulas de no enajenar que están prohibidas por la ley no hay disidencia, pero
respecto de las cláusulas de no enajenar emanadas de la voluntad de las partes, hay
sencillamente objeto ilícito, luego, establecer una cláusula de este tipo trae aparejado
consigo la sanción de nulidad absoluta.

c.- Posición ecléctica: Otros autores tienen una posición ecléctica, sosteniendo que si
bien se puede interponer cláusulas de no enajenar, el sujeto pasivo debe cumplir con
una obligación de no hacer (no enajenar) por lo que si vulnera dicha obligación
(enajena) el problema se resuelve indemnizando perjuicios, y no devolviendo la cosa
como otros autores creen que es.

6.- LÍMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD


______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 48


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Encontramos limitaciones establecidas por la ley, y limitaciones que van en razón al


derecho ajeno (art. 582 del C.C.).

1.- Limitaciones del derecho de dominio impuestas por la Ley.

La doctrina normalmente ha abordado las limitaciones impuestas por la ley a las


facultades del dominio, refiriéndose a las a) obligaciones reales; b) las establecidas en el
art. 732 del C.C., es decir, la propiedad fiduciaria, usufructo, uso, habitación y las
servidumbres; c) Algunos casos relacionados con la utilidad pública, y muchos otros
casos.

a.- Obligaciones reales o propter rem (en razón o causa de la cosa):

Acá estamos en el campo de lo que la doctrina ha denominado el “contenido pasivo


del derecho de propiedad”.
Las obligaciones de este tipo, son las que tiene el dueño o poseedor de una cosa
con respecto a su propia cosa, siendo ellos los sujetos pasivos de este tipo de
obligaciones.
En efecto, las leyes imponen a los dueños o poseedores de una cosa, obligaciones,
por el sólo hecho de ser justamente los dueños o poseedores de ella. En consecuencia,
estas obligaciones llamadas “reales”, las tendrá el dueño o poseedor de la cosa
mientras la cosa siga dentro de su esfera, luego, si la cosa es transferida o transmitida,
la obligación real seguirá la misma suerte, por lo que la obligación seguirá a la cosa, de
ahí que estas obligaciones se llamen también “ambulatorias”, pues están en movimiento
tal como puede estarlo el derecho de dominio que recae sobre la cosa.

Casos de obligaciones reales:

- Las que tiene el adquirente de una cosa arrendada de respetar el contrato de


arriendo en el caso del art. 1962 del C.C.
- Las obligaciones de pagar gastos comunes por parte del dueño de un departamento.
- Las que tiene el dueño de árbol que extienda sus ramas sobre el suelo ajeno o
penetrar en él con sus raíces, de cortar las ramas y de permitir el corte de las raíces (art.
942 del C.C.).
- Las que tiene el constituyente de un inmueble hipotecado de mantener la cosa
hipotecada en condiciones tales que permitan, en caso de ser necesario, ser vendidas
en pública subasta si no se cumple la obligación principal.

b).- Las establecidas en el art. 732 del C.C:

Es decir, la propiedad fiduciaria, usufructo, uso, habitación y las servidumbres, los


cuales serán estudiados al final de este apunte.

c).- Limitaciones relacionadas con la utilidad pública u otros fines:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 49


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Por ejemplo nos encontramos con, las limitaciones establecidas por la Ley General
de Vivienda y Urbanismo y Construcción que exige para cierto tipo de construcción el
cambio de uso de suelo, limitando a su titular las facultades que tiene sobre su predio.
Otro ejemplo, son las servidumbres establecidas para efectos de actividades
ferroviarias, -Ley General de Ferrocarriles-, Otro ejemplo sería las impuestas por el
código sanitario a ciertos establecimientos en función de la salubridad pública. Para
efectos de librera de contaminación el cielo de las ciudades en nuestro país, se puede
restringir el uso de las chimeneas, u otro elemento toxico, o por ejemplo, las
restricciones vehiculares.

¿Qué sucede con la expropiación por causa de utilidad pública? ¿Es una limitación al
dominio?
R.- Si bien algunos autores lo han abordado como una limitación al dominio, otros
señalan que no, pues, la limitación dice relación con la restricción de las facultades del
dominio, no la privación completa de éste. La idea es que tu dominio esté limitado, pero
no al extremo de que te priven de él, luego, la expropiación, más que limitarte el
dominio, es privarte de él.

2.- Limitaciones del derecho de dominio por ir en contra del derecho ajeno.

Los titulares del dominio, pueden usar, gozar y disponer de la cosa, siempre y
cuando ese ejercicio no vulnere el derecho de los demás. El aforismo consistente en
que “tu derecho termina donde comienza el derecho del otro” aparece como anillo al
dedo, pues, si ejercer las facultades que te da el dominio sin respetar el derecho de los
demás, implica abusar de tu derecho subjetivo, y aquello debe ser sancionado. Todo
esto nos conduce a la teoría “clásica del abuso del derecho”.

Sanción del abuso del derecho: Todos destacan que la sanción aplicable es la
indemnización de perjuicios. Sin embargo, hay discrepancia en la doctrina en cuanto al
fundamento de la sanción:

a).- Hay quienes plantean que el fundamento de la sanción está dada en la


responsabilidad extracontractual, pues, estaríamos en presencia de un delito o
cuasidelito civil, que al causar daño, debe ser reparado mediante la indemnización de
perjuicios.

b).- Otros plantean que el fundamento de indemnizar de perjuicios no hay que buscarlo
en el delito o cuasidelito civil, sino en el espíritu general de la legislación y en la equidad
natural (art. 170 del Código de Procedimiento Civil) 30.

c).- Otros señalan que si bien es la responsabilidad extracontractual el fundamento de la


indemnización de perjuicios, esto no estaría dado por la presencia de un delito o un
cuasidelito civil, sino que del mismo abuso del derecho, argumentando que el delito o
cuasidelito civil no son las únicas fuentes de tal responsabilidad.

30
ROZAS VIAL, Fernando; Los Bienes., 4ta Edi. Legal Publishing. 2007. p. 86.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 50


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Abuso del derecho

Indemnización de perjuicios

Posturas

Responsabilidad extracontractual Responsabilidad extracontractual El espíritu gral de la legislación


Es un delito o cuasidelito Por abuso del derecho La equidad natural

7.- EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD

Este tema dice relación con averiguar hasta dónde, desde el punto de vista físico,
objetivo, puedo ejercer mi dominio. Esta es la llamada extensión territorial de la
propiedad, objetiva o espacial.
Este tema, digámoslo, no está ligado con cualquier cosa respecto de la cual puedo
ser el dueño, sino que, más bien de los inmuebles.

a).- Extensión de la propiedad desde la perspectiva horizontal: Es fácil de determinar,


pues en las escrituras se fijan los deslindes, el metraje, lo que permite saber cuánto es
mío; y, si no están fijados, existe un procedimiento para demarcar mi territorio (arts. 842
y 843 del C.C.).

b).- Extensión de la propiedad hacia el espacio aéreo: A pesar de que no existe ninguna
norma que reglamente expresamente este tema, se ha sostenido, que sí existe cierto
derecho sobre el espacio, desde el instante que la ley protege la vista del propietario de
un inmueble. Así por ejemplo, si un árbol extiende sus ramas sobre el suelo ajeno, se
puede pedir que se corten dichas ramas (art. 942 del C.C.).
De ahí que se considere que, sobre el terreno es posible edificar, plantar, utilizar el
suelo usando el espacio aéreo, claro que, con los respectivos permisos. Ejemplo, la
construcción de un edificio que llevas a cabo sobre tu terreno.
Por su parte, hay quienes piensan que el espacio aéreo no es susceptible de
dominio.
Pero en general, se sostiene que, el dueño del terreno tendría derecho del espacio
aéreo hasta la altura requerida por el interés que determina el uso del inmueble.

c).- Extensión de la propiedad al subsuelo: Se piensa que el dueño de un terreno, es


dueño del subsuelo, desde que se le permite plantar, poner cañerías, hacer un hoyo
para construir una piscina. Sin embargo, aquello no significa que sea dueño de las
riquezas que en ellas pueda encontrar, así por ejemplo, tenemos la propiedad minera, el
cual le pertenece al Estado (art. 591 del C.C. y art. 19 Nº 24 de la Constitución Política).
En conclusión, se ha sostenido en general por la doctrina, que el dueño del terreno
tendría derecho hasta la profundidad requerida por el interés que determina el uso del
inmueble.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 51


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

8.- CARACTERISTICAS DEL DOMINIO

Advertencia previa: Hay importantes autores que plantean que son sólo 3 las
características del dominio la que nosotros denominaremos clásicas, 1) absoluto; 2)
exclusivo; y 3) perpetuo. Sin embargo, a las 3 características señaladas, hay quienes
agregan otras, por lo que, la doctrina y además los profesores de derecho civil no se ha
alineado al compas de un solo pensamiento. Las señalaremos todas.

1.- ES ABSOLUTO: Siguiendo a Arturo Alessandri R, este carácter tiene dos alcances:
a.- Con relación a las facultades: Confiere al titular del derecho real de dominio
(dueño) las más amplias facultades, pudiendo ejercitar todas ellas, como lo son el
de usar, gozar y disponer arbitrariamente de una cosa, en la medida que no sea
contrario a la ley o derecho ajeno. (Este es un elemento de la esencia del
dominio).
b.- Con relación al efecto: El dominio otorga un poder soberano respecto de la cosa,
para así usar, gozar y disponer de ella sin que nadie pueda impedirlo. Nosotros
por su parte diremos respecto de este carácter que el dominio es absoluto porque
produce un efecto Erga Omnes, imponiendo a toda la sociedad un deber de
abstención.

2.- ES EXCLUSIVO: Esto es que, sólo el titular del derecho real de dominio puede
ejercer las facultades de USAR, GOZAR Y DISPONER DE ELLA, por lo que tiene el
derecho de impedir la intromisión de cualquier otra persona. (Este es un elemento de
la esencia del dominio).
¿La copropiedad o condominio es una excepción a esta característica?
R- Es posible que el derecho de dominio esté en manos de 2 o más personas, en
este caso estamos en presencia de un condominio o copropiedad. A simple vista,
parece que la copropiedad es una excepción a la exclusividad, pero no es así, ya
que la exclusividad se mantiene, porque sólo los titulares pueden ejercer las
facultades que emanen de esta institución (copropiedad).

3.- ES PERPETUO: Esto es que el dominio sobre una cosa persiste mientras subsista la
misma cosa en la que se ejerce el derecho, no estando limitado en cuanto al tiempo.

Caso en que el dominio es temporal: El carácter de perpetuo no es de la esencia del


dominio, por cuanto, es posible concebir el dominio limitado como lo es el caso de la
propiedad fiduciaria.

4.- Es un derecho real: Daniel Peñailillo, nos dice que es un carácter fundamental del
dominio el ser el derecho real por excelencia pues se tiene sobre una cosa sin
respecto de determinada persona. (Este es un elemento de la esencia del dominio).
Cabe tener presente que si bien esta característica es mencionada por
importantes autores del medio nacional, no todos los profesores la conciben como
una característica propiamente tal.

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 52


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

5.- Recae sobre todo tipo de bienes: Esto es, el dominio recae sobre toda clases de
bienes sean corporales e incorporales.

6.- Es elástico: Arturo Alessandri R plantea que este es un carácter del dominio, pues
éste tiene la virtud de reducirse, en mayor o menor grado, por la concurrencia de
otros derechos, y de expandirse de nuevo a toda su plenitud.
Las facultades del dominio –salvo la de disponer- pueden al igual que un elástico
ser desprendidas de la esfera más cercana de custodia del titular del dominio, pero
no por ello las pierde, al final del día, vuelven estas facultades al lugar de donde
pertenecen jurídicamente.

7.- Es transferible: Por acto entre vivos.

8.- Es transmisible: Por causa de muerte.

9.- CLASES DE PROPIEDAD

De diversos puntos de vista se puede clasificar el dominio o propiedad, así tenemos:


1).- Desde el punto de vista de la integridad de las facultades del derecho de dominio,
la propiedad puede ser "propiedad plena" y "propiedad nuda".

a.- Propiedad plena: Consiste en que el titular del derecho de dominio tiene las 3
facultades, usar, gozar y disponer.
b.- Nuda o mera propiedad: Consiste en que el titular del derecho de dominio
conserva para sí sólo la facultad de “disposición”, encontrándose privado de la
facultad de “uso y goce”.

2).- En cuanto a su duración, tenemos la propiedad absoluta y la propiedad fiduciaria.

a.- Propiedad absoluta: Es aquella que no está sujeta al gravamen de pasar a


otras manos en el evento de cumplirse una condición.
b.- Propiedad fiduciaria (art. 733, inc. 1ro del C.C.): Es aquella que está sujeta al
gravamen de pasar a otras manos en el evento de producirse una condición.
Esta propiedad está limitada en cuanto a su extensión, ya que es un dominio
resoluble, pero si falla la condición, la propiedad pasa a ser absoluta.

3).- En cuanto a la naturaleza del objeto sobre el cual recae, la propiedad puede ser
civil (común), intelectual, minera, industrial, etc.

a.- Propiedad civil (común): Es aquella que reglamenta el código civil.


b.- Propiedad intelectual: Es aquella que recae sobre las producciones del talento
o del ingenio.
c.- Propiedad industrial: Contempla el dominio sobre las patentes de invención,
marcas comerciales y modelos iníciales.

4).- Desde el punto de vista del sujeto, el dominio puede ser:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 53


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

a.- Propiedad individual: Cuando el titular del derecho de dominio es una sola
persona.
b.- Copropiedad, propiedad indivisa o rural: Consiste en que el derecho de
dominio sobre una cosa está en manos de 2 o más personas. Ejemplo. Pedro y
Juan son dueños de una casa.

Esto último nos hace entrar al tema de la comunidad y copropiedad, lo cual lo


analizaremos como tema aparte.

10.- COMUNIDAD v/s COPROPIEDAD

En primer lugar, digamos que no hay consenso en la doctrina en torno a determinar


si ambos conceptos son sinónimos o no. Hay quienes piensan que sí, sin embargo, hay
importantes autores en el medio nacional que plantean que no, y al parecer aquella
visión es la que predomina en campo académico.
Siguiendo esta visión, digamos que comunidad y copropiedad no es lo mismo, la
comunidad sería el género y la copropiedad sería una especie de comunidad, así dicho
procedamos a definirlas separadamente.

COMUNIDAD COPROPIEDAD
La comunidad se produce cuando 2 o Hay copropiedad cuando 2 o más sujetos
más personas tienen un derecho de tienen el derecho real de dominio sobre la
idéntica naturaleza jurídica sobre la totalidad de una misma cosa.
totalidad de un mismo objeto.
El concepto de comunidad comprende Como podemos apreciar, en la
todos los demás derechos reales, copropiedad sólo estamos ante la
dominio, herencia, usufructo, uso, presencia del derecho real de dominio, y
prenda, etc no los demás, de ahí que la comunidad en
el derecho real de dominio adopte el
nombre de copropiedad, por ello es que
ésta es una especie de comunidad.

¿El Código Civil trata la comunidad?


R- Sí, y lo hace siguiendo a Pothier, tratándola como un cuasicontrato. Sin embargo,
debemos dejar bien en claro que en ciertos casos la comunidad será un cuasicontrato y
en otros casos no será así. En efecto, la comunidad será un cuasicontrato, cuando los
comuneros se dejen guiar por las normas del código civil, no estableciendo sus propias
reglas. Sin embargo, si ellos establecen las normas sobre las cuales se van a regir ahí
habrá comunidad, pero no será un cuasicontrato.

Naturaleza jurídica de la copropiedad:


Existen dos grandes posturas:

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 54


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

1.- Postura mayoritaria (La copropiedad es una especie de comunidad): Esta es la


postura a la que se adherían los romanos, y es la que ha seguido nuestro Código
Civil.
A fin de entender el tratamiento que el código civil da a la copropiedad es
necesario distinguir 2 situaciones, a) el derecho que tiene el comunero en la
comunidad, y b) el derecho que tiene el comunero respecto de los bienes comunes.

a.- El derecho del comunero en la comunidad (Cuota): El comunero tiene en la


comunidad un derecho que se llama "cuota". Respecto de su cuota, el comunero
tiene un derecho de dominio el cual cumple con las características de ser
absoluto y exclusivo, por ello es que todo comunero puede enajenar su cuota y
llevar a cabo respecto de ella todo tipo de actos jurídicos, venderla, donarla, etc.
Tengamos presente que si las cuotas no han sido determinadas, regirá en tal
caso el principio de igualdad de cuotas. Digamos también que respecto de aquel
que adquiere la cuota por cesión, venta, donación, tiene también el derecho de
intentar la acción de partición, en los mismos términos que podía ejercerlo aquel
que originariamente era dueño de dicha cuota. Por otro lado, la cuota de un
comunero puede ser embargada, por cuanto, la cuota consta en el patrimonio del
deudor confiriéndole al acreedor el derecho de prenda general, y por último,
digamos que la cuota es protegida por distintas acciones las cuales dependerán
del tipo de bien sobre el cual hay una cuota de dominio; así dicho, podemos
señalar que:

 Cuando la cuota se tiene sobre una cosa singular procede la acción


reivindicatoria.

 Cuando la cuota se tiene sobre una universalidad, como obviamente


estaremos ante la presencia de una comunidad hereditaria, la acción que
protege la cuota es la acción de petición de herencia.

b.- El derecho del comunero respecto de los bienes comunes: Digamos que el
comunero tiene respecto de los bienes comunes los mismos derechos que los
otros comuneros. Así tenemos:

1.- Respecto del uso: El comunero tiene derecho de usar los bienes comunes
respetando el derecho de uso de los demás comuneros.

2.- Respecto del goce: El comunero tiene derecho a beneficiarse de los


productos y frutos que genere la cosa, en la medida que respete el legítimo
derecho de los demás comuneros.

Respecto de la facultad de disposición: Aquí el comunero se encuentra


3.-
fuertemente limitado, por cuanto, si quiere enajenar el bien común requiere
del acuerdo de todos.
Digamos que los comuneros también tienen el derecho de oponerse a los actos
de administración de los otros comuneros, y además ninguno de los comuneros
puede hacer innovaciones de los bienes comunes sin el consentimiento de los otros,
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 55


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

como además todo comunero está obligado a efectuar gastos de conservación en los
bienes comunes.

2.- Postura minoritaria (derecho parcial de goce): Esta es la teoría germana, según
el cual, en la copropiedad, el copropietario o comunero tendría un derecho parcial de
goce, y no hay una cuota o fracción sobre el cual se ejerza el dominio.

Si bien la primera teoría es la que sigue nuestro código civil, ambas han sido
criticadas, ello por cuanto, ambas posturas comparten el criterio consistente en que
ponen en peligro o limitan la libre circulación de los bienes, pues ambas posturas
postulan a la existencia de un acuerdo para enajenar la cosa.

Clases de comunidad:
La comunidad puede ser clasificada de diversas maneras, considerando diversos
puntos de vista, así tenemos:
Clasificación Legal de la Comunidad:

1.- Según el objeto sobre el cual recae, tenemos: Comunidad sobre una cosa
singular o comunidad sobre una universalidad. Tengamos presente, que ésta es la
única clasificación que consagra nuestro código civil. Respecto de la comunidad que
recae sobre una universalidad, digamos que ésta puede a su vez ser de dos clases,
universalidad de hecho y de derecho. En efecto, se ha sostenido como ejemplo de
comunidad de universalidad de derecho, la herencia, lo que queda al disolverse la
sociedad conyugal, lo que queda al disolverse la sociedad civil o comercial, etc.

Clasificaciones doctrinarias de comunidad:

2.- Atendiendo a su origen:


a.- Comunidad cuyo origen es un hecho: Acá estamos ante la presencia de la
muerte, la que dará origen a la comunidad hereditaria;

b.- Comunidad cuyo origen radica en la voluntad: Acá estamos ante la presencia de
dos personas que compran para sí una misma cosa, o bien cuando un comunero
cede su cuota en la comunidad;

c.- Comunidad cuyo origen es la ley. Caso emblemático es lo que sucede con la
servidumbre o bien la propiedad inmobiliaria, etc.

3.- Atendiendo a su duración: Pueden ser temporales o perpetuas.


a.- Comunidad que es temporal: Esta es la regla general, por cuanto, como nadie
está obligado a permanecer pro-indiviso, el comunero en virtud de la partición
puede poder fin a la comunidad, a menos que un comunero haya pactado la
indivisión (la cual aún así no podrá exceder de 5 años).

b.- Comunidad perpetua: Estas son las establecidas por la ley, aunque en el fondo
derivan más bien de la naturaleza de la cosa, como lo es la propiedad
inmobiliaria, por ejemplo, el ascensor de un edificio departamento, las escaleras,
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 56


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

todas las cuales son bienes comunes de los respectivos dueños de los
departamentos.

4.- La comunidad puede ser activa y pasiva:

a.- Comunidad activa: Consiste en que los comuneros han dado reglas en materia
de uso, goce, administración y responsabilidad de cada comunero. Aquí los
comuneros establecen un reglamento, de ahí que esta comunidad no será un
cuasicontrato de comunidad.

b.- Comunidad pasiva (Cuasicontrato de comunidad): Consiste en que los


comuneros no han dado reglas en materia de uso, goce, administración y
responsabilidad de cada comunero de ahí, que su regulación lo imponga la ley,
por ende cuando nada dicen los comuneros y se dejan llevar por las reglas
legales, estamos ante la presencia del cuasicontrato de comunidad.

Término de la comunidad:

La comunidad termina:

1.- Por reunión de todas las cuotas de los comuneros en manos de una sola persona.
2.- Por destrucción de la cosa común.
3.- Por división. Esto es por la partición.

La coposesión:

Tal como en el derecho real de dominio existe la figura de la copropiedad, donde


dos o más personas tienen el dominio de una misma cosa, en la posesión es lo mismo,
considerando la institución.
La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas detentan con ánimo de señor
o dueño un mismo objeto. Tengamos presente que no es necesario que todos los
poseedores detenten materialmente la cosa que en común se posee, basta con que uno
de ellos la posea a nombre de todos.

11.- PROPIEDAD V/S POSESIÓN

PROPIEDAD POSESIÓN
Definición Legal: (Art. 582 del C.C.): El dominio Definición legal: (Art. 700 del C.C.): La posesión
(que se llama también propiedad) es el derecho es la tenencia de una cosa determinada con ánimo
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da
de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
contra derecho ajeno. persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
La propiedad separada del goce de la cosa, se El poseedor es reputado dueño, mientras otra
llama mera o nuda propiedad. persona no justifica serlo.

SEMEJANZAS
Tanto la posesión como el dominio son exclusivos. Una misma persona reúne en su poder, en su esfera
de custodia la cosa, al punto que la definición legal de posesión incluye al dueño de una cosa.
Ambos recaen sobre cosas determinadas.
______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 57


Abogado
Wiliams López Cohas
Examen de Grado 2015
BIENES

Ambas instituciones otorgan a su titular las facultades de usar, gozar y disponer.


DIFERENCIAS
El dominio es un DERECHO real. La posesión es un HECHO (para la mayoría de la
doctrina)
El dominio se adquiere mediante un modo de La posesión puede tener variados títulos (art. 701
adquirir. del C.C.).
El dominio está protegido por la acción La posesión está protegida por las acciones
reivindicatoria. posesorias e incluso por la acción publiciana (art.
894 del C.C.).

______________________________________________________________________________________________

Wiliams López Cohas 58


Abogado

Das könnte Ihnen auch gefallen