Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

GEOQUÍMICA

Tema:

PROSPECCIÓN PRELIMINAR SOBRE

EL RÍO PINDO, CANTÓN PORTOVELO, PROVINCIA DE


EL ORO

CUARTO CICLO PARALELO “B”

Integrantes:

Nadia Romero
Stalin Guaman
Daniela Loaiza
Erica Villacís
Oscar Escobar

Docente: Ing. Stalin Puglla

LOJA – ECUADOR

2018
Contenido
Contenido................................................................................................................................ 2
I. TEMA. ............................................................................................................................ 5
II. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6
III. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7
IV. ALCANCE. ................................................................................................................. 8
V. REFERENTES TEÓRICOS ........................................................................................... 9
5.1 Fases de la actividad minera .................................................................................... 9
5.2 Prospección geoquímica .......................................................................................... 9
5.3 Métodos geoquímicos .............................................................................................. 9
5.4 Términos de referencia ........................................................................................ 10
VI. ÁREA DE ESTUDIO: ............................................................................................... 16
10.1. UBICACIÓN ...................................................................................................... 16
10.2. ACCESO: ........................................................................................................... 17
10.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DEL “EL RÍO ´PINDO” .................................... 18
6.3..1. Clima .................................................................................................................. 18
6.3..2. Temperatura ....................................................................................................... 18
6.3..3. Precipitación ....................................................................................................... 18
6.3..4. Vegetación.......................................................................................................... 19
6.3..5. Hidrografía ......................................................................................................... 19
6.3..6. Lluvia ................................................................................................................. 19
6.3..7. Geomorfología ................................................................................................... 20
10.4. GEOLOGÍA ....................................................................................................... 21
6.4.1 Geología Regional .............................................................................................. 21
6.4.2 Geología local ...................................................................................................... 24
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS .......................................... 26
VIII. MATERIALES. ..................................................................................................... 27
8.1 Materiales de campo: ............................................................................................. 27
8.2 Materiales de gabinete: .......................................................................................... 27
8.3 Materiales de Laboratorio ...................................................................................... 27
IX. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO. ........................................................ 28

2
9.1 MÉTODO DE CAMPO. ........................................................................................ 28
9.2 MÉTODO DE GABINETE. .................................................................................. 30
X. RESULTADOS ............................................................................................................ 33
10.1. Mapa de la Geología del área de estudio esc 1:1 .............................................. 33
10.2. Planimetría y calicatas del área de estudio ......................................................... 34
10.3. Análisis y resultados de laboratorio ................................................................... 35
XI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 37
XII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 38
XIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 39
XIV. ANEXO.................................................................................................................. 40

Índice de fotografías

Fotografía 1 Terrazas al costado derecho Del Río Pindo .................................................... 24


Fotografía 2 Afloramiento de granodioritas al costado derecho Del Río Pindo ................ 24
Fotografía 3 Levantamiento planimétrico sobre el costado del l Río Pindo ........................ 28
Fotografía 4 Apertura de Calicatas ....................................................................................... 29
Fotografía 5 Platoneo del material Fluvial y recolección de muestras ................................ 29
Fotografía 6 Trasvase de muestras de las fundas a los crisoles ........................................... 30
Fotografía 7 Secado de muestras en la Estufa a una temperatura menor a los 100°C......... 30
Fotografía 8 Cuarteo y homogenización de la muestra de sedimento pesado extraído en el
campo.................................................................................................................................... 31
Fotografía 9 Separación de materiales magnéticos de las muestras .................................... 31
Fotografía 10 Pesado de la muestra ..................................................................................... 31
Fotografía 11 Observación por microscopio de la muestra ................................................ 32

Índice de figuras

Figura 1Ubicación del área de estudio ................................................................................. 16


Figura 2 ACCESO AL RIO PINDO VÍA TERRESTRE (LOJA-CHINCHAS-
PORTOVELO) ..................................................................................................................... 17
Figura 3 Recorte de la Carta geológica de ZARUMA esc: 1:10000 ................................... 23
Figura 4 Recorte del mapa de ocurrencias metálicas de la Faja Metamórfiva El Oro ......... 25

3
Índice de tablas

Tabla 1 Características fundamentales de los minerales para su identificación a través del


estereomicroscopio de luz incidente ..................................................................................... 13
Tabla 1 Cronograma de Actividades .................................................................................... 26
Tabla 3 Puntos de la planimetría del río Pindo ..................................................................... 34
Tabla 4 Dimensiones de las calicatas ................................................................................... 34
Tabla 5 Datos cuantitativos de las muestras ......................................................................... 35
Tabla 6 Contenido de minerales de la muestra 1 .................................................................. 35
Tabla 7 Contenido de minerales de la muestra 2 .................................................................. 35
Tabla 8 Contenido de minerales de la muestra 3 .................................................................. 36
Tabla 9 Contenido de minerales de la muestra 3 .................................................................. 36

4
I. TEMA.

Prospección preliminar sobre El Río Pindo, cantón


Portovelo, Provincia de El Oro

5
II. INTRODUCCIÓN

La geoquímica se refiere a la química de la Tierra en su conjunto, pero el tema se divide


en áreas como la geoquímica sedimentaria, la orgánica, el nuevo campo de la geoquímica del
entorno y algunos otros. El origen y la evolución de los elementos terrestres y de las grandes
clases de rocas y minerales son importantes para los geoquímicos. En especial estudian la
distribución y las concentraciones de los elementos químicos en los minerales, las rocas, los
suelos, las formas de vida, el agua y la atmósfera. (Niemeyer Rubiere, 1999)

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el
reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son
excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora.

En el Ecuador que se extraen minerales metálicos con el fin de extraer el elemento que
contiene el yacimiento, entre los que se considera metales precioso son: oro, plata cobre,
estos metales son los que tiene mayor explotación en la zona del Oriente ecuatoriano. (G.,
2008)

6
III. ANTECEDENTES

Dentro de la provincia de la provincia de El ORO, la explotación minera se encuentra en


lo que hoy es el Cantón Portovelo y la parte Sur del actual Cantón Zaruma, abarcando además
el área comprendida entre los ríos; Amarillo, al Este; y Calera, al Oeste.

La presencia de pequeñas partículas de oro en las arenas de un rio, impulsa a los


buscadores de oro a remontar ríos y montañas en busca de rocas auríferas, desde donde se
supone desprenden las pequeñas partículas de oro que son arrastradas por las corrientes de
los ríos, que luego se sedimentan en sus playas, a través de cientos o miles de años

Esto es el caso del río Pindo-Puyango formado por los Río Calera, Amarilllo y Luis, en
la cuenca Alta de Zaruma llamado Rio Tumbes, en terreno Peruano, el cual desemboca en
el Océano Pacífico, cerca de la población de ese entonces también Tumbes (Mora, 2008)

Los españoles conocedores de los indicios de la existencia de oro en cabecera del río
Tumbes, incursionan por caminos de herradura, de difícil acceso, en dirección Nor-Este,
cruzan la cordillera de Vizcaya a unos 1500 m.s.n.m y descienden a las playas de un río el
cual llaman Amarillo, por el importante contenido de oro en sus arenas. (Mora, 2008)

En el Ecuador existen gran cantidad de residuos minerales con características refractarias


(A.Guevara). El distrito Aurífero de Portovelo está localizada en el cinturón volcanogénico
de Mollepungo y comprende los yacimientos de: Zaruma, Portovelo, Minas Nuevas y
Ayamba. Son yacimientos auríferos de tipo argentífero polimetálico, vetiformes, de tipo
epitermal constituidos de metales base de cobre, plomo, zinc y de metales precioso oro y
plata. Según el criterio de algunos especialistas estos yacimientos son del subtipo adularia-
sericita. (A. Paladines,2005)

7
IV. ALCANCE.

Realizar la práctica de prospección preliminar, sobre depósitos fluviales de la cuenca


del Río Pindo del cantón Portovelo, Provincia de El Oro. A través del método de muestreo
geoquímico de sedimento pesados. En las coordenadas de referencia UTM/DATUM
PSAD56: Longitud: 650766 Latitud: 9583654 y altitud 548.

Objetivos específicos:

Realizar el levantamiento planimétrico, descripción geológica y apertura de calicatas


sobre el área de estudio.

Extraer muestras de sedimentos pesados, con el metodo de platoneo sobre el area de


estudio, correspondieste al Río Pindo.

Identificar la composicion mineral de los materiales extraidos del area de estudio por
medio del microscopio mineralógico.

Corroborar la información extraída en campo, con la información recopilada


bibliográficamente.

8
V. REFERENTES TEÓRICOS

5.1 Fases de la actividad minera

De acuerdo a la ley de minería (2009) que rige en el Ecuador las fases de la minería son
las siguientes:

a) Prospección
b) Exploración
c) Explotación
d) Beneficio
e) Fundición
f) Refinación
g) Comercialización
h) Cierre de Minas

En el desarrollo de este trabajo nos centraremos en la fase de la prospección

5.2 Prospección geoquímica

Comprende un conjunto de métodos y procedimientos en que se estudian los contenidos de


algunos elementos y compuestos químicos en distintos materiales naturales, con el fin de
descubrir la presencia de depósitos minerales de interés económico. (Fyfe, W. S, 1981).

5.3 Métodos geoquímicos

Atendiendo al tipo de material estudiado los métodos geoquímicos pueden dividirse en:

 Litogeoquímicos o de aureolas primarias: estudian el contenido en muestras de


rocas, es decir, están basados en estudios de distribución de elementos en rocas,
suelos y material no consolidado, son los de mayor importancia en la prospección por
depósitos minerales

9
 “Metalométría” o geoquímica de suelos: estudian la composición de suelos
residuales o redepositados. Las características de los suelos difieren en función de los
aspectos geológicos, fisiográficos, y climáticos de una región.

 De sedimentos activos: estudia la composición de los sedimentos en las redes


fluviales.

 Hidrogeoquímicos: estudian la composición de las aguas de ríos, arroyos, lagos,


manantiales, pozos y otros. Se denomina anomalías hidrogeoquímicas a los patrones
anómalos presentes en las aguas superficiales y subterráneas.

 Atmogeoquímicos: estudia la composición del aire del suelo, rocas o de la atmósfera.


Este método está considerado como el de más reciente desarrollo en la prospección
geoquímica e involucra el muestreo de gases para detectar concentraciones anómalas
de elementos volátiles en la vecindad de los depósitos minerales.
 Biogeoquímicos: estudian la composición de las plantas o la presencia de
determinadas especies vivientes, fundamentalmente microscópicas.
Convencionalmente el estudio de las asociaciones de las especies vegetales con el
ambiente geoquímico se ubica en los llamados métodos Geobotánicos

5.4 Términos de referencia

Muestreo

Es un proceso selectivo de separación, realizado sobre una porción dada de material


(yacimiento, lote original o muestra previa) con el objeto de reducir su volumen, pero
mantener sus características globales, físicas, químicas o mineralógicas con el fin de
determinar las propiedades o composición del material original. (Vchamat, 2003).

Esta técnica es una de las más importantes, tanto en los trabajos de prospección como
de exploración de los yacimientos minerales. El muestreo es el único método para determinar
la calidad de las menas, ya que por intermedio del muestreo se estudia las propiedades físicas
y las características técnicas de los minerales y las rocas encajantes. (Linked Corporation,
2012)

10
Meandro

Un meandro es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es


pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con
pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del
meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y
el retroceso de la orilla. (Strahler :428)

Calicatas

Trinchera o apique abierto para estudiar en forma detallada el perfil de un suelo o de una
formación superficial.

A menudo, tras la aplicación de las técnicas seguimos teniendo dudas razonadas sobre si
lo que estamos investigando es o no algo con interés minero. En estos casos, para verificar a
bajo coste nuestras interpretaciones sobre alineaciones de posible interés minero se pueden
hacer zanjas en el terreno mediante pala retroexcavadora, que permitan visualizar las rocas
situadas justo debajo del suelo analizado o reconocido. Además, estas calicatas permitirán
obtener muestras más representativas de lo que exista en el subsuelo, aunque no hay que
olvidar su pequeña profundidad de trabajo (1-3metros, a lo sumo). (Linked Corporation,
2012).

(Pascual). Este ensayo de campo es rápido y barato, dando una información visual del
terreno encontrado, muy útil a la hora de determinar la cota de aparición de un estrato. Sin
embargo de hasta 3 metros como máximo para maquinas mixtas normalmente utilizadas

Muestreo de sedimentos fluviales

Los sedimentos fluviales están compuestos principalmente por los productos menos
solubles de la meteorización, también pueden incluir elementos móviles como parte de los
materiales clásticos y del material removido de las aguas y adsorbido en los sedimentos. Los
sedimentos fluviales varían en el tamaño de grano y generalmente las fracciones más finas
tales como limos y arcillas depositados, son los medios más útiles como trazas en la
prospección para la mayoría de metales básicos. Por tal razón la Misión

11
Geológica Británica adoptó la toma de sedimentos fluviales como el medio más adecuado
y práctico para estudios regionales en el país, por la cualidad de estos en dar largas distancias
en la dispersión de los elementos. (Tesis, Gladys Casa)

La Concentración Gravimétrica

Se fundamenta en la ley de la gravedad, que provoca que el oro, al ser más pesado que
otros materiales provenientes de la mina, y acompañado de la suficiente cantidad de agua, se
deposite en el fondo, ya sea de los canalones colocados a continuación de los molinos, o en
los recipientes donde se realiza el platoneo.

12
Tabla 1 Características fundamentales de los minerales para su identificación a través del estereomicroscopio de luz
incidente

MINERAL CARACTERÍSTICAS
. Hialino (transparente) a blanco lechoso,
CUARZO . Dureza significativa (7 Mohs)
SiO2 . No presenta clivaje o exfoliación
. Formas anhédricas (amorfas), prismas hexagonales, a
veces bipiramidales.
. Blanco a gris blanquecino
PLAGIOCLASA . Formas tabulares
MINERALES SIÁLICOS Albita . Caras estriadas
(COLORES CLAROS) Na(AlSi3O8) . Cristales maclados
. Formas euhédricas
. Dureza 6 (Mohs)
FELDESPATO POTÁSICO . Tonos rojizos o rosados, verdosos, azulados
Microclina . Formas tabulares a anhedrales
K(AlSi3O8) . Posee un clivaje o exfoliación perfecto

PIROXENO . Color verde oscuro casi negro


Diópsido . Cristales prismáticos cortos
Ca Mg(Si2O6) . Agregados granulares de color negro verdoso
. A veces se presenta maclado
. Dureza de 5 a 6
. Color verde oscuro a negro
HORNBLENDA . Cristales prismáticos en general aplanados, a veces
MINERALES (CaNaK2)-3(MgFe2 cristales aciculares, a fibrosos un poco largos en
MÁFICOS O +Fe3 +Al)5 agregados paralelos.
FERROMAGNESIANOS ((OH,F)Sl)3(SIAl)O11)2 . Dureza de 5 a 6
(COLORES OSCUROS A EPIDOTA . Color verde oscuro, verde azulado, verde negruzco. Un
NEGROS) Ca2(FeAl)Al2(OIOHSiO4lSi2 cristal de epidota a lo largo de su longitud puede tener
O7) tramos de varios colores.
. Cristales delgados, generalmente en acumulaciones
radiales.
. Buena exfoliación (aspecto astilloso).
TURMALINA . Color café oscuro.
AB9((OH)4l(BO3)3lSi6O18) . Cristales alargados, aciculares.
(Fórmula general) . En un conjunto de cristales, éstos se presentan
radiados.
. A veces los cristales son cortos porque se han
fracturado por procesos naturales o provocados.
OLIVINO . Color verde oliva, amarillento a pardo rojizo
(Mg,Fe)2(SiO4) . Cristales agregados o sueltos, prismáticos o tabulares
gruesos a veces redondeados
. Dureza de 6 a 7 ½ (más duro que los min. anteriores)
BIOTITA . Color marrón oscuro, verde oscuro a negro
K(Mg,Fe)3((OH)2l(Al,Fe)Si3 . Agregados hojosos de contorno hexagonal
O10)
PIRITA . Color amarillo latón característico
FeS2 . Cristales cúbicos, irregulares y amorfos
CALCOPIRITA . Color amarillo aparecido al oro
FeCuS2 . Cristales amorfos

13
MENAS METÁLICAS . Muy diferente a la pirita.

MAGNETITA . Color negro de hierro


Fe3O4 . Cristales octaédricos redondeados o amorfos
. Es un imán natural (atrae limaduras y objetos de Fe)
. Color azulado, gris de acero o negro de Fe
HEMATITA . Cristales de diversas formas (bipirámides, cuboides,
Fe2O3 romboédricos, reniformes, etc.).
. Poco magnético.
GALENA . Color plomo a veces con tinte rojizo.
PbS . Cristales cúbicos y octaédricos a veces
rombododecaédricos y maclados.
ORO . Color: amarillo característico e inconfundible.
Au . Dúctil y maleable (al presionar con cuerpos duros se
lamina, es decir, no es frágil).
. Partículas esqueléticas o dendríticas.
. Generalmente asociado al cuarzo.
. No se presenta en cristales, sino en masas amorfas.
. Insoluble en los ácidos, sólo se disuelve en agua regia.

ESFALERITA . Color: incolora cuando es pura, amarillo miel, marrón a


(BLENDA) roja cuando tiene trazas de hierro, hasta verdosa cuando
ZnS el contenido de Fe es alto.
. Cristales maclados con caras a veces estriadas.
. Cristales pertenecientes al sistema cúbico.
. Color amarillo broncíneo pálido con tinte gris a verdoso
MARCASITA por alteración.
(PIRITA BLANCA) . Los cristales tienen forma de hacha o cresta de gallo,
FeS2 pertenecen al sistema rombeódrico, por lo que a veces
se presentan también cristales prismáticos
romboédricos.
. Colores variados, (generalmente negros).
VIDRIO VOLCÁNICO . Masivo o en esquirlas.
OTROS (Obsidiana) . Brillo vítreo.
SiO2 . Fractura concoidal.
. Generalmente se halla en rocas volcánicas.
SERICITA . Color amarillento brilloso
AB2-3((OH,F2(AlSiO310)) . Cristales astillosos y tabulares, muy suaves.
. Contextura suave casi terroso
CALCITA . Color generalmente blanco crema. Pero también se
CaCO3 presenta en colores diversos.
. Cristales romboédricos y escalenoédricos obtusos y
agudos (más de 600 formas diferentes y más de 2000
combinaciones).
. Cristales maclados.
. Dureza 3 (Mohos).
. Efervesce en ácido clorhídrico.

14
GRAFITO . Color: gris oscuro.
C . Componente de rocas metamórficas (filita y pizarra).
. Contextura suave (raya sobre el papel).
. Aspecto untuoso (grasoso).

MUSCOVITA . Color: blanco a blanco amarillento.


KAl2((OH,F)2lAlSi3O10) . Aspecto laminar (laminillas flexibles).
. Componente de rocas ácidas (granitos, riolitas, a veces
en las granodioritas) y en rocas metamórficas.
LIMONITA . Color pardo negruzco a amarillo claro.
(HIDRÓXIDO DE HIERRO) . Cristales redondeados.
Goethita α-FeO(OH) . Aspecto terroso, muy frágil.
Lepidocrocita FeO(OH)

GRANATES (GRUPO DE . Color: Incoloro y de casi todos los colores,


MINERALES) (generalmente rojos, gris- azuloso, verde esmeralda,
PIROPO amarillo, parduzco, rojo naranja, rojo violáceo).
Mg3Al2(SiO4)3 . Aspecto: cristales rombododecaédricos (esferoidales),
muy duros y aislados.
. Se encuentran generalmente en rocas metamórficas
antiguas.
RODOCROSITA . Color rosado desde pálido hasta intenso (fuxia).
MnCO3 . Aspecto: cristales redondeados a tabulares prismáticos.
. Dureza: 3,5 – 4
. Densidad: 3,7 g/cm3
. Aparece en rocas sedimentarias, pero también en rocas
ígneas de origen hidrotermal.
APATITA . Color variable entre incoloro, parduzco y verdoso.
Ca5(PO4)3(F, Cl, OH) . Aspecto (hábito): cristales botroidales y columnares.
. Dureza: 5
. Densidad: 3.2 g/cm3
. Solubilidad: soluble el HNO3
. Aparece en vetas hidrotermales, pegmatitas y en calizas
metamorfizadas.
ZIRCÓN . Color: incoloro, amarillo, rojo, verde, azul, violeta,
ZrSiO4 negro.
. Hábito: tabular a prismático, granos irregulares, masivo.
. Dureza: 7,5
. Densidad: 4,6-4,7 g/cm3
. Solubilidad: insoluble en ácidos.
. Uno de los minerales más abundantes en la corteza
terrestre. Se formó como primer producto de
cristalización de la roca magmática como el granito o de
rocas alcalinas como las pegmatitas o la sienita.
ILMENITA . Color: negro
Fe2+Ti4+O3 . Hábito: cristales hexagonales e irregulares.
. Dureza: 5,5-6
. Densidad: 4,7 g/cm3
. Solubilidad: soluble en H2SO4
. se encuentra en las rocas metamórficas y en las rocas
básicas ígneas (gabro, diabasa, piroxenita)
. Pocas veces magnético.
Fuente DR. LUIS A. ANGAMARCA LL.

15
VI. ÁREA DE ESTUDIO:
10.1. UBICACIÓN

El área de estudio se ubica al sur del Ecuador en la provincia de El Oro, cantón Portovelo,
barrio El Pindo, cerca de la intersección entre el Río Pindo y la Quebrada Usulaca, junto a la
concesión minera de materiales de construcción LUIS 3 (cod: 601011) La altitud varía entre
los 600 m.s.n.m. y los 3000 m.s.n.m., limita al norte con el cantón Zaruma, al sur y al este
con la provincia de Loja y al oeste con el cantón Piñas.

Comprende una parte de la cuenca del río Pindo, abarcando 100 m de extensión del mismo.
Es alimentado por aguas provenientes de la cordillera occidental de los Andes,
conjuntamente con el rio amarillo con el cual se une metros arriba, está situada al sur este de
la Provincia de El Oro, a 95 km aproximadamente. De la capital del a provincia del oro,
Machala, abarca un área de 35 km cuadrados aproximadamente de extensión del río Pindo.

El ORO

Figura 1Ubicación del área de estudio

16
10.2. ACCESO:

El acceso al área de estudio se lo puede realizar desde la ciudad de Machala capital

provincia del Oro, por una vía de primer orden; Machala-Zaracay-Piñas-Portovelo y también

desde la provincia de Loja por una vía de segundo orden que une Las Chinchas-Zambi-

Portovelo. También se puede llegar por una vía aérea desde la capital del Ecuador hasta la

ciudad de Machala o hasta la ciudad de Loja: Mediante las siguientes rutas, Quito-Loja y

Quito-Machala, para luego tomar las rutas terrestres antes descritas.

ÁREA DE ESTUDIO

Figura 2 ACCESO AL RIO PINDO VÍA TERRESTRE (LOJA-CHINCHAS-PORTOVELO)

17
10.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DEL “EL RÍO ´PINDO”

Este río nace en la cordillera de Chilla. Su trayecto es de norte a sur hasta unirse con
el río Amarillo a unos 3 Km aguas abajo de Portovelo. La unión de los dos ríos forma el río
Pindo. Todos estos ríos desembocan en el río Puyango.

6.3..1. Clima

El clima en la zona es subtropical-semihúmedo, con dos estaciones bien diferenciadas. Una


estación Húmeda, la temporada de lluvia es nublada, durante los meses de diciembre a mayo
y la temporada seca es parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 29 °C y rara vez baja a
menos de 16 °C o sube a más de 31 °C.

6.3..2. Temperatura

La temporada templada dura 2,7 meses, del 19 de febrero al 9 de mayo, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año es el 8 de abril, con
una temperatura máxima promedio de 29 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C.

La temporada fresca dura 2,4 meses, del 18 de junio al 30 de agosto, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 29 de julio, con una
temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 26 °C.

6.3..3. Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en Portovelo varía considerablemente durante el
año.

La temporada más mojada dura 3,6 meses, de 10 de enero a 27 de abril, con una
probabilidad de más del 28 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 52 % el 1 de marzo.

18
La temporada más seca dura 8,5 meses, del 27 de abril al 10 de enero. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 3 % el 23 de agosto.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 52 % el 1 de
marzo.

6.3..4. Vegetación

Se encuentra relacionada con la geología y la topografía, siendo escasa en las áreas de


afloramiento de las rocas metamórficas del grupo Tahuín al sur de la zona. Las rocas
volcánicas del grupo Celica soportan suelos fértiles que llevan una vegetación más rica. La
vegetación en la parte baja (vega del río) es caracterizada por arbustos y gramíneas que
disfrutan de la humedad y fertilidad de la plana aluvial, la vegetación de las laderas está
compuesta de pastizales degradados. Los bosques nativos remanentes y los del monte alto
son caracterizados por una gran variedad de especies y sirven como bosques protectores
(Carrion Conza, 2018)

6.3..5. Hidrografía

La cuenca del río Puyango con sus ríos tributarios La Calera, Amarillo y Pindo, ocupa una
gran extensión cuyas fuentes se encuentran en los cerros, a 30 km al noreste de los poblados
de Portovelo-Zaruma. Los tramos inferiores en la cuenca, primero denominados río Pindo y
luego más abajo río Puyango, se ensanchan hacia el suroeste, llega a Perú (DINAMI).

6.3..6. Lluvia

Portovelo tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 8,0 meses, del 5 de octubre al 5 de junio, con un intervalo móvil
de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los

19
31 días centrados alrededor del 9 de marzo, con una acumulación total promedio de 110
milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 4,0 meses, del 5 de junio al 5 de octubre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluviaes el 15 de agosto, con una acumulación total
promedio de 3 milímetros.

6.3..7. Geomorfología

Se encuentra ubicada en una zona montañosa que forma parte de la cordillera de


Vizcaya, la misma que es un ramal de la cordillera de los Andes

Se presenta un relieve de los valles tipo V en referencia aguas arriba del río Calera
desde el puente de Buza. Aguas abajo presenta un relieve tipo valle de fondo plano, hasta la
unión con el río Amarillo formando un pequeño valle que se extiende en dirección Norte-Sur
que ocupa los territorios del Rio Pindo. Las extensiones desde la margen del río sobrepasan
los 80 m. En las márgenes se localizan pequeñas terrazas por acumulación de material aluvial,
que han sido aprovechadas para instalar las plantas de beneficio de minerales y algunas
piscinas para acumulación de relaves. La pendiente es entre (1 y 5) %, mientras que a sus
alrededores podemos encontrar pendientes inclinadas entre el (20 al 50) % y pendientes
fuertes mayores al 50%.

20
10.4. GEOLOGÍA

El distrito minero Zaruma-Portovelo se encuentra formado por una secuencia volcánico-


alcalino denominado por andesitas (Unidad Portovelo), que forma una parte del grupo
Saraguro denominado por tobas dacíticas a riolíticas y cuerpos de granodioritas de edad
Terciario Medio(Oligoceno) e intruído por stocks volcánicos de riolitas y cuerpos de
granodioritas de edad Oligoceno Tardío y Mioceno Temprano. (Carrion Conza, 2018)

6.4.1 Geología Regional

El principal rasgo estructural de la región es la Falla Piñas- Portovelo, lo cual separa las rocas
volcanicas cretacicas de la formacion Celica de las rocas matamorficas de la sierra de Tahuín,
así tambien constituye el limite sur de la mineralizacion el distrito minero de Portovelo

a. Formacion tarqui(pleistoecno)

Consiste principalmente de tobas riolíticas, las cuales dominan la secuencia, y de lava


riolitica en menor proporcion.

b. Formacion Celica (Cretáceo)

Aflora en esquina noreste de la hoja geologica de Zaruma, y esta separada de las rocas
metamorficas de la Serie Tahuin por la falla regional de Portovelo. Su litología predominante
es lava andesítica, exhibiendo una gran variedad de texturas, pero su caracteristica principal
es que tiene una gran proporcion de material afanítico y es de color verde.material tobaceo
se encuentra interestratificado; son andesitas y piroclastos de origen continental

La andesita porfidica(Andesita de Portovelo), esta difundida y los fenocristales principales


son plagioclasas y hornblenda. Son en estas andesitas porfidicas en donde ocurre mayor
proporcin de mineralización de tipo hidrotermal de portovelo.

c. Unidad de Portovelo

Aflora al norte de la Falla Piñas-Portovelo entre Zaruma y Huertes, en Salvias y en el río San
Luis donde sobreyace inconforme al basamento metamórfico. Comprende lavas basalto-

21
andesiticas, ricas en cristales (plagioclasas , anfíbol y augita), tobas andesíticas. Estas rocas
fueron antes consideradas como parte de la Unidad Celica y/o
Formación PIÑON, sin embargo, aquí se encuentran relacionadas con el volcanismo
oligocénic del Grupo Saraguro. (Carrion Conza, 2018)

d. Serie Tahuin (precambrico-paleozoico inferior).

Aflora al norte del Río Puyango y al S-SE de Zaruma. Están separadas de la Formacion Celica
por la falla regional de Portovelo. Muetra un incremento en el grado de metamorfismo de Sur
a Norte. En base a estos se le ha dividido en dos unidades que son conocidad como los Gneis
de San Roque y los Esquistos de Carpio

Gneis de San Roque. - (Precámbrico-Paleozoico Inferior). Nombre tomado del pueblo de


San Roque, 7Km. Al suroeste de Zaruma. Consisten principalmente de gneises de grano fino
que pasan paulatinamente a gneises de grano grueso con desarrollo local de migmatitas como
se observan en la Bocana. Dentro de los gneises también se encuentran granito metasomático.
Incluye además cuarcitas y esquistos de cuarzo, feldespatos, biotita, moscovita y granate, con
mineralización de sulfuros. Buenos afloramientos se observan en la vía Balsas – Moromoro.

Esquistos de Capiro.- (Paleozoico Inferior). Nombre tomado del pueblo Capiro, situado a
unos 12 Km. al Suroeste de Zaruma. Cosntan de diferentes unidades litológicas, y desde rocas
casi no metaforizadas hasta rocas de bajo grado metamórfico a medio. En parte central hacia
al Oeste, por el área del Río Puyango, se encuentran rocas ligeramente metaforizadas
compuestas por limonitas y lutitas de color gris obscuro a negro, intercaladas con areniscas
fino-granulares hasta conglomeráticas de color medio a claro. La textura sedimentaria de
estas rocas esta bien preservada.

e. Formación de Ciano (del grupo Alamor)

Aflora en un 50% del área. Consiste de sedimentos, pero hay volcánicos intercalados. Los
sedimentos están constituidos principalmente de limonitas laminadas y lutitas, con una
cantidad menor de areniscas. Los volcánicos están formados por lavas y piroclásticos. La
parte norte de esta formación ha sufrido un leve metamorfismo, que ha dado meta-limonitas,
filitas y un clivaje de sedimentos. La formación esta plegada a lo largo del eje este-oeste.
f. Depósitos Coluviales (Cuaternario).

Se encuentra en el Río Luis por la zona de Tulpas y otro de similares dimensiones al Noroeste
de Piedra Brava.

22
Figura 3 Recorte de la Carta geológica de ZARUMA esc: 1:10000

Geología Local

Área de estudio

Fuente . La misión Británica y La Comisión General de Geología y Minas, 1980


6.4.2 Geología local

En el área de estudio se encuentra sobre los esquistos de Capiro de la Serie Tahuín, el


cual consta de diferentes unidades litológicas, desde rocas casi no metamorfizadas hasta
rocas de bajo grado metamórfico a medio, conformadas por areniscas, lutitas, pizarras
filitas, esquistos, cuarcitas.

Depósitos Aluviales (Cuaternario). Se encuentra a lo largo de los Ríos Amarillo, Calera


y Pindo. Estas planicies en los valles, son usados para cultivos.

De la misma forma el Río Pindo recibe materiales de las formaciones Tarqui, el Gneis de
San Roque, la Formación Celica y Formación Ciano.

Fotografía 1 Terrazas al costado derecho Del Río Pindo


Fuente Grupo 1 28-02-2018

Además en la intersección de los ríos Pindo y Amarillo se encuentra una parte de rocas
graníticas indiferenciadas, granodiorita (Ver figura 4).

Fotografía 2 Afloramiento de granodioritas al costado derecho Del Río Pindo


Fuente Grupo 1 28-02-2018

24
Figura 4 Recorte del mapa de ocurrencias metálicas de la Faja Metamórfiva El Oro

Área de estudio

Fuente 1 INEM, CODIGEM

25
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS

Tabla 2 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES
Planificación Salida de Análisis de Redacción Entrega del
salida de campo y Muestras en el del informe informe del
FECHA campo reconocimiento laboratorio final proyecto final
del lugar
Semana del 12 al 16
X
de Febrero

Semana del 19 al 23
X
de Febrero

Semana del 26 al 02
X
de Marzo

Semana del 05 al 09
X X
de Marzo

Semana del 12 al 16
X
de Marzo

Fuente: Grupo de trabajo Nº 1

26
VIII. MATERIALES.

8.1 Materiales de campo:

 Carta topográfica  Piqueta


 Carta geológica  Pico
 Brújula  Pala
 GPS  Barreta
 Cinta métrica  Platón
 Clinómetro  Colador o cernidor
 Libreta de campo  Marcadores
 Fichas de campo  Fundas para muestra
 Implementos de seguridad  Ácido clorhídrico diluido
personal al 10%
 Cámara fotográfica
8.2 Materiales de gabinete:

 Computador 5.2.1 Software:

 Calculadora  AutoCAD

5.2.2 Programas

 Word
 EXCEL

8.3 Materiales de Laboratorio


 Estufa de laboratorio  Microscopio mineralógico
 Capsulas de porcelana  Espátula
 Tamiz  Balanza analítica
 Hoja de papel  Imán

27
IX. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO.

9.1 MÉTODO DE CAMPO.

 Conocimiento de la geología regional y local.


 Con ayuda del GPS, se tomó el PP (Punto de partida), coordenadas UTM/DATUM
PSAD56, y se las corroboró en el mapa geológico y topográfico para delimitar la
ubicación del área de estudio.
 Luego de esto se empezó a tomar los puntos con el método de brújula, cinta y
clinómetro (para medir el ángulo vertical), recolectando en total 4 puntos
georreferenciados cada 25m a partir del punto de partida. (ver fotografía 1.)

Fotografía 3 Levantamiento planimétrico sobre el costado del l Río Pindo


Fuente 2Grupo 1 28-02-2018

 Para la apertura de calicatas, se realizó la ubicación de la zona, y toma de


coordenadas geográficas por calicata, realizando así la apertura de 4 calicatas,
ubicadas en el meandro del río, cada 25 m desde el punto de partida (PP), con
profundidades que fluctúan entre 0.60 m y 0.90 m. Tomando a través del método de
“platoneo”, una muestra de sedimentos pesados por calicata. La finalidad de la
apertura de calicatas en el sector es la de obtener información sobre tipos de minerales
de interés que existen en este (ver fotografía 2).

28
Fotografía 4 Apertura de Calicatas
Fuente. Grupo 1 28-02-2018

 Para el estudio geoquímico preliminar. El muestreo se lo realizó aguas arriba desde el


PP, se tomó una muestra por calicata, recolectando así 4 muestras de sedimentos
pesados (con la ayuda de un tamiz de 70-60mm), mismos que se los obtuvo a través
del método de “platoneo”, que consiste en el tratamiento del material utilizando una
pala, un platón y agua. Se colocó de 1 a 3 palas del material en el platón, y se
procedió a realizar movimientos circulares, de manera que en el fondo del platón se
vayan depositando los sedimentos pesados del material (ver fotografía 3), este proceso
se lo realizó hasta obtener la cantidad conveniente de muestra, misma que en nuestro
caso fueron de aproximadamente 60 g cada una. Se procedió al envasado y embalaje
de las muestras extraídas con su respectiva codificación, para el posterior análisis en
el laboratorio.

Fotografía 5 Platoneo del material Fluvial y recolección de muestras


Fuente 3Grupo 1 28-02-2018

29
9.2 MÉTODO DE GABINETE.

 El procesamiento de datos se lo realizó con el software AutoCAD, para el


levantamiento planímetro.
 Se registró información general a través del internet y de los datos registrados en el
campo, para el respectivo informe técnico.

Para el análisis mineralógico de los sedimentos pesados (muestras). Se realizó:

1. La codificación de las muestras recolectadas en el campo, trasvase a los recipientes


(crisoles) cápsulas de porcelana.

Fotografía 6 Trasvase de muestras de las fundas a los crisoles


Fuente 4Grupo 1 28-02-2018

2. Secado de las muestras en la Estufa, a una temperatura menor a 100°C, (no se puede
secar a una temperatura mayor dado que se pueden producir alteraciones en los
minerales como la oxidación).

Fotografía 7 Secado de muestras en la Estufa a una temperatura menor a los 100°C


Fuente 5Grupo 1 28-02-2018

30
3. Tras un intervalo de tiempo de tres horas aproximadamente, se procedió al cuarteo y
homogenización de las muestras, con la finalidad de reducir y mezclar los sedimentos
por partes iguales (Ver fotografía: 6).

Fotografía 8 Cuarteo y homogenización de la muestra de sedimento pesado extraído en el campo


Fuente 6Grupo 1 28-02-2018

4. Se procede a separar los materiales magnéticos de la muestra, de los no magnéticos


(magnetita), con la ayuda de un imán y un papel. Pesando las fracciones de cada uno
de ellos.

Fotografía 9 Separación de materiales magnéticos de las muestras


Fuente 7Grupo 1 28-02-2018

5. Se coloca cada material separado en los sobres de muestras, para proceder con la
observación de su composición mineral en el microscopio.

Fotografía 10 Pesado de la muestra


Fuente 8Grupo 1 28-02-2018

31
6. La cantidad de muestra debe de cubrir la visual del microscopio, señalándola con una
aguja, dividiéndola en 4 cuadrantes, descartando los cuadrantes inversos. Luego
unimos la cantidad de material de los cuadrantes restantes, y extendemos el material
de manera que cubra nuevamente el visual y luego volvemos a dividir en cuatro
cuadrantes y descartamos los dos cuadrantes diagonales y se los une a los dos
cuadrantes restantes, de tal manera que quede dentro de círculo del visual todo el
material de la muestra.

7. Se procede a la identificación de la composición mineral de la muestra extraída, de


acuerdo a las características de cada mineral en el microscopio.(ver fotografía 8)

Fotografía 11 Observación por microscopio de la muestra


Fuente 9Grupo 1 28-02-2018

32
X. RESULTADOS

10.1. Mapa de la Geología del área de estudio esc 1:1

33
10.2. Planimetría y calicatas del área de estudio

Tabla 3 Puntos de la planimetría del río Pindo


COORDENADAS COORDENADAS ALTURA ANGULO
PP AZIMUT(°) DISTANCIA
(PSAD56 ) X (PSAD 56)Y (msnm) VERTICAL(°)
PP 650855 9583917 535 100 4 25 m

PP1 650886 9583916 539 76 1 25 m

PP2 650909 9583919 534 75 1 25 m

PP3 650931 9583927 543


Fuente Grupo 1

Tabla 4 Dimensiones de las calicatas


Calicat Ancho Profundidad Margen Coordenadas UTM /PSAD56
Largo (m)
as (m) (m) X Y Z
PP. 1 1 1 Izquierdo 650855 9583917 535
Pp1 0.80 0.60 0.60 Izquierdo 650886 9583916 539
Pp2 1 1 1 Izquierdo 650909 9583919 534
Pp3 1.5 1 0.70 izquierdo 650931 9583927 543
Fuente Grupo 1

34
10.3. Análisis y resultados de laboratorio
De la preparación de las muestras se obtuvo los siguientes pesos de cada una:
Tabla 5 Datos cuantitativos de las muestras
Cod Peso del crisol Peso del crisol Peso de Peso de sedimento Peso de sedimento
vacío(gr) con muestras(gr) muestra(gr) metálico(gr) inerte(gr)
M1 69,975 96,417 26,442 21,591 4,847
M2 73,081 86,795 13,714 9,071 4,639
M3 74,224 100,272 26,048 21,285 5,206
M4 71,132 110,15 39,018 34,48 4,611
Fuente 10 Grupo 1

Del análisis mineralógico realizado a través del microscopio, de las muestras de


sedimentos extraídas en el río Pindo se obtuvo las siguientes características cualitativas.
 En la muestra 001; el 62% lo conforman el material ganga (cuarzo); el 16 % micas
(moscovita y biotita), en mayor porcentaje la pirita de los sulfuros, y el resto de
material está compuesto por moscovita, biotita, magnetita y limonita en menor
cantidad
Tabla 6 Contenido de minerales de la muestra 1
Cod Minerales Cont Foto
% Coord: Datum PSAD56 X:650855;Y.9583917
Ganga 62 % Resinuoso 20
(cuarzo) Cristalino 42
Sulfuros 10 Pirita 7
PP-IV-2018-001

% Calcopirita 1
Magnetita 2
Secundarios Limonita 1
28 % Hematita 1
Moscovita 10
Biotita 6
Feldespato
4
potásico
Olivino 3
Hornblenda 3 Minerales Fracción Magnética
Fuente: Grupo 1

 En la muestra 002; el 75% lo conforman el material ganga (cuarzo); el 8 % micas, en


mayor porcentaje la pirita de los sulfuros, y el resto de material está compuesto por
magnetita , hematita y olivino en menor cantidad
Tabla 7 Contenido de minerales de la muestra 2
Cod Minerales Cont Foto
% Coord: Datum PSAD56 X: 650886Y: 9583916
Ganga 75 % Resinuoso 10
(cuarzo) Cristalino 65
Sulfuros 5% Pirita 4
PP1-IV-2018-002

Calcopirita
Magnetita 1
Secundarios Limonita 1
% Hematita 2
Moscovita 4
Biotita 4
Feldespato
5
potásico
Olivino 5
Hornblenda 2 Minerales Fracción Magnética
Fuente: Grupo 1

35
 En la muestra 003; el 75% lo conforman el material ganga (cuarzo); el 2 % micas
(moscovita y biotita), en mayor porcentaje la pirita de los sulfuros, y el resto de
material está compuesto por olivino, hornblenda y hematita en menor cantidad

Tabla 8 Contenido de minerales de la muestra 3


Cod Minerales Cont Foto
% Coord; Datum PSAD56 X: 650909;Y: 9583919
Ganga 75 % Resinuoso 5
(cuarzo) Cristalino 60
Sulfuros Pirita 10
PP2-IV-2018-003

12% Calcopirita -
Magnetita 2
Secundarios Limonita 1
13% Hematita 3
Moscovita 1
Biotita 1
Feldespato
4
potásico
Olivino 2
Hornblenda 1 Minerales Fracción Magnética
Fuente: Grupo1

 En la muestra 004; el 70% lo conforman el material ganga (cuarzo); el 5 % micas


(moscovita y biotita), en mayor porcentaje la pirita de los sulfuros, y el resto de
material está compuesto por olivino, hornblenda y hematita en menor cantidad

Tabla 9 Contenido de minerales de la muestra 3


Cod Minerales Cont Foto
% Coord: Datum PSAD5 X: 650931; Y: 9583927
Ganga 70% Resinuoso 10
(cuarzo) Cristalino 60
Sulfuros 5% Pirita 10
PP3-IV-2018-004

Calcopirita -
Magnetita 1
Secundarios Limonita 1
25% Hematita 2
Moscovita 2
Biotita 3
Feldespato
8
potásico
Olivino 5
Hornblenda 4 Minerales Fracción Magnética
Fuente: Grupo 1

36
XI. CONCLUSIONES

Se deduce que el objetivo de la prospección es el reconocimiento general de un

yacimiento mineral y que además la exploración y la prospección son fases

estrechamente ligadas.

Las anomalías, elemento principal en toda prospección geoquímica, se

manifiestan en función de su ambiente, mediante aureolas primarias o secundarias

en rocas, en suelos, en la red fluvial, en los sedimentos de las redes de drenaje y

otros

En las 4 muestras recolectadas en el área de estudio, no se obtuvo minerales de

interés, sin embargo en dicho análisis se encontró en cada muestra una cantidad

representativa de cuarzo, seguido de la pirita y micas, en proporciones menos

significativas, se estableció la presencia de materiales secundarios como el

feldespato potásico, magnetita, hematita y limonita en menor cantidad

Tras el desarrollo de esta práctica, se posee un gran número de datos sobre las

características geoquímicas de los sedimentos fluviales del río Pindo en el área de

estudio.

Se realizó el levantamiento planímetro del área de estudio, abarcando un total de

100 m, representados en un mapa a esc 1:1.

El levantamiento geológico se lo represento en un mapa a esc 1:1, donde se

determinó que el área de estudio se encuentra sobre los esquistos de Capiro de la

Serie Tahuín. Además de terrazas aluviales conformadas por materiales de las

formaciones de son Tarqui, San Roque, Celica, arrastrados por los ríos Amarillo

y Calera Las mismas que fueron verificadas en las muestras extraídas.

37
XII. RECOMENDACIONES

El proceso de “platoneo” de la muestra debe ser realizado cuidadosamente de

modo de no dañar el tamiz o producir pérdida del material al ser lanzado este fuera

del tamiz o del platón.

Las calicatas deben de tener una profundidad mayor a un metro, para obtener

resultados más representativos

Al momento de preparar la muestra, tratar de homogenizar el material lo mejor

posible, para evitar el aglomeramiento del mismo, ya que existe el riesgo de que

la superficie expuesta al análisis no sea representativa

Los conceptos analizados de la prospección son de mucha ayuda dentro de la

materia de geoquímica por lo que se debe de analizar detalladamente cada uno de

ellos, para obtener una mayor dominación sobre lo que respecta a la actividad

minera y así poder desenvolverse mejor en las aplicaciones para el campo de

trabajo.

Recolectar la mayor cantidad de muestras representativas del área, para obtener

resultados de mayor calidad.

38
XIII. BIBLIOGRAFÍA

LEY DE MINERIA. (2009). [ebook] QUITO: ASAMBLEA NACIONAL


COMISION LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACION, p.11. Available at:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_mineria.pdf [Accessed 9 Mar.
2018].

Colombia, U. N. (2001). Geoquimica General . Obtenido de


http://medellin.unal.edu.co/

Fyfe, W. S. (1981). Introduccion a la Geoquimica. España: REVENTA S. A.

Griem-Klee, S. (2015). Apuntes Geologicos. Obtenido de


https://www.geovirtual2.cl

Valladarez, Esteban. (19 de diciembre de 2014). “Geoquímica en la prospección


minera”. Recueperado de [https://prezi.com/10ktn0asuy8p/geoquimica-en-la-
prospeccion-minera/]

Sánches Montero, J. (2011). ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LOS FLUJOS


ÁCIDOS DERIVADOS DE LA MINERÍA EN LAS MÁRGENES DEL RÍO
CALERA, DISTRITO MINERO PORTOVELO – ZARUMA. Igeniero Civil.
Universidad Técnica paricular de Loja.

Es.weatherspark.com. (2016). Clima promedio en Portovelo, Ecuador, durante


todo el año - Weather Spark. [online] Available at:
https://es.weatherspark.com/y/19335/Clima-promedio-en-Portovelo-Ecuador-
durante-todo-el-a%C3%B1o [Accessed 10 Mar. 2018].

Mora, G. (2008). Historia y Actualidad de explotación minera Cantones Zaruma


y Portovelo provincia del Oro. 1st ed. Quito, p.6.
Carrion Conza, G. (2018). ESTUDIO MINERALÓGICO PARA LA
DETERMINACION DE ORO REFRACTORIO EN LOS DISTRITOS
MINEROS DE PORTOVEL, BELLARICA Y SAN GERARDO. INGENIERO
EN GEOLOGÍA Y MINAS. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA.

39
XIV. ANEXO

ANEXO 1. LIBRETA DE CAMPO

40

Das könnte Ihnen auch gefallen