Sie sind auf Seite 1von 80

RIUS

Marx para
principiantes

Grijalbo
Marx para principiantes

© 1980, Eduardo del Río García (Rius)

Primera edición en Debolsillo, 2007 A U jS


Primera reimpresión: febrero, 2009 < ^ e SIMÓN
Segunda reimpresión: junio, 2009 wewoo
D. R. 2007, Random House M ondadon, S. A. de C. V.
Av. H om ero No. 544, Col. Chapultepec Morales,
Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11570, México, O. F.

www.rhmx.com.mx

Comentarios sobre la edición y contenido de este libro a:


literaria@rhmx.com.mx

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titu­


lares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas por las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra p o r cualquier medio o pro­
cedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático,
así com o la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler
o préstam o públicos.

ISBN: 978-970-780-712-9

Impreso en México / Prhited in México


AWßi5MciA-
Dê ^ c u tA O o c o n ) t o s P f e - c o w e iu A f e s , w r e u M
n e su M a /w fy ’ x , e s - A l t e c e u n /fe C A o o - w a p e iÄ R A te lie ^ / ö ,
oeôtco A. KAA, MAAX 6S (A e'tBtífv. N A QJt il 0&
COAJ CARLOS es P^A'GTtCA/^6A¡Te m W c W l¿ A Me/uTeS -SZfJCAUAS
1 O il C M P O .C O IA O i o . . . Z à & Z _
^psgx Pese a ésas hmkwbfòjwo,
p f o s ^ u i' ^ e tA ^ c ìd w 'd jp esTe u w d . P A /trie /u o o c e u f b s T Ä M ?
CtìO/H^-WiCNOO Oc (¡U6 MP ■« ■ Kty /6oA uew\ sue IA <?ue MO s&
H ^c e M t ü , OTRO ATMO/HA. INW CHW O Ofe " ú m O O lK i N n QUZ A lt P g ft/E N "...
CAQUt S& SoBÆtuTteMfc foe OOS V\fcTN/\MlTh$ 8A&W VWIAS-)
*A ^ È lM \ M^a; /W CA OÆ Mé mWHé COAJ carutos MNty,
, f v e a , t e s t o Oc e w T é w ù e ^ io , i’t t o 4 8 b PKfctwAS f l e s h e s v i
ia /miositiuflKo (fc mmdui uo <pue s& umia /vaoa... ws
'wtjsbvjwoÀhS % m e weWo ops ftW N SewM \/STfci)cS
a u? 0feu M&Ro ({He nöoew en sus /i/ianoS1. aam?v
SfefilOffcS i StfiO&'S, m flÉ^A, =Oofil^è>f\ Toóos los '
O A M fa S f ê (A CM6TJCAA (fe & / S T ie M to S - V & W C t m f a OEWT/IO f t SU
cfveuMefi ìeMaa/o a PíboucÁd Filosofi t/^as ìiloSof/a, si/o í^efóR
SA06R Si w fíN%tJ0¡M A e t 0 AIO. ,JT. ìeeo,,,TAnn7 -ThflA
' t ’î ° K X A c^ dw f t I A Í W J # i: 4 û îr S S s Ä S
0°^ £ l WeArre CO/Wú/U V W fiíU W lt NO eAJTßA 0.S&6
MWMAßO: MA^y es ßlfiCiu/fc Pi&e/lA V ^ iNTef^fcTAöidW es
ftiiMWDA ^ /HfModi'A oe w s efísos c ^ w> se Difà ev et mío,
Ctf/J Q jiw lo 06 CO/WO M tffa M O 0 lP U O M /\ ).

I f f i l F Así a/es. çiHtuts c&aw <ive fcsfa&s ^ &sT& ^ A


■BSSs&mewoe^ a /v iA fó c , s o s ^ e ^ o ® u e e s r A w ö u e ft« # ,
AM<?i;e Ss ÖAAJ ^(lAôtoS Oc. €A) CVAA/ÛO. ESTe PRCfclMOÍA
SeR 1/N 6XTMCTO WtoJSi£>U: & ^AS IÖ6AS 06 AlAW.Peto (MO
w e /Îésv/U TC ? ^ e jfr tlA o to w m P R scÑ & évt h 0 t P i\ d N ,M M O O ~
w £ D > n P w S 'fc ß A C lA Ü M Î A A ^ t e v /HKS f u & S Î6 f ^ C A S o , V wo H AU Ö a
f o fc,;- i â à LA W N O % 's i v e A l, il f i/ W T o M A R X , f y e W T i/\/0 JA /M K S ' Q J i
rtAGeA H iN ftO fj H T ß A i A 0 Oc S IJ S O b ß fiS .U ) W K M t ^A W U '
T A ft? W S T A r t T t a li lM A - J O . . . w i o j e y iT M & T o s e x i s t e r i e s HecHoS
fô R OTAOS S b S J Ù O S A i; T o ft e S ,M 6 /^ W A /to W TAM iN C O M te n S lê te S
cowo eu Mismo MARX- OT/lo PftOtoyiA A
M A A -X ^ S l A 0 IF M W IT A /) PARA “ t R W V t iA " K T tf# iW 0 S W \ ; ( # t S
[£ $ TéAMlWoS flW S Ó flC O S ^ SW/od/Wl<#S f l * ^ ^ D O S .fJ tS IJOSfa
TrtATA 06 "TimJttiV-' 2 0 ° 20 TeAAMA/OS, Slf^O ¿ 0 0 ° 3 0 0 -N ^ es
powo^ CA /VeACA T o fttio e i W ^ O - l g ^ à [ T^OUCaR LA 6C0W0MìA (7
lA f llc S O f iA SIN Que 0 \s PAIA#2AS J = S & f l b W SU Se/lTT/pO, €5
o oe vi8TW(vviitas, asì ®;e Me couro/Mo w (ipe eu
oO/Mw v w M ie w T e te/^ti/ve oe ie e $ e t < ^ ° v ammè a ft/s iM
Al MA&X T M (V /H r .fcAJ Su lìATTA, A V6K SI Tie/V6 SU£^tC?-Yo.

QuiSieAA t e i m m CA AVU0A Ptf£STAW\ to/i DiSTiUéi/iftjs teódico?


,Q\iims,soLi<!ÀTm su w m . t i OitfioN z u c ifm e .
w t L i h k h 's m o v Me o u e to w <^e e s t /\# a lo c o fl&ep fW3o)
A l TrtATAR De m P f ó / M M 6S 7 e TM^AOO. A iiiW fc a » SU A^UDA
V IA M 6 NT0 A/O HA0 e £ ToM fito 6n (WeAlTA SUS S /\|(O S CÓNS&iOS
A^TfcS oe /yteTe/2Me coia Rfctf# poktoA K a r l w m s .
Si t e s t e De Tom s eslf\s ADvacreA/oifvs.t/STfeifcs iwsisTe/o
g w P f l O S Z M d LA L e o T U /lA i£)e e $ T £ % M c r r £ f c T o , SfctfA’ 0AvJO
SU e S T fliC T A { & $ P O A lS M m D f \D ,y AIO f e s POfjCQ C A B O T I m SW ÓK&.

J k CO/UO fevi)(,T/«A £ W S A /OR u i t o ta /u /v\Alo,


Q J t . f U é M Oc Mi fc C A PftéPAtfAW ÓM ,
COfJTe CdU /Huv ftW Tie/l^c PA/2A HAC6(^ÒJaoo LA iATT/?/WS«ffcwT6
6 W T M \W S A fRey/ÓM & U eDlTCtf V COw MI fUoPio OlSiUSTO 06
Po/l teo io , al \iiA doi eSTo iw gumnM1' comò yo HuèieM swAiiW.
fflIljS i« 0 to t m ito tu zig tf, t s t y i , w t j Peotes P fts s m ts
€Ai feoRSlTUA&ìó/U./HA/^y. tVWA eScfrTo sys M L fc S oe
P/MbiwAS sia) - casi- ewoeAtfSfe /Vi &6AA a te,pa&H£

ù u t i/h o - a 0 e /n o s iM £ u /v a \/e z /k?m x , cpw^ aaa& x e $■


W A V / v foiys (/w faftfc AiewScwco C w m (M iih m aaamK) a <?uie/\)
doaj caAuos ue q j t o o Aro <i>iH>ot, s in o ì n o M e . . .

QufcCif\ fle \/'OSdT/?oS h T z t r t im t f i i-

O lé ftìM N fo ,n io b ­

io
K n I í tobfy. CPMA
C eci A IO N JC 0W
fue ww fito'sofo
A Æ ÎO 'A lÉ M A w
W lÜ ^ 0 (0 W 6 w A
ce 1818 A lô S ^ y
A c ü /ie v TO O O e u
MUAJDO l £ eC H A LA
oe -■•
iM(/eWTA£0 •' '•
c o m m i s m p ... ]

/côi à i a e*j s js esc^TöS 6 >06AS, uwp, Te/^CéM M T e


H^MAMIC^D PÄA T CA EU Ctf/MilSMo v ¿AS öTÄAS A?S
o i
De <A
P M ie s se (a \/ivew PsieMûo füd sus estate’s 6 iD6a s -

Dwûê <jwe/k çoe in? W iM J k iW f is wito V o m i t s , f t f U i M ,


iz m s iA o , Aojos, c a s t / i ì s t ^ s , ^ ro o ^ m a t£ R ìa u s ta S ,
so çÀ h u sm ,
c^m^wi&Tas, ìiA/\oìstas,€T£. s /mzn a «ew&/? v a a & a ìm ¿e/oTe.

. //eTcMTal
. LAUM06
/C
' c(Ases,if fVefóA
- r m K & .tL r
pfoieWtyto

12 13
pe u.ewo,eu /wfixiSMo es toros los E i- Q ?W oe,'/U /6W To-Y LA P fo & liO A -D e CAS (D éAS & 'W A * * . LOfrUMüN uo
LP <?U6 HOY D /a r iE A ^ homí^S cg eSTe ‘f f e v w e s iw s t e W S T ia a ;is m c > “ h a 0 iM i iM fé o ia ? ^ e c ^ M e
DIVIDI0 0 A i, MUfl/DO e/u /M]00,/MA£K u fá fíA flA ce i a exfí£>TAC¿c>w oe s l> s s & M 6 -W o T £ S \..
&AAJflt9S ; LOS <3/6 U? QDíAM TlEflÉ H ú O (¡ue
, £L
v m qjí- foco w vsfetb) fec.i^U6S--Toí»í (séo/to
ios c f /u te <?ue Rv& üsü& o SOMN,, i*<5
ffc e'u.. fPOJTO • Si PeNSio««
ha Tewco eu te /ej6z.
/iwwft) e/o U& V IV ÍA S AHOZA. l*S
^WíAaoueS.
i)UT|/M,OS (U6fv) /ViejOR 5/V)
Tctxs S E M T iítS , KMACifldfcS
pwos.se Dgjgj pwwhs,
A A/IAfóC S £ 1AS 60-^S
t& m ifyjT o fc TmjMo.
Y LAS (DEAS C6 LO OE^MOS1 eos
sw(k»T<75
CO/O CANUTOS
/H/'ís <?ue a v OTUAS
WAD16... n*e9>ci«ts
mwn... Son 0&«A
iwotecm
i
If WttA-TvtA,
íAS AATfcS, (A
mOnsjjK fieu-
GSIKiO, IA t o t u m o iA ^ a w c i o M
Ui<3T0 f tA , CfS
MgXlCfrtk.toe PteTeMftM
/le iA c A O w e s hmjb/i M h P m í ton
WMFkM S, eu <¡miiAüófli esftstJTf^wefs.,
'//VTiCMJO, LOS
aw pMfós jeRc^
SíWOKKTft?. LAS
^OUJCa O^í S, H Hfcfc ifc \¡& &
LOS ¡iM b tO S ew evcrriefS. es Ptoft/eTo
lA soCi£OM(A M fc íiS f c -
e o u e « \c íd w ,iA
lftS W^yos W/&S & W6WgJ
tN D U S Tp-ifi, í f
hb m O JÜ L -T ilftA .íl
MMaSTAS.tGS bevmucS
^JÚhmkONJOS AA) fe
P&LiOüíSÍK). ;¡e*) MNty.ew ¡as mvefiSMOíS
ToOo A fA & c e M Oe U?S JBSUÍTKS SE esTuvA
los fetos ce A M N ty , ( * # & / A (V M ce IA
R )/^ g CACTOS 6S CaRloS MARyi! oí a fw^/é se oeewA
C íM ? lA # i£ U A 0 6U íU J O lg :
W£N^S A Pfti«e«AS fWAAXlSlfv,
TOft? tkJfJOO UO CÁTi\ PWo
awy ftws w ooNoéetv v ¿ Y Di ceto To^ i'A
¡A V C tb M ¿ N 0 S ! lo eM T ie/JO ai... A MK6 Le (MTei^v
(u? e J T e w o ^ s ./iW Qierto-) eiiTeNoe^a iw^c ?

14 15
(to ü o feCÎMlftS
^ C € fàïo, MP&f.
e w tU h ^
'I
w w e ^ u fc o %
0owrJ a e s w o iM
KfëCAo, Pe^o,
Z S T M / W k A l f'N .
v iv ía .
ewoei/DACD
S DlC /M Sv/S
m s x ß o s fo t ot
« N C W M fw e u
W O S LAS
M i/e M C H A S ...
•wcwsb
íA T io e u Mu
DUELO ¿ f in io s
ftWOÆES DÊ
o a ja d a m a ?,
^ u € w íd nt/Uco
Dt u n a C e c K -
^ífeMptS- ú c S f lt f A W #
S j f^WSióW s IMO
eSTuD íA^A C0|0 ÉMIP& f% J
t x ta J U PNSÓ A fe & u M \| ,T tfA S AßfcflVZ. SUS e S rW ftO S ,T « K ïd Oc ^
a M jñ MuevAiwewtÉ a e/os&fcwt.FBto i f mAia fama íOe t & í a i£ ^
iö i^ s cas fu e n te s ■e/o leftUA) s¿ t # / A v u e n & 'ffi& o V auoPoTaooR'í

S as ffotës
SoN ft<?WUflS
-su ew< es
MottfCo-y ¿Sb
« rebulló ^
¿ONJ6M W M . ¡ e & k m a s ia í o •
eSTi/P|/vft UJ M fclÜ fS N A Q * W
Q Jt S e \jS ftik So<*fcí)N) T o ie fo #
6M ese Ti6/v\to; au fcSc& ¡co,siefo
N tT iS T k o S M a O -
fcfceao. W o ¿ fe S E Ífc ito V
AtfcM )\S
R e v o w a o K M io ?
17
16
eu JcViw aiM.% Pa& fe s s o c i ® ;
HaV o,e ACíA$V¿ LW P è lhut lA V I/ft t& Mfiftc --HJUQJi, S£ VtifáK) wo se e s fs m w ü ife . f a
à J O iO , MO se s & J T i'A M O i ' o , mi f /Î A C -T iC A M CA ftè lì& Ó A ) J J Ù Ï h . S 0 2 ttfifif. O i& O i [ u& o,
fftW W
sç haâ> w to w & r io o a l w / t b m v iS M o y mi a n o u? "¿<M£ HAG6Ä"? SSTVOlfrA
éka a ; /W F /y o C iA ,Æ /to ... fllC S ? fi'A .
BU €io SêmTiîJO
06 ¿CÓMO
Q N M M ë, lA
\llft\ ? SiNO
"¿ad
sewTtPô
TeNèfl Mi
tflOK ?"
"¿ Hk
weife V 06^6
S É M ift M i so i>H)fc s t m m .itM M o s ? tèt-
VI0 \ - . • ? '' (¡vê te esfcM a l, hijo .
S u c e s » *. % K w T . ^ e w ie ^ l a e t iS jy o W A ce D io s a l v o ewc<wT4AA
'p u e w a m tfe
a u u M oc De/m ?sT<?M LA, f W e u ca s r m o w a / £ e w w w h i í
(to e iA v
U A* « W S T lflC frfrV d ^ fllo S b 'F lC A A iA e k S T e A > & iA g lfr S - ^ ,________
(£w
I' W m iA. rfh(o-
w ^w1/u«»
r__v T ^ c m t/M a CU
l/S/W^ si- UCL/Uu/N. ^ ma. VLfVV
tiio d^ o ^ R íq \iz m„ t,vx >±ns\' Ciscmu? flg
__ _ '■f* IVMi<%« «-. U; ^ V,V'i r>VVV
n JC- *1.
OC A¿l/í
f i L O S t i f I C O S , !h ! A S ü CONSULTA Q ü 6A S O Ge. ÍW tK s - S M f c L O j J § _ S í 0 lífi fiQJ,.) H6&U u?
e s A íflA m as
Ffeu n ew T e •■

O seA- otos
njo efeó a l
w/waRt ■• tu
ROMWt We eu
w eooft OlCMO, <?u¿ u e t í
F K íA r t E 6 6 l, lA
tfftei T/IMÁ fe c o iik » ^ pies
A O íos...
O 6M 0$m
T ie w e D6 S i m is m o
FtLo®Fiewfte«Te wo es siwo la H6b6U T M lW ü/ZfciA 6M eu OTfo ft#iO,W( fcW lA iWMOÍ-TAUÍ^Í) &Í, ALMA;
IA eV.iST(Bf)C^N t»wcíeNci(\ m eu macado s f&fl&wiio M ia ifciesiA 'i a- estaí» c wifós ew AíUeu
% ( M S MKS T ts M ftO . T u vo íu e c ío e R i/aj # e o y s e N6<«d a W e s u s id e a s w e f l M )
^ M W e -n e n e pe
NO oe (IA
dios, o gs í) ( \íu u > a ía s « w t f ó ^ fV e ^ to . C ^/e s o s id & a s eflAW a w a M S f t w s o f i A
t e u t a f l o ...
€ *) 6U W M 0 & , v n a d a A iA s -fó e -t'A - y <Eüe ia i^M T e o e A A s e w iR w s u s fó u & ic w e s -
H m 0OA)Ce O IO S TO/WK
oi/STifieA ia tOWCie/OGíA £5 su
f§ en M Dios BWSTeitffiiA-
e w s , P e to
no eMCuejJT¡&
«wsnifitt^ ia
w is reM A
o a m o to
ftU w o a ...
¡a w ,-T o « \s
c/\s w ieS ¡fS fe to e u fu e ftg 06 CQM r t e t ó U - ^ to <R/e M t fA jo ^ & , Y A U é M le A /U N IX -
MTeSTNú v fue su filosofía oe ia wsTq&a. SetpúAJ & . i a w m rn & o mno^ ^
C W Ü 6N M K fnortes*. bfiAVíPS a us ewfueTos,wews v févowciowes.es
s£¡óod rte ^e n MAÍX O fcCiR, A, LA w e t \ A € n Tt e LOS S5(2é S H U M A O S Que O flftíM e/J, H! eAT[/2€t
(«MicfcTtfUA
uos op& m d o s . i a p m v (A AftiwA/i^-DecíK- wo ppowe^

20 21
f H o m nei wo «a&A^A o¿ u/WAS p to iïïo AIM* íWfU/Yc? TAA/70 ou eu W-SEcJc ^
i o s H e íé U A W S
oe Tifi? s w excutf ivA/newle fizQuccÁdü.Qüí uo uoMéftMw fí.e&\QJofí.-oeFg.
s e lA f o s f l M
te U f o tT S O .Ü O C flüG ife W W A S 06
ÖU flU X M C h S E^dO 5U Oitee&áJ , oA fié\liSTA h^íM7¿ /Mi/CtiA
c ie r ta s couT æa iW w S .D ö W € M DlSCí/áÍOAieS £ W 2A v eu fco&ierz/ot? oPtó P$- w £usum iW V.
opmwpos ä /^ o s offeso- ttíW P & t& o te S
/ ¡ e S . . . S im ? 06 i/WA LVC^A. f^ ^ lV ^ T è
lecWacAs Y
e s p ifc m ,. Û6 mas ipefrs. F ílO S tífte A S : AU
f/W AU Æ s u s
(¿ m o te s A TOÛ9 íSTpi WeN LA
fHuuoo Le s a u 'A
UKfVMPeRo
(Jue MO LA yS6M
Wwo 06 LA eNkZh PARA iûH Â M É
- V AM A ( M ò w .. I.
ftA No Ae*éA£ (AWQU6 LO
N6ü ^ T lW , MARX S6A-)
n m w f^sslo
í n «a i z f t i e f l f c H e ^ e u /w ^ O é s t w w
% fcÑooizTA ew
LUDUÌI6 FeueteAcH, Que ew
ö o w e ie tö fioe u e v A * . a ia m c ^ ca
<A " ÍA C 6 A
ReiMAWA'.e/o i^ 4 2 .
ias te o s a s ûe He&ei- v m í ha eu Nacía así con & fef^oöisMo íbitfieo.cuuso
"S W !W P ^ n t iñ o C6 W T o /liO N ) ce 06 LA WeMSA AMA O W U M iKAS Y C/LiTlCM WS
lA A»ü/VA*4WA. Cdw ¿U l/A M A d )(,.. MHCS /MAAleOCTS ft)0t¡Ctf$ V A tA oPmÓV
^fiwSöfo V WWeA lA SitUAWÓ/Ü m s w é u c ÛSU A/€ÉiO '/IU -
f c S f t S V «HRKS C (W T /» P lß fiC W e S ( A(, peRiocisTf\
moM t& euw itejD a sas oiseiM© UPtJAAOO ?
6M-HeíeUMioS » OetóCHA" Y "iß ¿sTfe «íuvefte
/inoftRse oe
‘W W . E s t o s K f l a w s w u ^ s
HMA0Rfc-
IC6AS M K S A l/A w Z A # S c e t / W S I f e ;
ia ceßecHft se ojcip, eoi et neeeu
f c s P w n w t is î A V e<W $6W C O R .

ffefo «IA/ /to r o eu otstifiJLo s¿ eme


N, /MAgSTTfe? : /|/|A¿X eíA /MAS «AfllCAU. T M T a M AST i l # X Û6 P ouèllw 9RNSTica "i 6M LA
/vas utoíto v *iA5 flíAtftco <¡ve ios IA€(0T6 /)e lA 06A)T6 < IAS 'D&AS LOÍ íluÓ^DPoS
Heeeu'AA^s oe izfyieÆ A. M arx feft'A ce c/vfe eST/^AM Dt-swre v fliswTç, (feto sito u £ ä
/HAS ACCiálU y M€MC7S M A M ... A WAílA. M aAx fU6 ASÍ eu IN\J€MTCR oeu tefegfMé
CWJ SU T/ZWAdo Sc#é, LOS CAMfeSl/VOS DcU ÍAOSÉ,!^ ■
22 23
fWte , Y es ©je la te\)i^,PcSTi/ü»^
M û COM e t i l o s
a sen o is tw ^ k a a e s w p i0 £
m P 4 im tiá o '[ M A X ) 6W U\
6AJ AléMAMiA, T|iOffcZo CíW MCrtS
T c W íA S\) fól/lSfc 'W t& S Pfa#U#S (MA tUO ^ AOe/WS
wmWdÁXo... F/^to- A im m s " mmy v eu ôiÆecrro^ ¿e fciÉAftw
V Æsoe i * (jOS
y j T oO oS (W DifetewcíAs oe c & fe A o -
Tie*Nfk eoho w JMetos W ¡ eSTe (tiÉwiÆ? Mo ce06 ewMjV.
oe i0 fufóos APj\í&a6fo|\)... oe^A e u o i / i e d c n to < & ...
se haé7,'a
tO<AfíbM6TlOO ............... .....................................1
W» i M te m S h
- y k<& ' DcwceuA
a^mamv oeuwv A
WM n je s T p rtA i^ jé )
W ^STdtíW K lA v ^ es <?ue eu
<>0\ÍEjO N WVo W ls.A W i*
M fá.ve s u jé s vueao
K 7 A/Ù0S fle tö tN iA Mf\S
w w ifra » , œcifv- IW C fu COM
'¿(Wá fosó f t ^ s f COWSe<ìU6NM
¿oip^joo es ABl CONTKtfo
Mote ?" OiftfctTO COM
(A fia 2- v W f\
tel PewSMfcfoTö
fflfoRiíS
(íiA M e -fw iw i'
ftfo n^U mo T e u h D im e to ,« i t í a w <5Ue ie a a M M jle w e A . a o q m ig ftw *)
dewwv ? Ammodo fW w (tosió k (¡ue te opAecíam au k eu s cow 00S
p a rís m s o e s t e w w s /u tM M v e s , m a r* m sy a ToM eR v w a /^ ¡s tk s
e t 19 oe dUMio ce i&43 se íifeft) ccw la m/wo ce jo w y (y lo w í s ) . AUSOS to T w u
V eM/NiM...
cv ß tfuto
se m&Tiío i\
s s tu d m “ to
V IT I w o " ew
wesiiòto oe
«íiOMOMÍfV-
M M SMITH V
O M O ß-tCAAÜO,
iNfcieses.)

25
24
fe to LO Qúí /WXS T/!AAíS fO ^h *
AWly.,eS SU AMISTAD H SOCAPAD
coio peceño? eufeeLS, alg/max;
OCH.0 6 L V C0NX>0í ft? SOSO f o S f e
If 'V A C 6 T A fe/VAM/V'.

¿ (fa & j &s e ^ i s ?

NuMe^OSOS MTlSTAS CüluTe^lbftANfeoSOg


M A R /, A j o s o g jp jio N t ^ s t i M o m io s os
LA SlTuAC icfo) De e x fu O T A W ó M v
M lS feR lA ú c IO S 0 & fó R O S (NifoUfcSeS,
tw So T /W ^ O i W e fiA 0<C e 'L -

/ e ü í e t s -T(¡es años g i m w W W - &s h ijo & un Aieo ftá fic to iT e « T \ DEE-iOo h SU COMODO T/VMAÁJO a lo
t r i d o s , ív e o w t f a -su h ijo a miA% (W k (W A Pouegu) m r & t f t e
toco que C o 0 d A # N ) u)S wiwoS1 e/W>
te i/w a iw s M -.E M p e u s .s iw e w f t ^ .- r ie M e iwcvieTuoes naí. t u w
ey.PioTwws' sw las miajas ew Tctfo
T if o 06 F K & fc e A S - f o ft LOS i\ü v S \\lO '$
QJ eo/UTACTo dom i f w is eftA £eu oc te to i w t á s M c ü W b f u e í M E . fiKTfoloo'S CA^talíSTa s . ¡AU.canijos !

26
OcSot im J iM A .w b e L S e s c a le ? un fMh cos w a in s 'je ft ttoiAMeAïïe a 50
( f siTi/ACidA) OE <^AS€ C6ÆM. M/V^X se iMfeSlOÑo w>/Vû3M6A)Tg eYiuo ew c o m p a s ,
c q j ia a îm ^ a " M m o n " ,^ w w «M e Æ e s re a «W2^ V 6M 6U S
ew 1044-, se fe n c e s ’ amiócs v Deaßiefofj T/w a j í k mvjTQS. -AflUAÛOSA M h
SotäfrO 3ce¿eTí\
oe M Oft, la
“uga ce uos
m jw s n fr s " -
teCÀfolèfiON %
¿St a eu w C A to
ce n e o r & M eu
fAMOSo

AM I
i/w famtasa^ m M z estofa •
eu FAMT/v2/V|/\ /£(, M W A / i S / I / l 0 .
r ÇftjOfOTO'
TOQPS LAS fù e R T A S CB W vie^ A
U S A C TiiA pA lfcS
e u fo P A s e h a w m o o ew s a w ta
teVOUi^'ON^aS
V us esc^tos cA;^A£)/\ PMA ACOSM A 6Sc f/W S -
/viA: ^ p/vpA V e u 2 A ü ,M e T te M ie H v
K, LO
W lZ tfT , l e s ÍA P IC A L 6S f flW C c S & S V
W lfrTlfctoN
6M ANle/VAZA los ftuzowies
i Q j ¿ P N H lC O O i O ft) S iC Â ^ W O M
PMa et 4C^6(îmq
s u » m e ô h 00 ùù © ft
hu&/vif<w, c?je
SUS A O V e ^ S A ftO S e w 6 U
ftesiowd Atóle
F ÎA n M PMA to ? ¿«toé
¿ ta , fu e ftA o fc S lG iÓ fJ ,A SU i/ß?»
eWuiSMX)... WO HA IAAJ^AÍO -
t/\w T O A LÖS
M m c se fyßieft « S f J lf t J -
SMtOM^S ZÑ T e s iviA's
W u a iA s .fc 'iiie K , fAWty tóMtJCÌA A AVAD­
œ oorjoe a su 5J PrtuSifyjA 0 6 M .0M 6tfïo A fe fV f\s S i P M oco
OOS-
avo
v&Z es MCÂOWALîOAÛ N peAW W N , f t t o A N » A fo c o p iß A
e iflju s m . M se c o w v t^ T e ûesfedTwvoQ iw ^ teru fes w ,
A AL&MNVIA,W w cw KOM^e
sw Pata¡/\ ew TOOO 6 U M po. S j KfAdiüiôlO
Û O W gf0 T M fc lÊ A )
"CwDAD/wo ' DfcL es uwo oe u?s Hect\os w¡s
'I M VvJ%)Do"... IMfofttjWTeS: Ql (A HlSTToaifK
it ó e A U W Q fé S tfc (A Hi/MAAJlßpO O W U A -
v^M | M ? - (A S Í tOMiewZA-- W 64« LO U e tò ftO S & 6 tf)

28 29
( í m A m o t foefázk M o \J/\W/\ A C & 6 R S É w e CAS iD tA S & C ^ u jo S
CTféS' £6 S v S S £ iS cfuSAflow ewx^e eu POet^cc?-suoeoió toco
LO GO foTiRARio : N N >\t Q O |J O ( U A a /v W ty . . e ^ O C P T O
H IJO S M U /^fc to W M
ws c ík o /ic s oe e y iif¡x > S ' H í m i t s v wvo <w&
f í ^ T K ¿fe m é d i c a s )
c?Tfó>
/MMX Vivid 6M IWCfeS Las teorías económicas de Marx no ejercieron influencia
6L ^ sto ce a 1 t/icyv histórica más que después de su muerte en las discusiones
escmaewco u 0 fc > $ dentro del movimiento obrero y en las ciencias especializa­
das, así como las teorías del valor del trabajo y de la plusva­
lía, de la concentración y la acumulación, de la expoliación
AtfT/OMS fMA Los y la depauperación, de las crisis y el derrumbamiento, de la
Oin&0$ SB ^ lucha de clases y la revolución. Algunas teorías ya eran fuer­
\ j ; ^ a AOMiiitf sus temente discutidas en el movimiento obrero a finales del si­
coiM#CÁcweS- glo; a otras se les atribuyó, pese a su carácter de teorías ab­
solutamente válidas, una tendencia evolutiva.
V__________ _______________ _____
E ^ e is lo M 'JO fé tK v a RatoS e/\si lo ¿V l o c o rtó lo s TiKAo&s oe uutoS 'i D i s t a s eftvJ rn y teouciDos,v a. esnuo&
oou Oh) fo to % OlioifijO ,P i- N O ft ií &L- fWfó 06 <J6AWy KJKAJí0í¿ LflíA OOIO m E«A WPC7S I0 L6 fe S6 R quTewDlDO fbR m m o & AS,AS,* W í
PQ^eíÓA t ^ O Í A <?tf SB &\STAÍ¡W ew Dó;QAS. CUAaíOO "WATo ft?CA &6lJT6 IOÑO CÁfK'^l ewTQjfl'A- SUS lÜ tA y AvJDACfó feRO Oifi'C-l^.
05 C O J S ÍW I^ T /Í M A J 0 COMO O flW íU lS lA W W’S f a W jC A f a l !£$■ <% ID
NeóAftJN füR su MALA t£TPA...

^ b _ ,íi_ ^ t~ J z x ^
>-, »-y-j —H i j f c r -
/»j-- —fj—^jA 'V^ / —
'jrU C^y-V
^ H - ^ --i(rA-V íu Em fe A U O A O , Mo f u e SINJO ^ s T k i 9 i T , ^ T A » / A / f o O t IZ Ñ IU 5U /^ i/S lA ,
v -V CI/AMOO S u S O & K A S fU&R-OK) l/eA Ú A D eftA M ew fe PIVL/L6A0AS f o f l t O í b O .
• i-- ^ { v ^ :n f f , - _ J \ t-„-L ;í
t^ v u O O i oi'ScvTidaj n| esTaOlAOAS'...

^ ^ Q /O c / í 'i P e s ia s
^ ^ T 'k
AAW ty wüiOCA ¡ w A s e w « M S e uto /n ^ >n p. ^ 7 6m p«act.ca
í-* ,^ iL ^ 'Íw . j t .^.
M P e S O FI0O-, A/UWCATuVo UW ^A*PL60 ^ i podíimswes'
->-T 1 ? t —-1 Í~-;U_ .J it. f W V v e N T e .M l C ^ n T A 6N e u ^ A N C O .
/'-J- ‘ — w . , V u ,, £_iV .
«U—' - f c f o lo 9 ^ e wo fM A eV o $u
fft/W lU A , LO W W S W lO PfKfjK MlLlDWgS
(i/STfcoeS DlfiAM...') oe m res cow su? e s c rito s...
31
30
A menudo le resultaba ahora imposible a Marx trabajar en boS OlXiMOS 2 5 A/UOS
la miseria, que, durante aquellos años, frecuentemente llegó a SU 0EPiC¿>
adquirir para la familia caracteres proletarios. Los seis miem­ A ca rtecnúcvo'M
bros de la familia ocupaban en aquel entonces dos habitacio­
nes en la Dean Street. A veces Marx no podía salir, porque su
v eiAto^A eÁóu £ ^
O tñh /MA'%1 /MA: [
ropa estaba empeñada. A menudo no podía comprar papel pa­
ra escribir, y a la familia le faltaba lo más necesario. En esta Potiíischei) Oek,
época nació su hija Francisca, que murió al poco tiempo. La 0n°mie.
señora Marx relata los sucesos de aquellos días en una carta
dirigida a una amiga: «...Los tres niños vivos estaban acosta­
dos con nosotros y todos llorábamos la muerte del pequeño
ángel, que yacía frío y pálido a nuestro lado. La muerte de la <iue M C A K a rl
pequeña criatura sobrevino en el momento de nuestra pobreza ‘ rx .
o60iA m í n s id o m o m a
más extrema. Entonces fui a ver a un refugiado francés que vi­ c w iR e s to n o s , f c U T ó
vía cerca y que nos había visitado poco antes. En seguida me
entregó, amablemente compadecido, dos libras esterlinas. Con
p
un tomo escoto v «.VI­
SADO tod ¿U.lPS TOMOS
0
sewwoo v -vM qfafoM
of^AOOS Y mPlí'TfiOoS
Poa ^ ^
notas h W N f ó oí t m - , g v° " O t to Af,
A L flW ,# SU 1/íOA J«67.
e ,ssn e r.

s& q o w /v tm M uéíw fie S'hinid,


khwwes v ÉAJftfte/wes.

cefAuuAA. ne^westow.
WSDMMiO.tíataWlÚBS,
fttó v w w s , Asrrewi^
ft& '& s íA , .
m w m tis y w # 5 e e 8 y

(A O ftjft...

ÍLio WrtftÓ <4 06


« # Z 0 f e 1 8 0 9 , A U?S
é6 oe eoN>. w f y se
ÍOeDc)
Si/ iKeSjv Efe TRABAJO.

32 33
AMfi-ie oe a s w^'u^os ew V istas
M M NJhS.W LtSAS.i-VW CeSA'S V fe) TBOQS UJS1 <WWbS
u o fire m tiW 'A s .M to - zudofic tfS
ieu sk&k. rtuWAA/o, (A
si^teAJtes- u M ? s m z u a ^ maAx se (®°W
c4
ASb/HMsTos so rt 0f>k4 Mev.e«hold
h m x s Oe ccs i^AWifeS
184! ’ FiWSDPiAS cA tiC fS D£i,AWWCO irtlBGO m b i t s iW wtfos m
1043= IA weStiON «X/Oi'A u M l- v w
^ 'v o / ^ f f e t f t n a K S ty tiiu B $ i
RfW (WfU/iOD 6W
1 8 4 4 -e ftT iC A f t ^ FH O S O fiA 06 H666U viii^p^s oe t a n g s : ^ D/\f?\WlM *4 ^ M A O o h a p lin
nam& cato ecoAWiWcO'Politico
< ^ > H eV* Bertra«A A s s e ll h e iw n g w a y
1045 = lA fM U U A
IA MiSEftA /)e (A fILoSOF/A o ^ d ^ . p^i, ^ q, Tmi^ S MwvN pPouST'M^ r .
G AM D W *o MAIAKOI/Ski _ - r ^ 0
1946’ IA iCeotO^'A A16MAWA «*, ^ ...... " “ c A S ^ pste,
1848 = 61 /MAWlfieSTo to/l^WlSTA D IM IT R O V , ^ P lS C A & R TOLSTOI M^C0H
C U R IE ^ V S .Q U E .R O S
i85o ’ ias u r n s oe cuvse ew f#\wciA R o lla n d BUCKe. ^
I&52-5 et '8 eflt/MAfto /fc WiS eqMfWYTTe JUAaI XXIII pa v u o v g a b c ia lo r c a n s h ru
1857 - CWA WA C&TiCA ¿6 LA 6CiWiA OXiTlCA
n e r u d LE CORBUS,E”
iBtS ' SAiAte i’/feCiftS' V 4AA/AA/WA KAiEU W eiss
187/ = <A Gl/eftflA C m *N f«A/tfCiA % //% cw w
/ / V -ry^2,\l(H3 V HUXLEY
® /- OftlSiA v 4ASSCT
r CR S«fh0
j | | ^ > 6 1 CAPITAL-Tcwos 1,3 VH AMToW|§ BShaw T U f t „d i V M _ i ioyvj V . RO»
'X H O W D nS NIEMEYER ^ f f i
REED
3mlojov w m sjSM hM
- • it O M 3tiS S Q
ia om oe m w Toios u?S
& comsi&w “iA /HOVlMieWlOS SOG/U©
W iU A CfcU Oc CCS lyuri/KOS
fefio fcSiiatK wv cm aa/os ^lewcN
ifctoitt? iue ninwn i f w m N fth eg,
« ¿ fe io fcMTtfiftlflft Mfi&SM) C UJfa
a/s tse^tos, fM VietNAMi W A6A-
Sfep. eio su /wwoftA
CHIdte, MWIbfrA/
ta n w s m x o s v CrteccsuMiViA.iA
oif t'Oiues' w o i/m ADA, iWCOA/eS'iA,
T/lAtW)0 AW€MKtiCO. /’(W f/iA .et'Ti& gT,
Y SM w f a m . fcS &0U1/IA/ W 6 A W A -
iA m W iS a c o m .M fa m ,
ha lUfujico ew ^ dfifCih, M10OIA.
oesw^oLu? m i c i a l e re .e re ,e ie -J

34 35
/iT is ftJ S S Oc c S fA i f ü i i ûà, Q7£ HjOS (USO A f c t f S M l W S fcs M ibsi/üE com*
LOS fW S N M W T O 'S
^ ^ <?j£ es eu M N t y S ft o .Q jé f\je io çve A iv a b m e s ' m z y . m
ceu n a w e . s i w
1NOTO HA <X>tjrmjÎ!X> AU Al/MLe Oí (A M m \ü N ) S U ô W S tf ) 0 M 5-
10S /W/WifieSTA-
1 r o i w u s i , a fe s w
pe mA/oi f e s t s t e s
fô ft (A éoCA,ÑO
QJtDh- ea)9TAAÆîA
e s o u iA œ co íve
OUo...
¿<?i/e' ffe/vs^w
uOS PHiM€R.OS StRfS
w m fw Q ?
--------- -
f u e u fftu& iflo ag ia m m m k W fiwomMk ia v ec T j g .
IbNOflMOO (A S C flS A S . é l BCMM é T & V ÍA * iie û ? D6 toC D U> i l * le flO fáñéfr.
V SU ^ S f w i e w l o f u e e/o IO SO0>fewATi//?Au = ¿ ( M ^ «ACVA
to C o C M W S t ^ e i u o s ? i iHIVi'A LA t i e ^ A ? ¡ M rtW iA L U W Ä ?

Asi <¡te e t w o /w e ,
fiMA wweMse“
tos fiuóneuos fc
if wktv/^l6^a,-se
fV5b A INV6(JTAf^
Oio5fcs:^oi0s oe
IA LUA/lA,€ 0 Û10S
oeu Fueeo,eu dioS
oela -nei*M,ei Dios
S o u , (A n a s * fle, CA

¿wé MœnsAdo eLf\om


&re mCdlieRRa? ? h o jijo io w . g ,
K IA C A Z A -
aas

V .
36 37
se cfóA&w asì »s
Sutoie/w cesfrés uos ftf20 S o P U tfW ' M t t é j m t y i VSHMl CA cAMfcs oisrTi(\rros <te,
MA63PS V LOS g^i/JOS, cAtfezA v , ta a ta m w oc z m u i^ M L e i/m
<5Jt 6 W J # t f IA <D6ÌV ¿ tfucfi-C À O fJ [ d b IC A A IC S f€KW M £W CS'
Oc UPS W & S “ A 50 O C V iftM ) A So- N ^ m c O O d ■ W S ^ & O g W fó S 1.'
tavw , PteswTfwOost
CO) TfòJCOS CjOIUO U7S
"6Nvi*ìds (? fóPtéSwlpMTes"
De tos OlOSeS.COM
fóce&s enwMiMflCS

{J u o CU W S !> (b n & 0 § fìló S P fO S 0E QVè $ è T lB w e W OTteiA. W 6 E l tf:e É O


L A r i o S d f ì a w a c ìó com ò o w a c o t i c a a g a s v e N ó f A i o e s o e c a o f ó i o , ^ ¿ e w e è d a a d o / w . i o o u S 'O i o ^ s . o i o i e w
e fó e w c iA S ^ U f t o S A S •• A l owa /v a w
lì b i c a a u s m ó m i o s w A x u ^ A te s .e t- nortWe
ejaec? (A C'iaJ&iA, De LA fllO S C F fA .
,^ ìss
y UcPIfè TwièSew i/lAwS
r V CC/U éUAS flMSew O lW M ,
l O ^ e A ifU O S D lf r / jp & M ^
iMAéfcrt De U S PlOSfcS S ^ Y t Ó f e
A LOS CA0AU O S,LO 5 g v e v e s
seM e jN vrre s a o os fr i/e v e S ;
to d o s h a & a w w e / U b s
s e to e o A W fé S A & j s
w e M o s ...
tfsvRuefbotì a s ì , Poco * ,
POCO, lAS /’WMéiAS “OASLS ^
LA OASé; i»M l#M T e v A
e tA s e DomtiWk-ifistyt oe^ £ a ,e^ ’ Dó s t ^ ic a s . l a w a $ é o om iì/a m T6 loo
FOOiA TOLèKM (U , se. (A /V S itS e eM AiOCCUUO Y W 6 Sfc, ùoùhHh Di, la
por iw o M m A c a im eN ewsTs^KA a ics floses a ics ¿¡u£ teevaa'a fa(?a. iv s r if i eAft cimo
ToOo V toS (¡ve A^ovecw- '^£ A C O V L tlb iliM o “ S j WoPio f^DoMiWlC. ^ / 2q lo cyb ro m ...
¿Aw e S b PARA w o T W W M
v ^ u J T p f a u s efóc>uu& .

38 39
C o u euTi 'mío V u» c e d i l o , < as u a x s oommcS puetoM feftfecaowMOo
f r t e W Ö H ' W M ß /W S W SÊS, MlToS, ArtöS ' t t W / A S . . V i f W T M W , __ lf teüfoóiu al, w eceÄ . \ v
T e i l e s CÖW06 A CC$ OtOSiS, tìÓSAS V PtoSlToS, PI^VlO 9b*0 W T/vi^ie'w se fue U?S PHilAZMS \ \
fOeM M cos
e s p e c ie o e fe c T iv jo '^aka w z M - % ìw ia io s ,i- c & m o o SU íé ip o io S .
fluQSOFiÁ, CíA
-reo-wtiiK-r/vwúo
de los DiOSbS)
m o m ifm
If e * l S T e iu « / \
De LOS MISMOS
E líK /M
I « 0 oe LA
teuibtów fue la
CfeeNCiA 6M
eu /w s a u ¿ .
^ 0 0 CA oTßA v/CA.

Amwsito teM /b La Tests efcifoA es muv Seweiu A - cos tìOMflfós se q=&n a o s iftS
se fre cteAiuOo i Oe&w h a c # ew eSTe m w su ( / o u ^ . S b t o t i w K o ca esawwrruP
casta oniiMAf1--
ccw (A espeßwZA Æ Qfc'Si se faeiM) fteW' /^ s i /gíta/ W aujw oía
w s g w jo s s e A W A V/IOA /VIPÍS F6U2- €W CA (ÍVe VA /VO & /W W ZSCUWoS...
«w ivi/fcfieÀ ow feM
Sf\o¿eityoTes
-M W o e ß c s o s
fije, moos A
te w s V
fA w w es.
c^6A(iow abures
iW lIU lO S ßOWig
o a s f i e l e s eft\M
escwM/os l,R^
i^ouArw) fle tos
S áfennos
D l09cS1!-
B /e s w ífiA
Dl&TA^A
ty é OtOS&S «fe
tëft'AW ADOßA^
V a/Aies wo.

40
J iajTo a esK3 Tesis PtTÂfoMs V su c-e/uTe (fi^ tó % ch iosa neßwwtw) AaWfe %
t Q jm is
? & M ig ? ÎA Q C M t^ A u J & IA S ), F i/e fo M U )S fô iM e / t o S ÊAJ C e iX A fiA Ü , Q jg
6 (DÉ/S MfrS, Fueto/o e s b §
WO FALTfAJ ta u s IA T | C M \ ÜO 6«A s u & & 0K 0 DEu U N IV 6 /& 0 ...
ALAMOS w n / ip o o s 7
mbRiS
S£ W I& ÍW A
c& eA a a w fs
6 fj LAS t% AS
f c a ¡ to s A S V
OPT/VJ P0Ä
A /W M
W A 0 O S 6/0
LA CábfJ&iA-

W lto S M «Su/ weMHJÛNb


tflS fëfô A FOA €W R/fe&i/)OS
FA/uA T ig OS (feU<D(OSOS...
oe /A tte ro es
con isi o e ^ o o êu
D esdas virto
PAOfie 06 ca
F i l o s o f i , v/|V(0
& JK W -SlóÜDS W A (fcAe/J - Ä UAMfV Fiioôofo ATeo, HttfACUTQ
TcS 0c C&STo V e t PADRfe Dfc IA e*0% I A Î A <^ e ToCD e%lSfc
Sé O e p ic tf A LA DlAL-fcCTlCA, 0 9£A Y Al WlSWO Tl6M(b n» exiSTe
AST/to/UOHAif. V ^ t u AAT6 ¿fe (A - % Q Jc XoûO fL U V e V CAMW
PouéA/llCA. ^ T i/ A M e w T e , v
W üC A C W N ÚíÑ' o e S A fA ^ e û e .
T if i e n9í LOS
fQ jò /v e i\jc s Æ (A
NATjIÏAVcZ& -

eu í k s u c taoo
' f t l/AJA í\fibf>tAD¡\'
o i f o //OSlQJe BARBÓ). fW fé
r t o A ö o w /w flo i/lÁ T ie f)
P6 (A S (/IA T éM A T iC A S ,
œ c a s ft\RTe,s
M w tw % % eu ffiiN C À fio
C $ W /\L fc S .
& to O fvS LAS COSfÄ ç.Ç
w MMefto.,. V i^R
LO TP fJTü i A SAUJÍ) t R A

43
42
ID m m dhl, A esos euimTos,
eslaS WATes A ijA O ló LA (W fW fcf>&iA
k.k$MjíDo$ Ú6 DOS T v f á K S - - LA
MANXáó H V LA
tfm & o o s , fó fV iS ió fj, etAAto^
A ^ s (¿\ cÁtvefa M LA O & o o M ilK M
eíTAefv MliV rtNGíAfO ®je e l
A T E S A D A V WO WWgfóo seMo\/teflA
tes cou /ht/^o oe i/ioA
P W sjs V M v r e ttg ,...
atcas TeoM s.

OTjto íoe M f t o
P o ín jIM fiiwewto
qosks Fue
¿ W A N /W A G O f lA S
IU ¿ 6 M 0 S <we ono la i/e /^ A ü
h " 6 1 SOL e s UNA
;ACflAí>AS? simple m a s * pe
fjfcfio S Pieo/íA.
Alo l/W AoS,
GOMO CfeíAfJ LOS
ATeMlífJStS focaos)
E N n ^ g a s (S « Ü U A )
M i ó EWfcOOOJfcS feif^
O tflo FILÓ SO FO
( lie f t e o i C A ^ Q ue
ToOos oos hoM M íS
h a b í a n s i Oo O io s e S 1,
W f ’ U C SKO O S A LA
T ie M A . M p u to s
V /W A U U A S ...
T a # ( ó J ¿ D S T u itó Q j i PADfó Del KMaHiSUO. Que se e > u kM h
T o 0 ¡\$ LAS C O S AS
oe loto •- tte uos 01oses, fc los flLdSbFoS
e S T ( W w CjCMfVeSTKS
o&u fiow eí^o, fié, (a f l í i i é n (te sí
% a ií^ F im o ,
* M \ . w T te ftA A .T tS iS
Mismo ftteS <¿djK
fcO ^,C H A ^A W ,G t\A T O ,
c a u / o v L ie /^ o ce f l a t j l o j & í a S -
OüRó HASTA
LA eOftO (D le O iA -

44 45
/$ J S tö N ttfA t& S
Uh fiio sö F iA GAecA eowcwve w t& s ««ANfcs c a ^ S
T M V tS ^ S F[JefiOfJ--
Hmp. QU6 LA MOAAU
efo. s /a w m o ce
ffcU&lÖM.

H F V töw PfeseuTö sus iOcAs eAJ


fO /W Ö6 0(filO foO <s e N LO S C?U£
3c Ptf\fJT&A0>/V ( A 9 3 C t/e S T iO W tS
flAJDNA^TIMj&S öe LA ilio S ö f ii\:
FiUMtM -SbcMTbS W 6
w sjvßo oe “0i5bu/o(öti
A (AS
<* puscte ei
iW sii^eA ow es, j ) ° m b r e t o l t e r |g i/ötfctl ?
ATeiSMO, fAl/TAS
* tA M O flA U eTe-
N COWßeMfo A
KWeAU eegtfjüfo
ia CÄomfc.w
fopefoso oMeol/ c w gl es
0& .

6NlDfJ(ieS. v ¿fei K o/nbre


ewmieOio oe etoAiAS a jj
sus ß (S o ^ix)S ,se lA t q to .

46 47
f e o t l SJS
St/ iW f e T M ó M
POfJ fiK T Ó Ñ fW )oó t i
0£u fifvpeu ÍB lr
SlSTt/i^ FiLX3SÓf'tO rtíW fc satisfizo
Uf/VM O “ lOeAUS/VlO
A las /U/ToAtPMíS,
o&c)e,Tn/o", se&W a w o s ocfáN m m
e*/A>U l^ S C&SAS SOK) A O TtoS . Q J Í SOU
Só LO LAS S O M 0 (& ? litis Moerobs v Ateos
O í oAS lOeAS •• LAS LOS Poetes Í60ÍAM
¡ms 5ou e% ^s, VIVIÍ^ SiM (¡UfcJA/ZSt
LAS C fiS^TÍlA N SlToA iftS. «t A/KOfv S Se/l
feuees ew e i
OTAJD &AAHiO,tl
06 A fcVeft\S,NO
ésrre 9^ t s
PA oM Sfo Ofc LA
(MAGWAGÁÓAI-

Fb^o^MewTÉ la léufcsiA c ttü u e f 5e fi/sm> las ideas te PíaTón


PAfa 6LA0OMA Si/ OOCTRía/A S O ^ lA 'ÍMOATAUPA0" Ú&L M J\ k V
(A f^CAMtWOSiDAO De IA CMVfc,es útCAfl. De LA MATe^A- AMéi.
fc, '/ép^oeAo woüAiiewiD ¿e cas m s - D í d * ¿iato/J' aio w
OhN L O S SewTiDoS, SiA/o LA /!AZ(jN. O 9&a, 61 HOJWé. Wo ^ & 0 e
C0WOC6K LA \/e^AO R3A CA WfcfjeiA. SJWO /toA. LA “l(JSpIÍÍACaC^J“ 0£X-
M As A U tf N e l H q # ftó WO fy e O e S M íA LAS C OSaS |ib R $ ¡ ew cfMtxo,wfe pef^se^J^Do
WiSMO SIWO fo n LA 1O6A CWí, ÚIOS l£ P fo ? O fa ( W t fe IflS CflSAS- rort SOSTefJfcR I0&A5
“MATeAiAUSnAS" :
Plato

'tASVBsTw eiA °0SIHICA


esT/( m P v z s i h ce vñ
N<)rno iWfiWiTo Dt e i M t m
O fA^-TÍCl/LAS Ft'SlCAMüfTe
INOlYiSt&UbS, lNfleSTft/tTl&l£3
e íNfíWiTAS<M&A0lfcS 6tí
s^tamawo v pom a, v eio
rre w o movím y j r o .. . "■

48 49
lo m s lUTtfóSWTt ÛE A £ isT o T y¿2
móc&jo muÿk & u?s es su D c s o jm m m o o u w c>&
ifS U/CtìAS SatoW oS . €W (A £ » 6 1 %
DM% ia$ eowQiciOAi&s % fo M i ;% ...

TfcS S m s m s f t CÄSTo
V 1/ÛNTiTtëS AMTeS & è l U f ï m !

S e c ie s
ticio GfleGo
Con nCT— 7

eu MAesTto of
tA sa& ia/äa,
T O fto ^ K
A lfc J A w o Ä o
M A & N o , fce/JlO
Topo Depewi^'ftAJSABA 6U FllÔSDfO-
eN 'TöflpiS (AS (fe q w &n e u ^ o ô è â . CWa a i Do
OiSCÄi'uwfKS €U Sfe WMXA €W WWOS De 10$
oeu s a m ^ o o s .è u fléumi
& lla m a o u c m ç w îa
Mmw CwMPO LO 6C a /é é U ).S & LLAMA
Dé MO(^A& iA , «A&ewfo 1/AfcAS CLAStS"
CeScftíAó soéfó
œ e u A . s ^ O w s i sow c M e s i w o S ■
ti’sieA.
AltTfcSAWOS 0 A S A lM iA Æ O S U)S
MfeTAFÍSlCA, fHèOoMiuw eu &SA ceM ociA aîA .
¿TicA, Polìtica,
fUJSDfiA, ARiSToTtucS w e
®>ouo(biA, ASi ^WvfcAo
ZOOLOGÍA--),
«w o m ib k k QO
eoüöMo£ 6U te'ôMWO
tiQlfJbUc,. ^ÛOMÔMICX? e u
c ie w iifie o 06 LAS
iHCNiS^,8J O fcS iW M ih ^S
WOJUlCÀh SoCâAücS, AiJNQOi
(Wjílóui eu WSUFlcAdA (A
WUWCD H A S T A
e^uSrtwCAA oe, la
la Lie&APft k l esom iiivO m m
#TeRiAuS/«D "WSCtóA^A" P W
(feu sièlo xviU (A SoCÀtpf\l).

50 51
f i g o A fr S lo íiU fc S f e /& J s l,C A M f o f^ Q (A f itO S o F ÍA AJO % (?iÆA>
f o t P Ü S u M S UVS ifteAS* fe LA e T iC A , A lU , AUWW6 / t W fA P o A l HA'
ÙC f t f TÖN S CCNS<Ifc«AW\ «m&wö <¡te OeA SU tffi& C À Ô k) 6 1 fA lS O LA GiewC^A
çûe tos seattiíos eßw ^ g l f it í D i LA W STiAa/iS/iao AeT/tóó/lMA ife Se i/ou/ió
OWICA W&/JT& t e IÁ lítAflH) w í\m
W&ÄAA ^ LA ecw MéC/A--- estiA i/A íe tA
m ctO ho, T 60 uOOÍA
MU&Æ feU íio S A .
tóco/vociA
çve MJWoS
ATTAWWIKfloS
eüAM
FfeUOfcS COM
eu Pimelo,
a
V £(/
uo/vo/ll1.
N o fo R WAPA &SK iM C t e í W ¿ f t X f U A S lt O JusTM neAJTe U A M k PA

& M Ç R TM0M?
FILOSÒFICA 0 6 1 " p ife /^ e A A
joi/ew MAAX fue De ca f i l o s o f í a (V la fe es iA a/6(íacíóiu /te tó a j Hm o i m W ° CtëAiiifiCflJ.
ftecÁSA/neA/U i/u [ De (A WVTutfALfcZfJ
fcsruAo oe esos
Qje skc^ j v w o ew c m ó c jt r f o A l a AWWtTe œ
C f t S T o , UWA
ífe LA CA&6ZA, {H W \ W d Q u |/w o ä a \
OlfcTAOUtfA f e f t #
SU -te s is Í’A M
s e eS T A fcU iC A ó
cjONseiwiR e i e w lo t ií K V
s m í vo fl;e
POGTOflAjX) : se ha Ofsoo eM
í k C f e T o Q je UAMtyl “IA es'
( f t ie w e s wo PALOK 06 \fiS /
Si Ai6i>/u ofcCtoA %. P6/yS)\ÍAN c a to ¿NfaÉl«"/
Qutefe \/ou/eA LOW? IA lúUSlh tfffl
le'lálíOlA, i f ÑWc um í ó í s ‘'-
goms&wiR eonAO\ fcß Tofo m t c/o
"ÈûTodifi m\)So" Oc (fc flL O S O P ÍA .
mM)R i d . s Po o ó m o s
AX/jW(V\A£ 9uesi (A o& sw fcttd ce
e u f o p A e/o la s '
Oléete, te
sf^no 6*o 2 a m m s
to w e ls &
LA ‘S A W T A '1
( O WCO EM CÌNGO.) iu q u i S iolö N-

52 53
U tsh T e /^ ® £
¿ f 0 V \ SÔVD ,
se ifeSA/Wouo
i f fiu?Sbp('A V
<A W eA iC /ift #
fUÉ/A fe eutopA.r
6M a m m co
lwsuuMKfj,c()M o
w w M ß S a?M o
Miteiun V
Ai/e/Mo&S,
(te ú w p r w f a j
LAS FAiS&OAfley st W o oe
(fe LA e-\^UA
tmtío
"caisuiwiö"
c^iflCfWítolA « iA ,
iNWiSlttaO
/fe " t e ( /T 0 S ésPpñOia
U íb ó lk w s »R
■HÉíwfc':..
fm im e s
llJ W iT A S '!1..

' f f c f t fe filo S o fía , ^ ô w ïïe cöw M Q u e^ fc S f<cm > &oAûmoq


V M í ACiCWfcS TfcOLdóiCfS S o 0 fe eu OM0UÉO D& 00S ¿M fclfcS, 0'S Æ ftX t u
(a m ofiJfruoM (tei cAwÊÂevio y ios "wsTeftios" ce (A C oM TßAKTA^
(frUÖS(A ^ CA SA/OTi-SiMA ~ r m m O - 0 3MO ToM fíS Oc *<?l/ll/0,
ce (A
(M , t-S c A & id ¿u v o iú t ií u í s oe m M o w a s m u T M j í ^ ?M a
^fcW CÀA.lA
^ S T iflC A A cos 0O6/MAS fc íA IGLESIA CATÖU6A / « M A . ft/V&ÖA) V LA

WÔ0 ÎÎS
îWT6Ü6&A)(M
w t a a eu
OoGMA, (A
D ^T N W ß A
I » P t( A f t V
eL
fW J A 'îlS M O ,
V QÆ, W M Ó
w iS QA. A^fJ
PMtA U v
Sfc e$H/ßiAM W/miiOftD 2U
CN U?S W AS PfeCÀAÛO
seM\WAía VALO /l:
CATôUOOS.') l a u & e /q A o ^
títtCpCEp P6NSAAM&WTO...

54
u (A r tlS lb * i/f^ fU s - , 4 ] e u 4 ^ « éa) V
FILÓSOFO d/^HíD CA^/Hf/íAU (El t+W tó
uM M o m tfo ffc f i/ez, t t i M í M CA2M0R 'Z foM M íto W
s t m i h i ew l f tesis (Al/OAZ- 6U /MiSTiOiSWO-
ftfh Su TlEMftl) eu té í^ e /^ p « m .
e^A éraCA
N o m í S A Toft? fie te ÜWfV W lN O R ^ Pe
Giordano Bruno, fraile WSTofcA & la AWSTÓC/2A.TAS N m
M , MWM/iCIM)
TeSTiMOVloS fe(, dominico contemporáneo de W W O flA ífc esa m s.
Galileo, que renunció a su M 3 pe&'ooos
t a m f o ceu ¿B et,
f& iSm W V TO
orden para adoptar la 0&,ew etrtAAJo ^ ,lW W ' l A ^
doctrina panteísta en la que HUMMX7, AOJtfh te
QlAZ?
com o d n jt z , se consideraba a Dios y a la CflMfcSfoNífcN A
0OCACC<0/ (A HUI/^/!\OhO-
Naturaleza como elementos IA WfA/J&iA, LA
p&taa ^ ca , activo y pasivo de la realidad.
to, fft>L6SC£WGlA ^
Prisionero de la Inquisición, IA éCW) AWLT^,"
l&OflAftto OA rehusó retractarse y pereció A ;
wwo;,eMs/«o, en la hoguera en 1600.
un e /to , '/ico,
C O L IC O ,
(óAuieo, KeAjeü, tA T63IS 6/J Si wo T6/M'A WAúA 06 ESféCíAL, 6*06^0 M 2 -fá lfU tS -.
Meu/Toio, „
gioM wo e^uuo,
qjt vico ía PM iea ^ ^W 6w ^ o * ftw ha&a foR
M aIÍM % WA §Va¿¿iC!M te (A S o & m o HACÍA IA 0&MOCM6ÍA,
^A N O íS 8>i\W Kly
fb£M.eAo oe LA U/C^A oe <UA$fcS. .
f u lo oos etLos H k m m m ika> w s c M la
'JíMfrO k . /HhtGbN De IA teUútóN v (fe (A fe ,
A pe IA IGÍÉSÍA De foHA V IA9
cxawseo>eA/¿*AS ^ & avcwTapo S -

’ Ew tSN USTk De C<M)CiOO!y


se cstn Vw sa PíéwwTwto ...ViCO,OUAW WuTiSTK,
D/Aeío S es v ic o . filósofo ITAUAWO.k).
6n AW)Les(iwa-n74)
Auto*. (£ ■f/tinciPlOS
oe (/«a aeuoiA. muíM
i ACíÁCf fle ia wati;/ia-
V I 1*3* (jOMÍífJ DE. (ASy
W caoM6s ''-
El, e/Wpfl, oe \HCo,SW GNBAfóO. « PNU m LA eWWtfoN 1
(ju e eu t ó í iM í - A ) b * w ¿ s a/o (le e M f’u ^ o tbfi, m w t i h f o w k

;...v ? Süfeftod 06 ^0üíflPX>- SW0 íüe OTRA '/OLvfcíK, (A MAM10AO AL-


í\íMTo ife IWmDK -V oTía ve? eu cáoo oe fcy/owC/óW-

56 57
tXSCARTes A SPII002A MNPtfc 00 TflAdjMA, /%Mefô foiA
S ìa dUPio V w e w AJdijue ûejô œ, s e /to
A u v o u l& fis e ATeO .
SPlNOZfc-NfcMfô' PteOlCÓ AU» lUWNCfc&lW,
s ? m z h
6/0 AflOÊUfiÇ TifcMfoS;
f W a t i U ?S ¿KáJlbÑTtS
(stHlOcS VifOfliH T e s %
f lU O S o f iA &U
S tito Wl^OOMlA/AP0 ,
TO0/WÍÍA fcp. LA TeOW4)l/\
ife cA i«»ufcS[K ftom/vjvA..
Dios /jo e^STe <%0 Dice lA ficiiinóu
ÄM&W ite AtoT^ OtewTifido, DON fi& N fc \ - b S t lg J f lP f a S f W Z h ' S IN O GOMO 1/(V)
PfeSgA¿TftS wcuó toft 6 /f Ú W % eu 'PRiNCiPio" eS ftfM M u & iMPetò»/Au, UWo
MONDO Ofôûc M WMTo 0^ VOSTA MKV UNA SüfcSTM)ttA, fe lA Gl/Au 6«A oWA
FAUSTA, g / ^ M E D LA m s iitf& h &
f e A u w eu uwi/eßso... c.eu Pawt&ís/kq
(AS CoSAS.MW e a u m i Smo TieMPo
T/JAlMX) <fe 06/WOST/M TAM&lfe/V (-A Afcs* "To«? es öios*.; FM roí*) eSfc
ß M S T e N ^ f e i/AJ D IO Ç ... QfifíOZA vivió PoMe poueuoo uejfT&s...

X ' “ÎôCAS CAS CO SA SN


ç v e w t e ^ M o S tiA flA ) f ê ft? T o íO S 6STO S
\ s ôist[Wtam^)T6i y F lL o 'S o fO S .S l t o Pb/^ue, « s c w e k s n
M T f e i^ A U S T A S V s /’ iw o z a s o o s <we
9 û M \'A T fc O $ , TeftJÍAlO s m i/t o ü , f ’S lhêHi gü
W Oefç.c<TO : Se i/u e i ^ o d A u «Äc-efi.
APOSAgM) ç o e lA A /A T U /2 A U e .^
h SIST6MA c /^ ie S i/w oenAASiAOO ew of\s NO CAMBIA, WO ^
C lto S 0 ,U Æ .é 0 é ^ S T O -1)
CÀfefjCÀAS. & j fatilo &VOU/CÀOKJAN0O. SlAlo
ÉflA KfcS ?OR W OA0O tk fm m m iA Qu_e o ^ f c t e a teves
M M éM U S Ta V feÂeU i06A oe $ u e u 5 le iN A S 6 IN)Mi/TAft£S.
oTfiD loeAusîpr- efe/\ t t t l M f ô f o iM A
QÆ eu e/*A PN^te öfc ( f ,
5ÓU0 vAJA Aílft<¡WIN|\( &fa) W K W fiA oç,2A LcM & C / ' o )
ÛON A IM K ...V M S ^ A ^ V <?i% l A ?
HAUÓ U/^M • SewN fe lA C A O A ie S '
ÛDN &N& eu AW1K 56 HkW fcwKS S e f t i ^ f j
¿NCßAJTßA&A t N ÍA Pen L f\S M iS/M A S
&ÄN(kllh Plichi. osmTro t e s e s ty jz o o s
\ K U Q fife B fo ...__________ ftyKMSWOS s
W K 'J f ^ U c S Ü K )«0W s£O J

58 59
S k u jiín c o i a s w e u / v s De i a f i l o s o f ò fc fJ T e fto ß a m M t . t i o s T o a m o s
"lA KSTtoNÖ/Vw'A
M Phitg* oæ ^s-
PiAftëTPS (in «AN eiO
eTi^/M®nRn®MíVoÍK v * s & ,m m i w tte ,
U(JK Ö|ti>lTfV iifc ^
símiSM-
h u M i P eM N U N
OCN0C e^feawzoN

j (OoHaJ) ...mruO^ ta tfih re ^


itJ k ¿ $ , p ^ M . è i J T / ^ /iu e ò e . w' s
C4 ¡m et 'detecto /q a g o tft» , (w e s 6S
D io e to T Cv U)S OcM As) COAjcu/iisKJ ce e o o ty e a , e v id e m e que to d o s
M id * fle ips WeQ, Sofías c r i â t e s át
VWNÛO V lA W M M M O Scfo'AW SieMßfc U) M , cowTRA. IA INfHiAuM) l í iwiSöid espeojß
u frtj s h /W a a / s i d o , p a m c llo s ^ a æ s , ui e u OftftD AKoüjTa) fe lA V oiróeift, 1975íe s W '
/WA/ÖD Ml (A ftJlAWON) WOüJ&OfJtöO, AfcUÈIQM ^ CÖWTÄA -tre s í y q jg t i w e ft
W l pdcu w los
siMV (¡Ve siMA^MfcAJTe se ve/Vt'AAi teAT/e/vftP
&eios fc i/iOA V /vwefcte-.-_______
LOS t o m b s O í i f
IWÄ9IK.
¡todo jtj
\/l terecos de m
jW x m z fr-
etfAw-o0M0 va/wo$ AT60 6U SgftOA !
A v e R TfiA'S L o M O A -
WWC€(TDS feTAFi giflQS
& Î A lO C tó , a to W É fó ^ EMTewOÉft A OÍOS A SU M M /fc ß A ,* to CO/WO S £ LO
w e r e te u fc tó w k M ) k - T o c o e s o í e s c /o tá c o m o go/M 0 f \ a l o ? zufiAï
V W Filosofo IO c A U S T A ,G E O « G P Be«»^itY,oeisfD AW éLiC W jO que %
R.DIÚÓ A T / V q M & A IQ Ü te .S W W W S é M & O ...A r t^ ^ íM e Q j 6
OTRO f l L 0 £ 2 S ^ s ù d A 0 eFÊAJÛ6 f t A L0 CK6 :

R\fiA caos, (AS14VVSK6;


a A/eÉ^.uo tfrST’W--
SÓLO SOU WlAiTCTS W
w>s "HèROes1’ tfe w s ° / / WWlt?
CAPlTKWeS, P/toffcTftf o 7 HUM E'
F ia is b f o A é w ó s lc o .e s c e c ^
FlLÓSofoS) Qvè Sow ^ OcF&WSo^ /fe lA i t ^ fls que Alo
/ 1771- iVb pofeMos sp & £ (¡/¿g^ eou úÉ/ny?\
WeAZÔJâûite 0£ Lf\ J W M t fcSCAwflMX^ A MtfTfcRRft
mSTOÂÀA O il, /Hv/ZUOO - s i / s iD cA S ÛOHJT/ÎA T o ( f
(A A/MJ2- De OfeOi'MM
iWFU/vd M s cse«/w sSo) fcU<4ÓN N ACAfó immiÑJOoSí
A » T o o o 61 efclpfto... f^M I^.O O W fe OÍTu/O eco.

60 61
e k u ii
Wvifl&Ro ce
. / 0 A S I ctfMO
w M M W ju e ,
Srtíif
t<
t 50 OfeV\ MÁ? moC/OfK tS
u m s a m a i,
A LAS iDeAS reinen Vernunft <lC / l ¡ m Æ iA SJ^CÍN PVflA'1,
i^ ü to ÇVè Lfc U * ;ó 15 A À ÎO S
WfiS ‘W 4 S ' W CfctfAUSTKS
Del ¿itobO M ili, ce a ^ a u s i s e f t iic x ? o& <a
3 mma n u f I Äa n t M6WT& M M /\Jj\. ¿Ui éMTtó
UNA fefeUON (OAÜÓ M A
fibosop.A d i /ias Dtficwre wesTioAies,
GfeUefiAüft#
WNTÄA lA i& A U S T f\ Q jí i w r a w e e <?ue--
Pi&TaMÆa XNO Sj MfcJOR
feÚOlOSA ^ WOWc/UTfe g|\)
"T o O o IfJTefjTo,
m n o fA s js
f/W To? WW lA KBT a i 9«/
TKwTo a e w T ífiw m o

,
Mrb|n 3*t*”n 5»k»<kí) teu éío g o ce pefiMiR lA
t&louJ&Óti (¡¿b¡j.0K> ,tJ0 fcS S fljo (/AJA
AíJE/yiAN (l7?H a * )
fflwoesA V ww rtifó T e S lj../
«U ftlW fO (fe (A

bsü^eö
Soflfc LA Í&U010/0...
"Toco íMTe^o Os. GAPtM
eu cotfociMiewlo t^ a s ^ n -
S i« €/aw \R<¡o , ia tó-vouieióN f R ^ ó e ^ . t ^ s w e l ú e ^ ^ i i ^ s á f i C A ^ 1' OcWTM 6S (WfWC/TJoSb.VA
0KWWEHÒ IC^AS " f b u T i^ S " , D6 UBfcRTAD JfeuA tfA D V FPA.T&£Aiit>AD =A <W6 IW!A CAPA T e S iS l A / W l é
su u w t o , n e r i c a Sé iNDeftupizö ce w t o P A - .s ev;ftoP|\ se (veoe c& ar i/ivi\ /v iite s is
iN b e p e N M Z ö be la m o n a r q u ía papau -.. I^A U w V Te VAUOfk."

>i es iM fb s m PRoßAß
lA f l LOSO F ÍA Ofc
lA IW S T U A tfó N UoS
l
iA&
X .isT
ew
ciAfeD
W Cl/AUMeR
ios
ugefió ce iA concepción/
R^UÄIDSA OfcU " lA S u S v /M fe S .*
iAWA/DO.

( V FUX&CiSfoN S to é M & A ftó O , kam T o fc iv o o W e m o


LAS CÀiN^AS P iitD e H A ß tA M oW VU ßAO s /w
MeüiAfiTe esj\ „ C fö ftu C iA . <=AJ A O S o A iw M o ftT A U O A O ;
U 06K A C áÓ I\J.) NA^iA CfVe;ÍUtoAieft1' PJ&S, c/V iP S lt N & h
ßc 0 \o $ eßA " N f c c e s M U o 1'. . ^

63
62
(.si M lW S <E
GAS C0SA$ 01CM S
1WO 5t)K) eiJTfcAJPlOAS',
NO s e W Afc •■SA M
WS T«e»R>S Oc i*
f ilo S b r iA P M <ftfc
m .t € n tu )o ìa 1
NNHe m a * CASb.)/

W*0 eo INTyJTO eiK UJc«^ A ( f fllQSOflN itfcAüSTA A lt M tú k


m et. Aywio oe pn itip a ce v iw o ew scKeuiMG,mflB
'l. Uo 3 ^ ^fcw ew Tes. eo/o euos <a f i m o ^ h Qa
J tJ 6 /IA fJ S P iA o N (2 e e 0 fe (^ LO W U ( K 0 6 l A FILOSO f i A if t e f c A •■ LA
D(AL¿c-m , o ooetAivA teu ¿ e w fo u -o pe oa mmaa / i ì >n )-

M aRx PewW lo ,
«MS/ftO: ¿A FILOSOFIA
S e t y & iA CON\i£ATlPO t<A
t o d o w e w R e O ijo
F llO S Ò fU jO M S T P A t f O
im s if o e ve m w m .
M m eM P & W D ió m s la
T a^a oe D e s e N & i M io s
HILOS, vow e^ a (A esT^W ToDoS
f i l o s o f i A tfN |\ CÀfcNCiA « W l^ flQ S A
fc/ACTA S in T aajiA S fcN 6T £A i?. n- W
s u ftis iC À o w e s h c k fiu e (w m u to s
i/ ai j a o p i c r i c o PAfiA WAfty AL- ,
T / ! A M S f o / ^ R A t M M O O .. • «unoo éu
VIVIÓ V A cónno
u/c*\6 W
T/!Aw^oAMARLO.

64
65
rï'fi'b
E u IftAUS/^O
ífeU PktJWO CU QJí
HAV WPMS
s o & te w ^ M U i S
Y 0 IV IIW S ...

Éu MATeAi AU 'S’/wo
fcfe, MÁS
AUA Dfc (A
AJo
HAV AJNK.

’B K fc R iS M O Sfc C0S/\S,
p u /Ha *6^4AU" SMO ,fbR eL c<wTtfMio,A/o
(A exisTew&iA & io s
fto s fc S /i& A U T fV ' "Toco, t o ID E M ^ ,s/wo íU t KuSW W éXPuCACwM
wo PPfcSfetJTf. (AS fWfciAS Pc aeMT'fiCA & (as- WSAS adr. w ü /h a
Æfc lA fcU&loKJ-
u? <fye mßMh-

Los r (OeAUSTAS Sfc £)(PüCM (AStOS/VS


sfcfci>w U) Díte (A teutióM ...

i ( m ¿ Q\jí , iJu tSTÁ t o o , io s MKlbfcAUSThS s e e tf U C f w (AS


A/O éfVSTA : m QJt fllo M u D ...) ZÛSKS Ctw ew gAfcí/o,> ..

67
f DftofWd W wn
fts ífe sos PtMtfos e s 'W io s 1 ffto s b fic p s /hMlDp&M WíCfvWiCP' , M .
M Ñ ty se in c iíu ó M a- « S M \tQ ,fcfio IOS “KTeoS
W<A{M S1 A EW AfyfcUOS
to íik sv viflft (a gtüicó a to A ^ T é c e ^ to y ite M ^ s e(^Lo
c M te mas v M & m eíe*jTi'Fiet?. ClCS'1 V
TKAT/W*) /M ftM o cdfllO
oe etáweM, u?s
m osxm FILÓSOFOS
(A wo e fe 'M ) <«, las
eyuS T eN tM L€NfcS ¿fe LA
(fe ftos MfceMiCf S£
WVWPCQ6 « W ftl APUCM.
€|J UPS 4 a ese eAiTgAo
flLOSÓHCO s t,
A LA VI0A V IX
Atf(W»6 w b s LA WATuMlfcJfV
teA(i*0S0S, «feTfrf(S(Cfl.
CfeKüíüSfc
5010
A úA lW V eS
WOTiLfcS.
O
ooo
ÉW to s S ifctos MeTAFlSiCO
m u v xi/in E L G&6M),
ws m iotos "LO (?U&
MftS AUA
wwvtes 06
(A <M&N«A 06 LA FÍSICA1'
F ^ O W ÍAJCAS1 PAtfA LA
tlMéMPlTiCAS' v M e t a f í s ic a
LA MfcCMiCA t/\s COSAS
/fe LOS CíMfoS' son o & JtT oS
te ifc s re s , v IKJWTA&L6S', ( V lo (fue Pw Saípai flfc
eu Df\0OS Ofc ^ ( \
^62. Pí\RA IA "M fcléw
M T tkflU m o LO (tyJS W M Oí. (A
s í vu6w e sie/wfte, s/w
"MfeCAWlOO''.. te iA c ió w
SbüfcOM) •■ VM* M'S
^ F ÍS IC O S TAAlftW
ejuiRé s i,
E s ú e e tR , t o s LA SOCADO CfMfol^,
fu J S D f O S % o <?u& Toco x fitPiTe
W e S T l& P A oom.o t u {ja / w i ^ y o i o
6YAMIWAW u?5 MNO flfcSJVés ifccfw ieo = u \s m iW s ,
RWÓMWS 0£ Pe (Tito 6
iMífePewciqyT&iteÁiTÉ e u U M iflfe,L O s á-o^ife^
IA m W M Z h í/os...
^$ m soüm e o u n o o eu
¿6SDe 6V O T fo -
(VwTc Ofc \/isTa Cftue/JKlUL
06 IA MtCMlCA. C i s c ó l o 06
tá fe e u ASI
R A zw m )

68 69
M aux cömP ^ io
LA tA U A 06 LOS D IA L É C T IC A : , ftSife tA
W \ m . f \ U S T |\ S (dei ¿nego "diai«3°/s AwTi W ê W ,
MeT^iSlÇjDS V .sqsTznzR fcLeMiCA.y fiu jso fo j
M fcC/W STAS AU tsajîaaj tomo
ttWfcfófc 6SK /tòWA SlSTeM
PMwm ■ to w n ca
V6M W , e u
LOtoflM
o e sc u W M
tAS

ew uos
M % w fV » T o s
otu
im P S f ^ o .
P60€to?S h ^ Lhto A DIOS V A LOS QjlfctfM) HA^AU, Al LOCO fllSWTlÉNfo
s o t e , s i EY-lSTe o w o - s e f l ijo C A U T O S - V e s w o ie /lto s ft y a;
fAPeu ÊW LA rtiSToÄA OcU /MvDo... ¿ coMO eSTÿi çSD Oc Qjt NNfc MM&IA? T
U ÜJiUSlOW CcAIÖüCf SD&fò 10Do),NMÓ
m LA OiAléC/TlCA AL NO M l/U T lA iA "SU H otlW tfT e H A U ^V Se
P a e M i e f ,- . ia s cosa s e /w W /u o D ecif^ c / a 'A / W ì T o . e w
LA £ Í# U A V /W HA&ÍA OlSCUS/öA)... LOS C O tfO C 'itfl& fO T o S V
e o W ü o v ts & .s v e / W V ft«
t o r < s i;V o s ,U M T A /> o s . A e s t o
*A V (?D6 A & A M Ç te H€É£U
i k a u s t a : m a éu i a s lo e A S
Oc s v CABEZA AJO ç & w iMA'éÊJÜeS
MÁS o M entó A&STMaTÁS /£
tf> S o ^ JÇ T o S -.S /A J O < ^ E eST A S
Ea) uez: £)e tA CÖSA5 y <s^ O íShm ua s e t í .
I0ÊA éSh a w tw a b a u ñ t o v e c w w s De l a
/meepiNieÀS> v a tjC iS T i'A w f t S N f c
ne, o\ m o P M f a W/uo,A f jT t s te çue e^isTie^B eu ,
S k l toAfcfé, WWPO. Eu SiSTe/UA <£ Htéeu M wl
a w ^ t o e i 6A M T i s c o , P E f e ^ o a i / i i o
M W V 6W&US Ew s u s é w e fo , f t e s M i e w m s Œ
m m tw ^AJA fP A li WAÍO
DOCTRINA ü M & T o e s ^ u c íA U ce í a ftwoe/fcííto
(M S tó A C A .S efcú /u cA W A u LA
te u h is T o A A rtLWAAJA w /R e c e s o
OeSARROLlP K « S ' A l i l o <&6 wo A je o e . / W
S U M T V A A iÆ Z A .ë W M W J ’ '
o seiv
KaioT ^ rteteu t/MifcRPA) a vsaK la te MA?''
et Pjmp&So
DiALfcWicA, M o uofcu se s^n/ocó
A LA
fw eu f’LAATTÉM||6MTo fcU
PlftléCTiCA. SÊfci/W LO 6 X /Ü C A AW Í b N è iiS :

70
71
/H k ¡6U G /a ä p s a w t m
w í¿ Æ "T RACUbP-1) ^
FILÓSOFO (D6 A U S Í A
"la feSeuüA o e u M W io
- fltó A ' No 6s LA
/MAT6RjA'Slwo eu
esM n u -fc w s iw ô o Tê
lA flL O « S O ff/\ O í H 666L- COWTeAii> eSTe i)P M o 6S
PeM^MIfe/ODS AWV MUOSoS ■ wifePewpieMTe^ ew
SJ OO ZldltilK O t i ¡ t S > M \ W o w w c e w e w e i A , e /o

eT&Rwo,cet. oesakÆooo z>eu e ^ 6 SÉNTiDO


e s fí firry umi ve^s-Au-.-y s u
es U fete“...

wmsTûg/a. Hebeu A W Â J A if KS¡ AU A /lA ^ to HoM LAS


S in JM & tfiß , su 0iAré&Tiy\ M LOS fA'KcWBS,<?ueW0 t/ÍATAM fc ü £ € ' ‘ßeAS
ftAfl.se As IA o ffe S iq u AAATefo AU , Si Mo .& teCfcUAWAS
to jtA E A , /V e s Que 'A “fcsPiftiioAu“, PW? c i m a v o au tsTf\fo (WéOZtí
OlCHAS Ufc^S ÔIAijé&TlCAS s&o CtePfesewTAwiB De d io s ) lo o M ^ A ^ Atel/RCKS,
ftcfeÎA/v) eu f e S N im w O ïl V a We Lew espim i;). fe to ew su
ss Pluxiu , ft/?o aw tu /te la f* «3, TieMPo
NATU/ÍAUéZA V/ iA S0C*60AD...! W e to u
(%u, a**~',
(*1+-fuLÿJ*£.fÆét*»to^r -fy^e
j b r r t t*. / %*»W '

Paâ a e u M 6 T0 K ) p iA U û 'e T io o
AIO HAV WA/^ eTeRUO, esÎANCAPo,
iaiA IuHM Æ ...s sim w t f r f o 0
HS66U AII& 6A €U A > S W 0 U ,0
, fe IA WATVMl£ZA V (A ¿ÔCitûAO
ÉSA if e C M T M P lC .w d N /M AS'
J m tm vj &) DiAuéerTiGA.-

73
72
E uöesW ouo tí
(A H W lW V lD A Û W # * eSM v
-K û 'a rte&ei- fASAAlOO ew
es wu ci/vsT/vvTe kMàON), eeA
ffia</eso (¡ve <&£ eu
W S S le 6U f^O A U S M O
W W o û£ Çt'6 se esTAfcA
eu flU/niTiw T/MwSftMAAIiX)
f c S /O T lS /H O efcl
o^yj'AU.ew eu CAPiTaU^IO ,
f y e M iu ^ô io o s t k ,< c N m
S ïA CeutlfiAAio) «¿M A /MA9
U ^ £ , ÆJO SWTiu V /HMfeqi/A
ffts o A l 06 WPiOTAfcdW.
fe'61416(0
/WaSToCMTicü
(ifeciflilcw fw o, He&eu HAitAfcA
ew eu (jue (feu O fcSp#tfU£
w <ç s e & s
De ( *
humanos
hvMmiiîM) fôft
e«AW üfltts. w im ,v| poft
eu ôtjîo uo
W & fo fl\ K K ü k
/ »s; la ¿kmitmtfe, ,v Que WW eu
fc e /jie s f u e to w u w e s . . . o e s t e s e u iu//vûo ( # s T iw o - & rmAa iim u c feu w u sM O ,
( f a A O k /A ^ ÎA . I f & V 0 WCÀ()N PAANCfcSA, y flW A í 4 6 NTfe LA f W W W C HAfc'A ' eSTfvdo P^lfwo
ueavto-se<bùu Heifcu- a la u w ü a d a &soluTâ com tu Es'foflo p e s ia m o . . 5&
A àS N Ztouo ...
Y Aâi\ H666U
CAÍK CTWA ÆZ-
ÓM üA ,
. MfeTAfiSieA

Togos m ÄA^owAMiewios æ H e tfe i , fofl.


w o c f » eiAw H o aiäcticos, /''C A C A UOSA es- N .
reto fAUM A AU APUCWUflS A LA Aê A' / IAÌA W IC A Í) Û6 \
U 0fU>. V 6 A M P S fo ft. e J e r t lf o « lA W C H A /( xw tam uo s, ew e u \
<fe eewT/Wios"... /5 'e N lv D o 06 Que CAßf\ \
cosa esTA e w ft^ l dé
5U6MW0S ÎVe,WLLANCCÇg
IM SefNM ÉM QoTe V ifJW LM S'/
^ T P e Si W tL U ÏtrJ /
Çw ^ I A HAfeiA w ennfe/WoA.UA) 6<>fcfôiTo,UWA itoU.S'iA AÇuiSiMA V DoteiWS \ A U MISAtO 'tlÉ/m /b..." /
ßfc T e iM T fc N ie M T tS . e u (\y e R o t / M a j a î a e iu o S s u o s e d s u e s c a v o ,
(feftD siw û&oa^ ¿fe Sçp. o fM i^ O o Pou e u t o s . HefcÊu wo ve ¡A eSA o P ^ S tó f j y
V a uaj e ^ u o / v a
S t UAA&WABA O u t KJO rtAÉAe^Oo esccA V O S, HAj*>iA U fc ¿ T A 0 AfeSbUiTA.
M) HAteAwoS ?01AS:

74
75
R jií&B fótt.fliScM l/O
P£R0 Si fefcM
H£.(b6U "HiZO" & L Ifc A U S T A K£«eU,
WALte-ttO A (& |\M N « d ^ I06AUSMO
H ^ e u A w o N ,% vou/ió
ma^ , UMS
% T fc frA U S T M e £ °
FeueRBACH
ì M ^ ì è s mR,
íuétSé "w itfB frr)
C c w S lO c Ä A M /N LA
i/ouVió
n a t o M u e Z f\ efc esT/vco
MAT&RiAUSTA
06 « É to S O N PD^ LO
A CON CMuOS, W TO im A M 'n A lf \
M j® & e s T e
^ D e ^ 6 0 f\0 , /d /A N K W lfc V
TWO 1 M # lé M
S/N PRflCjfeSb K,
<ue TtfiNSfoMM C fM io S ...
^ 0OC,tkjaJ/\ (fe
f& fc tfftw u .

R/eS nefeu ¡ r e t o e s /\ L6V \ ^ SAUO 0OW LA


D W js& Tm , ^ \ wovfcßftf Pe Qufc e n KEfcO, eft\ 0ial¿cT¡&0\
'f to w a a z á /o , <?&
U) ¡A& HAoiA iMfcSTto KeG£U e t 6STA0O ftWSiANO ftftï Ip e /V U iS T * ... V
mo if APÜGP# A la UJ6HA w?§ w e r f e n e^v w tfe /M ' ¡
9esMflOUf\fô6 A
i* rt^M/NWiOfiO eRA MAU0KD - ! / w m o s wo a?A u s ta Peto msTpf-fovoJ
LA W C M % uOS f w TAAIoSfiMM 0^0 O ifV té C T W ).
W ìM lO S . H feu A LA SocA%0,
TÄWklfO Oc Uuo siuo SDLA/teM ie
(fe &LU7S , LO (MA M e^OAAAlf.
W it lA f o LOS f\fcS asì SA
O NM oS eSTt^f. 0 lt N -

t f AQ\j| W 6 fòNfc ftìTtó /\J0 : #V\fóC U3S,


"ix>W06 V M N M o S' M i W e /yiN ^ Tom ó uo MeooÆ. ¿fe
/i/IW-X 'i ftJSo ^ Pifc tow uW ios,co«o au M ejo ftj, g o M Æ io
m ¡& v .s i/ û /M & e -iiic a ...
m í o s oo? V lo s w tT eó ce cp^eift, V M JM W Ö -
€U CfctfTAL V euTiWfwlo’ T o M M to Su "iM O m Û N A tN JfV ' Y
se opowçfj, w Weft.
ife S W to liA W D O ASÍ eu /1/1cAJT a OO
w a & r wtN6A;rj/K
CWûiUiACÀÔN,
w o o s ...

( M Í^ A L Í^ M O Æ fe J ^ A C M V PlAuéeJ'CA £6 ffté 6 L )

76 77
i We KASA CÖM , ÜW CJftÂÉ/to (^£A
eu tß s m z Q fcu l Méo eûo su
m ^ v i o ta ow T f A ^ J o (TEMS1. conAiew^A
o M e to ? ¿6 LWN as; a sêA
l'fewwtA UAWTA, ^ feSPOc)ACO *
Í,^A^XU\^, W efJM eN A C D .
ußRo-.j, feto
wfc N M Pp&tK
A M i û f \ 0 O il
PATRÓN,
COWi/iH-TieWCoSt
w e < jo w & o e u
B M M h -
Su TlihbHO no es
% Lfi teAü-ZACÀdM
oc sus Finies
P fto p io s , p î s u s
W-oseOTos
péí^SOA/ñÜ&S, S|W0
9 Ue. feAUTA to s
E lW M o woußfe ^iwes 05 oTtos.
e s öeeAA eu oufc
se hm *, (?A/ÿ\ uw t'IA 6AJAJ£WM>ioW <%U oêftzRo OOW'ISTe &v W & , WA*jTo ffO Ù JC X. .Me/UoS W tfc
P K fià J .w fW c AU WH s j /h iß,- wa/VToS AWS W M « ? t t e i m w s û \ù n 'D M T i é V I e u ... eu-MMWo Æocuee
ofefeio W M V U iA S 1 ßW\ /¿COS V itylv& iA iWM U>S OMêÆoS- SuSTiUWg eu T/ÄftWo /&<
Uto s u & U )o , M q u iM S , M j co v% ft a m a íW-Te i t to S' o«eft>S' a eirtf& A tee ä aa^êw a ia)
&Ao AU IWSMO t k a M jo a w io % w w w s V eowvie/CTe ew m i^ ia /A S a ia o t« a f l y t r e - 1'
îi&NlPo 10
"eNfKvtëM“, lo £a ttJM VJM ôtJ e s a<m' D e s fo g o ..
pRim . ce a u q ,
oow uo W e s e ,
QJSÛfV 51 fPOtatf.
Póllo (A 6Mf\^CidO
EU SU pdiviep, 0W!K "MN^CISIK', EC Joveu MAfty. to Stíio Cfespo 0|\
in i c ía et esT^o f ilo s ò fic o ùc (A en/A JewAôidU - D e s o j e w M ' S|^
es esg
"A U 6 0 "- ?
AoeMAs a a s h
T ic a . t e u w o s A V ecow o/nieA - fe m S O M Ü 7 A AU
TflA&AoKibR : e u
PAT(í¿M Uc iMCONe
TÂ A & A d O ,lA I MfcToOO
'i ^ R itm o sito
to m ^ /i eu a u e w > M \
WA()|\ AL OfcteflD, (¡ue
Se coiovieÂTe tW ...

79
Así, m < M % MflAX, a , S£B w w & k >
/fe o MMX ¿ A <Mtw f e l w u b & . s v A c to c a m p c A , -se h a T M ftO o w o ¿ tu o ftís to
ts tzm m eos i/u e u T o T e u e R . s e c M n e A T e «A/ % i/o ? ^
m As ínvénTO S fe W iifc o - M o fte tA A o w MeícwyoiA>,
M & iM iT e V í/e n /T o w .te o w A ío o - cw T flA d A d o yiweRr&, e*j
* o io e : ooPíMm v m us# rsoKi¿po' 1 M S & - v w /^w to /Mtó
Et CONM/jTo US í^ fT é S M fiS ? eu/*S b c fie o e e s & T e /jg g o e u
Dé LOS McOIOS < M t /\ u s t a , «/< s se
PRofizCAD 1
te PRopVCCÁÓfO «IVAÍA j e/WbfcteCfc e u é£& te í,
ft'fe c ulis it N ,
Sow c|, fftUTO
fc L T M W ^ O 0 . -
¿ e s ju s T o íü eT o fio ^«M teK T e'1
Oe ToOftS iA$ y r ew
eS o S5A M í f o D f c
W^fiAQiOAlfcS1
UNOS CVM)To<5 V Wo
A w ie A io ^ e s ,
<we H/vo T E ífc T oüo s? ¿et-í€w¡o
efeAíto v v e u m g f t j o ee
('eN íA C o V | M iues oe a ñ o s es
OADO SU l / l í f '
"V foíA ee^FidÁo oe
Pon oO<W\r i//\joS Pocos fleos?
M j& o . i P ue s n o s
Moey-isle yjiowces fon
m m h fN iT z ts h
"umfroi'<¡>Jz fc<üh
LA flbPlEDAD &Vcl ■6L flifleto
m \ I N ) f \ oe u o $ 0$M<oh a u?s
Meoios ce pitoDucctóM QUE fttó LO
*s m s ía fo o w Tit/UfcfO ^
s u P d e /v ií\ 06
vewoeíise a )
s¿n\i\meAí
6 A IA 0 E N A G IÓ N Í C ia d o s , .
SIM |6W T*S)
o a
veNfód su
p u £ W oe
TAAfcMO
“ £U t o K R S O W W , Se rtA C O N é ^T lD O ew P o fl# c o fe to s ,
fRWAOO 05 u u o S1 a iW T O S V O lA A MARXiTO . ( M / ’e s i w o S ,
w
e u m e n o (fe /iv c ^ o S se c o i m ^ i e ew eu ((yiftLÉCTUAutS)...
^£nñk °ó w o s tocos P w v u e tfi^ s ... / í € s a es- la
e M M e to A C ic k
(A
e ^ u o T A C io w ...'.

81
Peto...
¿C Ó M O ,v
C4J Q ué
fu e ß z A ?

ft ßifete/uKA oe cos fòjuewos


AfcresAwos íu e íM a ) A ^ ñ o s
05 SUS (WSTflM/ieNTOS 06
T M 0 A J O , fie SW T r t A # \ j o y DcU
P t o íM L T o ú e S u T Ä A M J o ,e u
ftoikifàhQo w es (Weîôo
te WAOfv.

lO ^eST/lo
tJV
/ T Ä A ß ftJ 0 /V0S
^ E K T E A J E C fc -

N W S AÍ»\llfJÓ 1A t^STeM&K
De i/a¡h 'wev/v' c ia s- <soe¡M-.
A íiíe (% J o ¡A öe
W u j j i w i OTRA D IM é tT (C M e N T & ,
a p ______ oAse s o m u , M í eSTtf 4K
& M 1OO Au MCMEAfTO Ct LA A6V00UW(^ la exASB o g fe ß A H /m N b If
'« w s iftA u y oe if s a w w a s , V <¡U s ó lo T ie w e c c ^ o WCHA 06 W S
VíWo A SUSTITUI£ AU jftTfeSAAIO 06 W éS
suva i * fo e g z é C ^ T ÍA to S -. PO(l
fc TXA&MQ. o w UN IWto eu
<we se Ha ( W n R , to /le u
P /fo iÆ M o : ÛADO €10 U M ( \ R
um now efó « / oTto euTSAßAOO.
s e ft/i& io 06 ia s "If MNVJO ite O^A'.1 Vii/6M O^TOÇ,
MKQUINAS & l m a se o fc w ^
í’ATfidW- sus iN Tetofcs...

82 83
«La propiedad privada nos ha hecho hasta tal punto li­
Eu PRObUEM VA eSTA mitados y cortos de alcances que no consideramos un obje­
PLANTzfiOO f b K M Á X , to como nuestro más que cuando lo poseemos, o sea si exis­
f e t o t i e v e ToíV\v,y\ te para nosotros como capital o si es inmediatamente poseí­ A s i lo
P ^ O S W lO P R Á W & m T t do, comido, bebido por nosotros, llevado sobre nuestro Z/JMNOb
cuerpo, habitado por nosotros, etc., en resumen, utilizado v a t i e ^ qve
V SlA) W&HA fltoSOFi'A por nosotros... Todos los sentidos orgánicos e intelectuales ELLO i/WA f( LoSofÍA
% jí w o w t e t o f le AJAPtfi. han sido, pues, reemplazados por la enajenación pura y sim­ ceoieA <su W e A 'M S T A
ple de todos estos sentidos, por el sentido del poseer. El ser VlflA : A
humano había de verse reducido a esta pobreza absoluta pa­
ra poder dar nacimiento a toda su riqueza interior.» cm t A ^ A L ¿ e T ieA .
fiu o s o fiA
«Si la burguesía produce así "sus propios sepultureros", oet
habrá impulsado, de otra parte, sin quererlo, al proletario < PROielARiACO.
salvar al hombre simplemente, al hombre universal, de la
alienación de la que actualmente es víctima. Porque la orga­
nización humana que el proletario, victorioso en la revolu­ v ^"A S c ' Co m o ÍA f llo S o f í A W W C iU W e/u g(,
ción, sabrá poner en obra será la única capaz de eliminar ^ í’fo lfc T M jN to W W M iT e& M IS . a .
definitivamente toda causa de alienación.» P to tó T A ^ eWWÉATI/lA e w lA H U j S t m 'A su s
M M A s « M n v A U f c S ... f l io s o f í A no Weoe m c ¿»í
«Mientras el hombre no se haya reconocido como ser A ^C A U ZM Se S r^ LA A E O U ttó W íg U M o U6 M i A ¡ « V
humano y, por consiguiente, no haya organizado el mundo
humanamente, su naturaleza social sólo se manifestará bajo W ^LA ?,w ^ ^AÜ ZAC io'lO
la forma de la alienación, siendo su sujeto, el hombre, un
ser extraño a sí mismo.»
C. Marx (Extraits, 1844) J
H M íft Qife eNTetfAflSfc.
06 10 ÍVe /fewSAgf
e t P to ie iA to , tfiv/iR
€ U 0 S , A fi'M
Ew LOS "MMWSC&TOS",MA/ty eSTA ToífWÍA tMMlDO tOHO flUiSüFo ÍWo.Sin/ ^ W ift lA TeoRlA
CCfjTAC/TO COJ fcSA CtA% ofefóÁA eSTA OeSCyfo^eAJPO, V VOHHk N (A PÍAC/tieA...
m m x n o m a s i ia s cusas m ir t o s no w k Tooo,wo oesoe su (\/uto ÍIU K & H . ÚOlVOt
oí v is t a iis u f i l o s o f o s in o oeu < to i¿ T A & o ... PAXcticA te v o u ;c ío A /A ft(\
MPÍS M W M h foOíh
c & s w M iA S e ,

W (¡M ÜOWOt
tA M M W . (bfiAW
P'&VoU/CÁdM 6/\) (A
HlSIo/l¡f\ piel, MUW00
l h fíAdÓÑ e s j u w v : ^ f 1 WW ew 1 7 0 9 , (A GflAM
e s - r o O ^ í h LA fiu o S b ffo t e LA M ( W $ \ h , t ] Q
lA OtL PflO(JcTM(\ÚO--Ü)Jh
eures. / ¡ l a oíase,
o tm h no
tie /u e su
FILOSDftA l
fM w c e S A n ^ S -).

84 85
ÖO/HO '•(fv O iM O S , k s S tw i^ T e s (MTeNios S o ü a u s t k s se t o j e t o w
IA f ilo S o f ( A A ücftlM A 6N FRNVÜA eAOo e u üOB-ie-RMO & N A P o ie ^ W , f e t o
(a o )9 u c a ia
söw 6N PlAW 0s T e o ftA . S js tos
s e fJOS o w i C ü ) EU
TiA/O iA ecoNOtoiA foüTiCA IfJi^UcSA
F^eWTßS, N S^TA
i>JT(MhOD Polk T & S
^ S o « A U S /V \o FßAW&e?
PARTcS, A .S A e £ ft :

Uo fc iA flLDSDr/A
'iAv S£Ta\/0 ViSTO,
a s > c^e i\p s vA/mos
a i/e^ /&PiöA/te\JTe,
tOM UOS S o tiA U S T K ,
FW jNieSfeS,'/ Pa AA
, ^ m o s cow

A u s e i? P t f A C T l C A «
C W ö T a O A iA fe v io w o to w
FtfAA)&6SA c £ s ^
W £ /V 0 S , UO? J / V W / U 0 S ) i A )
& A ifb öe ¿ S T o S Q /e ^ £ r M )
f/toSewi/l ia föV bw cidij.W A tolO
(fc T Ö ilM e u foDfcR M&DiA/OTe (AS AA vIAS
N tS J M c W l/l\] to ü te u .$DC(i\üsTA.
t> £ H A lO W S fi/iA ü o w S c ÜAMÖ LA

E x P to ftA R IA * V O is T ^ i^ iR
tooo (M& jo, e rp ie y e N O o ä
pftoftecAo co/mm . t u t«a&aoo SeRi'A
o& U iA Tö^O , AS[ 60M0 LA tO ^ G iö M .
Pöfc» LA C0NSftAA«ON W& D tS W lZ M
e A g W ü e a n w jo v w wo s & s u fb
ccm o P e v s tw tu fb tö k e s e s is i e m .

86 87
A SV Ml/bRT6 ,S0S
D iS & P i/U ? s h J U D f^C ti A l^ W A S IDEAS’ ^
e fe < n w A fo 6 A rre d n a £te SAin T- S i
fe u G iO N .O C W V
U T U W v m 'O S V w a ^ e / w w ew
OOSAS fty \S V L i LfcMW
ACA^a /IOW c M lflA O o S 1. p m LA P V Z 'S T A
t f S T e o W A S 3 \ifJ T ' 6 n fft x t^ e iv oe
s iM D iJ f/W fS « 0 s i ; s T e o / l,A,s ...
TfcWi'AM ro v w ^ ^ p s f6 t o Q j i e ^
0 A S & W & N T i'F IC f ^ M AS A fb R T A /to M
WO RECOKfOC^AW LA F O T R o S
WCM % CiKSgS- " I f e S iW S T R .e ^
" S o & iM S T N S "
A D lfe fe M fy \ ifeL A/USToe^TA SMNT-SiM oM.fe^A
FtfAwe^ses •-
fo & te s se fc s tf ia uiflp' v i s i t /w o o A ie -oS
W A t? i£ l * fiW A M G iA /^ w S u^ P K O V tC TO §.

& S i ^ da -•
£S"TAiHfca6£. i/ft) SiSTfcMK
utomwN(STA* oe f& s y e to o s
GAJfoS 6[\) CrfMWWtOAfoS
I oqwtfe T o flo f i f c f a Dfc T o P o S
I cow o j h s ^ w k c o /w /u e s
V CWffeRMMS CWISW0.
Para « iitk r . Q j i ic s ft cos 1809-1865
S6 H lC ftfo w w s f t c o s , £V
, O w if y /W c/voS
, <NTe&SfcS 1 e t 06 tos C^)e
T u i/ie m AA€A;os',/?jaCi^ 1ii;i\
ween oe>/W,
W S CfA/^A SMfAteJAR lA P N tT iW W K . W)
ft9 U & Z A ). D & HECrto fW £ D SoC/iAUSfAO WVSf\t)0
v a r ^ s m w o n t x s (.<*& en e i^ c & o /^ .c A M fw
U A M d FK lA A iS TeR ioS ) , fe flfl ^ fclS LK T u ifV g 'f A im Ot
ta o w a o w e s v to u c ^ s .
M A K ) SV ViOA e|\J W
su M f$m osi\--
t l N vi c q m io - "06 CAQfv OMO COW
i# £ 6 U ) /\SJ CAPM0(\i);
Sim £M0AAGO,EWTf’& SyS P^Ta^AS s/\uefo*) ALWA/AS Eve/MS liPeAS: A e-AOA l/NO S&60N
aca ^ r a w ¡A cc’M/’fcTe/'WA e w iftt io s p ^ e f W r e s pam w e wo -se
,s v /s N w x s iD M fc S *
P to O n je iA fj c<?5AS i w o t i l c ? v tePeTiCAS' o A ^ T iW u o S ' De u / o o -

88
89
f t ] f i W s . w Ñ t y . f d m w T ô a ro e o s e o o S 'N se P tu(p con Topos­ A CoS ''«AW SeAToSUScßTo
a s UKJÒÓ foP. H A W ifcS \ M S jS W o t o : hUs\JNOS fe C A ^ M VA ew f iW s “, W x jV v A C fe oT/to
De / W ^ T u f ó f o S , O T to S AA5 V O M fflítiV ÍW i f S T e O /liA S M M S i'S lf S V e s iu p io (V ftiftS M eM ie h a m p o
OfVS TilPA&aW Pc "UOCU/WS lM ^ C t iC M t e ‘5 " O M lN tA 0 iy \V i<S.
© < e ß e iftg e F a m ilie ,

Í £Sfc /{4AA)C ebir


es uw v i & jo
u ? e o ! fc A & i Ä r i ii !
a ív e íjo s Cet
O f^ A A J l% M O S
f r i f i f d> e tt Ä r í t I f ,
•* * * « P rtttt* f t u t r tc €aaftrtta.

fr e ttiti# (gugelö an» Ä orf Sötarg.


B K s ie f\A A e M T e ,
e u e / ^ o | 2. 06
Topos eSbS
‘■StfeiAtf-STfS fE rt esTe M o , Sus
^ T o fic o r w tfcCHO a l AÙMÓW T e s is
AM%iSTf\Ç, •sow
ccw mzi%. ATACAIS
e ^ A SU fA U T A « M 0 Í K * u e c \i( \ W6ÉO
P6 v/lS\ÓfO s IA UAttA % U3S u /e w
fftffw w a , wWTÄAftlOS iue ew TóOoei
M e M K ^ c ío e ^S T e DewT/b Ml/MÛO.
(El, 6STuDtO V oe <A S o tie o fi)
c a p it a lis t a
O ^ f ji^ îÀ d M
te ^ lA V
m n & c m ta u
V tM b a o o , eu E a) v/e^.
M e T d p lÊ A .V
t*VNOTAMleMTo & WMA
f lu ifcSM^tottAwfclÖlÖ, lW6\ilTA&ue AE D6
(te LAS UóSfeS <a e ifs e ofcfeM ClASfcS,
O il Oí Sm J O ü /3 Sf\& M 0fV y 6L ^L CAF/Ta u
MISTÓLO] coM F M llU A f CÖHS6CU6(0Te AZOICA
CeflAOCMIENTO W
6kJ LA ... " W IÓ M "
06 LA OASÇ
W CHA o e
w ca o m m s h
PAM eu
e u \s e s .
0 SÇA, H\,
w < W ce c ia s e s
H * AMHJtICAN TWUra.
. W «Mrf, .IH™!«!. »« ML'

90 91
iA UJCHA. De O aS & S wo ífesífe w e ú o , UW (N\JtNtO 0& W k f. - SKtkPfi. HA
( M i e s c a ló l o
w s t i « ? ( v setó/j Pfifece.steMPIte e x i s i i A A ) , ^ o . awwí» e s wwco,
m t f iO P , a i (844
[P ó & MA¿x o&«i/erW\ 9ue wo-á!¿n® £ exis-TWí.co/Ho \/e te /u o s o e s t e s .)
NO T W e A ) < ^A S 6
pe W Ñ Q w tk m
Se equivocó, pues
s u s 1Í6M P 0S W0 a to I
k > íW íb A W Ie g s ve£ Qje
IOS íe A B O C A ..)
C fíA O A S t S o ü A l, "ttfcNfc
s j s p ro p io s in ie / e s e s v
íü e W (U Ase \ie la f m ¡ A
según \j¿ \1K fyi e u A v
f t t ío & ie ^ jo sfefcúM e s te
Él no se negaba a reconocer lo que debía a otros, y,
por ejemplo, le escribió a Weydemeyer, el 5 de marzo i f IR M A -
de 1852: «En lo que a mí se refiere, no me corresponde
el éxito ni de haber descubierto la existencia de las cla­
ses en la sociedad moderna, ni su lucha entre sí. Los
historiadores burgueses ya han explicado mucho antes
que yo el desarrollo histórico de esta lucha de clases, y
los economistas burgueses han expuesto la anatomía
económica de las clases. Lo que yo aporté de nuevo ha
sido lo que demostré: lo. que la existencia de las clases
sólo está ligada a luchas determinadas e históricas en el
desarrollo de la producción; 2o. que la lucha de clases
conducía necesariamente a la dictadura del proletaria­
do; 3o. que esta dictadura misma tan sólo era el puente f (JO fo to t emslin. CoUQJí,
hacia la abolición de las clases y hacia una sociedad sin
m m m h a ya m a t t A s e
clases.»
G 'íftíR tM h D€ LAS OTRaS
c la s e ? ;, T e w íM W í e x i s t i r
lA lu c ra oe o to s Poft
Ü K / W 8 6 fle (?UI6NeS LOJ
e y P o o T M )—
I f4 w * c ^ bm-

" l a « o k A i a ^ o a e m o B v t o / e & . m f t oeu


rtUWOlAtieMTo 06 (A s o e ¡6 0 f\0 FeU0AU,Wo HA
A&OUOO LOS m /tííc M S /K o S De O A S í - l t o W
^ e c H o S iu o w í w O f i M n j w p s d t A s e s ,
w e w s cowoi c íq w k ; te opa&S\cSkj , w ^ v a s
R tf/U A s De w c a A -
TóíW lA SotMetM) Tifc/JOe /> feSÜA/OlteE-,
ftóv, CA£V\ \)62 /Ma'S, 6to l ím iO t S V A S íS ■
WGveSiA Y PKO LfcTAftíAD O ...“
92 93
/ M a r * K w e s T / ^ w /fe to ?
lo M is
s g ft^ pesie V s e iiM fc S w e Ä N o
we&o - Q jt S I Si sTfcMA "NOiVO"
-ps c tfS e S
1 ÈA<IO <cl T/m,
ss capitausmo
EMTêMOfâ^N ^ O&fóAO
V Ove £L esw
WNftO Oe cowùeuw)o A
tA At(jUfcZf\ MO ÛISFI&/M
Sfc UfeVAÄA A ÛE LAS' VeWTAJAS'
C^fco "fq^ m 6L
tAS AJcUfiS'', w e \to » s re /i/iK ,
%Jt SÓIP SoK)
iß u f A u c W A S
ooo OAS6
ÛUfcAJA 06 00S
6 ),?oK
Q jé S ó i o
M^PIOS 06
t f ajo se PvtOe JoUQoi s istè m a ù fiiiA U S T K te m e wmo s u ofcjfcTwo PfoWCCÁtííU- M b 6U
f H i m i ’M IA ¿ M M & h . . BASALO ew (A W O fl§ P A D _ iM iM , V eU£> LO flK T R cfo?
106Í1K SÓLO ijc fig jM ß g ù£ tfr O A s e P fto tfc T f\fc /\-

t>6 WJS f t o t o / i p s f l L O S t í f l C X ? S , ^ T it/ve <fy£ g ^ A J ^ a ¿TSA C-tASB Û6


^ ^ iM Q ftA fc ß CC/lVLfeTo V Les tK fc fU C * \l, flcfe)
we w cow sifcß A w ee es/viiQ c o w o te ^ ^ o m t ë r i & ( k s u s >D£as i o ? /

# F IJ M S t W M €M OOS TieM foS


De % £ x TdOf\\il?\ 1AS
ifóAS ReU&ioS/vs D£ : i W io s o el
SeÁJo/i !
wo u ) í (2a &a t e s o t i
s u s f t o p io s
fito&eMAS ecw óA ioos,
SU f ^ i t i A ^SA0K
K A M W te ... [ V Q u ie te
f e ^ u e A œ s P to k a w s
% UOS M iO O ^ S 00
o c t e t o s <5ue &10
eXfUHÄpos W UOtMk,
S,
H eisu A Í o ^ f v e s o ^ i/£Ìk sóeo voTKJ^S f t t ò , ^USfcLA^, ÍD M A,
pM a l o s p o e te s b/voo e l c a Pì T A u s m o - Be^Uw V Awe ) (a s !
^ M a /^ OfiH/A0f\ ToDo LO OjWTAMiù...

94 95
/AA/ty DtflM'TiYMíWdTe
n w m m - 'J ) r w i (T ¿có w &
v iv /i> eiv ca / t h s e % - s ¡ n
Í(\l«lesos fIdos w & il
Que e s T ^ f * Si preguntamos a los obreros qué salario perciben, uno
e ^ ig ^ C Q .
nos contestará: “Mi burgués me paga un marco por la jor­
nada de trabajo”; el otro: “Yo recibo dos marcos”, etc.
«Por mis cartas habrás visto que vadeo con mucha indife- '
rencia por la mierda como de costumbre, cuando estoy me­
Según las distintas ramas del trabajo a que pertenezcan,
tido yo mismo en ella y no sólo la percibo de lejos. ¿Pero nos indicarán las distintas cantidades de dinero que los
qué fa ir e ? Mi casa es un hospital, y la crisis es tan molesta burgueses respectivos les pagan por la ejecución de una
que me obliga a dedicarle mi más extrema atención...» Y tarea determinada, v. gr., por tejer una vara de lienzo o
en aquel entonces había una «atmósfera muy agitada: mi por componer un pliego de imprenta. Pero, pese a la dife­
mujer está enferma, la pequeña Jenny está enferma, Elenita
tiene una especie de fiebre nerviosa. Al médico no puedo ni
rencia de datos, todos coinciden en un punto: el salario es
he podido llamarle, pues no tengo dinero para medicinas. la cantidad de dinero que el capitalista paga por un deter­
Desde hace ocho o diez días vengo alimentando a \&family minado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea
con pan y patatas, acerca de las cuales me pregunto sí podré determinada.
conseguirlas ho y ... No escribí artículos para Dana porque
no tenía ni u n penny para ir a leer los periódicos... Encima
Por tanto, al parecer, el capitalista les compra a los
P ik > Sfefy; MfiS fÁClU Q fr
hay lo del panadero, el lechero, el tío del té, el greengrocer,
obreros su trabajo con dinero. Ellos le venden por dinero
U3 éMTltÁIflfNW OOM W^S su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que
una antigua deuda al carnicero todavía. ¿Cómo acabar con
W lflB ÍA S MiS/H/\S <fc é u ,' toda esta porquería del diablo? Al final, en los últimos ocho en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es
eN uma Qvnjv Oiftió tOA h o diez días he podido pedir prestado a unos pelmas unos su fuerza de trabajo. El capitalista compra esta fuerza de
SvJ O J t f t f ó H E N tá lS •• cuantos chelines y pence♦ que es lo más fatal para mí, pero, trabajo por un día, una semana, un mes, etc. Y, una vez
era necesario para no morir como unas bestias...»
Por otro lado, los suministradores del hogar nos amena­
comprada, la consume, haciendo que los obreros trabajen
zan, una parte nos ha suspendido el crédito y nos amenaza durante el tiempo estipulado. Con el mismo dinero con
con el juzgado. Estas circunstancias son tanto más fatales que les compró su fuerza de trabajo, por ejemplo, con los
cuanto que Lafargue está constantemente en casa y hay que dos marcos, el capitalista podía haber comprado dos li­
ocultarle cuidadosamente el real State o fth in g s... Ya sé que bras de azúcar o una determinada cantidad de otra mer­
h^s hecho cuanto has podido y más. Pero hay que resolver
cancía cualquiera. Los dos marcos con los que compra
esto como sea. ¿No será posible recibir algún loan o reali-
cualquier otra transacción parecida?» dos libras de azúcar son el precio de las dos libras de azú­
car. Los dos marcos con los que compra doce horas de
uso de la fuerza de trabajo son el precio de un trabajo de
doce horas. La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía,
ni más ni menos que el azúcar. Aquélla se mide con el re­
loj; ésta, con la balanza.

¿ te AéKWAfiow ? &u o ^ e to em k k s o
M&lmúk L$j fu e fíz f & rfw\¿o) M DICHO, (M A
& OtUtfo eQWVfcücNTt, GS<c60/U Oice som m R .
& W<TRÓn) a lAS /lA^eWC/ÍAS W 6
el o m u s i t a P h íh v i v i r •. u z ,
c o m ip fv eAs h . v b s i i í d . . .

96 97
ffe fo 51 5 L -S U tU to Ite i/W
Q i& O M f a s i fW A O o e i ^ c U ) o
W f o . f ' J A t o De A w e ^ o c o w s v s '
o e i o fr d íA o < & iw í w io o q o í o M
w ^e e s iD W fe S , ttw o /iíA (fue ^ S u s 12- tW M S Oc T tfA M d O LOS
Si)6lP 0 0W6jVÍS(/Wo M » A to W LOS1 fK X fiC fá S ( M N lÁ W uo M iS M O Q jí
P A T to /y e S ... Supongamos que nuestro obrero — un mecánico fcL IW tfiP u tA O o fOfi. 6L WÚWeAO
ajustador— tiene que hacer una pieza de una máqui­ í>€ o & M o s ■ n m LA COSA-
na, que acaba en un día. La materia prima, hierro y
latón, en el estado de elaboración requerido, cuesta,
supongamos, 20 marcos. El consumo de carbón de la
máquina de vapor y el desgaste de ésta, del tomo y
de las demás herramientas con que trabaja nuestro
obrero representan, digamos — calculando la parte
correspondiente a un día y a un obrero— , un valor de
un marco. El jornal de un día es, según nuestro cál­
culo, de tres marcos. El total arrojado para nuestra
pieza es de 24 marcos. Pero el capitalista calcula que
su cliente le abonará, por término medio, un precio
de 27 marcos; es decir, tres marcos más del costo por
A s í (¡Uc, m M w N & t J M & to ft £ o b k él desembolsado.
ca 0 f\s g oe t/\ ^ w A w e iA o & i m o h ¿De dónde salen estos tres marcos, que el capita­
c w e l ffio tÁ J N o Qí l o e u f i o . . . J lista se embolsa? La econom ía clásica sostiene que El Otfizi2o, fües.T&AftM PAM VlWft;S6 AUMlA PhfiA COHSeWlJl COiu Qj¿
las mercancías se venden, unas con otras, por su va­
t o e t s , <?we e /iA W tó y .o o e x f u e A - S lor; es decir, por el precio que corresponde a la canti­
QML6S OC OJMtK A Í0S Si/VoS V &SA (AS m M /k $ Hd/MS Oí Sy M f\
dad de trabajo necesario encerrado en ellas. Según HACíeAI t o [/> Q ü iM O 16 (tíS T h ... PMIA el P A T fó fj S e BA6A (U Q 0--
esto, el precio medio de nuestra pieza — o sea 27
marcos— debería ser igual a su valor, al trabajo en­
cerrado en ella. Pero de estos 27 marcos, 21 eran va­
lores que ya existían antes de que nuestro ajustador
comenzara a trabajar, 20 marcos se contenían en la
materia prima, un marco en el carbón quemado du­
rante el trabajo o en las máquinas y herramientas em ­
pleadas en éste, y cuya capacidad de réndimiento dis­
minuye por valor de esa suma. Quedan seis m arcos,
que se añaden al valor de las materias primas. Según
la premisa de que arrancan nuestros economistas, es­
tos seis marcos sólo pueden provenir del trabajo aña­
dido a la materia prima por nuestro obrero.

/ ¿ ^ is \ z '— \
i o Que ^
/VMCOS ? \ ( ¡ y A IW
ppaftów s e a m
i A mí S o lo Ita i^ o R !
/V\e Pft&M / t > m o . lo q j <¿
■ v iR e s i / y T O to S
m o U J e to s
De s u
JJNTO S, V S(fJ
m it ik la fAlSkJTMS U3S fATitoAJ^S COW SULT^ A Sj S etQyOMlS>S 6 (0601060? A
MKMO, CA0f\LUcto! f-iw Oe c o J T e s iM L f c , m a w s ig u ió =<e i s a l a r io e s e l P fó & o De
O e le íM w A D A W e /ÍC A íy& (A ...p e to , ¿ c o m q Se fieTe&MlWA e u f f e a o ¿fe l í /A
m s ^ cA a íc ía ? <j e s 1 lo (pue D eTeAM iw A t i pf¿ec*o P£ m a MfctfCAnjoíA
98
' | 6 S IA L tv oe
CA Ofe/ITA V
, ¡A OfeMAwOA,
V CHAVO ! <

fc T ö ü w w
ZLfíb& O
Ite iw Cuawûd HAV fiia> ûOCHW
P to W C lo V i t ftJSiéHjfcS“
6S (A C flW R A iO fe S , 51, W O
W M fe ly jß ift ceu c e t t e -sv^e a u
o Mé c W a m T o jo û è u v t m o o R . . . .
DiCMo, pefo SI «W Ctf« COCKfcS
iM T ito S N ¿tíLO kPhikVèt-J \fa|0Te
m fc U ib k -- C0MP(3Aλ&S, uj /W&
Id o M U c e s lo s
CjOWSIGNO /WtS' ^A atoj.
V&iDiDoR COHTf?A VÈNCeDoR

CÙÀiPtMoA CWTfiA COMffiAf)Of{


F ta s cow üoS
(LOSToS ce
i/éw oeooi? W T Æ A c m fw o R (to D U C ü id o ..
Ou m o m i ,
fot. ejeiMp,
sw£ ccstmido
>15 «il feSoS
lA 00AHfeTertCij\ K S F ü t k ce
tAJ'Kfc VewOsiDfeS t/\ FMfoeft,
e s /\ M QJKN m o Se le
m o t LO MiSMO WMêaJtm
MXS W # T o V ToOA C<A5t
f t e ^ M ASÍ COM Oí iASToS^
(A m P z T e N t t b . fttëU&iflÀp,
P&Aaowes
M m *s ,
to a w m A
Pi2THtßUlft)Ä6j.
iw e s io s . . . '/
(A eWAwc-iA
te ça
m fa u f i ­

rn
AAMy. WO QOWtiÓ MhOfK & ESAS Asi
N^VAS e&SAS MMo LCS "BASTOS foto s¡ se
Dé ^ m s t m c Á ó M " , (A N b ^ o Á m , /J É ÍU M T /l^ CANUTOS LA
o i t e &ASToS Ofc ll/i&^A(MoWfcS' A)-
«AlOO V m s z D ti,
cmw to se W ’ iT a u S’^ O ,
W^CAS'1 (?l£ A ^ &eS7l/V
ix$¡a
w s p p e c ío s & o« f’P jo D J W O - UW«t^ Lf\ <fl /yifeAJTACA-^
(sfWAMÍA ú a .
At(X7...
¿ O'W 0162 IW,
(UQJÍO £/¡A S A te tf/e s ■.

í* k "íWSTo 'i
fc ím t"7
lA f d f l M l A O tv

\ i ooí t a l m
WJAWMA ftu
c a /’i t a u ^ h o e s
M U I •ScW C/UA ■
8o KK co/W M ^ />í\^A
frewTo? VewD&R tOM pAlUCtA
1 £ u C A tiiM lé Á jT o
D S t l/A U O /l 0 & ,
Asi,LA fiklLTA MtewWvs €t ftco.eu f A " t ó U L ( \ jw o , M ¡ a s n c M iz au iDiNe^o lAjv^aoo A
ífe " W M O ítL. "W ^ vjo üél o í ^ e / t o L/vA s / w a n Gí A ( m í n i m m p o e >u ¿) LA C / ^ L A Ü O f j , ^
o^fcto HAté F/MWlüSA, EU O g fe fo IW 6AAJA mi l/W 66A)TA\/0 E)OM. (ÓR u> <&e m m x
cfeoe^ €L ^Se t/^ ,^ \o o ... u fíto P u j ¿ m ^ .
W IT |\L OeL
(’A'ftóM OÍA
m oía ■• ^ N W x flAZOMÓ A S Í :
Aico s e ty\ee LA PLUSVAUK WO
N'AS UlCJO v /to/tewe Oc lA
ti P o ^ jb wo Q ^w LA aów oe
fívsf\ oe p t M ñ M&^CAMCÁftiS, d fc S
f í H t O M S SU
% a A o S£ esifc .Solo COAJOee
Le va ew £L eu iwMeA/Afeo de
(cfkSTo M & 0 . ^ V A l f e A n i S : LA
M eftcfyjc^ se,
tu e S T e ^ O lftA to V6M0S &ÍÁFIC/VMfeMTe 61 PKOfy S tM A S V6MDt f>M/\ flO/W W
IWVtteiOHiK K.L CMTfti<STA v fie l TAABfvJADOÜ CWO fafc O V A /W éAC AW C iA.
ciueto,€L oito w z a í6 TüAgAJo) s% m u PMth feiABo-
Í W w p fo tW T o , w m (¡H lW tiKS WfcU/e/j A W 3 0 LO
LAPO, «o A Afiéo'S, w n o S íR lh l ó t í W V JUSTO-

Así,i/wt? cteoe v eu olíto se gueOA ifo/N, o fe o / l-

102 103
lA A a j s m m I n f o c o fto v ie /u e ß e u a w i o & ffe ty o s 7 (a % e \
f fato eu OßflfcftA
C fe A , í l KAMOS'
if v s t é M iO h s y í f i U M ü K S tfE C íf ó o e fs ce \z 6 n D 6 /) o ^ s V e w P fiA
6(0 se is vom®
í O f e S S 6 & Q W U & K A N ...
CTieMPo Ot
T flA ß fO o ,
"MfcGeSARlO'1)
W fiü M t lO
fo e g fv S T A
SU
/ U N O ^ lM lt M lO

0OW iA fwsvMiA eu ftntöw sç im MKs Aieo,ftes


AU O é te to AIO u t T o ca Ait (&IAJTO 06 6 U A ./J l feS
% e to <5j6 eu ca A t a u s TA ¿ fe s tin e a m w o ^aa
fMA O f c T ^ IA P U /m iA C^A WUWtoh e^T^A) e l PoSEfcíte^ ¿6 ßWÖfo ^ S lT i/A C iÓ A J ífe u o e ^ B t o . á l w o í v e VA fV é fS N ty
V IS IT A 6W C J0/^T/M e N EU MfcKCAflO U ifv ''W eAC A/JO i^' w i o V A U X ££
l/so foSSA LA SIMILAR ÄOPlBlfcß & Sfcft i/AUOl...

A e p flfo M
R ( W ’iT a u s T ^ # í s Mi
CONiWA la PvJefôA M T ft i.
Ob tßK B f JO ÚÓU
o ft& to Ü)MO Si
w e m vwa
/ifcAeM &¡|\ e<?uis
V iA ft)N6 A

OWo H<?M£
O iK if\S £ s ¡ \ & IA ( í A w T / y W A Û5U C A ÍlT A U ^ M o A C lif t ;
A U M fcW ÏA ^ LA WOOUCTTi t/IDAO O eu o ß f e t o , SU
C lV M Ö O «IW oC, R / M T e (a S DoS'
Oh JOAajAÚA Ofc H o M s A fe S T /W T ^ te W Ü lM ie w T o V A U M U JT A ^, A S Ï LA Í’L V S V A U A ...
T M frA o O 6 ß A P R O M # # S McAjPw- Vi AuMewTo ¿e la /^oA/CTi/iCiAO e s waflrts
te iz a ra CÍMW eu Al/MèAJTo (feu SALTAI 06 UOS (KM C M S
HOAA^.,.). P IU ^ P A O P U C T O
V [A t o & f ó ^ A fle lo s (V A ttò o 0 te f^ s U
w e MO Ui #\<&A
^ e l lA T R o tQ ...

105
104
FiJélO fJoS 1, oído Ai
í{, o m e w UAQfcNOO ÜfJ
e o if ic t o 06
üu h ld h Ñ ii. •
Qtfc No \lf\ fv

VA h tto D J tiK
JN te w T N J O ,
SÓUD eST|\,
HMeW DO A/lKS
vj fu É R Íé
a (A o A s e
Q üt íC

Aimios $ M < id kivshtjco


1bOo 56 fe S O U /fc& A AmucpufeíbAAie U fa , / i l S A lM io MAS ALTo w e
Puede ocurrir que el salario real continúe siendo el
A M e N T /U j« ? U » 5P(AftOS. m ism o e incluso que aum ente, y no obstante dism inuya (f wo CA#IAUfi PAM & tJZOW tOwWlSTAÍl U3S
fe fo M? & trtA é d el salario relativo. Supongam os, por ejem plo, que el O B M O S .S o ftte , T o fo 6W
MNU LO S ew A L ó £WV¡AM€Arre :
fcSfc W tfifT 0 C A ^ IK U S T A , precio de todos los m edios de vida baja en dos terceras stTUACÀOMes Dfc o w r h t i OM
UW O foDPM) 166%) A & 'i •. partes, mientras que el salario diario sólo dism inuye en fm frbU cS, SÓLO INDICA.^
un tercio, de tres m arcos a dos, v. gr. A unque el obrero, deAU 0N ),(¡iue e u < d o § o H v ,
con estos dos m arcos, podrá com prar una cantidad m a­ ^ f J&tóA Ve lA DO/W’1'
yor de m ercancías que antes con tres, su salario habrá CMfcNA Q- bos AfdlSlO
dism inuido, en relación con la ganancia obtenida por el
capitalista. La ganancia del capitalista (por ejem plo, del
1j6S faiM iTeN WA
fabricante) ha aum entado en un m arco; es decir, que
ahora el obrero, p or una cantidad m enor de valores de ^M o v im i ^ n t o s
cam bio, que el capitalista le entrega, tiene que producir
una cantidad m ayor de estos m ism os valores. La parte
obtenida por el capital aum enta, en proporción a la del # a A s sueu»,
trabajo. La distribución de la riqueza social entre el ca­ « te m ih m h
pital y el trabajo es ahora todavía más desigual que an­ P ei FATtótO...
tes. El capitalista m anda con el m ism o capital sobre una
cantidad m ayor de trabajo. El poder de la clase de los
capitalistas sobre la clase obrera ha crecido, la situación
LA 0C[y ie o iA S !
social del obrero ha em peorado, ha descendido un gra­
do más debajo de la del capitalista. ìtW'ToWc&S
¿C uál es la ley general que rige el alza y la baja del cowSi^Tfc ^ 6 S, JÍU6 HASO ?
salario y de la ganancia, en sus relaciones mutuas? ftNTt ToOo, ew q jì ,
Se hallan en razón inversa. La parte d el capital, la AL T m i \ M
ganancia, aum enta en la m ism a proporción en que dis­ PN!A e i C APlTM ,
m inuye la parte d el trabajo, el salario, y viceversa. La f.tp n o o u c ¿ e u
ganancia aum enta en la m edida en que dism inuye el CAPITAI V, A l
salario y dism inuye en la m edida en que éste aum enta. R fc f fo iM W e t
M P lT A L fcp R o W e e
TArtA&é^J s u P to ftA
( o lo q jz es co Mi$/ito dAusq) uwGft PteUce v wmü Pitfce ew M &M AaóA; v
SU --

106
MA&SÓU3
ve „
s í\ u p a pM a
W S O fc M O ^ : La “Liga de los Comunistas”, asociación obrera internacio­
nal que, naturalmente, dadas las condiciones de la época no po­
día existir sino en secreto, encargó a los que suscriben en el
Congreso celebrado en Londres en noviembre de 1847 que re­
dactaran un programa detallado del partido, a la vez teórico y
práctico, destinado a la publicación. Tal es el origen de este
“M anifiesto”, cuyo manuscrito fue enviado a Londres, para ser
impreso, algunas semanas antes de la revolución de febrero.
Publicado primero en alemán, se han hecho en este idioma,
como mínimum, doce ediciones diferentes en Alemania, Ingla­
terra y Norteamérica. En inglés apareció
mente en Londres, en 1850,
cido por Miss H
publicado

C a r l o s M a r x , F e d e r ic o E n g e l s
Ccw a , P f í t o b oe (A t o U o M i .
o o m t f & l & h , I/AMOS1 A HACtA dW ft)CO
ce w s t o r ^ p a m f’t e w T M e u
« o M 6 ío lb ,e t e s c e w A to s l a f o / % ^
ew <?i& /MAíLjc e u \ M A S J t e s i s 9 $ k
CÓAJLO T / ^ S f o l í / M LA SO & iO hO V Id o i w e u o s AÍOOS 06 1844,184-7, e ^ S T ÍA ^ v A I ( M o K . 0M fo S ,
COMO U flfc tfM a u fo tffe S M O lA f o ce *Í N ü e s w o s 6 fNTTeUc&TUA^S De W ta J frA O l[\ (£ S 06 (DEAS M v u a w s l
SUS CA&MS U>e o to , AaTa V| «iL M é ^T e ). UMMO " U6A De LOS ¿JSTwfiO'S", <?ue Se fewJÍA^ PMA D iS a rflR CO^AS
v S6 C A A lf e ^ M COM O TfoS "JuSTlCieiíO S 1‘ CE OTrt.OS' P A ls e s ...
É É É É É A É É É É É A ttÜ É i

'e s e M o m e ólo
W S T ó R jC fl e s
[A A M iÜ Ó W OóU
MÍ\NIPieSTO
dei P W íT iO c ?
V C o m w is t }\.

io s JusT i& ie jeo S eíA M w eoio m ^ i s t a S y P fe O M 0M ) w s o & a u s m o i/aj


ft>00 Z i-T R jy jO : f e S T M f t LOS MílOlOS1 Oc PADOVCtiÓM (L A S fAW CAS,COfO
■TODO V OfcfjoS ce f’fefcfZfcNOiA) V 'JOV6/1 TOOOS K CA/IAPo 1 A (A
TAADlCÁOW/M, ARt&SAAJiA... tu V fV&bN
invitados a PcAT^eoen. a la uéA v av^M a

108 109
f NoTese so síW oSv eSTiua^j oe /vtP'&aAjz-
/ K I c u a &GAJT6 y w s & W iA JA /to/u fMA e#6ZM , ew 1 ú í CATfcoisfvio d iíA U )í\, * A Je
F A c itM e A T fe CCW S U ? W e í^ lÉ A liC ^ v e £ te u m n ^ o S _ feScO M S h
Q J t Uc V J b b M fr
jo S T i& ¡e & > S , tf> s J
( A f t v f K pe <fue aia A ^ e M w w f o F M á l a los
V s e (AVbwiA s i e n t e c<*> Sów? A l/ U W A f t U & A O e ,
o b flk kfS ■
M (?JeAR la s - c-e oA s W f ú n m i p S ) . to s COM UNISTAS, ¡|;¡; i
6W(í?fclS ^
¿eioTenoiíb ? ese s e w n to Ip I
TefJ¡/\ MKS fctoJt
s jj s i/s e s t í o s iíp í
sue s¡ J ¡¡<
OÍA MOCtÜ U f o
PfofW0O,HJO fcflA TAJ\)
.« Í....V .-.
d !" ‘ ' IO t O m U id ,...

VII, ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el esclavo?


El esclavo está vendido de una vez y para siempre, en cambio el
I. ¿Qué es el comunismo? proletario tiene que venderse él mismo cada día y cada hora. Todo
El comunismo es la doctrina de las condiciones de la libera­ esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya ase­
ción del proletariado. gurada su existencia por miserable que sea, por interés de éste. En
M u » fim m s , cambio el proletario individual es, valga la expresión, propiedad de
II. ¿Qué es el proletariado?
MNty Y ewGe^-S El proletariado es la clase social que consigue sus medios de
toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuan­
do alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegura­
LO flU/llleto W& subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del
da. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los
o /^ i^ to w we rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y
proletarios. El esclavo está fuera de la competencia. El proletario se
un c W e S o , (ue muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo, es
halla sometido a ella y siente todas sus fluctuaciones. El esclavo es
decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de
S6 C 6U £W d ew considerado como una cosa, y no miembro de la sociedad civil. El
las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Dicho en
UWfltóS eu pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la
proletario es reconocido como persona, como miembro de la socie­
jo m o c e © a ? dad civil. Por consiguiente, el esclavo puede tener una existencia
clase trabajadora del siglo XIX. mejor que el proletario, pero este último pertenece a una etapa supe­
c/w A S is T e p ftK III. ¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre? rior de desarrollo de la sociedad y se encuentra en un nivel más alto
De O e ie w 't o S No. Las clases pobres y trabajadoras han existido siempre, que el esclavo. Éste se libera cuando de todas las relaciones de la
K To0/\ euf¡of>fi, siendo pobres en la mayoría de los casos. Ahora bien, los pobres, propiedad privada no suprime más que una, la relación de esclavitud,
v en; e i ¿ji/fc los obreros que viviesen en las condiciones que acabamos de seña­ gracias a lo cual sólo entonces se convierte en proletario: en cambio,
lar. o sea los proletarios, no han existido siempre, del mismo modo el proletario sólo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad pri­
tm is que la competencia no ha sido siempre libre y desenfrenada. vada en general.
f’ií e s s N ltí vñ IV. ¿Cómo apareció el proletariado? XVI. ¿Será posible suprimir por vía pacífica la propiedad privada?
ffo Y e c ro oe El proletariado nació a raíz de la revolución industrial, que se Sería de desear que fuese así, y los comunistas, como es lógico, se­
e g íM U T o ? produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo pasado y se rían los últimos en oponerse a ello. Los comunistas saben muy bien que
repitió luego en todos los países civilizados del mundo. Dicha re­ todas las conspiraciones, además de inútiles, son incluso perjudiciales.
Ce LA W í f %
volución se debió al invento de la máquina de vapor, de las diver­ Están perfectamente al corriente de que no se pueden hacer las revolu­
LOS
sas máquinas de hilar, del telar mecánico y de toda una serie de ciones premeditada y arbitrariamente y que éstas han sido siempre y en
CCMUMISTa S. otros dispositivos mecánicos. Estas máquinas, que costaban muy todas partes una consecuencia necesaria de circunstancias que no depen­
We F u e /lo ^ caro y, por eso, sólo estaban al alcance de los grandes capitalistas, dían en absoluto de la voluntad y la dirección de unos u otros partidos o
w\ íA s e transformaron completamente el antiguo modo de producción y clases enteras. Pero, al propio tiempo, ven que se viene aplastando por la
desplazaron a los obreros anteriores, puesto que las máquinas pro­ violencia el desarrollo del proletariado en casi todos los países civiliza­
ek ducían mercancías más baratas y mejores que las que podían hacer
"M A M IF ie S T O dos y que, con ello, los enemigos mismos de los comunistas trabajan con
éstos con ayuda de sus ruecas y telares imperfectos. Las máquinas todas sus energías para la revolución. Si todo ello termina, en ñn de
COMú/Ul^Ifv" OE pusieron la industria enteramente en manos de los grandes capita­ cuentas, empujando al proletariado subyugado a la revolución, nosotros,
M N ty Y 6 N 661S . listas y redujeron a la nada el valor de la pequeña propiedad de los los comunistas, defenderemos con hechos, no menos que como ahora lo
obreros (instrumentos, telares, etc.), de modo que los capitalistas hacemos de palabra, la causa del proletariado.
pronto se apoderaron de todo, y los obreros se quedaron con nada.

110 111
La gran industria ha creado el m ercado mundial, ya preparado por el descubri­
XVII. ¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada? //W diflfcS l0 m iento de Am érica. El m ercado mundial aceleró prodigiosam ente el desarrollo
No, no será posible, del mismo modo que no se puede aumentar e s De n e o e del com ercio, de la navegación y de lo s m edios de transporte por tierra. Este de­
de golpe las fuerzas productivas existentes en la medida necesaria sarrollo influyó, a su vez, en el auge de la industria, y a m edida que se iban ex ­
%
para crear una economía colectiva. Por eso, la revolución del prole­ tendiendo la industria, el com ercio, la navegación y lo s ferrocarriles, desarrollá­
tariado, que se avecina según todos los indicios, sólo podrá trans­ s iu T e s is oe
base la burguesía, m ultiplicando sus capitales y relegando a segundo término a
formar paulatinamente la sociedad actual, y acabará con la propie­ (A S IDG/VS
todas las clases legadas por la Edad M edia.
dad privada únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad f e MA&C, &I0 La burguesía moderna, com o vem os, es ya de por sí fruto de un largo proce­
de medios de producción. un e sT iu o so de desarrollo, de una serie de revoluciones en el m odo de producción y de
V l^ A N T e H cam bio.
(toso,
fcu £ (8 4 8 A p w te& ó ew w N O fe s eu Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las re­
o i/to o H,
(bíAWO 1 -~ laciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales
que ataban al hombre a sus “superiores naturales” las ha desgarrado sin p ie­
dad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío inte­
rés, el cruel “pago al contado” . Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor
religioso, el entusiasm o caballeresco y el sentim entalism o del pequeño bur­
gués en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad per­
sonal un sim ple valor de cam bio. Ha sustituido las num erosas libertades e s ­
crituradas y adquiridas por la única y, desalm ada libertad de com ercio. En
una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y p o­
líticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.
La burguesía ha despojado de su aureola a todas las p rofesiones que
hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. A l
m édico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al hombre de ciencia, lo s ha
convertido en sus servidores asalariados.
La burguesía ha desgarrado el v elo de em ocionante sentim entalism o
que encubría las relaciones fam iliares, y las ha reducido a sim p les relacio­
nes de dinero.

La burguesía, a lo largo de su dom inio de clase, que cuenta apenas con


AQi/i \IM un sig lo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más
El Manifiesto es un llamamiento: está dirigido a los obre^ Alfoi/M OS grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. El som etim iento de
r ros — ¡trabajadores de todos los países, unios!— y su tono ^ fAAGMfcfjTOS las fuerzas de la naturaleza, el em pleo de las máquinas, la aplicación de la
responde a exigencias tácticas de la ocasión. Además de ser Í ^ S ToOO Se quím ica a la industria y a la agricultura, la navegación de vapor, el ferroca­
una obra maestra de coherencia y la exposición clara de un U fc M U A rril, el telégrafo eléctrico, la asim ilación para el cultivo de continentes en te­
sistema difícil, es un portentoso instrumento para mover, por
% n&do. ros, la apertura de los ríos a la navegación, poblaciones enteras surgiendo
razones y sentimientos, a tomar una postura definitiva frente
al permanente problema de por qué la estructura de la socie­ por encanto com o si salieran de la tierra. ¿Cuál de los sig lo s pasados pudo
dad y la distribución de la riqueza contradicen de modo abso­ sospechar siquiera que sem ejantes fuerzas productivas dorm itasen en el se­
lu t o a la moral admitida. no del trabajo so c ia l?

112 113
Pero la industria, en su desarrollo, no sólo acrecienta el número de
El creciente empleo de las máquinas y la división del trabajo quitan al trabajo del proletarios, sino que les concentra en masas considerables; su fuerza
proletario todo carácter propio y le hacen perder con ello todo atractivo para el obre­ aumenta y adquieren mayor conciencia de la misma. Los intereses y
ro. Este se convierte en un simple apéndice de la máquina, y sólo se le exigen las las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada vez
operaciones más sencillas, más monótonas y de más fácil aprendizaje. Por tanto, lo más a medida que la máquina va borrando las diferencias en el traba­
que cuesta hoy día el obrero se reduce poco más o menos a los medios de subsisten­ jo y reduce el salario, casi en todas partes, a un nivel igualmente bajo.
cia indispensables para vivir y para perpetuar su linaje. Pero el precio de todo traba­ Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí
jo, como el de toda mercancía, es igual a los gastos de producción. Por consiguiente, y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez
cuanto más fastidioso resulta el trabajo, más bajan los salarios. más fluctuantes; el constante y acelerado perfeccionamiento de la má­
quina coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisio­
nes entre el obrero individual y el burgués individual adquieren más y
más el carácter de colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a
formar coaliciones* contra los burgueses y actúan en común para la
defensa de sus salarios. Llegan hasta formar asociaciones permanen­
tes para asegurarse los medios necesarios, en previsión de estos cho-
aues eventuales. Aquí y allá la lucha estalla en sublevación.
a ?u i tfie io c
COMO

m y i (A
W C H f\

La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la


gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, son A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero
organizados en forma militar. Como soldados rasos de la industria, están colocados resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada
bajo la vigilancia de toda una jerarquía de oficiales y suboficiales. No son solamente vez más extensa de los obreros. Esta unión es propiciada por el creci­
esclavos de la clase burguesa, del Estado burgués, sino diariamente, a todas horas, miento de los medios de comunicación creados por la gran industria y
esclavos de la máquina, del capataz y, sobre todo, del burgués individual, patrón de que ponen en contacto a los obreros de diferentes localidades. Y bas­
la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, odioso y exasperante, cuanto ta ese contacto para que las numerosas luchas locales, que en todas
mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro. partes revisten el mismo carácter, se centralicen en una lucha nacio­
Cuanto menos habilidad y fuerza requiere el trabajo manual, es decir, cuanto ma­ nal, en una lucha de clases. Mas toda lucha de clases es una lucha
yor es el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporción en que el traba­ política. Y la unión que los habitantes de las ciudades de la Edad
jo de los hombres es suplantado por el de las mujeres y los niños. Por lo que respec­ Media, con sus caminos vecinales, tardaron siglos en establecer, los
ta a la clase obrera, las diferencias de edad y sexo pierden toda significación social. proletarios modernos, con los ferrocarriles, la llevan a cabo en unos
No hay más que instrumentos de trabajo, cuyo costo varía según la edad y el sexo. pocos años.
Una vez que el obrero ha sufrido la explotación del fabricante y ha recibido su Esta organización del proletariado en clase y, por tanto, en partido
salario en metálico, se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: el político, vuelve sin cesar a ser socavada por la competencia entre los
casero, el tendero, el prestamista, etc. propios obreros. Pero resurge, y siempre más fuerte, más firme, más
potente. Aprovecha las disensiones intestinas de los burgueses para
obligarles a reconocer por la ley algunos intereses de la clase obrera;
_______________________ J por ejemplo, la ley de la jornada de diez horas en Inglaterra.

114 115
Todas las relaciones de propiedad han sufrido constantes cambios históricos,
continuas transformaciones históricas.
De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proleta­ La revolución francesa, por ejemplo, abolió la propiedad feudal en provecho
riado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van de la propiedad burguesa.
degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el prole­ El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en gene­
tariado, en cambio, es un producto más peculiar. ral, sino la abolición de la propiedad burguesa.
Los estamentos medios -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, Pero la propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada ex­
el artesano, el campesino-, todos ellos luchan contra la burguesía para sal­ presión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los
var de la ruina su existencia como tales estamentos medios. No son, pues, antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros*.
revolucionarios, sino conservadores. Más todavía, son reaccionarios, ya En este sentido los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula úni­
que pretenden volver atrás la rueda de la Historia. Son revolucionarios ca: abolición de la propiedad privada.
únicamente por cuanto tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminen­ Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personal­
te al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus inte­ mente adquirida, fruto del trabajo propio, esa propiedad que forma la base de to­
reses futuros, por cuanto abandonan sus propios puntos de vista para adop­ da libertad, actividad e independencia individual.
tar fr¡l prrMnrfl'*™_____ __________________ ___ __________ ¡La propiedad adquirida, fruto del trabajo, del esfuerzo personal! ¿Os referís
' "íTíum penproletariado,29 ese producto pasivo de la putrefaccióñ"3e"lasv acaso a la propiedad del pequeño burgués, del pequeño labrador, esa forma de
capas más bajas de la vieja sociedad, puede a veces ser arrastrado al movi­ propiedad que ha precedido a la propiedad burguesa? No tenemos que aboliría:
miento por una revolución proletaria; sin embargo, en virtud de todas sus el progreso de la industria la ha abolido y está aboliéndola a diario.
condiciones de vida está más bien dispuesto a venderse a la reacción para ¿O tal vez os referís a la propiedad privada burguesa moderna?
servir a sus maniobras. ¿Es que el trabajo asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el
proletario? De ninguna manera. Lo que crea es capital, es decir, la propiedad
que explota al trabajo asalariado y que no puede acrecentarse sino a condición
de producir nuevo trabajo asalariado, para volver a explotarlo. En su forma ac­
tual, la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asala­
riado. Examinemos los dos términos de este antagonismo.

116
Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad ac­
tual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros; ii/M /V Qjí, S i 0 i 26
precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes. Nos reprocháis, pues, el M/Yty. f J í 61
querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la in­ lA
mensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad. QíPujTíKCÁÓtú A j Oh
En una palabra, nos acusáis de querer abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es
M í H , v e u e l/
lo que queremos.
M / W i e s T ó uo

¡¡{¡M 8 * h m m c M

Se ha objetado que con la abolición de la propiedad privada cesaría toda actividad y


sobrevendría una indolencia general.
Si así fuese, hace ya mucho tiempo que la sociedad burguesa habría sucumbido a
manos de la holgazanería, puesto que en ella los que trabajan no adquieren y los que ad­
quieren no trabajan. Toda la objeción se reduce a esta tautología: no hay trabajo asalaria­
do donde no hay capital.

Para el burgués, su mujer no es otra cosa que instrumento de


producción. O ye decir que los instrumentos de producción de­
ben ser de utilización com ún, y, naturalmente, no puede por
Según vosotros, desde el momento en que el trabajo no puede ser convertido en capital,
m enos de pensar que las mujeres correrán la m ism a suerte de la
en dinero, en renta de la tierra, en una palabra, en poder social susceptible de ser mo­
socialización.
nopolizado; es decir, desde el instante en que la propiedad personal no puede transfor­ N o sospecha que se trata precisam ente de acabar con esa si­
marse en propiedad burguesa, desde ese instante la personalidad queda suprimida. tuación de la mujer com o sim ple instrumento de producción.
Reconocéis, pues, que por personalidad no entendéis sino al burgués, al propietario Nada más grotesco, por otra parte, que el horror ultramoral
burgués. Y esta personalidad ciertamente debe ser suprimida. que inspira a nuestros burgueses la pretendida com unidad o fi­
cial de las mujeres que atribuyen a los com unistas. L os com u ­
nistas no tienen necesidad de introducir la com unidad de las

_____________________________________________________________________________ / mujeres: casi siempre ha existido.

118 119
Nuestros burgueses, no satisfechos con tener a su disposición las mujeres y las hijas
de sus obreros, sin hablar de la prostitución oficial, encuentran un placer singular en
seducirse mutuamente las esposas.
El matrimonio burgués es, en realidad, la comunidad de las esposas. A lo sumo,
se podría acusar a los comunistas de querer sustituir una comunidad de las mujeres
hipócritamente disimulada, por una comunidad franca y oficial. Es evidente, por
otra parte, que con la abolición de las relaciones de producción actuales desaparece­
rá la comunidad de las mujeres que de ellas se deriva, es decir, la prostitución oficial
y no oficial.

VA Q J Í S S T M O S « e liD O S
con u v s /v w J e R e s ,
Albo Qjí H 6 /(r
a l /fe s p e e n o . )

Las cosas cambiaron con la familia patriarcal y aún más


con la familia individual monogámica. El gobierno del ho­
gar perdió su carácter social. La sociedad ya no tuvo nada
que ver con ello. El gobierno del hogar se transformó en
servicio privado; la mujer se convirtió en la criada princi­
pal, sin tomar ya parte en la producción social. Sólo la gran
industria de nuestros días le ha abierto de nuevo -aunque
sólo a la proletaria- el camino de la producción social. Pero
Como ya hemos visto más arriba, el primer paso de la revolución obrera es la elevación
esto se ha hecho de tal suerte, que si la mujer cumple con
del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia.
sus deberes en el servicio privado de la familia, queda ex­
El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a
cluida del trabajo social y no puede ganar nada; y si quiere
la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en
tomar parte en la industria social y ganar por su cuenta, le
manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para
es imposible cumplir con sus deberes de familia. Lo mismo
aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.
que en la fábrica, le acontece a la mujer en todas las ramas
Esto, naturalmente, no podrá cumplirse al principio más que por una violación despó­
del trabajo, incluidas la medicina y la abogacía. La familia
tica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción, es decir, por
individual moderna se funda en la esclavitud doméstica
la adopción de medidas que desde el punto de vista económico parecerán insuficientes e
franca o más o menos disimulada de la mujer, y la socie­
insostenibles, pero que en el curso del movimiento se sobrepasarán a sí mismas* y serán
dad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias
indispensables como medio para transformar radicalmente todo el modo de producción.
individuales. Hoy, en la mayoría de los casos, el hombre
Estas medidas, naturalmente, serán diferentes en los diversos países.
tiene que ganar los medios de vida, que alimentar a la fa­
milia, por lo menos en las clases poseedoras; y esto le da
una posición preponderante que no necesita ser privilegia­
da de un modo especial por la ley. El hombre es en la fami­
lia el burgués; la mujer representa en ella al proletariado.

120
/C,KQüím0f\ s , ^ D o n w & l M A dy: ( a u a s ' u a*66£ 0 ")
[S o ti A U S TaS H A ftM oeAWSTtfA cwe eu e ^ /n A u s m o
H c fJ O S K Q ü i AW Te ü , P ftlM e R e s w A P b z oe n s s o m U ü c a la
W W í CAUTOS ? P R O ÍfM A íW C T lC tf % HumaamdaO s u s P to ító M A S , v
Q Q t& to W iÓ fi f c l SO tiA U S M O - w v t o m f f o a U í S N f a " e s e s tS T e # ,
t o p o iW a f t o R . . . y w e N f e i i A í e t
íbDe-MOS COMPARALO CtffO bO (¡Wfc % C M T a u s m o s e c 0\) V é £ T iM \ W
H A H 6 C * to ew M é jic o V ^ (to s iM f e f t io fe 00 P e o ft...

co sa s ••
0 ) 1* IM fW E M Ü A K M A f^ €|\J t o t o
M M X U) -S^ALÓ
e u W UM Do. ■ c -lA ftS ÍS l/U M é A íT e --
0P\0o e t f o m T í V T o c o s t o s s is te m a s
b ) c o M P flB É M CjÓMO í ^ O A W F A íS e s 0 w e u¿ fA S b
a la w ftb v e s iA
T/ty Ö/Atifo CX3M0 Tiewcew a cesMtecetf
T O D A V IA ( 1 2 o M )o S D e s p e e s ) AJO H i71£ft,W SS öuW I, V se«. S V & iT á O C fc
m f ü Z S T o 6 /0 P M C T K J /V N I S I W S & ‘ BUfeWA? 5oMO^\,T^i)IUO,fcOO, ftfí. UNO
\T¡ít//KAW. üoS 60fi,iU\S, CL6VPW 6N Su SéÁIO
^ y 5 S T e P /to a C Á M K M iA ji/^ o 0 f i J C f l i ^ T O . J
FRANCjO, SAIA3AR ía w c m ce eiAses.
O/ W l*0 /\),e T C .? PERO WOTeS As Sfctf
e x t in g u id o s , se
Sin embargo, en los paises más avanzados podrán ser puestas en práctica casi Ocfit/ocerJ w w o
en todas partes las siguientes medidas: GATOS 0OCARRI&A O
1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra íw a s h v o m im s ,
para los gastos del Estado. h a s ta j u m u s a té
2. Fuerte impuesto progresivo. A MAWOS 0&Unu6v/0
3. Abolición del derecho de herencia. sisre/WA ws
4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
SU STITU Í-
5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco
nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo. La SlTUAeiÓN
6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte. Ocu y w jM ,
7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los vifcTwAM. W 0 A ,G H ll€ ,
instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramien­ LA iM X M lD cN M h fle
to de las tierras, según un plan general. ÁfRiCA V SU 6Le£tí0M
8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, AU S b C íA U S m O .íf
particularmente para la agricultura. DNiSeáfj LA líoUóS|(\,
9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a LoS m ¡ M i& J T 0 S Oc
hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.* U Í^ /\C Á Ú fJ ...T o D o S ' Sbro
10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de s iw o S (A u;CMA
éstos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combina­ oeu e M T A w m ) po £
do con la producción material, etc., etc. A/O f t f ó f ó R o HACeRlO
V % cara ^ s o u 11-

122 123
/T aki/M A A /lO \P- /ÍA'W/vô MNty-
E l c n ’ itm / s m o s e A)o AfcCÁ¿?ió A W
HA 0Wto$TAMO NPv fe u e^TlûA lo P/V^A CféAR
[MeM f g . %
sws H€M/\Mie!\]Tf\S.NW(ji/N
^ s o u /fe d (N e u /S b Àwfoeu s e ufc a ^ càÔ A
LOS P A o ^ A S De NMlfc /’/ M OcGAiic CXW\0
S js « to fiA s % «Tes m ^ îU u akkoo o ¡A ftje c ^ .
MO 0I6/VWO5 LOS '
Ftoftlfe/KIAS 06 1A
w m m / i p m .- e u
<W lTM /SN O
W f W o 'f N 00 G m Mt\lh fctädAGW W cfeAMOo Wu&VOS WSTAltetffeS ft)co A
& CAlSiS fiWAU... poco V Cf\/?A ^ Z - Me^ofeS, T£A#\oi\MDO, «0 OgtfA Y «tfACÀA
fcu eSfiftTv/ Sfc/oTo C'j es wAoso <fUe ia im o ifr t>z
bOS m ù O c S m t t i T o f t c S MAVMJ Slít? AT&C¡S,Sc4\)N Tbtos S f & m )
fort M60IO fit SUTécA'A Peu
P e t o A f c w if e u o s
W S T ^ /y ly O T O S fê
TliAMdO M
[ * »
TflA&AdAN «SouaS1--
eu HOA#e tew e
^ W C t f / lo S '
» . . . W N ttO N p / ÇON
PVK AAAfX Pf&Q h OiNPSTßPsß. Q jz ¡J\ ttlsTcKi|\ Sj TfiAMJO...
If Hj\e&) Los V AJO et"ieSTlA)ol'o Los ilos^MeiJToS'
t* f a /uosa "Maajo a¿ Aos To/wto/Jetoso'!.. ®6 fd-O O acôiôM y
U)S H O M K es çue
U )S wvceM
f f to f o ô id .e f i UO
9 u e M /\^ X
--------- >

124 125
L a i/mów œ (AS
fU o 61 B O APêMKS WO ^ O C je e MSLAOO ; ¿ V i f i A HA T W P o \
SI6/M f>fe uro C M Á e -T e K ¿ Í9 0 ÍA U : EL H O M 0 fó föi^M O oA S D C ifc tf\0 ^
‘fteAZAS
P to o i/o T ii/A Î
A W O M S e . w z f i P t f iS è d l \j js m fa M /n p is a M i s a . . .
( o W ifl/V ) m ì .'M
w w o ) y ce tA S
''Æ iA o io / u e ç Æ,
tïloàPcfe Po^occiön.
P t o ^ o c ì c A ) 1'
/ W e tfu J M l a o e / jo M ^ k
a l o s z in c s ' e i c o N c ^ & .-
atm m taoos)

A S i iu e (A t\( s T o ft/\
v/ltWe A -SÇ.R - D ic e A W ty :
t\isTo£iA Pe üos
ïï\c ô o S 8 e
t a s s í : poco A fa to fuos w e t ^ ì w 'v N
p ro ò ^ c a ó a ...
Sfe U W lS fo w a O lio s ' Çue T & A a '/w
CjOSKJ PftftA WVe*A T W a OAR
e u x )S A OTROS (?Æ s ó l/ 0 T e fJ iW LA
hJèRZ/\ °c TßA&Mo,
|A ttlSToßK ilû 3GM (AS ViIKS V fe U?S C A U P lltoS . tfeNlcS,
M ofjviés y 9 W T 0 S , sim o lA % e s i ó w ¡& Los d i s t i a J T o s /u o ito s
& PiOtXJCGlÓIO QUt % riOMftfe HA (% Ñ )0 PhAA IW 6 iflfóWlBAW)
LAS ftclA C toJE S ÌU e ALA WMv/?Al6ÌA. fAWty, ílíliw w e 5 ASTiwToS "MoPOS" o 5lSTeAl(\S=
LOS HOMftteS
5ST/^0c(XM iioumofs la m m m w iM m w
0 Po/l FOOtffK) 6N fcU
tAI/^So De tA
P ftû O je c À d w c e & bSOAVlTuO
^ f e f je s W rtibfa A U fcS ,
m fi-y . l a s ù e w o M iw ft •
e i Âé6(Mew f&uDAU
R u ftC ïo iu e s ^
(V ASÍ S U ^Ifcto^ OOMO VA VlrtAOS'- „ ^ , EL /tó & iM e w C f ^ iT p llS l Á
P to D u e o io fo ./
IA S OISTin TAS CIASES
01 S T iw T ^ S fe lfV C A O W S y 'SfJlRB S\' : J J ^ é iM e io socaaus T ^
^NAS e)c(\jo T f# S , oTRPS

126 127
IA COMvMiW) féW/HèiO tA 66^)75 (fU£ i/Ii/iA
eli ^ T ieM S
f l u / i i W f c ... eseyMSTK, SOM
CONOCAOOS 'f , . e/Ww ¿Vé/vas
Sws PsOkCàToS' %
&
W lW teW iW S
T&W‘ Péto Sj
to o o s ... TMMOO oe
PEKTe(\ieCiA Al
% P £ f o m , Al
<S\Je PAfeAfeA
TdiA no 4 sefo/iA
COMO SOLDATO eid
cp>So & (t*)WK...
DO/Jife i^iiMos
ilf e T \S s A>eoe
TNIA^ie/V L£e£

Il SIST
tW
f\M
WIO?* f g>|fhA11(ittin Miijk.:
e t f u c M weiifettfcMie f £ ^ I v U U C l U ^ H l U
pp/ÌA tO
eUT&NflA Mt
" fW ) \" . f t f c s w \
'tó S lK % CftSTo
e^A ow &1100
v o w M u Q j\d
o t R o i o p a o io .

I M n i
• ' - il j

FèuD^USMO VieMfe Oe (A m u \W A lATiNA “ P&UDO": Se HA/M&AAI lA S


T ia w \s w e 6 t Rev tePW tiiX ao T fe su/y e^ATeS a cam bio <fc o \o ...

128 129
Gou eu-fóiAto, ios coMfcftcywies Eu CW’ll/NUS/WO VA Tiewe SUS1 AAJiTO S S d ^ c (A
h P tq jy t o s fw z w o s m w Tie^eA, A ;e s /’« A tT ic A M ^ re /ja&íó ew 1^09
ÍH POCtAÍ^ HUMO) H
\c w L f & \/o u ;tio w f&>ao {AiSfc ejo ftW iS ...
ia etfuo^cÁów w ew £
6UU0S WS WOálfcS S 6U EWrfO;
s u p e r o u o s (to T fc U u e tiy A ie s Q ye
AfoAUNJ (DfcfVS Dfc tfé e tfN í.W
fJAOfc iW A M J6\JA e * A S & •- L f,
La tolowcíóto frtAwcfcs/v
m - m t ^ Que maqmij
iv\o\nfA\6wTo í>e ueeDACÁóti
¿ ce Gwé ? ífeu rubh &u
tes N lA l6l£S|fc ¿ fffr.
Q Jt ? í>effeWJ£fe^ cA
SA 6STi/\to A frJ
PtoPifcPW) Wi\lA/)A W tA
a ttm . t r it io
U 0cftfN ) & COMfeACÁO...
aesos o fts fo s c QdléN ÉMÓ ? ia Mfole-
V IM e s o c io s o s fiiA, es uoS t o s
¡ m (A u K fc rm > , <we O J t^ N J UB€gTAD
^Qde eA rt/V A W tfl fWA Vtefcd DlNeto ^
U fefcTA Q 05 00 5 SifcR VoS1
PMA PoífcR AULLARLOS
Ei, ePMe^ovo v/iwo a
"uM.eM.tMTe"-
CfM&iNl lAS f o M A S 06
fto(VCO'ÓW ■•^
N f c a S lT K k «fcfeftflos ÍAÍA w \ fe \jo w c íó f J f U i m s f K
U)S PfóíXiC/TO? QUb W e uaia w w fie O A S e s 1
SftÍAl\) ú& SUS TM O&fóS, «óefoeM u, üwa M IAU A
Peto se veiA UMiTaOA eN CMAU £A « f c f o t o s
sus ansias (fe w n m c /A toM^fow PNtre e o iirn
toft ei/M oto ce PPoOuecüóM" UN eAlfcWAÍO cflw úM ••
feuAKU- f\s( Que -se NotoeZA « au v aefoeM.
tN lftA tok) Ó&WoeAPK
R e \ / O V V t tO W b S PaoeA. su&ó ia ciASe que
ue sfeM A -iA WtóuesíA-
Vj U M S S S w m vos l o s CAMfeSlWdS fc/WAtoW
N lA lá»UbSl/k,tMA
AUíO '. IA Pftoh'tOhQ Oi LA
í>f^ PASO A UW M uevo
lí tfifa ,P if io io s s ie r v o s
# 0 0 0 Ob P to O W C ttó W * :
WO &AWAÁPN WAOA -
e t C K p lT A U S M O -

130 131
Utos Si1,fe to LAS
Au ot o o w o e w w sA S
í a fifc J o iv c À c y j
ffl&JttlfrS A/O
B w w esA co
f K M e s A - - í>p^
u> M'S/wo), se
Sotfó OTRA
teVOUJtiÓK)-
(A ( w w s T iq ^ t.
tA MAfollOftO
cfeò lA?
*W^IWKS“
&/STiTv;ift\) LA
A ttfcSN Iifc A
M A N O -'f e tU )
A e -V o w c À o w ó
eu í/opo oe-
P H .O M C À Ó N .

ßA Aff^iCÌOW 06 CA M/VWIfJA pRoOJcToft\ fe CßSf\S.TßA& CflMSlW lA


AfNùMN Ut DOS /W&VAS OASfcS $ 0 & /\ l £ $ : &AflTAü STAS'.
0 CWÖ0OS ne (AS MrtWWfvS V Qgfejteg. 0 ewQAtóMJüS
J06 HAfcfcH T t f A # M N i A iA 9 OOnOcNWS /V tfW lM A S .
CW (A W i& lW K MCJfc ^ H'Jt'iO MODO %
P flO W C C V Ó M <ÍUc M N l * U M / V et

R * M £0i0 fé LA
@ » w ® > (A
€W 6U <Wfc SU o c t e t o V/v WO «iS ' UvCMA Ofc C*ASíS
s M i/ o <*, n in ô Oaj s e fjo d tf c /û N " “ W E V IT a ^ e
SIM O "e ìU D M N J O U « tó ''( & S H lS M lG f V / M A ^
t e a * , " u f e " fe M fcfô fc PASÓ A Ot/OMU-O
Çjokjs u f’prrfejW Wfc & ^ C A P ltA U S ^ O •
•íCUMeNfift.“ ...) " W fle O T e j|\W M ? .
'S Ó Ú A IÓ M W ty- 6U
W i f f t u s /n o
CfeJNLiA /’A S b A
w iw e v o
S IS T E M A /l/\edaft
^ MKS dJSTO =

132
(W H Qk iäs peu fe s s a s fo s iö ft« * OisiMtü lA lU ÜMO c
ÍA SJCÍSIÓM /*<6 '/lTAft€ C6 U?S MOitoS As flto^COiÓM =As ÍA SXMèQPO «A CO/J 3 &D0S fl& Ÿ/Wïz)
fAiM nm au esoAi/is/uo.oe é ste m. f&^ausmo v ia^go au tau Çjc eu WCÖ A/O \Jh A
CAATAUSMO... ix? <?U6 UJ&VO CN uWfc) A AWCrto S A WtWHThft- SOPAÂ asì IW/MA’S SUS
V WVlt€WOS--

A to maAx
tesftwftd :f

06 ClOO AU ÉûWÔ
fWiJCÁ/'iTo AySD V A
a iw io s lo (¡toE/bw
/T« O lí, LA RÍZALA RA/ÿ\
Sou UOS rtOM^J&S U)S 1 PEU CiÊLo sólo TAAwSfOM lAft (A
m c o J lA H is b ftf\ c/\e uuiiK ,m nto aocJ6ÍW) CAPiTAUSTÁ
'i MO AU Ri&tffcS... S COSAS ¡M e c a DFÇ: CM SOeÁAUSTfc:
UOS CAMBIOS AJO
rM oPiaaiO o uos
e^M í)6 aM 0 M Meoios ce (’foM&ótvi,
I A W SlÒ ftA NÜ t\fc% s u s T iT u v e A iß o eu
AMm o U0KA u/GM « $ leR/Do úe cas
N ^ N A •• s o /j u?s H o m e s '
(ASOMAS fo ß la
<W& HAG6I0 TDOO.
AOmilNlSTKAÛicW &
las m s a s ... p & k ,
E l c A A T /\ l <% e M ÍU J A A , T o m m jd o e u M e n ...
Sí MlSMo A S j CÇ,STRJûCÀOfJ ¿ ¿ ilfé to c ^ o AyeúEAí
N u? veweew sus (Kopiívs
c w m ftC iW O N e s .p ^ o ^ ig
WS C¿&/foS TofiAft
g l p o p ifi.n r ?
fW . íHÉftO fl& u ) „
iNûti’ÊA/OiewTE Dfe eu V tíft/M o
A sv/ W i j j u T t f ) < Q j t
'\ 6 U flfto L 6 T A Ä lA O O -

134
135
/M w ty « jo y u a

u ^ /^ m o V ie n e k //f" e w si; w c m oüaít/ia. et, PoDe^ huido /)& cas o a s & s \ v A


(MNICX) Oecos... / tosttOofifiS. LA cíasé- o ^ e R A 5dto m i ) í ACTUAR C0MO n
pcüo JM N ñ Q Son US 1 O fs e o ¿ & a a /i2 A a /d o S \j m o p io p a r tid o fó U T ie o .o M & T o i
CiN&O &D02 MIOOS V ^ a to d o s m s i/iw o s pa£T\doj ce la a f ^ e p o s te o fi¡\..> lJ /

C«<» M N fc e s &
nñq o e f iM X ) e u
S¡M0O|X? ^ LA U/eM
otMflA -)

¿eNToajces?

M arx w?
Dice
a fíM tw T e
710
OoMJeST^A
MKs
aw M KN Te
ts x e
EütMflO:

136 137
rK m m ^so f i , O 0je T i|/Ö P tfW ftiß V
0£ i/|J ^i/VOiüATo
HAS'* HO> UA
,
e s ûcfJv/ew oe Ifv&oR Dt J\ s
al o lfa to Û6 0&&K0 SoiO P&06 CeWIlMS
We sóvo mOo S íft &L CA^e,tO AL eAî /v^ifcp y
s o o iA u s w o o s e AMàiCA LATiMA HA
wíMKa Cf#if£ PASABA LA VIDA COMO Sido UJC.|M, FOg
(A s h m M w e*i 61 SINDiCaUSMO Qoe 6L oé>fëfio
^ m ,v R tW J i ArofcT€AM&RiGMO NO S= romice.,
c ö w ö e iü W K
flt Co SU HW A.LaCTAA) AiO AOQUle^A
so f u e n t e WC.HAMOO SOLO POR CONCOMA oe Sj
fon Osti vive /\si; IAS M lá A O A S D tU PAféU T5 N&RUD
emsmdvc w e c a p iTa u s m o... e
e t c m iw s m p
(ALO A&MW&SNulÔ
Côw LAS
WOVA ONftds A "WeSTMoMes1.’..
fcSOlVbR AJS
ftofcfcMS.fl&CAS
w a ^ s oeu F&fo aqa ' viewe w /nAs iNTe^esAwrg, y 6w to Que ya esTAftW
, S o e À K U S M O ... Pews/voDovh^chos ¡¿cfoU tS •■ ¿ v í a p a c ífic a o f e v o u a ó tf a£m a#\?

SpU) UWA Ci/NSe QflWA fo U T itfM fa M At


siwie/vTe episòdio ■• wqiaK. A ä m teteettos
&M W » ORú/wi W •- &A) £W S i / U D W O -

AHoflA flew« ya
oeste (jos'ti011% "LOS W A / iSTAS
(fe /VlW ^.M ^OS 1 ,
w ca w w p im i M
P W f o w iUe los oweTivos &
LA s U JC ^A S
i N i e f f e s t s iKJMeolAToS
S IN Û IC /M 6 S < § & £
f e l a e x íK s e o f c t e í A .
Sfcfof/M i'APA PEPP AL íM§Woftfc|Ato
I t i t f A A 0 V /W O S
oew w o e ffc N K R T f w a t N
SNAdiOS V et fOtt/ftnRpc este
tteJOfeS N ö V iM ie N T O - “
P W ó S T A C /O M ^ ...
tü k x , O T e M ^ o - 0W ¿\/W W - IAS COMDiCiOneS Se Aw0l2MWM Y tA
Ffcßo eSo-ßiC 6 CIASe. OBÄfc/ft PASM Á a ÍA R & V O U /C ÍÓ N - C o w MU ÍM T lD O 0 & M o et-
iWNty- s s PRO L e ïA Â l AÛO PWSP6 w m w n u c . A V G A S ' C ASAS a l a C IAS g CAPITA'
2IW DIÛAUS/V10
IH S T A P & fto w o POR e o o HA04AN CAW^IAOO SU S IT u a C ÌÓ N tfe CiASfc
MM ifiMTeNÖiOo... EX P LO TA Qf\ ( T A L V&Z MfcNOS e ^ ilo T A P A ^ Ä ) AtíAI WO U f a M C b ) .

138 139
lA UWA 06 ¡A M /V ty MO LA W lS T e w c fo M SfcPWlAft) f c u M0l/lMi&/dT0 o g f c f o
O A S & ofcR&RA v 0& IA S T fc O ^ A S S M A U S T a S ; ^ ^aATiOQ S o e iM S T / * S in /M ASAS.cS
(.Y C AM &SÌM A) cW M A M C À t f QA , 0 0 /^0 LW m b N W O T O LG íA m o S SU PaRTiOi TO , 0 CC/MO
l o s SINDICATOS-, iw u w o s (’a w i w s c o m ü /1/i s t a s o e s u í * / t o s o& l o s c u e t o s v e w f e s i w s .
6fj LOS PARTIOOS
vl HASTA 6N LAS
C A M A f^S
lM S la T W A S .
SÓLO es UNA fOtf/WA
ce p R e p /\w \R s e ,
o«G#]IZARS&, V
AdUMOLAft W e R ^ S
PA«A OAf? eu
ÍOUP& 0g.fl/VliTiVO...

/ “ ¡w e UAIA ffetìUgNA fflACCÀÓN


U\ ( t e f tA
" bio eu / (pe LA CJASfc OOMiAJAAfTé) ^
/s e p A /ÌA ite 5 U A S S e UAJ& *
o e fv s ió u y o fl&CTtflNA
/( H O itM T O 6l\J Q J Í <A/e lA 'c o ^ a / (te /war* es
/ I f WWA DfcOAS&S l a e ^ \S £fliMOUJfroHp&fr- 6M
1 LA M lSM A fO/2/VlA 6AI <Wfc 6N 6L oe /n /w s e o ^ it o T e w T e
S& APRoY-lMA A lA Pasaco m a p w r e o t l a ?JS o 6N MQje e s
hoPa o e o i s i ^ , & L P ftÁ o n c A . f u e \ exAtTA •
MOfcucZA % UNtò ft LA
PRooesb a t fe s o o M - WRMtS'A... 2 4 - AÁJOS \ £S c o a r t a i
SlCtáM oe LA C-LASfc- ttjtómfr-'
fles^és oe
O o iA lW M T e ' f i t ToDA
S u AW6£Te OA a l°s Homieftes
i LA ^I&0f\ SOC/&DNX uMA
V 6 N eu
T o / m UN CA^AeJÉR c^ioei>eAóN o&u
TAN ViOt£f\)TO V Qje m t >se WvJwCO ;wTe(ofiA,
v Tfvo OOAJTrtAS- : iMfcOOWC^Li/^Lfc
TANTè ■- W R U S IA Y CCN ToOA
GtfWÜAS ft SC /’W S T iC A Ó fO Y

^ VISVOA) (v CjCKI m i^fEMSA


la w e M 0& UV
ItÑKZ) Oí üti OPfeSiOM 0 « A .
ESA P P fT6 ,íS A P ^ U c ftA f^ C C A Ó N ífe !A tk)W ¿ S ¡. A fflAAfcSTA K la L4feÌTi/VlA
&DW LOS tM T eL fctW A Le S 1, U)MO MA/ty. V É N ú ’eL-S, eAMOfei^ oe lo
“M jU éS " MCJOtf ÌUfcCfeó lA
&0MO L6/\JIN , M A O ,H O -C «l-M IM ^ F<lfcU C A S T R O ,6 t CHfc,
llamaoo W/MNiCAO ;
AO fcM úe V O T to S /I ^ C t f O S . Q f c S o U J S MO W &16-
PAfj HÉCtìO W A Ü A ... l(bi/AL < y t s o r e 0 ’S e S T V '.
LA fitoSbr lA
C lA A iT fcS NO | W / W n flA M & lM W a S i /VO SÉ- M D S fl lA eCOfJOWiA lM6i£^
^ 'i cu t>
UNfcW A LO S O c t e t o s V C A M fc 5 lA /O S ...A M 6 t0 . S ocxK us^o rfl^ O tS .

140 141
lauti we Aoe#s
eu W N U N W m ,^ y >
Ot IAS- I M S t e
■Ç^ôs^ s'.^i •v
' ^ ^ V \° %
Wbk¡L , % <QJc
A f ò f lÓ fi IA >*c> v ^ ° v v »
T & O diA feV0U JO C W Afcf\
1 IA fofeND lÓ
C W T flA e w ^ i o S
Y MAtOS
lA r r é W e f f e S V
ÇL <?ue p g o u e / t o
&VHDST«Ó
ÇJt /W AÄ/
T e w iA . \ ^ ‘
PICCIGNAÑO
RfrZótò...
TÉRVliW©8
MAHÛSÇI&
^W o
CAI MéXiûO V Uftliw
6N F u s iM i C K f c f l *%■*
if fa/OUViÓN-
FiSKM&WTe
& P M fc ù ìA N = e /fa N
a ttN M ^ T o $ ,c A u to S ,
& M 0 Q N eS ^
0W 0O 6S& S.
* cuva ucCTum wo es
'ùwie^" o£ti OTo^A fo t & ^MewTo ^
y O ift/^X Ü A É N T tò weoew ToAW*s& w ?
\ AMfcftS %/0WCíO(lfeS M V W iO Ñ Z S N tfe s f v e S ’
1 e u F fÎK fS o Æ e ü W e rtO e fc s v u e o i M f t W fc
U M CßNTß/\ < ?ut T e jt/n iM e M 06
Ofc IA OT/ÌA fUfc MCftSic. ÄOLAS1 o S6
*fC&Q QJt, ASÍ se (1/606 M W M M l STf\S.
t e M iw M e s T e u & f tT o .
( flM ) \-

142 143
AGNOSTICISMO / (Del griego “a”: no; y dioses” (Engels). El animismo primitivo
“gnosis” : conocimiento). Doctrina filo­ fue la base de la religión y de la filosofía
sófica que sostiene que la razón humana idealista.
es limitada y que la verdadera naturaleza ANTAGONISMO / Contradicciones anta­
de las cosas es inaccesible al hombre. gónicas, contradicciones inconciliables,
Según la doctrina de los agnósticos, el que se resuelven por la violencia. Así
mundo que observamos y tratamos, no por ejemplo, las contradiciones entre la
es una realidad objetiva, sino producto burguesía y la clase obrera se resuelven
de la actividad de la razón y de nuestros por la revolución socialista. Las con­
órganos de los sentidos. El agnosticismo tradicciones entre la clase obrera y los
se refuta por la experiencia y la práctica, campesinos no tienen carácter de anta­
ya que la ciencia nos ha abierto el cono­ gonismo.
cimiento de las cosas. Sólo hay diferen­ ANTI-DÜRING / Título abreviado de un
cia entre lo que ya es conocido y aquello clásico de la literatura marxista: el libro
que aún no lo es. de F. Engels: “La revolución producida
Filósofos que se encontraban en este en la ciencia por el señor Eugenio Dü-
punto de vista: Hume, Kant, Comte, ring”. La obra fue dirigida contra el filó­
Spencer, Mach y otros. sofo alemán Düring, que trataba de refu­
ANÁLISIS Y SÍNTESIS / 1) Análisis (en tar las doctrinas marxistas, cayendo en la
griego: descomposición), desintegración metafísica. El Anti-Düring sintetiza ma­
de un objeto o fenómeno en las partes gistralmente 40 años de luchas y estu­
simples que lo constituyen. 2) Síntesis dios de Carlos Marx.
(en griego: composición), reunión de las ATEÍSMO / (Del griego: sin dios). Nega­
partes de un objeto o fenómeno, en un ción científica de la religión. El ateísmo
todo. La metafísica contrapone el análi­ nació en la antigua Grecia, con los mate­
sis a la síntesis. La dialéctica materialis­ rialistas Demócrito y Epicuro, que nega­
ta, por el contrario, sostiene la unidad ban lo sobrenatural y enseñaban que en
del análisis y la síntesis. “Sin análisis, no el mundo nada hay fuera de la materia,
hay síntesis” (Engels). Por ejemplo, ana­ compuesta de átomos.
lizando la constitución del organismo ÁTOMO / La noción de átomo fue intro­
humano, los sabios estudian cada órgano ducida por primera vez en la ciencia por
por separado. Pero para la completa y Demócrito y Epicuro. Bajo esa teoría
profunda comprensión del significado, trabajó el físico Newton y los filósofos
papel y función de cada órgano, el solo Holbach y Gassendi.
análisis anatómico es insuficiente. Es ne­ BASE ECONÓMICA / Modo de produc­
cesario tomar el organismo como un to­ ción que se halla en la base de tal o cual
do, como un organismo vivo y activo, y régimen social. La base económica de la
estudiar sus partes componentes, en su sociedad determina todas las superes­
síntesis. tructuras sociales: el estado, las institu­
ANIMISMO / (Del latín “anima”: alma). ciones políticas, las ideas, las teorías,
Espiritualización de los fenómenos na­ etc. “Las estructuras de toda sociedad
turales; creencia de que detrás de cada sólo pueden cambiar rápidamente, revo­
objeto de la naturaleza se oculta un es­ lucionando la base económica” (Marx).
píritu invisible. “Esta tendencia a la per­ BASE Y SUPERESTRUCTURAS / El
sonificación creó, por doquiera, a los modo de producción, es decir, las fuer-
zas productivas y las relaciones de pro­ merced a las diferencias de su posición la sociedad, el medio geográfico; 2) la DIALÉCTICA / (Del griego “dialego”,
ducción, constituyen la base económica, en un determinado orden de la economía población y su densidad en el país; 3) polemizar). Arte de conocer la verdad
el fundamento de la sociedad. Con los social” (Lenin). Las contradicciones en­ la producción, mediante la cual los hom­ descubriendo las contradicciones conte­
cambios de base, cambian más o menos tre las clases conducen inevitablemente a bres crean los bienes materiales necesa­ nidas en los razonamientos del adversa­
rápidamente las superestructuras, o sea, una lucha de clases entre explotados y rios para su existencia. rio, según los filósofos griegos. Poste­
el régimen político, la religión, la filoso­ explotadores. La revolución proletaria, La fuerza fundamental que determi­ riormente la dialéctica se convirtió en
fía, la moral, la ciencia, etc. destruyendo el régimen capitalista y fun­ na el desarrollo de la sociedad y su tran­ una doctrina del desarrollo y de la rela­
CATEGORÍAS / Nociones que expresan dando el socialista, liquida la propiedad sición de un régimen social a otro, es la ción universal. La dialéctica considera
las más esenciales relaciones y leyes del privada sobre los medios de producción, producción material, el desarrollo de las todos los fenómenos como en eterno mo­
mundo real. Las categorías y nociones conduce a la supresión de clases y acaba “fuerzas productivas de la sociedad” vimiento y mutación; y el desarrollo de
en el materialismo dialéctico son: la ma­ con la explotación del hombre por el (ver). la naturaleza, como un resultado de la
terial, el movimiento, el espacio, el tiem­ hombre. DARWIN, CARLOS / (1809-1882). Céle­ lucha de las contradicciones que en ella
po, la necesidad, la causalidad, la subs­ COMUNISMO / Doctrina fundada por bre sabio inglés, fundador de la doctrina existen.
tancia, la calidad, la cantidad, la forma, Marx y Engels sobre la base de la con­ de la evolución. “Darwin puso fin a los La dialéctica se hizo una ciencia
el contenido, etc.; y en el materialismo cepción materialista de la historia. El co­ modos de considerar las especies anima­ cuando Marx y Engels la liberaron del
histórico: la formación económico-so- munismo es la etapa que sigue al socia­ les y vegetales como no relacionadas por idealismo hegeliano. Es una doctrina
cial, las fuerzas productivas y las rela­ lismo, cuando las clases dejan de existir. nada entre sí, casuales, ‘creadas por del desarrollo, la ciencia de las leyes uni­
ciones de producción, la base y las supe­ El comunismo no existe todavía en nin­ Dios’ e inmutables” (Lenin). versales del desarrollo de la naturaleza,
restructuras, la ideología, etc. gún país, puesto que la URSS, China y el DERECHO / Conjunto de instituciones y de la sociedad humana y del pensamiento.
Las nociones y las categorías repre­ resto de países socialistas, aún se en­ leyes que regulan, por medio del Estado, DICTADURA DEL PROLETARIADO /
sentan una generalización de procesos y cuentran en la etapa del Socialismo, en las relaciones de los hombres (relaciones Estado de periodo de transición del socia­
fenómenos de la naturaleza, indepen­ la que aún no termina la lucha de clases. de propiedad sobre los medios de pro­ lismo al comunismo, durante el cual se
dientes de la conciencia del hombre. CONCEPCIÓN IDEALISTA DE LA ducción, distribución y cambio). El dere­ crean las condiciones materiales para la
CAUSALIDAD / Una de las formas de la HISTORIA / Hasta Marx, el idealismo cho es la voluntad de la clase dominante organización del socialismo, la supresión
interdependencia general de los fenóme­ fue la tendencia dominante en la concep­ en una sociedad dada. “Vuestro derecho de las clases y la transición a la sociedad
nos del mundo objetivo. Causa y efecto, ción de la historia y aun los materialistas es solamente la voluntad de vuestra cla­ sin clases, o la sociedad sin Estado.
en esencia, “sólo son momentos de la franceses del siglo XVII llegaban a la se, erigida en ley, voluntad cuyo conteni­ DOGMA / Dogmatismo. El dogma es una
interdependencia universal, de la rela­ conclusión de que la vida de la sociedad do se determina por las condiciones ma­ afirmación no demostrada, aceptada a
ción universal, de la concatenación de se determina por las ideas. “Las opinio­ teriales de existencia de vuestra clase” ciegas por la fe. El dogma es característi­
los acontecimientos; eslabones tan sólo, nes gobiernan al mundo”, decían. Ellos (Marx y Engels. Manifiesto Comunista). co de todas las religiones. En ese senti­
en la cadena del desarrollo de la mate­ consideraban los acontecimientos histó­ DETERMINISMO E INDETERMINIS­ do, Marx y Engels siempre decían que
ria” (Lenin). En el mundo no hay fenó­ ricos como el resultado de una serie de MO / Determinismo: doctrina sobre una “nuestra doctrina no es un dogma, sino
menos sin causa. Todo fenómeno de la casualidades felices o desgraciadas, y no relación necesaria entre todos los aconte­ una guía para la acción”. Desgraciada­
naturaleza tiene su causa natural y mate­ como la consecuencia del desarrollo de cimientos y fenómenos y de su condicio­ mente los dogmáticos marxistas niegan
rial. Causa y efecto se hallan en relación la sociedad, sujeto a leyes. namiento casual. Por ejemplo, la anar­ con frecuencia esa calidad del marxismo,
recíproca. Los populistas consideraban que la quía del modo capitalista de producción negándole su calidad revolucionaria y
Entre causa y efecto existe una rela­ historia la hacen los “héroes”, los caudi­ DETERMINA fatalmente las crisis eco­ creadora.
ción interna, sujeta a leyes. Así, bajo las llos, las personalidades ilustres. Marx nómicas; el desarrollo de la lucha de cla­ DUALISMO / (Del latín “dúo”, dos). Ten­
condiciones del sistema socialista, el de­ fue el primero en demostrar que el desa­ ses DETERMINA una revolución social, dencia filosófica opuesta al “monismo”
sarrollo de la técnica viene a ser una de rrollo de la producción material es la ba­ inevitablemente. (ver) que considera como principio de la
las causas de que aumente el bienestar se del desarrollo social. Los idealistas oponen al determinis­ existencia no una, sino dos substancias
(efecto) de los trabajadores. CONDICIONES DE LA VIDA MATE­ mo, el indeterminismo, que sostiene diferentes. Descartes, por ejemplo, consi­
CLASES SOCIALES / “Clases son los RIAL DE LA SOCIEDAD / En las con­ que el curso natural de las cosas en el deraba que el hombre se compone de dos
grupos de hombres en los cuales uno diciones de la vida material de la socie­ mundo no está sujeto a leyes, sino al li­ substancias independientes, una corporal
puede apropiarse del trabajo del otro, dad, entran: 1) la naturaleza que rodea a bre albedrío, de nada dependiente. y otra espiritual: el alma y el cuerpo. El
marxismo está en el otro terreno, recono­ za. De allí que se llama “escolástico” a EXISTENCIA SOCIAL Y CONCIEN­ bre es -dicen- sólo un juguete en manos
ciendo la materia en movimiento como todo razonamiento estéril, apartado de la CIA SOCIAL / Desde el punto de vista de la historia y de Dios.
causa primera de todo fenómeno de la realidad; toda filosofía barata, los discur­ del materialismo dialéctico, la existencia FETICHISMO / Deificación de los distin­
naturaleza y a la conciencia, como causa sos del PRI, etc. Sus principales expo­ es lo primario, mientras que la concien­ tos fetiches y objetos, atribuyéndoles una
secundaria producida por la materia. nentes en aquella época fueron, Tomás cia es lo secundario, un reflejo de la ma­ fuerza oculta y sobrenatural, inasequible
ECLECTICISMO / Reunión mecánica, de Aquino, Anselmo de Canterbury, teria, de la naturaleza, en el cerebro del a la naturaleza humana. Primeramente,
sin sujeción a principios, de corrientes, Dunn Scott, Guillermo Occam, etc. hombre. La existencia social -modo de el fetiche era objeto de adoración por los
conceptos, convicciones y teorías de to­ ESPINOSA, Baruch / (Benito) (1632- producción de los bienes materiales, ali­ creyentes; después se ha convertido en
do género. Los eclécticos tratan de con­ 1677). Notable filosofo materialista ju ­ mentos, vivienda, vestido, etc.- viene a objeto portador de buena o mala suerte.
ciliar el materialismo con el idealismo. dío-holandés. Espinosa negaba a Dios ser lo primario, determinando la con­ En el capitalismo existe el fetichismo del
Como ejemplo se puede mencionar a los como creador de la naturaleza, conside­ ciencia social y la vida espiritual de la dinero, de la mercancía, por crearle ga­
“trotskistas” que tratan de conciliar el rando que Dios es la naturaleza misma. sociedad. Marx extendió el materialismo nadas a su propietario capitalista.
marxismo con las ideas de Trotsky. Llamando a la naturaleza Dios, Espino­ al dominio de los fenómenos sociales, FEUERBACH, Luis / (1804-1872). Uno
EL CAPITAL / Principal trabajo de Marx, sa expresaba así que la naturaleza es descubriendo que la existencia social y de los más grandes materialistas alema­
que consiste en un detallado análisis de causa de sí propia. Fue un continuador el modo de producción de los bienes ma­ nes, que proclamó y defendió el ateísmo
las leyes del desarrollo económico del del racionalismo de Descartes, aunque su teriales determinan la conciencia social. y ejerció gran influencia sobre los fun­
capitalismo. Pero es además una gran­ sistema era monista, en el que el pensa­ EXPERIENCIA / Por experiencia se en­ dadores del marxismo. Sin embargo,
diosa obra histórica y filosófica y una miento se desprende de la naturaleza. tiende, corrientemente, la experimenta­ Feuerbach permaneció como idealista en
fundamentación desarrollada de la teoría ESTADO / Organización política de la ción o verificación de nuestros conoci­ el dominio de la concepción de los fenó­
del materialismo histórico. clase económicamente dominante, que mientos, mediante la observación de los menos sociales. No viendo la base mate­
EMPIRIOCRITICISMO / Corriente filo­ tiene por objeto proteger el orden econó­ fenómenos, ya sea en el laboratorio o en rial de la sociedad, distinguió las épocas
sófica reaccionaria, idealista, que apare­ mico existente y anular la resistencia de la realidad objetiva. del desarrollo de la humanidad exclusi­
ció en la segunda mitad del siglo XIX en las otras clases. El estado “es una máqui­ En filosofía, la experiencia se explica vamente por las formas de la conciencia,
Alemania y Austria. Sus fundadores fue­ na para mantener la dominación de una en forma materialista o idealista. Para el por las religiones que se substituían las
ron Avenarius y Mach. Ellos afirmaban clase sobre la otra” (Lenin). materialismo dialéctico, la experiencia unas a las otras.
que en la base de todos los fenómenos ESTRUCTURA ECONÓMICA / Ordena­ supone la presencia del mundo objetivo Feuerbach no comprendía la impor­
radican los “elementos del mundo”, o lo miento de la sociedad en clases; conjun­ material, que existe independientemente tancia de la actividad revolucionaria
que es igual, “los elementos de la expe­ to de las relaciones de producción, co­ de la conciencia del hombre. A juicio de práctica; no comprendía la interacción
riencia”. Cada cosa es un “complejo de rrespondiente a un determinado grado de los idealistas, nosotros tratamos, en la dialéctica entre el hombre y la naturale­
elementos”. Con la palabrita “elemen­ desarrollo de las fuerzas productivas ma­ experiencia, no con objetos materiales y za, y los cambios del hombre mismo en
tos”, encubrían el hecho de que, en la ba­ teriales. fenómenos, sino nuestras propias impre­ los procesos de producción.
se de los fenómenos, colocaban la sensa­ EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN / Los siones pasadas. El “sentimiento” religio­ FIDEÍSMO / (Del latín “fides”: fe). Doc­
ción, ya que su “elemento” se identifica cambios cuantitativos, insignificantes, so, por ejemplo, ellos lo consideran co­ trina que coloca la fe en lugar del cono­
con las sensaciones. ocultos e ininterrumpidos se realizan por mo una demostración “experimental” de cimiento, o que, en general atribuye a la
EPICURO / (342-270 a.C.). Filósofo ma­ evolución. Los cambios cualitativos, la existencia de Dios. fe una determinada importancia. Lenin
terialista, gran educador griego y conti­ por el contrario, se realizan de súbito, por FATALISMO / (Del latín “fatum”: fatali­ llama al idealismo filosófico un “fideís­
nuador de las ideas de Demócrito. saltos, revolucionariamente. El desa­ dad, destino). Doctrina idealista, confor­ mo más o menos debilitado, diluido”, es
ESCOLÁSTICA / (del latín “scuola”: es­ rrollo implica por consiguiente, la evo­ me a la cual el desarrollo histórico se decir, un clericalismo.
cuela). Con tal denominación se designó lución y la revolución. La evolución predetermina por una fuerza desconoci­ FILOSOFÍA / (Del griego “filo”: amor;
toda la filosofía de la Edad Media, en ra­ prepara el terreno a la revolución. El da, una cierta fatalidad o destino. El fata­ “sofos”: sabiduría). En el materialismo
zón de estar dividida en una multitud de oportunismo sustituye la lucha revolu­ lismo niega la función activa creadora de dialéctico, ciencia de las leyes más gene­
escuelas y tendencias. La fisolofía me­ cionaria por el reformismo. la personalidad, de la historia y de la lu­ rales de la naturaleza, de la sociedad hu­
dieval se hallaba por entero al servicio EXISTENCIA / Término filosófico para cha política, considerando que el hombre mana y del pensamiento.
del dogma religioso, “era la sirvienta de asignar la realidad subjetiva, la materia. no puede influir en su destino. El hom­ El problema fundamental de la filoso­
la teología” y se olvidaba de la naturale­ fía es el de la relación entre la existencia
y el pensamiento. De acuerdo con la so­ zas productivas de que dispone y de los el hombre. Sólo la liberación real del consiste en ir de lo general a lo particu­
lución que se dé a este problema, todas modos de producción en que es utiliza­ hombre puede llevar a un humanismo lar, de las afirmaciones generales a las
las tendencias filosóficas se dividen en da. De ahí la importancia de PLANIFI­ auténtico. conclusiones particulares.
dos campos: materialista o idealista. CAR las fuerzas productivas, que sólo HUME, David / (1711-1776). Filósofo INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN /
FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA / Fi­ bajo el socialismo puede alcanzar sus burgués, historiador y economista inglés. Elementos principalísimos de las fuerzas
losofía alemana del siglo XVIII y prime­ mejores frutos. Agnóstico, al considerar insoluble el productivas (instrumentos, máquinas,
ra mitad del XIX. El fundador de esta fi­ HEGEL, Federico / (1770-1831). Filosófo problema de si existe o no la realidad ob­ utensilios de labranza), con ayuda de los
losofía fue KANT y sus continuadores, idealista y dialéctico alemán. La natura­ jetiva. Afirmaba que nosotros no sabe­ cuales el hombre actúa sobre la naturale­
Fichte y Schelling. El sistema de HE- leza, según Hegel, no se desarrolla en el mos cómo son las cosas en sí y que ni si­ za y la convierte en bienes materiales.
GEL fue la fase culminante del movi­ tiempo, sino que sólo varía eternamente quiera conocemos si existen o no. Ne­ “Las épocas económicas difieren no por
miento filosófico. La filosofía clásica en el espacio. gando la base material de las cosas y la lo que se produce, sino cómo se produ­
alemana reflejó la influencia de los mo­ Lo valioso de la filosofía idealista he- causalidad, Hume llega a la conclusión ce, con qué medios de trabajo. Los me­
vimientos revolucionarios de Europa, geliana es el método dialéctico que com­ de que, en la conciencia humana, existe dios de trabajo no son sólo la medida de
pero esa influencia se refractó en ella a penetra: la afirmación de que la idea se sólo una corriente de percepciones psi­ la fuerza del trabajo humano, sino tam­
través del prisma de las atrasadas condi­ desarrolla sobre de contradicciones dia­ cológicas, y que la ciencia sólo conduce bién el índice de las relaciones sociales
ciones económicos-sociales de entonces. lécticas; que en el desarrollo se origina a la simple descripción de esa corriente, bajo las cuales el trabajo se ejecuta”
La filosofía clásica alemana aportó, la transición de los cambios cuantitativos sin posibilidad de entender ni concebir (Marx).
sin embargo, algo fundamental: la reno­ a los cualitativos; que la verdad es con­ leyes algunas. KANT, Emmanuel / (1724-1804). Funda­
vación de la dialéctica, como doctrina creta; que el proceso de desarrollo de la IDEALISMO / Filosofía que considera al dor del idealismo clásico alemán, que
del desarrollo, que ya reelaborada por sociedad humana, se realiza con sujeción mundo como encamación de una “idea vino a ser una conciliación entre el mate­
Marx, fue la base del materialismo dia­ a leyes, y no por la fuerza del destino o universal”, de una “conciencia”. El idea­ rialismo e idealismo. “Cuando Kant admi­
léctico. Engels hace un brillante análisis de las personalidades. lismo está vinculado estrechamente con te que a nuestras representaciones corres­
de esta filosofía en su libro “Ludwig Pero Hegel fue pusilánime e inconse­ la religión y conduce, oculta o abierta­ ponde, fuera de nosotros, una cierta ‘cosa
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica cuente, y se humillaba ante la monarquía mente, a la idea de Dios. en s í’, Kant es materialista. Cuando de­
alemana”. feudal prusiana, echando por la borda IDEOLOGÍA / Conjunto de determinados clara incognoscible esa cosa en sí, Kant
FORMA Y CONTENIDO / En la natura­ sus tesis dialécticas. “Mi método dialéc­ conceptos, ideas, nociones, representa­ se manifiesta como idealista” (Lenin).
leza, en la sociedad y en el pensamiento, tico -dice Marx- no sólo difiere del hege- ciones. Formas de ideología, son los Como el propio Kant lo indica, el
todo tiene su contenido y su forma. La liano en su fundamento, sino que es su conceptos políticos, la ciencia, la moral, problema de su teoría del conocimiento
Reforma Agraria, por ejemplo, es el con­ directa oposición.” Para Hegel el pensa­ el arte, la religión, etc. venía a ser una delimitación de los dere­
tenido, pero la forma puede tomar varias miento crea lo real, mientras que para Todas las ideologías son un refle­ chos de la razón, dentro de la cual hu­
modalidades. Marx es al revés: lo ideal no es otra cosa jo de la existencia social. En la sociedad biere un lugar para Dios, más allá de los
FUERZAS PRODUCTIVAS / Instrumen­ que lo material trasladado a la cabeza de clases, la ideología es de clase. Ex­ límites del conocimiento. En su doctrina
tos de producción mediante los cuales se humana y en ella transformado. presa y defiende los intereses de las cla­ ética, Kant consideraba “necesario” para
producen los bienes materiales: los hom­ HUMANISMO / Surgió en los siglos ses en lucha. En la sociedad burguesa, mantener la moral, reconocer la existen­
bres, que ponen en movimiento los ins­ XIV-XV-XVI, como concepción del mun­ el problema se plantea entre ideología cia de Dios y la inmortalidad del alma.
trumentos de producción y realizan la do de la naciente burguesía, que luchaba burguesa (el PRI, por ejemplo) o socia­ LIBERTAD Y NECESIDAD/ Los metafí-
producción de los bienes materiales, por la liberación de la personalidad hu­ lista. Aquí no hay un término medio, sicos contraponen, de ordinario, la liber­
merced a una determinada experiencia y mana y de la ciencia, de las cadenas del por cuanto la humanidad no ha elabora­ tad y la necesidad. Unos afirman que la
hábitos de trabajo. Las fuerzas producti­ feudalismo religioso. Representantes do ninguna “tercera” ideología, como voluntad es absolutamente libre, es de­
vas, es decir, los medios de producción del humanismo burgués lo fueron: Pe­ afirmara Lenin. cir, no está condicionada por nada. Otros
(instrumentos, máquinas, aparatos y ma­ trarca, Bocaccio, Erasmo, Maquiavelo, INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN / Induc­ sostienen que no existe el libre albedrío,
terias primas, etc.) y la fuerza de trabajo etc. El humanismo no puede existir bajo ción: método de razonamiento que con­ que existe tan sólo la necesidad absoluta,
del hombre, resultan siempre elementos un sistema capitalista, pues se contrapo­ siste en ir de lo particular a lo general, de 0 libertad, o necesidad.
absolutamente necesarios del trabajo. La ne a la esencia misma del capitalismo, los hechos a las generalizaciones. De­ Desde el punto de vista marxista, éste
vida de la sociedad depende de las fuer­ que es la explotación del hombre por ducción: método de razonamiento que es un planteamiento anticientífico, pues
la libertad no es una imaginaria indepen­ MARXISMO-LENINISMO / Teoría del riales necesarios para la existencia del intelectuales, es decir, los conceptos, son
dencia de las leyes de la naturaleza, sino movimiento de la liberación del proleta­ hombre, la fuerza principal que determi­ objetos esencialmente distintos, inmuta­
el conocimiento de esas leyes, en la posi­ riado, teoría y práctica de la dictadura del na toda la vida social de los hombres y bles, congelados, dados de una vez para
bilidad de aprovecharlas en la actividad proletariado; teoría de la construcción de condiciona la transición de un régimen siempre y sometidos a la investigación
práctica. “La libertad -decía Engels- con­ la sociedad comunista. social a otro. uno después de otro e independiente­
siste en el dominio de nosotros mismos y MATERIA / El mundo, por su naturaleza En el desarrollo de las fuerzas pro­ mente uno de otro. Los metafísicos con­
de la naturaleza exterior; en el dominio es material. La variedad de los fenóme­ ductivas de la sociedad, encuentra su ex­ sideraban la naturaleza en estado de re­
basado en el conocimiento de las necesi­ nos que se observan en la naturaleza, re­ presión el aumento del dominio del hom­ poso e inmovilidad, estancamiento e in­
dades de la naturaleza” . En consecuen­ presenta las distintas formas de la mate­ bre sobre la naturaleza. El cambio de las mutabilidad. El proceso de desarrollo lo
cia, la libertad es la necesidad conscien­ ria en movimiento. “La materia -escribe formaciones económico-sociales en la consideraban sólo en plan cuantitativo y
te. Sin comprender la necesidad, no pue­ Lenin— es una categoría filosófica para historia -régim en comunista primitivo, no cualitativo. Metafísicos, políticamen­
de haber verdadera libertad. la designación de la realidad objetiva, esclavista, burgués, capitalista, socialis­ te hablando, son quienes niegan la lucha
LÓGICA FORMAL / Doctrina sobre las que se da al hombre en sus sensaciones; ta- es, ante todo, el cambio de unas rela­ de clases y tratan de demostrar que la
leyes del pensamiento humano, que se­ que se copia, fotografía y refleja por ciones de producción por otras, más pro­ transición del capitalismo al socialismo
para de la naturaleza la investigación de nuestras sensaciones, existiendo inde­ gresistas. Este cambio es siempre un debe realizarse sin saltos, por vía de pa­
esas leyes. Interesa a esta lógica, no la pendientemente de ellas.” efecto necesario sujeto a leyes, del desa­ cífica dilución del capitalismo en el so­
verdad material (fiel reflejo y el pensa­ MATERIALISMO / Una de las dos ten­ rrollo de las fuerzas productivas de la so­ cialismo.
miento de los fenómenos de la naturale­ dencias principales en filosofía, que da ciedad. METODOLOGÍA / Doctrina del método;
za), sino la verdad formal. De ahí la de­ la única respuesta al problema funda­ El descubrimiento de la verdadera ba­ conjunto de procedimientos y métodos
nominación de “lógica formal”. La lógi­ mental sobre la relación del pensamiento se de toda la vida y desarrollo de la so­ de investigación, aplicables a alguna
ca formal es el fundamento del método con la existencia. El materialismo reco­ ciedad (la producción material), permitió ciencia.
metafísico. La dialéctica -lógica materia­ noce la materia como lo primario, y la comprender por primera vez el gran pa­ MONISMO / (Del griego “monos” : uno).
lista- es contraria a la lógica formal, en conciencia, el pensamiento, como lo se­ pel creador de las masas populares. La Doctrina filosófica que en oposición al
cuanto a que parte de que el contenido cundario. El materialismo se apoya en la historia no la hicieron los grandes hom­ dualismo adopta, en calidad de causa,
del pensamiento y los principios o leyes ciencia, y en particular, en las ciencias bres, sino los trabajadores, fuerza princi­ sólo un principio. Los materialistas, por
de la lógica, deben corresponder con la naturales. El materialismo dialéctico, to­ pal del proceso de producción y realiza­ ejemplo, consideran como causa única
materia, la naturaleza y sus leyes. ma toda la tradición materialista de la dores de los bienes materiales, necesa­ de los fenómenos, a la materia. Los idea­
La lógica formal dice que todo objeto ciencia anterior a él, reelaborando todo rios para la subsistencia de la sociedad. listas-monistas, al espíritu o Dios.
y todo concepto siempre son iguales a sí lo valioso que dio el pensamiento cientí­ MATERIALISMO MECANICISTA / El MORAL, MORALIDAD / Normas de vi­
mismos (“A es A”). La dialéctica mate­ fico precedente. materialismo mecanicista trata de expli­ da en sociedad, conducta de los hom­
rialista demuestra que todo objeto ES MATERIALISMO DIALÉCTICO / Doc­ car todos los fenómenos de la naturaleza bres, una de las formas de conciencia
Y NO ES idéntico a sí mismo, ya que trina filosófica formulada por Marx y por las leyes de 1? mecánica. Considera social. El materialismo sostiene que, con
se encuentra siempre en un proceso de Engels, llamada así porque su modo de el movimiento no como un cambio en el cambio de régimen social, cambia
desarrollo. abordar los fenómenos de la naturaleza, general, sino como un desplazamiento también la moral. Hay moral servil (del
LUCHA DE CLASES / Lucha entre ex­ su método de estudiarlos y conocerlos, mecánico de los cuerpos en el espacio, régimen esclavista), moral feudal, moral
plotadores y explotados. Manifestación es dialéctico y su interpretación de los viniendo a ser resultado de una influen­ burguesa, moral comunista. La clase do­
de que los intereses entre las clases no fenómenos de la naturaleza, su teoría, es cia externa: el choque de un cuerpo con­ minante es la que dicta “su” moral y la
pueden conciliarse. Las formas de la lu­ materialista. El materialismo dialéctico tra otro. El materialismo mecanicista hace poner en práctica, conforme a sus
cha de clases son diversas: económica, es la única interpretación científica del niega el movimiento espontáneo de los intereses.
política, ideológica, teórica. Pero todas mundo, contraria al idealismo, que lo in­ cuerpos, sus cambios cualitativos, el de­ NECESIDAD Y CASUALIDAD / El ma­
las formas de lucha están subordinadas a terpreta religiosamente. sarrollo a saltos, el desarrollo de lo infe­ terialismo dialéctico entiende por ne­
los problemas de la lucha política. Con MATERIALISMO HISTÓRICO / Doctrina rior a lo superior. cesidad, la sujeción objetiva a las leyes
la instauración de la dictadura del prole­ marxista sobre el desarrollo de la socie­ METAFISICA/ (Del griego: “lo que está de la naturaleza. Al mismo tiempo, el
tariado, no termina la lucha de clases, si­ dad humana. El materialismo histórico más allá de la física”). El método metafí­ materialismo dialéctico sostiene la ob­
no que adopta nuevas formas. ve en el desarrollo de los bienes mate­ sico predica que las cosas y sus reflejos jetividad de la necesidad, su carácter
regular. Tampoco niega la casualidad, ciencia humana, independientemente de los medios de producción son propiedad medios y explotados por los capitalistas.
que existe objetivamente, pero no ema­ ella; como también el verdadero reflejo común, no de determinado individuo, si­ 5) El régimen socialista vuelve otra vez
na, como la necesidad, del desarrollo re­ del mundo objetivo en el pensamien­ no propiedad socialista. a la propiedad común de los medios de
gular de los fenómenos, a pesar de tener to del hombre. RACIONALISMO / Teoría del conoci­ producción y del producto de su trabajo
su causa. Así el vegetal nace, necesa­ PANTEÍSMO / (Del griego “Pan”: todo y miento, tendencia que reconoce la razón (del obrero), siendo suprimida la explo­
riamente, de la semilla, si ésta se halla “teo” : dios) Doctrina filosófica, confor­ como única fuente del verdadero cono­ tación y la clase explotadora.
en condiciones favorables. Pero son po­ me a la cual la divinidad, como principio cimiento, en oposición al EMPIRISMO, RELIGIÓN / Forma de opresión espiritual
sibles los casos en que el vegetal no ma­ espiritual e impersonal, se encuentra di­ que considera como única fuente del del pueblo, llevada a cabo por las clases
dure, por el granizo u otros accidentes luida en todas las cosas de la naturaleza, conocimiento de la verdad a los senti­ altas de la sociedad. El marxismo ve la
casuales. La casualidad es lo que puede donde todas serían divinidades. dos. Los más destacados representantes religión en su forma de “explotación” de
ser y lo que puede no ser. La casualidad PLATON / (427-347 a.C.) Filósofo grie­ del racionalismo fueron Descartes y la ignorancia y la fe de la gente, no como
y la necesidad están recíprocamente re­ go, idealista objetivo, ideólogo de la Leibnitz. un rechazo de las ideas de cada quien y
lacionadas: la casualidad es sólo com­ aristocracia esclavista. Fundador del RELACIONES DE PRODUCCIÓN / Re­ la libertad de crear en ellas.
plemento y forma de manifestación de idealismo objetivo, según el cual existe laciones recíprocas que se establecen en­ REVISIONISMO / Corrientes hostiles al
la necesidad. “La casualidad representa un mundo especial conjuntamente con el tre los hombres, en el proceso de la pro­ marxismo, que se manifiestan como “co­
una forma bajo la cual se oculta la nece­ universo de las cosas perceptibles. Por ducción de bienes materiales. Los hom­ rrecciones” a los fundamentos filosófi­
sidad” (Engels). ejemplo, además de los caballos reales bres pueden producir los bienes materia­ cos del materialismo dialéctico. Actual­
NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN / La existe, según Platón, la “caballidad” ; les, no individualmente, sino conjunta­ mente, por ejemplo, China y la URSS se
ley de la negación de la negación, viene además de las mesas, “la mesidad”, etc. mente, formando uniones y actividades acusan mutuamente de “revisionistas” en
a ser una de las leyes fundamentales de Las cosas, según Platón, son sólo las comunes. La historia enumera cinco ti­ la práctica que hacen del socialismo.
la dialéctica. Todo fenómeno, siendo in­ sombras de las ideas. Las ideas son eter­ pos de relaciones de producción: 1) En SALTO / Transición rápida de una calidad
teriormente contradictorio, contiene en sí nas, las cosas transitorias. De este modo, el régimen comunista primitivo, de pro­ a otra. “La transición de una forma de
su propia negación. Luchan en él lo que el verdadero conocimiento de la esencia piedad común sobre los medios de pro­ movimiento a otra, siempre permanece
nace, con lo que perece, lo nuevo con lo de las cosas es dado, no por los sentidos, ducción y los productos. Con la transi­ como un salto que se resuelve por revo­
viejo. La negación de lo viejo no signi­ sino sólo por la razón, los conceptos. ción a los instrumentos metálicos en vez lución” (Engels). Es necesaria para el
fica, sin embargo, una mera y vana ne­ POSITIVISMO / Una de las más difundi­ de piedra, las tribus empezaron a ocupar­ salto una acumulación previa de cierta
gación, simple airojamiento de todo lo das corrientes idealistas en la moderna se de la agricultura, la ganadería y los suma de graduales cambios cualitativos.
caduco, cual razonan los metafísicos. filosofía burguesa. Se funda, no sobre oficios. Esto trajo pronto la aparición de Una revolución hacia nuevas formas so­
“Negar, en dialéctica, no significa decir deducciones abstractas, dicen sus funda­ la propiedad privada y la acumulación de ciales, significa un salto. Contra la ley
simplemente ‘no’, o declarar inexistente dores, sino sobre hechos positivos, rea­ riquezas en manos de unos pocos. Apa­ del desarrollo a saltos (la revolución), se
una cosa, o destruirla de cualquier mo­ les. Augusto Comte, su fundador, defien­ recieron entonces las clases: esclavos y manifiestan los reaccionarios, oportunis­
do” (Engels). La dialéctica exige “se de la idea que el espíritu humano debe amos. 2) En el régimen esclavista, el tra­ tas y reformistas.
demuestre la relación de lo negativo con renunciar a conocer el ser mismo de las bajo libre fue sustituido por el trabajo de SOCIALISMO / Doctrina económica, so­
lo positivo; así se encuentre ese positivo cosas y contentarse con verdades saca­ esclavos explotados. 3) En la sociedad cial y política que propugna por la distri­
en lo negativo” (Lenin). El comunismo, das de la observación y la experiencia. feudal, el señor feudal posee los medios bución equitativa de la riqueza, mediante
por ejemplo, retiene todo lo positivo que Un agnosticismo puesto al día, como de producción y una propiedad a medias la desaparición de las clases explotado­
haya sido creado por la humanidad, aun­ quien dice... sobre los “siervos de la gleba”, que tra­ ras y la propiedad privada. Esa distribu­
que ello se haya logrado bajo el yugo del PROPIEDAD / La propiedad privada apa­ bajaban gratis para él, sin recibir dinero, ción de la riqueza se lleva a cabo me­
capitalismo: lo positivo de lo negativo. reció tardíamente al inicio de la humani­ sino mercancía. Al mismo tiempo, sur­ diante la propiedad SOCIAL de los me­
La sociedad comunista, a su vez, es la dad. Bajo el régimen de la comunidad gieron los artesanos libres, dueños de su dios de producción.
negación del régimen explotador de primitiva, la propiedad de los medios de propio medio de producción y de sus SOCIALISMO UTÓPICO / Socialismo
clases, es decir, es la negación de la producción era común. Bajo el régimen productos. 4) Al surgir la sociedad bur­ no científico, basado en teorías imagina­
negación. esclavista, el amo tiene la propiedad de guesa o precapitalista, la clase capitalista rias y optimistas. Como el preconizado
OBJETIVO / En oposición a lo subjetivo, los medios de producción, y se inicia la posee los medios de producción y ocupa por los socialistas ingleses y franceses
significa lo que existe fuera de la con­ “propiedad privada”. Bajo el socialismo, a obreros asalariados, privados de esos del siglo XIX.
SOCIOLOGÍA / Ciencia de la sociedad, y síntesis. Cada etapa niega a la anterior y
fundada prácticamente por Comte y la última reúne en sí los rasgos de las
Spencer, pero sin tomar en cuenta la lu­ dos etapas anteriores, por ello se deno­
cha de clases, Marx vino a elevar la so­ mina SÍNTESIS. Esto viene a ser la par­
ciología al grado de ciencia, al demostrar te “superficial” de la dialéctica.
que el desarrollo de la sociedad no se de­ TIEMPO Y ESPACIO / Tiempo y espacio
termina sólo por las ideas, sino por las representan las formas objetivas de la
relaciones de producción. De tal forma existencia de la materia. El espacio y el APARlt fe CftSi Toty\ IA o#Zf
demostró que el curso de las ideas de­ tiempo son inseparables de la materia, y M H V ew ceus, i*
pende del curso de las cosas. Marx de­ la materia es inseparable de ellos. El ma­ w &ca/cácw e s re , s&
mostró que el problema de la investiga­ terialismo dialéctico enseña que nada w s v u T M o i j e s 'm s ' :
ción científica de la sociedad consiste en hay en el mundo fuera de la materia en
la explicación de aquellas leyes particu­ movimiento, y que ella sólo puede mo­ I N£TOD0 lX)6ÍK Oeu /nwüüs/no (focei? fcAAAuPv) M&Xi 00 (963
lares -históricas- que regulan el naci­ verse en el espacio y en el tiempo. En
miento, la existencia, el desarrollo y la oposición al materialismo, el idealismo | <MlC*AC\ÓW A l a TeofcA eCoNóMlCA í/IAftüSTA (£A«6ST iVIMIDfcl) ÉfliT lf oVe^ NfcWft
muerte de un organismo social dado, y considera el tiempo y el espacio como I u. m tim o .'ttto M ) v /Hito eon- m t s
su cambio por otro organismo superior. un producto del pensamiento humano y
I (Mu>S MAAy im iti ) eOlT- WoGRcS'o/'/floStó
SOFISMA, SOFÍSTICA / Falso razona­ los separa de la materia.
miento para inducir a error. La sofística UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS I wflu mar. / (Ai&foieR Bw/newBeftc,) w M e jw eu Mux
es pues, la aplicación en una discusión, / En oposición a la metafísica, la dialéc­ I Con# fcsToD/AKtU(^Wifit-iToQ.oM^lJ'ÍTA^tM»UMO0UiJCA:eK) t C Y/mw<
ío
de conclusiones falsas. El método carac­ tica parte de que las contradicciones
~ w a e to ftü S to o h is t ó r ic o -. w e w T e s ic to u to iC A S C e -M o iM $ 0 )ie -c » to .fo M w //n & -
terístico de la sofística es: “Partir de la internas son propias a los objetos y fenó­
■ /yW^-6Sgo2o 0 iow $.f(eo CE'SÍtPftTOV/\) e oit- w o G tó s o /M oscú
semejanza exterior de los casos, fuera de menos de la naturaleza. En ella todo se
su relación con los acontecimientos” mueve y cambia. Cada cosa representa ^LO (/e R O f^ E M ^ T t 01JO Mf^y. ISCttfc*) W lA R /M e V io O -
(Lenin). Aferrándose a la semejanza ex­ en sí una unidad de contrarios. ■ mtoamóN f t esTuwo oe m fix {PontR < m m ) m i- eRA //néftoo
terior de los casos, el sofista trata de Todo tiene su pasado y su futuro, lo
■ LA m<X¡fCÁóN /W fcfiAUSTA fie l * RISTofciA (MW2U6TA) 5-C-P-/Mé%IC0
aplicar las propiedades o leyes de una que caduca y lo que se desarrolla, lo po­
cotegoría de fenómenos a otros comple­ sitivo y lo negativo. Por ello el desarro­
B ^OflMtKJToí IX.TVVOSOTIA (ATABAS'Itv; fb?uyíR/Mc\iCO
tamente distintos. llo de lo inferior a lo superior discurre en ■ K fó e i. v « l neaeuAW iS M O í k n í s & iw w ) /¿A\feS
TEOLOGÍA / Pseudociencia que trata de un orden de lucha entre tendencias con­ ■ eu m a g is m o (rtewdY teF ev ^ e) eu ^ / m a o S“ A lte s
fundamentar la religión mediante argu­ trarias. El proletariado y la burguesía
están en relación dentro del modo capita­ ■ ^ s etA fcT o o o í>im¿ct<co w ? itw \# v u /México.
mentaciones filosóficas.
TESIS, ANTÍTESIS, SÍNTESIS / (Del lista de producción, pero a la vez están ^ H H N h i í k W ^ .1 ^ 0 üúWi/uiS^o (kWSIA/éw) /Mé&CQ.
griego: afirmación, negación, unión). en lucha. Ésa es, en un ejemplo, la uni­ • w é es eu wvie^jAus'MO d ia u c T i w [ o .yaoot) eoiT- /’fo w e s b / mosc¿
Todo proceso de desarrollo, según HE- dad y lucha de contrarios.
GEL, pasa por tres etapas: tesis, antítesis
Marx para principiantes
de E duardo del R ío (R ius)
se term inó de im prim ir en Juni o 2009 en
C om ercializadora y M aq u ila d o ra T ucef, S.A. de C.V.
V enado N ° 104, C ol. L os O livos
C.P. 13210, M éxico, D. F.

Das könnte Ihnen auch gefallen