Sie sind auf Seite 1von 50

Asignatura:

Psicología del aprendizaje

Catedrática:
Lic. Tatiana Cardona

Alumna:
Limayry Elideth Rivera

Trabajo:
Técnicas psicológicas en el área educativa

Lugar y fecha:
Santa Bárbara 21 de Abril del 2018
Introducción

Las estrategias se definen como aquellos procesos


ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las
habilidades tratándose de actividades planificadas para conseguir un
aprendizaje Son los procesos que permiten el logro de un objetivo
propuesto.
1. EL TIEMPO FUERA COMO TÉCNICA DE
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
El tiempo fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se
pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios
comportamientos.
Esta técnica forma parte del repertorio
del conductismo, teniendo origen en
el condicionamiento operante.
Concretamente se basa en el castigo
negativo, en el cual ante la emisión de
la conducta a modificar se retira un
estímulo positivo o considerado como
apetecible para la persona que la
realiza.
El funcionamiento del tiempo fuera
o time out es sencillo: se trata de
extraer al sujeto que hace la conducta de la situación en la que puede obtener
reforzadores, de manera que éste modifique o elimine la conducta que le lleva a
dicha situación con el fin de no volver a ser retirado. Por ejemplo, se envía al
alumno fuera de clase o a una esquina en la que no puede participar de lo que
ocurre en ella.
Esta técnica suele usarse con la premisa de que el tiempo que el sujeto es
expulsado sea de aproximadamente un minuto por año de edad del individuo.
Generalmente suele aplicarse en los casos en que se requiere eliminar una
conducta problema de un sujeto, generalmente un niño o niña, aunque puede
aplicarse en cualquier tipo de edad, sea en la práctica clínica o en el ámbito
educativo.
2. AULA INVERTIDA

El aula invertida es la concepción de que el


alumno puede obtener información en un tiempo
y lugar que no requiere la presencia física del
profesor. Se trata de un nuevo modelo
pedagógico que ofrece un enfoque integral para
incrementar el compromiso y la implicación del
alumno en la enseñanza, haciendo que forme
parte de su creación, permitiendo al profesor dar
un tratamiento más individualizado.

El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje
(dimensión cognitiva de la taxonomía de Bloom):

 Conocimiento: Ser capaces de recordar información previamente


aprendida
 Comprensión: “Hacer nuestro” aquello que hemos aprendido y ser
capaces de presentar la información de otra manera
 Aplicación: Aplicar las destrezas adquiridas a nuevas situaciones que se
nos presenten
 Análisis: Descomponer el todo en sus partes y poder solucionar problemas
a partir del conocimiento adquirido
 Síntesis: Ser capaces de crear, integrar, combinar ideas, planear y
proponer nuevas maneras de hacer
 Evaluación: Emitir juicios respecto al valor de un producto según opiniones
personales a partir de unos objetivos dados

Ventajas del enfoque aula invertida

 Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de actividades más


individualizadas con los alumnos
 Permite una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual potencia
el ambiente de colaboración.
 Fomenta la colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación
 Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier momento
 Involucra a las familias en el aprendizaje

Conclusiones
No es posible afirmar que este modelo pedagógico pueda aplicarse en el 100% de
los casos, es evidente que el alumno necesita de unos mínimos recursos y
conocimientos tecnológicos. Lo cierto es que si se le facilitan estos medios, el aula
invertida es más efectiva que el modelo tradicional.

El aula invertida se trata pues de un nuevo enfoque basado en la implicación y


colaboración del alumno y en una enseñanza más individualizada, puntos
considerados críticos por Sir Ken Robinson en la conferencia que incluimos en el
artículo Claves de éxito en el sistema educativo.

3. EL MÉTODO DEL CASO

El método del caso, es una de las


técnicas que favorece el aprendizaje por
descubrimiento (Bruner 1960),
aprendizaje que ánima al alumno a
hacer preguntas y formular sus propias
respuestas así como a deducir principios
de ejemplos prácticos o experiencias. El
aprendizaje por descubrimiento precisa
de una participación activa del
estudiante a la hora de decidir qué,
cómo y cuándo debe estudiarse algo, en
lugar de esperar a que el profesor le “dicte” el contenido. Se espera que el
estudiante estudie ejemplos que le permitan “descubrir” los principios o conceptos
que debe estudiar. Este tipo de enseñanza-aprendizaje fomenta la curiosidad y el
desarrollo de destrezas que
Permiten el aprendizaje a lo largo de toda la vida, además de permitir que el
estudiante se sienta parte activa de este proceso. El empleo del método del caso
como medio pedagógico se justifica gracias a la idea de que los estudiantes, tanto
de forma individual como en grupo, aprenden mejor porque aceptan más
responsabilidad en el desarrollo de la discusión y se acercan a la realidad de su
futuro profesional; se trata de un método activo que exige una participación
constante del estudiante y cuyo éxito depende fundamentalmente de la
competencia del docente en su utilización.
TIPOS DE ESTUDIOS DE CASO
Además de los casos más frecuentes centrados en la resolución de un problema
o en la toma de una decisión, existen otros documentos útiles que complementan
a éstos.
La tipología de casos, en general, contempla los siguientes:
• Los casos-problema o casos-decisión
• Los casos-evaluación
• Los casos-ilustración
Casos-problema o casos-decisión Es el tipo más frecuente. Se trata de la
descripción de una situación problemática de la realidad sobre la cual es preciso
tomar una decisión. La situación es interrumpida justo antes del momento de la
toma de decisión o del inicio de una acción pero con todos los datos necesarios
para su análisis y, posteriormente, la toma de decisiones. Por ejemplo, la situación
de la construcción de un nuevo puerto deportivo en un municipio costero en un
lugar determinado (A o B).
Casos-evaluación Estos casos permiten adquirir práctica en materia de análisis
o de evaluación de situaciones, sin tener que tomar decisiones y emitir
recomendaciones para la acción. En este grupo podríamos incluir los sucesos o
accidentes medioambientales en los que se trata de evaluar el impacto generado y
su alcance.
Casos-ilustración Se trata de una situación que va más allá de la toma de
decisiones, en la que se analiza un problema real y la solución que se adoptó
atendiendo al contexto; lo que permite al grupo aprender sobre la forma en que
una determinada organización o profesional ha tomado una decisión y el éxito de
la misma.
EN QUE CONSISTE EL METODO DE CASOS
El método de casos desarrolla en los participantes un amplio conocimiento de la
naturaleza humana y de su psicología que es la materia prima del individuo, con la
característica de desarrollar gradualmente la capacidad de comunicarse.
En este sentido los casos presentan las siguientes características:
• Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real.
• Ayudan al participante a desarrollar habilidades tanto para resolver problemas,
como para tomar decisiones.
• Requiere de una participación activa y favorecen al desarrollo de las facilidades
de comunicación.
• Pueden replicar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son
propios de la vida real.
• Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y
variadas.
• Descargan en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo
motivan a permanecer informado y activo en su profesión.

COMPONENTES DEL METODO DE CASOS:


EL ALUMNO: el cual debe ser participante, cada cual tiene un baúl único de
sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones y valores que lo llevan a
interpretar las cosas de una manera única, a dar valor a una cosa a desestimar
otra.
EL CASO: El fin primordial de este es servir como base de la discusión. Este no
se trata de un mecanismo para difundir reglas o principios.
EL PROFESOR: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su
propia formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno
económico, social, cultural. Suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie
todo lo relacionado con un caso determinado equivaldría a optar por el principio de
subordinación que da al traste con la interdependencia que es la tendencia actual.
Este debe jugar un papel dinamizador y brindar los siguientes aspectos:
• Proporcionar instrumentos y servicios requeridos para la discusión.
• Mantener el orden del procedimiento.
• Orientar la discusión para evitar posiciones simplistas.
• Motivar la participación y estimular planteamiento de tesis novedosas.
• Correlacionar los aportes individuales.
• Mantener el ritmo de la discusión de tal modo que permita el adecuado uso del
tiempo y la comprensión de los asistentes.
• Actuar como preceptor y consejero para mantener la discusión dentro de un
ambiente ideal.
• Mantener el interés de los participantes en el tema en el curso aportando
autoridad, dirección, humor para procurar un ambiente cálido dinámico y
agradable.
LA ASIGNATURA: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas
cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso.

4. AUTOAPRENDIZAJE
El término autoaprendizaje estrictamente hace referencia a aprender uno mismo
en un acto autor reflexivo, de la misma manera en
que un automóvil es el que se mueve a sí mismo, y
autodidacta es quien se enseña a sí mismo.
Consiste en aprender mediante la búsqueda
individual de la información y la realización también
individual de prácticas o experimentos. A una
persona que aprende por sí misma se le llama
autodidacta.
El autoaprendizaje es algo que el ser humano,
los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia
cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función
principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.
Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se
descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para
pasárselo bien.
Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el
aprendizaje es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y
evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso
de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseados. Esta
autonomía debe de ser el fin último de la educación, que se expresa en cómo
aprender a aprender.
VENTAJAS
Esta forma de aprender tiene sus ventajas:

 Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.

 Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.

 Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre todo lo
contrario en la escuela.

 Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar más tiempo en lo


que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más fácil para uno mismo.

 Es más constructivo.

 Mucha gente que auto aprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido
confeccionar dicha habilidad, sino que también ha ayudado a formar su
personalidad de forma positiva.
Desarrollo de habilidades de autoaprendizaje
A pesar de que el auto aprendizaje es en parte naturaleza del ser humano, un
gran factor de éxito, es la disciplina, y correcta administración de los tiempos a las
diferentes estrategias de estudios, es decir el hacer de nosotros mismos
estudiantes pro-activos.
El término aprender se suele asociar al mundo académico, pero aprender es algo
que dura para toda la vida, empieza desde el mismo momento de nacer y continua
de manera permanente a través del desarrollo personal y social de cada persona.
Cabe mencionar que en el aprendizaje existen también factores que intervienen de
manera directa para el éxito o fracaso del mismo, como son: factores cognitivos,
factores afectivo-sociales, factores ambientales y de organización.
Para que un estudiante logre el desarrollo de habilidades de auto aprendizaje de
manera eficaz, se requiere una serie de cambios en su estructura de
conocimiento, para lo cual necesita conocer capacidades, habilidades, estrategias
y técnicas que puedan utilizarse de forma general, en situaciones concretas.
Existen tres elementos importantes para lograr el autoaprendizaje: el aprendizaje
permanente, el estudio independiente y la responsabilidad.
ESTRATEGIAS DE AUTO APRENDIZAJE

 Mapa de jerarquía o sub temas: representa contenidos de un texto en su


correspondiente orden.
 Mapa conceptual o "de llaves": usado para plasmar el contenido de un tema
desglosado en sus diferentes sub temas y estos en sus características
principales, comúnmente se usan llaves.
 Cuadros comparativos: para plasmar información que se puede visualizar y
establecer comparaciones entre temas.
 Mapas esquemáticos: el mapa debe estar formado por un mínimo de palabras,
utilice únicamente ideas clave e imágenes, inicie desde el centro de la hoja
anotando la idea central y a partir de esa idea genere una lluvia de ideas que
estén relacionadas con el tema.
 Mapa semántico: es una estructuración de la información en categoría
representada gráficamente, permite que el alumno tome conciencia de la
relación de las palabras entre sí.

CRITICAS DEL AUTO APRENDIZAJE


Hay quienes se oponen al autoaprendizaje porque afirman que no todas las
personas tienen las herramientas necesarias para juzgar si la información que
están obteniendo es fiable, o si es objetiva o pertinente. Por ello, defienden que el
aprendizaje debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. Además, el
autoaprendizaje, si bien puede significar la incorporación de información útil y
correcta por parte del autodidacta y la permanente estimulación de su inteligencia,
corre con la desventaja de no tener un aval social como lo tiene un título oficial y
su consecuente validez en el ámbito laboral y académico.
5. JUEGOS
Aprender a través del uso de juegos es un método que ya ha sido explorado por
algunos docentes, principalmente en la
educación primaria y preescolar.
Mediante el uso de juegos, el alumno
aprende sin prácticamente darse cuenta.
Por eso, aprender jugando es una
técnica de aprendizaje que puede ser
muy efectiva a cualquier edad, siendo
asimismo útil para mantener al estudiante
motivado.

El profesor deberá diseñar proyectos que sean adecuados para sus alumnos,
teniendo en cuenta su edad y conocimientos, a la vez que los hace suficientemente
atractivos como para aportar una motivación extra. Una idea puede ser animar a los
estudiantes a crear Test con preguntas relacionadas con un tema determinado y
animarles a retar a sus compañeros a realizarlos para ver quién obtiene una
puntuación más alta. De esta manera, los alumnos disfrutarán de la competición con
sus compañeros por alcanzar la puntuación más alta.
6. LLUVIA DE IDEAS

También conocida como brainstorming o


tormenta de ideas, es una herramienta aplicada
al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la
obtención de ideas originales en función de un
tema determinado, mediante la exposición libre
de los conceptos o propuestas de cada uno de
los integrantes.

Cuándo y cómo se utiliza

Una lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta a la
creatividad de un equipo de trabajo, producir una gran cantidad de ideas, lograr
una mayor integración de los miembros del equipo en el proceso de trabajo, y
captar posibles oportunidades de mejora.

En cuanto a cómo se utiliza, existen diversas técnicas para dar pie a una lluvia de
ideas pero, por lo general, el resultado debe apuntar a la cantidad más que a la
calidad, es decir, se busca obtener todas las ideas posibles sin mayores
expectativas en cuanto a la eficacia de las mismas. Para ello, se debe plantear el
tema a desarrollar y brindar un espacio de tiempo limitado para que cada miembro
del equipo pueda escribir sus ideas en torno a dicho tema.

Cada persona debe brindar al menos una propuesta por sesión, y su evaluación
posterior será lo que determine la validez de dichas ideas en términos de calidad.

Beneficios y ventajas de la lluvia de ideas

Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta herramienta son:


 La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo.
 El estímulo de la creatividad de los miembros del equipo de trabajo.
 La eliminación de bloqueos por parte del equipo frente a un contenido
determinado.
 La obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema.

Cómo hacer una lluvia de ideas

1. El primer paso es hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda


reunirse y exponer sus ideas cómodamente y sin interrupciones.
2. El grupo de trabajo podrá disponerse en un salón de conferencias o en el sitio
de su preferencia, donde deberá haber un ambiente relajado que facilite el
flujo de ideas.
3. El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite
para el desarrollo de las ideas. Puedes utilizar un mapa mental para organizar
tu brainstorming o lluvia de ideas.
4. Pasado el tiempo, cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma
nota de cada una de ellas.
5. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se
procede a evaluarlas conforme a los mismos.
6. Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a
elegir la más favorable.
7. Luego se establece el procedimiento a seguir para ejecutar la propuesta
elegida.

Reglas para la lluvia de ideas

Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo


siguiente:

 Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás,
esto puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de
expresión.
 Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no
importa si no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el
desarrollo de nuevas propuestas.
 Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor
será el número de soluciones a elegir para un determinado problema. Para
ello es importante alentar la generación de nuevas propuestas a medida que
avanza la sesión.
 Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante
contribuir al perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción
y la emisión de sugerencias.

Sin duda alguna, la lluvia de ideas es una técnica bastante eficaz para potenciar el
desempeño de un equipo de trabajo y estimular su integración. Sin embargo, es
importante seguir las reglas y dirigir el procedimiento de manera estratégica para
garantizar que los resultados sean realmente los esperados, y aquí hemos dejado
todo lo que necesitas saber para alcanzar ese objetivo.

7. MESA REDONDA
Un grupo de expertos (pueden ser
alumnos) sostienen puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un
mismo tema el cual exponen ante el grupo
en forma sucesiva.

Principales usos:

Útil para dar a conocer a un grupo de


alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema
o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión,
donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista
contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.

Ventajas:

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una


información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.

• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.


• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus
puntos de vista.

Desventajas:

• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar
el curso con otras técnicas didácticas.

Cómo se aplica:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el
organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden
ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para
exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión
previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden
de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan
ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta
en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e
izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.

1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por


tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los
expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer
preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El


coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes.
Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar
prudentemente.

3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de


las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias
que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o


concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar
nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden
dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la


discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa


sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no
se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio
tendrán derecho a una sola intervención.

Sugerencias:

• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y


conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de
síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.

• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del


grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su
vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a
la discusión.

• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar


oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule
preguntas.

• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar


y hacer sus presentaciones en parejas.
8. LA TELARAÑA
Objetivo: Presentación -Integración
Materiales: 1 Bola de Cordel, Ovillo
de lana, Etc
Desarrollo: Los participantes se
colocan de pie formando un círculo y
se le entrega a uno de ellos la bola de
cordel; el cual tiene que decir su
nombre, procedencia, tipo de trabajo
que desempeña, interés de su
participación, etc. Luego, este toma la
punta del cordel y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez debe
presentarse de la misma manera. La acción se repite hasta que todos los
participantes queden enlazados en una especie de telaraña. Una vez que todos se
han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al que se la envió,
repitiendo los datos dados por sus compañeros. Este a su vez, hace lo mismo de
tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso,
hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzo. Hay que advertir a los
participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues
no se sabe quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos
del lanzador.

9. CIRCULO MAGICO

Es una estrategia de intervención


psicopedagógica grupal que puede utilizarse para
socializar en el grupo situaciones de conflictos,
especialmente las conductas problema con el fin
de generar alternativas de solución por parte de
los miembros del grupo; promoviendo actitudes de tolerancias, aceptación y
respeto a la diversidad, fortaleciendo los principios educativos de permanencia,
pertenencia, corresponsabilidad y apego escolar, ante las manifestaciones
conductuales hostiles, inadecuadas o adversas de uno o varios miembros del
grupo.

El círculo mágico promueve 3 de los pilares de la educación

Cuando en un grupo que presenta los inevitables conflictos, por la conducta


inadecuada, hostil y agresiva de uno o varios alumnos se implementa el círculo
mágico, se tiene la posibilidad de educar al grupo a partir de situaciones reales tal
como lo propone el informe Delos 2 conmina a los 4 saberes de la educación:,
aprender a ser y aprender a convivir, aprender a aprender. Para el caso de la
educación básica el Círculo Mágico abona a las competencias para la vida
especialmente las que se orientan a formar al ciudadano global: Competencia para
el manejo de situaciones, competencia para la convivencia, competencia para la
vida en sociedad. Basta ver su metodología, su estructura y dinámica de trabajo
para evidenciar lo anterior.

El círculo mágico también promueve los principios universales integradores.

Los principios de permanencia, pertenencia , apego escolar, así como el de


corresponsabilidad, permiten, cuando son del dominio público, o del conocimiento
del educador, reflexionar y buscar otras (muchas otras) alternativas antes de
convertir al niño o grupo de niños con problemas de conducta en objetos de
exclusión, en la “pelota parchada”, motivo de las ya contraindicadas “cartas
condicionadas”, suspensiones múltiples, y finalmente la “diplomática” canalización
o derivación a “otro” servicio educativo, acciones que dejan entrever el
desconocimiento, la falta de creatividad y las posturas rígidas frente a las
necesidades de innovación de un centro escolar y su comunidad educativa. Es por
ello que el conocimiento, dominio y aplicación de estos principios, fungen como
elementos protectores, como vínculos normativos para atreverse a defender el
derecho de todo niño a permanecer, pertenecer, apegarse y corresponsabilizarse
junto con todos los protagonistas a que su proceso educativo y formativo se
desarrolle en condiciones dignas, con eficiencia y compromiso... Todo, todo antes
de una expulsión.

El principio de permanencia

Bajo este principio entendemos que permanecer en el grupo, en el plantel


educativo y en la comunidad escolar, donde los padres del alumno han convenido
matricularlo, es una prioridad, implica que los educadores, directivos y personal de
supervisión y de apoyo, antes de pensar en mover al alumno que presenta
problemas de comportamiento tendrían que agotar todas las alternativas de
intervención psico-pedagógicas en su haber, y aun así, si es voluntad de los
padres no aceptar movimiento alguno de su hijo, éste permanecerá en el plantel,
en la inteligencia de que se movilizarán los recursos de gestión institucional
necesarios para lograr cambios satisfactorios, sensibilización, actualización,
adecuaciones, en las situaciones - problemas que se están presentando. Lo cual
nos lleva a las estrategias de intervención en el aula, por tanto, este principio tiene
implicaciones educativas importantes, para empezar, se contrapone a la deserción
escolar, a la marginación del alumno por sus diferencias individuales, y a las
numerosas exclusiones y estigmatizaciones que han sufrido generaciones y
generaciones de niños en nuestras aulas, que etiquetados y marginados de la vida
y del disfrute de su escuela, se fueron ( o los corrieron) creyendo ingenuamente
que lo mejor que podrían hacer sus padres era sacarlos del plantel por su
ingobernable conducta.

10. LA NIÑOGRAFÍA

Dirigido a primaria y secundaria, niños que


tienen acceso a la lecto-escritura

Objetivos:  Que los niños reconozcan sus


atributos positivos y externen los de los
demás. Que dibujen su silueta y se auto
adjudiquen cualidades, luego que las
externen de otros compañeros.

 Favorecer la auto-imagen de los niños y la expresión de cualidades que


observan en sus compañeros, incluso en los que padecen el rechazo grupal.

Materiales:

 Hojas de papel bond (1 ó 2 para cada niño) a manera de que alcancen para
dibujar el contorno de sus cuerpos en ellas.

 Plumones gruesos para dibujar su silueta

 Tarjetas o etiquetas blancas de tamaño ficha bibliográfica.


 Cinta adhesiva.

Procedimiento:

1. Los niños se ubican en el patio escolar o en espacio amplio.

2. Preparan el papel Bond suficiente para que quepa su silueta en tamaño natural.

3. Lo extienden en el suelo y acostándose sobre el papel, le piden a otro


compañero que dibuje su contorno con el plumón y luego invierten la actividad.

4. Una vez que cada uno tiene su silueta dibujada van a formar un círculo grande,
poniendo su silueta a sus pies

5. Se le dan 6 tarjetas o etiquetas blancas a cada niño y se les pide a todos que
anoten 3 cosas buenas que ellos saben que tienen (atributos personales positivos,
virtudes, etcétera).

6. En las otras tres tarjetas pondrán 3 cosas buenas que observan en su


compañero que tienen al lado derecho y se las colocarán a la silueta del
compañero.

Consigna:

Vamos a jugar a las niñografías, vamos a dibujar nuestra silueta y le vamos a


poner las cosas que nos gusta de nosotros mismos y las que nos agradan del
compañero de al lado, utilizando las tarjetas. Saldremos muy guapos en nuestra
niñografía.

Al final todos leen lo que dice su silueta y se refuerza la idea integradora:

TODOS tenemos cualidades y rasgos positivos, es bueno que lo podamos


externar y hacérselo saber al otro.
Evaluación

Se pide a los niños que en “lluvia de ideas” expresen lo que sintieron cuando sus
compañeros anotaron sus cualidades agradables y las pegaron en su “niñografía”,
puede ser verbal, escrito o dibujado.

11. LAS CUNITAS

Dirigido a: niños preescolares y de 1º a 3º


de primaria.

Este juego requiere la participación de los


padres de familia, puede realizarse a cargo
del docente de grupo o en colaboración
con el personal de apoyo, psicología,
pedagogía, trabajo, etcétera. Resulta
pertinente cuando en el aula se presentan conductas disruptivas, agresivas,
violentas o de oposicionismo desafiante, y en consecuencia, el rechazo abierto
hacia uno o varios menores. Es idónea cuando el niño en cuestión no acepta ni
siquiera el contacto físico del educador, y rechaza muestras de cercanía, o afecto.
También cuando hay situaciones extremas de enojo, ira o resentimiento en el aula.

Objetivos:
 Que los niños reciban, de manera afectuosa, una experiencia agradable de
arrullos relajantes por parte de sus compañeros, estando al lado la mamá o el
papá de cada uno de ellos.

 Que los niños, en especial aquéllos que son rechazados por su “conducta”,
demuestren que son capaces de ofrecer y recibir afecto.

 Que los alumnos acepten que pueden responsabilizarse del niño que está en la
“cunita” y para reforzar lo afectivo su mamá o papá estará presente meciéndolo.

Materiales:

 Una toalla o lienzo grande y resistente que servirá como hamaca o cunita

 Disco con música suave, (arrullos, clásica, balada infantil, etcétera)

 Grabadora o estéreo Procedimiento.

1. Los niños forman un círculo tomados de la mano con sus papás al lado, para
recibir las instrucciones.

2. Formarán equipos de 3, dos padres de familia y un niño.

3. Cada equipo tendrá una toalla o lienzo para hacer la cunita, los adultos
sostendrán la cunita con cuidado.

4. Cuando la maestra ponga la música los adultos mecerán al niño durante (1


minuto).
5. Mientras eso sucede, los niños que no están en las cunitas, saludarán o le
darán alguna expresión de afecto, frotando el cabello o las manos del que está en
la cunita, como si fuera un niño pequeñito, los padres de familia también pueden
hacerle alguna caricia al “niño” o cantarle un arrullo.

6. La idea es que el niño, especialmente aquél rechazado, estresado, y con


conducta indeseable, vea y sienta que es aceptado, querido y puede llegar a
sentirse apegado a su padre o madre, a su profesora, y a su grupo.

7. Los niños se relajarán un momento y seguramente no iniciarán hostilidades por


un rato.

8. El profesor debe ser un motivador para este tipo de actividades, promover los
valores y las actitudes de aceptación y cortar todo brote de agresión, burla o
intolerancia.

Consigna:

“Vamos a jugar a las cunitas, para que recordemos un rato cuando éramos
pequeñitos, así cada uno, con la ayuda de los papás vamos a pasar un buen rato”.
Los papás arrullan a su hijo y le platican anécdotas de cuando era más pequeño, y
ayudan a mecer a aquéllos que no cuentan con sus padres en ese momento.

Evaluación:
El ejercicio se evalúa con las opiniones de los padres por escrito y el registro de
observaciones que haga el profesor de su grupo, respecto a los niños con
conductas agresivas, y con la opinión verbal o escrita de los alumnos que
participaron.

12. CRUCIGRAMA

CARACTERIZACION
El crucigrama es una modalidad de la técnica palabra
clave que se utiliza luego de la explicación de un tema
o contenido de la lección. Consiste en escoger palabras
claves para ubicarlas horizontalmente con dos o más
distractores, de igual manera se ubicarán palabras
claves en forma vertical con sus respectivos
distractores, el reto de cuadros se negrea.
Para la solución entregar el significado de las palabras
claves horizontales y verticales.

OBJETIVOS:
 Asociar la palabra con su significado.
 Proporcionar una distracción sana y constructiva.
 Promover la participación grupal.

PROCESOS
a) Explicación del tema o lección
b) Deducción de las palabras claves.
c) Elaboración del crucigrama de acuerdo al grado o nivel de estudios.
d) Resolución del crucigrama si es pequeño en forma individual; si es grande en
forma grupal.
e) Con ayuda del maestro confirmar aciertos y corregir errores.
RECOMENDACIONES:
 Aplicar la Técnica luego de conocido el tema o como aplicación a
experiencias vividas.
 Motivar adecuadamente para no causar cansancio.
 Dar a conocer la solución correcta; no se debe dejar sin conocer la
solución.

13. Técnica de los seis sombreros

La técnica de los seis sombreros para pensar


de Edward de Bono sigue siempre la misma
pauta, la misma estrategia. No obstante, por
muy simple que nos pueda parecer a simple
vista esta dinámica, no deja de tener un
impacto muy positivo en nuestro cerebro,
puesto que lo que estamos llevando a cabo es
un “entrenamiento” en toda regla para que
aprender a pensar mejor.
Un aspecto que de Bono nos sugiere en su libro de los “6 sombreros” es que algo
tan simple como ponerse un sombrero en la cabeza constituye en muchos casos
un acto deliberado. El pensamiento también debería seguir esta regla, “ser
deliberado y muy cuidado”. Pensar bien, para vivir mejor, es una regla a seguir y,
por ello, nada mejor que hacer uso de “varios sombreros” para conseguir un estilo
de pensamiento variado, ágil y creativo.

El sombrero blanco
Este sombrero nos enseñará a ver las cosas desde un punto de vista
objetivo, neutro y vacío de sesgos. El estilo de pensamiento que
aplicaremos se basará en el análisis de los datos, en el contraste
de la información proporcionada sin emitir juicios de valor.

Sombrero negro

El sombrero negro representa lo lógico-negativo y nos


enseña a comprender por qué ciertas cosas pueden salir
mal, no funcionar o no acontecer de la forma que
nosotros pensamos.
En ocasiones, es necesario ser conscientes de los hechos adversos o complejos,
esos muros sin salida que hay que aceptar para hallar salidas más válidas.
Asimismo, este tipo de pensamiento se nutre también de nuestra experiencia
pasada, esa que nos recuerda los errores del ayer, esa que nos dice que es
mejor intentar cosas nuevas antes de caer de nuevo en las mismas trampas.
“Lo importante de una bicicleta -o del pensamiento creativo- es moverse; el
freno -o el pensamiento negativo- es sólo un mecanismo de seguridad”
-Edward de Bono-

Sombrero verde
Es en este sombrero donde se contiene el pensamiento lateral, ese que nos
invita a ser provocativos y no tan conservadores, a
usar el movimiento novedoso antes que el juicio
restrictivo.
Este tipo de pensamiento nos recuerda a su vez que
no es bueno sentirse satisfecho rápidamente, que
hay que encontrar más rutas, más alternativas,
generar más propuestas…
Sombrero rojo

Mientras que el sombrero blanco nos permitía hacer uso


de la lógica más neutra, cuidada y objetiva, el rojo
nos lanzará al vacío para abrazarnos a ese mundo
habitado por las subjetividades más palpitantes a la
vez que libres.
En este caso, y al ponernos este sombrero, tendremos la oportunidad de decir
en voz alta qué nos apasiona, qué nos inquieta o que dice nuestra intuición al
respecto de la información que tenemos. Asimismo, también nos permitirá
entender las emociones de los demás, las necesidades ajenas.

Sombrero amarillo

Mientras el sombrero negro nos ofrecía ese enfoque


lógico-negativo tan útil para ser más realistas en nuestro
día a día, el sombrero amarillo nos enseña a aplicar un
enfoque de pensamiento lógico-positivo.
Podremos ver posibilidades donde otros ven puertas
cerradas.
Desarrollaremos un enfoque constructivo y optimista.
Ahora bien, esa positividad, esa apertura, estará caracterizada en todo momento
por la lógica. En caso de no mantener esta línea y dejarnos llevar por la fantasía o
esa pasión a veces irracional, estaremos usando el sombrero rojo y no el amarillo.

Sombrero azul

El color azul lo abarca todo, siempre está presente y


domina cada rincón. A su vez, transmite tranquilidad,
equilibrio y también autocontrol. Así, dentro de la
técnica de los 6 sombreros para pensar, este es el que
tiene el control sobre todo el proceso y de ahí que en
esta dinámica se use dos veces: al principio y al final.
Al principio para decidir qué sombreros vamos a ponernos, qué orden debemos
seguir y al final para tomar una decisión.
El sombrero azul representa por tanto el pensamiento estructurado, el que se
centra y nos guía en cada paso, señalando alternativas, proponiendo nuevas
estrategias y manteniendo el control en cada secuencia para que no nos vayamos
por las ramas o nos quedemos estancados.
Para concluir, la técnica de los seis sombreros para pensar de Edward de Bono
sigue siendo una buena estrategia para mejorar la calidad de nuestra toma de
decisiones. Gracias a ella aplicamos los estilos de pensamiento necesarios para
valorar los problemas o los hechos que nos rodean desde todas las perspectivas y
enfoques posibles. Las repuestas que emitamos después no solo serán más
acertadas, sino que también serán mucho más creativas y originales.
14. SIMPOSIO

Un equipo de expertos (en el aula


puede ser un grupo de alumnos o
profesores invitados) desarrolla
diferentes aspectos de un tema o de
un problema en forma sucesiva ante
un grupo.

Los expertos exponen al auditorio sus


ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrando así un
panorama lo más completo posible
acerca de la cuestión de que se trate.

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden
ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema.

Principales usos:

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los


diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar
los conocimientos propios de su especialización.

Ventajas:

• Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda.

Desventajas:

• Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda.


Cómo se aplica:

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden


ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de


tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio.
Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el
orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra


sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al
comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del
expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando
llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no
excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo
que en total no se invierta más de una hora.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador


puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O
bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a
intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles
dependen del criterio que desee aplicarse.

Sugerencias:

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques
parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada
expositor, etc.

• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el


profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo
organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse
de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles.
15. TDAH: RELAJACIÓN MUSCULAR DE KOEPPEN
PARA EL CONTROL DE LA ANSIEDAD EN NIÑOS.

La ansiedad está presente en la población


infanto-juvenil con TDAH en un
porcentaje muy elevado. A través de
diferentes técnicas de relación, los niños
pueden desarrollar su inteligencia
emocional al igual que promocionar
hábitos de vida saludable para su futuro.

En este artículo nos centraremos en la técnica de relajación de Koeppen, diseñada


de una forma breve, sencilla y lúdica, está pensada especialmente para niños
realizando ejercicios de tensión y relajación de los diferentes grupos musculares.
Esta técnica practicada de forma continuada puede ayudar a reducir la ansiedad,
mejorar los problemas del sueño, mejorar la memoria y la concentración, aumentar
la confianza en los niños, disminuir la tensión muscular y en definitiva alcanzar un
estado de bienestar general. Además, por tratarse de juegos sencillos y lúdicos
podrán practicarse en casa con la ayuda de los padres.

Desarrollo de la técnica de relajación de Koeppen

El juego del limón. Grupos musculares manos y brazos


"Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda, tienes que tratar de exprimirlo
para sacarle todo el jugo. Concéntrate en tu mano y en tu brazo, en cómo aprietan
mientras intentas sacarle todo el zumo, en cómo se tensan. Ahora deja caer el
limón. Nota cómo están tus músculos cuando se relajan…" El proceso se repite
tres veces con cada mano.

El gato perezoso. Grupos musculares brazos y hombros.


"Ahora vamos a imaginarnos que somos un gato muy muy perezoso y queremos
estirarnos…Estira todo lo que puedas los brazos frente a ti. Ahora levántalos, por
encima de tu cabeza, con fuerza llévalos hacia atrás. Nota el tirón tan fuerte que
sientes en los hombros. Vamos ahora a dejarlos caer a los lados, que descansen
del esfuerzo. Muy bien. ¿Ves qué bien se siente un gatito cuando está relajado?
Muy contento y muy a gusto` El ejercicio de repite cinco veces.

La tortuga que se esconde: Grupos musculares hombros y cuello.


"Ahora eres una tortuga. Estás ahí sentada, sobre una roca, muy a gustito.
Relajándote muy tranquila y muy feliz en un lugar fantástico. Hace sol y calor, hay
un estanque muy cerca de ti. Te sientes muy cómoda y feliz…De pronto… ¿qué
pasa? No lo sabes bien, pero sientes que estás en peligro, sientes miedo. ¡Tienes
que esconderte! ¡Mete tu cabeza en el caparazón! Lo haces llevando tus hombros
hacia tus orejas, con la cabeza entre los hombros, así, bien escondida, muy
protegida. Ya está… no hay peligro, sal de tu caparazón, no tienes nada que
temer". El ejercicio se repite tres veces.

Jugando con un chicle enorme. Grupo muscular la mandíbula


"Tienes un chicle enorme, quieres morderlo, masticarlo, comerlo pero es tan
grande… Vamos a morderlo con todos los músculos de tu cuello, con tu
mandíbula. Apriétalo bien. Siente cómo se mete entre los dientes. Mastícalo
fuerte, muy bien, lo estás consiguiendo. Ahora relájate, el chicle ha desaparecido.
Deja caer tu mandíbula. Siente cómo está floja. Tu cuello también está suelto, está
relajado". El ejercicio se repite tres veces, con tres `chicles distintos`.

La mosca pesada. Grupos musculares cara, nariz y frente.


"Estás sentado, despreocupado, entretenido. De repente, una mosca, una mosca
muy molesta ha venido a meterse contigo y se ha posado en tu nariz. Tratas de
espantarla pero no puedes usar las manos. Es un poco complicado. Intenta
echarla arrugando tu nariz, todo lo que puedas, lo más fuerte posible. ¡Vamos, tú
puedes echarla! Fíjate que cuando arrugas tu nariz, las mejillas, la boca y la frente
también se arrugan, también se ponen tensos. Hasta tus ojos se tensan…
Bien, la mosca ya se ha ido, por fin te ha dejado tranquilo. Ya puedes relajar toda
tu cara: tu nariz, tus mejillas, tu frente… Tu cara está tranquila, sin una sola
arruga. Tú también estás tranquilo y relajado." Repetimos tres veces el proceso.

Jugamos con nuestro estómago.


"Ahora, está tumbado sobre la hierba, panza arriba, tomando el sol. Estás muy
cómodo y muy relajado. De repente, oyes un pequeño estruendo, son los pasos
de algo grande que se dirige hacia ti. Es un elefante, el elefante avanza rápido,
velozmente, sin mirar por dónde pisa. Está muy cerca de ti, no tienes tiempo de
escapar. La única solución es poner tenso el estómago, tensarlo tanto que
parezca de piedra; así cuando el elefante ponga su pie encima de ti estarás
protegido. Tensa bien tu estómago, nota como tu estómago se pone duro,
realmente duro. Aguanta así, el elefante está a punto de pasar. Mira, parece que
ya está apoyando su pie… ¡Vaya!, el elefante ha salido corriendo en otra
dirección. Estás a salvo. Ya puedes descansar y relajarte. Deja tu estómago
blandito. Lo más blandito y relajado que puedas. ¡Muy bien! Ahora te sientes
mucho mejor, relajado y descansado. Siente la diferencia entre el estómago tenso
y el estómago relajado, ¿a qué ahora te sientes mucho mejor?" El ejercicio se
repite dos veces.

Caminamos por el barro: Grupo muscular piernas y brazos


"Ya no estamos en un bosque acogedor, nos encontramos en la jungla. Es una
jungla peligrosa, pero nosotros somos buenos exploradores y conseguiremos
avanzar a través de ella y encontrar la salida. Vamos caminando decididos cuando
¡atención! Hemos encontrado un barrizal, ¿quieres meter tus pies en él? ¡Vamos a
ello! Debes empujar con toda la fuerza de tus piernas. Empuja hace adentro.
Siente como el calor del barro se mete entre tus pies. Empuja fuerte, parece que el
barro se hace cada vez más duro, utiliza toda la fuerza de tus piernas. Siente
cómo tus piernas y tus pies están tensos mientras intentan caminar por el lodo.
Ahora sal fuera. Deja de ejercer fuerza. Suelta tus piernas y tus pies. Nota cómo
éstos están flojos, están relajados. Ya no estás tenso, descansa tranquilo…"El
ejercicio se repite dos veces.

Una vez trabajados todos los grupos musculares, podemos concluir la sesión
realizando ejercicios de respiración o de visualización de imágenes. Por ejemplo,
se le pedirá al niño que imagine un sitio real o imaginario dónde él se sienta en
calma, permanecerá de forma imaginaria en aquel lugar durante varios minutos,
tumbado en el suelo, hasta que se sienta totalmente relajado.
16. EL DIBUJO.

La técnica del dibujo funciona para aquellas personas que tienen algún problema
asociado con alexia, dislexia, disgrafía o algún tipo de problemas asociado con la
lectura o la escritura. Por otra parte permite la estimulación del hemisferio
derecho, encargado de las imágenes y de la creatividad en cada sujeto

OBJETIVO:
 Desarrollar la capacidad de abstracción.
 Desarrollo de formar practica la memoria visual y retentiva.

MATERIALES:
 Hoja en blanco, lápiz y colores

DESARROLLO:
 Se le recuerda las los alumnos que recuerden eventos, anécdotas o
situaciones donde ellos se sintieron bien.
 En caso de que no tenga experiencia alguna en su momento se le pide al
niño que escoja alguna y describa como le hubiera imaginado esa
experiencia.
CONSIGNA:
Vamos hacer un dibujo donde podemos expresar los momentos que más les
han gustado de manera de expresar las experiencias vividas.
EVALUACION:
Al terminar, el dibujo lo colocamos en el tendedero para que sus demás
compañeros lo puedan observar.

17. Enseñanzas Individualizada

En este tipo de enseñanza, se tienen en


cuenta los intereses del alumno, así como
su madurez, la capacidad intelectual que
tiene, sus habilidades específicas, las
necesidades psicológicas, que tiene para
aplicar un método didáctico y hacer la
adecuación de los contenidos de
aprendizaje.

Estos factores son tenidos en cuenta


cuando una institución ofrece sus servicios
y expresa que la enseñanza es individualizada.

Una modalidad de este tipo de enseñanza es el Estudio dirigido,


puesto que procura atender las diferencias individuales.

Actividades individuales de los alumnos

a) Tareas o deberes escolares.

b) La investigación bibliográfica.

c) Las monografías.
Novedades de la individualización

1) La escuela sin grados: El programa se establece de acuerdo a


experiencias educativas que están adaptadas a cada alumno,
considerando el agrupamiento por edades, por las diferencias en
cuanto a los aspectos físicos y mentales de los alumnos.

2) El plan dual progresivo: Variante de la escuela no graduada,


creada por George Stoddard. Es intermedia entre la enseñanza
graduada y no graduada. En su estructura tiene como núcleo el
idioma nacional y las ciencias sociales, en este aspecto la
enseñanza es graduada. Es no graduada en cuanto a que se tienen
en cuenta las diferencias individuales, sobre todo en la enseñanza
de las Matemáticas, la Música, las Artes Plásticas y las Ciencias
Naturales.

3) La enseñanza a cargo de un equipo de profesores: Un grupo


de docentes prepara las actividades de acuerdo a las diferencias
individuales.

Características de la enseñanza individualizada

En este tipo de enseñanza se ve reflejada la preocupación por el


alumno en sí y no por la clase como un todo.

La enseñanza individualizada denota claramente la importancia que


debe darse al alumno, convirtiéndolo en el centro de la actividad
educativa.
18. Philips 66

Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar
ciertos contenidos.

Principales usos:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales,


decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades,
tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que


poseen los alumnos sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe


colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:

• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o


enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:

• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el


desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la


cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema
expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común
acuerdo, a una solución o definición concreta.

19. SEMINARIO

El grupo de participantes estudia


en profundidad un tema pero, no
recibe información ya elaborada,
sino que debe investigar y
estudiar el tema en reuniones,
presentando al final un informe
con los datos obtenidos.
Conviene que el grupo no tenga
menos de cinco componentes ni
más de doce y que todos posean
un nivel similar de conocimiento
e intereses homogéneos.

Objetivos:
Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través del
descubrimiento de los distintos aspectos.

Reglas:
- Las reuniones deben estar planificadas;
- Su duración no excederá de tres horas;
- En la primera reunión se elige un coordinador y un secretario y se
diseña un plan de trabajo.
FASES:
1. Búsqueda individual de información.
2. Puesta en común y establecimiento de las conclusiones.
3. Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo.

20. JUEGO DE PAPELES

En esta técnica algunos participantes asumen un


papel diferente al de su propia identidad, para
representar un problema real o hipotético con el
objeto de que pueda ser comprendido y
analizado por el grupo.

1. El instructor prepara el enunciado del


problema, y los papeles que representarán.

2. El instructor explica al grupo el propósito y la mecánica del juego de papeles.

3. El instructor solicita tantos voluntarios como papeles deban representarse.

4. La distribución de los papeles entre los voluntarios puede ser por sorteo, por
asignación del instructor o por consenso de los participantes. El resto del grupo
recibe instrucciones para actuar como observadores.

5. El instructor presenta el problema y fija un tiempo para la representación.

6. Los voluntarios representan el problema de acuerdo a sus papeles sin


interferencia de los observadores.

7. Al finalizar la representación, el instructor pide al grupo sus reflexiones y


comentarios sobre lo ocurrido.

8. El instructor apoya la representación, con alguna teoría alusiva al problema.

Para facilitar el aprendizaje a través de la simulación de un hecho real.

Para fomentar la participación del grupo en la solución de problemas.


Para lograr una mayor comprensión a través de una vivencia de los participantes
en una situación determinada.

Para que los participantes analicen su propio comportamiento frente al problema


en cuestión.
Para que los participantes reciban retroalimentación del propio grupo.

21. TÉCNICA DE LA TORTUGA


En la técnica de la tortuga se utiliza el
autocontrol para manejar la hiperactividad
infantil. Esta técnica está pensada para
los niños en edad preescolar y escolar, y
su principal objetivo es lograr que el
pequeño aprenda a regular sus propias
conductas disruptivas. Además, se trata
de una técnica muy sencilla que cualquier
padre puede enseñarle a su hijo en casa.

Primer paso
Enseñar al niño a que responda ante una inminente conducta impulsiva o agresiva
encogiéndose y metiendo la cabeza entre sus brazos, como si fuera una tortuga
escondiéndose dentro de su caparazón. Esta posición no es casual sino que
facilita la introspección, le permite al niño identificar las conductas
inadecuadas y tomar distancia emocional para manejar la situación.
Segundo paso
Una vez que el niño haya aprendido a anticipar sus comportamientos
disruptivos y sepa adoptar la postura de la tortuga, se le enseña a relajar los
músculos. Este paso es muy importante porque la relajación es incompatible con la
tensión muscular propia de una conducta impulsiva. Por tanto, a medida que el
niño se relaja, la tensión, la ira y la frustración desaparecen.
Tercer paso
En este punto el niño debe pensar en las diferentes soluciones que le puede dar al
problema. Debe pensar qué hará cuando salga de la posición de la tortuga.
Por supuesto, también puedes ayudarle brindándole orientaciones o ideas.
Último paso
Cuando el niño se sienta más relajado y sepa cómo enfrentar la situación
que dio pie a su enfado o frustración, entonces podrá abandonar la postura
de la tortuga.

En un primer momento, tendrás que ir guiando al niño en cada uno de los pasos
pero una vez que domine la técnica, podrá aplicarla solo. La idea es que adopte
esta postura cada vez que sienta que va a explotar ya que alguna situación del
medio le ha irritado.

3 BENEFICIOS DE LA TÉCNICA DE LA TORTUGA

1. Facilita la expresión asertiva de las necesidades. Las conductas disruptivas de


los niños hiperactivos suelen aparecer ante cualquier estímulo, lo cual se debe a
que tienen problemas para controlar su impulsividad. En esos casos, la técnica de
la tortuga les enseña aprender a tomar un tiempo antes de responder, para
evaluar la situación, calmarse y encontrar la respuesta adecuada.
2. Estimula el desarrollo del autocontrol y la autonomía. Esta técnica es
particularmente útil para que el niño aprenda a responsabilizarse por su propio
comportamiento pero también fomenta la independencia. A través de esta técnica
el pequeño comprende que él es el principal encargado de controlar su conducta,
lo cual también genera la sensación de madurez.
3. Reduce los niveles de ansiedad y las respuestas fisiológicas de
impulsividad. El segundo paso de la técnica de la tortuga, cuando el niño debe
relajar sus músculos, genera una disminución de los signos fisiológicos propios de
la ansiedad y la hiperactividad. De esta manera, el niño puede ejercer un mayor
control sobre su comportamiento.
22. La caja de los recuerdos amables

Objetivo: reflexionar y reducir las creencias negativas y descalificadoras acerca


de sí mismo.
Materiales:
 Hoja de actividades, lápiz
Desarrollo:
Vamos a jugar a la caja de los recuerdos amables, todos tenemos alguno, donde
hicimos algo correcto, bueno. Adecuado y alguien nos lo festejo, o nos reconoció,
a ver pueden ayudarse con la hoja de actividades y recordar alguna o varias,
luego describan con más detalle, compartan en el equipo.
Evaluación de la actividad: Se pide a los niños que reflexionen sobre el hecho
de que todos hemos hecho cosas buenas y que se nos deben reconocer, expresar
con se sintieron después de la actividad.
23. LA BÚSQUEDA DEL TESORO
Es un juego que a los niños de todas las
edades les encanta. Es un juego muy
completo porque tienen que pasar una serie
de pruebas, pensar en las pistas que les
dan para encontrar el tesoro y además
juegan con más niños. Este juego lo puedes
hacer más corto o más largo según las
pruebas y pistas que hagas. Si lo preparas
bien podrían estar toda una tarde jugando.
En este artículo de un Como te explicamos cómo preparar una búsqueda del
tesoro para niños.
Dónde jugar a la búsqueda del tesoro
Para preparar una búsqueda del tesoro para niños tienes varias opciones
de lugares pero primero tendrás que tener en cuenta las edades de los niños:
 niños pequeños (de 4 a 8 años): lo mejor sería que prepararas este juego
dentro de casa o en el jardín de tu casa o de una casa conocida. Lo importante es
que los niños estén en un espacio controlado y no muy grande para que en todo
momento se les pueda ver.
 niños mayores (a partir de 9 años): también puedes hacerlo en casa o en el
jardín pero sería mejor un lugar un poco más grande aunque esto no quiere decir
que no los tengas que controlar. Para niños más mayores estaría bien hacerlo en
las instalaciones de un colegio o en un parque en el que los puedas tener a la
vista.

Qué pautas seguir para que busquen el tesoro


No dejes que busquen el tesoro sin ninguna razón. Intenta inventarte un hilo
conductor, una historia en la que tengan que superar una serie de
pruebas hasta encontrar el tesoro (prueba final). También puedes utilizar pistas
que les llevarán a las diferentes pruebas. Cada vez que superen una prueba les
puedes dar una pista para encontrar el lugar de la siguiente prueba y así
sucesivamente hasta que lleguen a la prueba final dónde se encontrará el
tesoro. A continuación te damos algunas ideas de hilo conductor:
 ¡En busca del tesoro pirata!
 ¡El tesoro del Rey!
 ¡El tesoro de los duendes del bosque!
 ¡El tesoro de las hadas!
Una vez tengas decidió el hilo conductor es importante que les expliques a los
niños de que se trata. Explícales la historia, todo lo que ha pasado para que el
tesoro esté escondido y que ellos son los que lo tienen que encontrar. Incluso
podrías disfrazarte para meterte más en la temática del juego.
Cómo tienen que ser las pistas para una búsqueda del tesoro
Puedes utilizar diferentes tipos de pistas para que encuentren las diferentes
pruebas de la búsqueda del tesoro. Te ponemos algunos ejemplos:

PARA NIÑOS PEQUEÑOS:


 una foto o dibujo del lugar dónde tienen que buscar la siguiente pista.
 un rompecabezas o puzzle sencillo que al resolverlo les indicará dónde tienen
que ír después.
 una adivinanza sencilla.
PARA NIÑOS MAYORES:
 un acertijo un poco complicado.
 un puzzle o rompecabezas más difícil.
 que descifren un mensaje a partir de un código utilizando un símbolo para cada
letra.
 enseñarles un objeto que esté relacionado con el lugar dónde tendrán que
encontrar la siguiente pista.
Intenta empezar con pistas más sencillas e ír aumentando la dificultad a
medida que se acerca el final de la búsqueda del tesoro. La última pista tendría
que ser la más difícil de adivinar.

Tipos de pruebas para la búsqueda del tesoro


Puedes utilizar las mismas pistas como pruebas para conseguir la siguiente pista o
a parte puedes hacer una prueba antes de que consigan la pista. Te damos
algunos ejemplos de pruebas:
 pruebas de equilibrio: intentar aguantar el palo de una escoba con el pie durante
unos segundos.
 pruebas de búsqueda: buscar un número determinado de tapones, pelotitas,
cartas o lo que se te ocurra en un tiempo determinado.
 pruebas de creación: crear con plastelina la forma que les digas en uno o dos
minutos de tiempo.
 pruebas de parejas: colocar un globo entre dos niños (lo pueden aguantar con
sus barrigas). Tendrán que correr hasta dónde se les diga sin que se les caiga el
globo ni se les pete.
 pruebas de música: poner el principio de una canción para que adivinen cuál es
su título o continuen cantándola.
Estos son solo algunos ejemplos pero puedes inventarte las pruebas que quieras.
Te recomiendo que pases todas las pruebas a los niños. La gracia de este juego
es adivinar las pistas que te llevarán a las siguientes pistas y finalmente al tesoro.

Cómo preparar el tesoro


Cuando lleguen a la pista final tendrán que buscar dónde está el tesoro. El
tesoro tendría que parecerlo así que ponlo dentro de un cofre o caja para que
parezca real. Puedes llenarlo de golosinas, caramelos, chocolates,... Intenta
tender regalos para todos: para los que han sido capaces de encontrar el tesoro y
para los que se han quedado a las puertas.
Otra opción sería que jugarás con todos los niños como si fueran un solo equipo.
Así el premio sería a repartir entre todos aunque no habría competitividad en el
juego. Si los niños son muy pequeños sería mejor hacerlo de esta manera ya que
muchas veces no saben perder.
¡La cuestión es pasar un rato divertido y que disfruten del juego!

24. El semáforo

Esta técnica está especialmente indicada para la


enseñanza del autocontrol de las emociones negativas:
ira, agresividad, impulsividad, etc.
Objetivo:
• Comenzar a utilizar la comunicación asertiva utilizando
para ello diferentes estrategias. Descripción de la
actividad
• Ver y escuchar el cuento animado. Se puede llevar a cabo de manera individual
(cada alumno, con un ordenador) o de manera grupal (el profesor proyecta el
cuento).
• Entre todos, resumir el cuento.
• Recordarles que, si han hecho la actividad 3, en ella hablábamos de frases que
nos hacen daño. En esta ocasión, vamos a hablar de aquellas que nos producen
rabia.
• “A veces nos enfadamos, sentimos rabia y nuestras reacciones no son las más
adecuadas: pegamos, insultamos…” Pedirles que expliquen una situación en la
que perdieron el control. Para ello, el maestro puede mencionar las siguientes
situaciones:
Estoy haciendo cola y un compañero intenta colarse.
 Me sale algo mal en clase y algunos compañeros se ríen de mí.
 Un compañero rompe algo mío.
 Un amigo no me deja un juguete.
• “Vamos a intentar evitar pegar e insultar a nuestros compañeros y para ello
vamos a utilizar un semáforo. Vamos a actuar como lo haríamos ante él.”
• Seguir los siguientes pasos para la enseñanza de la técnica del semáforo.
PASOS DE LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO
1. Dibujar un semáforo
2. Asociar los colores
3. Poner un ejemplo y analizarlo entre todos
4. Generalizar la técnica
a) realizar un mural con un semáforo
b) los colores del semáforo, en el bolsillo
C) utilizar el semáforo como estímulo discriminativo
d) es cosa de todos.

1. DIBUJAR UN SEMÁFORO
Dibujar un semáforo tradicional en una pizarra donde se marcan
claramente las tres luces (roja, ámbar y verde). Recordamos a los
niños lo que significa cada luz en un semáforo de tráfico.
2. ASOCIAR LOS COLORES
Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:

ROJO: PARARSE E IDENTIFICAR LA EMOCIÓN


 Explicar a los alumnos que la luz roja significa que nos
tenemos que parar, tal y como lo haríamos en un semáforo
de tráfico, quedarnos quietos y a continuación pensar y
describir qué emoción estamos experimentando. “En las
situaciones en las que sentimos mucha rabia, nos ponemos
muy nerviosos y sentimos ganas de pegar a alguien. Cuando
esto sucede, tenemos que pararnos como lo haría un coche
al encontrarse con la luz roja de un semáforo”.

ÁMBAR: DETENERSE A REFLEXIONAR


 Continuar diciéndoles que, después de detenerse, es el
momento de pensar y darse cuenta del problema que se está
planteando y de lo que se está sintiendo. “Cuando la luz esté
ámbar, tenéis que pensar cuál es el problema, cuál es la
causa que provoca ese estado emocional, por qué siento esta
rabia”.
 Podemos sugerir a los niños que hagan una lista de lo que
pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva.
Debemos ayudarles a que lleguen a las siguientes
conclusiones:
 Distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no
volver hasta estar tranquilo)
 Distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer
un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa).
 Realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear,
hablar con un compañero, etc.)

VERDE: EXPRESAR LA EMOCIÓN


Si uno se da tiempo de pensar, pueden surgir alternativas o
soluciones al conflicto o problema.
Es la hora de tomar conciencia de la variedad de maneras
saludables que existen de expresar las emociones.
El alumno debe pensar en primer lugar cuál es la mejor forma
de expresar su emoción y, en segundo lugar, cuál es la mejor
salida o comportamiento a adoptar ante la emoción que
estamos experimentando para que podamos solucionar la
situación.

Recursos materiales:
• Pizarra y tiza
• Cartulinas (colores del semáforo y una base diferente para la
confección del sema- foro)
• Pegamento, tijeras y rollo para plastificar

Temporalización
• Se requiere de 50 minutos aproximadamente para llevar a
cabo los primeros tres pasos de esta actividad (incluye la
visualización del cuento animado).

25. El árbol de la vida


La técnica del Árbol de la Vida, es una sencilla herramienta utilizada en los
procesos de Orientación Personal.
Es una herramienta de
autoconocimiento, que de forma muy
gráfica, nos hace reflexionar sobre
nosotros mismos, nuestros valores,
acciones y metas que queremos
conseguir.
A través del dibujo de un árbol y la
reflexión personal, hacemos un
recorrido por nuestra vida, nuestro
pasado, presente y futuro y nos invita a reflexionar sobre aquellos errores que
hemos cometido y aquellas actitudes y acciones que debemos llevar a cabo para
llegar a dónde realmente queremos llegar.
La forma de realizar esta herramienta es la siguiente:
1º. Le damos una hoja en blanco a la persona y le decimos que dibuje un árbol
con raíces, tronco, copa y frutos. No hace falta que sea muy elaborado, algo
sencillo pero sin coartar la libertad y creatividad de cada uno.
2º. Le explicamos que las raíces que ha dibujado simbolizan sus valores,
motivaciones e identidad; el tronco simboliza el camino que seguimos en nuestra
vida, es decir, nuestras fortalezas, cualidades y apoyos. Por último, la copa y los
frutos, representan los logros, metas y frutos que queremos alcanzar en nuestra
vida.
3º. Ahora sólo queda lo más difícil: hacer un trabajo de reflexión personal y pensar
qué es lo que pondríamos en cada una de las partes del árbol. Por ejemplo, en la
copa del árbol, la persona deberá escribir cuáles son sus metas y objetivos.
Tienen que ser realistas y a corto-medio plazo. En la parte del tronco, la persona
deberá reflexionar y escribir cuales cree que son sus puntos fuertes, es decir, en
que se va a apoyar para conseguir sus metas. Por último, en las raíces la persona
debería reflexionar sobre los valores que han guiado y guían su vida. Esta es la
parte más complicada ya que hacer una jerarquía de valores real en la que no se
produzca “choque” de valores es muy difícil. Los valores son lo que realmente nos
mueven en la vida; lo que nos hace tomar las decisiones que tomamos y actuar de
la manera que actuamos. Es la esencia de la persona, por lo que es muy
importante conocerlos y también la jerarquía que les establecemos, ya que
conociéndolos vamos a poder avanzar.
El resultado de este ejercicio es la reflexión personal que se saca de él, sobre
cuestiones tan importantes que a veces ni nos planteamos y que condicionan
nuestra forma de ver el mundo y de actuar. El árbol no es más que un símbolo que
nos muestra que para conseguir los frutos que deseamos, primero deberemos
trabajar nuestro tronco o fortalezas y para ello es necesario que éste se asiente
sobre unas buenas raíces o valores que sostengan toda la estructura.

Das könnte Ihnen auch gefallen