Sie sind auf Seite 1von 7

SECCIÓN I

GENERALIDADES
1 MEDIO INTERNO
Ariel Prados

COMPOSICIÓN DEL MEDIO INTERNO Cuadro 1-1. Agua corporal total


El agua es el mayor componente del cuerpo humano
y el único medio en el que se disuelven las sustancias, lla- 2/3 Líquido intracelular (LIC)
madas solutos. Si bien constituye cerca del 60% del peso 1/3 Líquido extracelular (LEC)
corporal, existe gran variabilidad (del 40 al 80%) de 75% líquido intersticial (incluye líquido transcelular)
acuerdo con la proporción de tejido graso. El cuerpo de 25% líquido intravascular (50 mL/kg de peso)
un adulto joven de 70 kilogramos contiene alrededor de
42 litros de agua.
El agua corporal total se distribuye en dos comparti-
mientos principales:
el potasio y los aniones que los acompañan −para man-
A. Extracelular (LEC, con 1/2 del total). tener la electroneutralidad de los compartimientos− que
B. Intracelular (LIC, con 2/3). son el cloro y el bicarbonato, las proteínas, la urea y la
glucosa (solutos orgánicos). Existen otros cationes con
El agua extracelular es toda el agua fuera de las células e funciones fisiológicas muy importantes como el calcio y
incluye el líquido intersticial (75% del LEC) y el líquido el magnesio, y aniones como los fosfatos y los sulfatos,
intravascular (25% del LEC). Dentro del líquido intersti- pero no contribuyen al equilibrio osmótico ni a determi-
cial debemos considerar una fracción pequeña llamado lí- nar la distribución del agua corporal.
quido transcelular, que incluye los líquidos cefalorraquídeo, Las concentraciones de los iones en los líquidos cor-
sinovial, ocular, peritoneal y pleural (cuadro1-1). porales se cuantifican en miliequivalentes por litro
La distribución del agua en los distintos compartimien- (mEq/L) o en milimoles por litro (mmol/L).
tos del cuerpo depende de la permeabilidad de la membra- El sodio es el principal determinante del LEC junto
na celular −que es la barrera entre ambos compartimien- con sus aniones acompañantes cloro y bicarbonato y,
tos− y de la cantidad de solutos a cada lado de ella. Casi junto con las proteínas plasmáticas, representan más del
todas las barreras compartimentales son permeables al 95% de los solutos en este espacio. El potasio y el mag-
agua (a excepción del nefrón distal y las glándulas sudo- nesio junto con los aniones sulfatos, fosfatos y las proteí-
ríparas). Se puede afirmar entonces que la distribución nas intracelulares constituyen los principales solutos y
del agua es regida por el contenido de solutos en los dis- determinantes del LIC.
tintos compartimientos. La distribución de solutos es de- La osmolaridad es una propiedad de las soluciones
terminada por fuerzas y mecanismos de transporte en las de ejercer una fuerza determinada a través de una
barreras compartimentales. Así, la concentración de so- membrana semipermeable según la concentración de
dio y potasio preponderante en los líquidos extracelular partículas en suspensión a ambos lados de ella.
e intracelular requiere el transporte activo por la bomba La membrana celular se comporta como una mem-
ATPasa de sodio y potasio, respectivamente. Sin embar- brana semipermeable, que permite el pasaje de agua
go, a esto se le agrega el equilibrio de Gibbs-Donnan, que pero no el de solutos, los que son celosamente mante-
determina que el agua se mueva del compartimiento nidos en su compartimiento por las fuerzas antes men-
donde hay menos partículas en solución al de mayor nú- cionadas. Cuando se coloca un soluto no difusible de
mero, para producir un desplazamiento neto de agua que un lado de la membrana, el agua se mueve a través de
conduce a que ambos compartimientos difieran en volu- ella hacia el sitio de mayor concentración hasta que se
men (fig. 1-1). igualan las concentraciones a ambos lados de la mem-
brana y desaparece el gradiente. La fuerza que mueve
el agua es directamente proporcional al número de par-
SOLUTOS Y PROPIEDADES tículas disueltas en la solución y es lo que llamamos os-
DE LAS SOLUCIONES molaridad; se expresa en miliosmoles por kilogramo de
agua (mOsm/kg).
Se denomina solutos a las sustancias disueltas en el lí- En el líquido extracelular, representado por el líquido
quido corporal. Los solutos más importantes son el sodio, plasmático –que es donde tiene lugar la mayor parte de las
4 GENERALIDADES

Fig. 1-1. Equilibrio y conservación diaria del agua.

mediciones clínicas− la osmolaridad es de aproximada- TONICIDAD PLASMÁTICA


mente 290 mOsm/kg y se calcula con la siguiente fórmula:
glucosa
Posm efectiva o tonicidad = 2 × [Na]+ +
Osmolaridad plasmática (Posm): 18
glucosa urea Así, las soluciones que tienen igual tonicidad que el
Posm (mOsm/kg) = 2 × [Na]+ + ——— + ——
18 6 plasma se denominan isotónicas, las que tienen menos,
hipotónicas y las que tienen más, hipertónicas. Cuando
Cuando se habla de equivalencia osmótica de los lí- en el LEC hay menor concentración de solutos (funda-
quidos el término utilizado es tonicidad. Esta representa mentalmente sodio) se denomina hipotonicidad y hay
la osmolaridad efectiva, es decir, sin tomar en cuenta las pasaje de agua hacia el LIC. La hipertonicidad se produ-
sustancias que atraviesan libremente las membranas ce- ce con aumentos del número de solutos en el LEC y pro-
lulares. Son solutos difusibles (como la urea), que no de- duce su expansión de volumen a expensas de la deple-
terminan ninguna fuerza osmótica. De manera que una ción del LIC.
solución rica en urea tiene una determinada osmolaridad Algunos solutos pueden causar hiperosmolaridad con
pero no tiene tonicidad, ya que puede atravesar libre- hipertonicidad (por ejemplo manitol, glucosa, sodio),
mente la membrana e igualar las concentraciones a am- pero otros solo causan hiperosmolaridad sin hipertonici-
bos lados de ella. dad (urea, etanol), ya que atraviesan libremente las
MEDIO INTERNO 5

membranas y no causan entonces movimientos de líqui- tremia. Sin embargo, dado que algunos osmoles efectivos
dos a través de los compartimientos. como la glucosa o el manitol pueden acumularse en el
LEC y causan hipertonicidad, ésta no es equivalente a la
hipernatremia, no obstante la hipernatremia siempre in-
COMPORTAMIENTO DEL AGUA dica que existe hipertonicidad (cuadro 1-2).
Y DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS ESPACIOS
La forma en la que se distribuye el agua entre los com- CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
partimientos depende de la cantidad de solutos que hay DEL AGUA
en cada uno de los espacios. Estas sustancias son en su
mayoría iones y proteínas con cargas que funcionan co- La tonicidad de los líquidos corporales se mantiene
mo tales. dentro de límites muy concretos, con un rango de 285 a
Dado que las membranas que separan los comparti- 295 mOsm/kg.
mientos son semipermeables, el agua se mueve libremen- En condiciones fisiológicas los seres humanos mantie-
te entre el LIC y el LEC, lo que permite que a ambos la- nen la tonicidad del suero en forma constante gracias a
dos los líquidos permanezcan isotónicos. De acuerdo con varios mecanismos de regulación:
la característica del líquido infundido será la composi-
ción y la osmolaridad final de los líquidos. Esto es impor- A. Conservación renal: el riñón puede concentrar o di-
tante en la elección de los líquidos en la cirugía y la anes- luir la orina según la necesidad de agua del organismo
tesia. merced a estímulos hormonales. El volumen urinario
La administración de un gran volumen de agua se dis- puede ser tan pequeño como de 500 mL por día con
tribuye de modo uniforme según la distribución del agua una concentración de 1.300 mOsm/kg o un volumen
corporal total. Así, dos tercios del agua infundida irán al
máximo de varios litros con una concentración de
líquido intracelular y un tercio, al líquido extracelular y
40 mOsm/kg.
ambos compartimientos permanecerán isotónicos aun-
que con una osmolaridad menor. B. El tenor de hormona antidiurética (ADH): esta hor-
La administración de una solución isotónica rica en mona se segrega por la hipófisis en respuesta a cam-
sodio, como la solución salina normal o la de Ringer lac- bios de la osmolaridad y del volumen plasmático. El
tato, se distribuye casi enteramente en el LEC, que es el aumento de la osmolaridad plasmática por pérdida de
volumen de distribución del sodio. Así, se expande el vo- agua libre o ganancia de osmoles efectivos es un estí-
lumen del LEC, se mantiene isotonicidad respecto del mulo para su secreción, al igual que la estimulación no
LIC y no se altera la osmolaridad de ninguno de los com- osmótica, mediada por barorreceptores en el arco aór-
partimientos. La distribución del volumen infundido se tico, la aurícula izquierda y los senos carotídeos. La
realizará de esta forma: un cuarto del volumen infundido ADH actúa a nivel de los túbulos colectores renales
permanecerá en el líquido intravascular y los tres cuartos induciendo la reabsorción de agua libre, para producir
restantes se mantendrán en el líquido intersticial (cua- una orina concentrada.
dro 1-2). C. La sed: en respuesta a aumentos de la osmolaridad,
La administración de soluciones hipertónicas (como con la consiguiente ingesta de agua y su distribución
sodio o manitol) produce expansión del LEC pero tam- que logran disminuir el estímulo. La sed se estimula
bién aumento de su osmolaridad, de manera que genera con aumentos de la osmolaridad y es un mecanismo
un movimiento de agua desde el LIC hacia el LEC, con universal que a veces se encuentra alterado en los an-
la consiguiente expansión del último y la contracción cianos, por lo que son más lábiles a los cambios del
del primero. Este efecto es deseable en algunas circuns- medio interno.
tancias (edema cerebral).
La pérdida de agua pura produce incremento de la os-
molaridad de estos líquidos, con disminución del volu- BALANCE DE AGUA Y SALES.
men de ambos en la proporción correspondiente. REQUERIMIENTOS
La pérdida de soluciones ricas en sodio produce pér-
dida de líquido exclusivamente del LEC, con contrac- El sodio corporal total es de aproximadamente 60
ción de su volumen y disminución de su osmolaridad, mEq/kg de peso y en un adulto promedio de 70 kilogra-
con el consiguiente movimiento del agua desde el mos es de alrededor de 4.200 a 5.600 mEq. De esta can-
LEC hacia el LIC. Esto genera mayor contracción del tidad, el 10% es intracelular, el 40% está ligado a sales en
LEC y expansión del LIC, con consecuencias hemodi- los huesos y el 50% restante es extracelular.
námicas. Las necesidades diarias de sodio son de alrededor de
Se deduce por consiguiente que la concentración de 50 a 200 mEq/día, al igual que su excreción. En situa-
sodio en el plasma solo define la relación del sodio y el ciones de baja ingesta la excreción urinaria luego de
agua y no implica nada sobre el estado del contenido en unos días disminuye y sucede a la inversa en situaciones
sodio del organismo ni del volumen del LEC. de alta ingesta de sodio.
Puesto que el sodio es el soluto más importante, la hi- Las necesidades diarias de agua varían de acuerdo con
potonicidad requiere necesariamente que exista hipona- las pérdidas sensibles e insensibles.
6 GENERALIDADES

Cuadro 1-2. Distribución de líquido infundido según su composición

Cambios de volumen (en mL)

Solución infundida (1 litro) Volumen de distribución LIC Intersticio Plasma

Dextrosa al 5% en agua Agua corporal total 665 250 84


Solución normal de ClNa Líquido extracelular 0 750 250
Ringer lactato Líquido extracelular 0 750 250
Sol. salina 1/2 normal 1/2 en ACT y 1/2 en LEC 333 500 167
Albúmina al 5% Volumen plasmático* 0 0 1.000
Solución de poligelina Volumen plasmático** 0 0 1.000

* Luego de algunas horas pasa al intersticio y se distribuye al igual que la albúmina nativa.
** Con el correr de las horas se distribuye al intersticio y se metaboliza.
LEC, líquido extracelular; LIC, líquido intracelular; ACT, agua corporal total.

La excreción diaria obligada de solutos requiere un potasio sea de 4-5 mEq/L e indica que solo el 1 al 2% del
mínimo de 500 mL de agua. En situaciones de concen- potasio corporal total (cerca de 70 mEq) es extracelular.
tración urinaria máxima, se pierden menos de 200 mL de Todo cambio en la relación del potasio extracelular e
agua por vía fecal y el resto, entre 500 y 1.000 mL por la intracelular repercute en el potencial de transmembrana,
piel y la respiración en forma de vapor (pérdidas insensi- ya que éste es determinado por aquella estrecha relación.
bles). El metabolismo endógeno produce alrededor de Estos cambios de potencial son la base de muchas de las
300 mL de agua endógena. manifestaciones cardíacas y neuromusculares de los tras-
Lo usual es administrar a un paciente que no puede tornos del metabolismo del potasio.
ingerir líquidos por boca alrededor de 2.000 a 3.000 mL Las necesidades diarias de potasio son de aproximada-
diarios en forma de hidratación parenteral, para obtener mente 40 a 120 mEq/L en condiciones fisiológicas. To-
una diuresis de 1.000-1.500 mL (la disminución del vo- da pérdida extraordinaria por vía gastrointestinal o renal
lumen urinario no aporta ventajas). debe ser tenida en cuenta a la hora de formular un plan.
Toda pérdida ulterior que no esté prevista (diarrea, La concentración plasmática de potasio revela el con-
sonda nasogástrica, vómitos, heridas rezumantes, quema- tenido corporal total, ya que siempre las modificaciones
duras, hiperventilación, fiebre, fístulas, tercer espacio, del K+ extracelular e intracelular van en igual dirección.
etc.) debe ser adicionada de acuerdo con cada situación. Los principales determinantes de esta relación son el
Las pérdidas de agua se reponen como solución de equilibrio de Gibbs-Donnan, la regulación renal del ion,
dextrosa al 5% en agua. Sin embargo, todo líquido ri- el tenor de aldosterona y el estado ácido-base.
co en sales o electrólitos debe ser repuesto convenien-
temente para evitar desequilibrios del medio interno y
de la osmolaridad. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Dado que las sales de sodio y potasio se aportan como El equilibrio ácido-base requiere la integración de tres
cloruros las necesidades diarias están cubiertas. Luego de sistemas orgánicos, el hígado, los pulmones y el riñón. En
una semana de tratamiento parenteral se deben tener en resumen, el hígado metaboliza las proteínas y produce io-
cuenta reposiciones de calcio, magnesio, fósforo, vitami- nes hidrógeno (H+), el pulmón elimina el dióxido de car-
nas y aporte de nutrientes. bono (CO2) y el riñón genera nuevo bicarbonato
La composición iónica de los distintos compartimien- (H2CO3). De acuerdo con el concepto de Brönsted-Lowry
tos del organismo se muestra en el cuadro 1-3. un ácido es una sustancia capaz de donar un H+ y una base
una sustancia capaz de aceptarlo.
METABOLISMO DEL POTASIO Por lo tanto, la acidez de una solución depende de su
concentración de hidrogeniones [H+]. En el plasma normal
El potasio es el catión intracelular prevaleciente y se la concentración de [H+] es de 40 nmol/L. Para no utilizar
encuentra fundamentalmente en el músculo esquelético estas unidades tan pequeñas Sorensen propuso el concepto
(> 60%) y en el hueso (18%). Un adulto de aproxima- de pH, que es el logaritmo negativo de la concentración de [H+]
damente 70 kilogramos tiene alrededor de 3.000 mEq, es expresada en mmol/L. Por ende, la acidez se mide como pH.
decir, cerca de 40 mEq/kg. El pH plasmático se refiere habitualmente a la rela-
Aunque varía entre los tejidos, la concentración intra- ción entre las concentraciones de bicarbonato/ácido car-
celular es de aproximadamente 150 mEq/L. La distribu- bónico.
ción del potasio entre los compartimientos es firmemen- El CO2, en presencia de anhidrasa carbónica (AC), se
te determinada por la bomba Na+K+ATPasa, la cual in- hidrata de la siguiente forma:
gresa el potasio a la célula en forma activa y lo cambia por

sodio. Esto determina que la concentración plasmática de CO2 + H2O <⎯⎯> CO3H2 <⎯⎯> H+ + HCO3
MEDIO INTERNO 7

Cuadro 1-3. Composición iónica de los distintos compartimientos del organismo


Ion Plasma Líquido intersticial LIC*
(mEq/L) (mEq/L) (mEq/L)

Cationes
Na+ 142 145 12
K+ 4,3 4,5 150
Ca2+ 2,5 2,4 4
Mg2+ 1,1 1,1 34

Aniones
Cl− 104 117,4 4
HCO3− 24 27,1 12
Fosfatos 2 2,3 40
Proteínas 14 0 54
Otros 5,9 6,2 90

*Célula muscular esquelética.

En el plasma, donde no existe anhidrasa carbónica, Dado que el valor del pK del sistema bicarbonato/
casi todo el ácido carbónico está disociado en CO2 y CO2 a 37ºC es de 6,1, el bicarbonato normal del plasma
H2O, y la concentración del ácido carbónico es muy es- arterial es de 24 mmol/L y la pCO2 arterial normal es de
casa ( 0,003 mmol/L). Sin embargo, esta pequeña canti- 40 mmHg, el pH de la sangre arterial normal será:
dad se encuentra disociada en CO3H− y H+, el bicarbo-
nato entra en el glóbulo rojo y el hidrogenión queda en pH = 6,1 + log (24/1,2) = 6,1 + 1,3 = 7,4
el plasma, lo que explica el aumento de la acidez cuando
aumenta el CO2 en el plasma. En condiciones normales las concentraciones de bicar-
La fuerza de un ácido depende del grado de disocia- bonato y el CO2 disuelto están en proporción 20/1 y siem-
ción de éste en agua. Su tendencia a disociarse puede pre que esta proporción se mantenga, el pH será de 7,4.
cuantificarse aplicando la ecuación de Henderson- Si se quiere expresar la acidez de los líquidos corporales
Hasselbach al sistema bicarbonato/ácido carbónico: en términos de [H+], en nmol/L o nEq/L, a partir del bicar-
bonato y la pCO2, se emplea la siguiente fórmula:

HCO3 (base)
pH = pK + log ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ pCO2 (mm Hg) 24 × 40
H2CO3 (ácido) [H+] ( nmol/L o nEq/L ) = 24 ⎯⎯⎯⎯⎯⎯− = ⎯⎯⎯⎯ = 40

HCO3 (mEq/L) 24
el pK a 37ºC tiene un valor de 3,5, luego: pH = 3,5 + log La relación entre el pH y [H+] es la siguiente:
(24/0,003) = 3,5 + log 8.000 = 3,5 + 3,9 = 7,4 que es el
pH normal del plasma arterial. pH 6,7 6,8 6,9 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8
La concentración normal de bicarbonato en el plas-
ma es 24 mmol/L. Como la concentración de H2CO3 es [H+]200 160 125 100 80 63 50 40 32 26 20 16
tan pequeña y es difícil de medir, habitualmente se recur-
rre a incluir en la fórmula el CO2, aprovechando que su Es decir, a medida que aumenta la [H+] el pH dimi-
concentración es proporcional a la de H2CO3. Por lo nuye, por lo que tienen una relación inversa: a mayor
tanto la ecuación sería: pH, menor concentración de hidrogeniones.
El medio interno ha de mantener un pH dentro de

límites fisiológicos de 7,35 y 7,45.
HCO3 (mmol/L) En el organismo existe una producción continua de
pH = pK + log ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ácidos:
CO2 disuelto(mmol/L) + H2CO3
1. 50-100 mEq/día de “ácidos fijos”, procedentes bási-
La concentración real de ácido carbónico en el plasma es camente del metabolismo de los aminoácidos que
tan pequeña que la podemos ignorar. La concentración contienen sulfuro (metionina, cisteína) y aminoáci-
de CO2 disuelto en el plasma es proporcional a su presión dos catiónicos (lisina y arginina).
parcial por la constante de solubilidad del CO2 en el 2. 10.000 – 20.000 mEq/día de “ácido volátil” en for-
agua, que a 37ºC tiene un valor de 0,03, expresándola en ma de CO2.
mmHg; por consiguiente:
− Estos ácidos serán eliminados del organismo, pero los
HCO3
pH = pK + log ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ procesos de eliminación de los “ácidos fijos” son lentos.
pCO2 × 0,03 Sin embargo, el organismo dispone de medios para de-
8 GENERALIDADES

fenderse rápidamente de la acidez y que actúan en forma La tercera línea, la regulación renal: normalmente se
coordinada. La primera línea de defensa: los buffers; la producen H+ de entre 50 y 100 mEq/día. En condiciones
segunda línea: la regulación respiratoria y la tercera lí- patológicas pueden producirse hasta 500 mEq/día, que se
nea: la regulación renal. neutralizan con los buffers extracelulares e intracelulares
Un buffer es un sistema formado por un ácido débil y pero que son eliminados por el riñón, ya que el pulmón
una sal fuerte de ese ácido, que funciona como base. En no excreta H+.
los líquidos corporales, tanto extracelulares como intra- El riñón contribuye al balance ácido-base regulando
celulares, existen buffers cuya misión es amortiguar o dis- la excreción de H+ en tanto que la concentración de

minuir los cambios de acidez de una solución cuando a HCO3 permanezca dentro de límites apropiados. Esto in-
ésta se le añade un ácido o un álcali y conseguir, por lo volucra dos pasos básicos:
tanto, que el pH de la solución cambie lo menos posible.
Su efecto es prácticamente inmediato. Lo ideal es que el A. La reabsorción tubular del bicarbonato filtrado en el
buffer tenga la misma cantidad de sus dos componentes glomérulo.
(ácido y base), para amortiguar tanto un ácido como una B. La regeneración del bicarbonato gastado en la neutra-
base. lización del ácido fijo, mediante la eliminación de H+.
Los buffers del compartimiento extracelular son los si-
guientes: ANION GAP
A. Bicarbonato/CO2, en el plasma y líquido intersticial. También conocido como anión restante o hia-
B. Hemoglobina, en los hematíes. toaniónico, es el resultado de la diferencia entre los ca-
C. Proteínas plasmáticas. tiones y los aniones del LEC medidos en el suero. Como
D. Fosfato disódico/fosfato monosódico, en plasma, la suma de las cargas positivas y negativas debe ser igual,
hematíes y líquido intersticial. el anión restante representa las proteínas plasmáticas
con carga negativa y otras sustancias inorgánicas de car-
En condiciones normales el sistema bicarbonato/CO2 ga negativa (fosfatos, sulfatos, lactato).
representa el 75% de la capacidad buffer total de la −
sangre. Es un buffer excelente a pesar de hallarse en re- GAP = Na+ − (Cl− + HCO 3)
lación 20/1, ya que su componente ácido (CO2) es ga-
seoso y además muy difusible, lo que permite una mo- El valor normal es de 12 ± 2 mEq/L y se utiliza pa-
dificación muy rápida de sus niveles mediante la respi- ra el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones
ración. ácido-base metabólicas.
Los buffers del compartimiento intracelular son más im-
portantes desde el punto de vista cuantitativo, pero no BIBLIOGRAFÍA
bien conocidos. Aparte del sistema de la hemoglobina,
los más importantes son el del fosfato disódico/fosfato Adrogué HJ, Madias NE. Hypernatremia. NEJM 2000; 342: 1493-
99.
monosódico y el de las proteínas intracelulares. Los H+ Adrogué HJ, Madias NE. Hyponatremia. NEJM 2000; 342: 1581-
penetran en las células intercambiándose por Na+, K+ y 89.
lactato, y son neutralizados por ellos; este proceso tarda Kairiyama O, Caputo D, Bazerque F. Síndromes hiperosmolares.
de 2 a 4 horas. Hiperpotasemia. Diagnóstico inicial del estado ácido-base.
En: Terapia Intensiva. SATI 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Mé-
La segunda línea de defensa actúa amortiguando la aci- dica Panamericana; 2000.
dez o la alcalinidad sobre la base de eliminar o retener Kokko J, Tannen R: Fluids and Electrolytes, 3rd ed. Philadelphia:
CO2, lo que disminuye o aumenta el ácido carbónico y, WB. Saunders; 1996.
en consecuencia, la [H+]. Manual Washington de Terapéutica Médica. 10ª ed. Barcelona:
En condiciones normales todos los ácidos volátiles Masson; 1999.
Maxwell & Kleeman’s. Narins R (ed): Fluid and electrolyte meta-
producidos son eliminados por el pulmón practi- bolism, 5th ed. New York: McGraw-Hill; 1994.
camente en su totalidad. Esta compensación se realiza Stein J.H. Disorders of electrolyte and acid-base balance. Inter-
en pocas horas. nal Medicine. 5th ed. Mosby; 1998. p. 805.

Das könnte Ihnen auch gefallen