Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

RESUMEN

En el presente informe se realizó la medición de cada resistencia en asociación de la forma:


serie, paralelo y en dos circuitos dados en la práctica titulada “Asociaciones de resistencias
de carbón” que tiene como finalidad determinar los valores de los resistores tanto teórica
como experimentalmente y así obtener el porcentaje de error que hay entre estas. También
para analizar los circuitos dados por el docente.
La práctica se hizo de la siguiente manera:
Primer paso: Revisar que el equipo esté funcionando correctamente
Segundo paso: Graficar unos cuadros para poder anotar los datos que se obtendrán
luego.

Tercer paso: Separar los resistores por parejas.

Cuarto paso: Empezar a medir la resistencia de cada resistor.

Quinto paso: Verificar la teoría con la práctica en los circuitos.

Como resultados obtuvimos los errores porcentuales de los resistores y circuitos analizados:

En serie el error promedio es:

 1.7%

En paralelo el error promedio es:

 1.75%

En puente de Wheatstone el error es:

 15.57 %

Por simetría el error es:

 1.5 %
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3:
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS DE CARBÓN

I. OBJETIVOS
 Realizar la medición de cada resistencia en forma unitaria.
 Realizar la medición de las resistencias en la asociación en serie en parejas.
 Realizar la medición de las resistencias de un mismo valor en la asociación en serie.
 Realizar la medición de las resistencias en la asociación en paralelo en parejas.
 Realizar la medición de las resistencias de un mismo valor en la asociación en
paralelo.
 Realizar la medición de las resistencias en los circuitos dados.
 Analizar el porcentaje de error de cada medición realizada.
II. MARCO TEORICO
2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.1.1 Multímetro digital
Es un instrumento electrónico de medición que generalmente calcula voltaje,
resistencia y corriente, aunque dependiendo del modelo del multímetro puede medir
otras magnitudes como capacitancia y temperatura. Gracias al multímetro podemos
comprobar el correcto funcionamiento de los componentes y circuitos eléctricos.
Los multímetros digitales cuentan con una pantalla de cristal líquido.

2.1.2 Resistencia eléctrica

Fig. 1 resistencia
Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la
corriente eléctrica para recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra
griega omega mayúscula (Ω). La materia presenta 4 estados en relación al flujo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

electrones. Éstos son Conductores, Semiconductores, Resistores y Dieléctricos. Todos ellos


se definen por el grado de oposición a la corriente eléctrica (Flujo de Electrones).
Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se
trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De
existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente
recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras,
aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas
condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el
que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
La resistencia eléctrica se mide con el Ohmímetro es un aparato diseñado para medir la
resistencia eléctrica en ohmios. Debido a que la resistencia es la diferencia de potencial que
existe en un conductor dividida por la intensidad de la corriente que pasa por el mismo, un
ohmímetro tiene que medir dos parámetros, y para ello debe tener su propio generador para
producir la corriente eléctrica.
2.1.2.1 Tipos de Resistencias
Hay varios tipos de resistencias, pero en definitiva se agrupan en fijas y variables. Las fijas
se denominan de esta forma:
Bobinadas
Suelen venir así para disipar potencia. Se fabrican sobre una base aislante en forma
cilíndrica para enrollar un hilo de alta resistividad (wolframio, manganina, constantan). La
longitud y sección del hilo darán su resistividad juntamente con la composición de éste.
Suelen venir marcadas en la superficie y se utilizan para las grandes potencias, pero con el
inconveniente de ser inductivas.

Aglomeradas
Están realizadas de una pasta con granos muy finos de grafito. Estas son de las más
utilizadas. Sus valores vienen determinados por el código de colores.
Al igual que las bobinadas constan de un hilo enrollado, pero se le somete a un proceso de
vitrificación a alta temperatura (barniz especial) cuyo cometido es proteger el hilo resistivo
y evitar que entren en contacto las espiras enrolladas. Es en este barniz donde se marca el
código de colores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Película de Carbono
Se pone una fina capa de pasta de grafito encima de una base cilíndrica de cerámica. La
sección y su composición determinarán el valor de la resistencia.

Pirolíticas
Son muy parecidas a las anteriores, pero con una película de carbón rayada en forma de
hélice para ajustar el valor de la resistencia. Son inductivas.
El otro tipo de resistencias son variables, nos interesa obtener una resistencia cuyo valor
pueda variarse según la aplicación. Se fabrican bobinadas o de grafito, deslizantes o
giratorias.
2.1.3 Conexión de resistencias en serie
Las Resistencias se pueden conectar en serie, esto significa que la corriente fluye en ellas
una después de la otra. El circuito en la Figura 2 tiene tres resistencias conectadas en serie y
la dirección de la corriente indicada por una flecha.

Fig. 2 resistencias conectadas en serie


2.1.4 Conexión de resistencias en paralelo
Las Resistencias se pueden conectar de tal manera que salgan de un solo punto y lleguen a
otro punto, conocidos como nodos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Fig. 3 Resistencias conectadas en paralelo


2.1.5 ASOCIACIÓN EN ESTRELLA Y EN TRIÁNGULO:

Este tipo de asociaciones, que tienen su importancia en diversos circuitos electrotécnicos,


como en el arranque de motores eléctricos (que se verá en unidades posteriores a esta), se
explicarán directamente sobre su formulación matemática a través de su esquema, sin entrar
en su demostración.

Configuración estrella Configuración triángulo

 Para transformar una conexión triángulo en estrella:

 Para transformar una conexión estrella en triángulo:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

III. MATERIALES Y EQUIPOS


3.1 MATERIALES
 Tabla de resistencias y valores por franja de colores:

Fórmula para el valor de cada resistencia de 4 bandas :Valores de “ ̅̅̅̅̅̅̅


𝐵1 𝐵2 ∗ 𝐵3 ”
siendo B(banda de la resistencia).

 2 resistencias de 100 Ω
 2 resistencias de 200 Ω
 2 resistencias de 300 Ω
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 2 resistencias de 400 Ω
 2 resistencias de 1000 Ω
 10 resistencias de 1000Ω
 Protoboard

3.2 INSTRUMENTOS
 Multitester
 Miliamperímetro
IV. MONTAJES DEL EXPERIMENTO
4.1 Medimos la resistencia de los resistores individualmente

PARA LA TABLA N°1

4.2 Medimos la resistencia de dos resistores iguales en serie.

PARA LA TABLA N°2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.3 Medimos la resistencia de dos resistores en paralelo.

PARA LA TABLA N°3


4.4 Medimos la resistencia de cuatro resistores diferentes el uno del otro en serie.

PARA LA TABLA N°4


4.5 Medimos la resistencia de cuatro resistores diferentes el uno del otro en paralelo.

PARA LA TABLA N°5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

4.6 Medimos resistencia de dos circuitos:


4.6.1 Puente de Wheatstone.
Para montar las resistencias en el circuito N°01 que se muestra a
continuación, debemos tener listas las resistencias con su respectivo
nombre. Empezamos a unirlas una por una hasta completar el siguiente
circuito:

4.6.2 Simetría
Seguimos el mismo procedimiento del circuito 1 pero formamos el
siguiente circuito:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

V. ANALISIS Y RESULTADOS

5.1
TABLA N° 01
Ri 𝐂𝐎𝐃𝐈𝐆𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐋𝐎𝐑𝐄𝐒 VT VE
R1 MARRON/NEGRO/MARRON/DORADO 100 Ω 98 Ω
R2 ROJO/NARANJA/MARRON/ORO 200 Ω 0.216 KΩ
R3 NARANJA/NEGRO/MARRON/DORADO 300 Ω 0.289 KΩ
R4 NARANJA/BLANCO/MARRON/ORO 400 Ω 0.383 KΩ
R5 MARRON/NEGRO/ROJO/ORO 1000 Ω 0.990 KΩ

DATOS EXPERIMENTALES

TABLA N°2
Ri-Ri 𝐕𝐓 VE
R1 – R1 200 Ω 198.2 Ω
R2 – R2 400 Ω 0.432 KΩ
R3 – R3 600 Ω 0.579 KΩ
R4 – R4 800 Ω 0.765 KΩ
R5 – R5 2000 Ω 1.970 KΩ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TABLA N°3
Ri // Ri 𝐕𝐓 VE
R1 // R1 50 Ω 49.7 Ω
R2 // R2 100 Ω 0.108 KΩ
R3 // R3 150 Ω 0.144 KΩ
R4 // R4 200 Ω 0.191 KΩ
R5 // R5 500 Ω 0.492 KΩ

TABLA N°4
𝐕𝐓 VE
R1 – R2 – R3 – R4 – R5 2000 Ω 1.966 KΩ
R1 // R2// R3 // R4// R5 45.8 Ω 0.045 KΩ

TABLA N°5: TABLA


PARA EL N°CIRCUITO
01 N°1
𝐕𝐓 V
| 𝐕𝐓 E− 𝐕𝐄 |
Ri VTReq VE 2333.3
|𝐕Ω
𝐓 − 𝐕𝐄 | 1.97KΩ 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐓
R1 100 Ω 98 Ω 2 2

R2 200TABLA
Ω 0.216N°6:
KΩPARA EL
16 CIRCUITO N°28
𝐕𝐓 V E
R3 300 Ω 800
Req 0.289 KΩ Ω 11 0.788 KΩ 3.67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

R4 400 Ω 0.383 KΩ 17 4.25

R5 1000 Ω 0.990 KΩ
TABLA 10
N° 02 1
| 𝐕𝐓 −
Analizando la tabla 01 se observa un % de error 𝐕𝐄 |
mínimo
Ri - Ri 𝐕𝐓 VE |𝐕 − 𝐕𝐄 | 𝐱𝟏𝟎𝟎%
de 𝐓 𝐕𝐓
1% y un valor máximo de 4.25%, teniendo así un error
200 Ω de 3.784%
R1 – R1 Promedio 198.2 Ωsiendo éste
1.8un valor aceptable
0.9
Para la realización del trabajo.
R2 – R2 400 Ω 0.432 KΩ 32 8

5.2 ANALISIS DE DATOS:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

R3 – R3 600 Ω 0.579 KΩ 21 3.5

R4 – R4 800 Ω 0.765 KΩ 35 4.375

R5 – R5 2000 Ω 1.970 KΩ 30 1.5


La tabla N° 02 nos muestra un error muy amplio de 8% en la asociación
de resistencias en serie concluyendo que los errores obtenidos
anteriormente influyen en la realización de la practica en forma
secuencial. Error promedio de la medición de
Las resistencias en asociación en serie: 3.655%

TABLA N° 03
| 𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 |
Ri // Ri 𝐕𝐓 VE |𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 | 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐓
R1 // R1 50 Ω 49.7 Ω 0.3 0.6

R2 // R2 100 Ω 0.108 KΩ 8 8

R3 // R3 150 Ω 0.144 KΩ 6 4

R4 // R4 200 Ω 0.191 KΩ 9 4.5

R5 // R5 500 Ω 0.492 KΩ 8 1.6


En la tabla analizada nos muestra un error similar al de la tabla
N° 02, siendo el mayor de 8% en error de la asociación de
Resistencias en Paralelo. Error promedio de la asociación en
Paralelo: 3.74%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TABLA N° 04
| 𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 |
𝐕𝐓 VE |𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 | 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐓
R1 – R2 – R3 – R4 – R5 2000 Ω 1.966 KΩ 34 1.7

R1 // R1 // R1 // R1 // R1 45.8 Ω 0.045 KΩ 0.8 1.75


La tabla N° 04 nos muestra los valores teóricos y experimentales, así como
También los errores entre estos, teniendo como errores similares de ambos
Circuitos en serie y paralelo de un solo valor de resistencia.
Error promedio: 1.725%

TABLA N°5: PARA EL CIRCUITO N°1


| 𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 |
Ri =1000 Ω 𝐕𝐓 VE |𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 | 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐓
Req 2333.3 Ω 1.97 KΩ 363.3 15.57
En relación al circuito analizado se obtiene un % de error de 15.57%,
Concluyendo que existe un error relativamente amplio para dicho circuito.
Y si se analiza el % de error, concluimos que hay una gran diferencia en
Cuanto resultados obtenidos teórica y experimentalmente.

TABLA N°6: PARA EL CIRCUITO N°2


| 𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 |
Ri =1000 Ω 𝐕𝐓 VE |𝐕𝐓 − 𝐕𝐄 | 𝐱𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐓
Req 800 Ω 0.788 KΩ 12 1.5
En comparación con la tabla N° 05 del circuito 1, se obtiene un menor error,
Llegando así a la conclusión de que se trabajó de forma más correcta
El circuito del hexágono trabajo por simetría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

VI. CONCLUSIONES

 La medición de cada resistencia se realizó de forma exitosa obteniendo resultados


similares en lo que respecta a los valores teóricos como experimentales.

 El valor obtenido en las resistencias en serie en parejas se da de forma muy similar de


lo teórico y experimental.

 En lo que respecta a la medición de las resistencias en paralelo en pareja y de un


mismo valor, los valores obtenidos se aproximan a los valores teóricos, por lo tanto,
la práctica se realizó en forma correcta, tratando de tener un error mínimo como se
espera de cada laboratorio a realizar.

 El porcentaje de error en algunos casos varia demasiado para una práctica de


laboratorio, pero siendo la mayor cantidad de resultados lo mínimo en error, se
concluye que el laboratorio realizado es aceptable y bien trabajado.

VII. BIBLIOGRAFIA

 SERWAY, Raymond. Física para Ciencias e Ingeniería. Tomo 2. Editorial Mc.


Graw Hill. México. 2002.

 William Hayt. Análisis de Circuitos en Ingeniería. 7ma Edición. México. 2004.

 Boylestad. Introducción al Análisis de circuitos. Edición 12. mexica. 2011.

VIII. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Das könnte Ihnen auch gefallen