Sie sind auf Seite 1von 49

GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

COMPETENCIAS BASICAS
NIVEL BASICA PRIMARIA

El propósito de esta prueba es evaluar los tres procesos cognitivos considerados


fundamentales para el ejercicio del docente de básica primaria, en el contexto de las cuatro
áreas del conocimiento que se trabajan en este nivel educativo: lenguaje, matemáticas,
ciencias sociales y ciencias naturales.

Esta prueba tiene por objeto la evaluación de los siguientes procesos cognitivos:

Procesos Texto - Comprensivos: Están en relación con la forma como opera el lenguaje
en el discurso, y cómo se ubica la información que se requiere para poder resolver una
situación específica.
Procesos Lógicos: Se relacionan con la posibilidad de transferencia de conocimiento del
individuo y la forma como accede a las informaciones para dar cuenta de sus
posibilidades de toma de decisiones sobre acciones a realizar.
Procesos Metacognitivos: Hacen referencia a cómo el sujeto toma conciencia de los
procesos, y cómo puede llegar a crear nuevas posibilidades de actuación.

Estos procesos pueden ser evaluados gracias a que diferentes contextos, lenguajes, símbolos,
códigos verbales y no verbales, son la base de la organización lógica de las ideas y de la
expresión de los sentimientos y las manifestaciones estéticas. A partir de la reflexión del
objeto de estudio de las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias
naturales, es posible poner los conocimientos específicos en relación con los procesos y
realizar la evaluación.

Para el caso específico del área de lenguaje, se toman aspectos de la lectura como proceso
de interpretación de distintos sistemas de códigos; la comunicación, comprendida como el
proceso en que se negocian sentidos; y la literatura, como discurso en el que se atribuyen
nuevos sentidos a la realidad.

Para el área de matemáticas se parte de tres conceptos estructurales de la matemática


escolar, como son el número, en cuanto las operaciones y relaciones que sobre ellos se han
definido; la medida, como una mirada a las relaciones, estimaciones y contrastaciones que
entre diferentes medidas se puede hacer y la aleatoriedad, que da cuenta de las relaciones
entre eventos aleatorios e independencia, diferenciaciones entre lo posible y lo dado, y la
conceptualización de la probabilidad.

En el área de ciencias sociales la evaluación se basa en la posibilidad de vincular las


experiencias de orden social gobernadas por reglas y procedimientos académicos a las
significaciones presentes en las situaciones de la cotidianidad para dar respuesta a
planteamientos que están sujetos a reglas de coherencia lógica y de adecuación al contexto.

Y en el área de ciencias naturales se toman 3 ejes conceptuales:


a) características, funcionamiento y procesos de adaptación de los seres vivos y relaciones
entre éstos y el medio;
b) características de los materiales (estados de la materia) y de los procesos físicos y físico -
químicos (cambios de estado); y
c) características del movimiento y de las interacciones entre objetos (fuerzas).

Las anteriores caracterizaciones de los conocimientos específicos tienen la finalidad de


mostrar aquello que es común a la identidad profesional de un maestro de educación básica
primaria, a partir de su formación y de la equidad en la oferta de programas de formación
inicial. Las áreas están articuladas entre sí, de tal manera que no es posible entenderlas ni
delimitar su alcance en forma aislada.

La prueba está compuesta por 40 preguntas, las cuales son de dos tipos:

1. Selección múltiple con única respuesta (Tipo I), Este tipo de preguntas consta de un
enunciado y de cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C, y D; sólo
una de estas opciones responde correctamente la pregunta. El aspirante debe seleccionar
la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el óvalo
correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

2. Análisis de relaciones (Tipo VIII). Este tipo de pregunta consta de dos proposiciones:
una afirmación y una razón, unidas por la palabra Porque. Aquí debe examinarse la
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Debe marcarse en la hoja
de respuestas según el siguiente cuadro:

A. si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una


explicación correcta de la afirmación.
B. si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón NO
es una explicación correcta de la afirmación.
C. si la afirmación es verdadera, pero la razón es una
proposición falsa.
D. si la afirmación es falsa, pero la razón es una proposición
verdadera.
E. si tanto la afirmación como la razón son proposiciones
falsas.

A continuación se presentan algunos ejemplos de las preguntas a los que los aspirantes se
verán enfrentados, durante la aplicación de la prueba.

Ejemplos de preguntas

MATEMÁTICAS

Selección múltiple con única respuesta.

1. En el menú de un restaurante programado para el almuerzo del día domingo, los


comensales pueden elegir entre: ensalada de verduras (V), sopa naturaleza (N), o cocktail de
camarones (K) como entrada; para el plato fuerte: carne de conejo (C), filete de róbalo (R) o
lomito de cerdo al horno (L); como postre: fresas con crema (F) o leche asada (A); finalmente,
café (c) o té (t), la tarifa es fija y no se atienden pedidos por fuera de este menú. El número
total de variaciones, de almuerzos completos, que el restaurante puede servir es
A. 19
B. 20
C. 33
D. 36
► Respuesta Correcta: D

Análisis de relación.

2. Si hay una correspondencia entre los vértices de dos triángulos, estos son congruentes

PORQUE

Si dos lados y el ángulo comprendido de un triángulo son respectivamente iguales a los de


otro triángulo, entonces estos son congruentes.

► Respuesta Correcta: A

Ciencias naturales

3. El proceso respiratorio en los seres vivos es una de las funciones vitales que se da como
un conjunto de reacciones químicas que oxidan sustancias y liberan la energía necesaria
para realizar todos los procesos metabólicos. Este proceso ocurre en
A. las células del cuerpo.
B. el tejido pulmonar.
C. los glóbulos rojos.
D. la sangre.
► Respuesta Correcta: A

Análisis de relación.

La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos explícitos; en tanto


que, el conocimiento común no requiere de este tipo de fundamentos.

PORQUE
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

El conocimiento común sigue un proceso que depende en gran medida de los individuos
mismos que lo aceptan como válido.

► Respuesta Correcta: A

Lenguaje

Humor e ironía
“Las religiones, como las ideologías que han
heredado sus vicios, se reducen a cruzadas
contra el humor”
Ciorán

Algunas diferencias entre lo cómico y lo humorístico:

En su ensayo sobre el humor, Luigi Pirandello decía que si lo cómico es la percepción de lo


opuesto, el humor es el sentimiento de lo opuesto. Un caso de lo cómico, es una vieja
decrépita que se unta la cara con maquillaje y viste como una jovencita. En un caso de
humor, uno comprende por qué la vieja se enmascara: para recuperar la juventud perdida. El
personaje sigue siendo animalesco pero de alguna manera uno simpatiza con él. Uno se
encuentra, frente al humor, a medio camino entre la tragedia y la comedia.

El humor mezcla la risa con la piedad. En la comedia nos reímos del personaje. En el humor
sonreímos debido a la contradicción que aparece entre el personaje y el marco con el cual el
personaje no puede cumplir.

En el humor hay una posibilidad de transgresión que no existe en lo cómico. La comedia


afirma los valores culturales. El humor los cuestiona. El humor nos promete liberación: al
contrario, nos advierte la imposibilidad de una liberación global, recordándonos la presencia
de una ley que ya no hay razón, para obedecer. Al hacer esto, mina la ley, cualquier ley. Se
tiene la sensación de que el personaje humorístico no está equivocado, como sí ocurre en la
comedia. Lo que hay es una contradicción entre la norma y el deseo de liberarse de ella.
El humor no es una forma de evasión al hacer evidente la contradicción, la combate desde
dentro.

Texto Adaptado de Los marcos de la “Libertad” cómica en Carnaval de Umberto


Eco. México. Fondo de Cultura Económica. 1984. Pág. 9 – 20

5. Si tuviera que clasificar el texto anterior, teniendo en cuenta la forma en que el autor
presenta y desarrolla el tema, podría considerarlo una
A. demostración, porque plantea una única idea al comienzo y ésta es sustentada a través de
todo el texto.
B. comparación, porque presenta el contraste entre dos ideas a lo largo del texto.
C. descripción, porque presenta las características que identifican el asunto tratado en el
texto.
D. discusión, porque plantea razones sobre un tema opuestas a las que expone un autor en
otro texto.
► Respuesta Correcta: B

6. “Un ejemplo ilustre lo proporciona el irlandés Jonathan Swift, quien planteara como una
solución a la difícil situación económica de su país en el siglo XVIII “una modesta
proposición” consistente en que la familia pobres vendieran a sus hijos como carne y así
impedir que fueran una carga para sus padres y de esa manera también se hicieran
provechosos para la sociedad: “un niño alcanza para dos platos cuando se reciben amigos y,
cuando la familia come sola, el cuarto anterior o posterior constituye un plato razonable y,
sazonado con un poco de pimienta y sal quedará muy bien, hervido, a los cuatros días,
especialmente en invierno”, escribía. La ironía, en este caso, deja de ser un simple juego
verbal para convertirse en un acertado instrumento de crítica”.

Adaptación de Escritos Satíricos de Jonathan Swift. Bogotá, Norma: 1991.

El texto anterior es un ejemplo perfecto de una situación cómica, en la que el lector debe
comprender que no hay ningún sentimiento de humanidad frente a la situación que padecía
la sociedad de la época

PORQUE
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

Para comprender la ironía en las palabras escritas el lector debe buscar el verdadero sentido
que quiere enunciarse.
► Respuesta Correcta: D

Ciencias sociales

7. En la comprensión de problemas como la contaminación de un río, intervienen varias


disciplinas y ciencias como la geografía, la biología y la química, debido a que son múltiples
los factores que inciden en dicha problemática. Una disciplina como la geografía puede
aportar específicamente en la solución de un problema como el anterior en
A. el reconocimiento de la totalidad de las causas de la contaminación y sus posibles
soluciones.
B. el análisis de la degradación biológica y sus consecuencias para el desarrollo comercial.
C. el conocimiento del impacto ambiental que causan las poblaciones que habitan en el área.
D. la realización de estudios sobre el tipo de suelo y sus incidencias en el sector industrial.

► Respuesta Correcta: C

La ciencia vista desde el positivismo como verdadera, objetiva e independiente de una


realidad exterior, hoy está entre dicho

PORQUE

La discusión epistemológica contemporánea ha demostrado que la ciencia es una


construcción histórica y cultural.
► Respuesta Correcta: A
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

SIMULACRO EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


TIPO I

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro


opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales
usted debe señalar la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

Un profesor/a empieza su clase con un cuadro sinóptico del capítulo que se va a trabajar y
establece las relaciones entre los subtemas y el contexto cotidiano. Asigna 30 ejercicios del
texto y entrega una guía de laboratorio donde detalla paso a paso lo que tiene que hacer el
estudiante para resolver el problema. La evaluación del capítulo se obtiene de promediar la
nota del laboratorio con la nota de una prueba escrita en forma de test tomada de su banco
de preguntas. El informe de evaluación en el colegio se expresa de manera cualitativa en
letras, para lo cual tiene una tabla que le permite convertir su evaluación cuantitativa en
términos cualitativos.

1. A partir de lo anterior, se deduce que el profesor/a maneja un modelo pedagógico


centrado en
A. la construcción de conocimientos
B. el desarrollo de competencias
C. la tradición empírica
D. la comprensión de textos

2. La estrategia del profesor/a para desarrollar el tema ayuda a los estudiantes a


A. acercarse a la forma como se produce el conocimiento
B. mejorar sus capacidades para retener y reproducir la información
C. facilitar el proceso de aprendizaje significativo de conceptos
D. construir modelos didácticos modernos para ejercer la profesión

3. Un profesor/a de grado 9º de Ciencias Naturales orienta sus clases desde una pedagogía
tradicional. No obstante, desde hace un año se viene implementando en su institución, la
realización de la jornada de la ciencia, para lo cual solicita a sus estudiantes que
formulen proyectos para la jornada que se llevará a cabo dentro de 2 meses. Pablo es uno
de sus estudiantes; se ha interesado por el estudio de las hormigas y ha propuesto un
trabajo de clasificación taxonómica de una especie algo rara que encontró, por lo que le
pide al profesor/a su colaboración; él desconoce el tema en profundidad y le sugiere que
cambie de tema.
Desde este contexto se puede inferir que la concepción de ciencia que maneja el
profesor/a es de corte
A. positivista porque refleja que el conocimiento que maneja es acabado y se puede
transmitir
B. constructivista porque piensa que el conocimiento se construye
C. relativista porque se observa que frente a un mismo fenómeno pueden existir muchas
teorías
D. pragmático porque sólo motiva la elaboración de proyectos de aplicación.

4.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

Según este modelo graficado, podemos decir que


A. el mundo de las ciencias está en la realidad del maestro y el otro no, porque es su
mundo conceptual
B. el mundo de la realidad es propio de los estudiantes y el otro no porque es el mundo
común
C. el mundo de la realidad está en conflicto con el mundo de las ciencias porque es
diferente
D. el mundo de la ciencia interpreta el otro porque se relaciona con él

5. Se le pide a un niño que pronostique el nivel del agua en una vasija después de verter en
ella agua desde otra vasija con diferente forma. Para algunos autores del constructivismo,
los niños no pueden resolver esta tarea. Por ejemplo, la predicción de un niño entre 5 y 6
años al hacer esta experiencia, es que los niveles de cantidades de agua equivalentes en
dos vasijas de diferente forma serán iguales. Para justificar las respuestas anteriores se
han dado algunas explicaciones; de las cuales la más aceptada es: los niños
A. piensan diferente a los adultos
B. han vivido esta experiencia en casa
C. han vivido esta experiencia en la escuela
D. piensan como los adultos

6. En la actualidad se están definiendo y redefiniendo conceptos que tienen como objetivo


precisar la terminología utilizada; como ejemplos de esto tenemos los conceptos de
educabilidad y enseñabilidad.
De las siguientes situaciones la que mejor se relaciona con el concepto de educabilidad es
la
A. clase de ciencia a través de un modelo pedagógico constructivista
B. práctica de laboratorio propuesta como la resolución de un problema
C. reunión para evaluar una práctica social comunitaria realizada por los estudiantes
D. salida al campo para observar aves con el fin de describir su comporta-miento

7. El investigador Colombiano Edwin García comenta que: “Las concepciones y creencias de


los maestros en torno a las ciencias naturales no surgen espontáneamente de su
actividad; están determinadas fundamental-mente por los procesos de formación que
reciben y también por los mecanismos de divulgación y enseñanza que se llevan a cabo en
las distintas sociedades”.
Para usted como profesor/a lo más importante de la dimensión social y cultural de las
ciencias es
A. enseñar leyes y teorías
B. identificar los contenidos más importantes
C. ayudar a producir nueva tecnología
D. formar ciudadanos para comprender el mundo

8. Un niño de 5º grado ha descrito el ciclo del agua mediante una historia sobre la gota de
agua: “Era una gotita de agua muy animosa e inquieta que quiso salir del río saltando;
saltando se fue al aire y allí estuvo muy sola. Entonces se metió en una blanca nube, pero
se puso muy triste, se enfrío, se convirtió en un copito de nieve, y luego regresó al río”.
El profesor/a dice “muy bien", justamente es lo que dice el texto miremos: el ciclo del
agua es el proceso a través del cual el agua líquida se evapora, forma las nubes y se
precipita en forma de lluvia o de nieve y forma nueva-mente los ríos y mares”
Para definir el nivel de complejidad de las explicaciones elaboradas por los niños de
quinto de primaria sobre el ciclo del agua,
A. es suficiente con el libro de texto y la legislación educativa
B. basta con sus clases de otros años y las características de sus niños
C. es imposible definir niveles de aprendizaje
D. es necesario revisar diversas fuentes y resultados de investigaciones

9. La didáctica de las ciencias recomienda como estrategia, la resolución de problemas con


el fin de desarrollar en los estudiantes el conocimiento científico y mejorar los niveles de
aprendizaje
En este sentido, la pregunta que mejor se identifica como problema es
A. ¿cómo preparar 200 ml de una so-lución de sacarosa al 12 %?
B. ¿cuántos g de sacarosa se necesitan para preparar 10ml de solución al 1%?
C. ¿cuántos g de sacarosa se disuelven en una determinada cantidad de agua?
D. ¿una solución de sacarosa al 10 % es una solución sobresaturada?
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

10. El cambio conceptual en las ciencias es visto como referente para el cambio conceptual en
el aula desde el estudian-te inexperto hasta el profesor/a experto porque
A. hacer ciencia en la naturaleza es como hacer ciencias en el aula
B. explicar conceptos sobre la naturaleza es cómo explicar conceptos en el aula
C. pensar ciencias en la naturaleza es como pensar ciencias en el aula
D. aprender ciencias en la naturaleza es como aprender ciencias en el aula

11. Un profesor/a llega a una institución educativa a enseñar Ciencias Naturales en 5º grado.
El coordinador académico le pasa la programación y encuentra que la primera unidad que
debe enseñar es el método científico. Él se pregunta cómo hacerlo y aterriza la idea
planeando una guía de laboratorio donde el niño tiene que realizar todos los pasos del
método: Observación, medición, interpretación y conclusión. Para la evaluación pro-pone
un cuestionario con preguntas abiertas que busca averiguar si el estudiante memorizó los
significados del método.
Usted, después de leer la planeación realizada por el profesor/a le sugiere
A. replantear la estrategia a la luz de las concepciones actuales de ciencia
B. pasar por alto esa unidad que no es tan importante
C. cambiar la estrategia de enseñanza
D. actualizarse antes que proponer una estrategia sobre el tema

12. Para que en una clase, las ideas de la profesora no sean las que queden consignadas en
los cuadernos de los alumnos, usted recomendaría diseñar ambientes de aprendizaje en
los que
A. la profesora se ponga de acuerdo con todos los profesores/as para que los alumnos
aprendan a leer
B. los alumnos elaboren textos y luego los evalúen mutuamente para ver si expresan con
claridad cómo funcionan las articulaciones.
C. la profesora revise los estudios sobre „aprender a hablar, leer y escribir ciencia‟, en el
aula de ciencias naturales
D. los alumnos se guíen por el libro de texto para redactar y escribir las ideas en su
cuaderno

13. Competencia se define como la actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un
contexto con sentido. El sistema educativo nacional pretende que el profesor/a de
ciencias evalúe a sus estudiantes utilizando estrategias que permitan conocer el grado de
desarrollo de competencias mediante la observación de desempeños.
El término desempeño hace referencia a la
A. forma como un grupo se comporta, participa y obtiene resultados
B. integración de saberes para resol-ver problemas en un contexto dado
C. habilidad para resolver problemas utilizando algoritmos
D. facilidad para trabajar en grupo y producir resultados

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CONTEXTO

En la clase de ciencias de 3º la profesora lleva los niños a la huerta del colegio, donde ven los
cultivos de hortalizas. Al regresar al salón les muestra una cartelera con las partes de la
planta, les pide que la dibujen y les deja de tarea averiguar sobre clasificación de las plantas.

14. De la lectura se puede inferir que para la profesora, el laboratorio de ciencias naturales es
un
A. espacio físico donde los niños pueden jugar
B. sitio abierto donde es posible ex-plorar la naturaleza
C. lugar del salón de clase donde hay plantas disecadas
D. salón donde actúan los estudiantes para hacer experimentos

15. Desde la perspectiva constructivista del conocimiento, la salida a la huerta sirve para
A. mostrar las diferentes clases de hortalizas
B. observar la naturaleza directamente
C. explorar las ideas de los niños sobre las hortalizas
D. que los niños tomen aire puro y se distraigan

16. El problema central del maestro en el aula es la integración de su conocimiento con el


conocimiento del estudiante, puesto que de la interpretación pedagógica que realice
depende su actividad de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Este planteamiento en la
enseñanza de la evolución implica considerar que el problema central a resolver en esta
teoría es explicar la diversidad de seres vivos en la naturaleza. Por consiguiente, se hace
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

necesario pensar, en primer lugar, la relación entre el problema central del maestro en el
aula y el problema central en la enseñanza de la evolución; y en segundo lugar, el hecho
de que según algunas investigaciones, la enseñanza de la evolución se hace en un
contexto dominado por la concepción creacionista.
La relación entre la aprendizaje de la evolución por los estudiantes y la construcción de la
ciencia de la evolución por los científicos, son dos hechos
A. científicamente diferentes
B. filosóficamente semejantes
C. epistemológicamente equivalentes
D. culturalmente aceptables

17. El maestro quiere que sus estudiantes centren la atención en el problema práctico de
cómo conseguir que la charca preparada por ellos, se asemeje en su estructura y
funcionamiento a una charca natural. Para conseguirlo, les propone que formen
pequeños grupos para que discutan cómo lo van a hacer y tomen decisiones. La actividad
de grupo es importan-te, porque
A. toma demasiado tiempo para desarrollarse en el espacio de la clase
B. fomenta espacios para indagar acerca de las ideas de los estudiantes
C. crea discordias entre los estudiantes
D. fomenta el pensamiento convergente

18. Sus compañeros de área sugieren un proyecto de aula con el siguiente problema: ¿Cómo
lograr que los alumnos de octavo grado aprendan a hacer mapas conceptuales sobre la
fotosíntesis?
Si usted fuera a evaluar este proyecto, la observación que les haría sería que
A. el problema es comprender la fotosíntesis y no hacer mapas
B. es esencial tener clara la metodología de trabajo con los alumnos
C. antes de formular el problema, es necesario hacer una revisión bibliográfica
D. se debe formular el problema en el marco del P.E.I.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 21 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

Un profesor/a presenta la siguiente experiencia en el salón de clase: tenemos dos pequeñas


embarcaciones que son idénticas en material, tamaño y forma, una se encuentra llena de
pasajeros y la otra vacía. El profesor/a pregunta a sus estudiantes, si el riesgo de hundirse
de las dos embarcaciones en medio de una tormenta es el mismo o diferente. Ante lo cual
algunos niños comentan lo siguiente:
David: "Los cuerpos livianos flotan porque no tienen mucho peso"
Andrés: "La piedra es un material más pesado que el corcho por eso se hunde" Andrea: "Dos
barcos idénticos flotan, pero si uno es más pesado entonces se hunde"

19. Un niño le comenta que los cuerpos livianos flotan porque no tienen mucho peso. Frente
a esto, usted
A. lo aceptaría indiscutiblemente
B. estaría parcialmente de acuerdo
C. lo rechazaría inmediatamente
D. le resulta indiferente el comentario

20. Desde una perspectiva constructiva del conocimiento la acción inmediata más adecuada
del profesor/a para abordar esta situación es
A. presentar la explicación sobre la flotación
B. realizar un proceso demostrativo con dos barcos
C. indagar las razones de las respuestas de los niños
D. repartir una lectura sobre el concepto de densidad

21. Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, se espera que el docente
A. de respuesta a la pregunta
B. indague en torno a los comentarios de los niños
C. reparta una lectura sobre los barcos
D. presente una situación experimental demostrativa

22. Los jugadores de golf golpean la bola y ésta desarrolla una trayectoria en forma de
parábola. Si el jugador quisiera que la bola avance horizontalmente lo más lejos posible,
usted le aconsejaría que lance la bola con un ángulo de
A. 60° porque a mayor ángulo, mayor es su alcance
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

B. 45° porque es el ángulo límite para avanzar horizontalmente


C. 0° porque se mueve en línea recta y por lo tanto se demora más en caer
D. 90° porque se demora más en caer

23. Los estudiantes comentan sobre la relatividad del movimiento de los cuerpos. El grupo A,
dice que un mismo objeto se puede encontrar quieto o en movimiento al mismo tiempo; el
grupo B dice que esto es imposible por-que un objeto no puede estar quieto y a la vez en
movimiento.
Como profesor/a fortalece la opinión de los estudiantes del grupo que
A. coloca como ejemplo el movimiento de un carro desplazándose
B. coloca como ejemplo la tierra vista desde la luna
C. considera la posición del observador como absoluta
D. plantea la posibilidad de estar en dos lugares simultáneamente

24. En la huerta escolar se suelen sembrar hortalizas porque


A. crecen rápidamente
B. están libres de insectos
C. sus raíces son alimenticias
D. sus frutos son dulces

25. Para una investigación climatológica y atmosférica se sueltan globos elásticos llenos de
helio, que se elevan hacia las partes altas de la atmósfera. Según la ley de Boyle-Mariotte,
el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión a temperatura constante.
Si suponemos que estos globos están hechos de tal forma que el gas no se escapa y que la
tempera-tura permanece constante, lo que pasa con el globo es que
A. se eleva hasta dejar la atmósfera y se pierde en el espacio
B. llega hasta cierta altura y allí permanece
C. estalla a una altura determinada
D. llega hasta cierta altura y a partir de allí disminuye su volumen

26. Evangelista Torricelli, científico italiano, para demostrar la presión atmosférica y


establecer un patrón para medirla utilizó un sistema que consistía en introducir un tubo
de vidrio de un metro de longitud cerrado por un extremo y lleno de mercurio, a un
recipiente que contenía mercurio (densidad del mercurio a 20ºC 13.86 g/cm3), de tal
forma que la parte cerrada del tubo quedara hacia arriba. El resultado fue que cuando él
dejó el tubo suspendido dentro de la cubeta de mercurio, el nivel de éste descendió hasta
un punto determinado.
Si el señor Torricelli no hubiera utilizado mercurio para su experimento sino agua, la
longitud del tubo a utilizar podría ser
A. la misma
B. más corta
C. el doble de larga
D. más de 10 m de larga

RESPONDA LAS PREGUNTAS 27A 29 DEACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

En una clase se presenta el siguiente diálogo entre el profesor/a y sus estudiantes: Tenemos
una vela encendida, ¿qué creen ustedes que ocurre cuando la tapamos con vaso?
David: la vela se apaga; ya lo vi en un libro
Andrés: el vaso se llena de humo porque no tiene por donde salir
Andrea: el vaso se empaña; yo lo vi en la TV.
Profesor/a: si, y ¿cómo se llama ese fenómeno?
Niña: silencio...
Profesor: se llama combustión

27. La intención del profesor/a al tapar una vela con el vaso es


A. demostrar que la vela encendida se apaga
B. delimitar la observación al interior del vaso
C. evidenciar la intervención del aire en el fenómeno
D. hacer un truco para que los alum-nos se sorprendan

28. A partir de la experiencia de tapar un vaso que tiene una vela encendida adentro se puede
afirmar que la combustión
A. es el humo generado por la vela apagada
B. es imposible si el vaso está destapado
C. se presenta sin necesidad de tapar la vela
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

D. se genera cuando se acaba el aire del vaso

29. Al llevar a cabo el experimento de tapar un vaso que tiene una vela encendida adentro el
profesor está haciendo uso de una pedagogía
A. crítica
B. de acción – participación
C. transmisioncita
D. constructivista

30. En el campo de la formación del profesorado, hay cierto consenso en torno a que los
puntos de vista epistemológicos que el profesor tiene sobre la ciencia, determinan sus
decisiones sobre qué y cómo enseñar los contenidos científicos. Así se configura su
modelo didáctico. Este mismo profesor también asumirá que la principal actividad del
alumno es
A. seguir los pasos del método científico
B. responsabilizarse de su propio aprendizaje
C. buscar la bibliografía relacionada con el tema
D. llegar a las mismas conclusiones de los científicos

31. Un ambiente de aprendizaje con énfasis en la lógica experimental de la ciencia se


corresponde con una enseñanza con predominio de los
A. procesos conceptuales y procedimentales
B. procesos teóricos y actitudinales
C. procesos actitudinales y procedimentales
D. procesos teóricos y conceptuales

32. Para enseñar el concepto de evolución darwiniana se debe tener en cuenta que la
A. tendencia evolucionista es la única posible en este caso
B. estructuralista es inaplicable en esta situación
C. evolucionista y la estructuralista se complementan en este caso
D. evolucionista y estructuralista se contradicen en este caso

33. Algunos sostienen que el conocimiento está en la cotidianidad y que el alumno por el solo
hecho de estar en contacto con ella, lo adquiere.
En el anterior enunciado se concibe el aprendizaje de las ciencias como un proceso
A. basado en la observación sistemática de la naturaleza
B. de construcción de conocimiento a partir de los intereses de los estudiantes
C. orientado por el descubrimiento espontáneo y en prácticas de ensayo y error
D. que parte de la observación de experimentos

34. La enseñanza de la evolución en el contexto-creacionista genera, algunas veces,


dificultades para el profesor. En este sentido, para que el maestro oriente la enseñanza de
la evolución, es importante conocer
A. el origen de las especies según Darwin
B. los planteamientos bíblicos sobre la evolución
C. lo que piensan los estudiantes sobre evolución
D. el reconocimiento de la iglesia de la teoría evolutiva

35. Una persona que tiene que explicar lo que es la ciencia y la tecnología, no se puede
quedar con el simple conocimiento común para poder explicarlas y darles significado. La
ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos explícitos en tanto que
el conocimiento común no requiere de este tipo de fundamentos porque la ciencia
A. sigue un proceso que depende de los individuos para aceptarlo como válido
B. está condicionada a la comprobación y a la aceptación de la comunidad
C. se fundamenta en la buena fe y en el conocimiento tradicional
D. las publicaciones dan los avales necesarios para su validación

36. El P.E.I. de su institución educativa tiene énfasis en Ciencias Naturales. La auto-


evaluación institucional mostró que la misión todavía no se ha concretado y como usted
es el único licenciado/a en el área, las directivas le piden que la diseñe. Para llevar a cabo
esta tarea, usted tiene en cuenta que
A. el alumno que egrese de grado once debe formarse como científico
B. el tener énfasis implica intensificar la formación de los alumnos en Ciencias Naturales
sin desatender las demás
C. las metas de la educación apuntan exclusivamente a la formación de ciudadanos que
transformen las condiciones que los rodean
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

D. es necesario buscar el apoyo de instituciones de educación superior y de otras


entidades para que los alumnos desarrollen sus actividades científicas

37. El investigador en historia de las ciencias Stephen Shapin comenta lo siguiente: “La
ciencia más que un complejo de productos es una actividad de grupos e individuos
encaminada primordialmente a la construcción de un conocimiento que responda a las
necesidades sentidas de su entorno social y cultural”. De acuerdo con el contexto
anterior, se puede inferir que la enseñanza de las ciencias debe
A. orientarse hacia un aprendizaje significativo
B. tener en cuenta exclusivamente el entorno social
C. mostrar los productos y resultados de la ciencia
D. orientarse hacia la enseñanza de contenidos

38. En una clase sobre flotación, un niño se para y comenta que vio en televisión cómo
fabricaban los barcos de guerra para matar a la gente. Su actitud como profesor/a frente
al niño debería ser
A. ampliar el tema sobre la flotación de los barcos
B. mostrar las ventajas del uso de la televisión
C. utilizar el comentario para promover valores de la ciencia
D. pedirle que se concentre en la explicación del tema

RESPONDA LAS PREGUNTAS 79 Y 80 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

Una población A de una región colombiana caracterizada por su auge industrial presenta un
alto grado de contaminación. Un grupo de estudiantes de un colegio situado en otra
población que denominaremos B, observó atentamente que una planta, tillandsia
usnecnoides (barba de viejo) presentaba características morfológicas diferentes de la misma
planta en la población A. Las plantas de la población A presentaban color gris oscuro, eran
pequeñas, con manchas oscuras, y puntas resecas; las plantas de la población B eran gris
claro, sin manchas y con textura húmeda.

39. Con base en dichos datos usted podría pensar que


A. la planta responde a cualquiera de las condiciones del ambiente
B. en la población B no existe contaminación
C. la planta crece sin problemas en cualquier lugar
D. la planta en la población A muestra signos de contaminación

40. Para comprobar cómo reacciona el liquen frente a las variaciones del medio ambiente,
usted colocaría una planta de barbaviejo
A. únicamente en la población A y analizaría sus características morfológicas
B. en la población A y otra en la población B, y analizaría y compararía sus
características morfológicas
C. únicamente en la población B y analizaría sus características morfológicas
D. las poblaciones A y B y otra más en otro lugar diferente (C) y compararía sus
características morfológicas

41. Para analizar el impacto social de la evaluación en el aprendizaje de los estudiantes, el


profesor/a
A. corrige las respuestas equivocadas
B. repite la prueba de evaluación
C. ofrece las respuestas correctas
D. analiza los resultados obtenidos

42. Respecto a la enseñanza de problemas que relacionan el conocimiento científico con el


contexto socio cultural, desde una perspectiva constructivista lo adecuado en la
evaluación es que
A. toda actividad que se realice en la clase sea calificada
B. este tipo de contenidos al ser subjetivos son imposibles de evaluar
C. es difícil definir qué es lo más adecuado, porque todos los planteamientos son igual-
mente válidos
D. es necesario evaluar los cambios tanto a nivel actitudinal como procedimental y
conceptual

43. Frente a los embarazos de los adolescentes escolares, el maestro de ciencias considera
necesario mostrar a sus alum-nos el papel de una educación sexual integral porque
A. la sexualidad tiene connotaciones tanto físicas como sociales
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

B. la natalidad puede ser controlada por la ciencia


C. el acercamiento al sexo debe ser científico
D. la sexualidad escapa al interés de la ciencia

44. En una institución educativa, el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional mostró
que los estudiantes del grado 10º obtuvieron bajos puntajes en el ICFES en el área de
ciencias. Por lo anterior, se considera pertinente analizar la situación y proponer
alternativas tales como
A. dedicar jornadas de clase a preparar a los estudiantes en las pruebas del ICFES
B. evaluar el Proyecto Educativo Institucional
C. identificar los problemas de conocimiento en ciencias de los estudiantes de Grado 10º
D. desarrollar un plan de mejoramiento de ciencias en el Proyecto Educativo Institucional

45. En una institución educativa se encontró que muchos problemas del entorno escolar
están asociados con la tala indiscriminada de árboles. Como profesor/a de Ciencias
Naturales diseñaría un proyecto en
A. biotecnología
B. biodiversidad
C. reciclaje
D. tecnología informática

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA


TIPO IV
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1, 2, 3,
4). Sólo dos de esas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe responder
este tipo de preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro:

46. Un profesor/a llega a una institución educativa a enseñar Ciencias Naturales en 5º grado.
El coordinador académico le pasa la programación y encuentra que la primera unidad que
debe enseñar es el método científico. Él se pregunta cómo hacerlo y desarrolla la idea
planeando una guía de laboratorio donde el niño tiene que realizar todos los pasos del
método: Observación, medición, interpretación y conclusión. Para la evaluación propone
un cuestionario con preguntas abiertas que busca averiguar si el estudiante memorizó los
significados del método. Se puede inferir que la evaluación propuesta por el profesor/a
1. expresa la concepción de ciencias que maneja
2. mide aprendizaje memorístico
3. es terminal y objetiva
4. mide comprensión de conceptos

47. En su institución los proyectos educativos y de salud dirigidos a informar sobre los
métodos anticonceptivos no han tenido mucho éxito, porque el número de embarazos en
las alumnas de 11 a 14 años se ha incrementado. Por lo tanto, usted opta por
1. reorganizar los contenidos sobre división celular tomando como caso la reproducción
humana
2. solicitarle a las directivas de la institución que vuelvan a traer la campaña „Sin condón,
ni pio‟
3. organizar un proyecto educativo con los demás profesores de la institución en el que se
involucre a las familias y a los alumnos
4. revisar las investigaciones para determinar cuáles son las causas del fenómeno y
cuáles de estas se pueden influenciar desde su aula de clase

48. Porlan y otros (2000), señalan que: “el trasfondo absolutista que está presente tanto en la
visión empirista como en la racionalista de la ciencia, es el obstáculo más potente para el
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

desarrollo de una epistemología constructivista... la visión del conocimiento científico


como algo absoluto, objetivo, acabado, descontextualizado y neutral, es el obstáculo
epistemológico... que impide considerar al conocimiento escolar como un conocimiento
epistemológicamente diferenciado.... y no como una reproducción enciclopédica,
fragmentada y simplificada de las disciplinas, y el conocimiento de los alum-nos como un
conocimiento alternativo ( y no como errores a reemplazar por el significa-do correcto)” .
Las dos razones más adecuadas para mostrar que la realización de proyectos pedagógicos
trasciende la idea de aplicar el método científico, son entre otras
1. los problemas de investigación escolar son diferentes a los problemas científicos
2. en los proyectos influyen las decisiones de las directivas o expertos que asesoren la
institución
3. los profesores necesitan aprender a realizar observaciones objetivas y neutras para
aplicar el método científico
4. la propuesta de un método científico único ha sido altamente cuestionada

49. Para preparar una solución de una molaridad determinada, se pesa la cantidad de soluto
necesario y se introduce en un matraz aforado. Se aña-de agua suficiente y se agita hasta
que todo el sólido se disuelva. A continuación, se añade más agua hasta el nivel del
matraz, agitándolo repetida-mente hasta que se obtenga una disolución homogénea. Para
evaluar lo que han aprendido los estudiantes, el profesor/a les sugiere que cada uno
prepare la siguiente solución: 50 ml de solución de NaCl 0,01M. El procedimiento que
debe seguir el estudiante es
1. determinar la masa que hay en 50 ml de solución de NaCl 0,01 M
2. seguir básicamente el mismo procedimiento con un matraz de 50 ml
3. determinar la masa que hay en 1000 ml de solución de NaCl 0,01 M
4. seguir el mismo procedimiento con un matraz de 1000 ml

50. Una profesora de grado 5º está preparando una salida de campo con sus alumnos a una
finca cercana donde hay un bosque de pinos. Se le ocurrió que una actividad interesante
para hacer con los niños sería estudiar las procesionarias (larvas de una mariposa
parecida a la polilla, que se alimentan de las acículas de los pinos y se desplazan
formando una bola), porque las hay en gran cantidad y puede ser importante que los
alumnos la conozcan. Para ir motivando a los alumnos con la salida, empezó a hablar del
tema con ellos: Marta –una alumna-, dijo que no es tan grave que haya tantas
procesionarias porque son animales que también tienen derecho a vivir; mientras que Luz
Helena dijo que deberían matarlas a todas porque hacían daño a las personas y a los
pinos. Desde la perspectiva del Cambio Conceptual, usted buscaría que Marta y Luz
Helena entren en conflicto con sus actitudes, porque
1. el estatus de sus ideas necesita ser discutido y negociado
2. se debe propiciar un ambiente de respeto por las ideas ajenas
3. ellas deben responsabilizarse de su propio aprendizaje
4. ellas deben valorar la consistencia de sus ideas frente a las de los demás

51. Los siguientes son modelos pedagógicos descriptivos en diversas etapas de desarrollo:

Frente al cuadro, usted sugeriría un análisis epistemológico de los modelos A y B que


muestra algunas semejanzas y diferencias, tales como que son modelos
1. diferentes en sus etapas
2. de aprendizaje
3. de enseñanza
4. evaluativos

52. La profesora de ciencias naturales del 8º grado propone a sus estudiantes elaborar un
ensayo sobre la importancia de la química como ciencia en el desarrollo de la humanidad.
Esto significa que ellos pueden hacer referencia al
1. desarrollo de los campos de la química
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

2. desarrollo histórico de la química inorgánica


3. proceso fisicoquímico del caucho
4. desarrollo humano sostenible en la Amazonía

53. Desde una reflexión epistemológica en torno a la ciencia de los científicos y la ciencia en
la escuela, se puede decir que las diferencias entre la actividad experimental que se hace
en un laboratorio de investigación y la que se lleva a cabo en la institución escolar,
radican en que
1. el equipo de laboratorio es más caro y sofisticado que el que existe en la institución
2. los resultados del experimento en el laboratorio no se conocen desde el principio
3. los científicos trabajan y razonan de un modo diferente a como lo hacen los alumnos
4. los experimentos llevados a término y aceptados por los científicos, no se vuelven a
repetir

54. Para que los alumnos se aproximen al impacto que la ciencia y la tecnología tienen en la
vida humana, se sugieren actividades como visitas a museos de ciencias o industrias. Su
institución está situada en una pequeña población a la orilla del mar, muy alejada de la
ciudad, por lo cual, no es fácil que sus alumnos puedan hacer estas visitas. Teniendo en
cuenta las condiciones sociales y culturales de su institución, el ambiente de aprendizaje
más adecuado para que sus alumnos se aproximen a estas relaciones, es
1. una visita a las playas más cercanas para valorar el impacto de la actividad humana
sobre el deterioro de la vida marina
2. un proyecto de investigación sobre los productos científicos y tecnológicos que hacen
parte de la vida del pueblo
3. un video en el cual se muestren los artefactos que han causado grandes revoluciones
en el saber científico
4. una lectura de noticias referidas a los beneficios y problemas del uso de los pro-ductos
de la ciencia y la tecnología

55. Un profesor/a de la clase de ciencias ha organizado un debate en torno al papel de las


ciencias y la tecnología en la sociedad; al final, han sintetizado los diferentes
planteamientos en dos grandes grupos.
Grupo 1: Las ciencias y la tecnología:
- permiten mejorar la calidad de vida, porque ahora contamos con equipos que hacen más
cómoda la vida
- permiten el desarrollo de medicamentos que contribuyen a un bienestar
- permiten conocer mejor el mundo, y explican los procesos naturales
Grupo 2: Las ciencias y la tecnología
- han generado efectos negativos en la naturaleza y ahora hay más contaminación
- han contribuido a que los hombres desarrollen mejores instrumentos de guerra
- han contribuido a una pérdida de valores que desconocen al ser humano como tal
Para avanzar en la discusión sobre el papel de las ciencias y las tecnologías en la
sociedad, es fundamental
1. realizar una exposición para conocer la verdad al respecto
2. entrevistar a los adultos para conocer otros argumentos
3. favorecer el desarrollo de los argumentos propuestos, confrontarlos y enriquecerlos
4. profundizar sobre los contenidos conceptuales implicados en el tema

56. Una propuesta válida para evaluar a los alumnos, es aquella que tenga en cuenta
1. el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de razonamiento, propias de la actividad
científica en el entorno escolar
2. la actitud de los estudiantes hacia los beneficios y problemas deriva-dos de la
aplicación de los productos de la ciencia y la tecnología
3. las relaciones que han establecido los alumnos entre el desarrollo de su pueblo y el
impacto de la ciencia y la tecnología
4. la presentación de informes sobre las actividades que han desarrollado los estudiantes
a propósito del tema

57. De un tiempo para acá, se han puesto muy de moda entre los alumnos, las coreografías
acompañadas por música, gimnasia y danza. Se trata de una actividad que los profesores
de Educación Física han aprovechado para trabajar algunos objetivos del área. Por tal
razón, usted decide organizar un proyecto de aula que relacione la Educación Física con
la Educación Científica.
Dos contenidos procedimentales en el marco de este proyecto serían
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

1. la búsqueda bibliográfica sobre el impulso nervioso y el tono muscular porque aquí


solo hay una línea por eso se ve separada
2. la formulación y verificación de hipótesis sobre el impulso nervioso y el tono muscular
3. el respeto por la tranquilidad de los vecinos en cuanto al volumen del sonido
4. el funcionamiento del sistema nervioso para la orientación

58. Usted llega a trabajar a una institución educativa que cuenta con el apoyo de la
Universidad. Con el grupo de estudiantes de práctica pedagógica, se ha venido
consolidando un proyecto institucional en educación ambiental. Al indagar sobre ese
trabajo, le informan que se han adelantado las siguientes acciones:
- celebración de la semana ambiental con concursos de aseo y embellecimiento de la
institución
- elaboración de un periódico mural cuyo contenido es responsabilidad de cada curso
según programación acordada
- edición de un boletín ecológico con artículos de profesores y estudiantes sobre
educación ambiental
- desarrollo de proyectos de huerta escolar y cultivos hidropónicos
- desarrollo de actividades de reciclaje con canecas de basura acondicionadas para el caso
Le comentan que a pesar de estas actividades, la zona presenta graves problemas de
contaminación; las personas botan las basuras a los ríos, no reciclan, y el parque es un
sitio desagradable y peligroso. Desde una perspectiva constructivista las propuestas en
las que se articula la práctica pedagógica con el contexto, son
1. dar ejemplos que los niños vean en su medio y consideren motivantes, por ejemplo
hacer frecuentes salidas de campo, visitas a museos, etc.
2. pedir a los niños que participen desde sus vivencias y abrir espacios para que todos los
niños comenten sus experiencias
3. promover debates que permitan analizar y asumir posturas críticas frente a sus
experiencias anteriores y las características del contexto
4. abordar pequeños proyectos sobre problemas del medio, de modo que desde las
ciencias naturales se enriquezcan las actitudes, procedimientos y conceptos

59. Unos compañeros de área están interesados en desarrollar un proyecto de ciencia,


tecnología y sociedad para la básica secundaria, relacionado con la débil relación
eficiencia – gasto de energía, que caracteriza a los automóviles y que, como se sabe,
resulta en un verdadero problema ambiental en las grandes ciudades.
En el marco teórico del proyecto aparece una referencia al progreso de la ciencia, que dice
lo siguiente: „… El progreso de la ciencia se concibe en este proyecto ciencia, tecnología y
sociedad, como un proceso ilimitado, ya que según la cultura y la historia de los pueblos,
las teorías podrían ser interpretadas de muchas formas diferentes‟.
Desde una perspectiva actual sobre la ciencia, usted le sugeriría a sus compañeros
1. precisar la idea porque la última frase resulta poco consistente con el resto del párrafo
2. especificar desde qué postura epistemológica se está asumiendo esta tesis
3. dejarla como está porque es coherente con la Nueva Historia y Filosofía de la Ciencia
4. cambiarla, porque el progreso de la ciencia está limitado por factores culturales e
históricos

60. Su institución está ubicada cerca a una central de energía; por lo cual, las directivas
están empeñadas en que desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se
desarrolle un proyecto ciencia, tecnología y sociedad.
Usted deduce que el objetivo general del proyecto debe
1. impulsar el traslado a otro lugar de la central de energía
2. generar conciencia sobre las ventajas y desventajas de la central
3. cuestionar las creencias sobre los peligros de la radiación electro-magnética
4. convencer a la comunidad de los peligros de la radiación electro-magnética
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

SIMULACRO EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN SOCIALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


TIPO I

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro


opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las
cuales usted debe señalar la que considere correcta.

1. Recurrentemente los medios masivos de comunicación utilizan la expresión desastres


naturales al referirse a la ocurrencia de eventos naturales que producen impactos
devastadores para el hombre.
Sin embargo, dicha afirmación podría refutarse con base en uno de los siguientes
supuestos
A. el hombre al ser poseedor de ciencia, tecnología y cultura, no responde de forma
reactiva a las condiciones naturales sino que genera nuevas condiciones y situaciones
B. la vulnerabilidad de las poblaciones es función de condiciones eco-nómicas, sociales,
políticas, institucionales y culturales
C. los fenómenos naturales están definidos por lógicas y dinámicas naturales, posibles de
reconocer y de modelar
D. los procesos de concentración de la población en las ciudades, introducen cada vez
más, en el mercado legal e ilegal suelos en condiciones geológicas, geográficas y
ambientales inadecuadas

2. El modelo pedagógico de su colegio contempla que el aprendizaje significativo evidencia la


idea de que la educación es un conjunto de experiencias que contribuyen al
engrandecimiento del ser humano y por ende, se constituye en una teoría de la
educación.
Por lo tanto, la aplicación de esta teoría en el contexto escolar es funda-mental porque
favorece en los estudiantes
A. desarrollos afectivos, cognitivos y psicomotores
B. procesos educativos- reflexivos e interpretativos
C. pensamientos y sentimientos éticos
D. construcciones conceptuales de diferentes temáticas

3. Toda planeación exige no sólo manejo de elementos instrumentales sino ante todo el
manejo de los aspectos disciplinares que articulados a los procedimentales y
actitudinales, serán la guía para construir una planeación asertiva. En este caso, abordar
la epistemología de la historia y geografía es imprescindible.
En la década de 1950, los geógrafos tenían la opción entre describir lo particular o buscar
leyes científicas. Sin embargo, la comunidad geográfica consideró a la primera opción
inaceptable, lo cual se hace evidente si se toma en cuenta que la
A. geografía regional expresa con mayor claridad el estudio de las diferentes áreas
B. geografía debe tener una base epistemológica cuando se estudia
C. geografía científica debe ocuparse de aplicar las leyes explicativas y no de la práctica
descriptiva de la geografía regional
D. geografía cuantitativa proporciona conocimientos técnicamente útiles

4. Cada vez se escuchan más voces que plantean la necesidad de reformular nuestras
políticas y programas educativos, puesto que debemos reconsiderar la organización del
conocimiento y para ello es necesario derribar las barreras tradicionales entre las
disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado.
Este planteamiento es importante para su función docente porque le per-mite desarrollar
con los estudiantes
A. reflexiones acerca de la interdisciplinariedad
B. cuestionamientos sobre la especialización de las disciplinas
C. análisis de las diferentes dimensiones de un fenómeno social
D. trabajos de investigación de diferentes temáticas

5. El sociólogo Edgar Morín plantea que “la educación debe favorecer la aptitud natural del
espíritu para plantear y resolver los problemas y estimular el pleno empleo de la
inteligencia general”.
Usted utilizaría este planteamiento para
A. desarrollar la aptitud interrogativa de los estudiantes
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

B. reflexionar acerca de la historia del pensamiento científico


C. plantear, desarrollar y sistematizar proyectos de investigación
D. analizar situaciones problémicas

6. “La escuela es un ambiente que requiere unas condiciones para aprender a desarrollar
todos los aspectos y dimensiones humanas que permitan conocer, aceptar y crear nuevos
valores”.
Vida cotidiana, cultura y valores en educación,
Betty Monroe Henao, Josefa Buitrago de Posada,
Universidad Externado de Colombia, 1a. Edición, 2003

Desarrollar el anterior enunciado implica, que en la institución educativa las prácticas


pedagógicas favorecen enfoques cognitivos con énfasis en
A. la memorización como base del aprendizaje
B. el razonamiento moral para el comportamiento
C. el pensamiento concreto para ser práctico
D. la convivencia con fines comunitarios

7. El estudiante es el resultado de los medios nuevos. Por lo tanto, un nuevo estudiante


requiere un nuevo tipo de enseñanza.
Esta expresión es importante para el profesor en el reconocimiento de los procesos de
aprendizaje de sus alumnos porque le permite comprender que
A. tienen diferentes formas de aprendizaje y por lo tanto requieren otro tipo de enseñanza
B. están expuestos a cualquier cantidad de mensajes y medios que hace difícil la
enseñanza
C. por su permanente contacto con los medios requieren un tipo de enseñanza de acuerdo
con este nivel de competencia
D. los estudiantes aprenden desde di-versas fuentes y por lo tanto requieren una atención
especial

8. En una institución educativa existe preocupación porque los estudiantes de noveno grado
expresan que estudiar política, constitución o democracia y todo lo que tenga que ver con
lo público es muy aburrido y no es de su incumbencia.
El docente de Sociales es consciente de la necesidad de construir la esfera de lo público y
que eso tiene que ver con la percepción que los estudiantes tengan sobre los conceptos de
democracia.
Por lo tanto, se preocupa por llevar a cabo un proyecto en el que se pueda
A. organizar debates públicos acerca de la actualidad política del país
B. crear el día de lo público para que se presenten formas de aprendiza-je
C. crear espacio para que los estudiantes expongan sus intereses sobre el tema
D. establecer pros y contras acerca de la enseñanza del tema de lo público

9. La Constitución Nacional Colombiana de 1991, declara a Colombia como una nación


pluriétnica y multicultural.
Esta declaratoria implica aceptar que
A. se reconoce la libertad de cultos religiosos
B. tenemos diferencias culturales
C. somos iguales ante la ley
D. coexiste la diferencia y semejanza

10. La Geografía es una de las ciencias con mayor historia y tradición en la formación de un
licenciado en Ciencias Sociales; ésta es considerada como la “Ciencia del espacio” por
excelencia.
Si esta afirmación es cierta entonces ella
A. aporta los elementos más importantes para que el hombre se localice en el espacio
B. trata de la elaboración, lectura e interpretación de mapas
C. define un cuerpo teórico y metodológico que hace posible la lectura, seguimiento y
comprensión del comportamiento espacial de los fenómenos
D. posibilita la comprensión del ámbito espacial de los hechos históricos

11. Los conceptos de meridianos y paralelos son importantes y el profesor de Ciencias


Naturales los trabaja por cuanto
A. hacen posible localizar sitios y fenómenos
B. dividen la tierra en fracciones equitativas
C. establece un marco de referencia espacial
D. facilitan la representación cartográfica de la tierra
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

12. Una de las preocupaciones centrales dentro de las ciencias sociales es la de comprender y
hacer operativo el concepto de “calidad de vida”.
Por lo tanto, para llevar a cabo la evaluación de este concepto se deben abordar elementos
de carácter económico y social ya que se considera que
A. el crecimiento económico se diferencia de otros aspectos sociales
B. las condiciones espirituales definen también condiciones de existencia
C. las variables económicas establecen lecturas restringidas
D. las características del hábitat mejoran las condiciones de vida

13. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de


género y opción personal de vida como recreación de la identidad, son propósitos
universales de gran importancia para la humanidad y se contemplan en los lineamientos
curriculares. Ante la negativa de la mayoría de los estudiantes de su curso para compartir
espacios y actividades con uno de sus integrantes por razones étnicas, es indispensable
generar estrategias pedagógicas que posibiliten
A. analizar las condiciones sociales de las comunidades indígenas
B. identificar las políticas que protegen a los grupos humanos
C. entender las diferencias en los se-res humanos
D. reconocer la pluralidad étnica

14. La Constitución Política de Colombia, promulgada el 7 de julio de 1991, reemplaza la


expedida en 1886, la cual rigió 150 años la vida institucional de la república.
Como docente del área de Sociales y según el artículo 41 de la Constitución Política de
Colombia de 1991 reconoce que es un factor importante de aprendizaje y quiere interesar
a sus estudiantes a su lectura, entendimiento y aplicación, pero es consciente de lo denso
que puede ser este tipo de temáticas. Una estrategia exitosa para lograr motivar a los
estudiantes es
A. presentar una exposición acerca de los antecedentes y beneficios de la Constitución
Política de Colombia e iniciar la lectura de sus doce títulos
B. repartir entre el curso los títulos y sus respectivos capítulos para que los estudiantes
preparen un seminario interactivo
C. solicitar a los estudiantes realizar un sondeo entre la comunidad, acerca de sus
percepciones de la Constitución Nacional de Colombia y discutir en clase
D. revisar las percepciones de los estudiantes acerca de este tema y utilizar estudios de
caso para poder motivar su interés en el estudio del mismo

15. Toda planeación exige no sólo manejo de elementos instrumentales sino ante todo el
manejo de los aspectos disciplinares que articulados a los procedimentales y
actitudinales, serán la guía para construir una planeación asertiva. En este caso, abordar
la epistemología de la historia y geografía es imprescindible.
La visión de la historia como lección de vida o como maestra de vida, fue un principio de
la historia antigua que sobrevive en las aulas escolares colombianas. Sin embargo, en el
contexto actual, este principio tiende a desaparecer porque
A. es imposible que el maestro enseñe ciencias sociales de espaldas a la disciplina
histórica
B. es preciso dar a conocer, en la escuela, las diferentes visiones que se han construido,
respecto a la “utilidad” de la historia
C. es fundamental plantear la enseñanza de la historia como un conocimiento del pasado
para tener certezas para el futuro
D. la historia en la escuela tiene como finalidad modificar la conciencia para comprender
la sociedad en que se vive

16. Un elemento en el proceso de planeación es la definición de un marco general que sitúe y


le dé sentido a la evaluación en Ciencias Sociales. El acceso al conocimiento histórico
requiere, entre otros factores, que los sujetos que participan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, conozcan las particularidades de la estructura de este saber científico y su
específico cuerpo conceptual. Desde lo procedimental, esta situación se complejiza,
cuando
A. se relacionan los conceptos históricos de forma particular
B. se genera una toma de conciencia sobre el acontecer de los pueblos
C. el manejo de los conceptos, como en el caso de la historia, es muy abstracto
D. la reproducción experimental propia de otras ciencias se mantiene ausente

17. El principal aporte pedagógico de la geografía radica en


GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

A. el desarrollo de destrezas mentales e instrumentales para leer cartografía y gráficos


B. comprender la lógica de construcción de los espacios y las principales implicaciones
para el hombre y su entorno
C. que permite acercarse a una interpretación de los procesos espaciales
D. aportar una visión analítica y sintética de los fenómenos que ocurren en la superficie
terrestre

18. El tema de los desastres es igualmente importante por los altos costos sociales y
económicos que genera en las ciudades. Por lo tanto, es importante que los estudiantes
reconozcan desde su contexto, el papel que tienen en la generación de condiciones
favorables y desfavorables estos eventos.
Reconociendo la trascendencia del tema de los desastres por el impacto social que genera,
una estrategia didáctica que permite incidir de mejor manera en los contextos sociales es
A. las salidas y reconocimientos de campo
B. el video-foro con explicaciones claras
C. los simulacros en la localidad
D. la construcción de maquetas

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO

La economía es considerada como una de las ciencias sociales, por excelencia, ha


desarrollado un importante cuerpo teórico y definido significativos métodos de interpretación
y análisis de datos.

19. Para explicar el proceso de globalización de la economía y acorde con la complejidad de


éste, se ordenarán estos temas en la secuencia
A. circuitos productivos mundiales, deslocalización y desterritorialización de industrias,
formación de maquilas
B. mercados locales y regionales, circuitos productivos mundiales, deslocalización y
desterritorialización de industrias, formación de maquilas
C. circuitos productivos mundiales, deslocalización y desterritorialización de industrias,
mercados locales
D. mercados globales, circuitos productivos regionales, formación de maquilas

20. Como estrategia didáctica para entender el concepto de circuitos económicos haría
A. experimentos con circuitos eléctricos y extrapolaría las conclusiones
B. juegos de simulación en los que equipos de estudiantes recreen países y establezcan
relaciones comerciales y financieras
C. paneles, en el que expertos expongan ejemplos y casos reales
D. video-foros, en los que a través de películas y documentales se infieran lógicas y
procesos

21. En la institución educativa donde labora, se realizaron las elecciones de personero y del
consejo estudiantil. Se realizó un significativo movimiento logístico, se hizo promoción y
campañas muy bien organizadas. Parecía que el ambiente era adecuado para la
realización de las elecciones. Después de las mismas los datos arrojaron un 74% de
abstención en la institución.
Una razón de la abstención puede ser
A. falta de tiempo para llevar a cabo la campaña política
B. perfiles de candidatos deficientes y poco populares
C. falta de motivación en el electorado
D. desconocimiento de los derechos políticos en la institución

22. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales se rea-liza una


evaluación continua o progresiva, la cual proporciona información que permite corregir,
reforzar o potenciar de-terminados hechos o aspectos del pro-ceso educativo.
Para cumplir con esta finalidad es pertinente que la prueba en Ciencias Socia-les
considere
A. aspectos conceptuales y actitudinales
B. opciones y reflexiones de los estudiantes
C. capacidad de acumulación de conocimientos
D. la motivación del estudiante hacia el aprendizaje

23. Usted ha abordado con los estudiantes del grado séptimo el análisis de las características
sociales, políticas, económicas, culturales de diferentes grupos que han aportado su saber
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

a la humanidad, enfatizando en que el estudiante pueda establecer vínculos con el


presente y con el conocimiento de su realidad inmediata.
Para evaluar el proceso enseñanza aprendizaje, usted propone una estrategia de
evaluación escrita con preguntas abiertas porque
A. propicia la reflexión, análisis e integración de conocimientos
B. permite apreciar el manejo de conceptos y habilidades de escritura
C. se evitan respuestas obvias de sentido común
D. posibilita un clima de mayor seguridad y tranquilidad en el grupo

24. Los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales presentan una estructura
que le permite al maestro un manejo integral del área.
La integridad también se evidencia en la evaluación cuando intencionalmente la utiliza
para
A. medir cantidad de conocimientos acumulados
B. cuantificar problemas de aprendizaje
C. aplicar el conocimiento en la solución de problemas
D. clasificar el interés por la historia o la geografía

25. Cuando un profesor enseña Ciencias Sociales bajo el enfoque cognitivo, su preocupación
no es calificar sino colaborar de manera eficaz y oportuna en la construcción de sentido
que genera cada alumno en los trabajos que realiza.
La evaluación que se estructura a partir del tema organización espacial pretende que sus
alumnos logren
A. identificar las características de la organización del espacio en la vivienda
B. evaluar la funcionalidad y uso de su espacio inmediato
C. reconocer la armonía y ordenamiento del espacio
D. determinar las funciones de cada una de las habitaciones de su casa

26. Las dificultades que manifiestan la mayoría de los estudiantes de Ciencias Sociales para
entender las diferencias de husos horarios a partir de la cotidianidad hace necesario que
usted elabore un proyecto de aula.
El proyecto de aula que usted planeó, aplicado a la solución de problemas comunitarios
es pertinente para
A. crear las juntas de acción comunal
B. contribuir al diseño urbano
C. demarcar los lotes de cada propietario
D. diseñar las redes de acueducto y alcantarillado

27. La profesora de ciencias sociales proyecta un documental sobre la mitología griega, con el
fin de que los estudiantes aprendan los diversos momentos cumbres de la historia de
forma diferente y llamativa. La profesora de Ciencias Sociales trabaja con
A. los intereses de los alumnos exclusivamente
B. pedagogía con medios
C. clase magistral ceñida totalmente a textos
D. alfabetización mediática

28. Los conocimientos teóricos que se abordan en el aula de clase, en su mayoría, tienen
aplicación en los contextos socia-les.
El tema del reciclaje tiene pertinencia social porque
A. cumple con el proyecto ambiental escolar
B. aplica el conocimiento a la solución de problemas comunitarios
C. incentiva la participación de la comunidad
D. promueve la solución del problema de las basuras

29. Para reducir la vulnerabilidad de la comunidad escolar frente a los desastres naturales, es
necesario
A. proponer una serie de conferencias alrededor de los fenómenos potencialmente
amenazantes para la es-cuela
B. hacer un análisis sobre los factores que definen la vulnerabilidad en la escuela
C. diseñar un plan de evacuación de la institución
D. formular un plan de prevención de desastres

30. En la planeación de su área usted se propone desarrollar un proyecto de aula con los
estudiantes del grado 9 sobre “historia de mi barrio”.
El enfoque de investigación que usted considera apropiado para llevar a cabo esta
investigación es el etnográfico, porque permite
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

A. analizar la realidad social como un texto


B. describir cómo la gente ve su mundo
C. acudir a la experiencia y no a la explicación causal
D. enfatizar en la cultura y en el análisis de lo cotidiano

31. Usted va a elaborar un proyecto de investigación sobre historia de la localidad con sus
estudiantes del grado 9º. La metodología que usted les propone es combinar la consulta
de fuente oral y de archivos municipales y parroquiales.
Usted elige la metodología porque
A. todos los estudiantes pueden participar en la investigación
B. la consulta de estas fuentes permite la reconstrucción histórica
C. la realización de una encuesta es costosa
D. no dispone de tiempo suficiente

32. Como docente de Ciencias Sociales está interesado en evaluar las Competencias
Ciudadanas de los estudiantes con el fin de iniciar el plan de mejoramiento institucional.
La prueba censal de Competencias Ciudadanas le proporciona información respecto a la
defensa de los derechos humanos a partir de las
A. actitudes de respeto
B. acciones de respeto
C. intenciones de respeto
D. formas de respeto

33. La institución escolar donde usted presta sus servicios, va a elaborar una propuesta para
indagar sobre el comportamiento de los ciudadanos con su ciudad. Usted ha sido
encargado por parte del rector, para elaborar dicha propuesta. El tipo de investigación
que usted propone es
A. correlacional
B. descriptiva
C. estudio de caso
D. histórica

34. Las revoluciones tecnológicas en el transporte terrestre registradas durante los últimos
150 años han reducido la necesidad de que las ciudades sean compactas. De tal
afirmación lo que se obtiene como resultado práctico es que
A. el número de automóviles ha aumentado
B. el crecimiento y expansión se ha disparado significativamente
C. los niveles de especialización funcional cada vez son mayores
D. se han introducido sistemas alternativos de transporte masivo

35. La globalización como uno de los procesos de mayor vigencia e incidencia en el mundo de
hoy afecta escenarios locales y globales en distintos ámbitos: político, social, económico y
territorial. En ese sentido debe estar presente como materia de reflexión en el aula.
Varios estudiosos de la globalización reconocen como una de sus características
primordiales el hiperdesarrollo de la tecnología en comunicaciones; éste hecho, para los
llamados países subdesarrollados genera que
A. cada vez se sientan más aislados del mundo
B. haya una tendencia a estar más comunicados con los espacios globales que locales
C. se posibiliten espacios de comunicación más horizontales
D. cada vez tengan mayor información pero menor comunicación

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA


TIPO IV
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1, 2, 3,
4). Sólo dos de esas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe responder
este tipo de preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro:
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

36. El acceso a conocimientos más profundos o la actualización informativa en un tema


específico, se puede conseguir a través de la invitación a un personaje de reconocida
trayectoria académica, política o social, para desarrollar una conferencia.
Cuando este estrategia didáctica se utiliza con estudiantes de grado noveno, se espera
que los estudiantes
1. desarrollen la capacidad de entender otros lenguajes, diferentes al del maestro
2. aprendan a escuchar en silencio una conferencia
3. reconozcan las capacidades intelectuales del conferencista
4. se interesen por los temas tratados y por la solución de problemas

37. En la actualidad resulta más relevante y significativa la enseñanza por procesos con la
finalidad primordial de construir conocimiento.
A partir de esto, el sentido de la evaluación es la
1. sistematización global y parcial de los programas, respondiendo a una finalidad
2. potencialización del descubrimiento y construcción de conceptos
3. exposición de ideas claras y precisas para evitar así su refutación
4. creación y valoración de los procesos de construcción

38. «Que el conocimiento y el aprendizaje humano sean una construcción mental no significa
que tengamos que caer en la ilusión, en la ficción o en una versión deformada de lo real,
sino más bien reconocer que el "fenómeno real" es un producto de la interacción sujeto
cognoscente-objeto conocido...»
Flórez, Rafael.
Bajo el enfoque constructivista, usted buscaría potenciar en sus alumnos
1. la aplicación de los nuevos conceptos a situaciones concretas
2. el reconocimiento del valor y significado de los conocimientos previos
3. la conservación de concepciones independiente del nuevo conocimiento
4. la generación espontánea de interrogantes problémicos

39. Podemos afirmar que la enseñanza como proceso complejo motiva en los individuos la
apropiación creadora del saber para así consolidar su formación. Por tanto, usted
considera que la evaluación para sus alumnos de grado quinto debe orientarse a
1. reconocer los legados culturales, científicos y tecnológicos en la sociedad
2. identificar adecuadamente diversas fuentes de información
3. establecer relaciones entre la información y la realidad posible
4. generar interrogantes básicos acerca de los fenómenos que lo rodean

40. Como propósito de aprendizaje, las Ciencias Sociales deben fomentar el análisis y
explicación de los diversos fenómenos que afectan a la sociedad.
Por lo tanto, en sus alumnos de undécimo grado usted buscaría desarrollar un proyecto
de aula, basados en las dinámicas de su entorno cercano, que les permita
1. justificar la importancia y pertinencia del proyecto
2. utilizar diversas formas de socialización del proyecto
3. analizar múltiples fuentes bibliográficas
4. incentivar el trabajo en equipo con coevaluación

41. El rector de la institución educativa donde labora informa sobre la necesidad de hacer
énfasis en lo que la Constitución Política de Colombia denomina “Instrucción Cívica” para
garantizar la convivencia entre ciudadanos. La estrategia conveniente para lograr este
cometido es
1. desarrollar dilemas morales en el marco de las Competencias Ciudadanas
2. en consenso redactar un manual de convivencia que rija las normas de la institución
3. establecer reglas institucionales evidentes que permitan claridad en las acciones
cívicas
4. incluir una cátedra específica sobre instrucción cívica que garantice su ilustración

42. El estudio de las Ciencias Sociales posibilita el desarrollo de proyectos de aula que
pueden tener incidencia en el entorno de los estudiantes.
El colegio donde trabaja le ha encargado asesorar el proyecto de grado de un grupo de
estudiantes de undécimo, cuyo objetivo fundamental es poten-ciar los compromisos
sociales y personales de los miembros de la comunidad escolar. Al momento de llevarlo a
la práctica, usted cree que es importante
1. participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales a los
que se pertenece
2. reconocer que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su
género, su religión y su étnia
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

3. establecer relaciones entre las distintas manifestaciones culturales e ideológicas del


siglo XXI y su incidencia en la sociedad escolar
4. generar estrategias de apoyo y colaboración que posibiliten la participación de todas las
personas de la comunidad

43. Permanentemente encontramos la expresión „‟la aldea global‟‟, para referirse al proceso
de globalización del mundo y sus implicaciones. Este enunciado hace alusión a que
1. es posible estar en contacto simultáneamente y en tiempo real
2. las diferencias culturales se borran cada vez más
3. en apariencia el mundo se ha comprimido y las distancias se han acortado
4. existen algunas dinámicas locales ligadas a la dinámica global

44. Según Hill, nuestra meta como educadores liberales es proveer unas condiciones de
aprendizaje y unas experiencias que ayuden al estudiante tanto a desarrollar cualidades
liberadoras como a aprender Geografía. Este enunciado establece como funciones
culturales para la geografía
1. el acercamiento a las necesidades más sentidas de las comunidades
2. la aproximación hacia los procesos de enseñanza de la geografía en el aula
3. la participación de los profesores en los procesos de planificación
4. la elaboración de materiales educativos geográficos de divulgación popular

45. Una de las destrezas importantes que desarrolla la Geografía es


la lectura e interpretación de cartografía, ésta es fundamental
para la comprensión del paisaje, como para la localización de
actividades en el espacio.
El área de este mapa topográfico representa
1. un cañón topográfico
2. un estrecho valle aluvial
3. un denso bosque de galería
4. unos asentamientos huma-nos dispersos

46. A la clase de sociales de sexto grado llega un estudiante impactado por imágenes que
muestran los maltratos a los presos en cárceles extranjeras. Desconociendo el contexto y
la situación, solicita a la profesora que le oriente en una forma de protesta ante este tipo
de situaciones.
Usted como profesora de sociales para ayudar a su estudiante y potenciar la propuesta
utiliza el recurso de
1. conversar con los estudiantes acerca de los hechos contextualizándolos y solicitando
más información de otras fuentes
2. solicitar que redacten una carta dirigida a la Organización de Naciones Unidas en
protesta por los maltratos a los presos en otras regiones del mundo
3. revisar las imágenes en clase y pide a un analista que visite su clase para que explique
el problema en otros países
4. pedir a sus estudiantes que traten de indagar con sus familiares y amigos, sus
percepciones acerca de los hechos para que comenten y debatan en clase.

47. El estudio de las Ciencias Sociales posibilita la comprensión de los individuos y de las
organizaciones como entes que transforman el tiempo, construyen legados y dejan
huellas.
Por tanto, con sus alumnos de quinto grado usted encaminaría la comprensión de
fenómenos sociales que permitan
1. describir características y consecuencias de diversos encuentros culturales
2. relacionar las condiciones del entorno particular de cada cultura
3. comparar las características de las organizaciones humanas y sus transformaciones
4. utilizar diferentes tipos de fuentes para analizar y estudiar una sociedad en particular

48. Como docente interesado en promover el pensamiento crítico en sus estudiantes de


quinto grado, en la asignatura de Sociales formula los siguientes objetivos para
desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico
1. escuchar al otro verdaderamente en lo que dice y a expresar de manera auténtica su
propio pensa-miento
2. buscar algún tipo de evidencia que sustente sus afirmaciones y dar argumentos
respaldados con criterios de autoridad
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

3. dudar críticamente de las afirmaciones que le presentan los profe-sores, los textos de
estudios y los medios de comunicación
4. dudar críticamente del propio cono-cimiento y valorar la importancia que tiene ser
crítico de sus propias ideas

49. En el curso de tercer grado usted va a construir junto con sus estudiantes las normas de
convivencia.
El propósito principal de esta actividad es
1. impedir que haya conflictos en el aula de clase
2. aprender a expresar la opinión libremente
3. vivenciar en el aula el significado de orden y justicia
4. promover el respeto a los compa-ñeros

50. A partir de las dinámicas actuales del mundo se puede concebir una globalización del
espacio.
Para abordar el tema de la globalización con sus alumnos de noveno grado usted
desarrolla diversas estrategias didácticas que les posibiliten
1. integrar elementos de la vida cotidiana escolar
2. analizar las dinámicas de los sistemas de comunicación
3. comprender las tendencias y proyecciones políticas
4. articular los movimientos sociales y culturales

51. Para enseñar a sus alumnos el concepto de espacio referido a lugar, usted organiza
estrategias didácticas que faciliten procesos de aprendizaje.
La enseñanza del concepto de espacio geográfico referido a un lugar, en grado tercero, es
evaluada significativamente cuando
1. privilegia el trabajo en equipo de los estudiantes
2. tiene en cuenta el número y el significado de las representaciones
3. cuantifica el número de guías desarrolladas
4. valora el interés demostrado en las actividades

52. Un objetivo del área de ciencias sociales en el campo educativo es “formar hombres y
mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y
respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.”
Lineamientos curriculares.
El maestro debe interesarse en evaluar el nivel de asimilación del objetivo anterior, por
parte de los estudiantes, porque en su institución
1. han aumentado los niveles de intolerancia
2. existen marcado irrespeto entre profesores y estudiantes
3. se requiere justificar la creación de la consejería
4. hace falta la coordinación de disciplina

53. Las películas de mayor taquilla a nivel nacional e internacional, en el público determinado
como “joven”, son aquellas que tienen altos contenidos violentos, mayores efectos
especiales y aquellas que denotan una alta inversión en actores y en locaciones de
grabación. Sus hipótesis de trabajo en una investigación sobre gustos cinematográficos de
los estudiantes apuntan a mostrar que
1. su alta inversión económica trae consigo una fuerte campaña publicitaria que en cierta
medida logra persuadir el gusto de los espectadores
2. son películas que muestran realidades imaginadas y deseables por los espectadores de
determinado tipo de edad
3. esa información la reciben a diario en televisión, en la radio, en el periódico y en los
videos juegos
4. el cine potencia las sensaciones audiovisuales y media el poder que genera la violencia
para desarrollar ambiciones

54. Las Ciencias Sociales actualmente requieren un replanteamiento en las prácticas


educativas y pedagógicas.
Por tanto, es fundamental replantear las didácticas con las que se ha manejado el área de
Ciencias Sociales. En este sentido, usted considera pertinente trabajar a partir de
preguntas problematizadoras porque así sus alumnos potencian
1. las formas dinámicas de trabajar en el aula
2. la búsqueda de conocimientos con el fin de crear soluciones
3. la precisión para determinar problemas poco relevantes
4. la organización de saberes en torno a un interrogante
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

55. En reunión de profesores se discute la queja que han presentado los estudiantes de
décimo grado con respecto a la clase de sociales del profesor Jurado. Los estudiantes
dicen que el profesor es muy aburrido y que aparte de escribir en el tablero no utiliza otro
tipo de herramientas para motivarlos en clase.
Los profesores de la institución le sacan provecho a una serie de herramientas
tecnológicas, como cartulinas, rotafolios, diapositivas, fotos, audiovisuales, periódicos,
filminas, acetatos, y en menor medida a diapositivas y a teleconferencias; pero admiten
que no reemplazan el trabajo que deben hacer como provocadores de conocimiento y por
ende el medio no es el mensaje ni mucho menos el aprendizaje. El mejor argumento para
convencer al profesor Jurado para que utilice otro tipo de tecnología más allá de la
socrática puede ser que con este tipo de recursos
1. saca mejor provecho de sus conocimientos si los plantea desde otras perspectivas y por
medio de diversas miradas tecnológicas para reforzar los conocimientos
2. ahorra tiempo y esfuerzo utilizando una tecnología que le facilita la comunicación en la
enseñanza, ya que establece una conexión cercana con los gustos visuales de los
estudiantes
3. obtiene una serie de enseñanzas recíprocas importantes para su crecimiento personal a
la vez que motiva el aprendizaje de los estudiantes
4. posibilita a los mismos estudiantes para que propongan la utilización pedagógica de
determinado tipo de tecnología y lograr sinergia en las clases

56. Cuando un profesor enseña Ciencias Sociales bajo el enfoque cognitivo, su preocupación
no es calificar sino colaborar de manera eficaz y oportuna en la construcción de sentido
que genera cada alumno en los trabajos que realiza.
Cuando usted evalúa a sus alumnos de grado quinto busca desarrollar
1. descripción e identificación de la información adquirida
2. interpretación y justificación de los nuevos conocimientos
3. valoración por el conocimiento y los saberes
4. argumentación clara, sólida y contundente

57. Para Pearce, un efecto de las nuevas tecnologías es el aumento de la distancia social entre
quienes tienen acceso a ellas y las usan y quiénes no. En vez de unificar el planeta y
convertirlo en una aldea global, han reemplazado las barreras del tiempo y del espacio por
barreras de acceso, privilegio y capacidad. Con base en este enunciado puede tomarse
como implicación sociocultural de la globalización
1. el cerramiento en grupos identitarios
2. la nueva división territorial del trabajo
3. el cambio en los ritmos espacio-temporales
4. la intensificación de las redes y flujos

58. Gracias a su práctica pedagógica tiene la posibilidad de trabajar en un proyecto de


investigación cuyo objetivo central es identificar la concepción de espacio que tiene los
niños de grado tercero de educación básica primaria.
A partir de la afirmación que define a la geografía como ciencia, diferente en muchos
aspectos de la geografía como disciplina de enseñanza, la investigación tiene en cuenta
desde el punto de vista pedagógico
1. la conceptualización de conceptos espacio – temporales
2. las diversas formas de integrar conceptos espaciales a partir de lo cultural
3. la habilidad para encontrar lugares en un plano determinado
4. la capacidad de comprensión espacial acorde con la edad
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

SIMULACRO EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


TIPO I

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro


opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las
cuales usted debe señalar la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un profesor propone la siguiente actividad:

1. Con base en estas respuestas se puede concluir que el porcentaje de estudiantes que sabe
ordenar fracciones es
A. 90 %
B. 70 %
C. 40 %
D. 10 %

2. De los siguientes procedimientos para solucionar el problema:


I. restar las fracciones por parejas hasta agotar las posibilidades
II. simplificar las fracciones y ordenarlas de acuerdo al denominador
III. encontrar fracciones equivalentes a cada una y con igual denominador
IV. sumar las fracciones por parejas hasta agotar las posibilidades
Se puede concluir que el más apropiado es el
A. uno pues el signo de la resta permite determinar el número mayor
B. dos pues así se puede saber el orden según el tamaño del denominador
C. tres pues así se pueden comparar las cantidades en cada fracción
D. cuatro pues la suma permite saber cuando un número es más grande

3. La figura representa un cuadrado cuyos lados miden 12 unidades. Éste se ha dividido en


6 partes, y algunas de las medidas de los lados de las figuras obtenidas se muestran en la
figura.

De los siguientes enunciados sobre la interpretación del concepto de fracción más


apropiado en la actividad son correctos
A. razón al comparar dos áreas
B. operador al calcular la fracción que corresponde a cada figura
C. medidor pues mide las áreas da cada figura tomando otras como unidad
D. número racional al usar fracciones para expresar las medidas

4. Se propone una actividad como la siguiente


GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

En un geoplano, y con una banda de caucho, forma un rectángulo que tenga 6 cuadrados
en su interior. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer?
Ahora realiza el mismo procedimiento, de tal forma que el rectángulo tenga 12 cuadrados.
¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer?
Repite este proceso para 2 cuadrados, 3 cuadrados, y así sucesivamente hasta llegar a
20. ¿Para qué número de cuadrados solo se encontró un rectángulo?
En esta actividad los conceptos y procedimientos involucrados son
A. área
B. números pares
C. desigualdad
D. cuadrado

5. La organización de los contenidos matemáticos en el currículo actual de las matemáticas,


casi en todos los países, combina dos criterios: un disciplinar y otro cognitivo. La
organización cognitiva pone especial atención en el conocimiento conceptual y
procedimental. La multiplicación y la división, por ejemplo se organizan didácticamente
como estructura multiplicativa. Esta forma de organizar la estructura multiplicativa
relaciona
A. contenidos con objetivos de enseñanza
B. contenidos y construcción del conocimiento matemático en los estudiantes
C. opciones matemáticas para la organización de un tópico matemático
D. tópicos de la multiplicación relevantes para enseñar

6. De las siguientes actividades


I Doblar una hoja en 2, 4, 8,16 partes iguales
II Graficar diferentes fracciones en la recta numérica.
III Medir longitudes con las diferentes unidades del Sistema Métrico Decimal
IV. Razonar deductivamente para realizar la demostración del teorema respectivo
La más apropiada para trabajar el concepto de densidad en los racionales es la
A. uno porque doblar y cortar es básico en el aprendizaje de las fracciones
B. dos porque graficar fracciones visualiza el orden entre ellas
C. tres porque medir implica el uso de fracciones decimales
D. cuatro porque la demostración garantiza la comprensión del concepto

7. Con dos hojas de papel se tapa una cuadrícula, para obtener la pared de mosaicos 6 x 2 y
la pared de mosaicos 2 x 6.
¿Cuántos mosaicos hay en cada una de las paredes?
Forma ahora paredes rectangulares o cuadradas que tengan 24 mosaicos, 12 mosaicos y
36 mosaicos.
¿Cuántas paredes diferentes hiciste con 36 mosaicos?
Actividades como estas permiten evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre
propiedades de la multiplicación como la que se conoce con el nombre de
A. modulativa
B. conmutativa
C. distributiva de la suma con respecto al producto
D. asociativa

8. Para introducir el concepto de fracción como medida fraccional, y a propósito de la


celebración de una fiesta patria, un maestro propone a los estudiantes hacer unas
banderas de Colombia. Para ello les solicita:
Indagar sobre las características de la bandera de Colombia.
De una pila de bandas de papel amarillo, rojo y azul (de igual largo pero con diferentes
anchos), seleccionar aquellos que sean apropiados para hacer la bandera de Colombia
Para determinar la comprensión lograda por los estudiantes, un profesor pregunta a sus
estudiantes:
¿El color rojo cuánto es de la superficie total de la bandera?
Tres estudiantes dan respuestas como:
- La parte de abajo de la bandera
- La tercera parte de la bandera
- La cuarta parte de la bandera

El criterio para establecer la fracción en la segunda respuesta es la cantidad de


A. divisiones que conforman la parte
B. divisiones de la unidad
C. superficie de la parte
D. superficie de la unidad
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

9. A partir de ordenar de menor a mayor las fracciones

Sobre los estudiantes que resuelven correctamente el ejercicio el profesor debe escribir
en el informe que ellos interpretan la fracción como
A. si fueran dos números naturales separados por una raya
B. la cantidad de partes en que se divide la unidad
C. la cantidad de partes que se toman de la unidad
D. si fuera la representación de un número racional

10. Para recoger fondos los estudiantes de una escuela se proponen vender banderas en la
comunidad. A partir de esto, el docente decide trabajar con ellos los conceptos relativos a
la proporcionalidad, y por lo tanto, debe hacer preguntas como
A. ¿Qué relación existe entre el color azul y el amarillo?
B. Si la bandera se hace solo con color rojo, ¿cuántas franjas de color rojo se necesitan?
C. Con 4 pliegos de color rojo se hacen 8 banderas. ¿Cuántos pliegos de color amarillo se
necesitan?
D. ¿Cuántas franjas de color azul se necesitan para reemplazar la franja de color rojo?

11. La Calculadora de Natalia consiste en:


Dos tablas, en la primera (figura 1) hay un número en cada una de las cuatro casillas. En
la segunda tabla (figura 2) los colores son los mismos que los colores en la primera tabla.
La calculadora funciona de la siguiente manera:
Se deben colocar fichas en las casillas de la segunda tabla de tal manera que estas fichas
representan el valor numérico representado en cada casilla de la primera tabla , por
ejemplo, 2 fichas en el sombreado significa 2x10.

Se pueden realizar actividades como las siguientes:


Ubicar fichas en las 4 casillas para obtener el número 30 y representar la situación
numéricamente.
Ubicar fichas en dos casillas para obtener el mismo número y representar la situación
numéricamente.
Ubicar fichas para obtener los números 45, 30, 36 etc.
Otras variaciones de número de casillas o totales.

La situación de la Calculadora de Natalia se puede transformar en un proyecto de aula


cuando se hacen transformaciones de la situación
A. que involucren el diseño de las calculadoras en diversos materiales
B. para favorecer un ambiente lúdico
C. que posibiliten la interacción entre los estudiantes a través del trabajo en grupo
D. para involucrar contenidos matemáticos más especializados

12.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

La gráfica representa la forma en que se distribuyen los precios de un artículo en 120


almacenes diferentes. Se pidió a los estudiantes construir el diagrama de cajas que se
ajustara al histograma y se obtuvo las siguientes respuestas

La respuesta correcta es la de
A. María
B. Juan
C. Carlos
D. Gloria

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Acerca del juego del baloto, en el cual se seleccionan seis números entre 00 y 45, el profesor
pregunta a los estudiantes cuál de las siguientes posibilidades es más probable que salga en
un sorteo

Posibilidad I: 05 10 15 20 25 30
Posibilidad II: 01 02 03 04 05 06
Posibilidad III: 10 13 17 24 32 45
Posibilidad IV: 01 02 03 43 44 45

13. Para analizar las respuestas de los alumnos se debe tener en cuenta que
A. es poco probable que salgan múltiplos de 5
B. es poco probable que salgan los números consecutivos
C. es más probable que salgan sin mantener una secuencia
D. todas las secuencias son igualmente probables

14. Para responder la pregunta anterior un estudiante presenta los siguientes diagramas de
árbol

Para su respuesta debería considerar que


A. los dos árboles tienen el mismo número de ramas.
B. en uno de los árboles falta considerar otras combinaciones
C. falta considerar otras permutaciones en cada árbol
D. todas las ramas representan más de una terna

15. El profesor describe el siguiente experimento: Se dejan caer simultáneamente 100


chinches sobre una superficie, un estudiante realiza el experimento y observa que 65
caen con la punta hacia arriba mientras 35 caen con la punta hacia abajo. El profesor
pregunta: si se repitiera el experimento con 1000 chinches ¿qué sería más probable, que
360 chinches cayeran con la punta hacia arriba y 640 con la punta hacia abajo o 500 con
la punta hacia arriba y 500 con la punta hacia abajo?
Un estudiante responde: “Se espera que la mitad caiga con la punta hacia arriba y la
mitad con la punta hacia abajo”.
De esta respuesta se infiere que el estudiante considera que la equiprobabilidad de los
eventos depende de
A. el número de ensayos que se realicen
B. el número de resultados posibles en cada ensayo
C. la naturaleza de los objetos
D. la probabilidad de éxito de cada evento simple
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

16. Se plantea el siguiente problema a un estudiante:


¿Cuántos números diferentes de tres cifras pueden formarse utilizando los dígitos 1, 2 y 3
si cada uno de ellos debe contener exactamente dos unos? Ejemplo 113.
Si la respuesta dada por el estudiante es 3 x 2 x 1, se puede inferir que evitó
A. aplicar el concepto de permutación
B. reconocer situaciones de combinación
C. tener en cuenta el elemento repetido
D. reconocer el concepto de espacio muestral

17. Para trabajar con los estudiantes en el análisis de gráficas, se propuso que introdujeran
un conjunto de datos en una calculadora y se obtuvo el histograma que se muestra en la
figura.

A partir de la distribución es falso afirmar que


A. la mediana tiende a ubicarse en el centro de la distribución
B. el conjunto tiene dos modas
C. la media tiende a ubicarse en el centro de la distribución
D. el cuartil 1 coincide con el cuartil 3

18. La estrategia que menos contribuye para que los estudiantes comprendan el significado
de las medidas de tendencia central es proponer problemas en los cuales
A. elijan la medida de tendencia central más adecuada de acuerdo con el contexto
B. construyan conjuntos de datos que tengan una medida de tendencia central dada
C. analicen el efecto de cambiar un dato sobre el valor de las medidas de tendencia
central
D. calculen la media, la mediana y la moda a partir de las fórmulas

19. Se presentan a los estudiantes los siguientes dos conjuntos de datos

75 75 78 78 80 80 82 82 82 83 Media= 79,5 Desviación estándar = 2,9


70 71 71 72 73 74 76 95 96 97 Media= 79,5 Desviación estándar = 1,5

Con un ejemplo como el presentado se puede evaluar si los estudiantes establecen que
la afirmación verdadera es, si las
A. medias son iguales, entonces las medianas pueden ser diferentes
B. medianas son diferentes, entonces las medias pueden ser diferentes
C. medias son iguales, entonces los coeficientes de variación pueden ser iguales
D. desviaciones estándar son diferentes, entonces las medias son iguales

20. Se plantea a los estudiantes la siguiente pregunta: En el lanzamiento de tres dados, ¿Es
más frecuente obtener la suma 11 o la suma 12? A continuación se presentan algunas
respuestas de estudiantes.
Juan: Es más probable 11, porque las cosas no deben cambiar cuando se agrega un
dado.
Catalina: Es más probable 12, porque hay más posibilidades con los dados.
Jaime: Es más probable 11, porque para obtener 12 una de las posibilidades es 4, 4, 4
y si se cambian da lo mismo.
Al evaluar los argumentos de los estudiantes se puede observar que
A. Catalina generaliza a partir de un dato en particular
B. Juan generaliza a partir de un ejemplo no pertinente
C. Jaime establece una condición que justifica la diferencia
D. Jaime y Juan, coinciden en su argumento
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

21. El profesor propone a los estudiantes la siguiente situación. Por el orificio superior del
artefacto de la figura se introducen varias canicas y se observa el número de canicas que
salen por cada orificio inferior.

Con el fin de evaluar el concepto de sucesos independientes, se podría pedir al


estudiante que
A. construya un diagrama de árbol que ilustre los resultados del experimento
B. calcule la probabilidad de que una canica salga por el orificio 7.
C. calcule la probabilidad de que salga por el orificio 7 dado que salió por el orificio 8
D. construya una distribución de probabilidad para los orificios inferiores.

22. Se preguntó a los estudiantes si la misma conclusión era válida para las moscas de ojos
blancos en la tercera generación, María afirma: “la proporción de hembras tiende a ser
mayor que la proporción de machos”, Luis afirma: “son iguales pero en este experimento
resultó número impar” y Carlos afirma: “si la muestra fuera más grande se observaría la
tendencia de las proporciones a ser iguales”.
A partir de las respuestas se puede concluir que
A. María reduce la complejidad del problema
B. Carlos reduce la complejidad del problema
C. Carlos comprende la ley de los grandes números
D. Luis comprende la ley de los grandes números

23. Con los siguientes sólidos se puede armar el cubo de soma ideado por el poeta Danés Piet
Hein cuando en una conferencia sobre física cuántica dictada por Werner Heisenberg
quien hablaba de un espacio dividido en cubos. Piet Hein alcanzó a vislumbrar el
siguiente resultado geométrico: Si se toman todas las figuras irregulares (que tienen una
concavidad) que pueden formarse combinando no más de cuatro cubos, todos del mismo
tamaño y unidos por las caras, estas formas pueden acomodarse juntas para formar un
cubo más grande.

Si se toma un cubo como la unidad, el volumen del cubo de soma es


A. 8 unidades cúbicas
B. 9 unidades cúbicas
C. 16 unidades cúbicas
D. 27 unidades cúbicas

24. Dados varios triángulos, el profesor propone recortar los vértices de cada triángulo y los
tres nuevos triángulos juntarlos.
Esta actividad conduce al estudiante
A. con un razonamiento deductivo, que compruebe y generalice que la suma de los tres
ángulos interiores de un triángulo es 180º
B. con un razonamiento deductivo, que compruebe y generalice que la suma de los tres
ángulos exteriores de un triángulo es 180º
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

C. con un razonamiento inductivo, que compruebe y generalice que la suma de los tres
ángulos interiores de un triángulo es 180º
D. con un razonamiento inductivo, que compruebe y generalice que la suma de los tres
ángulos exteriores de un triángulo es 180º

25. En la siguiente figura, se muestra cómo desde un punto cualquiera P de la diagonal del
rectángulo ABCD, se trazan rectas perpendiculares a los lados del rectángulo y se
construyen los rectángulos AEPF y PGCH

A partir de lo anterior, se puede decir que la relación entre áreas de los rectángulos
AEPF y PGCH es que el área del
A. rectángulo AEPF igual al rectángulo PGCH
B. rectángulo AEPF mayor que la del rectángulo PGCH
C. rectángulo AEPF menor que la del rectángulo PGCH
D. rectángulo AEPF igual a la del rectángulo PGCH sólo cuando P es el punto medio de
BD

26. El profesor desea iniciar el estudio de las líneas notables y plantea el siguiente problema:
Dado un triángulo cualesquiera en cartulina hallar su centro para sostenerlo en forma
horizontal con la punta de un lápiz.
El profesor encontró que después de diez minutos ningún estudiante fue capaz de
resolver el problema, por lo tanto debe
A. realizar un repaso de los temas necesarios para resolverlo
B. explicar paso a paso la solución
C. dejarla como tarea y revisarla al otro día
D. dar algunas orientaciones para hallar la solución

27. Los siguientes hexaminos se construyeron uniendo cuadrados de igual tamaño por uno
de sus lados

El hexamino que es imposible de plegarse de manera que forme un cubo doblando y


pegando los bordes es
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

28. Luego de recortar un circulo y medio circulo, ambos de 5 cm de radio, en tres pedazos de
un cuarto de círculo cada uno, y un pedazo de tres cuartos de círculo (ver figura A), se ha
conseguido el perfil plano del jarrón, como indica la figura B.

De los siguientes estándares el que se puede desarrollar mejor con esta situación es
A. conjeturar propiedades de congruencias entre figuras bidimensionales en la solución
de problemas
B. aplicar y justificar criterios de congruencias entre figuras bidimensionales en la
solución de problemas
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

C. reconocer propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de


teoremas básicos (Pitágoras y Tales)
D. usar representaciones geométricas para resolver problemas en matemáticas y en otras
disciplinas

29. El diagrama muestra un proyector y algunas pantallas ubicadas a distancias de 1, 2,3 y 4


unidades de longitud del proyector. Si la distancia a la primera pantalla es uno, el área
del rectángulo es uno, si la distancia a la segunda pantalla es dos, el área del rectángulo
es cuatro; si la distancia al tercer rectángulo es tres, el área del rectángulo es nueve, y así
sucesivamente. Al preguntar sobre el área del n-ésimo
rectángulo siguiendo este proceso, un estudiante
concluye que el área es n + 6; esto indica que el
estudiante desconoce
A. la generalización a partir de patrones geométricos
B. la generalización a partir de patrones numéricos
C. los procesos de reflexión sobre sus respuestas
D. la estrategia adecuada para la solución del problema

30. Un modelo constructivista de enseñanza de las matemáticas centra su atención en


A. el contenido mismo pero enfatizando en la comprensión conceptual
B. en la construcción personal del conocimiento matemático por parte del estudiante
C. la ejecución del estudiante y el dominio de reglas y procedimientos matemáticos
D. el conocimiento sobre las clases eficaces

31. La noción de curva es necesaria en la geometría y en las funciones en la educación


básica.
La noción más pertinente de curva, para relacionar el pensamiento espacial es
A. una sucesión infinita de puntos contiguos… (Lacroix)
B. la trayectoria de un punto en movimiento… (Newton)
C. una poligonal infinita con todos sus lados infinitamente pequeños… (L’Hospital)
D. el lugar geométrico de los puntos que cumplen la condición… (Granville)

32. Las primeras demostraciones de la matemática griega fueron “visuales”. Las relaciones
que establecieron los pitagóricos entre la teoría de números y la geometría a partir de la
relación puntos y unidades, les permitió representar algunos números por medio de
configuraciones de puntos y hacer demostraciones aritméticas de forma visual y
numérica. Las primeras demostraciones de la matemática griega fueron “visuales”. Las
representaciones visuales de los números figurados pueden ser utilizadas para que los
estudiantes comprendan y razonen
A. progresiones aritméticas
B. procesos deductivos
C. procesos inductivos
D. procesos racionales

33. En la gráfica se muestra la función que se obtuvo a partir de la función F(x)=x 2

La operación realizada a la función F(x) para obtener esta nueva función es


A. restar 8 unidades
B. dividir por - 4
C. multiplicar por - 1
D. restar dos unidades
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

34. Uno de los aspectos importantes de la actividad matemática consiste en la búsqueda de


regularidades y patrones con el objeto de establecer generalizaciones y a partir de ellas
hacer predicciones. Para que un profesor genere ambientes de aula propicios a esta
actividad NO es necesario reconocer
A. que los patrones se forman a partir de un núcleo y del establecimiento de unos
criterios que rigen la regularidad o reglas de formación
B. que los patrones se encuentran en diferentes contextos y dominios de la matemática: el
numérico, el geométrico y el variacional etc.
C. que el estudio de los patrones, es un contenido que se puede situar en el currículo, en
un tiempo y nivel determinado
D. que el estudio de los patrones en el desarrollo del pensamiento variacional está
relacionado con nociones y conceptos, como variable, función, dependencia e
independencia etc.

35. Una de las dificultades que encuentran los estudiantes cuando aprenden las matemáticas
es interpretar y dar significado a los símbolos y notaciones matemáticas en los distintos
contextos de las matemáticas (álgebra, cálculo, geometría, etc.). El significado de los
siguientes símbolos es
A. –1 en el contexto de las funciones significa función inversa y en el contexto de la
geometría reciproco
B. a en estadística significa el intercepto y de una recta de regresión y b es la pendiente;
en álgebra a es una constante o pendiente de la recta y, b es el intercepto y de una recta
cualquiera
C. xy y yx representan nombres iguales para variables en un sistema de álgebra de
computadores
D. x 2 + y2 = r2 significa argumento de un número complejo

36. En la siguiente situación se requiere determinar el volumen de un cilindro inscrito en un


cono de radio 8 cm. y altura 16 cm.

¿Esta situación requiere de procedimientos cómo?


1. establecer de razones y proporciones entre los lados de los triángulos semejantes
determinados por variaciones de r y h.
2. trazar una recta en el plano cartesiano que pase por (0, 16) y (8, 0) y encontrar su
pendiente.
3. encontrar el área del triángulo que se genera al tener el corte vertical del cono y
expresarla como la suma de los triángulos interiores.
4. encontrar coordenadas del punto P, determinado por la intersección del cono y el
cilindro.
A. procedimientos 1 y 2
B. procedimientos 1 y 4
C. procedimientos 2 y 4
D. procedimientos 2 y 3

37. El profesorado de matemáticas se encuentra en estos momentos con cambios curriculares


que le enfrentan a nuevas tareas, en nuestro país enfrenta el reto de incorporar y hacer
realidad las “matemáticas para todos” al extender la enseñanza de las matemáticas al
conjunto de la población hasta los dieciséis años (educación básica).
La propuesta curricular actual que incorpora la propuesta de los Lineamientos
curriculares y los Estándares básicos de matemáticas y que responde al requerimiento
señalado da prioridad a
A. la cantidad de conocimientos de las matemáticas
B. la colección de actividades matemáticas
C. los procedimientos matemáticos
D. los hechos, notaciones, definiciones y teoremas matemáticos
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

38. Las tareas de evaluación que se pro-pongan a los estudiantes deben representar
actividades de aprendizaje de alto valor educativo, por lo que se deben pro-poner
diferentes tareas de modo que la cantidad de tiempo empleado en su ejecución suponga
un beneficio de aprendizaje de los alumnos y alumnas. El con-junto de situaciones para
evaluar la medida de superficies de sólidos geométricos debe estar estructurada por.
situaciones para calcular áreas delimitadas
A. por contornos irregulares o curvos
B. por contornos poligonales están-dares
C. por fórmulas
D. por técnicas de medida

39. Una magnitud es un


A. grupo conmutativo y ordenado
B. semigrupo conmutativo y ordena-do
C. isomorfismo entre las magnitudes y los reales positivos
D. isomorfismo entre las magnitudes y los racionales positivos

40. La definición de la cantidad de magnitud en la teoría matemática de las magnitudes está


dada por
A. una relación de igualdad entre el conjunto de elementos homogéneos que forman el
conjunto magnitud
B. la clase de equivalencia definida entre los elementos homogéneos que forman magnitud
C. el conjunto cociente definido sobre la magnitud
D. la función medida

41. Ante el reto de desarrollar proyectos curriculares con el propósito de hacer realidad una
matemática que tenga en consideración las necesidades del contexto es necesario:
A. mejorar la organización de los con-tenidos
B. incorporar recursos didácticos
C. analizar los procesos de aprendizaje
D. analizar los procesos de instrucción

42. El tratamiento didáctico de la medida y la estimación en planes de aula debe destacar


principalmente situaciones de aprendizaje que involucren actividades de
A. mediciones efectivas utilizando diferentes unidades de medida e instrumentos de
medida
B. mediciones con fórmulas que impliquen conversión de unidades
C. mediciones sobre objetos representados y conversión de unidades
D. ejercicios de conversión de unidades

43. Para evaluar capacidades generales como comprensión, y comunicación en una unidad
didáctica relativa a la medida y estimación usted propone objetivos de aprendizaje como
A. utilizar técnicas de redondeo y truncamiento; conocer las descomposiciones básicas del
sistema decimal
B. identificar las unidades de medida; reconocimiento de la estimación como
procedimiento con el que se obtienen valores aproximados
C. habilidad para trabajar con potencias de 10; interpretar la magnitud implicada en la
estimación
D. comparar cantidades de magnitud; tolerar el error

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA


TIPO IV
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1, 2, 3,
4). Sólo dos de esas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe responder
este tipo de preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro:
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

44. Los problemas del tipo multiplicativo son todas aquellas situaciones en las cuales la
relación lógica entre las cantidades se modela a través de una multiplicación o una
división. En este sentido, las situaciones multiplicativas toman significado en contextos
que implican la correlación entre espacios de medida o el producto de medidas.
De los siguientes enunciados, los que utilizaría para ilustrar la imposibilidad de la
conmutatividad de las relaciones lógicas multiplicativas son
1. a una reunión asisten 4 hombres y 5 mujeres. ¿Cuántas parejas diferentes se pueden
formar?
2. una libra de sal cuesta $ 350. ¿Cuánto dinero se necesita para comprar 10 libras?
3. ¿Cuánto cuestan 1 kg de azúcar, si en un supermercado el azúcar se vende en bolsas
de 5 kg y a un precio de $ 3.450?
4. ¿Cuál es el área de un cuadrado cuyos lados miden 5m?

45. Los resultados de investigaciones sobre el tratamiento didáctico para la comprensión del
número real en los estudiantes de la educación básica muestran que el tratamiento
formal derivado de la matemática moderna, como estructura algebraica, resulta
inadecuado en este nivel, puesto que el problema de la irracionalidad y del infinito
implicadas (actual y potencial) son altamente complejos y requieren de un largo proceso
de aprendizaje.
En razón de las consideraciones hechas una propuesta de aprendizaje que integre una
colección de situaciones de aprendizaje en torno a la complejidad de la irracionalidad y
del infinito implicadas (actual y potencial) en la comprensión del número real debe
relacionar
1. distintas representaciones de los números racionales (decimales periódicos, expresión
en fracciones) y representaciones geométricas
2. distintas notaciones para los irracionales, como decimales infinitos, notaciones
operatorias
3. medidas en el plano teórico, métodos aproximados en los irracionales construibles
4. medidas en el plano teórico, métodos aproximados en los irracionales construibles y
representación en el ámbito geométrico

RESPONDA LAS PREGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El siguiente diagrama muestra un proyector y algunas pantallas ubicadas a distancias de 1,


2,3 y 4 unidades de longitud del proyector.

Si la distancia a la primera pantalla es uno, el área del rectángulo es uno, si la distancia a la


segunda pantalla es dos, el área del rectángulo es cuatro; si la distancia al tercer rectángulo
es tres, el área del rectángulo es nueve, y así sucesivamente.

46. El diagrama puede organizar la enseñanza de conceptos geométricos como


1. transformaciones en el plano
2. congruencia y combinaciones
3. proporcionalidad y funciones
4. semejanza, homotecias, área y perímetro

47. Esta actividad permite


1. avanzar de manera inductiva hacia la generalización del problema
2. avanzar de manera deductiva hacia la solución del problema
3. comprender que el problema es verdadero para todos los reales
4. establecer conexiones entre lo geométrico y lo numérico

48. En la solución de situaciones relacionadas con la modelación con funciones, las


expresiones algebraicas de las funciones son medios matemáticos para predecir de
manera general situaciones. Por ejemplo:
Una compañía de televisión por cable cobra $25.850 mensuales por servicio básico. Por
cada canal adicional seleccionado se debe pagar $5.900 por mes.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

Si se adicionan 5 canales en un mes ¿Cuánto dinero se debe pagar? Si x representa el


número de canales adicionales ¿Cuál es la expresión algebraica que se puede usar para
calcular el monto del costo del servicio por cable mensual?
La estrategia que sugeriría a sus estudiantes para resolver este tipo de problemas que
integra distintas representaciones de la función afín es
1. realizar un gráfico general como el de la figura porque entender gráficas que muestren
la relación constate de cambio de x en y es una herramienta importante para resolver
problemas como este

2. usar una calculadora para encontrar pares de números que relacionan el valor de cada
canal adicional y el monto total. Usar las parejas de números para determinar la cantidad
a pagar por mes para cualquier número de canales.
3. realizar un gráfico para este problema especifico y luego reconocer propiedades de los
gráficos cómo este para encontrar una solución numérica y una algebraica que integre las
propiedades de lo grafico y lo numérico.
4. realizar una tabla donde se organice costo básico, número de canales adiciona-les,
valor asociado al número de canales y monto mensual y a través del análisis del proceso
de calcular el monto total llegar a una expresión general.

49. El concepto de ecuación, de solución, como el propio proceso de resolución presenta


dificultades a los estudiantes. Un proyecto en la educación primaria orientado a que los
estudiantes superen estas dificultades debe incluir situaciones como
1. modelos que permitan acercarse al sentido de equilibrio del signo igual
2. identidades aritméticas que tienen números ocultos
3. operar con incógnitas deshaciendo paréntesis y pasando números a otro miembro
4. aislar incógnita o número desconocido y usar técnicas clásicas de transposición de
términos

50. Uno de los puntos de llegada del álgebra escolar es el planteamiento y resolución de
sistema de ecuaciones. Su comprensión permite enfrentarse a una amplia gama de
situaciones en contextos relacionados con otros campos de conocimientos, y dentro de la
misma matemática. De manera general, puede afirmarse que la idea fundamental sobre
este aprendizaje en los estudiantes es que hay que encontrar unos resultados, a través de
una serie de técnicas que sustituidos en lugar de las letras deben satisfacer todas las
ecuaciones. Una clase de actividades que ejemplifica un intento de solución a los
problemas expuestos debe incluir situaciones relativas
1. al planteamiento de sistema de ecuaciones
2. a propiciar la construcción de la noción de variable
3. a la construcción de diversas combinaciones lineales
4. a definiciones y procedimientos para automatizar la solución
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

SIMULACRO EDUCACION BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUAJE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


TIPO I

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento de la pregunta y cuatro


opciones o posibilidades de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las
cuales usted debe señalar la que considere correcta.

1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: "Las prácticas pedagógicas que
hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros
años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el
desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender
que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de
partida". Lo anterior implica que
A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido
social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

2. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que


orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe
desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la
información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de
vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de
clase es
A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia
lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que
construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura de cada uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la
información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje
técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo
ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una
posición crítica.

3. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser "coherente con
la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que
desarrollarse necesariamente en el medio escolar". Considerando lo anterior, cuando una
maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas,
experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son
elaborados
A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo
de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos
para su reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner
a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el profesor, donde el estudiante asume los
controles que se han definido.

4. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de
la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos
obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización.
De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información
obtenida es
A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO


GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

ADAPTACIÓN DE UN DIARIO PEDAGÓGICO SOBRE UN PROYECTO

En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar.
Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo
pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus
intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la
misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el
mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras.

Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos
del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos
anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se
seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de
esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad
como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una
lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de
trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura
de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas.

Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que
pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de
las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a
cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños
en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de
sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara
la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un
primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y
concreción.

5. La experiencia narrada en el diario


A. favorece contactos con diferentes fuentes para enriquecer los esquemas de los niños
B. selecciona la información con criterios de novedad y planteamiento de problemas
C. permite la elección por parte de los niños de aquello que desde sus intereses les resulta
significativo
D. las actividades con base en lo que a los niños les resulta agradables y de actualidad

6. El ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto de ¨Las Panteras¨ a ¨Los Felinos¨.


Con esta acción la maestra pretende
A. favorecer la planeación colectiva del proyecto
B. proporcionar un hilo conductor que dé claridad al proyecto
C. reestructurar el esquema que orienta el proyecto pedagógico
D. replantear los esquemas iniciales de los niños para cambiar el proyecto

7. Cuando la maestra propicia que reconozcan el aprendizaje de cosas nuevas, su intención


es
A. complejizar las estructuras de aprendizaje de los niños de forma significativa
B. preparar el tema con los niños para crear nuevas posibilidades
C. repasar temas anteriores para comprobar que aprendieron
D. reconocer los intereses desde los cuales los niños plantean el tema

8. Las razones por las cuales los niños en la experiencia no comprenden lo que significa la
palabra índice, se debe principalmente a que ellos
A. tienen como característica la capacidad de reflexionar sobre sus representaciones
mentales
B. en esta etapa del desarrollo les es difícil relacionar el todo y las partes de forma
simultánea
C. inician procesos que les permiten identificar las consecuencias de un fenómeno
D. tienen dificultades a nivel mental para desarrollar procesos de ordenamiento

9. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la participación de los niños y niñas en la


estructuración de un proyecto, su participación en la reorganización de la lista
A. hace comprensible la idea que los humanos interpretan la realidad utilizando
diferentes lenguajes
B. permite plantear relaciones causales y nuevas preguntas para organizar sus saberes
previos
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

C. fomenta el desarrollo de procesos de análisis y síntesis para reestructurar lo


aprendido.
D. ayuda a estructurar un orden de contenidos acorde con sus intereses

Humor e ironía
"Las religiones, como las ideologías que han
heredado sus vicios, se reducen a cruzadas
contra el humor"
Ciorán
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LO CÓMICO Y LO HUMORÍSTICO:

En su ensayo sobre el humor, Luigi Pirandello decía que si lo cómico es la percepción de lo


opuesto, el humor es el sentimiento de lo opuesto. Un caso de lo cómico, es una vieja
decrépita que se unta la cara con maquillaje y viste como una jovencita. En un caso de
humor, uno comprende por qué la vieja se enmascara: para recuperar la juventud perdida. El
personaje sigue siendo animalesco pero de alguna manera uno simpatiza con él. Uno se
encuentra, frente al humor, a medio camino entre la tragedia y la comedia.

El humor mezcla la risa con la piedad. En la comedia nos reímos del personaje. En el humor
sonreímos debido a la contradicción que aparece entre el personaje y el marco con el cual el
personaje no puede cumplir. En el humor hay una posibilidad de transgresión que no existe
en lo cómico. La comedia afirma los valores culturales. El humor los cuestiona. El humor nos
promete liberación: al contrario, nos advierte la imposibilidad de una liberación global,
recordándonos la presencia de una ley que ya no hay razón, para obedecer. Al hacer esto,
mina la ley, cualquier ley. Se tiene la sensación de que el personaje humorístico no está
equivocado, como sí ocurre en la comedia. Lo que hay es una contradicción entre la norma y
el deseo de liberarse de ella. El humor no es una forma de evasión al hacer evidente la
contradicción, la combate desde dentro.

Texto Adaptado de Los marcos de la "Libertad" cómica en Carnaval de Umberto


Eco. México. Fondo de Cultura Económica. 1984. Pag. 9 - 20

10. Si tuviera que clasificar el texto anterior, teniendo en cuenta la forma en que el autor
presenta y desarrolla el tema, podría considerarlo una
A. demostración, porque plantea una única idea al comienzo y ésta es sustentada a través
de todo el texto.
B. comparación, porque presenta el contraste entre dos ideas a lo largo del texto.
C. descripción, porque presenta las características que identifican el asunto tratado en el
texto.
D. discusión, porque plantea razones sobre un tema opuestas a las que expone un autor
en otro texto.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DE LOS


SIGUIENTES TEXTOS

TEXTO 1
RESEÑA SOBRE MI CREDO PEDAGÓGICO, DE JOHN DEWEY.

En Mi credo pedagógico, John Dewey exponía su más conocida e incisiva concepción de la


educación. La obra fue publicada en Nueva York en 1897, después se volvió a imprimir
varias veces en los Estados Unidos y se tradujo a varias lenguas.

Dewey escribió su credo como manifiesto de la educación nueva y de la posterior “escuela


activa”, movimiento del cual él fue el máximo teórico. La escuela activa abre el camino a una
nueva educación, entre cuyos seguidores y defensores destacan los estadounidenses
Parkhurst, Kilpatrick, Washburne y los europeos Montessori, Decroly, Freinet y Ferrière,
cuyas teorías pedagógicas tendrán una notable influencia en nuestro siglo.

En el centro de la escuela activa deweyana es notorio el principio del “interés del alumno”, es
decir, la dimensión “individual” de la vida educativa, situada en estrecha relación con la
“realidad cotidiana” del propio alumno, es decir con la dimensión “social” de la vida
educativa. Todo ello en un proceso de conocimiento, de reconstrucción y transformación de
la misma por parte del sujeto en situación de aprendizaje. En este cuadro, Dewey polemiza
con la escuela tradicional, que define como nocional, mnemónica, abstracta, tendente sólo a
contemplar y reproducir la sociedad tal como es, y no a cambiarla reinventándola mediante
la cultura y el trabajo. La relación escuela-sociedad no se resuelve, según Dewey, en la
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

ambigua proclamación de la “escuela es vida”, sino más bien en la perspectiva pedagógica de


una escuela entendida como “proceso de vida” alimentado por sus propias finalidades y sus
propios trayectos formativos. El libro de la pedagogía y la didáctica. Franco Frabboni. Madrid,
Popular, 2002: 36-37.

TEXTO 2

El saber pedagógico en la Escuela Normal Superior: John Dewey y los fines sociales y
políticos de la educación. Como institución dependiente del Ministerio de Educación
Nacional, los temas pedagógicos y sociales de la Escuela Normal Superior fueron similares a
los que fundamentaron las políticas estatales de educación en este período [1934-1946]; esto
es, la función social y democratizadora de la escuela colombiana, las potencialidades de la
cultura nacional y las teorías pedagógicas de John Dewey.

El modelo pedagógico de Dewey tuvo una doble apropiación en la Normal Superior: como
método de enseñanza institucional y como objeto de enseñanza. En 1937, y como política
proveniente del Ministerio de Educación Nacional, se ensayó el método de Proyectos de
Dewey, con los alumnos del primer año, aunque “los resultados fueron poco satisfactorios
debido a la falta de preparación pedagógica de los profesores y en especial a la carencia de
recursos materiales”*.

Pero el ensayo con el método de Dewey dejó una serie de elementos que entraron a ser parte
de las prácticas de enseñanza habitual de la Normal Superior; ellos fueron las
investigaciones individuales, las prácticas de laboratorio, los estudios de campo, los
seminarios y la utilización de fichas bibliográficas y de lecturas colaterales. Por otro lado, el
énfasis estatal en la dimensión social de la pedagogía y de la educación pública se vio
reflejado en los contenidos de las diversas áreas, así como en las tesis de grado de la Normal.
Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol. 2. Sáenz,
Javier y otros. Medellín, Foro Nacional por Colombia-Universidad de los Andes-Universidad
de Antioquia, 1997: 349-350.

11. De lo planteado en los escritos, se puede concluir que la pedagogía


A. implementada por la escuela tradicional impedía el desarrollo de sociedades más
justas.
B. fundada por Dewey pretendía promover el desarrollo de una escuela más propositiva.
C. inspirada en los teóricos estadounidenses era inaplicable en Colombia.
D. activa era una oportunidad de desarrollo de nuevos modelos educativos.

12. Formas de enseñanza como investigación individual, prácticas de laboratorio, estudios


decampo y seminarios son métodos que, de acuerdo con los postulados de Dewey, deben
A. apuntar al desarrollo psicológico y social de los estudiantes mediante la puesta en
escena de sus propias capacidades.
B. brindar la oportunidad al estudiante de desarrollarse integralmente; para ello, se
realizan este tipo de actividades.
C. propiciar la estimulación de las capacidades psicológicas de los estudiantes en la
medida en que se da una integración con el medio.
D. crear una nueva relación entre docentes y estudiantes, la cual debe verse reflejada en
el trabajo del aula.

13. En el libro Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia desarrolla lo


relacionado con la pedagogía de John Dewey porque
A. Dewey es el máximo exponente de la pedagogía activa, la cual aún hace parte del
trabajo educativo de Colombia.
B. además de incidir en el desarrollo educativo de nuestro país, una de las ideas fuerza de
este autor consistía en asumir la educación como una incursión psicológica y social en
las capacidades del niño.
C. para Dewey, la educación debía apoyar la democratización de los países, y Colombia,
en ese momento, estaba en una crisis social.
D. los postulados de este autor fueron tan revolucionarios que influenciaron de manera
profunda las reformas educativas de Estados Unidos, las cuales fueron asumidas por
Colombia en la década de los años 30.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 16 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DEL


SIGUIENTE TEXTO
TEXTO 3
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

14. Desde un enfoque constructivista, el análisis del texto anterior en la situación en la cual
se produjo permitiría afirmar que
A. no es aceptable para el grado quinto, pues no es coherente y tiene problemas de
ortografía y puntuación que en este grado deberían haberse solucionado.
B. es un escrito coherente que cumple con la intención de comunicación. La ortografía y
la puntuación son aspectos que se pueden trabajar a partir de esa producción.
C. es un buen escrito porque el niño expresa lo que desea y lo hace de manera clara. Es
necesario dejar que el niño explore la ortografía y la puntuación de manera natural, de lo
contrario se puede generar desmotivación hacia la escritura.
D. no es aceptable, pues no cumple con la instrucción dada, tiene problemas de
segmentación que impiden dar cohesión al texto y por tanto no hay coherencia.

15. Con base en el anterior escrito, un camino de trabajo pedagógico para el aula, basado en
el enfoque constructivista, podría ser
A. permitir que el niño identifique los problemas que presenta su escrito para que de este
modo construya sus propias soluciones, así se forma la autonomía para la escritura.
B. señalarle los problemas que presenta su escrito y construir talleres para que el
estudiante los desarrolle en clase, así se atiende a los procesos individuales.
C. tomar los problemas que presenta el texto y analizarlos con la totalidad de estudiantes
de la clase, porque el trabajo colectivo permite la construcción de los conceptos
necesarios para mejorar el texto.
D. desarrollar más actividades que tengan por objetivo la escritura de textos con
corrección ortográfica, de esa manera se afianzan los conceptos y se avanza en la
corrección del texto.

16. Desde el punto de vista de las corrientes de análisis del discurso, podemos considerar que
el escrito del estudiante
A. es un buen texto porque cumple con aspectos claves como la coherencia, la cohesión y
la superestructura textual, y estos elementos lo hacen comprensible.
B. no es un texto porque para serlo debe cumplir con aspectos como la coherencia, el uso
de la puntuación y la diversidad de recursos lingüísticos para señalar la cohesión.
C. es un buen texto porque cumple con las condiciones de enunciación exigidas, a pesar
de algunas anomalías lingüísticas.
D. no es un buen texto porque es muy breve y porque las condiciones que se pedían en el
enunciado no fueron cumplidas.

17. Afirma Émile Benveniste (Problemas de lingüística general II. 11ª ed. México, D.F., Siglo
XXI, 1993. Pág. 96):
“Si abordamos la evolución histórica, se ve también que lengua y sociedad evolucionan
por separado. Una misma lengua se mantiene estable a través de los vuelcos sociales más
profundos. Desde 1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación
estructural – es lo menos que puede decirse- pero no ha sucedido nada comparable a la
estructura de la lengua rusa”.
De lo anterior puede concluirse que la
A. estructura social y la estructura de la lengua No son magnitudes isomorfas.
B. lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.
C. lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

D. lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación científica a los hechos del
lenguaje.

18. En uno de sus ensayos sobre lingüística, Agustín García Calvo (Lalia. Ensayos de estudio
lingüístico de la sociedad. Madrid, Siglo XXI, 1973. Pág. 232) afirma que: “Cada lengua va
cambiando a lo largo, según se dice, del tiempo; esos cambios constituyen la historia de
dicha lengua. Esa historia de la lengua se presenta, por un lado, como una evolución
continua, de manera que se reconoce que una lengua no está fija ni igual a sí misma un
solo día ni un momento (aunque, en rigor, esa continuidad exigiría renunciar a su
observación teórica), y así en las teorías historicistas del lenguaje se asimilaba esa
historia a la de las plantas y los organismos vivos, y ya de antiguo se hablaba de palabras
que mueren o envejecen”.
Sobre la expresión subrayada en el párrafo anterior, podría deducirse que
A. es incorrecto hablar de la lengua como un sistema sometido al cambio continuo.
B. la validez científica de la perspectiva diacrónica siempre ha sido cuestionada por los
estructuralistas dado que impide describir el sistema lingüístico adecuadamente.
C. una perspectiva biologicista del lenguaje restringe las posibilidades de comprenderlo en
todas sus dimensiones.
D. la lengua cambia aunque, en el fondo, sigue siendo la misma.

19. Según el documento sobre estándares curriculares para 6º y 7º grados se puede aseverar
que los subprocesos que se definen para la producción de textos escritos
A. son adecuados porque permiten que el estudiante profundice en la producción de
textos de carácter narrativo, al punto que le permiten construir herramientas textuales y
discursivas para producir otros tipos de textos, como los argumentativos.
B. no son adecuados porque es necesario trabajar sobre cada tipología textual, puesto
que cada tipología cuenta con características textuales y discursivas diferentes.
C. son adecuados porque la narración es una forma importante del pensamiento y el
lenguaje en la edad escolar y por tanto debe profundizarse sobre este aspecto.
D. no son adecuados porque a través del trabajo con el texto narrativo es imposible
construir herramientas claves del pensamiento y del lenguaje, así que no se debería
profundizar en este aspecto.

20. El planteamiento referido a la comprensión y producción textual que presentan los


estándares para este ciclo se puede catalogar como sustentado en
A. lingüística estructural
B. lingüística generativa transformacional
C. análisis del discurso
D. lingüística textual.

21. Teniendo en cuenta lo expresado por Ana Cecilia (4 años): “yo no rodo”, ¿Qué explica
dicha producción lingüística infantil?
A. Ha escuchado esa expresión antes
B. Tiene problema de pronunciación
C. No sabe lo que dice
D. Está generalizando una regla gramatical

22. Lea atentamente la siguiente frase y señale el concepto que corresponda al nivel del
lenguaje según Piaget: “Claudia y Andrea de tres años juegan sobre la alfombra”. Claudia
dice: Donde está mi Papá y Andrea dice a su vez “Ya tomé leche”.
A. Soliloquio
B. Conversación
C. Monólogo
D. Monólogo colectivo

23. Con el fin de desarrollar procesos en los niños relacionados con la lectura comprensiva y
crítica de textos, se hace necesario realizar acciones que involucren principalmente
A. la lectura de imágenes, el reconocimiento de letras y palabras cercanas para los niños
B. la indagación por la vida de los personajes y su vinculación con otras temáticas
trabajadas
C. el reconocimiento por parte de los niños del inicio, el nudo y el desenlace de la historia
D. la transformación de eventos, la predicción y la anticipación durante la lectura de
historias

24. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: "Las prácticas pedagógicas que
hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el


desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender
que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de
partida". Lo anterior implica que
A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido
social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.

25. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que


orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe
desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la
información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de
vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de
clase es
A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia
lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que
construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura de cada uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la
información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje
técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo
ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una
posición crítica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 33 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DEL


SIGUIENTE TEXTO
TEXTO 4

1. A pesar del tiempo transcurrido vale la pena repasar los comienzos de la epidemia que hoy
conocemos como Sida. En 1979, dos jóvenes de la ciudad de Nueva York consultaron con sus
médicos con síntomas de un tumor de piel muy raro, el sarcoma de Kaposi. Otros jóvenes
también homosexuales enfermaron con problemas pulmonares producidos por agentes
exóticos. Los epidemiólogos (médicos detectives), ante la aparición en el resto de Estados
Unidos de casos similares comenzaron a atar cabos. Dos factores conectaban entre sí todos
los casos: la homosexualidad de los pacientes, y el hecho de sus no lógicos. Lo que más
parecía distinguir a los primeros pacientes enfermedades denotaban una catastrófica caída
de su sistema inmune de Sida, era su condición de homosexuales, a tal punto que muy al
principio de esta tenebrosa historia, en los Estados Unidos se llamó formalmente a esta
enfermedad, entre otros nombres, IDRH (inmunodeficiencia relacionada con los
homosexuales).

2. Simultáneamente se describieron casos entre los pacientes hemofílicos. En cuanto a los


homosexuales era más frecuente la enfermedad entre los varones que tenían muchas parejas
por año. Comenzó a sospecharse entonces de la sangre como vehículo y de la promiscuidad
sexual como elemento distintivo.

3. En 1981 un funcionario sanitario de la República Unida de Tanzania (Africa),denuncia en


una reunión médica un extraño mal que apareció en la zona que él controlaba, al que la
gente denominó “mal de hella”; en la lengua local hella significa dinero; lo denominaron de
esta manera pues afectaba sobre todo a comerciantes y pescadores acomodados.

4. Cuando se cayó en la cuenta que casos similares estaban apareciendo en Australia, Africa,
Europa, y aumentando en cantidad y calidad en los Estados Unidos, ya no quedaban dudas,
“se trataba de una enfermedad infecciosa”, y era el momento de buscar el agente causal.
Afortunadamente cuando el tema se puso candente se sabía bastante sobre los retrovirus
como familia; de hecho en los Estados Unidos los profesores Termin y Baltimore pusieron la
piedra angular para el descubrimiento del HIV con la detección de una enzima de los
retrovirus: la “transcriptas a inversa”, hallazgo por el que recibieron el premio Nobel.

5. Más tarde, en febrero de 1983 se obtuvieron las primeras fotografías del virus por
microscopia electrónica en el Instituto Pasteur de París. El equipo encabezado por el profesor
Luc Montagnier había aislado el virus de un tejido de ganglio linfático proveniente de un
joven homosexual.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

Fuente: Revista Muy Interesante, Editorial Lord Cochrane, Nº 98, Septiembre de 1995.

26. La idea principal del texto es:


A. Identificar el Sida y sus síntomas
B. Destacar a la epidemiología como rama de la medicina.
C. Recordar las características del HIV
D. Dar a conocer los inicios del Sida

27. En el último párrafo se menciona a Luc Montagnier con el propósito de:


A. nombrar al descubridor de la transcriptas a inversa.
B. mencionar a quien lideró a un importante equipo investigador.
C. indicar quiénes y cuándo aislaron el HIV.
D. indicar que los homosexuales eran los principales portadores del virus.

28. ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) Verdadera(s) de acuerdo al primer


párrafo?
I. Los comienzos del Sida se caracterizaron porque afectaba a un tipo específico de la
población.
II. La enfermedad afectaba al sistema inmunológico.
III. En sus inicios el Sida sólo se manifestó a través del Sarcoma de Kaposí.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. I y II

29. A partir del primer párrafo podemos inferir que:


I. el artículo es reciente.
II. el Sarcoma de Kaposí y los problemas pulmonares eran producto del la “caída” del
sistema inmunológico.
III. el Sida fue conocido originalmente con otras denominaciones.
A. I y II
B. II y III
C. I y III
D. I, II y III

30. El mal de hella es


A. Un mal propio de Tanzania.
B. El mal provocado por el dinero.
C. La denominación del Sida.
D. Una enfermedad de pescadores y comerciantes adinerados

31. La relevancia del descubrimiento del Sida en hemofílicos radica en que se:
A. Pesquisó a la sangre como medio de contagio.
B. Identificó a la promiscuidad sexual como elemento distinto.
C. Presentaba más en varones.
D. Descubrió el virus que causaba la enfermedad.

32. En el párrafo cinco se menciona a Termin y Baltimore con el propósito de.


A. destacar el grado de conocimiento de la familia de los retrovirus.
B. nombrar a dos ganadores del premio Nobel.
C. Determinar a la transcriptas a inversa como el virus del Sida.
D. indicar que el Sida era objeto de estudio por estos científicos.

33. La idea principal del párrafo cinco es


A. El Sida como enfermedad infecciosa viral.
B. La necesidad de buscar la causa del origen del Sida.
C. La enfermedad en África y Europa.
D. La ejemplificación de la enfermedad en otros países.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DEL


SIGUIENTE TEXTO
TEXTO 5
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

1.- Leí días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china
fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos
los libros anteriores a él. Que las dos vastas operaciones -las quinientas o seiscientas leguas
de piedra opuestas a los bárbaros, la rigurosa abolición de la historia, es decir, del pasado-
procedieran de una persona y fueran de algún modo sus atributos, inexplicablemente me
satisfizo y, a la vez, me inquietó. Indagar las razones de esa emoción es el fin de esta nota.

2.- Históricamente, no hay misterio en las dos medidas. Contemporáneo de las guerras de
Aníbal, Shih Huang Ti, rey de Tsin, redujo a su poder los Seis Reinos y borró el sistema
feudal; erigió la muralla, porque las murallas eran defensas; quemó los libros, porque la
oposición los invocaba para alabar a los antiguos emperadores. Quemar y erigir
fortificaciones es tarea común de los príncipes; lo único singular en Shih Huang Ti fue la
escala en que obró. Así lo dejan entender algunos sinólogos, pero yo siento que los hechos
que he referido son algo más que una exageración. Cercar un huerto o un jardín es común:
cercar un imperio, no lo es. Tampoco es baladí pretender que la más tradicional de las razas
renuncie a la memoria de su pasado, mítico o verdadero. Tres mil años de cronología tenían
los chinos cuando Shih Huang Ti ordenó que la historia empezará con él.

3.- Shih Huang Ti había desterrado a su madre por libertina; en su dura justicia, los
ortodoxos no vieron otra cosa que una impiedad; Shih Huang Ti, tal vez, quiso borrar los
libros canónigos porque éstos lo acusaban; Shih Huang Ti, tal vez, quiso abolir todo el
pasado para abolir un solo recuerdo: la infamia de su madre (no de otra suerte un rey, en
Judea, hizo matar a todos los niños para matar a uno). Esta conjetura es atendible, pero
nada nos dice de la muralla, de la segunda cara del mito.

4.- Shih Huang Ti, según los historiadores, prohibió que se mencionara la muerte y buscó el
elixir de la inmortalidad y se recluyó en un palacio figurativo, que constaba de tantas
habitaciones como hay días en el año; estos datos sugieren que la muralla en el espacio y el
incendio en el tiempo, fueron barreras mágicas destinadas a detener la muerte. Todas las
cosas quieren persistir en su ser, ha escrito Baruch Spinoza; quizás el emperador y sus
magos creyeron que la inmortalidad es intrínseca y que la corrupción no puede entrar en un
orbe cerrado. Quizás el emperador quiso recrear el principio del tiempo y se llamó Primero,
para ser realmente primero, y se llamó Huang Ti, para ser de algún modo Huang Ti, el
legendario emperador que inventó la escritura y la brújula. Este, según el libro de los Ritos,
dio su nombre verdadero a las cosas; parejamente Shih Huang Ti se jactó, en inscripciones
que perduran, de que todas las cosas, bajo su imperio, tuvieran el nombre que les conviene.
Soñó fundar una dinastía inmortal, ordenó que sus herederos se llamaran Segundo
Emperador, Tercer Emperador, Cuarto Emperador, y así hasta lo infinito.

5.- He hablado de un propósito mágico; también cabría suponer que erigir la muralla y
quemar lo libros no fueran actos simultáneos. Esto -según el orden que eligiéramos- nos
daría la imagen de un rey que empezó por destruir y luego se resignó a conservar, o la de un
rey desengañado que destruyó lo que antes defendía. Ambas conjeturas son dramáticas, pero
carecen -que yo sepa- de base histórica. Herbert Allen Giles cuenta que quienes ocultaron
libros fueron marcados con hierro candente y condenados a construir hasta el día de su
muerte, la desaforada muralla. Esta noticia favorece o tolera otra interpretación. Acaso la
muralla fue una metáfora, acaso Shih Huang Ti condenó a quienes adoraban el pasado, a
una obra tan vasta, tan torpe e inútil como el pasado mismo. Acaso la muralla fue un desafío
y Shih Huang Ti pensó: “Los hombres aman el pasado y contra ese amor nada puedo, ni
pueden mis verdugos, pero alguna vez habrá un hombre que sienta como yo, y ése destruirá
mi muralla, como yo he destruido los libros, y ése borrará mi memoria y será mi sombra y mi
espejo y no lo sabrá”: Acaso Shih Huang Ti amuralló el imperio porque sabía que éste era
deleznable y destruyó los libros por entender que eran libros sagrados, o sea, libros que
enseñan lo que enseña el universo entero o la conciencia de cada hombre. Acaso el incendio
de las bibliotecas y la edificación de la muralla son operaciones que de algún modo secreto,
se anulan.
Fuente: Jorge Luis Borges, Inquisiciones Editorial Alianza

34. De lo dicho en el primer párrafo podemos deducir que el autor del texto.
A. siente una profunda desconfianza por el emperador chino que mandó a edificar la
muralla china y ordenó quemar todos los libros anteriores a él.
B. tiene sentimientos contradictorios frente a la quema de los libros y la construcción de
la muralla por parte de un emperador chino.
C. manifiesta dudas en relación a lo que leyó sobre un emperador chino, y escribe el
texto para aclararlas.
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

D. desea indagar las emociones del emperador chino que mandó construir la muralla
china y quemar todos los libros anteriores a él.

35. De lo afirmado en el segundo párrafo se deduce que, desde una perspectiva histórica,
Shih Huang Ti.
A. es singular debido a la gran escala de sus acciones.
B. obró políticamente al quemar los libros.
C. cometió una exageración al obrar de la forma en que lo hizo.
D. actuó de forma baladí.

36. En el párrafo tres se menciona a un rey en Judea con el propósito de


A. ejemplificar una acción cruel destinada a matar a un sólo niño.
B. establecer una analogía entre la crueldad de ese rey y la crueldad de Shih Huang Ti.
C. comparar el propósito de la acción de este rey con la de Shih Huang Ti al quemar los
libros.
D. ratificar la idea de que los reyes o emperadores actúan con impiedad para mantenerse
en sus cargos.

37. A partir de la información entregada en el párrafo cuatro ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es FALSA?
A. Baruch Spinoza se dedicó a investigar la razón por la cual el emperador erigió la
muralla e incendió los libros.
B. Shih Huang Ti se jactó de que bajo su imperio todas las cosas tenían el nombre
adecuado, según lo atestiguado en unas inscripciones.
C. El número de habitaciones del palacio del emperador corresponde a los días del año,
según lo atestiguado por historiadores.
D. Huang Ti es un legendario emperador al que se le atribuye la invención de la escritura
y la brújula.

38. El autor del texto en el cuarto párrafo plantea que.


A. el emperador y sus magos creían que la inmortalidad no es propia del ser humano y
para alcanzar esa condición es necesaria habitar un orbe cerrado.
B. una dinastía inmortal como la que soñó Shih Huang Ti sólo es posible si los herederos
del emperador mantienen ese sueño a lo largo de las generaciones.
C. Shih Huang Ti se adjudicó la inversión de la brújula y la escritura para instituirse
como el primer emperador de China.
D. la muralla en el espacio y los libros en el tiempo pueden interpretarse como barreras
mágicas para alcanzar la inmortalidad.

39. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) respecto a la figura histórica
de Shih Huang Ti?
I. acabó con el sistema medieval.
II. predijo que otro hombre destruiría su muralla así como él destruyó los libros.
III. desterró a su madre por libertina.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo II y III
D. Sólo I y III

40. En el último párrafo, el autor descarta la posibilidad de que quemar los libros y construir
la muralla sean actos que se sucedan en el tiempo, porque
A. se trata de una conjetura dramática.
B. significa que el emperador es un hombre desengañado, lo cual es inadmisible.
C. se trata de una conjetura sin base histórica.
D. habría que determinar cuál fue el orden de esas acciones.

41. En el último párrafo ¿en qué se basa el autor del texto para plantear que “acaso la
muralla fue una metáfora”?
A. En el pensamiento de Shih Huang Ti.
B. En una noticia atestiguada por un cronista chino.
C. En el inmenso amor que tienen los hombres por el pasado.
D. En una noticia contada por Herbert Allen Giles.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 46 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

TEXTO 6

Deseo, atracción y vínculo


CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR

SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico,
están siendo diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es
posible estudiar científicamente en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo
crucial en cualquier especie. Lo que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a
unos comportamientos ahora universales que juegan a favor de, aunque no determinan, la
existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor y el futuro del matrimonio en el siglo
XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance
de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle.

Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo
sexual, la atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o
vínculo, señala la antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el
enamoramiento y la formación de una pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una
pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse por lograrla, y el vínculo permite
permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos.

Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en
la producción de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin
embargo, en los humanos, las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo.

Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la
atracción. Aunque ya se conocen algunos de los fenómenos típicos .pensamientos constantes
sobre la otra persona, sensación de euforia, dependencia emocional. Ahora va a investigar
cómo varían las experiencias de atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles
explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en colaboración con científicos del Albert Einstein
College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por resonancia magnética de los
cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan.

(Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)

42. Según el texto, se puede pensar que


A. la ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas
fisiológicas.
B. la ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es un
sentimiento muy sublime.
C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia éste
ha sido tratado más por la literatura que por la ciencia.
D. la ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de origen
psicológico y no fisiológico.

43. Podemos catalogar el escrito anterior como


A. informativo.
B. explicativo.
C. argumentativo.
D. narrativo.

44. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto anterior, cumple la
función de
A. resumir el contenido del texto.
B. explicar en otras palabras lo que el título dice.
C. complementar la información que aparece en el título.
D. presentar la idea central del texto.

45. En el texto anterior se afirma que la ciencia


A. busca controlar las emociones que constituyen el amor.
B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor.
C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor.
D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor.

46. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una:
GRUPO DE ESTUDIO “CONCURSO MERITOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2013”

A. aclaración.
B. oposición.
C. comparación.
D. enumeración.

47. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al concepto de publicidad?


A. “Ven por tu auto y sentirás cómo ellas te miran distinto”.
B. “24 de julio: día mundial sin fumar”.
C. “Inscríbete: vota ya”.
D. “Mujer, rompe el silencio. No al maltrato familiar”.

48. “El cineasta chileno Alex Bowen filmó en el año 2004 una película que aborda el tema de
la guerra que casi estalló entre Chile y Argentina en 1978. Es la historia de una patrulla
de jóvenes soldados chilenos, que se pierde en la Patagonia y por varios días convive,
desde la distancia, con un grupo similar de soldados argentinos. El título de la película es
Mi mejor enemigo”. El recurso poético presente en el título del filme corresponde a una
A. exageración.
B. paradoja.
C. comparación.
D. descripción.

49. “De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el
rápido galope de un caballo, y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se
aproximó a la puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaquín, el viejo
mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de
cuero que le cubrían las piernas hasta más arriba de las rodillas”. Baldomero Lillo, La
trampa.
El fragmento precedente nos presenta un mundo
A. mítico.
B. maravilloso.
C. onírico.
D. cotidiano.

50. “¿Cómo jugar? Para participar, usted debe elegir 6 números, del 1 al 39, o simplemente
marcar “azar”. Se realizan tres sorteos semanales, y usted gana si acierta a 3, 4, 5 ó 6
números”. A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior?
A. Dialógico
B. Expositivo
C. Persuasivo
D. Público

Das könnte Ihnen auch gefallen