Sie sind auf Seite 1von 27

Contenido

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 1


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2
3. OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................. 3
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
6. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 9
7. VARIABLES DEPENDIENTE E INDEPENDIETE ....................................................... 9
8. BOSQUEJO DEL MÉTODO ........................................................................................ 10
8.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA ....... 16
8.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO (TIPO DE INVESTIGACIÓN) .... 17
8.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
LA INFORMACIÓN. ....................................................................................................... 17
8.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE
CAMPO ............................................................................................................................ 18
8.5 PLAN DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ............ 19
8.6. PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS ....................... 22
9. CRONOGRÁMA ............................................................................................................. 23
10. PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO ................................................................. 24
11. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25
12. REFERENCIAS ............................................................................................................. 27

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El 70.8% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un 2.5%
de toda el agua existente en el planeta es agua dulce, o sea, apta para consumo.
De esta, la mayoría se encuentra inaccesible en glaciares, en los polos, etc., así
que tan solo disponemos para consumo del 0.5% que es agua subterránea o
superficial (Anónimo, Ambientum.com, 2015)

En la Tierra habitamos actualmente 6.000 millones de personas las cuales


disponen una numerosa cantidad de agua en cada ducha por persona, cada
individuo utiliza 120 litros (durante 15 minutos). Lo cual produce un desperdicio
muy elevado de nuestra agua ya que se va a drenaje y ya no tiene utilidad como
riego a las plantas. (Anónimo, Ambientum.com, 2015)

Tal y como citó Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, "el acceso
a agua apta para el consumo es una necesidad humana fundamental y, en
consecuencia, un derecho humano básico". Se estima que actualmente se
consume al año el 54% del agua dulce disponible y, según la UNESCO, a
mediados del siglo XXI la población mundial alcanzará los 12.000 millones de
habitantes previstos, la demanda se habrá duplicado y las reservas hídricas de
nuestro planeta llegarán a su tope. (Arronte, 2010)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada


de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del
hogar) es de 50 l/hab-día. (Howard, 2003)

Hoy en día Personas con emprendimiento realizan regaderas modificadas para


reducir el nivel elevado del agua, como son regaderas con menos boquillas que lo
cual hacen que el agua salga más a presión y así evitar que se tire agua a chorro,
también regaderas con válvulas manuales que se activan con aire para poder
arrojar el agua a presión. (Daniel, 2015)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos naturales son muy importantes en nuestra vida cotidiana ya que se
necesita cuidar de ellos, principalmente el agua hay mucho desperdicio de ella, se
estima que las duchas domesticas en México gastan en promedio 7 litros por
minuto y el tiempo promedio para que el agua se caliente es de 1.8 minutos, por lo
que se pierden más de 12 litros al esperar a que salga, de acuerdo con (Arronte,
2010) una persona utiliza la cantidad de 120 litros de agua para la ducha personal.
3. OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo general
Diseñar una regadera empleando pulverizadores de agua como una nueva forma
de ducha, para el ahorro de la misma.
Objetivos específicos
1. Cuantificar el ahorro de los litros de agua e identificar a cuanto corresponde
de forma monetaria.

2. Esquematizar un plano general del funcionamiento del sistema.

3. Identificar los componentes necesarios para el diseño del sistema.

4. Programar los dispositivos electrónicos.

5. Ensamblar todos los dispositivos. (mecánicos, eléctricos y electrónicos)

6. Evaluar el funcionamiento del sistema.

7. Evaluar la rentabilidad del sistema.

4. JUSTIFICACIÓN
El impacto del proyecto es ecológico, tecnológico y económico, ya que permite el
ahorro del agua que tal vez en un solo hogar no sea tan notable pero si lo vemos a
grandes escalas por ejemplo que cantidad de agua se ahorra un una ciudad, y si
lo vemos a nivel país o mundial es aún más satisfactorio el resultado que dará
esta regadera además de que se cuida el medio ambiente, disminuye el gasto
económico por el desperdicio que se tuviera antes de este proyecto y es
completamente tecnológico porque permite desarrollar todas las habilidades
adquiridas y aplicarlas en este proyecto con la ayuda de tecnología.
5. MARCO TEÓRICO
1-. El Agua.
El agua es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de hidrogeno
y oxígeno, de formula H2O. El agua es inodora, insípida e incolora, y su enorme
presencia en la Tierra (el 71% de ésta se encuentra cubierta de agua) determina
en buena parte la existencia de vida en nuestro planeta. El agua es la única
sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia.
Existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los glaciares y casquetes
polares, y en forma de nieve, granizo y escarcha. Como líquido se halla en las
nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la vegetación, y
en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua, existe en forma
de niebla, vapor y nubes (Anónimo, El agua, 2015).
Se denomina agua potable o agua para el consumo humano al agua que puede
ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos
para el contenido en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos,
amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes
patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los controles sobre
el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las
aguas minerales embotelladas (Arronte, 2010).

Imagen1
2.- Desperdicio mundial del agua.
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día
ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos
de los habitantes del planeta.
La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la
moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su
colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones
resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es
agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda
el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin
riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y
organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser
distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin
ningún problema ni riesgo alguno (Duarte, 2017).

4.- Acciones para disminuir el desperdicio del agua a nivel mundial.


Con pequeños cambios en nuestra rutina es posible marcar una diferencia en el
ahorro de agua a nivel nacional. Si todos ponemos de nuestra parte, podremos
salvar muchos metros cúbicos que actualmente se malgastan a diario. Estas
recomendaciones te pueden ayudar a disminuir tu consumo (Gobierno de Chile,
2015):

1. Lava la fruta o la verdura utilizando una fuente


2. Utiliza dispositivos de ahorro para W.C. y ducha
3. Utiliza el detergente necesario en el lavaplatos
4. Cepíllate los dientes con la llave cerrada
5. No utilices el W.C. como una papelera
6. Arregla las fugas de agua
7. Pon en marcha la lavadora con carga completa
8. Enjabónate con la ducha cerrada
9. Ocupa detergente biodegradable para reutilizar el agua
10. Riega el jardín de noche
11. No cortes el pasto muy corto. Las raíces del pasto más largo aprovechan
mejor el agua.
12. No utilices la manguera para barrer

3.1.- Acciones para disminuir el desperdicio del agua a nivel


nacional.

Cada año, el 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua con la intención de
hacer un llamado a la población sobre la importancia del vital líquido y la
obligación que tenemos los seres humanos de implementar acciones para su
preservación. La creación de esta efeméride surgió durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, en Río de
Janeiro, Brasil (Excelsior, 2017) .

Para conmemorar esta importante fecha, te compartimos algunas sencillas


acciones que contribuyen al cuidado del agua (Montaño, 2012).
1. Cierra la llave mientras te lavas los dientes o te afeitas. Para enjuagar tu
dentadura sólo necesitas un vaso de agua o menos.
2. Llena la lavadora y el lavavajillas a su máxima capacidad, de esta manera no
desperdiciarás agua con cada carga.

3. Riega las plantas temprano en la mañana o al anochecer, para evitar que se


evapore el agua.

4. Revisa constantemente los grifos de tu hogar. Si observas que alguno gotea,


aprieta con una llave o cambia alguna pieza, de ser necesario.
5. Usa un plato hondo o bandeja para lavar frutas y verduras, y aprovecha esa
agua para regar las plantas.

6. Barre la banqueta y, de ser necesario, lávala con escoba y una cubeta, no uses
el chorro de la manguera.

7. También puedes lavar tu auto usando una cubeta de agua y no la manguera.

8. Si detectas manchas de humedad en paredes o techos, es una señal de fuga.


Identifica la fuente y repárala cuanto antes.

9. Instala dispositivos ahorradores en regaderas, llaves del baño, escusados, etc.

10. No tires el aceite de cocina usado por el drenaje, ya que un litro de este
producto contamina hasta 1,000 litros de agua. Deposítalo en una botella de
plástico y tíralo por separado, o acude a algún centro de recolección.

3.2.- Formas de regar el agua para ahorrar agua.

Esto no significa que ahora tengas que reducir excesivamente el consumo de


agua, ya que podrías resecar tus plantas. Si no que, más bien, se trata de intentar
saber los cuidados que requiere cada planta de tu jardín. Cada vegetal necesita
unos determinados litros de agua, por lo que si nos adaptamos a sus necesidades,
habrá una significativa diferencia en nuestro consumo de este recurso.
Para hacer esta planificación, te recomendamos que apuntes en una agenda el
número de veces que riegas cada planta y en qué día ha tenido lugar el riego.
Además también puedes organizar tu huerto de una manera más eficaz
dividiéndolo en varias secciones: los vegetales que necesitan más agua pueden ir
en un lado y en el otro lado las que necesitan menos.
Reutilizar la misma agua para diferentes cosas es una manera muy eficaz de
comenzar a ahorrar este recurso. Si en tu hogar tienes pocas macetas puedes
reutilizar este líquido de estos lugares:
Cuando te duchas y, al principio sale el agua fría hasta que se regula la
temperatura, almacénala en un cubo.
Si eres de comer muchos hervidos de verduras, también puedes utilizar esa
misma agua para tus plantas una vez se haya enfriado.
Cuando bañas a tu mascota, después de un primer enjuague que elimine el
champú, termina su baño con un enjuague para asegurarte de acabar bien el baño
colocando un tapón. Después, usa el agua de este último enjuague que se ha
acumulado en la bañera para el riego de los vegetales.
Si usas aire acondicionado, el agua que sale de la máquina se puede recoger
colocando una garrafa vacía o un barreño al final del tubo. Así, el agua se puede
usar perfectamente para regar o para otras cosas, como fregar el piso (culiacán,
2017).

3.3.- Prototipos de regaderas ahorradoras de agua.

4.- Material económico para construir una cabina.

 Platicos.
 Pegamento.
 Taladro
 Pinzas
 Martillo
 Metro
 Pulverizadores

5.- Dispositivos electrónicos para automatizar el proceso de la


regadera.
 Controladores.
 Arduino.
 Sensores.
 Actuadores.
 Servomotores.
 Bomba eléctrica.
 Calentador.
 Resistencias
 Diodos

6. HIPÓTESIS

Si se desarrolla una regadera pulverizadora de agua para uso doméstico entonces


se reducirá el desperdicio de agua en el hogar.

7. VARIABLES DEPENDIENTE E INDEPENDIETE

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una
teoría. En este caso se les suele denominar constructos o construcciones
hipotéticas. (Sampieri, 1991)

La variable independiente es el agua

La dependiente es la temperatura

8. BOSQUEJO DEL MÉTODO


 DIAGRAMA DE FLUJO 1

Inicio

Reunir el
material

Programar los
circuitos electrónicos

Simulación
del circuito

Armado físico del


circuito electrónico

Conexión de la
fontanería para la
regadera

2
1
1 2

Comprobar el
funcionamiento
de todo en
conjunto

No
¿Funciona?

Si

Diseño de
cabina

Armado de la
cabina

No

Funciona

Si

Fin
 Diagrama de flujo del proceso electrónico 2.

Inicio

Reunir el
material
electrónico

Programar el arduino

Armar el
circuito de
temperatura

Prueba de compuertas
electrónicas.
Inicio

Recaudación
de material
de
fontanería

Tener un suministro
de agua potable

Tanque de
depósito de
agua caliente

Conexión de tubería
para agua caliente y
agua fría

Conexión de la
fontanería para los
aspersores

Prueba de compuertas
de agua para el manejo
de la temperatura.

NO

¿Funciona?

SI
SI
¿Hay fugas de
agua?

NO

Comprobar el proceso
en conjunto con el
circuito electrónico
 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Recaudación de material
Adquirir el material electrónico como son arduino, componentes
electrónicos, tubería para la regadera, pulverizadores, material para la
cabina.
Programar los circuitos electrónicos
Realizar una programación en arduino para guardar los usuarios y sus
configuraciones.
Simulación del circuito
De acuerdo a la programación, simular los circuitos electrónicos con la
ayuda de software donde se puede ver el comportamiento del circuito para
analizar posibles mejoras.
Armado físico del circuito electrónico
Al armar el circuito electrónico en físico se hará de la manera en que se
eligió el correcto funcionamiento en la simulación para obtener el resultado
necesario.
Conexión de la fontanería para la regadera
Las conexiones de la fontanería consisten en tener la fuente de agua,
pasarla por el componente capaz de calentarla y hacer llegar el líquido a los
aspersores y tener una tubería para el desagüe.
Comprobar el funcionamiento de todo en conjunto
Al hacerlo funcionar todo en conjunto se revisa el funcionamiento correcto
sin algún error y eliminar las posibles obstrucciones que puedan entorpecer
el correcto funcionamiento.
¿Funciona?
Si funciona correctamente se procede al siguiente proceso.
Diseño de cabina
De acuerdo al funcionamiento del sistema de la regadera se realizara un
diseño de la cabina para poder tener un movimiento que permita que los
aspersores puedan cubrir el cuerpo humano.
Armado de la cabina
Para el armado de la cabina se realizara de acuerdo al diseño con las
medidas exactas dejando las entradas y salidas de agua correctas.
Se desenvuelve correctamente
Para el final comprobar nuevamente el movimiento de los aspersores y el
buen funcionamiento de la regadera.
Proyecto terminado
Y por último entregar el proyecto funcionando listo para la ducha.

8.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA


Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Selltiz, 1980)

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. (Sampieri, 1991)
 Se utiliza por economía de tiempo y recursos
 Implica definir la unidad de análisis
 Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer
parámetros

Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que
puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice incluso que
el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al
mínimo este error, al que se le llama error estándar (Kish, 1995)
Muestreo proporcional (Rabolini, 2009)

n = tamaño necesario de la muestra


Z = margen de confiabilidad
P = probabilidad de que el evento ocurra
Q = probabilidad de que el evento no ocurra
E = error de estimación
N = tamaño de la población

El universo o población de nuestra investigación es tomada de la ciudad de


Uruapan Michoacán

8.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO (TIPO DE INVESTIGACIÓN)

El tipo de investigación utilizamos el tipo de investigación aplicada, ya que se


caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas, su aplicación es
en la producción de tecnología en el ámbito científico, para el desarrollo de
nuestro país y se realizan en universidades y centros de investigación.
La investigación aplicada tecnológica es aquella que genera conocimientos o
métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de
mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y
competitivos en dicho sector (Villada, 2012)

8.3 SELECCIÓN, DISEÑO Y PRUEBA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN.

El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue un


cuestionario. Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en
una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener
información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder

realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.


El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
respuestas nos puedan ofrecer toda la información (Gardey., 2014).

Las preguntas deben ser breves, abiertas (con libertad de expresarse) cerradas
(se debe optar entre alternativas prefijadas) o combinando ambas; precisas,
numeradas, no ambiguas, no condicionadas, y redactadas en cuanto a su lenguaje
y en cuanto a su complejidad, de acuerdo a la edad y estudios o conocimientos
que se supone debe tener el interrogado.
Debe saberse de antemano el objetivo del cuestionario, y como se interpretarán
las respuestas obtenidas, cuantitativa y cualitativamente. Este conocimiento deben
tenerlo los que confeccionan el cuestionario, que deben ser personas idóneas, y
también quienes los responderán.

Las preguntas, que se documentarán, deben ser secuenciadas, organizadas, y la


complejidad debe ser creciente. El tiempo asignado para responderlas debe ser
adecuado, y darse el necesario, para que pueda pensarse antes de responder.
Los que contienen preguntas abiertas demandan más tiempo de respuesta.

Las primeras preguntas deben en general ser motivacionales, que no tienen que
ver con el objetivo deseado, sino más bien con despertar el interés del que
responde, las centrales suelen ser las más complicadas, pero también las que
más datos aporten, y al final las más relajadas, cuando ya el sujeto se halla
cansado (Anónimo, Concepto de cuestionario, 2017).

8.4. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO

1. ¿Usted está a favor del cuidado del agua? (Si o No)


2. ¿Está consiente que existen lugares donde el acceso a agua potable es
difícil? (Si o No)
3. ¿Para usted es interesante una regadera ahorradora de agua? (Si o No)
4. Se utilizarán pulverizadores para esta ducha, ¿Estaría dispuesto a probar
esta regadera? (Si o No)
5. ¿Usted cree que sea una buena idea esta nueva forma de ducha? (Si o No)
6. ¿Le gustaría que la regadera le diera la opción de regular la temperatura
entre frio, tibio y caliente agradables para el cuerpo humano?
7. ¿Con qué características le gustaría que contara?

8.5 PLAN DEL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Se les realizó el cuestionario a 30 personas las cuales fueron 20 por Facebook y 10 se


realizaron personalmente, los resultados son los siguientes:

Pregu Pregun Pregun Pregun Pregunt Pregun Pregunta 7


Encuestados nta 1 ta 2 ta 3 ta 4 a5 ta 6

si si si si si si Que la temperatura fuera


Persona 1 buena.

si si si si si si Con esas características está


Persona 2 bien.
si si si si si si Que durara cierto tiempo la
Persona 3 ducha y que se apagara la
regadera.
si si si no si si Solo que ahorrara y que
Persona 4 regulara el agua.
si si si si si Que contara con audio.
Persona 5
no
si si si si si Que enjabonara
Persona 6 automáticamente,
dependiendo que de una
cantidad que se utiliza.
si si no si si no Que no tenga tanta presión
Persona 7
Persona 8 si si si si si si Las características que
describen están bien.
Persona 9 si si si si si Las características que
describen están bien.
si
Persona 10 si si si si no si Que tenga sensores de
proximidad.

Resultados por fecebook:


8.6. PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

Chart Title
105%

100%

95%

90%

85%

80%

75%
grado de aceptacion

pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6


9. CRONOGRÁMA
16-20 de 23-27 de 30-3 de 6-10 de 13-17 de 20-24 de 27-1 de
Octubre Octubre Oct- Nov. Nov. Nov. Nov-
Nov. Dic.
Planteamiento
del problema
Objetivos
Antecedentes
de
investigación
Justificación
Hipótesis
Marco teórico
Diagrama de
flujo
Elección de
instrumentos
Tabla de
formulaciones
Diagrama de
resultados
Maqueta de
prototipo
10. PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO

MATERIAL
CANTIDAD COSTO EN $ TOTAL

1 ARDUINO 1 $ 145.00 $ 145.00


2 SENSOR DE TEMPERATURA 1 $ 35.00 $ 35.00
3 TUBERÍA 1 $ 400.00 $400.00
4 RESISTENCIA 5 $ 1.00 $ 5.00
5 DIODOS 3 $ 2.00 $ 6.00
6 BOMBAS ELÉCTRICAS 1 $ 569.00 $ 569.00
7 CABLE 3m. $ 4/m $ 12.00
8 PLACA DE COBRE 1 $ 30.00 $ 30.00
9 FUENTE DE ALIMENTACIÓN 1 $ 80.00 $ 80.00
10 CALENTADOR ELÉCTRICO 1 $ 100.00 $ 100.00
11 PULVERIZADORES 4 $ 200.00 $ 800.00

TOTAL = $2182.00
11. CONCLUSIONES

Conclusiones generales

Esgardo Rodríguez Vázquez:


Después de haber pasado por tanto trabajo e investigación finalmente se
obtuvieron los resultados deseados, fue un poco difícil ya que para la
programación y diseño de la maqueta se necesita tiempo para estar
experimentando ya que no siempre sale a la perfección la primera vez, más que
nada el proyecto resulto porque al final todos nos organizamos, juntamos nuestras
habilidades y trabajamos hasta que obtuvimos nuestro propósito que era que
nuestro proyecto funcionara correctamente. Lo que nos hizo falta como equipo
siento que fue un poco más de participación y responsabilidad desde el principio
ya que los primeros días no estuvimos trabajando tanto y así se nos juntó todo el
trabajo hasta el final, afortunadamente pudimos cubrir esos errores al final y nos
pudo ayudar para reflexionar y nos ayude más adelante.

Raúl Martínez bravo

Daniel paredes naranjo:


Después de trabajar como equipo en el desarrollo de esta investigación
comenzando desde lo más mínimo y llevando a cabo con un proyecto, llego a la
conclusión de que con todo el esfuerzo que se dedicó como equipo y personal fue
necesaria para realizar dicho trabajo ya que se puro observar como pudimos
alcanzar nuestros objetivos en mente a realizar.

Felipe

Conclusiones personales:

Esgardo Rodríguez Vázquez:


En este proyecto aprendí que es muy importante la participación como equipo ya
que es un intercambien de conocimientos y de ideas que nos ayudan a
reforzarnos, también otra cosa que aprendí fue que tenemos que trabajar de forma
ordenada y con seguridad porque a veces al hacer las cosas con presión y rápidas
tenemos una probabilidad más grande de equivocarnos.
Como estudiante comprendí que el trabajo en equipo no solo es trabajar y poner tu
parte y ya, si no que se tiene que apoyar con ideas y apoyar en todo lo que se
pueda ya que realizar un proyecto no es nada fácil porque se tienen que realizar
muchas cosas no solo realizar lo práctico, como persona entendí que la
responsabilidad es muy importante ya que nos ayuda para muchas tanto como en
la escuela, como en la vida fuera de la escuela, tenemos que ser participativos y
tenemos que desahogar nuestras ideas e investigar sobre cosas que no tenemos
claras.
En los puntos que me considero bueno es en la práctica, para armar circuitos , lo
que tiene que ver con los componentes electrónicos, soy bueno para hacer
funcionar prácticas y resolver problemáticas que tengan que ver con electrónica,
los puntos que siento que no soy bueno es la parte de la teoría, la investigación, la
facilidad de palabra, compartir ideas, en el lado de liderazgo, pero esto nos ayuda
más que nada para poder reforzar esas partes que no dominamos y que nos
hacen mucha falta porque nos ayuda para nuestra preparación y poder ser mejor
profesionista.

Raúl Martínez Bravo

Daniel paredes naranjo:


Durante todo este esfuerzo llevado a cabo para realizar este proyecto me pude dar
cuenta cómo aplicar los diferentes métodos de investigación ya lo que es en el
campo de trabajo, en los cuales tuve que mejorar mucho ya que contaba con
deficiencia para aplicarlos, en la colaboración de este proyecto me ayudó a
mejorar mucho como alumno en la parte de saber escuchar a mi profesora en
cada momento que evaluaba los avances del proyecto para así poder continuar o
corregir problemas sin duda alguna, como persona me ayudo a tener una visión
más clara sobre en lo que puedo aplicar todos estos conocimientos adquiridos
durante la carrera y que también es muy bueno relacionarse con personas ajenas
a la carrera que curso, ya que tienen ideas muy buenas en las cueles me puedo
identificar como una persona muy útil para llevar a cabo la idea.
Siguiendo con esta conclusión también pude identificar algunos puntos en los
cuales debo mejorar como es el dedicarle mucho más tiempo a la parte de la
investigación ya que es indispensable para el desarrollo de un buen proyecto.
Observando, también me pude identificar en algunos puntos en los cuales me
destaco mucho más como es, siendo creativo, acoplándome al trabajo en equipo,
y buscando nuevas formas de concluir nuestra idea en un diseño excelente para el
público.

Felipe
12. REFERENCIAS
Anónimo. (S/D de S/M de 2015). Ambientum.com. Obtenido de CONSUMO DE AGUA
PER CAPITA: http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/el-
consumo-de-agua-en-porcentajes.asp#
Anónimo. (22 de julio de 2015). El agua. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/agua/
Anónimo. (S/D de S/M de 2017). Concepto de cuestionario. Obtenido de
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/cuestionario
Arronte, G. R. (S/D de S/M de 2010). El agua. Obtenido de https://agua.org.mx/cuanta-
agua-tiene-mexico/
culiacán, H. A. (4 de Enero de 2017). Agua y salud para todos. Obtenido de
japac.gob.mx/2017/01/04/consejos-para-ahorrar-agua-en-el-riego-de-nuestro-jardin/
Daniel. (S/D de S/M de 2015). NUEVA TECNOLOGÍA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE.
Duarte, B. G. (20 de marzo de 2017). Ciencia y Salud. Obtenido de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/03/20/dia-
mundial-del-agua-gotas-sin-desperdicio
Excelsior. (22 de Marzo de 2017). Día mundial del agua. Obtenido de
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/03/22/1153440
Gardey., J. P. (S/D de S/M de 2014). Definición de cuestionario. Obtenido de
https://definicion.de/cuestionario/
Gobierno de Chile. (14 de Enero de 2015). Cuidemos el agua. Obtenido de
http://www.gob.cl/cuidemos-el-agua/
Howard, G. (s/d de s/m de 2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y
la salud.
Kish. (1995). Leslie Kish: Papeles seleccionados. S/C: Kalton y Heeringa.
Montaño, S. G. (26 de Octubre de 2012). Accones para disminuir el consumo de agua.
Obtenido de http://www.metroscubicos.com/articulo/decoracion-y-
hogar/2012/10/26/ideas-para-ahorrar-agua-y-dinero-en-casa
Rabolini, N. M. (S/D de S/M de 2009). Revista Argentina de Humanidades y Ciencias
Sociales. Obtenido de
https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Selltiz. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. S/C: Ediciones Rialp.
Villada, A. L. (03 de Septiembre de 2012). Fundamentos de investigación. Obtenido de
http://www.slideshare.net/smileinfected/unidad-5-fundamentos-de-la-investigacion

Das könnte Ihnen auch gefallen