Sie sind auf Seite 1von 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


INGENIERÍA MECÁNICA

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

LABORATORIO N°2
ENSAYO DE CONCENTRACIONES DE ESFUERZOS
(MÉTODO FOTOELÁSTICO)

Docente:

Kurt Paulsen

Jefe de laboratorio:

Enrique Carrillo

Horario:

0611

Integrantes:

1. Rincón Ruiz, Carlos 20145854


2. Pareja Rosas, Israel 20152247
3. Marcelino Campuzano, Hubert 20154326
4. Alva Pérez, Jhon 20152785

2018
1. Introducción

La fotoelasticidad es una técnica que permite analizar y describir la distribución


de los esfuerzos en materiales birrefringentes sometidos a una carga. Los
estudios de fotoelasticidad nacen del efecto óptico que se crea entre el material
birrefringente sometido a carga y la luz polarizada. En este laboratorio se utilizará
un polariscopio circular para analizar la distribución de esfuerzos en materiales
birrefringentes a espesores constantes y sometidos a una misma carga mediante
el conteo de franjas.

2. Objetivos

Observar la distribución de esfuerzos, identificar las zonas de concentración de


esfuerzos y comparar con lo que se pueda deducir utilizando la densidad del flujo
de líneas de fuerza.

3. Materiales

Para el segundo laboratorio utilizamos los siguientes equipos e instrumentos:

· Polariscopio circular
· Bomba hidráulica manual
· Máquina para esfuerzo variable
· Manómetro
· Materiales birrefringentes
o Probeta circular
o Probeta de gota de agua
o Probeta para flexión pura
o Probetas soldadura a tope.
o Probetas soldadura con sobre monta.

4. Descripción del ensayo

Para este laboratorio se realizaron 3 ensayos con distintas probetas:

a. Ensayo de carga variable para la probeta circular y para la probeta de gota de


agua.
b. Ensayo a flexión pura para la probeta de sección transversal constante.
c. Ensayo a flexión para dos cordones de soldadura: probeta de soldadura a
tope y probeta de soldadura con sobre monta.

Para el primer ensayo, se utilizará la máquina para esfuerzo variable. Para el


segundo y tercer ensayo el esfuerzo, en los que el número de líneas es requerido
se utilizará una bomba manual. Las probetas se colocarán entre la fuente luminosa
y el polarizador. A medida que se aplica la carga observamos cómo se genera la
distribución de líneas de fuerza sobre la probeta.
Para el segundo ensayo, tomaremos 4 muestras a diferentes presiones (según el
número de líneas que se desee conseguir) para obtener nuestro gráfico “Fuerza vs
Número de Líneas”.

Se sabe lo siguiente:
σ = c ∗ n/e
σ = M ∗ r/I

Teniendo en cuenta:
c: Constante fotoelástica
e: Espesor
n: número de líneas

5. Procedimiento del ensayo

5.1. Ensayo de esfuerzos variables

5.1.1. Probeta circular

Se coloca la probeta de forma circular en los apoyos de la máquina, figura


5.1. Luego, ajustando el tornillo, se precarga a la probeta con una fuerza
pequeña de manera que el material no se rompa producto de la variación de
fuerzas, lo cual produce la falla por fatiga.

Se observa que esta precarga produce una concentración de esfuerzos,


pequeña comparada a las fotografías siguientes cuando la fuerza empiece a
variar.

Figura 5.1: Probeta circular precargada


Se enciende la máquina en la cual una leva produce una fuerza variable.
Inicialmente como la fuerza incrementa, el número de líneas de fuerza
también lo hace. Se observa la distribución de estas líneas sobre la
superficie circular, lográndose reconocer las zonas de concentraciones de
esfuerzos las cuales aparecen en los puntos en los que se aplicó la fuerza,
figura 5.2.

Figura 5.2: Líneas de fuerza cuando se da inicio a la fuerza variable

En la etapa media del ciclo, se muestra como aumenta la intensidad de


concentraciones de esfuerzo en los puntos donde se está aplicando la
fuerza variable. Las líneas de tensión también aumentaron y se
distribuyeron por toda la superficie, figura 5.3.

Figura 5.3: Líneas de fuerza en la etapa medía del ciclo


En la etapa final del ciclo, cuando la fuerza variable alcanza su máximo
valor, se logra observar una concentración de esfuerzos aún más
pronunciada en las zonas de los puntos en los que se aplica la fuerza.
Además, la cantidad de líneas de fuerza es la máxima(n=14 líneas), figura
5.4.

Figura 5.4: Líneas de fuerza en la etapa final del ciclo (Fuerza máxima)

5.1.2. Probeta de gota de agua

Se coloca la probeta de forma de gota de agua y se ejerce una fuerza


pequeña con el ajuste del tornillo. De manera que la probeta no se rompa al
incrementar la fuerza variable de la máquina. Se puede observar que el
cambio brusco de geometría en la zona de aplicación de la fuerza ya origina
un pequeño concentrador de esfuerzos, figura 5.5.

Figura 5.5: Probeta con forma de gota de agua precargada


Al encender la máquina, se observa como el aumento de esta fuerza
variable en la zona de los apoyos cambia la distribución de las líneas de
fuerzas comenzando a hacerse más denso en la zona de aplicación de la
fuerza.

Figura 5.6: Inicio del ciclo de la fuerza variable

En la etapa media del ciclo, con una fuerza mayor a la anterior, se observa
una distribución de líneas de fuerza que tiende a desplazarse hacia los
extremos izquierdo y derecho de la probeta. Además la concentración de
esfuerzos en las zonas de aplicación de la fuerza se va haciendo aún más
densa.

Figura 5.7: Etapa media del ciclo de fuerza variable


En la etapa final, figura 5.8, ya alcanzada la fuerza máxima del ciclo se
observa 13 líneas en la zona de aplicación de la fuerza, siendo esta la más
densa del ciclo; por consiguiente, el concentrador de esfuerzos de mayor
magnitud. La distribución de líneas de fuerza se expande hacia el extremo y
apareció otro grupo de líneas de fuerza; esto indica que los concentradores
de esfuerzo aumentaron a su valor máximo en esas zonas.

Figura 5.8: Líneas de fuerza en el final del ciclo de la fuerza variable

5.2. Ensayo de flexión pura

Se coloca la probeta en la siguiente configuración con 4 apoyos simétricos de


manera que solo se obtenga flexión pura constante entre los dos apoyos del medio.
Luego, se aumenta la presión en la máquina y se toman las medidas según los
números de líneas que aparezcan en la probeta. En este ensayo se midió la
presión en los número de líneas n=4, 5, 6,7.

En todas las fotografías, se observa que las líneas de fuerzas son rectas debido a
que no hay cambios bruscos en la geometría de la probeta.

Figura 5.2.1: n=4 líneas para una presión de 10 bar


Figura 5.2.2: n=5 líneas para una presión de 12 bar

Figura 5.2.3: n=6 líneas para una presión de 15 bar


Figura 5.2.4: n=7 líneas para una presión de 18.3 bar

Se obtuvo los siguientes datos:

Presión(bar) Cantidad de líneas n

10 4

12 5

15 6

18.3 7

De las fotografías, se observa que existe una relación entre los esfuerzos de flexión
a la que está sometida la probeta: a medida que aumentan la magnitud de los
esfuerzos el número de líneas de fuerza, también.

Para cada presión se calcula el esfuerzo máximo en la sección entre los dos
apoyos intermedios obteniéndose la siguiente tabla:

Se debe determinar la relación que existe entre los esfuerzos y el número de líneas
de fuerza. Se sabe que esta relación está dada por:

𝜎 = 𝑛 ∗ 𝑄/𝑡
σ= Esfuerzo en MPa
n= Cantidad de líneas
Q= Constante
t= 2.693mm espesor de la sección
Con los esfuerzos calculados anteriormente se obtienen los siguientes valores de Q
mostrados en la siguiente tabla:

Esfuerzos (MPa) n Q(N/mm)

5.969176925 4 10.341599

7.163012309 5 9.92793506

8.953765387 6 10.341599

10.92359377 7 10.8143578

Qprom 10.3563727

Se grafican los puntos n, Q y se realiza un ajuste lineal obteniéndose el grafico x.


En él, se observa que la pendiente es cercana cero lo que indica que los esfuerzos
tienen una relación aproximadamente directamente proporcional al número de
líneas de fuerza con Q/t como pendiente. Esto verifica la relación inicialmente
mostrada.

Grafico 5.2: Q vs n

5.3 Ensayo en probeta con cordón de soldadura

Para poder realizar una comparación y medir el efecto de la concentración de


esfuerzos entre la probeta con cordón de soldadura con y sin defecto se realizó la
siguiente configuración para ambas probetas:
Se procedió a ensayar cada probeta y se contó el número de líneas para una
misma presión en la máquina de ensayo; por consiguiente, ambas probetas
sometidas a las mismas fuerzas.

a) Sin defecto de raíz

Se contó el número de líneas para las presiones de 7, 10 y 14 bar; las cuales se


muestran en las siguientes fotografías.

Figura 5.3.1: Líneas de fuerza en el cordón sin defecto de raíz para una presión de 7 bar

Figura 5.3.2: Líneas de fuerza en el cordón sin defecto de raíz para una presión de
14 bar en la máquina

Figura 5.3.3: Líneas de fuerzas en el cordón sin defecto de raíz para una presión en la
máquina de 14 bar
Obteniéndose los siguientes resultados:

Presión(bar) n en la sobre monta n en la zona de la raíz

7 3 0

10 7 3

14 12 5

b) Con defecto de raíz

De la misma manera, se contó el número de líneas para las mismas presiones: 7,


10 y 14 bar.

● Para 7 bar

De la figura 5.3.4, se pueden contar 6 líneas en la zona del cordón; mientras


que en la zona de la raíz, comienza a precipitarse la 1ra línea

Figura 5.3.4: Líneas de fuerzas para una presión en la máquina de 7 bar


● Para 10 bar

De la figura 5.3.5, se pueden contar 9 líneas en la zona del cordón de


soldadura; mientras que en la raíz, 5 líneas

Figura 5.3.5: Líneas de fuerza para una presión en la máquina de 10 bar

● Para 14 bar

De la figura 5.3.6, se puede contar 14 líneas en la zona del cordón de


soldadura; mientras que en la zona de la raíz, 11 líneas

Figura 5.3.6: Líneas de fuerza para una presión en la máquina de 14 bar


Se obtuvo los siguientes resultados:

Presión n° en la zona de la n° en la zona de la


sobre monta raíz

7 6 1

10 9 5

14 14 11

Comparación de ambos cordones de soldadura:

En ambos ensayos, para una misma carga, se presentó en el cordón de soldadura


con defecto muchas más líneas de fuerza de manera más densa; por consiguiente,
mayores concentraciones de esfuerzo que en el de sin defecto. Esto muestra que
para un mismo trabajo, el cordón de soldadura sin defecto tendría un mejor
comportamiento y la soldadura con defecto representaría un peligro. Si bien los
cambios de geometría no pueden eliminarse, se debe buscar que estos sean
suaves para disminuir el efecto de la concentración de esfuerzos.

6. Observaciones

I. Se genera el flujo de las líneas de fuerza a medida que se aplica la carga, dando
un indicador de las zonas sometidas a mayor esfuerzo.

II. No se generan esfuerzos residuales cuando cesan las cargas.

III. Para hallar la relación de proporción entre el esfuerzo y el número de líneas; es


decir Q/t. Se sabe que el esfuerzo posee una distribución lineal aumentando a
medida que se aleja del eje neutro. Sin embargo, para hallar la relación, se utilizó el
esfuerzo máximo de la sección, el cual se encuentra en la línea superior de la
sección transversal de la probeta. Esto es un error que contribuye a que el valor de
Q sea diferente para cada número de líneas, pero como la altura del grupo de
líneas es pequeña, usar el esfuerzo máximo resulta una buena aproximación.

7. Análisis de resultados y conclusiones

I. Del ensayo de flexión pura, se concluye que el esfuerzo y el número de líneas


presentan aproximadamente una relación directamente proporcional como se
comprobó al realizar una gráfica de esfuerzos vs número de líneas. Esto evidencia
el hecho de que existen las concentraciones de esfuerzos cuando se tienen
muchas líneas de fuerza adyacentes agrupadas en una zona pequeña causadas
por la geometría de una pieza.

II. Las concentraciones de esfuerzos pueden ser reducidas para una misma carga a la
que una pieza se encuentre sometida si se limita adecuadamente los cambios en la
geometría. En los ensayos del cordón de soldadura, para una misma carga, se
presentó en el cordón de soldadura con defecto muchas más líneas de fuerza; por
consiguiente, concentraciones de esfuerzo que en el de sin defecto. Esto muestra
que para un mismo trabajo, el cordón de soldadura sin defecto tendría un mejor
comportamiento (mayor factor de seguridad).

III. De la observación en los ensayos en los que se aplica una fuerza variable, se
concluye que la forma de la probeta; por consiguiente, la forma de la pieza a escala
real, afecta a la distribución de esfuerzos haciendo que se produzcan
concentraciones de esfuerzos en zonas donde la sección transversal varíe.

IV. Si la forma de la probeta es simétrica entonces en el centro de la misma no se


produce concentradores de esfuerzo y estas solo estarían en los puntos donde se
ejerce la presión variable.

V. En general, por lo ensayado, se concluye que las zonas en las que se presente
cambios más bruscos de forma en una pieza son en las que se presentarán
mayores concentraciones de esfuerzo.

VI. El método de elasticidad sirve como método de confirmación del análisis de la


concentración de esfuerzos mediante métodos computacionales, debido a que se
puede observar directamente el comportamiento de la probeta debido a su
geometría.

8. Bibliografía

I. Feodosiev – Resistencia de Materiales


II. Fotoelasticidad – Universidad Carlos III
(http://ocw.uc3m.es/historico/elasticidad-y-resistencia-ii/material-de-clase-
1/Fotoelasticidad.pdf/at_download/file)
III. Polarización y birrefringencia
(http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/31/polarizacion_por_birrefringencia.htm)

Das könnte Ihnen auch gefallen