Sie sind auf Seite 1von 31

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 CICLO : VII

 FACULTAD : INGENIERIA Y ARQUITECTURA

 CURSO : DRENAJES

 TEMA : SISTEMA DE DRENAJE

 ESTUDIANTES:
 Keynes Fasanando Flores
 Rommel Edmundo Matute Paredes
 Dany García Bartra

 DOCENTE : Ing. JORGE VÁSQUEZ SILVA



 FECHA : 21 de Marzo de 2018

TARAPOTO – PERÚ
INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONTENIDO

3.1. SISTEMAS DE DRENAJE

3.2. CRITERIOS DE DISEÑO

3.3. DRENAJE DE:

3.3.1. PRECIPITACIÓN

3.3.2. ESCURRIMIENTO

3.3.3. INUNDACIÓN

- EROSIÓN

- AGUAS SUBTERRANEAS

3.4. INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

3.5. ZONAS PLUVIOMÉTRICAS

3.6. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

4. CONCLUSIONES

5. ANEXOS

6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre


inmediatamente reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto
se infiltra en el terreno. Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración
alcanza la carretera, si no se dispone delos elementos necesarios para
conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación de la calzada, el
debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de
los taludes, con graves perjuicios para el usuario de la vía y para la economía
de la nación.
La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente
sobre la plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes
que debe cruzar la carretera, se logra a través de las obras de drenaje
superficial; la remoción de las aguas subterráneas, mediante los sub drenajes.
Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes de
una carretera: la Topografía, la Hidrología y la Geología de la zona; variadas
ramas de la ingeniería participan en la solución del problema: la estadística,
la hidráulica, el diseño estructural, etc.
Debido a las diferencias en las características topográficas, hidrológicas y
geológicas, los métodos de diseño de los drenajes y los coeficientes que se
utilizan en las fórmulas pueden variar mucho de un sitio a otro. Ello obliga, en
este texto, a una exposición de carácter fundamental, donde se señalen las
prácticas de mayor aceptación. La función delos drenajes superficiales de una
carretera es la de proveer las facilidades necesarias para el paso de aguas de
un lado a otro de la vía, y para el drenaje de las aguas que caen directamente
encima de la plataforma y de otras áreas que desagüen en ella.
En el orden enunciado, esta función es cumplida por las alcantarillas, los
puentes, por las zanjas, cunetas y desagües pluviales. Una alcantarilla es un
conducto que lleva agua a través de un terraplén. Es un paso a nivel para el
agua y el tráfico que pasa sobre ella. A diferencia con la plataforma de los
puentes, la parte superior de las alcantarillas, generalmente no forma parte
del pavimento de la carretera.
2. OBJETIVOS

- Adquirir los conocimientos básicos para resolver problemas de drenaje


de carreteras, aeropuerto y agricultura.
- Adquirir los conocimientos básicos de aspectos hidrometeorlógico
ligado al problema.
- Diseñar estructuras de drenaje.

3. CONTENIDOS

3.1. SISTEMAS DE DRENAJE

Se define sistemas de drenaje de una vía como el dispositivo


específicamente diseñado para la recepción, canalización y
evacuación de las aguas que puedan afectar directamente a las
características funcionales de cualquier elemento integrante de la
carretera o vía.

3.2. CRITERIOS DE DISEÑO

A la hora de proyectar el drenaje de una carretera o vía deben tenerse


en cuenta una serie de factores que influyen directamente en el tipo
de sistema más adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los
más destacables son:

a) Factores topográficos: Dentro de este grupo se engloban


circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la carretera
respecto del terreno natural contiguo, en desmonte, terraplén o
media ladera, la tipología del relieve existente, llano, ondulado,
accidentado, o la disposición de sus pendientes en referencia a la
vía.

b) Factores hidrológicos: Hacen referencia al área de la cuenca de


recepción y aporte de aguas superficiales que afecta directamente
a la carretera, así como a la presencia, nivel y caudal de las aguas
subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del
firme.

c) Factores geotécnicos: La naturaleza y características de los


suelos existentes en la zona condicionada la facilidad con la que el
agua puede llegar a la vía desde su punto de origen, así como la
posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva
del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que afectan
a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
influyendo también la existencia de vegetación.

Una vez sopesados estos factores se procede al diseño de la red


de drenaje, que deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Evacuar de manera eficaz y lo más rápidamente posible el agua


caída sobre la superficie de rodadura y los taludes de la
explanación contiguos a ella. Por supuesto, deberán evitar la
inundación de los tramos más deprimidos de la vía

b) Alejar del firme el agua freática, así como los posibles acuíferos
existentes, empleando para ello sistemas de drenaje profundo.
Prestar especial atención a los cauces naturales, tales como
barrancos o ramblas, disponiendo obras de fábrica que no
disminuyan su sección crítica para periodos de retorno
razonables. Debe recordarse que las avenidas son la principal
causa mundial de destrucción de puentes.

c) No suponer un peligro añadido para la seguridad del conductor,


empleando para ello taludes suaves y redondeando las aristas
mediante acuerdos curvos, evitando así posibles accidentes
adicionales.

d) También debe cuidarse el aspecto ambiental, procurando que


produzca el menor daño posible al entorno.

e) El coste inicial de construcción e implantación del sistema de


drenaje.
f) Los costes de reparación y mantenimiento de la infraestructura
de drenaje a lo largo de la vida útil de la carretera.

3.3. DRENAJES DE:

3.3.1. DRENAJE DE PRECIPITACIÓN

En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre


drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es
concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de
deshechos se junten.
NORMA OS.060 de DRENAJE PLUVIAL URBANO con el
objetivo de "establecer los criterios generales de diseño que
permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano
que comprenden la recolección, transporte y evacuación a un
cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre
un área urbana".

CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO

a) Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor


deberán ser calculados:
1. Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o
menor a 13 Km2.
2. Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de
Simulación para área de cuencas mayores de 13 Km2.
b) El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.
El Método Racional es uno de los más utilizados para la
estimación del caudal máximo asociado a determinada
lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras
de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de
datos hidrométricos para la Determinación de Caudales
Máximos.
La expresión utilizada por el Método Racional es:

Donde:
Q: Caudal máximo [m3/s]
C: Coeficiente de escorrentía,
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al
tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia
igual al período de retorno seleccionado para el diseño
[mm/h]
A: Área de la cuenca. [Hectáreas]
También la fórmula puede expresarse del siguiente modo.
Q=0.278*CIA
Donde:
Q: Caudal máximo [m3/s]
C: Coeficiente de escorrentía (adimensional).
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al
tiempo de concentración de la cuenca y con frecuencia
igual al período de retorno seleccionado para el diseño
[mm/h]
A: Área de la cuenca en Km2
3.3.2. DRENAJE DE ESCURRIMIENTO

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen


de las precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la
retención superficial y la infiltración. El escurrimiento
superficial o directo es función de la intensidad de la
precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de
la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la
extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la
profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie
del suelo.
La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una
gráfica llamada "hidrograma", que consiste en una curva que
representa las oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel del
agua de un río en una sección dada del mismo. En el caso de un
río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por
él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la
acumulación del escurrimiento superficial con la aportación
subterránea.

Ciclo del escurrimiento

El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo


hidrológico, incluye la distribución del agua y su trayectoria
desde que se precipita sobre la tierra hasta que alcanza la red
hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de
la evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua
caída durante una precipitación dada, depende tanto de las
características y condiciones físicas-naturales o artificiales- de la
cuenca, como de las características de la propia precipitación.
Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de
agua es interceptada por la vegetación; el agua así almacenada
sobre la superficie de la capa vegetal se encuentra muy
expuesta al viento y ofrece una enorme área de evaporación, de
tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca
intensidad pueden llegar a ser completamente consumidas por
la intercepción de las plantas, por la pequeña cantidad de
agua que se infiltra a través del suelo y por el agua que llena los
charcos y pequeñas depresiones de la superficie del suelo.
Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe
presentar una serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo
largo de una precipitación, el poder de intercepción y
de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya
agotados, y cuando la precipitación es tal que su intensidad
excede la capacidad de infiltración del suelo, comienza ya
el escurrimiento superficial propiamente dicho. La superficie
del suelo se cubre en ese momento con una fina película de
agua llamada película de retención superficial. Una vez que
el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los cauces
de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento
superficial en los cauces (Figura 1).

Figura 1. Tipos de escurrimiento o escorrentía


Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo
lateralmente como un flujo hipodérmico, que tiene lugar a
pequeñas profundidades debido a la presencia de horizontes
relativamente impermeables situados muy cerca de la superficie
del suelo, avanzando de este modo los cauces de la red sin
haber sufrido una percolación profunda. Otra parte de esta agua
se percola hacia la zona de saturación de las aguas
subterráneas y eventualmente, alcanza la red hidrográfica para
suministrar el escurrimiento base de los ríos. Existe todavía
otra porción del agua infiltrada, que no llega a alcanzar el nivel
de saturación de las aguas subterráneas y queda retenida
encima del nivel freático, ésta es la llamada zona de saturación
incompleta.

Figura 2. Descomposición de la aportación de una lluvia de


intensidad uniforme

La Figura 2, representa gráficamente la contribución que ejerce


al caudal de los ríos una precipitación de intensidad moderada y
constante. Cuando comienza una precipitación, casi toda el
agua de la lluvia es recogida por la tierra en forma de retención
superficial (intercepción + almacenamiento superficie suelo +
evaporación); a medida que el tiempo transcurre, el
almacenamiento que tiene lugar sobre la capa vegetal y la
superficie del suelo se va saturando progresivamente y el agua
comienza a infiltrarse a través del suelo; finalmente, aparece el
flujo superficial que corre sobre la superficie del terreno,
comenzando con ello a hacer presencia el escurrimiento
puramente superficial en el caudal de los ríos. Existe además
una porción de lluvia que desde el primer momento cae
directamente sobre los cauces de los ríos y circula por ellos sin
haber corrido previamente sobre la superficie del suelo; esta
porción puede a veces aparecer claramente individualizada en
el hidrograma general de la crecida.

3.3.3. INUNDACIONES

Regulando y controlando los escurrimientos pluviales, se


evitarán avenidas e inundaciones aguas abajo, que afectan a
la población poniendo en riesgo su salud, integridad física y
patrimonio.

El desarrollo urbano y la desforestación, están modificando de


forma dramática la respuesta hidrológica natural, rompiendo
con el ciclo de lluvia y filtración de la tierra. La principal
consecuencia de estas modificaciones son las inundaciones
que se ven agravadas por el cambio climático.
En la actualidad el agua de lluvia escurre por las calles, satura
el sistema de alcantarillado insuficiente y en muchos casos
lleno de basura, contaminándose y ocasionando inundaciones.
Esto provoca que los escurrimientos pluviales sean vistos como
un problema en las grandes ciudades, cuando se podría
aprovechar de una forma integral y sustentable, por medio de
un control adecuado, de un proceso de limpieza eficaz y de un
almacenamiento seguro, garantizando su reutilización como
solución ante los problemas de abasto cada vez más marcados
en las grandes urbes.

Soluciones Hidropluviales:

a) Válvulas de control: permiten regular el flujo de agua,


reducen los volúmenes de almacenamiento y evitan los
riesgos de obstrucción. Estos equipos al controlar y permitir
redireccionar el flujo de agua, ayudan a amortiguar los
efectos producidos por inundaciones, previenen la erosión,
reducen azolves y el desbordamiento de los ríos. De igual
forma, evitan la saturación de las redes de drenaje. Estás
válvulas pueden regular los escurrimientos desde aguas
arriba y en los sistemas de drenaje para asegurar que va a
salir un volumen controlado, o que se van a dirigir los picos
a zonas de inundación ya preparadas. Evitando de esta
forma que en las calles se generen avenidas y que se
produzcan inundaciones en zonas bajas. De igual forma,
permiten que el sistema de drenaje trabaje según su
capacidad e impiden que sea rebasado generando
saturaciones y encharcamientos.
b) Sistemas de limpieza: los Separadores retiran del
escurrimiento los aceites, sedimentos y basuras flotantes
que en muchos casos taponan el sistema de drenaje pluvial,
evitando que trabaje de forma eficiente en el desalojo del
agua pluvial y generan encharcamientos. De igual forma, al
reunir la carga contaminante en un solo punto, la limpieza y
el mantenimiento del sistema de drenaje son más fáciles y
seguros.
c) Gestión de las Demasías en el Alcantarillado
Combinado (DAC): contamos con sistemas que limpian el
agua de lluvia cuando se mezcla con el drenaje combinado,
evitando que estos excedentes desborden el sistema y
escurran por calles o casas, de esta forma no generan
riesgos de salud para la población.
3.3.4 DRENAJE DE EROSIÓN

No sólo se debe considerar que un suelo inestable se erosiona


sólo por las tensiones de arrastre que se generan en canales y
cursos de agua, sino que también se debe considerar la
humedad ocasional, viento, lluvia e incluso la gravedad que
ayudan en este proceso erosivo, y en los casos donde hay una
pérdida significativa de la vegetación, las condiciones serias
pueden intensificarse, como la pérdida de hábitat natural de la
fauna y la flora.

Todos los taludes y pendientes naturales están sujetos a


fuerzas de erosión por estar expuestas a la intemperie. Si el
talud fue creado recientemente como parte de una nueva
obra o una nueva configuración geométrica, o si está en su
estado natural, alguna medida de protección contra la
erosión será necesaria.

Existe una amplia gama de mantas superficiales de


protección las mismas que actúan contra la erosión y con un
drenaje eficiente puede llegar a ser una de las mejores
herramientas para el endurecimiento y la estabilización del
suelo; aumentando la resistencia del suelo a la erosión y
dando protección inmediata a las zonas expuestas contra los
efectos directos del viento y el impacto de la lluvia;
protegiendo el suelo sembrado de ser lavado antes de que
se establezca la vegetación.
GEOCOMPUESTOS DE PROTECCIÓN

GAVIÓN MODULAR DE PROTECCIÓN

En taludes rocosos, donde la pérdida de fragmentos de roca


de superficie es la principal preocupación, es posible mitigar
con muros de contención de piedras.

MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA MODULAR


3.3.5 DRENAJE SUBTERRÁNEO
Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de
la carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar
el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes
subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes
subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe, o de la
disposición geométrica con respecto al eje de la vía:

Criterios básicos relativos a los elementos de drenaje subterráneo de más


frecuente utilización en obras de carretera

ZANJAS DRENANTES
Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las
aguas superficiales, en el fondo de las cuales generalmente se
dispone tubería drenante.
Las zanjas drenantes se proyectarán para proteger las capas
de firme y la explanada de la infiltración horizontal, para
evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por
infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y
drenar localmente taludes de desmonte o cimientos de
rellenos.

TUBERÍA DRENANTE
La tubería drenante es una tubería perforada, ranurada, etc.,
que normalmente estará rodeada de un relleno de material
drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente
permite la captación de aguas freáticas o de infiltración.

3.4 INFLUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

En meteorología, la precipitación es cualquier forma


de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este
fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de
precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie
terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable
del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro
planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren
del agua para vivir. La precipitación es generada por las nubes, cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la
fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la
precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el
nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de
agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas
pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en ningún caso
3.4.1 La medición de la precipitación

Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser


científicamente comparables.
Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición
de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos
últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de
corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser
instalados en locales apropiados donde no se produzcan
interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos
como rocas elevadas.
La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de
la lámina de agua que se formaría con la precipitación de un litro
de lluvia sobre una superficie plana e impermeable, de 1 m2
A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición
de la lluvia por medio de un radar meteorológico, los que
generalmente están conectados directamente con modelos
matemáticos que permiten determinar la lluvia en una zona y los
caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río en
dicha zona.
3.4.2 Proceso de Bergeron
El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo
adquieren moléculas de agua de las gotitas de agua súper frías
cercanas. Cuando estos cristales de hielo ganan bastante masa,
comienzan a caer. Esto generalmente requiere más masa que la
fusión entre el cristal y las gotitas de agua vecinas. Este proceso
es dependiente de la temperatura, ya que las gotitas de agua súper
frías sólo existen en una nube por debajo de la congelación.
Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre la nube
y el nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse cuando
caen y convertirse en lluvia.

3.4.3 Coalescencia (fusión)


La fusión ocurre cuando las gotitas de agua se funden para crear
otras gotitas más grandes, o cuando las gotitas se congelan en un
cristal de hielo. La resistencia del aire hace que las gotitas de agua
en una nube permanezcan inmóviles. Cuando se produce una
turbulencia del aire, las gotitas de agua chocan, produciendo
gotitas más grandes. Cuando estas gotitas descienden, la fusión
continua, de modo que las gotas se hacen lo bastante pesadas
como para vencer la resistencia del aire y caer como lluvia.
La precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de
la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación,
sobre una superficie plana e impermeable.

3.4.4 Características de la precipitación

Tamaño y forma
Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta
los 9 mm de diámetro, y por encima de ese tamaño tienden a
romperse. Las gotas más pequeñas se llaman gotitas de nube, y
su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de
tamaño, su forma se hace más redondeada, con un corte
transversal más grande.

Intensidad y duración
La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general,
inversamente relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad
altas probablemente serán de duración corta, y las tormentas de
intensidad baja pueden tener una duración larga.
• Intensidad y área
Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que
sobre un área pequeña.
• Tamaño de gota e intensidad
Las tormentas de intensidad alta tienen un tamaño de gota más
grande que las tormentas de intensidad baja.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES


La precipitación procedente de las nubes puede ser clasificada en
función de su forma:
Lluvia
Precipitación líquida.
El diámetro de las gotas está comprendido entre 0,5 y 3 mm y su
velocidad de caída oscila entre 3 y 7 m/s.
Llovizna
Precipitación líquida.
El diámetro es inferior a 0,5 mm y la velocidad de caída es inferior
a 3 m/s.
Chubasco
Precipitación líquida.
El diámetro de las gotas es superior a 3 mm y la velocidad de caída
es superior a 7 m/s.
Nieve
Precipitación sólida. Constituida por livianos cristales de hielo, la
mayoría ramificados y hexagonales aglomerados en copos.
Se denomina granulada la formada por granos blancos y opacos
de aspecto esponjoso, de forma casi esférica con un diámetro
aproximado no superior a 5 mm.
Se produce cuando el nivel de congelación está tan cerca de la
superficie que los conglomerados de cristales de hielo no tienen
tiempo de fundirse antes de llegar al suelo.
La precipitación de lluvia y nieve es máxima cuando la temperatura
del aire en la superficie es de 1,5º C, aproximadamente. Pocas
veces nieva a temperatura del aire de más de 4º C.
Aguanieve
Mezcla de lluvia y hielo o pequeñas bolitas de hielo transparente
(gotas de lluvia helada), o copos de nieve que se han fundido y se
han vuelto a helar.
Granizo y pedrisco
Precipitación sólida. Son glóbulos, esféricos o cónicos, y trozos
grandes e irregulares de hielo, presentando una estructura en
capasa concéntricas opacas y transparentes.
Formados por capas de hielo sucesivas, con diámetro inferior a 5
mm el primero y superior a 5 mm el pedrisco.
Rocío
Gotas de condensación que aparecen en la superficie del suelo o
en la hierba, depositadas cuando la temperatura superficial está por
debajo del punto de rocío. La escarcha es la forma helada, cuando
se depositan cristales de hielo en la superficie.

Clasificación de la lluvia según su intensidad


Intensidad Descripción
Débil Cuando su intensidad es </= a 2 m/m hora
Moderada Cuando su intensidad es > 2 mm./hora y <= 15
mm./hora
Fuerte Cuando su intensidad es > 15 mm./hora y <= 30 mm./hora
Muy fuertes Cuando su intensidad es >30 mm./hora y <= 60
mm./hora
Torrenciales Cuando su intensidad es >60 mm./hora

Medición de la precipitación.
Los instrumentos más frecuentemente utilizados para la medición
de la lluvia y el granizo son los pluviómetros y pluviógrafos, estos
últimos se utilizan para determinar las precipitaciones pluviales de
corta duración y alta intensidad. Estos instrumentos deben ser
instalados en locales apropiados donde no se produzcan
interferencias de edificaciones, árboles, o elementos orográficos
como rocas elevadas.
A partir de 1980 se está popularizando cada vez más la medición
de la lluvia por medio de un radar meteorológico, los que
generalmente están conectados directamente con modelos
matemáticos que permiten determinar la lluvia en una zona y los
caudales en tiempo real, en una determinada sección de un río en
dicha zona.
Instrumentos para medir precipitaciones
El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones
meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación.
La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura.
El diseño básico de un pluviómetro consiste en una abertura
superior (de área conocida) de entrada de agua al recipiente, que
luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde
se recoge y puede medirse visualmente con una regla graduada o
mediante el peso del agua depositada.
Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en
un metro cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la
medida de nieve se considera que el espesor de nieve equivale
aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.
Tipos de pluviómetros
Pluviómetro manual
Es un indicador simple de la lluvia caída, consiste en un recipiente
especial cilíndrico, por lo general de plástico, con una escala
graduada. La altura del agua que llena la jarra es equivalente a la
precipitación y se mide en mm.
Pluviómetros totalizadores
Se componen de un embudo, que mejora la precisión y recoge el
agua en un recipiente graduado, el instrumento se coloca a una
determinada altura del suelo y un operador registra cada 12 horas
el agua caída. Con este tipo de instrumento no se pueden definir
las horas aproximadas en que llovió.
3.4.5 Importancia de las precipitaciones en la ingeniería Civil
Muchas obras de ingeniería civil son influenciadas profundamente
por factores climáticos, por su importancia destacan las
precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento
del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una vía férrea,
un aeropuerto.
El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y el
consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras
hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de las
presas, garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de
las poblaciones que se sitúan aguas abajo.
El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy
importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar
volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.

3.5 ZONAS PLUVIÓMETRICAS

Continuación se muestra las estaciones pluviométricas ubicadas a nivel


de la región San Martín:

- JEPELACIO
- SORITOR
- DOS DE MAYO (JOSÉ OLAYA)
- NUEVO LIMA
- SAN PABLO
- ALAO
- SAPOSOA
- LAMAS
- PONGO DE CAYNARACHI
- TABALOSOS
- CUÑUMBUQUE
- PICOTA
- PILLUANA
- NARANJILLO
- CHAZUTA
- PELEJO
- PUCALLPA – HUINBAYOC
- EL PORVENIR
- SAN ANTONIO
- SAUCE
3.6 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

DIAGNÓSTICO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 – 2018


TEMPORADA DE LLUVIAS Y EMERGENCIAS ASOCIADAS

En el Perú la temporada de lluvias se presenta todos los años entre las


estaciones de primavera y verano, iniciando generalmente en el mes de
setiembre y extendiéndose hasta el mes de abril; alcanzando su mayor
intensidad entre los meses de diciembre a marzo. En esta temporada
ocurren con mayor frecuencia emergencias asociadas como lluvias
intensas: inundaciones y movimientos en masa (huaico, derrumbe,
deslizamientos, alud, etc.). La temporada de lluvias no se manifiesta de la
misma manera cada año; por ejemplo, en el año 2010 se registraron
múltiples emergencias en el país asociadas a precipitaciones intensas,
afectando severamente diversas regiones del país, con un amplio impacto
en su economía local. La Dirección de Preparación a través de Sub
Dirección de Sistematización de Escenarios de Riesgos de Desastres -
SIERD, analizó la data estadística de emergencias del SINPAD1,
registrada por los gobiernos regionales y locales durante el periodo 2003-
2017, cuyo resultado muestra que 48,162 emergencias fueron
desencadenadas por fenómenos de origen natural. Las emergencias
vinculadas a la temporada de lluvias son significativamente elevadas
(31,461 emergencias), con un promedio anual de 2,097 emergencias; de
estas, 1013 emergencias son debido a precipitaciones intensas y
tormentas eléctricas, 257 a inundaciones, 294 vinculadas a movimientos
en masa y 239 por otros fenómenos asociados.
GRÁFICO N° 1: NÚMERO DE EMERGENCIAS REGISTRADAS POR
INUNDACIÓN PERIODO 2003-2017

Por otro lado, se observa que departamentos como San Martín y Loreto
han presentado mayor recurrencia de emergencias por inundación y el
departamento de Lima registra mayor recurrencia de emergencias por
movimientos en masa (856), más del doble de las emergencias que las
registradas en los departamentos como Cusco, Cajamarca y Amazonas
(Ver gráfico N° 2). GRÁFICO N° 2: NÚMERO DE EMERGENCIAS POR
MOVIMIENTOS EN MASA 2003-2017
El año hidrológico 2016-2017 se caracterizó por una marcada presencia
de humedad, principalmente en la vertiente del Pacífico (SENAMHI 2017).
En ese sentido, el año hidrológico 2017-2018 inicia con condiciones
previas de humedad en el suelo, con una recarga excepcional de
acuíferos y colmatación de cauces, que constituye un factor de riesgo ante
la próxima temporada de lluvias.
A continuación, se muestra en el siguiente cuadro la información hidrológica
correspondiente a 3 años empezando desde el 2011 hasta el 2015. Se puede
observar que la mayor precipitación se mostró en el año 2014 con 1421.8
mm/año y la menor en el 2013 con 1015.4. Es preciso indicar que en estos años
no se muestran grandes diferenciales entre si que alcancen precipitaciones
históricas

3.7 CONCLUSIONES.

- El origen de las aguas puede ser por escurrimiento, precipitación,


inundación, erosión y por aguas subterráneas.

- Se logró determinar las causas que provocan el mal drenaje, la topografía


casi plana, los espacios reducidos de las cunetas y sistemas de
alcantarillado, las laderas adyacentes, la napa freática cerca de la
superficie y las altas precipitaciones; como se puede observar todas estas
condiciones son del tipo natural, la única forma de batallar con este
problema es la construcción de un buen sistema de drenaje.

- En el tema de la información hidrológica, se aprecia según el reporte del


SENHAMI se evidencia que desde el año 2011 hasta el 2015, la mayor
precipitación fue en el año 2014 con 1421.8 mm/s, dato que en mucho de
los diseños no es tomado en cuenta.
3.8 BIBLIOGRAFÍA

- https://www.indeci.gob.pe/images/contenido/ESCENARIO_jR6kS.pdf
- http://www.senamhi.gob.pe/?p=data-historica

- https://es.scribd.com/doc/105255557/DRENAJE-SUPERFICIAL-SOBRE-
CARRETERAS-ALCANTARILLAS

- https://cimentajon.files.wordpress.com/2016/04/curso-practico-de-
drenaje-de-carreteras.pdf
3.9 ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2
ANEXO 3: VÁLVULA DE CONTROL

ANEXO 4: SISTEMAS DE LIMPIEZA

ANEXO 5: DRENAJES DE EROSIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen