Sie sind auf Seite 1von 24

Introducción a la ingeniería de reservorios 54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE YACIMIENTOS

4.1. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

La determinación del método óptimo para recobrar los hidrocarburos del


yacimiento esta basada en el tipo de energía disponible en el mismo, la cual
permite el movimiento de los fluidos hacia el pozo productor.

El término "recuperación primaria" se refiere a la producción de petróleo o gas


mediante el uso de su energía natural. Estas fuerzas almacenadas en el
yacimiento pueden estar presentes individualmente o en combinación.

Aunque por lo general es difícil definir claramente el tipo de energía activa


durante un determinado período de la vida productiva de un yacimiento, es
recomendable clasificar los yacimientos de petróleo y gas de acuerdo a los tipos
de energía disponible.

4.1.1. Características de los yacimientos sub saturados

Son yacimientos que se encuentran en condiciones de presión y temperatura


por encima del punto de burbujeo, donde no existe capa de gas inicial y el
acuífero es relativamente pequeño en volumen, por lo que el influjo de agua es
despreciable. Por encima del punto de burbujeo se tiene que la relación gas-
petróleo producido será igual a la relación gas petróleo inicial, dado que todo el
gas producido en la superficie debió haber estado disuelto en el yacimiento. Bajo
estas suposiciones las "fuerzas" responsables del movimiento de hidrocarburos
están formadas por la "expansión de los fluidos" y la "reducción del volumen
poroso". Debido a que los depósitos de hidrocarburos se encuentran a
profundidades del orden de los miles de pies, la presión de sobrecarga de los
sedimentos comprime los fluidos contenidos en la roca. Cuando se perfora un
pozo, la presión disminuye y el petróleo y el agua intersticial se expanden
originando flujo de petróleo hacia el pozo. Esta disminución en la presión también
origina una expansión en el volumen poroso, lo cual ayuda a la expansión de los
fluidos.

"Drenaje por gravedad", o "segregación gravitacional", puede ocurrir en este tipo


de yacimientos, drenando el petróleo con gran eficiencia cuando se maneja
adecuadamente. Dado que una parte del yacimiento puede tener la presión por
debajo del punto de burbujeo y una parte por encima de este, puede ocurrir
separación del petróleo y del gas en una sección.

En yacimientos con alta permeabilidad vertical, alto buzamiento, buenos


espesores de arenas y bajas tasas de flujo, esta fuerza puede ser significativa,
aunque deberá actuar contra la retención originada por las fuerzas capilares.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 55

Teóricamente la fuerza de gravedad puede originar factores de recobro de hasta el


80%, produciendo el yacimiento a través de pozos localizados en la parte más
baja de la estructura.

Sin embargo, cuando el "Drenaje por gravedad" no está presente en los


yacimientos subsaturados, la eficiencia de recobro es muy baja y grandes
cantidades de petróleo pueden quedarse en el yacimiento.

La tabla 2 muestra las características básicas de este tipo de yacimiento.

TABLA 2
CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS SUBSATURADOS
Características Comportamiento
Declina rápidamente y se
Presión del Yacimiento
estabiliza a un valor bajo.
Pequeña a cero (muy poco gas
Relación Gas-petróleo producido o nada es producido con el
petróleo)
Menor al 5% del POES con
Factor de recobro estimado
producción primaria
(Tomado de: N.J. Clark, Elements of Petroleum Reservoirs.)

4.1.2. Características de yacimientos con empuje de gas en solución

El gas está disuelto en el petróleo en casi todos los yacimientos y proporciona,


en parte, la energía que requiere la producción. A medida que la presión
desciende por debajo del punto de burbujeo, el gas en solución liberado ayuda a
empujar el petróleo hacia los pozos productores. Si el yacimiento inicialmente no
tiene un casquete de gas o un acuífero, el gas disuelto debe proveer
esencialmente toda la energía para la producción de petróleo. En otros casos, el
casquete de gas o el acuífero puede suministrar la mayor parte de la energía y el
gas en solución contribuye en pequeña escala.

Sin embargo, en yacimientos de grueso espesor y con buena permeabilidad


vertical, o en yacimientos con cierto buzamiento, la gravedad puede tener
influencias en su funcionamiento. En estas circunstancias el gas liberado puede
desplazarse hacia arriba para formar un casquete de gas secundario. Con esto no
solamente la energía del gas en solución permanece en el yacimiento, sino que
el empuje por casquete de gas es mucho más eficiente para la producción de
petróleo. Por esa razón, si las condiciones son tales que favorecen el proceso, la
producción del yacimiento debe realizarse con la lentitud que requiere la
formación del casquete secundario de gas.

El mecanismo clásico de extracción por empuje de gas en solución es muy

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 56

ineficiente y no debe permitirse que se desarrolle a ningún grado significativo. La


razón por la cual se estudia el mecanismo es para que pueda ser reconocido bien
temprano en la vida del yacimiento, de manera que puedan formularse planes
para mantener la presión del mismo. Si se permite que la presión continúe
declinando, se le hará daño irreparable al yacimiento.

Los campos petroleros que producen por empuje de gas en solución, tienen por
característica un aumento rápido de la relación gas-petróleo y una rápida
declinación de las tasas de producción. Generalmente, se produce poca o
ninguna agua. Las características con base en la producción de petróleo
acumulada, se muestran en la figura 36. La relación gas-petróleo (RGP) es
constante hasta que la presión llega al punto de burbujeo, luego declina
ligeramente hasta que la saturación llegue a sus puntos de equilibrio. Esta
declinación de RGP generalmente no se observa en la totalidad de los datos de
producción debido a que los pozos se encuentran en variadas etapas de
agotamiento.

Después de lograrse el equilibrio de la saturación de gas, se produce gas libre y


la RGP se incrementa rápidamente hasta que el campo se aproxima al
agotamiento de la presión. Este crecimiento resulta del continuado aumento de
la saturación de gas, del incremento en la permeabilidad relativa al gas y de la
decreciente permeabilidad relativa al petróleo. Finalmente, cuando la presión del
yacimiento llega a muy bajos valores, la RGP disminuye. Aunque en el flujo del
yacimiento la RGP continúa aumentando a bajas presiones, el factor
volumétrico del gas, Bg, crece tanto que la RGP en la superficie disminuye.

La Tabla 3 muestra un resumen de las características más importantes para este


tipo de yacimientos.

TABLA 3
Características de los yacimientos con empuje de gas en solución
Características Comportamiento
Presión del Yacimiento Declina en forma rápida y continua.
Primero es baja, luego aumenta
Relación Gas-Petróleo producido.
hasta un máximo, por último declina.
Requieren levantamiento artificial
Comportamiento de los pozos.
temprano en la vida productiva.
Factor de recobro estimado. 5 al 30 por ciento del POES

(Tomado: N.J: Clark, Elements of Petroleum Reservoirs).

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 57

Fig. 36 Comportamiento de un Yacimiento con Empuje por


Figura 36. Gas en Solución Nr/n

4.1.3. Características de yacimientos bajo empuje por capa de gas.

En un yacimiento bajo empuje por capa de gas, la zona petrolífera tiene un área
suprayacente de gas debido a que la cantidad total de gas en el yacimiento fue
demasiada como para ser retenida en solución por el petróleo a la presión
existente en el yacimiento.

Cada barril de petróleo está saturado de gas; el resto, llamado gas libre,
emigra hacia los puntos estructurales más altos en el yacimiento porque es más
liviano que el petróleo. El contacto gas-petróleo es siempre moderado, pero
agudamente delineado por una zona de transición que cubre solamente unos
cuantos pies o menos.

Según la geometría del yacimiento, puede ser que la capa de gas cubra casi toda
la zona petrolífera o solamente una parte de ella figura 37.

En el yacimiento A la capa de gas cubre la mayor parte de la zona petrolífera.


Esto es similar a un empuje por agua y la conificación en los pozos puede ser un
problema serio durante toda la vida productiva del yacimiento. El yacimiento B es
similar a un empuje de agua desde el flanco en el que los pozos serán invadidos
a medida que el contacto gas-petróleo avanza hacia ellos.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 58

YACIMIENTO A

Fig. 37 Yacimientos con CapaB


YACIMIENTO de Gas

4.1.3.1. Formación de una capa secundaria de gas.

Algunos yacimientos que originalmente no contienen una capa de gas pueden


desarrollarla durante su historia de producción.

Estas capas secundarias son el producto de la migración del gas en solución


liberado que se mueve hacia la cresta de la estructura. En yacimientos de
grueso espesor y alta permeabilidad, o yacimientos de buzamiento muy
pronunciado, mucho del gas liberado puede ser efectivamente utilizado. La
figura 38 indica cómo el gas liberado se puede mover en el yacimiento para
formar una capa de gas secundaria.

La tasa a la que puede formarse una capa secundaria de gas está limitada por la
cantidad total de gas en solución que haya sido liberada en el yacimiento y por la
tasa de drenaje de petróleo de las áreas de la cresta. Como se muestra en la
figura 38, una zona delgada y de alta saturación de gas, cerca del tope de la
formación puede proveer un camino para que el gas liberado llegue a la cresta de
la estructura; naturalmente que para ello se requiere una cierta permeabilidad
vertical. La saturación de gas en la totalidad del yacimiento puede estar
ligeramente por encima de la saturación de equilibrio bajo estas condiciones.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 59

Figura 38. Movimiento del gas liberado desarrollando una capa secundaria de
gas.

Como el gas necesita moverse solamente a cortas distancias para llegar a la zona
de alta saturación de gas, es suficiente una baja permeabilidad al gas para la
mayor parte del yacimiento. Si el gas tiene que moverse buzamiento arriba a lo
largo de los planos del yacimiento, la saturación del mismo en todo el yacimiento
tendría que ser tan alta como para tener suficiente movilidad para desplazarse
por estas largas distancias. Bajo esta última condición la mayor parte del gas se
movería hacia los pozos productores y sería producido como si fuese parte del
clásico yacimiento bajo empuje de gas en solución.

Cuando se trata del desarrollo de un yacimiento que tiene el potencial de formar


un casquete secundario de gas, deben escogerse cuidadosamente los intervalos
para la terminación de los pozos. Estos no deben ser terminados en intervalos
que contengan el tope de la formación y la cresta de la estructura. Una buena
planificación para la terminación de los intervalos escogidos evitará la excesiva
producción de gas y permitirá lograr el máximo beneficio de la presencia de un
casquete secundario de gas. Aún más, si los pozos terminados cerca de la
cresta de la formación producen a una relación gas-petróleo mucho más alta
que los otros pozos, deberían cerrarse para evitar la pérdida de energía y
permitir que se forme un casquete de gas. La tabla 4 muestra las características
más sobresalientes de este tipo de yacimientos.

TABLA 4
Características Comportamiento

Presión del yacimiento Disminuye despacio y en forma


continua en los pozos altos en
estructura.
Relación gas-petróleo Aumenta en forma continua en le
producido. pozos altos en la estructura.
Comportamiento de los Larga vida productiva (depende del
pozos. tamaño de la capa de gas).
Factor de recobro estimado 20 al 40% del POES
(Tomado: N.J. clark, Elements of Petroleum Reservoirs).

4.1.4. Características de yacimientos con empuje de agua.

Un yacimiento de empuje de agua es uno en el que la fuente predominante de


energía para producir el petróleo es el avance del agua procedente de un
acuífero colindante. Si otra fuente de energía suple una cantidad significativa de

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 60

la energía total que impulsa la producción de petróleo, se considera que el


yacimiento está bajo un empuje combinado. Tal es el caso, de un yacimiento bajo
empuje de agua que contenga un casquete de gas, bien sea primario o
secundario.

La extracción por el empuje de agua, es mucho más alta si la inundación se


empieza mientras la presión del yacimiento está todavía no muy por debajo del
punto de burbujeo. La declinación de la presión causa que el petróleo en el
yacimiento merme, lo que significa que no pueden producirse más barriles de
petróleo y que sean atrapados para una saturación residual del mismo. Además,
a medida que la presión del yacimiento decae por debajo del punto de burbujeo,
la viscosidad del petróleo aumenta y se favorece una menor eficiencia del
desplazamiento por empuje de agua.

El empuje por gas en solución podría tener una muy limitada participación en el
yacimiento bajo empuje de agua, pero si tal empuje es importante, entonces el
yacimiento sería uno de empuje combinado.

4.1.4.1. Fuentes de energía

La fuente primaria de energía de yacimiento de empuje de agua es la expansión


de la roca y del agua en un acuífero que suple la afluencia del agua hacia el
yacimiento. En algunos casos el acuífero es reabastecido por aguas desde la
superficie, por lo que la afluencia no es enteramente obra de la expansión.

El empuje de agua puede proceder del flanco o de más abajo del yacimiento. La
figura 39 muestra la diferencia en geometría entre un empuje desde el flanco y un
empuje desde el fondo.

La expansión del petróleo contribuye a la energía que impulsa la producción, ya


que la presión del yacimiento debe caer antes que empiece la afluencia del
agua. Ella es también lo más importante al comienzo de la vida del yacimiento,
cuando la tasa de la caída de presión es más alta.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 61

Figura 39. Tipos de empuje de agua

La figura 40 muestra la curva de presión versus tiempo para un yacimiento típico


bajo empuje de agua.

Figura 40. P Vs tiempo

4.1.4.2. Características de funcionamiento

Para un acuífero fuerte, la tasa de afluencia de agua aumenta a medida que la


caída de presión total se hace más grande. Esto tiende a reducir la tasa de
caída de presión como se muestra en la figura 40. Aunque la historia de presión
real depende de la tasa de producción y de las características del acuífero, no
está fuera de lo común que un yacimiento por empuje de agua llegue a un punto
en el que la caída de presión sea muy lenta.
Otro factor que tiende a disminuir la tasa de la caída de presión es la evaluación de
gas a presiones por debajo del punto de burbujeo. Un yacimiento bajo un
empuje efectivo de agua tiene como características un alto grado de
mantenimiento de la presión y una alta eficiencia de extracción.

La presión original del yacimiento está generalmente muy cerca de la presión


hidrostática correspondiente a la profundidad del yacimiento. La relación gas-
petróleo durante la producción permanecerá baja, con frecuencia cerca de la
relación original gas en solución-petróleo.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 62

Si la presión cae por debajo del punto de burbujeo, la RGP puede aumentar
ligeramente, pero a medida que la presión se nivela la RGP decrece. Una vez que
empieza la producción de agua, se incrementa continuamente hasta el
agotamiento.

4.1.4.3. Requerimientos para empuje de agua efectivo.

Los estudios geológicos deben evaluar el tamaño y la forma del acuífero, e


identificar otros yacimientos en la cuenca que compartan un acuífero común.
Cuando esto suceda deben hacerse estudios de evaluación de interferencia de
presión entre los yacimientos. No tiene nada extraño que el comportamiento de
la presión de pequeños yacimientos en una cuenca esté dominado por la
producción de los grandes yacimientos que se abastecen de grandes volúmenes
de agua de la cuenca.

La tasa de producción que se puede mantener en un yacimiento por empuje de


agua depende de la fuerza y del tamaño del acuífero. Si a éste le falta la potencia
o el tamaño para mantener la presión del yacimiento a niveles deseados, la
práctica moderna es unificar e inyectar agua para mantener la presión. Por
ausencia de la inyección de agua la presión podría decaer a niveles a los que
no se podría mantener la tasa de producción deseada. Además, el
desplazamiento de petróleo por agua a bajos niveles de presión es menos eficiente
a medida que el petróleo merma y se torna más viscoso, debido al
desprendimiento del gas en solución.

Como caso típico, la pérdida en extracción, debida a la merma y al aumento de


viscosidad, es de aproximadamente 0,25% por ciento por 100 Ipc de disminución
de presión en el frente de agua. Así que la TME (tasa máxima eficiente) del
yacimiento depende en parte del nivel de presión al cual el acuífero puede
abastecer agua.

Obviamente, para determinar la tasa óptima y el nivel de presión a los cuales


debe producirse agua de un yacimiento bajo empuje de agua, es necesario hacer
estudios detallados del yacimiento. Los aspectos económicos deben ser
considerados. Los estudios demuestran, con frecuencia, que se obtiene más
extracción impulsando más agua a través del yacimiento si los pozos y las
instalaciones son diseñadas para tasas más altas, debido a que pueden producir a
un porcentaje más alto de agua, antes de llegar al límite económico.

4.1.4.4. Eficiencia de la extracción en campo

En los campos, las evaluaciones hechas sobre la eficiencia de extracción han


demostrado que su valor está entre 30 y 80 por ciento. Los datos de extracción de
70 yacimientos bajo empuje de agua fueron analizados por el API(American
Petroleum Institute) y compilados en el informe API Bulletin D - 14 octubre de
1967.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 63

La eficiencia de extracción es más alta para una alta permeabilidad y una baja
relación de viscosidad de agua-petróleo que sea consistente con la ecuación de
flujo fraccional.

Obviamente, la eficiencia de la extracción está íntimamente relacionada con las


características de la permeabilidad relativa del yacimiento, pero este tipo de
información no estuvo disponible para el estudio del API. Como se mencionó
antes, la tasa de producción puede también afectar la extracción, pero este
factor tampoco fue considerado.

La tabla 5 muestra las características más importantes de este tipo de empuje.

TABLA 5
Características típicas de los yacimientos con empuje de agua
Características Comportamiento
Presión del yacimiento Permanece alta
Relación Gas-petróleo Permanece baja
producido
Producción de agua Comienza temprano en la vida pro-
ductiva y aumenta considerable-
mente.
Comportamiento de los pozos. Flujo natural hasta tanto la produc-
ción de agua es excesiva.
Factor de recobro. 35 al 75% del POES

4.1.5. Yacimientos con "empuje combinado"

Los mecanismos de producción en la mayoría de los yacimientos son una


combinación de los mecanismos mencionados anteriormente. Tales
mecanismos pueden estar activos en forma simultánea o en forma secuencial, y
es importante su determinación para optimizar la explotación del yacimiento.

4.2. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN - PRESIÓN

4.2.1. Introducción.

Para la evaluación global de un yacimiento, es necesario realizar una serie de


análisis que permitan identificar, caracterizar, definir y describir el comportamiento
individual de los pozos o de un grupo de ellos, y su interrelación e impacto en el
yacimiento general del yacimiento/área bajo estudio.

Este análisis permite la identificación de los mecanismos de producción


predominantes, la presencia de límites, irregularidades en el proceso de

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 64

fluidos/roca ya identificadas en procesos previos y la estimación de la


distribución de los fluidos en el yacimiento.

Los resultados de la integración del análisis efectuado son de gran utilidad en el


"monitoreo" continuo del comportamiento de los yacimientos, tanto de
recuperación primaria como de aquellos sometidos a procesos de recobro
adicional. Asimismo, constituye un insumo que puede explicar determinados
comportamientos de un yacimiento en particular, así como también optimizar el
estudio de los mismos por técnicas convencionales y/o de simulación numérica.

Cabe destacar que la diversidad de problemas inherentes al avance de fluidos,


comportamiento de producción/inyección y condiciones mecánicas de los pozos,
imposibilita la aplicación de un proceso único para dichos análisis. Sin embargo,
se trata de dar una guía sobre el análisis de los problemas mencionados, en una
forma general, de tal manera que el mismo pueda adaptarse a cada situación en
particular.

4.2.2. Análisis individual por pozo.

Cada pozo que se seleccione como parte integrante de un estudio, debe ser
analizado para establecer las características del mismo y así lograr
explicar/justificar su comportamiento con respecto a los pozos vecinos, para
más tarde procesar la integración al yacimiento.

El análisis por pozo se ha dividido en tres categorías, dependiendo del resultado


que se obtenga al revisar la información disponible. De ninguna manera se
trata de mostrar que constituyen sucesos independientes o que alguna
antecede a la otra; simplemente constituye una distinción a manera de paso
inicial. Las mismas se mencionan a continuación:

1. Comportamiento de producción.
2. Movimiento de fluidos.
3. Comportamiento de presión.

1. Comportamiento de producción

El comportamiento de producción de los pozos/yacimiento debe ser analizado


tomando en consideración lo siguiente:

 Tasa neta de petróleo por día: En este comportamiento se deben


analizar incrementos/caídas abruptas de la tasa de producción.

Estas variaciones pueden tener su origen en cambios de reductores ó choques,


trabajos de reacondicionamiento mayores/menores, cambios/adición de zonas
de completación, trabajos de servicios, estimulación y/o medidas de producción
erróneas.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 65

A nivel de yacimientos (comportamiento pozo modelo) se debe realizar el cálculo


de la declinación de producción, para su posterior uso en la realización de los
pronósticos de potencial.

 Relación gas/petróleo de producción: La RGP de los pozos


individuales debería ser más o menos igual para todos los pozos del
yacimiento, constante y aproximadamente igual al valor de laboratorio de la
relación inicial de gas en solución /petróleo (Rsi) hasta la presión de
burbujeo. Sin embargo, al analizar individualmente los pozos se pueden
apreciar variaciones de la RGP, dependiendo de la posición estructural de
éstos, del buzamiento (pendiente) del yacimiento y del efecto de
segregación gravitacional asociado que permite el avance del gas hacia el
tope de la estructura, una vez alcanzada la presión de burbujeo y la
saturación de gas crítica en la zona de influencia de un pozo en particular.

Generalmente, al alcanzarse la presión de burbujeo el incremento de la RGP de


producción es apreciable, La medición de la RGP se hace aun más importante, al
encontrarse el yacimiento sometido a un proceso de recuperación adicional
mediante inyección de gas y evitar, en muchos casos, el reciclaje del gas
inyectado. Por último, se hace necesario mencionar que frecuentemente esta
variable está muy ajustada al realizar un estudio de ingeniería de yacimientos,
ya que la medición del gas se hace imprecisa debido a la descalibración de los
instrumentos y a la precisión en la medida de la tasa de producción de petróleo.

 Porcentaje de agua y sedimentos: La existencia de valores significativos


del corte de agua en un pozo en particular, debe explicarse a la luz de los
siguientes factores: i) existencia de un empuje hidráulico y posición
estructural del pozo con relación a la del contacto de agua / petróleo original
y a la del frente actual del agua en el yacimiento; ii) posibilidad de
comunicación mecánica, a través del pozo, con yacimientos inundados
por agua y/o arenas acuíferas. El gráfico de profundidad Vs área que indica la
posición de los pozos y el uso de secciones/paneles estratigráficos es de
gran ayuda en la visualización de la posición de los frentes de invasión.

Por último, en el análisis del comportamiento de producción, es importante que


durante la realización de éste no se deje a un lado información acerca de presión
de cabezal/línea de flujo, y del número de pozos abiertos a producción, con o sin
levantamiento artificial, pues complementan el comportamiento histórico
observado en cada uno de los pozos.

2. Movimiento de fluidos.

La idea básica en este análisis es estimar, con base en la tasa de producción,


RGP y corte de agua de cada pozo, la distribución de los fluidos en el yacimiento
en una fecha en particular.

Las herramientas para este análisis las constituyen el mapa de producción y el


gráfico de profundidad vs área, las cuales indican la posición de los pozos,

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 66

complementados con las secciones y/o paneles estratigráficos y mapas de


calidad de yacimientos.

Del análisis se deben obtener como resultado ideas claves y soportables


técnicamente acerca de avances preferenciales de fluidos, grado de
agotamiento por unidad/subunidad que se están explotando, áreas aún por
drenar o pobremente drenadas, y en consecuencia, recomendaciones sobre
trabajos mayores/menores y perforación adicional que permitan mejorar el
drenaje/barrido del yacimiento. Asimismo, se deberán establecer acciones en
cuanto a mejorar el perfil y el patrón de inyección, en caso de yacimientos
sometidos a procesos de recuperación secundaria.

3. Comportamiento de presión.

El análisis en esta etapa se debe concentrar en justificar, con base en el


comportamiento de producción, la ubicación del pozo, el estado mecánico y la
distribución de los fluidos en el yacimiento, y el comportamiento de presión
observado en cada pozo individual.

Basándose en los resultados del análisis anterior se debe verificar que todos los
pozos ubicados en una misma área del yacimiento con tendencia de presión
diferente, tengan justificación similar a su comportamiento de presión.

Finalmente, y con base en la tendencia de presión observada en cada área del


yacimiento, se debe inferir cuáles son los mecanismos de producción
prevalecientes en cada una de ellas y en el yacimiento como un todo.

4.2.4. Integración de resultados individuales.

La etapa final de este proceso lo constituye la integración e interpretación de


todos lo resultados individuales en el contexto macro del yacimiento; esto es, al
proceso intrínseco natural o artificial de explotación del mismo, así como a su
configuración estructural y sedimentológica.

Durante las etapas previas se han debido obtener conclusiones preliminares y


ciertas recomendaciones que durante esta integración deben ser resueltas con las
condiciones de producción del yacimiento en particular.

Como resultado de todo este análisis se debe mostrar el estado de agotamiento


del yacimiento, el cual debe incluir potencial alcanzable de los pozos/yacimiento,
niveles de presión de fondo, posición actual de los frentes de fluidos, las áreas
aún por drenar y la correspondiente actividad preliminar de
reparación/perforación, la cual será validada posteriormente en los subsiguientes
procesos de balance de materiales y/o simulación numérica.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 67

4.2.5. Documentar resultados.

En esta etapa se debe plasmar todo lo observado, las conclusiones y las


recomendaciones pertinentes a los pozos individuales, al yacimiento y/o área en
estudio, con especial énfasis en lo relativo a recompletaciones,
reacondicionamientos, servicio a pozos y/o perforación adicional.

La documentación de este proceso debe incluir todos los aspectos mostrados


en las etapas anteriores e indicar las incertidumbres remanentes, explicar el
impacto (mediante sensibilidades) que podría tener la solución de dichos
problemas, la justificación de adquirir información adicional o indicar que la
solución podría encontrarse en etapas posteriores del estudio del yacimiento. De
igual manera, deben mostrarse todos lo gráficos, figuras y tablas que soporten lo
expuesto en el texto.

4.3. CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

4.3.1. Fundamentos.

Las decisiones gerenciales sobre planes de inversión y desarrollo en la industria


petrolera se basan en las comparaciones entre el costo de la inversión y el flujo
de caja resultante de la producción de petróleo y/o gas. Para lograr este objetivo
el ingeniero debe proveer información sobre las reservas recuperables, para lo
cual utiliza los datos de producción de los fluidos y de la roca en la obtención
de dichos estimados. La calidad y exactitud de la estimación de reservas
dependen de los datos utilizados para obtenerla y del manejo de la información
disponible por el estimador.

Entre los métodos dinámicos de cálculo en ingeniería de yacimientos, se tienen


las curvas de declinación de producción, las cuales proveen los estimados de
reservas confiables dado que sólo se aplican cuando se tiene suficiente
información de producción. Estos estimados están basados en la extrapolación
del comportamiento de la curva de producción. Por lo general, se seleccionan la
producción acumulada y el tiempo como las variables independientes, en el eje
de las abscisas para graficarlas. Cualquier característica de producción puede
ser seleccionada como variable dependiente. Para los propósitos de extrapolación
esta variable debe ser una función de la variable independiente y debe variar de
una manera uniforme y definible.

Para obtener un estimado de las reservas remanentes o de la vida productiva


remanente del yacimiento, se procede así: se grafican en el eje de las ordenadas
los valores de la variable dependiente (la cual varía en forma continua), y en el eje
de las abscisas los valores de la variable independiente; luego se extrapola
gráfica o matemáticamente, el comportamiento aparente. Por lo general se utiliza
como variable dependiente la tasa de producción de petróleo, la presión o la
fracción de agua producida.

El procedimiento de extrapolación es de naturaleza empírica, pero representa al

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 68

sistema que se está analizando. Si el sistema no se afecta significativamente


debido a algún cambio en las operaciones del yacimiento, este método da una
representación razonable del comportamiento futuro.

La extrapolación de las curvas de declinación debe realizarse con cautela


cuando se utiliza la información de un pozo; es decir debe cuidarse que el
comportamiento resultante no se encuentre afectado por deposición de
asfáltenos, cera, arenamiento, daños mecánicos en el pozo o conificación de gas
y/o agua.

En resumen, se supone que las operaciones que se están realizando durante el


período de producción continuarán en el futuro, y que cualquier cambio en el
manejo del yacimiento, como inyección de fluidos o perforación de pozos
interespaciados, invalidará la extrapolación.

Las curvas de declinación de producción constituyen el método más usado en la


estimación de reservas recuperables. Su base fundamental es la propia
producción del yacimiento o pozo y se aplica frecuentemente debido a su
simplicidad y celeridad para obtener los resultados.

Su única suposición es la siguiente: "Todos los factores que han afectado al


yacimiento en el pasado, lo seguirán afectando en el futuro."

Este método es ampliamente aplicable cuando se cumpla básicamente los


siguientes dos aspectos:

1. Los yacimientos son grandes y sus períodos de vida son extensos.

2. No existen restricciones severas en las tasas de producción por


parte del Ministerio de hidrocarburos.

4.3.2. Métodos utilizados para el análisis.

El estudio de la declinación de producción de un yacimiento o pozo en particular


puede hacerse según dos procedimientos:

a. Método gráfico
b. Método matemático.

4.3.2.1. Método gráfico

El mismo consiste en lo siguiente:

a) La vida del yacimiento se representa gráficamente en diferentes tipos de


papel (normal, semilog, etc), para obtener la curva más sencilla que se utilizará.
El objetivo es obtener una línea recta que permita hacer extrapolaciones y así
poder inferir las predicciones respectivas.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 69

b) Una vez determinada la representación gráfica más conveniente, se efectúan


las correspondientes extrapolaciones (predicción) hasta las condiciones de
abandono.

Esta extrapolación puede realizarse hasta el agotamiento físico del yacimiento y/o
pozo, pero se utiliza un límite económico que se puede calcular con facilidad
conociendo los costos de operación. Dicho límite es la base para calcular el
abandono de un yacimiento, y es un factor variable y particular de cada
yacimiento.

C ( Bs / Pozo / Mes) C (bn / Día ) / pozo (4.1)


L.E = =
p( Bs / bn) *30.4( Dias / mes) p *30.4

Donde:

C = costo de producción por pozo/mes

p = entrada neta por bn de petróleo producidos (deducidos los impuestos).

En general, el método grafico lo que persigue es encontrar, en algún tipo de


papel (normal, semilog, log-log, hiperbólico, etc), que el comportamiento siga
una línea recta. Esto tiene una ventaja inmediata: manejo fácil y rápido. Su uso
es recomendable cuando no se requiere mucha precisión, ya que tiene como
desventaja el que a través de los puntos se pueden trazar muchas rectas.

4.3.2.2. Método matemático.

Por medio de este método se trata de encontrar una expresión matemática con
base en la información disponible hasta la fecha) para luego utilizar dicha
expresión para predecir (reservas existentes, tiempos de abandono, etc). Es el
mismo método gráfico, pero se trata de obtener la mejor recta (u otra curva) que
pase a través de los puntos dados.

Para hallar esta mejor línea se utilizan diferentes métodos estadísticos, entre los
que tenemos:

a) Método de la pendiente - intersección

Consiste en trazar una recta cualquiera a través de los puntos graficados y,


entonces, determinar su pendiente y su intersección con el eje Y. Estos valores
definen la ecuación de una recta.

b) Método de los puntos notables.

De la información disponible ya graficada se determinan aquellos puntos que,


posiblemente y en relación con la gran mayoría, presentan error (muy distinto de
las posibles soluciones); y con los puntos que se estima que no tienen error se

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 70

determina la ecuación de la línea recta.

c) Método de los promedios.

Considera a los puntos que están por encima de la recta como una serie de
puntos, y a los que están abajo como otra serie de puntos.

Por ejemplo:
Sea la ecuación buscada y trazada en la figura

y = mx + b

Siendo n 1 = número de puntos por encima

n =1 n1

�Y1 = m�X i + n1b


i =1 i =1
(4.2)
n2 = número de punto por debajo

n=2 n2

�Y1 = m�X i + n2b


i =1 i =1
(4.3)

La solución simultánea de las ecuaciones anteriores permite hallar m y b.

d) Método de los mínimos cuadrados

Este método se describe ampliamente en cualquier libro de análisis numérico.

4.3.3. Tipos de curvas de declinación.

Las curvas de declinación de producción, por lo general, grafican la tasa de


producción en función del tiempo o producción acumulada. La más usada es la
de tasa de producción/tiempo.

Básicamente se han reconocido tres tipos de curvas de declinación de


producción: Exponencial, Hiperbólica y Armónica. En las figuras 41 a 46 se
presentan los comportamientos cualitativos de estas curvas, representadas en
papel de coordenadas cartesianas, papel semilog y papel log- log.

Del análisis de un gran número de curvas de declinación se ha encontrado que la


mayoría de las curvas presentan características de hiperbólica, mientras que la
armónica es poco frecuente. El advenimiento de las computadoras ha hecho
posible desarrollar programas que permiten ajustar los comportamientos de
producción mediante procedimientos de regresión, y extrapolar las ecuaciones
encontradas por mínimos cuadrados para realizar las predicciones. Dado que la
extrapolación de la curva hiperbólica se hace asintótica al eje horizontal, se debe

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 71

tener cautela en las predicciones, pues pueden resultar optimistas. En la


práctica se utiliza la extrapolación exponencial como una extensión a la
declinación hiperbólica hasta el límite económico.

En yacimientos con empuje hidráulico o en yacimientos sometidos a inyección


de agua, se gráfica la relación agua/petróleo en función de producción
acumulada o petróleo recuperado como una fracción del POES, en papel
semilog.

Esta curva aparecerá como una línea recta, la cual puede extrapolarse a un valor
de relación agua/petróleo máxima para de esta manera obtener el recobro al
límite económico.

En la tabla 6 se muestran las ecuaciones correspondientes a cada uno de los


tipos de declinación descritos.
TABLA 6

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 72

Figura 41. Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Tiempo


(coordenadas Cartesianas)

Figura 42. Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Tiempo (semilog)

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 73

Figura 43. Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Tiempo (log-log)

Figura. 44. Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Producción


Acumulada (coordenadas cartesianas)

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 74

Figura. 45 Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Producción (semi-


log)

Figura. 46 Curvas de Declinación de Tasa de Producción Vs Producción (log-log)

4.3.4. Factores que afectan las curvas de declinación.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 75

Entre los muchos factores que afectan las curvas de declinación están los
siguientes:

1.- Períodos desiguales.


2.- Cambio en la productividad de los pozos.
3.- Terminación (completación) de nuevos pozos.
4.- Interrupción de los programas de producción.
5.- Veracidad de la información disponible.
6.- Prorrateo.

Existen otros factores que no pueden ser evaluados, pues se considera que su
acción es constante todo el tiempo y afectan siempre del mismo modo al
comportamiento de las curvas de declinación.

1. Períodos desiguales entre pruebas.

Las pruebas de los pozos, mediciones, etc, no se efectúan en los pozos


considerando los mismos lapsos entre prueba y prueba, lo que hace que los
promedios entre diferentes tiempos no estén bien ponderados. Lo ideal es
efectuar siempre las pruebas en lapsos iguales y simultáneamente todos los
pozos al mismo momento. Este es un factor que no afecta mucho al estudio de la
declinación.

2. Cambio de productividad en los pozos.

La producción de los pozos tiene una declinación natural. Cuando en


determinados pozos llega a valores bajos, se someten a reparaciones con el
objeto de incrementar nuevamente su producción. Generalmente estos
cambios no se pueden tomar en cuenta, porque no se puede predecir cuando
ello ocurrirá.

3. Completación de nuevos pozos.

Al terminar un nuevo pozo, la tasa de producción del yacimiento se incrementará.


En este caso no se podrá extrapolar la curva porque no se sabe si la declinación
de producción continuará según la misma ley de comportamiento.

4. Interrupción de los programas de producción

Cuando dentro de la vida productiva de un yacimiento existen cierres de


producción (total o parcial) por razones de carencia de mercados, problemas en
los equipos de superficie, etc, al reactivarlo se desconocerá su nueva tasa de
producción (por lo general hay aumento).

Además, se desconoce si se continuará con el mismo comportamiento anterior

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 76

al cierre. Esto causa notables problemas en el estudio de las curvas de


declinación. Una ayuda para resolverlos es conocer los mecanismos de
producción del yacimiento, lo cual permitirá fijar criterios al respecto.

5. Veracidad de datos.

Cuando no se tiene certeza sobre la información disponible con respecto al


comportamiento de un yacimiento. Este caso es frecuente en campos donde
no se conoce la metodología utilizada para obtener las mediciones.

6. Prorrateo

En muchos países se restringe la tasa de producción mediante leyes expresas,


por lo cual los yacimientos no producen a su verdadero potencial y, en conse-
cuencia, no se puede trabajar con las curvas de declinación hasta estar seguros
de que comienza una verdadera declinación.

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIENTOS SOMETIDOS A


INYECCIÓN CONVENCIONAL (GAS Y/O AGUA).

En los yacimientos petrolíferos de crudo liviano existen dos maneras


convencionales de suplementar la energía natural: Inyección de agua y/o gas.
Las características fundamentales que deben cumplir estos yacimientos son las
siguientes:

4.4.1. Inyección de gas.

a. Mecanismo de producción por capa de gas o empuje de gas en solución.

b. Buzamiento pronunciado que permita al gas segregarse en la parte más alta


de la estructura.

c. Arenas muy bien desarrolladas con alta permeabilidad vertical.

Generalmente la inyección de gas se efectúa en el tope de la estructura para


ayudar a la expansión natural de la capa de gas sí ya existe; o, en su defecto,
crear una capa secundaria. A medida que esta se expande por defecto de la
producción del yacimiento, los pozos estructura arriba irán produciendo gas, por
lo que será necesario repararlos, aislando la zona de gas o, bien, cerrarlos
definitivamente. Esto permitirá minimizar el volumen de gas producido
conservando la energía necesaria para desplazar el petróleo buzamiento abajo;
de lo contrario, el gas fluye hacia los pozos productores y recircula.

4.4.2. Inyección de agua

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc


Introducción a la ingeniería de reservorios 77

a. Mecanismo de producción por empuje de gas en solución o empuje natural


por agua.

b. Yacimientos de crudos medianos y/o livianos

La inyección de agua es favorable para los yacimientos de crudos medianos y/o


livianos, debido a que por la movilidad muy alta del petróleo (poco viscoso) el
agua realiza un desplazamiento eficiente sin dejar altas saturaciones de petróleo
detrás del frente de agua; al contrario de lo que sucede con el crudo pesado.

La inyección de agua como mecanismo suplementario del recobro primario, es


una ayuda para mantener la presión por encima del punto de burbujeo o, bien,
por encima de la presión a la cual, la saturación de gas excede el valor crítico
donde éste comienza a ser movible. Si un proyecto de inyección de agua se
comienza cuando la presión es inferior a la del punto de burbujeo, se requerirá
una tasa de inyección de agua inicial bastante alta y la mayor parte de ella es
necesaria para desplazar el gas liberado. En cambio, si el proyecto es llevado a
cabo cuando la presión se encuentra en el punto de burbujeo o por encima de él
la cantidad de agua requerida para la inyección es menor que la del caso anterior.

El agua es generalmente más eficiente que el gas como fluido desplazante,


debido a que su viscosidad es alrededor de 50 veces mayor que la del gas, lo
que hace que tenga menor movilidad y tienda a ejercer un desplazamiento tipo
pistón.

Por otra parte, se ha determinado que generalmente las rocas tienden a ser
humectadas por el agua, lo cual beneficia el barrido del petróleo e incrementa su
recobro.

Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui. MSc

Das könnte Ihnen auch gefallen