Sie sind auf Seite 1von 19

DEFINICIONES DE DEROGACIÓN Y ABROGACIÓN

1. OPINIÓN DE MANUEL OSSORIO


1.1. DEROGACION
Para Manuel OSSORIO la derogación puede ser definida de la siguiente manera:
"Literalmente, derogar significa dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero
comúnmente, se usa como sinónimo de abrogar o suprimir la ley en su
totalidad. Derogación, entonces es el acto de proceder, mediante disposición posterior, a
dejar sin efecto, en todo o en parte, un precepto jurídico precedente."[1]
1.2. ABROGACION
OSSORIO no define en el diccionario citado la abrogación, por lo tanto, debemos recurrir a
otras fuentes de información, a efecto de aclarar el panorama sobre este importante tema
jurídico.[2]
2. OPINIÓN DE GUILLERMO CABANELLAS
2.1. DEROGACIÓN
Para Guillermo CABANELLAS la derogación tiene la siguiente definición:
"Abolición, anulación o revocación de una norma jurídica por otra posterior, procedente de
autoridad legítima."[3]
2.2. ABROGACIÓN
Guillermo CABANELLAS señala que la abrogación es la:
"Anulación, derogación total de una ley o reglamento."[4]
3. OPINION DE GUILLERMO NAVARRO VASQUEZ Y RAFAEL MARCONE
3.1. DEROGACION
Para estos autores se define la derogación de la siguiente manera:
"Es sinónimo de anulación, abolición o revocación de alguna ley o disposición legal; la
derogación puede manifestarse en forma expresa, cuando otra ley lo manifiesta
claramente, o tácita cuando se dicta una ley posterior contraria."[5]
3.2. ABROGACION
Para los mismos autores es definida así:
"Se trata de un término que en la actualidad no se utiliza en el lenguaje legislativo que
significa la anulación o derogación total de la ley."[6]
4. OPINION DE EDUARDO COUTURE
4.1. DEROGACION
Para Eduardo COUTURE, la derogación es definida de la siguiente forma:
"Abrogación, revocación; acción y efecto de suprimir la vigencia de una norma anterior"[7].
4.2. ABROGACION
El mismo autor no define la abrogación, y de la definición anterior podemos concluir que
este autor no diferencia ambos términos jurídicos.
5. OPINION DE ANIBAL GUZMAN LARA
5.1. DEROGACION
Juan MARCONE MORELLO afirma que derogar:
"En un sentido amplio, significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general"[8].
"Consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley"[9].
5.2. ABROGACION
El mismo autor afirma sobre este término jurídico que:
"Consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. Sin embargo, en la práctica, este vocablo
es reemplazado por la expresión derogación total y, aún mas simplemente, por
derogación" [10]
6. OPINION DE RAUL CHANAME ORBE
6.1. DEROGACION
Raúl CHANAME ORBE precisa que la derogación es:
"Aquél acontecimiento jurídico por cuya virtud se da lugar a la extinción de la norma. Es
decir, la norma pierde su fuerza obligatoria, dando lugar a su definitiva desaparición del
ordenamiento jurídico"[11].
6.2. ABROGACION
Este autor señala que la abrogación es la:
"Anulación de una disposición o dejar sin efecto una ley por otra posterior sin necesidad de
derogatoria expresa"[12].
7. OPINION DE PEDRO E. ROCA RODRIGUEZ Y DE B. IVAN VENTURO
MANCISIDOR
7.1. DEROGACION
Para Pedro ROCA RODRIGUEZ y B. Iván VENTURO MANCISIDOR, la derogación es la:
"Supresión de la vigencia de una ley; puede ser expresa o tácita; Expresa cuando la ley
dictada especifica las que dejan de tener vigencia. Tácita, cuando en su ejecución se
desprende la incompatibilidad con una anterior"[13].
7.2. 0ABROGACION
Los mismos autores precisan que la abrogación es el:
"Reemplazo de una ley por otra contraria."[14]
8. GRAN DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL
8.1. DEROGACION
En este diccionario se precisa respecto de la derogación que:
"En un sentido amplio, significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general"[15].
8.2. ABROGACION
En el mismo diccionario se precisa que abrogación es la:
"Anulación, derogación total de una ley o reglamento"[16].
9. OPINION DE NAYMARK y ADAN CANADAS
9.1. DEROGACION
NAYMARK y CANADAS precisan que derogación es la:
"Acción y efecto de anular en todo en parte una disposición legal[17]
La derogación puede ser expresa o tácita, según conste en la ley posterior el deseo del
legislador de dejar sin efecto el precepto anterior o bien se deduzca por la oposición
existente entre los preceptos de una y otra disposición, respectivamente[18]
Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes (Art. 17 1ª
parte, C. Civ.). [19]
9.2. ABROGAR
Los mismos autores afirman que abrogar es:
"Dejar sin efecto en todas sus partes una ley, reglamento o estatuto por medio de otra
disposición legal posterior. La diferencia que existe con la derogación es que ésta puede
suprimir parcialmente una ley, reglamento o estatuto, mientras que la abrogación suprime
en todo caso la totalidad del texto legal de que se trate. Actualmente el término está en
desuso y se emplea casi invariablemente el de derogación"[20].
10. OPINION DE LUIS RIBO DURAND
10.1. DEROGACION
Para Luis RIBO DURAND derogación:
"Es la privación de vigencia de una ley mediante otra posterior, que se denomina
derogatoria"[21].
10.2. ABROGACION
Este autor hace referencia a un supuesto de derogación tácita, precisando que:
"De todas formas, la derogación no suele alcanzar mas que a lo dispuesto en la ley
derogada que sea incompatible con lo previsto en la nueva ley"[22].
Es decir, el mencionado autor no define en forma expresa la abrogación, lo cual genera
una serie de problemas de interpretación si consultamos únicamente el diccionario materia
de estudio, lo cual dejamos constancia para conocer mejor los problemas que se pueden
presentar al momento de la investigación jurídica.
11. OPINION DE DOMINGO GARCIA BELAUNDE
11.1. DEROGACION
Domingo GARCIA BELAUNDE afirma:
"Para que una antimonia pueda ser resuelto bajo el criterio de lex posterior derogat lex
anterior, no sólo es preciso que se trate de normas que tengan la misma jerarquía en el
sistema de fuentes del derecho, sino, además, que ambas hayan sido dictadas por
autoridades normativas con competencia para regular la misma materia. Por ejemplo que
una materia haya sido regulada inicialmente mediante un decreto legislativo y,
posteriormente, de modo distinto por una ley parlamentaria. Ausente un problema de
competencia normativa en la regulación de la misma materia, uno de los principios
conforme a los cuales se puede resolver tal antinomia es, como lo ha expresado el
Congreso de la República, el criterio de "ley posterior deroga ley anterior" (Exp. Nº 0047-
2004-AI/TC,f.j. 100 (web:24/04/2004)"[23].
11.2. ABROGACION
En este diccionario jurídico no se define la abrogación, lo cual dificulta nuestra labor
investigadora. Por lo tanto, debemos revisar otras fuentes de información.
12. OPINION DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
12.1. DEROGACION
En este diccionario se precisa que derogación es:
"Acción y efecto de derogar"[24].
Y define derogar como:
"Dejar sin efecto una norma vigente"[25].
12.2. ABROGACION
En este diccionario no se define la abrogación, sino únicamente el término abrogar, en los
siguientes términos:
"Abolir, derogar. Abrogar una ley, un código"[26].
Es decir, esta definición es poco acertada, lo que dejamos constancia a efecto de acudir a
otras fuentes de información.
10.13. OPINION DE LUIS RIBO DURAND Y JOAQUIN FERNANDEZ FERNANDEZ
10.13.1. DEROGACION
Para estos autores la derogación es la:
"Privación de vigencia de una ley mediante otra posterior, que se denomina
derogatoria"[27].
10.13.2. ABROGACION
En este diccionario no se define este término, por ello, debemos acudir a otras fuentes de
información.
10.14. VOCABULARIO JURIDICO
10.14.1. DEROGACION
En este diccionario no se define la derogación, lo cual genera un problema.
10.14.2. ABROGACION
En el mismo diccionario se precisa que abrogación es la:
"Supresión de una disposición obligatoria (ley, reglamento) o de una costumbre por una
disposición nueva, lo que trae como consecuencia que las primeras dejen de ser
aplicables"[28].
10.15. NUESTRA OPINION
10.15.1. DEROGACION
La derogación es la cesación parcial de un Código, de una ley, de un Decreto Supremo o
de un Reglamento, es decir, que por la derogación se deja sin efecto parte de una norma
legal.
Por ejemplo la primera parte del numeral 2 de la Primera Disposición Derogatoria
del Código Procesal Civil Peruano de 1993 deroga los artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 317 y
318 y los incisos 7, 8 y 9 del artículo 21 del Código de Comercio Peruano de 1902, lo
mismo ocurre con la parte final del artículo 2112 del Código Civil Peruano de 1984 que
deroga los artículos 297 al 314, 320 al 341 y 430 al 433 del Código de Comercio Peruano
de 1902.
La derogación tiene dos clasificaciones que son las siguientes, por la primera se clasifica a
la derogación en derogación parcial y derogación total, en cuya clasificación a la primera
forma de derogación se le denomina derogación y a la segunda forma de derogación se le
denomina abrogación.
La derogación parcial consiste en dejar sin efecto parte de una norma y la derogación total
consiste en dejar sin efecto la totalidad de una norma.
La segunda clasificación de la derogación es muy conocida por la cual la derogación puede
ser expresa o tácita. Es decir, que tanto la derogación parcial como la derogación total se
clasifican en derogación expresa y derogación tácita.
La derogación es expresa cuando en forma literal o en forma expresa se deroga una
disposición legal y la derogación es tácita cuando no se deroga en forma expresa o literal
ninguna norma, es decir, que un supuesto de derogación tácita es cuando se deja
constancia expresa en la norma que se deja sin efecto todas las normas que se opongan a
la norma aprobada, y otro supuesto de derogación tácita es cuando sin establecer dicha
frase la nueva norma regula la totalidad de lo regulado por la anterior norma.
10.15.2. ABROGACION
La abrogación es la cesación total o completa de un Código, de una ley, de un Decreto
Supremo, o de un Reglamento, es decir, que por la abrogación se deja sin efecto la
totalidad o el texto completo de una norma legal. Es decir, que cuando se deroga todo el
texto de un artículo de una norma que consta de varios artículos, no estamos ante un
supuesto de abrogación.
Por ejemplo el Código Sanitario de 1969 contenido en el Decreto Ley 17505 fue abrogado
por el inciso a de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley
General de Salud contenida en la Ley 26842 publicada el 20-07-97. Otro ejemplo de
abrogación es el siguiente: el Código de Tránsito y Seguridad Vial de 1987 contenido en el
Decreto Legislativo 420 fue abrogado por el artículo 2 del Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento Nacional de Tránsito, D.S. 033-2001-MTC publicado el 24-07-2001.
Es necesario precisar que a la abrogación también se le denomina derogación total.
10.15.3. SUSTITUCION
La sustitución es cuando una norma además de derogar una norma o conjunto de normas
anteriores, se establece el nuevo contenido de dicha norma o conjunto de normas.
Por ejemplo la Primera Disposición Modificatoria del Código Procesal Civil Peruano de
1993 sustituye el contenido del artículo II del Título Preliminar del Código Civil Peruano de
1984.
10.15.4. AGREGADO
El agregado es cuando a una norma o a un artículo de una norma se le agrega por lo
general un párrafo o un numeral, lo mismo ocurre cuando a un Código, una ley, un Decreto
Supremo, o un Reglamento se le agrega por ejemplo algunos artículos o un Título, un
Capítulo o un Sub capítulo. Es decir, que cuando se le hace un agregado a una norma no
existe ningunaclase de derogación.
Por ejemplo el Código Procesal Civil Peruano de 1993 agrega el segundo párrafo al
artículo 2011 del Código Civil Peruano de 1984.
10.15.5. MODIFICACION
La modificación es un término jurídico genérico que ocurre en todos los supuestos
señalados con excepción de los supuestos de abrogación y de sustitución total. Es decir,
que se modifica una norma cuando se la deroga parcialmente, se la sustituye parcialmente,
o se le hace un agregado a una norma. En tal sentido en algunos libros se incluyen
cuadros que agrupan todas las modificaciones que ha tenido el texto original de algunos
dispositivos legales.
Por ejemplo podemos afirmar que el Código de Comercio Peruano de 1902, el Código
de Procedimientos Penales de 1940, el Código Civil Peruano de 1984, el Código Penal
Peruano de 1991, el Código Procesal Civil Peruano de 1993 (incluso antes de entrar en
vigencia), el Código Tributario de 1999 y el Código de los Niños y Adolescentes del 2,000
han sido modificados.
FUENTES DE INFORMACION
 1) BIGIO CHREM, Jack. Exposición de motivos oficial del Código Civil. 1998. Lima Perú.
Cultural Cuzco. (Derecho civil en san marcos).
 2) CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial
Heliasta. 23ª edición revisada, actualizada y ampliada. 1994. Buenos Aires – Argentina.
 3) CAPITANT, Henri (director). Vocabulario Jurídico.COUTURE, Eduardo. Vocabulario
Jurídico. Ediciones Depalma. Buenos Aires Argentina. 1983. Segunda reimpresión.
 4) COMISION DE REFORMA DE CODIGOS. Legislatura 1998 – 1999. Tomo
I. Función legislativa.
 5) CHANAME ORBE, Raúl. Diccionario Jurídico Moderno. Gráfica Horizonte. Lima Perú.
Tercera edición. 2002.
 6) DONAIRES SANCHEZ, Pedro. Indice Analítico de la Constitución Política del Perú de
1993. Editora Normas Legales. Trujillo - Perú. Primera edición. 1995.
 7) GACETA JURIDICA. Código Civil. 13ª edición actualizada aumentada. 2005. Lima Perú.
 8) GARCIA BELAUNDE. Domingo. Diccionario de Jurisprudencia Constitucional.
 9) IGLESIAS FERRER, César. Derecho Tributario. Dogmática general de la tributación.
Gaceta Jurídica. Primera edición. Marzo del 2000.
 10) JURISTA EDITORES. Código Civil. Edición actualizada. Junio 2008. Lima Perú.
 11) LECCA, C. Javier (Consultor legal). GRAN DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL.
 12) MARCONE MORELLO, Juan. Diccionario Jurídico Penal y Ciencias Auxiliares. AFA
Editores Importadores. Lima Perú. Primera edición. 1995.
 13) NAVARRO VASQUEZ, Guillermo y MARCONE, Rafael. Diccionario Enciclopédico
Tributario. Marcone Editores. Primera edición. Diciembre del 2002. Lima – Perú.
 14) NAYMARK y CANADAS. Diccionario Jurídico "FORUM".
 15) OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial
Heliasta. 28ª edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo CABANELLAS DE
LAS CUEVAS. 2001. Buenos Aires – Argentina.
 16) PALACIOS DEXTRE, Darío y MONGE GUILLERGUA, Ruth. Las Constituciones del
Perú 1823 – 1993. Editora Fecal. Lima – Perú. Diciembre 2005.
 17) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . Diccionario esencial de la lengua española.
 18) RIBO DURAND, Luís. Diccionario de Derecho.
 19) RIBO DURAND, Luis y FERNANDEZ FERNANDEZ, Joaquín. Diccionario de Derecho
Empresarial.
 20) ROCA RODRIGUEZ, Pedro E. y VENTURO MANCISIDOR, B. Iván. Conceptos
Básicos de la Ciencia del Derecho. AFA Editores importadores. Lima Perú. 2004.
 21) ROMERO DIEZ – CANSECO, Fernando. Código Civil 1936 – 1984 Concordancias.
Librería Studium Ediciones.
 22) SAR, Omar A. Constitución Política del Perú con la jurisprudencia, artículo, del Tribunal
Constitucional. Tercera edición actualizada y aumentada. Editorial Grijley y nomos & thesis.
2006. Lima Perú.
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique
Ex Juez Titular Decano de Moyobamba. Ex Registrador Público Titular de la ex Oficina
Registral Regional Los Libertadores Wari. Ex Jefe Titular de la Oficina Registral de
Huancavelica. Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y Doctorando en Derecho en la misma Universidad. Estudios parciales de
Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica de Santa María. Participó
como organizador, asesor y expositor en eventos académicos. Ha seguido distintos cursos
de postgrado, diplomados, especializaciones, actualizaciones, entre otros. Ha publicado
diversos artículos y libros jurídicos (físicos y virtuales).
[1] OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jur?cas, Pol?cas y Sociales. Pag. 331.
[2] Ibid. Pag. 26.
[3] CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclop?co de Derecho Usual. Tomo III. Pag.
158.
[4] CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclop?co de Derecho Usual. Tomo I. Pag. 45.
[5] NAVARRO VASQUEZ, Guillermo y MARCONE, Rafael. Diccionario Enciclop?co
Tributario. Tomo I. Pag. 230.
[6] Ibid. Pag. 12.
[7] COUTURE, Eduardo. Vocabulario Jur?co. Pag. 219.
[8] MARCONE MORELLO, Juan. Diccionario jur?co Penal y Ciencias Auxiliares. Pag. 891.
[9] Ibid. 892.
[10] Ibid.
[11] CHANAME ORBE, Ra? Pag. 341.
[12] Ibid. Pag. 56.
[13] ROCA RODRIGUEZ, Pedro E. y VENTURO MANCISIDOR, B. Iv? Conceptos B?cos
de la Ciencia del Derecho. Pag. 230.
[14] Ibid. Pag. 133.
[15] LECCA, C. Javier (Consultor legal). GRAN DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL.
Tomo I. Pag. 448.
[16] Ibid. Pag. 37.
[17] NAYMARK y CANADAS. Diccionario Jur?co ?RUM?Tomo II. Pag. 51.
[18] Ibid.
[19] Ibid.
[20] NAYMARK y CANADAS. Diccionario Jur?co ?RUM?Tomo I. Pag. 27.
[21] RIBO DURAND, Lu? Diccionario de Derecho. Pag. 217.
[22] Ibid.
[23] GARCIA BELAUNDE. Domingo. Diccionario de Jurisprudencia Constitucional. Pag.
185.
[24] REAL ACADEMIA ESPA?LA . Diccionario esencial de la lengua espa?a. Pag. 475.
[25] Ibid.
[26] Ibid. Pag. 9.
[27] RIBO DURAND, Luis y FERNANDEZ FERNANDEZ, Joaquin Diccionario de Derecho
Empresarial. Pag. 305.
[28] CAPITANT, Henri (director). Vocabulario Juridico. Pag. 5

TECNICA LEGISLATIVA
1. DEROGACION
La derogación es la cesación parcial de un Código, de una ley, de un Decreto Supremo o
de un Reglamento, es decir, que por la derogación se deja sin efecto parte de una norma
legal.

Por ejemplo la primera parte del numeral 2 de la Primera Disposición Derogatoria del
Código Procesal Civil Peruano de 1993 deroga los artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 317 y 318
y los incisos 7, 8 y 9 del artículo 21 del Código de Comercio Peruano de 1902, lo mismo
ocurre con la parte final del artículo 2112 del Código Civil Peruano de 1984 que deroga los
artículos 297 al 314, 320 al 341 y 430 al 433 del Código de Comercio Peruano de 1902.

La derogación tiene dos clasificaciones que son las siguientes, por la primera se clasifica a
la derogación en derogación parcial y derogación total, en cuya clasificación a la primera
forma de derogación se le denomina derogación y a la segunda forma de derogación se le
denomina abrogación.

La derogación parcial consiste en dejar sin efecto parte de una norma y la derogación total
consiste en dejar sin efecto la totalidad de una norma.

La segunda clasificación de la derogación es muy conocida por la cual la derogación puede


ser expresa o tácita. Es decir, que tanto la derogación parcial como la derogación total se
clasifican en derogación expresa y derogación tácita.

La derogación es expresa cuando en forma literal o en forma expresa se deroga una


disposición legal y la derogación es tácita cuando no se deroga en forma expresa o literal
ninguna norma, es decir, que un supuesto de derogación tácita es cuando se deja
constancia expresa en la norma que se deja sin efecto todas las normas que se opongan a
la norma aprobada, y otro supuesto de derogación tácita es cuando sin establecer dicha
frase la nueva norma regula la totalidad de lo regulado por la anterior norma.

2. ABROGACION
La abrogación es la cesación total o completa de un Código, de una ley, de un Decreto
Supremo, o de un Reglamento, es decir, que por la abrogación se deja sin efecto la
totalidad o el texto completo de una norma legal. Es decir, que cuando se deroga todo el
texto de un artículo de una norma que consta de varios artículos, no estamos ante un
supuesto de abrogación.

Por ejemplo el Código Sanitario de 1969 contenido en el Decreto Ley 17505 fue abrogado
por el inciso a de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley
General de Salud contenida en la Ley 26842 publicada el 20-07-97. Otro ejemplo de
abrogación es el siguiente: el Código de Tránsito y Seguridad Vial de 1987 contenido en el
Decreto Legislativo 420 fue abrogado por el artículo 2 del Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento Nacional de Tránsito, D.S. 033-2001-MTC publicado el 24-07-2001.

Es necesario precisar que a la abrogación también se le denomina derogación total.

3. SUSTITUCION
La sustitución es cuando una norma además de derogar una norma o conjunto de normas
anteriores, se establece el nuevo contenido de dicha norma o conjunto de normas.

Por ejemplo la Primera Disposición Modificatoria del Código Procesal Civil Peruano de
1993 sustituye el contenido del artículo II del Título Preliminar del Código Civil Peruano de
1984.

4. AGREGADO
El agregado es cuando a una norma o a un artículo de una norma se le agrega por lo
general un párrafo o un numeral, lo mismo ocurre cuando a un Código, una ley, un Decreto
Supremo, o un Reglamento se le agrega por ejemplo algunos artículos o un Título, un
Capítulo o un Sub capítulo. Es decir, que cuando se le hace un agregado a una norma no
existe ninguna clase de derogación.

Por ejemplo el Código Procesal Civil Peruano de 1993 agrega el segundo párrafo al
artículo 2011 del Código Civil Peruano de 1984.

5. MODIFICACION
La modificación es un término jurídico genérico que ocurre en todos los supuestos
señalados con excepción de los supuestos de abrogación y de sustitución total. Es decir,
que se modifica una norma cuando se la deroga parcialmente, se la sustituye parcialmente,
o se le hace un agregado a una norma. En tal sentido en algunos libros se incluyen
cuadros que agrupan todas las modificaciones que ha tenido el texto original de algunos
dispositivos legales.

Por ejemplo podemos afirmar que el Código de Comercio Peruano de 1902, el Código de
Procedimientos Penales de 1940, el Código Civil Peruano de 1984, el Código Penal
Peruano de 1991, el Código Procesal Civil Peruano de 1993 (incluso antes de entrar en
vigencia), el Código Tributario de 1999 y el Código de los Niños y Adolescentes del 2,000
han sido modificados
LA DEROGACIÓN DE LA LEY

Articulo I.- La ley se deroga solo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley
y la anterior o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

1. La ley:

Para estudiar el término ley necesitamos recurrir a la interpretación jurídica, razón por la
cual su contenido a fin de poder estudiarlo íntegramente lo debemos entenderlo en tres
sentidos:

En sentido restrictivo, el termino ley que señala el artículo I del Titulo preliminar, se refiere
sólo a la norma jurídica aprobada por el Poder Legislativo, es decir a las leyes ordinarias.

En sentido estricto, el termino ley, se refiere a todas las normas jurídicas aprobadas por el
poder legislativo que tienen rango de ley: Leyes, leyes orgánicas, ley de bases,
Resoluciones legislativas, Reglamento del Congreso, Decretos Legislativos, Decretos de
urgencia, Tratados internacionales, Ordenanzas Regionales, Ordenanzas Municipales, las
Sentencias del Tribunal Constitucional sobre inconstitucionalidad de leyes, Decretos leyes.

En sentido extensivo, el término ley se refiere a todas las normas jurídicas que produce el
Estado: Las normas de rango de ley, los decretos, las resoluciones, las normas
individuales, etc. Asimismo, también comprendería a las normas dadas por la sociedad
como el derecho consuetudinario y las normas aprobadas por los particulares como los
actos jurídicos.

Debemos tener en cuenta que el titulo preliminar del Código Civil, es un conjunto de
principios generales positivizados aplicables no solo al derecho civil sino a todo el
ordenamiento jurídico peruano.

Las normas constitucionales no estarían comprendidas dentro de estas disposiciones, por


que ellas se rigen por los principios establecidos en el artículo 103 de la propia
Constitución, que señala: “...La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto
por sentencia que declara su inconstitucionalidad...”, más bien son normas que desarrollan
los principios constitucionales.
2. La derogación:

Derogar, significa que la norma jurídica a dejado de tener vigencia, que ya no rige, que no
es aplicable para hechos ocurridos a partir de su cese. Ejemplos:

- D. Leg. 982, que modifica el código penal, aprobado por D. Leg. 635.
- D. Leg. 983, que modifica el código de procedimientos penales, el código procesal penal
y el nuevo código procesal penal.
- D. Leg. 984, que modifica el código de ejecución penal, D. Leg. 654, D. Leg. 985, que
modifica el D. Ley 25475, Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio; y, el D. Leg.
923, que fortalece organizacional y funcionalmente la defensa del estado en delitos de
terrorismo.
- D. Leg. 986, que modifica la ley 27765, ley penal contra el lavado de activos D. Leg. 987.
- D. Leg. que modifica la ley 27378, ley que establece beneficios por colaboración eficaz en
el ámbito de la criminalidad organizada.
- D. Leg. 988, que modifica la ley 27379, que regula el procedimiento para adoptar medidas
excepcionales de limitación de derechos en investigaciones fiscales preliminares.
- D. Leg. 989, que modifica la ley 27934, ley que regula la intervención de la policía
nacional y el ministerio público en la investigación preliminar del delito.
- D. Leg. 990, que modifica la ley 27337, código de los niños y adolescentes referentes al
pandillaje pernicioso.
- D. Leg. 991, que modifica la ley 27697, ley que otorga facultad al fiscal para la
intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional.

2.1. Formas de derogación.

Podemos establecer dos formas de derogación:

2.1.1. Primera forma.- De acuerdo a Sarmiento García[1], siguiendo a Aftalión, García


Olano y Vilanova, existen 4 formas de extinguir o modificar leyes:

- Abrogación.- Es la supresión total de la ley.


- Derogación.- Es la supresión parcial de la ley.
- Subrogación.- Es la sustitución total de la ley.
- Modificación.- Es la sustitución parcial de la ley.

De los cuales podríamos reducir a dos formas:

- Derogación: Abrogación y derogación.


- Modificación: Subrogación y modificación.

2.1.2. Segunda Forma:


De acuerdo al artículo I del Titulo Preliminar del Código Civil, La derogación puede ser:

a. Derogación Expresa.- Se produce cuando una norma señala en su texto la derogación


de otra norma jurídica. Es decir, que la nueva norma debe hacer constar de manera clara
la norma o normas que quedan derogadas parcial o totalmente. Ejemplo:

- Ley 29053 (26.06.07) modifica los Art. 11, 13, 21 y 30 de la ley 27867, ley orgánica de
gobiernos regionales.
b. Derogación tacita.- Se produce cuando la nueva norma no dice nada al respecto, pero
regula la misma materia que otras normas emitidas anteriormente; y se produce por:
- Incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior.- Es decir la nueva ley regula en otro
sentido el contenido de la ley anterior, sin señalar que la esta derogando.

- Cuando la materia de la anterior ley esta íntegramente regulada por la nueva ley.- .Una
nueva norma regula íntegramente la materia contenida en la norma anterior y la deja
prácticamente sin ningún sustento para que pueda seguir vigente.

No se puede derogar en forma tácita normas que señalan que su derogación debe ser
expresa, como es el caso de las normas donde rige el principio de legalidad: Derecho
Penal, Derecho Tributario.

c. Derogación indirecta.- Considerada como una modalidad de la derogación tacita y se


produce cuando se deja sin vigencia una o mas normas que dependía directamente de la
norma madre derogada; es decir derogada la norma principal automáticamente quedan
derogadas las normas accesorias. Ejemplo:

Dada la norma A en el año 2005, la misma que tiene rango de ley, de la cual se emiten las
normas reglamentarias a, b y c en el año 2006. Pero entra en vigencia en el año 2007, la
norma B que deroga a la norma A, automáticamente las normas a, b y c que dependían su
existencia de la norma A, quedan derogadas automáticamente. En el primer caso, la
derogación de la norma A es expresa si la norma B en su texto lo señala, si no sería tácita;
en el segundo caso, la derogación de las normas a, b y c son tácitas siempre, salvo que la
norma B señale en forma clara que también deroga a las normas a, b y c.

3. La derogación de leyes.

3.1. Criterios para derogar leyes.


Para poder establecer con claridad si una normas queda derogada o no, debemos recurrir
a los criterios generales:
- Criterio Jerárquico.- Si dos normas son de distinta jerarquía, una normas superior y una
norma inferior, prevalece la norma de grada superior.
- Criterio cronológico.- Si dos normas son del mismo nivel jerárquico y una es anterior y la
otra posterior, prevalece la norma posterior.
- Criterio de especialidad.- Si dos normas tienen el mismo ámbito de validez, pero una es
general y la otra especial, prevalece la norma especial.
- Criterio de competencia.- Si dos normas tienen el mismo ámbito de validez, pero una
tiene un ámbito exclusivo de competencia y la otra no, prevalece la competente.

Este artículo se refiere a la derogación de una ley por otra ley en sentido general; razón por
la cual debemos conocer como funciona la derogación de normas del mismo nivel o de
normas de diferente nivel:

3.1. Normas del mismo nivel.- Procede la derogación de normas del mismo nivel cuando
una norma posterior deroga a la norma anterior. Ejemplo:

- Una norma de la Constitución puede ser derogada por una ley constitucional vía reforma
constitucional.
- Una ley puede ser derogada por otra ley, por una ley de bases, por un decreto legislativo,
por un decreto de urgencia, por una ley orgánica.
- Una ley orgánica, sólo puede ser derogada por otra ley orgánica o quedar sin efecto por
una sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional. Una ley, o un decretos
legislativo no podría derogar una ley orgánica, debido a que esta última necesita más de la
mitad del número legal de miembros del congreso (61 votos como mínimo) para su
aprobación, diferente a la ley que se aprueba con mayoría simple.
- Una Ordenanza regional, puede ser derogada por otra ordenanza regional o por una
sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional.
- Una sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional solo puede ser
derogada por otra sentencia del Tribunal Constitucional.

3.2. Normas de diferente nivel.- Por regla general la norma superior deroga la norma
inferior, y por excepción la norma competente deroga a la incompetente. Ejemplo:

- La Constitución deroga las normas de rango de ley, los decretos, las resoluciones y todas
las demás normas de inferior jerarquía.
- Las normas de rango de ley derogan a los decretos, resoluciones, normas individuales y
particulares.
- Las normas especiales por mandato constitucional o legal, derogan a las normas
generales.
- Las normas competentes por mandato constitucional, derogan a las incompetentes.

Una ley o cualquier norma dada por el Estado no puede ser derogada por el desuso, ni por
la costumbre contra la ley; sigue vigente aunque no tenga eficacia.

Respecto a los tratados celebrados por el Estado y en vigor, el articulo 55 de la


Constitución recoge la teoría monista y establece que estos forman parte del derecho
nacional, no requieren que el Estado lo incorpore a través de una norma legislativa para
que entren en vigencia una vez aprobado por los estados firmantes a través de sus
órganos competentes como sucede en Inglaterra.

A un tratado, no lo podría derogar una ley, una ley orgánica, o una norma similar, si no que
se rige por lo establecido en el tratado o por la voluntad de los Estados partes.

4. Las Sentencias del Tribunal Constitucional.- El Tribunal Constitucional es el órgano de


control de la Constitución, puede declarar inconstitucional una norma de rango de ley[2]:
Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
ordenanzas regionales, ordenanzas municipales, decretos leyes[3], ley de bases[4], que
contravengan a la Constitución por la forma o por el fondo.

Están Facultados para interponer la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal


Constitucional[5]:
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Defensor del Pueblo.
4. El 25% del número legal de congresistas, es decir no menos de 30 congresistas.
5. 5000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la
norma es una ordenanza municipal están facultados para impugnarla el 1% de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del
número de firmas anteriormente señalado.
6. Los presidentes de región con acuerdo del consejo de coordinación regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su concejo en materia de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materia de su especialidad.
Al día siguiente de su publicación en el diario oficial el peruano, dicha norma queda sin
efecto.

Dejar sin efecto, significa que la norma deja de aplicarse a partir del día siguiente en que la
sentencia se publica en el diario oficial el peruano.

El Tribunal Constitucional a sostenido en los fundamentos 1 y 2 de la sentencia 0004-2004-


AI/TC, lo siguiente:

“Una norma se encuentra vigente desde el día siguiente al de su publicación, salvo


disposición contraria de la misma norma que postergue su vigencia en todo o en parte
(artículo 109° de la Constitución), y pierde vigencia con su derogación; empero, cabe
señalar que las normas derogadas, de conformidad con la dogmática jurídica relativa a la
aplicación de la ley en el tiempo, puede tener efectos ultractivos.
La validez en materia de justicia constitucional, en cambio, es una categoría relacionada
con el principio de jerarquía normativa, conforme al cual la norma inferior (v.g. una norma
con rango de ley) será válida sólo en la medida en que sea compatible formal y
materialmente con la norma superior (v.g. la Constitución). Constatada la invalidez de la
ley, por su incompatibilidad con la Carta Fundamental, corresponderá declarar su
inconstitucionalidad, cesando sus efectos a partir del día siguiente al de la publicación de la
sentencia de este Tribunal que así lo declarase (artículo 204° de la Constitución),
quedando impedida su aplicación a los hechos iniciados mientras tuvo efecto, siempre que
estos no hubiesen concluido, y, en su caso, podrá permitirse la revisión de procesos
fenecidos en los que fue aplicada la norma, si es que ésta versaba sobre materia penal o
tributaria (artículos 36° y 40° de la Ley N.° 26435 —Orgánica del Tribunal Constitucional).
En suma, la declaración de inconstitucionalidad, a diferencia de la derogación, anula por
completo la capacidad regulativa de las normas declaradas inconstitucionales.
De ello se concluye que no toda norma vigente es una norma válida, y que no toda norma
derogada se encuentra impedida de ser sometida a un juicio de validez pues, aun en ese
caso, existen dos supuestos en los que procedería una demanda de inconstitucionalidad:
a) cuando la norma continúe desplegando sus efectos, y, b) cuando, a pesar de no
continuar surtiendo efectos, la sentencia de inconstitucionalidad puede alcanzar a los
efectos que la norma cumplió en el pasado, esto es, si hubiese versado sobre materia
penal o tributaria”.

Se diferencia la derogación de dejar sin efecto, en que:


- La Derogación es un pronunciamiento declarativo, equivalente a los efectos que tiene un
acto jurídico nulo, es decir, sus normas derogadas se pueden aplicar a hechos y
situaciones jurídicas pendientes de resolver que se hayan iniciado durante su vigencia
como es el caso del Derecho Civil, Derecho Penal etc.
- El dejar sin efecto es un pronunciamiento constitutivo, equivalente a los efectos que tiene
un acto jurídico anulable, es decir, que a partir del día siguiente de su publicación en el
diario oficial, ya no es aplicable a ningún hecho o situación jurídica, salvo en casos
excepcionales como el aspecto tributario, cuando la sentencia así lo señale.

Entonces las sentencias que dicho organismo emite, dejan sin efecto a todas las normas
que por la forma o por el fondo son incompatibles con la Constitución, ya sea una ley, un
decreto legislativo, una ley orgánica, una ordenanza regional, etc.

Sobre el dejar sin efecto una tratado por parte del Tribunal Constitucional, es discutible; de
acuerdo a la Constitución, una sentencia de inconstitucionalidad dejaría sin efecto inclusive
un tratado; sin embargo, este acto ocasionaría una clima de inseguridad en el ámbito
internacional por que los Estados no confiarían en nuestro ordenamiento jurídico y por que
no se estaría respetando el ordenamiento internacional que establece las pautas para dejar
sin vigencia un tratado.

Ejemplos de sentencias que han dejado sin efecto una ley.

- Expediente 00007-2007-PI/TC. Resolución de fecha 19.06.2007. Publicada 20.06.07.


PLENO JURISDICCIONAL. Sentencia Normativa.
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados del Callao contra
el artículo único de la Ley N.º 28642, modificatoria del artículo 5º, numeral 8) de la Ley N.º
28237, Código Procesal Constitucional: “Declarar FUNDADA la demanda; en
consecuencia, inconstitucional el artículo único de la Ley N.º 28642, modificatoria del
artículo 5º, numeral 8), de la Ley N.º 28237, Código Procesal Constitucional, el cual se deja
sin efecto, por impedir el ejercicio y la defensa de los derechos fundamentales en el ámbito
del Jurado Nacional de Elecciones y vulnerar el artículo 200.2º de la Constitución”.

- Exp. N.º 0031-2005-PI/TC. Sentencia de fecha 20.03.2007. Publicado el 18.04.2007.


Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Presidente de la República contra la
Ordenanza Regional N.° 009-2005-CR/GOB.REG.TACNA, que establece la libre
comercialización de ropa y calzado usados: “Declarar FUNDADA la demanda; en
consecuencia, inconstitucional la Ordenanza Regional N.º 009-2005-
CR/GOB.REG.TACNA.

- Exp. 006-2006-PC/TC. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. PLENO JURISDICCIONAL.


Resolución de 12 de febrero de 2007. Publicada el 23.03.2007.
Demanda de conflicto de competencias interpuesta por el Poder Ejecutivo (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo), representado por la Procuradora Pública Ad Hoc a cargo de
los procesos judiciales relacionados con la explotación de casinos de juego y máquinas
tragamonedas, contra el Poder Judicial:
“1. Declarar FUNDADA la demanda interpuesta por el Poder Ejecutivo contra el Poder
Judicial, en cuanto menoscaba las atribuciones constitucionales reconocidas al Poder
Ejecutivo en el artículo 118º, incisos 1 y 9 de la Constitución Política del Estado. En
consecuencia, NULAS las siguientes resoluciones judiciales:
- La resolución de fecha 24 de enero de 2003, emitida por el Primer Juzgado Mixto de
Yauli-La Oroya, en el proceso de declaración de certidumbre (Exp. N.° 066-2002) seguido
por Sociedad Exportadora Santa Isabel…, contra el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo.
- La resolución de fecha 4 de febrero de 2005, emitida por el Juzgado Civil de Cajamarca,
en el proceso de amparo (Exp. N.° 804-2004) seguido por la Empresa Raymi & Games
S.A.C., contra el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Etc.
- Además de todas aquellas otras resoluciones judiciales que hayan sido dictadas
contraviniendo la sentencia 009-2001-AI/TC y el precedente vinculante establecido en la
sentencia 4227-2005-AA/TC por el Tribunal Constitucional.
2. Declarar sin efecto, hasta que la Corte Suprema de Justicia de la República se
pronuncie en virtud del artículo 14º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y considerando
la sentencia 009-2001-AI/TC y el precedente vinculante establecido en la sentencia 4227-
2005-AA/TC por el Tribunal Constitucional, las siguientes resoluciones judiciales:
- La resolución de fecha 12 de setiembre de 1997, emitida por el Primer Juzgado
Corporativo Transitorio Especializado de Derecho Público, en el proceso de amparo (Exp.
N.° 408-1997) seguido por Compañía Hotelera Lima S.A …, contra el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.
- La resolución de fecha 22 de mayo de 1998, emitida por el Primer Juzgado Corporativo
Transitorio Especializado de Derecho Público, en el proceso de cumplimiento (Exp. N.°
1265-1997) seguido por Corporación de Inversiones Santa Fe S.A., La Silueta S.A.,
Textilco S.A., Diversiones y Entretenimiento del Perú S.A., Fantasy Club del Perú S.A., y
Empresa de Entretenimiento Grupo Andina S.A., contra el Ministerio de Comercio Exterior
y de Turismo. Etc”.

5. Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.-
Cuando se deroga una norma que a su vez derogó a otras tantas normas, estas últimas no
pueden volver a tener vigencia, debido a que la derogación es la muerte de la norma. Sólo
cuando se suspende una norma por la entrada en vigencia en forma temporal de otra
norma vuelve a tener eficacia la norma suspendida al término de la eficacia de la norma
temporal. Ejemplo.
- Si la norma A, derogó a la Norma B, que a su vez en tiempo pasado había derogado a las
normas C y D; al quedar derogada la norma B, no vuelven a tener vigencia las normas C y
D, que quedaron sin efecto legal por la norma B.
- Cuando mediante decreto supremo se declara en emergencia a algunos departamentos
del Perú, se suspende el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y
la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito
comprendidos en el articulo 2, incisos 9, 11, 12 y 24 apartado f de la Constitución. Es decir
que, por mandato del artículo 137, inciso 1 de la Constitución, se suspenden las normas
antes referidas y las leyes relativas a la protección de estos derechos como el Código
Procesal Constitucional. Al terminar el estado de emergencia vuelve a tener plena vigencia
y eficacia todas estas normas suspendidas.

6. La adición normativa.- Consiste en agregar un enunciado mas a una norma vigente sin
derogarlo, con la finalidad de que su campo de acción sea mayor al que estaba regulado
anteriormente. Ejemplo:

- La ley Nº 28219 modifica los artículos 196 y 244 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y adiciona el inciso k) al artículo 20 del Decreto Legislativo Nº
052, Ley Orgánica del Ministerio Público.

Bibliografía

✓ “El Ordenamiento Jurídico Peruano”. Ponencia actualizada, presentada en el Ciclo de


Conferencias y Videoconferencias Magistrales para Magistrados y Auxiliares
Jurisdiccionales del Poder Judicial y Ministerio Publico. Tumbes, 2 de agosto de 2002.
✓ RUBIO CORREA, Marcial. Titulo Preliminar. Biblioteca para leer el Código Civil, vol. III.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima, 2001.
✓ UNIVERSIDAD DE LIMA. Tratado de Derecho Civil. Titulo Preliminar. Tomo I. Primera
edición. Lima, 1990.
[1] Tratado de Derecho Civil. Tomo I, Titulo Preliminar. Universidad de Lima, primera
edición. Lima, 1990. Pág. 22. citado por Carlos Cárdenas Quiroz.
[2] Art. 200, inc. 4 de CPP. Los decretos leyes y la ley de bases es agregado mío.
[3] Los decretos leyes no están reconocidos en la Constitución si no que son normas dadas
en periodos donde se ha vulnerado el estado de Derecho.
[4] Son normas que si bien es cierto no están en el articulo 200, inciso 4, pero tienen en
rango de ley y se consideran como “leyes”, pero hay que hacer la distinción con las leyes
propiamente dichas por que de estas normas se derivan otras leyes, incluso leyes
orgánicas.
[5] Art. 2003 de CPP. No dice nada si pueden solicitar la inconstitucionalidad de una
ordenanza regional los ciudadanos del ámbito territorial de la región, desde mi perspectiva,
si el 1% de estos ciudadanos presentan una acción inconstitucional, el tribunal debe
ampararlo y analizar el caso.

DEROGACIÓN DE LAS LEYES


En un sentido amplio, significa dejar sin efecto una ley o norma jurídica en general. Pero,
estrictamente hablando, hay que distinguir cuatro conceptos parecidos:

1) derogación propiamente dicha o derogación stricto sensu:


consiste en dejar parcialmente sin efecto una ley.

2) modificación o reforma: consiste en dejar sin efecto una parte de una ley reemplazarla por otro
texto.

3) abrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. Sin embargo, en la practica, este
vocablo es reemplazarlo por la expresión derogación total y, aun más simplemente, porderogación.

4) subrogación: consiste en la sustitución de un texto legal integro, por otro.

La derogación de una ley puede ocurrir por causas intrínsecas o extrínsecas.

1) en virtud de causas intrínsecas a la misma ley, ya sea porque contiene solamente normas
temporarias, ya sea porque ha sido dictada previendo limitados actos de ejecución. Algunas leyes,
en efecto, se sancionan para regir durante un tiempo determinado, acabado el cual caducan
espontáneamente; otras, que solo contienen normas individuales o que se cumplen mediante pocos

actos o en limitado número de veces, pierde su fuerza obligatoria al desaparecer


toda posibilidadde cumplimiento.

Así, las leyes que ordenan un gasto, intervienen una provincia o dispone una moratoria.

2) en virtud de causas extrínsecas por las cuales esa ley deja de ser aplicada por los jueces y
cumplida por sus destinatarios. Es la derogación propiamente dicha que proviene de la aparición de
una norma jurídica-ya sea legislativa o consuetudinaria- que hace perder su vigencia a la anterior.

3) la forma mas corriente consiste en dejar sin efecto una ley mediante la sanción de otra ley
posterior que la reemplace o disponga su caducidad.

B) la derogación puede provenir también de la costumbre, ya sea por el no uso de la ley


(desuetudo), ya por la costumbre contraria a la ley (costumbre abrogatoria).

La desuetudo consiste en la costumbre o el uso social que prescinde totalmente de una ley y actúa
como si ella no existiera. Aunque en principio esta forma de caducidad no se admite en
nuestra legislación, pues los tribunales deben siempre aplicar las leyes en vigencia hasta que sean
derogadas por otras leyes, no por ello dejan de ocurrir casos en que el desuso quita fuerza
obligatoria a los procesos legales.

Ejemplo típico de esta posibilidad son las leyes que han sido declaradas inconstitucionales por la
Corte Suprema:

ninguna ley ha dispuesto su derogación, pero pierden su imperio porque nadie las cumple ni se las
aplica judicialmente.

En tales casos se las prescinde de esa ley y se vuelve al derecho anterior.

La costumbre abrogatoria ya es menos admisible. Consiste en la práctica contraria a la ley, la que


crea normas de conducta diversas u opuestas a las establecidas legislativamente.

Das könnte Ihnen auch gefallen