Sie sind auf Seite 1von 21

INDICE

CONTENIDO.

INDICE…………………………………………………………………………………………….
PRESENTACION…………………………………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

II. MARCO TEORICO………………………………………………………………………

1. Necesidades nutricionales de la trucha


2. Fuentes nutricionales

3. Clasificación de alimentos de La trucha

4. Composición de insumos a utilizar


5. Alimentación

III. MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………………

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………………

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………

VII. BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………

VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………
INTRODUCCION

La Producción Acuícola de Trucha, las cuales abarcan toda la fase de cultivo y


alimentación de los peces, desde el cultivo de crías, hasta la engorda a talla comercial y
la cosecha, con el propósito de brindar al público interesado información básica
relacionada con la especie trucha y su cultivo.
La piscicultura de aguas frías es una actividad que se viene desarrollando desde tiempos
antiguos. Recientemente su desarrollo ha tomado auge debido a las ventajas económicas
que presenta.
En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arco iris“, la
cual fue introducida a partir de 1928, por una compañía minera con fines netamente de
pesca deportiva en Cerro de Pasco, luego fueron sembrados en diferentes cuerpos hídricos
de todo el territorio nacional adaptándose muy bien a las condiciones físico químicas de
lagos, lagunas y ríos alto andinos a partir de los 2000 m.s.n.m. en la cordillera peruana y
hoy es considerada como una especie más de nuestro país, gracias a su adaptación en los
medios acuáticos del Perú.

MARCO TEORICO.
La trucha “arco iris” (Oncorhynchus mykiss), es una especie íctica perteneciente a la
familia Salmonidae, originaria de las costas del Pacífico de América del Norte, que
debido a su fácil adaptación al cautiverio, su crianza ha sido ampliamente difundida casi
en todo el mundo. En América del Sur, se encuentra distribuida en Argentina, Brasil,
Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La introducción de esta especie en el Perú tuvo lugar en el año 1928, desde los Estados
Unidos de Norteamérica, con una cantidad de 50,000 huevos, los mismos que fueron
instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La Oroya – Junín, distribuyéndose a
los ríos y lagunas de Junín y Pasco. En 1930 fueron transportados 50 truchas adultas a la
Estación Piscícola El Ingenio. En 1941 fueron transportadas 25,000 huevos de trucha
desde la Estación Piscícola El Ingenio a la Estación Piscícola de Chucuito – Puno,
poblándose todo el sistema hidrográfico del Lago Titicaca y otras lagunas, como la de
Languilayo - Cusco, donde inicialmente se llegaron a sembrar 2,000 alevines de esta
especie; a partir de estas fechas se han venido poblando paulatinamente ríos y lagunas de
varios departamentos de la sierra en forma natural o artificialmente. A partir de la década
del 70, se comenzaron a instalar varias piscigranjas o centros de cultivo de peces, los
cuales fueron construidos siguiendo sistemas tradicionales de crianza, utilizando
estanques de concreto; actualmente con los avances en la técnica y nuevas tecnologías de
cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en una alternativa para la producción
masiva de pescado fresco, así como para la generación de puestos de trabajo de manera
directa e indirecta.
A. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA Esta especie se caracteriza por tener el cuerpo cubierto
con finas escamas y de forma fusiforme (forma de huso), la coloración de la trucha
varía de acuerdo al ambiente en que vive, edad, estado de maduración sexual y otros
factores, como por ejemplo la influencia del ambiente en riachuelos sombreados
presentan color plomo oscuro mientras que en un estanque bien expuesto a los rayos
del sol ofrece una tonalidad mucho más clara, verde oliva en su parte superior luego
una franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco; además posee gran número
de máculas negras en la piel, a manera de lunares, por lo que en otros lugares se le
llama también trucha pecosa. La denominación de trucha arco iris se debe a la
presencia de una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una
franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.
B. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHAS El desarrollo biológico de la
trucha comprende 5 etapas: Ova. Son los huevos fecundados que después de un
promedio aproximado de 30 días de incubación, eclosionan para convertirse en larva.

1. Alevino.- Son peces pequeños que miden de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que
oscila entre 1.5 gr. A 20 gr.

2. Juvenil.- Son
peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es generalmente de 20 gr. A 100
gr.
3. Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm. A 15 cm. Cuyo peso es generalmente
de 20 gr. A 100 gr.

CICLO BIOLÓGICO

PARTES DE LA TRUCHA

C. ASPECTOS ECOLÓGICOS Hábitat. El hábitat natural de la trucha son los ríos,


lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas; típicas de los ríos de alta
montaña. La “trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa
generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación.
Son peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es amplio,
pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y a límites inferiores
cercanos a la congelación. Distribución. En el Perú se distribuye en casi todos los
ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos
de las zonas altoandinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada
por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de la estación
del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de alimento, épocas de
reproducción, etc. Predadores. En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines),
tienen como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y
la garza gris. Al estado adulto, es capturada por el hombre. Alimentación. La trucha
es un pez de hábito carnívoro y se alimenta en la naturaleza de presas vivas, como
insectos en estado larvario, moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces
pequeños. Competidores. En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus
principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va desarrollando
preda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La trucha como predador es territorial,
vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa
un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará
cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando quiera expulsar de
él a otro congénere, a medida que va adquiriendo mayor tamaño tiene mayor
agresividad y trata de expandir su territorio obligando a los pequeños a emigrar o
colonizar otras partes del río.
D. TIPOS DE CRIANZA
 Extensiva. Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en
la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo de acondicionamiento.
 Semi intensiva. Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación
suplementaria además de la alimentación natural, existe un mayor nivel de manejo y
acondicionamiento del medio.
 Intensiva. Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que
permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como
alimentación principal dietas balanceadas.
E. PARÁMETROS DE CULTIVO
 Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en
cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores físico – químicos y biológicos). Las
propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden
estar sometidas a variaciones bruscas por la influencia de factores externos,
fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos. Las propiedades químicas, sin
embargo son mucho más estables y sus variaciones son mínimas, salvo casos
excepcionales en los que una contaminación pueda producir efectos irreversibles. La
calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada a la ausencia o
presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor
presencia de agentes patógenos.
 Terreno: Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de
consistencia arcillosa, a fin de evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno debe estar
ubicado cerca al recurso hídrico y tener una pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3
%.
 Algunas Propiedades Físicas y Químicas de un Cuerpo de Agua para la Truchicultura
Rango Optimo.
F. ALIMENTACION.
 Temperatura del agua: 10 – 16°C  Nitratos: No mayor de 100 mg/lt
 Oxígeno Disuelto: 6,5 – 9 ppm  Nitritos: No mayor de 0,055 mg/lt
 PH: 6,5 – 8,5  Nitrógeno amoniacal: No mayor de
 CO2: < 7ppm 0,012 mg/lt
 Alcalinidad: 20 – 200 mg/lt CaCO3  Fosfatos: Mayores de 500 mg/lt
 Dureza: 60 – 300 mg/lt CaCO3  Sulfatos: Mayor de 45 mg/lt
 NH3: No mayor de 0,02 mg/lt  Hierro: Menores de 0,1 mg/lt
 H2S: Máximo aceptado de 0,002
mg/lt
 Cobre: Menores de 0.05 mg/lt  Mercurio: 0,05mg/lt
 Plomo: 0,03mg/lt
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO

a) ESTANQUES:
Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso
hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo,
a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de
un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio
natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades
alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados
favorables en los niveles de producción esperados. Tipo de Estanques:
a) Estanque semi-natural .- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto
acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se
encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
b) Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas,
puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo,
refuerzo de piedras, etc.)
c) Estanque de presa .- Puede construirse a manera de un embalse y también como
una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es
conocido como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala
en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma
una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene
generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
d) Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características
topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada
del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la
topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de
derivación, se pueden clasificar en:
e) Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación de otro, unidos
por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del
canal al primer estanque, y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así
sucesivamente.
f) Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en forma paralela
presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que
facilita la limpieza.
g) Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo. FORMA Y TAMAÑO
DE ESTANQUES.- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de
crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los
estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para
los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra
pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentementetiene
dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el
recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques,
determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua
en los estanques y el punto de vaciado. Para la crianza intensiva de truchas, se
debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de
crianza o biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de
estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de
manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa
biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles,
precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso
racional del agua. Estanques rectangulares tiene dimensiones de 30 mt. de largo
por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar,
se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos
de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado. Para la
crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con
características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede
emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de
crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada
distribución de estanques para cada etapa biológica podrá permitir una crianza
periódica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y
reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua.

ESTANQUES RECTANGULARES
Estanques circulares

Dimensión de los estanque.

JAULAS:

Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están


conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una “bolsa” o “jaula” de malla
sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados
suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier
piscigranja. Se colocan aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de cultivo
y las características de la zona. Las ventajas de este tipo de estructuras en entre otros la posibilidad
de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es posible o es muy costoso
bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo,
sin embargo se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones artesanales.
JAULA ARTESANAL.

DIMENSIONES DE LAS JAULAS.

Las dimensiones más adecuadas para optimizar la facilidad de manejo varían entre los 5 y 6
metros de lado (5x5; 6x6) y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad. La jaula es manejable hasta
los 150-200 m3 de volumen, margen en el que están las dimensiones propuestas.

DENSIDADES DE CARGA EN JAULAS.

En Jaulas con dimensiones de 5x5; 6x6 metros por lado y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad
se pueden mantener, sin problemas, una densidad de alevines de 15-20 Kg, de truchas de engorde
de 30-40 Kg/m3; siempre y cuando la renovación de agua sea suficiente. Para favorecer la
circulación de agua y reducir el riesgo de contaminación de los fondos que también es perjudicial
para los peces, las jaulas deben ubicarse en lugares de al menos 15m de profundidad; así mismo,
se debe evitar zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daños y problemas de manejo
con las jaulas.

ALIMENTACIÓN.
Es un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de proporcionarles el alimento
adecuado, la ración adecuada en el momento adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades
de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y
nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.

En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la trucha arco iris es
una especie carnívora. Como nutrientes necesarios se puede citar proteínas, hidratos de carbono,
grasas, minerales, fibras y vitaminas.

La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se hace de acuerdo a los requerimientos
del pez, tomando como referencia determinados parámetros como: tamaño, peso y estadio sexual
del animal. Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula,
se debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque. Hay
que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del alimento se puede medir a través del índice
de conversión alimenticia (cantidad de alimento que come y se transforma en peso vivo).

MATERIALES Y METODOS.

 Equipos. Deberían ser mantenidos separados (uno para cada estanque si es posible) y ser
desinfectados después de cada uso, si esto no es posible por lo menos una vez por semana.
 Estanques. Limpiar y desinfectar antes de usar si la naturaleza del estanque lo permite.
 Movimiento de peces. De tiempo en tiempo es necesario clasificarlos, pero las diferentes
poblaciones o grupos de peces no deberán ser mezclados. Si un grupo muestra signos de
enfermedad, este deberá estar mantenido en estanques individuales y no distribuido por
toda la granja.
 Peces muertos. Deberán ser removidos diariamente e incinerados de inmediato. Las
pérdidas de peces deberán ser registradas. Si el número de peces muertos se va
incrementando podría deberse a condiciones inadecuadas del medio o a una enfermedad.

5.3. Métodos de Formulación de Raciones.


La formulación de una ración Puede ser parcial o completa, según se ajuste a todos los elementos
nutricionales; en la formulación parcial se puede ajustar solo proteínas y/o energía o algún otro
nutriente. En la formulación completa deben ajustarse todos los elementos nutricionales como
proteínas, aminoácidos, lípidos, fibra, carbohidratos, energía, vitaminas, minerales. En cualquiera
de los dos casos se deberá conocer la composición química de los diferentes insumos a ser
utilizados en la formulación, con el fin de determinar la proporción de cada uno de ellos dentro
de la mezcla final.

Para formular la ración existen varios métodos, desde los más simples hasta los más complejos y
tecnificados, entre ellos tenemos:

V. FORMULACION DE RACIONES BALANCEADAS METODOS.

El objetivo de la formulación y elaboración de raciones balanceadas, es calcular a partir de una


serie de materias primas o insumos alimenticios, una combinación o mezcla que cubra los
requerimientos nutricionales de la especie a la cual va dirigida dicho alimento y al más bajo costo,
con la finalidad de que la crianza a realizar sea más rentable.

5.1. Mecánica para Formular Raciones Balanceadas.

Para formular una ración balanceada se requiere conocer lo siguiente:

• Fisiología y hábitos alimenticios de la especie a cultivar.

• Especie o tipo de animal sujeto a crianza.

• Requerimientos nutricionales.

• Composición química de los diferentes insumos.

• Valor nutritivo y calidad del alimento.

• Aspectos económicos.

• Tipo de procesamiento requerido.

• Estabilidad, palatabilidad y atractabilidad.

• Calidad del agua.

• Rendimiento en cantidad y calidad.

5.1.1. Fisiología y hábitos alimenticios de la especie a cultivar.


Es importante conocer la fisiología digestiva de la especie a alimentar, porque se logrará definir
claramente los requerimientos de cada nutriente y las fuentes o ingredientes más apropiados a
utilizar.

Es importante conocer si un animal es carnívoro, herbívoro, omnívoro o filtrador,


comportamiento alimenticio de media agua, de fondo o de superficie, ciclos circadianos, forma
de tomar el alimento, etc. Todos estos factores definen el comportamiento alimenticio que dará
características propias al alimento a diseñar.

5.1.2. Especie o tipo de animal.

La especie animal nos va a determinar las características nutricionales que debe tener la ración de
acuerdo al tipo de aparato digestivo que posee, edad, tamaño, estado fisiológico, etc.

5.1.3. Requerimientos nutricionales.

Cada especie animal sujeta a cultivo / crianza tiene diferentes requerimientos de nutrientes desde
el punto de vistas cuantitativo y cualitativo (proteína, carbohidratos, grasas, fibra, vitaminas,
minerales), los cuales varían de acuerdo a la edad, tamaño, estado fisiológico, temperatura del
agua, calidad del agua, etc. El conocimiento exacto del requerimiento para cada nutriente permite
eliminar excesos que pueden implicar un alto costo y un detrimento en la rentabilidad, de igual
manera, una dieta mal balanceada puede provocar retrasos en el crecimiento de los animales en
cultivo lo que también implica problemas de rentabilidad.

5.1.4. Composición química de insumos.

Es necesario conocer la cantidad de cada uno de los nutrientes que aporta cada insumo; es decir
cuánto de proteína, carbohidratos, grasa, fibra, cenizas, humedad, vitaminas, minerales, su aporte
de calcio y fósforo que contienen los diferentes insumos. Estos datos se encuentran en las
diferentes tablas de composición química que existen, sin embargo, de no tener conocimiento de
ello, se procederá a realizar el respectivo Análisis Proximal de Alimentos en Laboratorio.

5.1.5. Valor Nutritivo y calidad del alimento.

Se refiere a saber diferenciar cuando un alimento ó insumo es mejor que otro es decir conocer la
calidad de la proteína en cuanto a contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales, conocer
su digestibilidad, conocer su inocuidad ó toxicidad, conocer si posee antinutrientes, si forman
sales como fitatos, quelatos, oxalatos que hacen indisponible a los nutrientes, conocer su
disponibilidad biológica, etc.

Los peces y camarones no pueden digerir adecuadamente los insumos con altos niveles de
almidones (cereales y subproductos) peor aún los carnívoros, siendo necesario calcular la energía
digestible y la proteína en base al coeficiente de digestibilidad. De acuerdo a la composición
química, factores antinutricionales y digestibilidad de los insumos, se debe tener en cuenta el
porcentaje de inclusión del insumo en la ración, a fin de que el crecimiento del animal no sea
afectado.

Factores Tóxicos Endógenos en Materias Primas Vegetales.

Origen Factor Antinutricional

Proteínas. Inhibidor de proteasas.


Hemaglutininas.

Glucósidos. Goitrógenos. Cianógenos.


Saponinas.
Estrógenos.
Fenoles. Gosipol. Taninos.

Misceláneos. Antiminerales. Antivitaminas.


Antienzimas. Alérgenos.
Microbianos / carcinógeno.
Aminoácidos.

Para cada materia prima, es necesario considerar ciertos factores antinutricionales naturales o
provocados, los cuales pueden estar presentes en las materias primas modificando la calidad de
éstas, convirtiendo los alimentos en tóxicos potenciales para los organismos acuáticos.

Pueden existir factores antinutricionales endógenos, los cuales están presentes en las materias
primas, especialmente de origen vegetal, tales como: inhibidor de proteasas, antivitamina A,
hemoaglutininas, taninos, cianógenos, factores antitrípsico, gosypol, ácido fítico, antipiridoxina,
etc.

Los factores antinutricionales exógenos son causados por contaminación natural como las toxinas
por hongos (aflatoxínas), toxinas bacterianas, peces venenosos, protozoarios y algas tóxicas y
factores tóxicos generados por el hombre como pesticidas, herbicidas, petróleo, grasas
enranciadas, solventes orgánicos y metales pesados (mercurio, cobre, selenio, cadmio, etc).

5.1.6. Palatabilidad, atractabilidad y estabilidad.

La palatabilidad consiste en la aceptación a su gusto del alimento y logre su ingestión, las


atractabilidad se refiere a la propiedad que debe tener el alimento para ser detectado a través de
la visión o quimioreceptores para luego ser ingerido. Algunos insumos que proporcionan estas
propiedades son la harina de pescado, harina de calamar, harina de cabezas de camarón, solubles
de pescado, aceite de pescado, hidrolizados de pescado y soya.

La estabilidad es la propiedad del alimento para mantener su forma y textura en el agua, durante
un periodo de tiempo que permita su consumo total y sin pérdida de nutrientes.

El grado de estabilidad depende de la especia a alimentar, teniendo en consideración el hábito


alimenticio, tamaño de la boca, tasa metabólica, horario de mayor actividad metabólica y
velocidad de evacuación gastrointestinal. Estos factores determinan la técnica de elaboración del
alimento, tasa y frecuencia de alimentación, hora de alimentación.

5.1.7. Aspectos económicos.

Una ración balanceada debe ser evaluada desde el punto de vista nutricional y desde el punto de
vista económico. El factor alimentación en cultivos intensivos representa más del 50% de los
costos totales (costo de diferentes ingredientes, proceso analítico, elaboración, fabricación,
conservación, transporte y almacenamiento). En regiones de producción acuícola limitada, se
debe considerar el uso de algunos nutrientes como vitaminas, minerales, saborizantes,
aglutinantes, antioxidantes aminoácidos sintéticos, etc ya que pueden resultar antieconómicos, así
mismo se deberá considerar el uso se insumos propios de la región a fin de bajar los costos.

5.1.8. Tipo de Procesamiento.

Previo a la formulación de una dieta se debe definir la fabricación de ésta, pudiendo definirse de
acuerdo a su contenido de humedad en dietas húmedas, semi húmedas y secas. Las dietas secas
pueden ser en forma de pellets, migas, escamas o laminas; de
esto dependerá el proceso tecnológico a emplear y las condiciones de elaboración de la mezcla
como temperatura, humedad, presión, tiempo de retención, etc.

5.1.9. Rendimiento en cantidad y calidad.

El alimento influye en la producción acuícola, por lo que se debe considerar diferentes alternativas
que proporcionen la mejor relación calidad/precio, es decir hay que lograr un menor costo por
kilo de pez producido. Asimismo, se debe obtener un buen crecimiento y una conversión
alimenticia eficiente, y considerar el efecto del alimento en el producto como la textura, color,
olor y sabor.

5.1.10. Calidad del agua.

Una dieta mal balanceada y elaborada con insumos de baja digestibilidad y alto contenido de fibra
ocasiona emisión excesiva de heces, lo que provoca una eutroficación del medio y proliferación
de algas que puede ocasionar: bajo consumo de alimento, disminución de oxígeno disuelto, bajo
crecimiento, aparición de hongos y microorganismos patógenos, etc.
5.2. Procedimiento para la Formulación de la Ración.

El procedimiento básico para la formulación de una ración completa de peces y camarones se


presenta a continuación:

• Requerimientos de nutrientes esenciales requeridos por la especie.

• Selección de ingredientes mayores.

• Suplementos fijos (vitaminas, minerales, antioxidantes, etc).

• Aglutinantes o rellenos (sustancias para estabilidad, atractantes, etc).

• Formulación final: cálculo de los niveles dennutrientes esenciales.

• Manufacturación del alimento.

• Control de calidad del producto terminado.

• Alimentación.

5.3. Métodos de Formulación de Raciones.

La formulación de una ración puede ser parcial o completa, según se ajuste a todos los elementos
nutricionales; en la formulación parcial se puede ajustar solo proteínas y/o energía o algún otro
nutriente. En la formulación completa deben ajustarse todos los elementos nutricionales como
proteínas, aminoácidos, lípidos, fibra, carbohidratos, energía, vitaminas, minerales. En cualquiera
de los dos casos se deberá conocer la composición química de los diferentes insumos a ser
utilizados en la formulación, con el fin de determinar la proporción de cada uno de ellos dentro
de la mezcla final.

Para formular la ración existen varios métodos, desde los más simples hasta los más complejos y
tecnificados, entre ellos tenemos:

 Prueba y error.
 Ecuaciones simultaneas.
 Cuadrado de Pearson.
 Programación lineal.

El método más sencillo para el cálculo de raciones balanceadas es el de Prueba y Error, siendo el
de Programación Lineal el utilizado en la formulación científica de alimentos. En la medida en
que el número de ingredientes y requerimientos sea mayor, se hará más compleja la formulación,
por lo cual se deberá recurrir a programas en computadoras.
Finalmente, lo que se persigue es lograr una fórmula óptima y económica, que cubra las
necesidades nutricionales con un balance adecuado de los nutrientes que aportan los insumos
usados. Dicho balance cuando se posee muchos insumos y/o nutrientes, se realiza mediante el uso
de Programas computacionales, en cambio cuando se usan pocos insumos y/o nutrientes el
balance se realiza con métodos simples como el de Prueba y Error, Ecuaciones simultaneas o
Cuadrado de Pearson.

5.3.1. Por Programación Lineal.

La Programación Lineal contempla la solución simultanea de numerosas ecuaciones lineales. Para


la formulación de dietas con P.L. debe conocerse en primer lugar los requerimientos nutricionales
de la especie y así poder formular una serie de restricciones y listar todas las materias primas
disponibles, las cuales serán seleccionadas por el computador con el fin de obtener una ración a
bajo costo y que cubra todas las restricciones.

En la programación Lineal hay restricciones de tipo menor e igual que (<), mayor o igual que (>)
y de igualdad (=), pudiéndose encontrar un óptimo, sin generar problemas desde el punto de vista
nutricional; las restricciones se expresan en una serie de ecuaciones lineales, luego los datos
finales se colocan dentro de una matriz; los datos de la matriz son introducidos en un programa
computacional como el MPSX, MIXIT 2, LEAST COST, etc.

La solución de las ecuaciones lineales simultaneas permite una solución óptima del problema,
determinándose las cantidades de cada insumo y una ración al mínimo costo.

La ventaja de éste método es que se puede balancear varios nutrientes al mismo tiempo y a mínimo
costo, su desventaja es que la obtención del programa y computadora son de costo elevado.

5.3.2. Cuadrado de Pearson.


Es uno de los métodos sencillos, realizando el balance en base a uno de los nutrientes, además
utiliza relativamente pocos insumos o ingredientes.

Este método toma en cuenta los requerimientos totales de los nutrientes y el balance es en base a
un (01) nutriente, ya sea proteína, NDT, grasas, calcio, fósforo, etc. pero generalmente el más
empleado es en base al ajuste de la proteína.

En la mayoría de dietas para animales la proteína es el nutriente más preocupante debido a su rol
en la generación de crecimiento y formación de tejidos y a su costo. El nivel de energía deseado
en la dieta es ajustado por la adición de suplementos altamente energéticos los cuales son menos
costosos.

El Cuadrado de Pearson tiene 02 modalidades o formas:

 Pearson Simple: El cual usa 02 ingredientes.


 Pearson Modificado: El cual usa más de 02 ingredientes.
a) CUADRADO DE PEARSON MODIFICADO CON ESPACIO LIBRE.

Se desea preparar una dieta de 25% de proteína total, teniendo como insumos harina de pescado,
harina de carne, harina de sangre, harina de sorgo, harina de maíz, harina de arroz, cuya
composición química se muestra en el cuadro siguiente:

Insumos y/o ingredientes. Comp. Química : Proteína total %

Harina de pescado. 60,0


Harina de carne. 53,0
Harina de sangre. 75,0
Sorgo. 10,6
Maíz. 9,6
Arroz. 7,5

Se establece 02 grupos de insumos:

1. Insumos proteicos por encima del requerimiento establecido: harinas de


pescado, carne y sangre.

2. Insumos base por debajo del requerimiento proteico: sorgo, maíz, arroz más
los suplementos fijos: Vitaminas, minerales, ligante, etc.

Se establece la proporción de insumos proteicos y de insumos base, la cual podría ser: 20:80,
25:75, 30:70, 40:60, etc., en nuestro caso utilizaremos la proporción 40:60.

Se establece luego las proporciones o partes de los insumos dentro de cada grupo según
restricciones, como por ejemplo costo, digestibilidad, composición, toxicidad, disponibilidad, etc.
Para nuestro caso podría ser:

1 Insumos Proteicos

Harina de pescado: 15 partes. Harina de carne : 20 partes. Harina de sangre: 5 partes.

Total : 40 partes .

2 Insumos Base + Suplementos

Sorgo : 15 partes.

Maíz : 20 partes.

3 Arroz : 20 partes. Suplementos : 5 partes.

Total: 60 partes.

Luego se procede a determinar el porcentaje de proteína total que aporta cada grupo:

Insumo % Factor Partes Aporte


Proteína proteico
H. 60 0,60 15 9,00
pescado. 53 0,53 20 10,6
H. carne. 75 0,75 5 3,75
H. sangre.
Total 40 23,35
23,35 ---------- 40 partes.

X ---------- 100 partes x = 58,37 % PT.

Insumo % Factor Partes Aporte


Proteína proteico
Sorgo. 10,6 0,106 15 1,59
Maíz. 9,6 0,096 20 1,92
Arroz. 7,5 0,075 20 1,5
Suplemento -- -- 5 --
s
Total 60 5,01
5,01 --------- 60 partes.

X --------- 100 partes x = 8,35 % PT.

Luego se procede a realizar los cálculos con el Cuadrado de Pearson.


Insumos proteicos:

25

Insumos base: 16,65/50,02 x100 = 33,29%

Esto nos indica que los Insumos proteicos deberán incluirse en un 33,29% y los Insumos base
más los suplementos en un 66,71% paras obtener una dieta con un contenido de proteína total de
25%.

Luego se determina el porcentaje a ser mezclado de cada uno de los insumos alimenticios (En
base a 100 kilos).

H. pescado 33,29x 15/40 = 12,48

H. carne 33,29x 20/40 = 16,65

H. sangre 33,29x 5/40 = 4,16

Sorgo 66,71x 15/60 = 16,68 Maíz 66,71x 20/60 = 22,24

44 Arroz 66,71 x 20/60 = 22,24

Suplementos 66,71 x 5/60 = 5,56

Total: 100 kilos.

Fórmula de la ración y verificación de % proteína.

Insumos Kilos Factor % Proteína


H. pescado 12,48 0,60 7,49
H. carne. 16,65 0,53 8,82
H. Sangre. 4,16 0,75 3,12
Sorgo. 16,68 0,106 1,77
Maíz. 22,24 0,096 2,14
Arroz. 22,24 0,075 1,67
Suplementos. 5,56 -- --
Total 100 25 %
El espacio de suplementos, permite incluir, por ejemplo, vitaminas 1%, minerales 1%, 1 a 2 % de
ligantes, sal 1%, antibióticos, etc.

CONCLUSIONES.
 En la elaboración de alimentos concentrados para peces se recomienda pasar todos los
ingredientes, después de molidos, por una malla de 0,25 mm para mezclas y granulados
de iniciación y por una malla de 0.35 mm para pellets de reproductores o de crecimiento,
obteniéndose máximos beneficios nutricionales al proporcionar los tamaños de partícula
adecuados para el animal.
 Existe una gran variedad de molinos para el proceso de molienda, siendo el más utilizado
en la industria de concentrados el molino de martillos, en general consta de una cámara
de molienda en donde se encuentra el rotor que contiene los martillos, en la parte interior
y cubriendo la mayor superficie se encuentra una rejilla a manera de tamiz, esta últimas
son intercambiables de acuerdo con el tamaño de partícula deseada, el molino es
alimentado a través de una tolva localizada en la parte superior. Se debe tener un sistema
de imanes para evitar el paso de elementos metálicos que puedan dañar los martillos

RECOMENDACIONES.

 Se recumienda la reducción del tamaño de los insumos, tales como granos de cereales,
pescado, levadura seca, etc. Los cuales tienen tamaños y densidades distintas. Con la
molienda se logra:
 Obtención de una mezcla homogénea, de tal manera que en la ración diaria se encuentren
presentes todos los componentes y en la proporción adecuada.
 Facilita la destrucción de factores antinutricionales termolábiles. Aumenta la superficie
específica, mejorando de esta manera la digestibilidad de los nutrientes.
 El alimento compuesto molido adecuadamente mejora el proceso de peletización, se
prolonga la vida de los dados, facilita la penetración del vapor dentro de las partículas.
 Mejora las propiedades de la mezcla de cada uno de los ingredientes y la densidad del
ingrediente alimenticio.

BIBLIOGRAFIA.

 BARDACH, J.E.; RYTHER, J.H. and Mc. LARNEY, W.O. (1982). Aquaculture
the Farming and Husbandry of freshwater and Marine Organisms.
 BLANCO CACHAFEIRO, M. Carmen. (1995). La trucha. Cría Industrial.
Ediciones Mundi Prensa.502 p.

 CECCALDI.H.J. (1987). La Digestión en los Crustáceos. 67-122 p. En Nutrición


en Acuicultura I. CAYCYT. 303P.

 FERNÁNDEZ. R., J. D. CELADA Y F. MUÑOZ. (1987). Nutrición y


alimentación de Crustáceos. 1-52 pag. En Nutrición en Acuicultura

Das könnte Ihnen auch gefallen