Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN
DERECHO EMPRESARIAL

DOCENTE: HUGO NEME MARROQUIN


TEMA 1: NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS

INTEGRANTES:

• CCOLQUE ALVARES, Elizabeth - N°

• ESCOBEDO SALAZAR, Eros - N°

• MACHACA ARCEDA, Victor Alexander - N°

• MACHACA CRUZ, Kelwin - N°

• OJEDA HUALLPA, Diego - N°

• TURPO DIAZ, Katerin Gianely - N°


Contenido
NOCIONES JURÍDICAS BASICAS ........................................................................................................... 3
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO ........................................................................ 3
a. CONCEPTO DE DERECHO ..................................................................................................... 3
b. IMPORTANCIA DEL DERECHO.............................................................................................. 3
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ............................................................................... 3
1.3 FUENTES DEL DERECHO EMPRESARIAL ............................................................................... 5
a. FUENTES INTERNAS ............................................................................................................. 5
b. FUENTES EXTERNAS ............................................................................................................ 6
1.4 JERARQUIA JURÍDICA DE LAS NORMAS ............................................................................... 6
1.5 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO Y EL DERECHO EMPRESARIAL ................................................... 9
a. DIVISION DEL DERECHO EN GENERAL ................................................................................. 9
b. DIVISION DEL DERECHO EMPRESARIAL............................................................................. 10
1.6 LA CONSTITUACION Y LA EMPRESA .................................................................................. 10
REFERENCIAS: ................................................................................................................................ 14
NOCIONES JURÍDICAS BASICAS
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO
a. CONCEPTO DE DERECHO
El derecho es un conjunto de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para regir
sobre toda la sociedad, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

b. IMPORTANCIA DEL DERECHO


• Reside en imponer cierto orden y control sobre sociedades, que de otra manera actuarían
de modo caótico y desordenado.
• El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y
supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de
la misma.
• Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien
individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en
cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO


Divididas en tres etapas:

1. DERECHO PRIMITIVO:
En verdad, no podemos afirmar que en el Estado inca hubo derecho, propiamente dicho. El
Tahuantinsuyo estaba en proceso de extensión, consolidación y perfeccionamiento cuando
recibió el choque de la conquista e imposición de la civilización occidental. Los quechuas
aparecieron más o menos a fines del siglo XIII y fueron dominados en 1532. De un lado, sus
normas de organización política, económica y social estaban mezcladas con costumbres
morales y religiosas; y, de otro lado, ellas no fueron impuestas a rajatabla –como antes se
creía-, porque la expansión incaica no fue producto exclusivo de la conquista, sino,
principalmente, de negociaciones basadas en la reciprocidad, redistribución de excedentes,
enseñanza del cultivo bajo el sistema de la producción vertical, uso racional de los
ecosistemas o microclimas .Y, por último, en base a la reciprocidad, respetaron o
incorporaron determinadas costumbres de las etnias anexadas o aliadas, siempre y cuando
no dificultaran la integración del incario, la misma que aún no habían logrado.

Sin perjuicio de lo anteriormente anotado, podemos afirmar, con propiedad, que el Estado
inca recién estaba generando sus propias normas jurídicas, las mismas que constituían un
pre derecho. El fundamento de éste era, justamente, las bases normativas de su expansión,
desarrollo y consolidación. Fundamentos creados por los arquetipos jurídicos: Manco Cápac
y Pachacútec, con formas de trabajo como el ayni, la mita y la minka, la posesión y propiedad
discontinua de la tierra, la autarquía de los ayllus, autoridad y responsabilidad del kuraka,
los mores y tabúes como normativa penal, el servinakuy, etc., todos ellos como mecanismos
de control social, pero de ninguna manera como derecho. En consecuencia, los incas
estaban en camino de tener su derecho, como lo habían logrado, primero, los
mesopotámicos y, después, los romanos. Esto, en virtud de que los pueblos generan su
propio derecho.

De ahí que la sustentación de la hipótesis del pre derecho incaico o derecho primitivo
peruano, tiene que hacerse con los resultados de las últimas investigaciones etnohistóricas
sobre el Estado inca y los aportes de las visitas o informes administrativos y documentos
judiciales. De ninguna manera, con la repetición clásica de lo escrito por la mayoría de los
cronistas de los siglos XVI y XVII, fuente fundamental de quienes se aventuraron a afirmar
la existencia de un derecho inca al estilo occidental.
2. DERECHO INDIANO
El derecho indiano o de Indias tomó esta denominación como consecuencia de la creencia
original de que Cristóbal Colón había llegado a las Indias Occidentales. No hubo idea alguna
de que había descubierto un nuevo continente como se comprobaría más tarde,
otorgándosele el nombre de América. En consecuencia, el homenaje se le rindió al
cartógrafo italiano Américo Vespucio, mientras que Colón sufrió las injusticias del rey
católico Fernando VII, quien fue demandado por el hijo del almirante a la muerte de su
padre en 1506. Después de muchos años de litigio, el nieto –Luis Colón–, ganó el proceso
arbitral en 1536 y le fueron restituidos todos los derechos otorgados en el “contrato”
conocido como la Capitulación de Santa Fe de 1492.

¿Qué es el derecho indiano? Es la suma del derecho castellano (derecho del pueblo
conquistador) con las instituciones y costumbres indígenas que no se opusieran o estuvieran
en contradicción con la religión cristiano-católica, contra las costumbres castellanas y,
máxime, contra el sistema jurídico peninsular. Esta conjunción gestó un nuevo derecho que
fue bautizado con el nombre de Derecho Indiano.

En efecto, por ejemplo, la mita –sistema económico y social de trabajo del Tahuantinsuyu–
fue inmediatamente absorbido por los conquistadores porque además de lo apuntado
convenía sobremanera al pujante Imperio Español. Contrariamente, se prohibió y castigó el
servinacuy por contravenir a la moral y a las costumbres occidentales y, principalmente, a
la religión cristiana que había instituido el matrimonio formal como la única vía digna y
ejemplar de la unión de un hombre y una mujer. La relación extramatrimonial de prueba de
los pueblos indígenas fue considerada inmoral por los hispanos.

En verdad, podemos afirmar que en el crisol de la peruanidad se fundieron muchos


elementos hispanos con lo indígena para forjar nuestra identidad nacional. Por lo tanto, no
sólo debemos considerar que los castellanos nos otorgaron su idioma, religión y sangre,
sino, además, su sistema jurídico como pueblo conquistador. Bien sabemos que desde los
romanos hasta muy avanzado el siglo XIX, imperó la costumbre que el país conquistador o
colonizador imponía con su Derecho. Así lo hizo Colón en América a partir del 12 de octubre
de 1492 y Francisco Pizarro en Perú desde 1532 hasta inicios del siglo XIX. En suma, tuvimos
tres siglos de derecho indiano: 300 años de legislación dictada desde la metrópoli.
3. DERECHO REPUBLICANO
La historia de este derecho va de la mano con los anales de la República. Esto es, desde las
primeras normas dictadas por el general José de San Martín Matorras, lo que constituye el
derecho intermedio o de transición en la ruptura entre la colonia y la independencia, al decir
del abogado René Ortiz Caballero. Asimismo, la primera Constitución de 1823 y las que
siguieron hasta la vigente de 1993. También es la labor codificadora y los diversos códigos
aprobados, así como las leyes y otras normas que, en conjunto, constituyen el
ordenamiento jurídico de la nación, tanto el derogado como el vigente.

Esta normativa ha implantado, modificado y cambiado sistemas e instituciones jurídicas,


que han tenido especial y fundamental relevancia en los actores políticos, económicos y
sociales de la república. Obviamente, no se trata de hacer un catálogo o relación cronológica
del ordenamiento jurídico a partir de la independencia.

La historia del derecho peruano republicano debe precisar, en lo general, la historia,


desarrollo y desempeño de las instituciones jurídicas, producto de la democracia y del
sistema republicano. Así como también sus problemas, causas y consecuencias en la
búsqueda y administración de la justicia y en la consecución del progreso y desarrollo
nacionales. Es decir, una historia social del derecho

1.3 FUENTES DEL DERECHO EMPRESARIAL


CONCEPTO:
El sistema fuentes en todo el Ordenamiento Jurídico es único al señalar entre ellas “la ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho”. A la hora de distinguir las diversas fuentes
del Derecho, podemos hacer una distinción entre: internas, externas. (Montoya pág. 35)

a. FUENTES INTERNAS
Son las que contienen y nos dan un Derecho directamente aplicable. Como fuentes
primarias se encuentran en primer lugar, la Constitución y las Leyes que aprueba el poder
legislativo, o los Reglamentos que dicte la Administración.

i. Ley mercantil: Varia en diferente zona geográfica, los sistemas legislativos pueden
clasificarse como el de las leyes especiales, de compilación y el de codificación.
ii. Legislación civil: Dado el origen del derecho empresarial, que aparece inicialmente
como un derecho de excepción subordinado al derecho civil para convertirse
después en un derecho especial, autónomo, con sus propias normas y su cuerpo de
doctrina.
iii. Jerarquización. Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras
superiores. Esto tiene especial relevancia es cuanto a la posible modificación de una
normas por otras. Las normas de mayor rango pueden modificar, derogar o sustituir
a las que le sucedan en la escala jerárquica. Mientras que a la inversa, las fuentes
de rango superior no pueden ser alteradas por otra de rango inferior.
iv. Pervivencia hasta su derogación: Las normas se hacen para que duren en el tiempo
hasta que otra norma posterior de igual o superior rango la derogue, modifique o
sustituya. Hay casos, no obstante, en que es la propia norma la que determina
cuándo desaparecerá si se dan una determinadas circunstancias concretas
(Montoya pág. 36-43)
b. FUENTES EXTERNAS
Son aquellas que nos orientan o pretenden indagar sobre el verdadero sentido y alcance de
lo que el legislador quiso con la aprobación de una norma, esto es, de lo que la norma quiso
decir. Entre ellas tenemos:
i. La jurisprudencia: Por jurisprudencia cabe entender las decisiones de jueces y
magistrados cuando aplican el Derecho al dirimir los conflictos. Es decir, cuando se
solventan los conflictos, los jueces van sentando criterios, reglas, sobre lo que creen
que el legislador quiso establecer con una norma.
ii. La doctrina: Por doctrina cabe entender las aportaciones de los estudiosos del
Derecho, es decir, las cuestiones que resuelven y analizan los especialistas en las
distintas ramas jurídicas, pueden dar pautas importantes a la jurisprudencia y a la
Administración.
iii. Jerarquía de las fuentes del derecho empresarial: Debe mencionarse que se hace
referencia a fuentes formales, o materiales, a las que constituyen a la formación del
derecho, como sus factores morales, económicos, políticos, la tradición, la
naturaleza de las cosas, etc. (Montoya. pág. 44-48)

1.4 JERARQUIA JURÍDICA DE LAS NORMAS

Según Hans Kelsen, es el "Sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que
traducidas a una imagen visual se asemejaría a una pirámide formada por varios pisos
superpuestos.

Esta jerarquía, demuestra que la norma "inferior" encuentra en la "superior" la razón o fuente de
su validez. La Constitución Política del Perú, establece una rígida sistematización jerárquica del
ordenamiento jurídico peruano y a continuación se conceptualizan cada una de ellas de acuerdo a
su relevancia:

NIVEL FUNDAMENTAL

LA CONSTITUCIÓN: Es la verificación en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para sí


la Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un ente denominado
ESTADO, que vigile y supervise la conducta de los individuos para la obtención de la seguridad
jurídica, el orden público y la paz social.
También puede definirse como la "ley fundamental, esté escrita o no, de un ESTADO, la cual fija
los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). Le
garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente. Es un
concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder constituyente y es un
concepto jurídico, pues posee una configuración jurídica.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una proclamación filosófica y
poética de los ideales y valores más sentidos; recoge sintéticamente postulados doctrinarios,
principios y valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus características
son:

•El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder constituyente originario, que
adquiere realidad con la aprobación directa de la Constitución mediante referéndum popular.
•El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del constituyente, en función
de la realización de un amplio abanico de principios, intenciones, valoraciones y curo de acción,
que se especifican luego en la normativa constitucional.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos, deberes y las
garantías constitucionales.
ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan,
la función de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma.

NIVEL LEGAL:

 LEYES ORGÁNICAS: Son las que se dicten para organizar los poderes públicos o para
desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras
leyes.
 LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el órgano
representativo de la rama legislativa del Poder Público (Asamblea constituyente) de
conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no
es otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho.
CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia. Ej. Código Procesal Penal, Código Civil del Perú.
TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes
internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea Nacional para
poder ser ratificado por el Ejecutivo
Se presenta una Excepción en la constitución de 1993, que explicita que los Tratados
Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la República tiene
rango Constitucional.

 LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el Ejecutivo


apruebe un Tratado Internacional, emprétitos, créditos adicionales

 LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de creación


y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional.

 CONSTITUCIONES ESTATALES: Son aquellas que hacen referencia a los poderes públicos
Estatales
No es una figura propia del Derecho positivo, proviene del Derecho Monárquico Español,
el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los cuales establecían que las comunidades
españolas podían hacer convenios con otros países sin afectar al Estado Español. El
Tribunal Constitucional Español al observar que este estatuto traía a la larga problemas,
crea el denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

 LEYES ESTATALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen
carácter privativo (es decir que colindan con la ley nacional)

 ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras municipales o
cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio.

 DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder nacional
(Presidente de la República) fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley
Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de
legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante)
en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada.

 LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para la
regulación de una materia o institución determinada.

 LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientación y planificación
territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano


representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos en ejercicio de
su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin
alterar el espíritu, propósito y razón del legislador. El ejecutivo no puede reglamentar
contrariando los preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos generales que


pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular
las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debates de la
Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los
entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días de Duelo y Fiesta Nacional,
Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano


representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estatal, Municipal) en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del órgano


representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público en el ejercicio de sus competencias.
Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de Coronel en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos doctrinarios


afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte (la orden es
escrita y la instrucción es verbal).

CONTRATOS: Es un convenio celebrado entre dos o más personas que permite constituir,
reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación
preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma.

1.5 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO Y EL DERECHO EMPRESARIAL


a. DIVISION DEL DERECHO EN GENERAL
1) Derecho Público
2) Derecho Privado
3) Derecho Social

1) DERECHO PÚBLICO:

Se puede definir como un conjunto de que regulan jurídicamente la organización y funcionamiento


del Estado.

A) Derecho Constitucional: Estudia el análisis de las leyes fundamentales de un Estado.


B) Derecho Procesal Civil: Regula y estudia procedimientos civiles, recurren al órgano
jurisdiccional para hacer valer sus derechos.
C) Derecho Procesal Penal: Es un conjunto de normas que regulan cualquier proceso penal
desde su inicio hasta el fin.
D) Derecho administrativo: Se encarga de la regulación de la administración Pública.
E) Derecho tributario: Estudia las normas jurídicas a través de la cual es Estado ejerce su poder
tributario.
F) Derecho Registral y Notarial.
 Derecho Registral: Ordena lógica y coherentemente elementos para lograr la
seguridad jurídica.
 Derecho Notarial: Consiste en conocer los fundamentos de la función notarial y su
importancia para la seguridad jurídica, elemento esencial para las relaciones entre
las personas
G. Derecho Eclesiástico: Son normas Jurídicas que los Estados dictan en el marco de su propio
ordenamiento jurídico, para regular los aspectos sociales de los fenómenos religiosos.

H). Derecho Internacional Público: Son normas jurídicas que regulan las relaciones de los
Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional.

2) DERECHO PRIVADO

El derecho privado se refiere a la utilidad de los particulares; es decir reglamenta sus diferentes
relaciones y actividades.

A) Derecho Civil: Regula relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, rigen vincules
personales o patrimoniales.
B) Derecho Comercial: Se encarga del ordenamiento privado propio de los empresarios y de
su estatuto, tal como la actividad externa que realizan por medio de una empresa.
C) Derecho Industrial: Definido por Paul Pic como «Conjunto de materias cuyo núcleo más
importante era el constituido por las relaciones económico-sociales entre patrono y obreros
y por las instituciones estatales de previsión social.
D) Derecho Internacional Privado: Se ocupa del estudio del llamado derecho de gentes o
derecho que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional.
E) Derecho Aeronáutico: Estas normas jurídicas regulan la navegación aérea, como transporte
de pasajeros, fines turísticos, fines comerciales o militares, y el uso del espacio aéreo por
los diversos Estados, en ejercicio de su soberanía.
F) Derecho Agrario: Se ocupa de regular jurídicamente la actividad agrícola: agricultura,
ganadería y la silvicultura y a ellas actividades conexas.

3) DERECHO SOCIAL:

Responde a las exigencias socioeconómicas de la sociedad moderna, cuando las organizaciones


laborales y los individuos particulares, luego de jornadas de lucha, lograron que sus derechos se
plasmen en un conjunto de normas dirigido a mejorar sus condiciones económicas y sociales.

A) Derecho Laboral: Sus principios y normas jurídicas tienen por objetivo la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena; regulan relaciones jurídicas entre empleados
y trabajadores y de ambos con el Estado.

b. DIVISION DEL DERECHO EMPRESARIAL


Cuando se estudia las diferentes disciplinas jurídicas es conveniente que se estudie también
las ramas del derecho que las conforman o a las cuales abarca a fin de poder comprender
la importancia de la rama del derecho materia de estudio o en mención.
Es en este orden de ideas que estudiaremos las ramas del derecho empresarial a fin de tener
un enfoque global de esta rama del derecho, la que desde cierto enfoque no es una rama
del derecho sino un área del derecho.
Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil patrimonial,
comercial, societario, cambiario o cartular, bursátil, concursal antes conocido como derecho
de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la empresa, constitucional
económico, bancario, cooperativo, procesal civil, aduanero, industrial, seguros,
la propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras) y el derecho de la competencia,
marcario, seguridad social, contractual, minero, el arbitraje comercial y la negociación,
los contratos empresariales modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho
regulador), regulación económica y organización industrial, infraestructura
de transporte, comercio electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de
la empresa, telecomunicaciones, servicios de saneamiento, economía del sector
eléctrico, hidrocarburos y electricidad, derecho internacional privado y regulación del
sector eléctrico.
Estas ramas del derecho también forman del derecho corporativo, y algunas del derecho
comercial.
Es decir, nótese que estas ramas del derecho abarcan a casi todo el derecho, en tal sentido
no se puede negar su importancia ya que involucran parte importante del mismo.

1.6 LA CONSTITUACION Y LA EMPRESA


1.6.1. Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú es la norma suprema de nuestro país, que es un estado soberano
u organización, la cual está establecida o aceptada para regirlo.
Asimismo, determina los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su
gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan.
Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades, así como la regulación de
estos, mediante las sanciones respectivas en caso de abusar de las libertades y cometer delitos.
Hay dos puntos de vista respecto a la constitución política, y que se deben tomar en cuenta:
 Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas fundamentales
que se aplican al ejercicio del poder estatal.

 Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y


procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características
principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término constitución, en el sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas,


escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y
social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
El Perú tuvo a través de su historia 12 constituciones políticas, las cuales son:

1.6.2. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993


PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución. Se divide
en:
 A) VI TÍTULOS:

TITULO I: De la Persona y la Sociedad (Art. del 1 al 42)


TITULO II: Del Estado y la Nación (Art. del 43 al 57)
TITULO III: Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV: De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199)
TITULO V: De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI: De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
 B) XXVI CAPÍTULOS

 C) 206 ARTÍCULOS

 D) 16 DISPOSICIONES FINALES

1.6.3. Es en el TITULO III, CAPITULO I, Art. 58° a 65° donde encontramos relación con la “EMPRESA”
TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 58°.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el
Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Artículo 59°.- Rol Económico del Estado
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a
la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Artículo 60°.- Pluralismo Económico
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de
diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Artículo 61°.- Libre competencia
El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios.
La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en
general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de
comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
Artículo 62°.- Libertad de contratar
La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el
contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.
Artículo 63°.- Inversión nacional y extranjera
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y
servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar
medidas análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados
consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia
a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de
carácter financiero.
El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también
someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.
Artículo 64°.- Tenencia y disposición de moneda extranjera
El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.
Artículo 65°.- Protección al consumidor
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a
la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
REFERENCIAS:
• Montoya U. (1999). Derecho Comercial. (10 edición) Lima: Editora Jurídica GRIJLEY, E.I.R.L.,
1999

• Del Solar R. (2006) Publicado en el suplemento jurídica, del diario El peruano N° 85, el 14 de
marzo de 2006. Tomado de la página web:
http://www.reporterodelahistoria.com/2012/03/la-historia-del-derecho-
peruano.html?m=1

• Quispe S. (2015) Derecho Público y Empresarial : Recuperado de:


http://www.academia.edu/8147871/DERECHO_PÚBLICO_Y_PRIVADO

• (1982.) “Teoría pura del derecho. Introducción a la ciencia del derecho”. Décimo octava
edición .Editorial Universitaria de Buenos Aires.
• Alzamora M. (1982) Introducción al derecho. Octava Edición. Lima
• Espinoza, Juan (2005) “Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código
• Civil peruano” Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú
2005.
• García C. (2012) Estructura Jerárquica del sistema Tomado de la página web:
http://derecho-normas-jurisprudencias.blogspot.pe/2010/07/estructura-jerarquica-del-
sistema.html

Das könnte Ihnen auch gefallen