Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“ESTANDARES DE CALIDAD DEL AGUA”

INTEGRANTES: Muñoz Villegas Edward


Parvina Moreno Nancy
Vivanco Cuba Emily

DOCENTE: Ing. Bullon Camarena Olga

LIMA – PERÚ

2017
2

Índice general

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................3
2. RESÚMEN .............................................................................................................................3
3. ABSTRACT ............................................................................................................................4
4. MARCO LEGAL .....................................................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................8
6. DESARROLLO.....................................................................................................................13
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................16
8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................16
3

1. INTRODUCCIÓN

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de


factores naturales como del acción humana. Sin la acción Humana, la calidad del
agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos
atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación
natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores
hidrogeológicos, y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar
la composición física y química de agua.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características
físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua
o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar
un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo,
proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos
niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para
los organismos acuáticos y se encuentran contemplados en el ECA (Estándares de
Calidad Ambiental) para agua y Disposiciones Complementarias cuya versión actual
a la fecha se encuentra en el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.
Por tanto siendo el agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen
las personas en el mundo y como estudiantes de ingeniería química; realizaremos
la descripción del ECA para agua tanto en el marco legal como en el teórico, así
como el desarrollo de un caso ejemplo para poder abstraer los conceptos
aprendidos mediante el siguiente informe, finalmente, se detallan las conclusiones
a las que se consensan.

2. RESÚMEN

Los instrumentos de gestión ambiental tienen por objeto la protección de la salud


pública y la calidad del ambiente en el que vivimos. Para ello, se encuentran los
estándares de calidad (ECA) que miden los niveles de concentraciones de sustancias
en el ambiente, miden la totalidad de emisiones realizadas por los diversos actores
de la sociedad en su conjunto.
A la fecha, el Perú cuenta con los ECA para agua, aire, suelo, ruidos y radiaciones no
ionizantes.
Es de gran importancia velar porque los parámetros y valores que se establezcan
para cada instrumento de gestión ambiental sean producto del análisis técnico para
que su aplicación sea viable.
Por lo que no sólo se debe tomar en cuenta condiciones ambientales, características
productivas, acceso a la tecnología para hacer efectiva la implementación, sino
también un análisis comparativo con medidas similares aplicadas en otros países,
de modo que no se vea afectada la competitividad y las perspectivas de
crecimiento.
Por ello, a continuación, se realiza la descripción marco legal y teórico
correspondiente al ECA actual del agua, así como el desarrollo de un caso de
aplicación, y las conclusiones consensadas.
4

3. ABSTRACT

The environmental management instruments aim at the protection of public health


and the quality of the environment in which they live. To do this, the quality
standards (ECA) that measure the levels of groups in the environment, measure the
total emissions made by the actors of society as a whole.
To date, Peru has ECA for water, air, soil, noise and non-ionizing radiation.
It is of great importance to ensure that the parameters and values established for
each environmental management instrument are the product of technical analysis
so that its application is viable.
Why not only take into account environmental conditions, productive
characteristics, access to technology to make implementation effective, but also a
comparative analysis with similar measures in other countries, so that it is not
affected by competitiveness and growth prospects.
Therefore, the description of the legal and theoretical framework corresponding to
the current water ECA, as well as the development of a case of application, and the
agreed conclusions will be made.

4. MARCO LEGAL

4.1. Resolución que ratifica lineamiento para aplicación de Límites Máximos


Permisibles

4.2. Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los
instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-metalúrgicas al
Estudio de Calidad Ambiental – ECA para agua y Límites Máximo Permisibles
para las descargas de afluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas

Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los instrumentos
de gestión ambiental de las actividades minero - metalúrgicas al ECA para agua y
LMP para las descargas de efluentes líquidos de actividades minero – metalúrgicas
DECRETO SUPREMO N° 010-2011-MINAM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Que, mediante el literal d) del artículo 7° del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente - MINAM,
establece como función específi ca del citado Ministerio, elaborar los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP);

Que, por Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, se aprueban los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el objetivo de establecer el nivel
de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo signifi
cativo para la salud de las personas ni para el ambiente;
5

DECRETA:
Artículo 1.- Ámbito de aplicación El presente Decreto Supremo se aplica a aquellos
titulares de las actividades minero – metalúrgicas que se encuentren en los
supuestos regulados en el numeral 8.4 del artículo 8° del Decreto Supremo Nº 023-
2009- MINAM y en el numeral 4.3 del artículo 4º del Decreto Supremo Nº 010-2010-
MINAM y que se encuentren en los siguientes supuestos:

1.1. Que a la vigencia de la presente norma, no hayan presentado los Planes de


Implementación para el Cumplimiento de los LMP y Plan de Actualización para el
cumplimiento de los ECA para Agua.
1.2. Que habiendo cumplido con la presentación de uno de los Planes mencionados
en el numeral anterior conforme lo determine el Ministerio de Energía y Minas,
requieran acogerse en lo que corresponda al Plan no presentado.
1.3. Que habiendo cumplido con presentar ambos Planes opten por acogerse a los
plazos previstos en el presente Dispositivo, previa solicitud de adecuación al Plan
Integral y conformidad del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 2º.- Del Plan Integral Los titulares de las actividades minero-metalúrgicas
que se encuentren en los supuestos establecidos en el artículo primero del presente
Decreto Supremo, deberán presentar el correspondiente Plan Integral para la
Adecuación e Implementación de sus actividades a los Límites Máximos Permisibles
para la descarga de efl uentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas
aprobados por Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM y a los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua, al que en adelante se le denominará Plan Integral.

Artículo 3º.- De la presentación del Plan Integral El plazo máximo para la


presentación del Plan Integral, vence el 31 de agosto del 2012. Corresponde al
Ministerio de Energía y Minas aprobar y publicar los Términos de Referencia
correspondientes, dentro del plazo antes señalado. Así como, revisar, evaluar y
aprobar, de ser el caso, el Plan Integral, en un plazo de tres (03) meses contados a
partir de su presentación.

Artículo 4º.- De los plazos de adecuación para las actividades minero metalúrgicas
El plazo máximo para la adecuación a los nuevos LMP de las actividades de los
titulares que se encuentran en los supuestos establecidos en el artículo primero del
presente Decreto Supremo vence el 30 de setiembre del 2015. En tanto, el plazo
máximo previsto en el numeral 8.4 del artículo 8° del Decreto Supremo Nº 023-
2009-MINAM para la implementación del ECA para Agua se mantiene, debiendo
cumplirse hasta el 19 de diciembre de 2015.

Artículo 5º.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro
del Ambiente y Ministro de Energía y Minas.
6

4.3. Decreto Supremo 2010 que aprueba los Límites Máximo Permisible para
efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y
municipales

DECRETA:

Artículo 1º.- Aprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de


Plantas de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales (PTAR) Aprobar
los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales, los que en Anexo forman parte integrante del
presente Decreto Supremo y que son aplicables en el ámbito nacional.

Artículo 2º.- Definiciones Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán
los siguientes términos: - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales (PTAR): Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las
aguas residuales Domésticas o Municipales. - Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la
medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de
Gestión Ambiental. - Protocolo de Monitoreo.- Procedimientos y metodologías
establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en
coordinación con el MINAM y que deben cumplirse en la ejecución de los Programas
de Monitoreo.

Artículo 3º.- Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes de PTAR


3.1 Los LMP de efluentes de PTAR que se establecen en la presente norma entran en
vigencia y son de cumplimiento obligatorio a partir del día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial El Peruano. 3.2 Los LMP aprobados mediante el presente Decreto
Supremo, no serán de aplicación a las PTAR con tratamiento preliminar avanzado o
tratamiento primario que cuenten con disposición final mediante emisario submarino.
3.3. Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la dación del presente
Decreto Supremo y que no cuenten con certificación ambiental, tendrán un plazo no
mayor de dos (02) años, contados a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo, para presentar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental; autoridad que definirá el respectivo
plazo de adecuación. 3.4 Los titulares de las PTAR que se encuentren en operación a la
dación del presente Decreto Supremo y que cuenten con certificación ambiental,
tendrán un plazo no mayor de tres (03) años, contados a partir de la publicación del
presente Decreto Supremo, para presentar ante el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, la actualización de los Planes de Manejo Ambiental de los
Estudios Ambientales; autoridad que definirá el respectivo plazo de adecuación.

Artículo 4º.- Programa de Monitoreo


4.1 Los titulares de las PTAR están obligados a realizar el monitoreo de sus efluentes,
de conformidad con el Programa de Monitoreo aprobado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. El Programa de Monitoreo especificará la ubicación de
los puntos de control, métodos y técnicas adecuadas; así como los parámetros y
frecuencia de muestreo para cada uno de ellos.
7

4.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá disponer el monitoreo


de otros parámetros que no estén regulados en el presente Decreto Supremo, cuando
existan indicios razonables de riesgo a la salud humana o al ambiente.
4.3 Sólo será considerado válido el monitoreo conforme al Protocolo de Monitoreo
establecido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizado por
Laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI.

Artículo 5º.- Resultados de monitoreo


5.1 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la
administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes de las PTAR, por lo
que los titulares de las actividades están obligados a reportar periódicamente los
resultados del monitoreo de los parámetros regulados en el Anexo de la presente
norma, de conformidad con los procedimientos establecidos en el Protocolo de
Monitoreo aprobado por dicho Sector.
5.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá elaborar y remitir al
Ministerio del Ambiente dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, un
informe estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los Titulares de
las PTAR, durante el año anterior, lo cual será de acceso público a través del portal
institucional de ambas entidades.

Artículo 6º.- Fiscalización y Sanción La fiscalización del cumplimiento de los LMP y otras
disposiciones aprobadas en el presente Decreto Supremo estará a cargo de la autoridad
competente de fiscalización, según corresponda.

Artículo 7º.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro
del Ambiente y por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

4.4. Decreto Supremo 2009 que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua – MINAM ECA

4.5. DS Nº 031-2010-SA Reglamento Agua Consumo Humano

DECRETA:
Artículo 1° Aprobación
Apruebese el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, que consta
de diez (10) títulos, ochenta y un (81) artículos, doce (12) disposiciones
complementarias, transitorias y finales y cinco (05) anexos, cuyos textos forman parte
integrante del presente Decreto Supremo. El presente Decreto Supremo con el texto
del Reglamento y sus anexos deberán ser publicados en el Portal lnstitucional del
Ministerio de Salud (httD:llwww. minsa.gob.pe) el mismo día de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
8

Artículo 2° Derogación
A la entrada en vigencia del presente dispositivo legal quedará derogada la Resolución
Suprema del 17 de diciembre de 1946 que aprobó el reglamento de los requisitos
oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para
ser consideradas potables" así como toda aquella disposición que se le oponga.

Artículo 3 Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Salud y de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

5. MARCO TEÓRICO

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

5.1. PRECISIONES SOBRE LAS CATEGORÍAS DEL AGUA

Categoría 1: Poblacional y recreacional

a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable


Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el
abastecimiento de agua para consumo humano:

- A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección


Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad, reúnen las
condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano
con simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente.

- A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o más
de los siguientes procesos: Coagulación, floculación, decantación, sedimentación,
y/o filtración o procesos equivalentes; incluyendo su desinfección, de conformidad
con la normativa vigente.

- A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye procesos
físicos y químicos avanzados como precloración, micro filtración, ultra filtración,
nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o procesos equivalentes
establecidos por el sector competente.
9

b) Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo que se ubican en
zonas marino costeras o continentales. La amplitud de las zonas marino costeras es
variable y comprende la franja del mar entre el límite de la tierra hasta los 500 m
de la línea paralela de baja marea. La amplitud de las zonas continentales es
definida por la autoridad competente:

- B1. Contacto primario


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto primario
por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de actividades como la natación, el
esquí acuático, el buceo libre, el surf, el canotaje, la navegación en tabla a vela, la
moto acuática, la pesca submarina o similares.

- B2. Contacto secundario


Entiéndase como aquellas aguas destinadas al uso recreativo de contacto
secundario por la Autoridad de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos con
botes, lanchas o similares.

Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales

a) Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en


aguas marino costeras
Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo
de moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico,
palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos (Ej.: erizos y
estrella de mar) y tunicados.

b) Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas


marino costeras.
Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de otras
especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto. Esta
subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

c) Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en


aguas marino costeras
Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marinos portuarios,
actividades industriales o servicios de saneamiento como los emisarios submarinos.

d) Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas


Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo
de especies hidrobiológicas para consumo humano.

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales


Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales,
las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos,
la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales
o de transformación a los que puedan ser sometidos los productos agrícolas:
10

- Agua para riego no restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:
cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de
tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego
por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en contacto directo con
el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques públicos, campos
deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de:
cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en
los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales);
cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y
quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales,
forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa).

b) Subcategoría D2: Bebida de animales


Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales mayores como
ganado vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino,
ovino, caprino, cuyes, aves y conejos.

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático


Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte
de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento,
cuyas características requieren ser protegidas.

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos


Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan
corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos


Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se mueven
continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra


Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente
hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente oriental de
la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm.

- Ríos de la selva
Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la
vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm,
incluyendo las zonas meándricas.
11

c) Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos


- Estuarios
Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces
de ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación incluye
marismas y manglares.

- Marinos
Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea paralela de
baja marea hasta el límite marítimo nacional.

No se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las aguas


marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen
minero - medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales
tratadas para reuso.

5.2. ASIGNACIÓN DE CATEGORÍAS A LOS CUERPOS NATURALES DE AGUA

La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de asignar a cada cuerpo


natural de agua las categorías establecidas en el presente Decreto Supremo atendiendo
a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo al marco normativo vigente.

En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona determinada de un
cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define la categoría aplicable,
priorizando el uso poblacional.

5.3. LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA COMO REFERENTE


OBLIGATORIO

Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como referente obligatorio en el
diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, se determinan
considerando las siguientes variables, según corresponda:

a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al efluente del


proyecto o la actividad productiva, extractiva o de servicios.
b) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad ambiental de las
aguas superficiales que no han sido alteradas por causas antrópicas.
c) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que proporcionan
información acerca de las concentraciones de sustancias o agentes físicos, químicos
o biológicos presentes en el agua y que puedan ser de origen natural o antrópico.
d) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en consideración los impactos
ambientales acumulativos y sinérgicos que se presenten aguas arriba y aguas abajo
de la descarga del efluente, y que influyan en el estado actual de la calidad
ambiental de los cuerpos naturales de agua donde se realiza la actividad.
e) Otras características particulares de la actividad o el entorno que pueden influir en
la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua.
12

5.4. CONSIDERACIONES DE EXCEPCIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES


DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA

En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales o, por la
influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en concentraciones
superiores a la categoría de ECA para Agua asignada, se exceptúa la aplicación de los
mismos para efectos del monitoreo de la calidad ambiental, en tanto se mantenga uno
o más de los siguientes supuestos:

a) Características geológicas de los suelos y subsuelos que influyen en la calidad


ambiental de determinados cuerpos naturales de aguas superficiales. Para estos
casos, se demostrará esta condición natural con estudios técnicos científicos que
sustenten la influencia natural de una zona en particular sobre la calidad ambiental
de los cuerpos naturales de agua, aprobados por la Autoridad Nacional del Agua.

b) Ocurrencia de fenómenos naturales extremos, que determina condiciones por


exceso (inundaciones) o por carencia (sequías) de sustancias o elementos que
componen el cuerpo natural de agua, las cuales deben ser reportadas con el
respectivo sustento técnico.

c) Desbalance de nutrientes debido a causas naturales, que a su vez genera


eutrofización o el crecimiento excesivo de organismos acuáticos, en algunos casos
potencialmente tóxicos (mareas rojas). Para tal efecto, se debe demostrar el origen
natural del desbalance de nutrientes, mediante estudios técnicos científicos
aprobados por la autoridad competente.

c) Otras condiciones debidamente comprobadas mediante estudios o informes


técnicos científicos actualizados y aprobados por la autoridad competente.

5.5. VERIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA


FUERA DE LA ZONA DE MEZCLA

En cuerpos naturales de agua donde se vierten aguas tratadas, la Autoridad Nacional


del Agua verifica el cumplimiento de los ECA para Agua fuera de la zona de mezcla,
entendida esta zona como aquella que contiene el volumen de agua en el cuerpo
receptor donde se logra la dilución del vertimiento por procesos hidrodinámicos y
dispersión, sin considerar otros factores como el decaimiento bacteriano,
sedimentación, asimilación en materia orgánica y precipitación química.

Durante la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, las autoridades


competentes consideran y/o verifican el cumplimiento de los ECA para Agua fuera de
la zona de mezcla, en aquellos parámetros asociados prioritariamente a los
contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o actividad.

La metodología y aspectos técnicos para la determinación de las zonas de mezcla serán


establecidos por la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del
Ambiente y la autoridad competente.
13

6. DESARROLLO

El ECA nos es otra cosa, que la medida que establece el nivel o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo en su condición de cuerpos receptores, que no representa riesgo significativo
para la salud de las personas ni del ambiente. Según el parámetro particular a que se
refiera, la concentración o grado podrá expresarse en máximos, mínimos o rangos.
14

6.1. PARAMETROS MONITOREADOS

 Temperatura del agua: La temperatura es un parámetro muy importante ya que


influye en la obtención de resultados confiables en el campo o en el laboratorio.
La variación de la temperatura del agua depende del clima local y en las
influencias del entorno.
 Potencial Hidrógeno (pH): Es una expresión del carácter ácido o básico del agua
u otra sustancia liquida, determinada por el número de iones hidrógeno
presente. Su Importancia radica dependiendo del valor de pH puede limitar la
posibilidad de vida acuática y muchos usos del agua
Medición: Lo mejor es que el pH sea determinado in situ. El método de medición
usado es el electrométrico debido a su facilidad y exactitud.
 Conductividad Eléctrica (CE): Es la capacidad del agua para transportar la
corriente eléctrica. Esta capacidad depende de los iones presentes en el agua
debido a la división de sales inorgánicas, ácidos y bases. Su importancia, nos
permite verificar en forma rápida la variación el contenido de sales disueltas en
aguas superficiales y estimar cuantitativamente los sólidos totales disueltos
(TDS) en una muestra de agua. Así mismo los cambios en la conductividad nos
pueden indicar intrusión salina u otras fuentes de contaminación. En las aguas
continentales, los iones que son directamente responsables de los valores de la
conductividad son, entre otros, el calcio, el magnesio, el potasio, el sodio, los
carbonatos, los sulfatos y los cloratos.
Medición: El método de medición más usado es el potenciométrico debido a su
facilidad y exactitud. Se recomienda medir in situ.
 Oxígeno Disuelto (OD): Es el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua,
proveniente principalmente del oxígeno absorbido de la atmósfera por el
movimiento constante del agua como los oleajes, saltos y rápidos. Otra fuente
de oxígeno disuelto es la fotosíntesis del fitoplancton, las algas y las plantas
acuáticas (eliminan dióxido de carbono y lo reemplazan con oxígeno). La
importancia del oxígeno en el agua es vital para la vida acuática (peces, plantas,
bacterias aerobias, etc.), por ello la falta del mismo es dañina para ella. Así
mismo, la falta de oxígeno disuelto es un indicador de contaminación que puede
estar en función de la presencia de plantas acuáticas, materia orgánica oxidable,
de organismos y de gérmenes aerobios, existencias de grasas, de hidrocarburos,
de detergentes, etc.
Medición: El oxígeno disuelto (OD) debe medirse in situ ya que las
concentraciones pueden cambiar en un corto tiempo, para realizar mediciones
muy exactas, se debe considerar el método potenciométrico.
15

6.2. ECA Vs LMP

ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Es la medida que establece el nivel de Es la medida de la concentración o


concentración o del grado de grado de elementos, sustancias o
elementos, sustancias o parámetros parámetros físicos, químicos y
físicos, químicos o biológicos, presentes biológicos, que caracterizan a un
en el aire, agua o suelo, en su condición efluente o una emisión, que al ser
de cuerpo receptor, que no representa excedida causa o puede causar
riesgo significativo para la salud de las daños a la salud, al bienestar
personas ni al ambiente humano y al ambiente.

6.3. ¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES COMPETENTES PARA VELAR POR EL


CUMPLIMIENTO DE LOS ECA PARA AGUA?

 Ministerio del Ambiente Aprueba los estándares de calidad ambiental para


agua.

 ANA
Ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción
para asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura
hidráulica pública.

 Autoridades sectoriales ambientales y el OEFA


Fiscalizan el cumplimiento de los ECA, en tanto se encuentren contemplados en los
compromisos ambientales establecidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Ejemplo: Una compañía que realiza actividades de procesamiento pesquero
industrial se obliga en su Estudio de Impacto Ambiental a cumplir con los ECA agua.
Al ser una obligación ambiental fiscalizable, el OEFA debe verificar su cumplimiento.
16

 Gobiernos regionales y gobiernos locales


Coordinan entre sí y con la Autoridad Nacional del Agua con el fin de armonizar sus
políticas y objetivos sectoriales; evitan conflictos de competencia y contribuyen en
el logro de los objetivos y fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos.

7. CONCLUSIONES

 Los ECAs AGUA permiten que las empresas de agua y saneamiento tengan
conocimiento a qué tipo de cultivo pueden destinar esas aguas ya tratadas y
recicladas y a las empresas privadas que quieran invertir [en producción
agrícola] también conocer mejor qué tipo de agua les toca para sus cultivos.
 El monitoreo de la calidad del agua, requiere de recursos humanos capacitados,
implementación de equipos de medición, análisis de muestras de agua, logística
adecuada y el diagnóstico del recurso hídrico para el establecimiento de la red
de vigilancia y control de la calidad del agua.
 El Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de Agua es obligatorio para
todas las entidades públicas y privadas del territorio nacional que realicen
actividades relacionadas con el recurso hídrico

8. BIBLIOGRAFÍA

 ESTUDIO DE CALIDAD DE FUENTE DE AGUA. (2013). Obtenido de Elaboración del


Estudio de Pre inversión: "INSTALACIÓN DE LOS SERVIICIOS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS, DISTRITO
DE OLMOS, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE-REGION :
http://www3.vivienda.gob.pe/pnc/Olmos/Estudio%20de%20Calidad%20de%20Agua%20p
or%20Epsel.pdf

 Ministerio del Ambiente. (07 de Junio de 2017). El Peruano. Obtenido de Aprueban


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-
MINAM.pdf

 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (Julio de 2014). La importancia de contar


con estándares de calidad ambiental idóneos para el Perú. Desde Adentro(131), 8. Obtenido
de http://www.tecsur.com.pe/noticias/importancia-contar-estandares-calidad-ambiental-
idoneos-para-peru

Das könnte Ihnen auch gefallen