Sie sind auf Seite 1von 78

OBRAS HIDRAULICAS

SESION – 04
Bocatomas
- Consideraciones previas de diseño
- Tipos de Bocatomas.
- Diseño Hidráulico.
- Aliviadero de demasías
- Barraje
- criterios de diseño hidráulico.
ING. RICARDO PADILLA PICHEN
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LAS
BOCATOMAS EN EL PERU
Es ampliamente conocida la vocación hidráulica del poblador peruano a través
del tiempo; muchas obras de irrigación a lo largo de todo el territorio
atestiguan la calidad y funcionalidad de dichas obras, entre ellas tenemos: El
Canal de Achirana en lca, El Canal Huaca La Cruz en Lambayeque, El sistema de
regadío en Nazca e lca, etc. Y así podríamos ampliar la lista anterior citando
numerosos ejemplos de obras hidráulicas; pero conviene hacer notar que en las
épocas pre-inca e inca como es el canal Cumbemayo en Cajamarca tallado en
piedra, son donde se construyen estas obras, entrando a un oscurantismo en la
época colonial y en los inicios de la época republicana.
Con la llegada del ingeniero Charles Sutton, la Ingeniería Hidráulica en el
Perú retoma la senda del progreso; es en esta época que el ingeniero Sutton
en compañía de jóvenes ingenieros peruanos, logran la concepción y en
algunos casos la construcción de algunas obras hidráulicas nuevas o
complementarias que permitieron el incremento de la frontera agrícola.
Pero desgraciadamente nunca ha
existido una política de continuidad para
la construcción de obras hidráulicas
proyectadas, sino que estas han
continuado de estudio en estudio
buscando la rentabilidad de los
proyectos, situación no imposible de
lograr, pero si bastante difícil de
Conseguir en nuestro país por las
razones ya conocidas (dificultades
topográficas, precios bajos de los
productos agrícolas, etc.)
Dentro de este contexto se han desarrollado los proyectos de riego o mejoramiento
de tierras, y en los cuales una de las principales partes del proyecto ha sido la
captación del agua desde la fuente del suministro. En este curso nos ocuparemos de
aquella captación que se origina en un rio, en estas condiciones se le conoce como
bocatoma o estructura de captación de cabecera y en los textos en ingles se les
denomina Headworks, Intakes, etc.
CAPTACIONES: BOCATOMA
 Se define así a la estructura que tiene la finalidad de derivar parte o el total
del caudal que discurre en un rio o fuente, para irrigar una área bajo riego o
generar energía mediante su utilización en una central hidroeléctrica. Esta
fuente puede ser una corriente natural, un embalse o el agua
subterránea de un acuífero
 La captación consta de la bocatoma, el canal de aducción y el tanque
sedimentador.
 En la figura siguiente se muestran esquemáticamente las partes que
conforman una bocatomas tipo.
OBRAS DE TOMA EN RÍOS
Tomas Convencionales
DEFINICION
La bocatoma, azud, toma o presa derivadora es la estructura que se
construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de
agua, para verter dicho caudal en el canal de derivación .

FINALIDAD
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de
las obras de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se
clasifican en función de las características del proyecto al que sirven. Es así
como se tiene:
Obras de toma para abastecimiento público
Obras de toma para irrigación
Obras de toma para centrales hidroeléctricas
Obras de toma para industria y minería
Obras de toma para otros propósitos
Obras de toma para uso múltiple
Son numerosos los problemas que se presentan en el planeamiento de
las Obras de Toma, debido principalmente a la interacción estructura -
naturaleza. El planeamiento es el paso previo al diseño. El
planeamiento correcto es sumamente importante para el éxito del
proyecto. Es difícil establecer una metodología de planeamientos, sin
embargo, se presenta a continuación algunos ítems que deben tenerse en
cuenta, así tenemos:

- Comportamiento hidrológico
- Aspectos de hidráulica fluvial
- Transporte sólido
- Selección del tipo de toma
- Microlocalización de la obra de toma
- Geometría de la bocatoma , y
- Condiciones particulares de operación
y mantenimiento.
CLASIFICACION
Las podemos clasificar en:
A) BOCATOMAS DIRECTAS:
Son posibles de diseñar en cursos
de agua de fuerte pendiente, y
cuando no se quiere tener una
estructura costosa, tienen el
inconveniente de que el lecho
del rio puede variar y dejar la
toma sin agua , igualmente en
las épocas de estiaje al disminuir
el tirante de agua en el rio puede
disminuir considerablemente el
ingreso de agua en la toma.
B) BOCATOMAS CON BARRAJES: son las más empleadas ya que aseguran
una alimentación mas regular, conservan un nivel constante en la captación
que permite dominar una mayor área regable.
Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma
con barraje móvil y la toma con barraje mixto.

BARRAJE .- Es una represa construida a través del río con el objeto de levantar
el nivel de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua
suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las
pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección
en la toma. El barraje puede presentar los casos extremos siguientes:
- Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río. La
solución es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite diseños
estables.
- Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio. En este caso
la presión es menor por lo cual la presa será más cara , ya que demandará
estribos y cimentaciones mas reforzadas .
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE
Los elementos son:
- La presa propiamente dicha
-La poza de tranquilizacion o colchón de disipación
- El enrocamiento
C) BOCATOMA DE BARRAJE FIJO: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas
que tienen una presa solida, para levantar el tirante frente a las compuertas
de captación.
- Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la
capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio
del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso
de agua pasara encima de la presa.
- Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene un
transporte de solidos o una capacidad de transporte apreciable.
- Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la
presa se diseñan muros de encausamiento y protección.
BARRAJES FIJOS
D) BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL:

- En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del


tirante mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas
sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros
de contención.

- Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor


de la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta
debido a la pequeña pendiente del curso del rio . Como consecuencia el
transporte de solidos es pequeño y no afecta mayormente al sistema de
compuertas.

- En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o


parcialmente cerradas , de ninguna manera el barraje móvil debe ser un
obstáculo para el paso del agua; ya que la obstrucción podría causar
remansamientos desfavorables y en otros casos desbordamientos, por lo que
la altura de los pilares y la abertura de compuertas debe calcularse para las
máximas descargas .
BARRAJE MOVIL
E) BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO

- Tienen una parte de la presa integrada por una estructura solida (Barraje fijo) y
una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La
parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que
forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un
vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

- El desempedrado tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se instalan


compuertas para la eliminación de los materiales gruesos.
Este tipo de bocatoma se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la costa
peruana, ya que en la época de estiaje trabajan únicamente con la regulación que
se efectúa con el barraje móvil, mediante el cierre o la apertura de las
compuertas mientras que en la época de crecidas trabajan con las compuertas de
limpia abiertas y el paso libre del flujo encima del barraje fijo.
BOCATOMA LATERAL
BARRAJE MIXTO
1. MUROS DE ENCAUZAMIENTO
2. VENTANA DE CAPTACIÓN CON REJILLA
3. BARRAJE
4. SOLERA (EMBOQUILLADO)
5. COMPUERTA DE REGULACIÓN
6. CANAL DE DEMASÍAS
7. ALIVIADOR
BOCATOMA TOMA TIROLESA O CAUCASIANA O
DE
DE FONDO
PLANO PLANTA Y CORTES DE TOMA TIROLESA O CAUCASIANA O DE DE
FONDO
PARTES PRINCIPALES DE UNA BOCATOMA:

1. MUROS DE ENCAUZAMIENTO
2. VENTANA DE CAPTACIÓN CON REJILLA
3. BARRAJE
4. SOLERA (EMBOQUILLADO)
5. COMPUERTA DE REGULACIÓN
6. CANAL DE DEMASÍAS
7. ALIVIADOR

• Barraje: Es un dique (fijo o movible) transversal al río. La función


es levantar el tirante de agua, especialmente en tiempo de estiaje y
lograr que ingrese el agua al canal de demasías por la ventana de
captación
• Muros de encauzamiento: Son muros de piedra o de concreto que
encauzan las aguas del río, sirven como defensa de la rivera del río y
protegen la ventana de captación.
• Ventana de captación: Llamado también bocal, permite el ingreso del agua del
río al canal de demasías.
• Canal de demasías: Constituye los primeros metros del canal de conducción. Sus
dimensiones son mayores que éste. Permite conducir mayor cantidad de agua que la
requerida en tiempos de máximas avenidas, sin ocasionar desbordes. Está provista de
un vertedero lateral de demasías que elimina el excedente de agua.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES A SER
TOMADOS EN CUENTA PREVIO AL DISEÑO DE
BOCATOMAS
Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los
siguientes aspectos:

1. Ubicación.- Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma


en el cauce del rio, para la que se recomienda que el sitio elegido
reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada
o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en
tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser
limitado en el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra
ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los
tramos curvos del río. Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las
condiciones topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y
geotécnicas, condiciones sobre facilidades constructivas (disponibilidad de
materiales), evitar posibles inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que
se va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se
recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recta del río.
2. Topografía
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es
1:2000.
b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la
escala variara entre 1:100 y 1:200

3. Condiciones Geológicas y Geotécnicas


Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y
geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor
seguridad la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los
siguientes datos como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:
a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río
b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
c. Coeficiente de permeabilidad.
d. Capacidad portante
e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

4. Información Hidrológica
Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que
esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el
dimensionamiento de los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los
datos a obtener son:
a. Caudal del diseño para una avenida máxima.
b. Caudales medios y mínimos.
c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la
bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles
fuentes de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio
hidrológico sumamente detallado, y que para nuestro caso, sólo se usaran los
datos anteriormente recomendados.
5. Condiciones Ecológicas
Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de
la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe
tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que
compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer
que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan
de obviar por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y
camarones.

6. Otros
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en
cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse
terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.). Asimismo
en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de Cultura
por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá ser
previamente coordinado con todos los demás entes estatales y particulares que
estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir la bocatoma,
con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por
la construcción de una estructura en el mismo cauce.
Relación entre la Localización de la Estructura
de Toma y la Presa Derivación

Básicamente la ubicación de la estructura de toma está orientado en


función del sedimento de arrastre que trae el río, ya que éste puede
ingresar al canal o depositarse delante de la toma. Por esta razón es
que la captación debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos
puedan ser arrastrados por el flujo del río y si hay posibilidad de ingreso
de sedimentos hacia el canal ésta debe ser lo mínimo posible.
De este modo, en un tramo recto del río, la toma debe estar
inmediatamente aguas arriba del eje de la presa de derivación,
formando un ángulo entre 60 y 90 grados. Asimismo se recomienda, de
ser posible, que el eje de la toma forme un ángulo de 20 a 30 grados
con respecto al río. Si se tiene que colocar la toma en tramos curvos,
como ya se ha explicado anteriormente, debe estar en la zona cóncava,
ya que es la parte donde los sedimentos son en menor cantidad.
Condición del Lecho de la Presa de Derivación
Es muy importante investigar el sub-suelo donde se apoyará la presa,
ya que el conocimiento de éste permitirá fijar el tipo de estructura y sus
condiciones apropiadas en el diseño. La investigación del sub-suelo
debe estar orientada a satisfacer las necesidades de determinación de
la capacidad admisible de carga y de evaluación de la erodabilidad del
lecho. Complementariamente, es importante mencionar otros aspectos
geológicos- geotécnicos a tener en cuenta al proyectar obras
hidráulicas: su ubicación en zonas con riesgos de falla por fenómenos
de geodinámica externa y los criterios de exploración y explotación de
canteras que proveerán los materiales (agregados, rellenos, afirmados,
etc.), necesarios para la ejecución de las obras.
La erodabilidad del suelo es un índice que indica la vulnerabilidad o
susceptibilidad a la erosión y que depende de las propiedades
intrínsecas de cada suelo. Cuanto mayor sea la erodabilidad mayor
porcentaje de erosión.
CONDICIONES DE DISEÑO

Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una
bocatoma, cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales
están las siguientes:

a) Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales


menores que sean requeridos. En algún caso se admite una
interrupción temporal del servicio.
b) Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene
gran cantidad de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al
Fenómeno de El Niño es mejor utilizar un Hidrograma de Diseño.
c) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su
evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.
d) Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde
el punto de vista estructural y constructivo.
e) Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentación
f) Tener un costo razonable.
DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMA

Se diseña la bocatoma El Vallejiano – Lima, que derivara el agua del rio


Rímac cuyo fondo presenta material grueso y en sus orillas material
ligeramente cohesivo, ubicado en zona montañosa, cauce con cantos
rodados y guijarros con corrientes rápidas (Fb=1.20, Fs=0.20 y a=0.75)
teniendo en cuenta además los siguientes datos hidrológicos y topográficos:

- Caudal máximo de diseño 900 m3/seg


- Pendiente del cauce del rio S=0.0077
- Coeficiente de Manning n = 0.05
- Canal rectangular
- Caudal medio del rio 50.20 m3/seg
- Caudal mínimo 18.10 m3/seg
- Caudal a derivarse 10 m3/seg
- Pendiente del canal de derivación 0.0015
- Coeficiente de Manning n = 0.017
- Ancho del canal de derivación al inicio 3.70 m.
- Altura del cauce del rio a la cresta de la ventana de captación h= 0.90
- Coeficiente de descarga de vertedero tipo Creager c1 = 2.10
- La ventana de captación lleva rejilla
- Profundidad en el sector de la compuerta
despedradora h' = 0.70 m
- Talud de salida de la poza de disipación z = 4
- Vertedero lateral, coeficiente de descarga 2.10
- Longitud de transición 4.10 m.
- Cota de inicio del canal 95.30 msnm
- Cota de fondo del rio 95.90 msnm.

Solución:
1. ESTIMADO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO

Usaremos las siguientes formulas experimentales


El método de Altunin, se utiliza para determinar los parámetros básicos de un cauce
estable. El método fue presentado en 1962, desarrollado a partir de observaciones
realizadas en cauces con material granular grueso, como grava y cantos rodados. Este
método no tiene en cuenta el transporte de sedimentos. Analiza la estabilidad del cauce
con velocidades próximas a la velocidad crítica de arrastre. Esto hace que cuando se
aplica este método, extrapolando, a cauces arenosos se obtienen como resultado
secciones mayores que las reales.

a: coeficiente, que según Altunin vale 1 para zona de montaña o intermedia y


entre 1.1 y 1.15 en la zona de planicie
2. DETERMINACIONDEL TIRANTE DEL RIO (Yn)
3. CAUDAL A DERIVAR (QD)

- Caudal de Demanda:
Qdem. = 10.00 m3/s
- Caudal de Limpia:
Distribuyendo el caudal de limpia
Qdesar. = 1.00 m3 / s
Q desrrip. = 0.5 m3/s

- Caudal de Infiltración (Ver hoja siguiente - concreto) Por formula de Moritz


Q infilt = 0.0375 x C (Q /V)1/2
Q inflit = 0.0375 x 0.10 x (10 / 3)½ = m3/km

C: Coeficiente de infiltración 0.10 para concreto.


Considerando desde una captación hacia las zonas de irrigación una longitud de 10
Kms. Lo que resulta un caudal de: 10 x = m3/s

Caudal a Derivar QD:


Qderiv = Q dem + Qdesar + Q desrrip + Q infilt
Q D = 10 + 1 + 0.5 + = m3/s
FORMULA PARA EL CALCULO POR INFILTRACION

1. FORMULA DE T. INGHAM.- Desarrollado por el autor en 1896 en base a observaciones en canales


de la India.
P = pérdidas en m3/seg . km
d = Tirante mt
b = ancho del fondo mt.
z = tangente del ángulo del talud con la vertical
2. FORMULA DE PAVLOVSKI (1924).-

; K es el coeficiente de permeabilidad m/seg.

3. FORMULA DE PUNJAB.- Actualmente usada (1967);


siendo Q el caudal en m3/seg y CP un valor que varía según el suelo.
- Suelos muy permeables 0.03
- Suelos comunes 0.02
- Suelos impermeables 0.01
4. FORMULA DE E.A. MORITZ.- Usada en los EE.UU. (1951)
Donde: A , es la superficie mojada
Cm, coeficiente que depende del material en el que está
excavado el canal, tiene los siguientes valores:
- Franco Arcilloso 0.08 ~ 0.30 - Franco Arenoso 0.30 ~ 0.45
- Arenas sucias 0.45 ~ 0.55 - Arenas y Gravas 0.55 ~ 0.80
- Concreto 0.10
4.- DISEÑO DEL CANAL DERIVADOR

Q = m3/s
n = 0.017
s = 0.15
z =0
Analizaremos el canal con una sección rectangular, trapezoidal, triangular:

Según Manning: A x R 2/3 x S1/2


Q 
n

Verificamos la velocidad: V = Q/A


EFICIENCIA HIDRAULICA DE UN A x R 2/3 x S1/2
Q 
CANAL SEGÚN SU SECCION n
Las tomas son esencialmente estructuras que permiten la derivación de un gasto
determinado del canal principal a un lateral o de los laterales a las regaderas de una
parcela. Tienen diferente forma y diseño.

Tipos de tomas.- En la planeación de un proyecto de riego se acostumbra diferenciar los


siguientes tipos de tomas:
Tomas laterales
Son aquellas mediante las cuales se
alimenta del canal principal aun lateral, de
un lateral a un sublateral, de un sub lateral
a un ramal, etc.

Toma Lateral Derecha

Toma Lateral Izquierda

Toma Lateral Doble


Toma Granja
Son las que se encuentran en las ultimas
ramificaciones de la red ósea que mediante ellas
se suministra el agua a las regaderas de las
parcelas, son por lo tanto de menor dimensión
que las laterales pero su funcionamiento es similar
Tomas Cárcamo
Estas tomas aunque en si son iguales a las anteriores se diferencian por el
hecho de que no descargan e otro canal ni regadera, sino directamente
sobre un cárcamo de bombeo de donde el agua se bombea a un canal mas
elevado.
Toma con Represa.- Son aquellas en las cuales la
represa o dispositivo para elevar el tirante forma
parte de la misma estructura y se encuentra
inmediatamente aguas debajo de la entrada al
tubo de la toma.

Tomas Simples.- Son aquellas


que por estar tan cerca de una
toma con represa localizada
aguas abajo no requieren de una
represa propia para producir el
tirante necesario.
DISEÑO DE TOMAS LATERALES: Area de riego
DISEÑO DE TOMAS LATERALES

Al diseñar los canales, tanto el principal como la red de distribución, necesitamos contar
con la capacidad de cada tramo de canal, para lo cual es necesario hacer el cuadro de
tomas y la grafica de áreas – capacidades. Para lograr estos necesitamos determinar las
capacidades unitarias de diseño o gasto unitarios de diseño.

Cuando no se dispone de la información necesaria conforme a los conceptos enunciados


puede hacerse uso dela tabla de coeficientes proporcionada por la secretaria Agricultura y
Recursos hidráulicos, obtenida en base a experiencias adquiridas en distritos de riego en
operación.
En el caso del presente trabajo escalonado se cuenta con toda la información
necesaria para el calculo suficiente de los gastos de diseño.
Para lograr esto es necesario obtener los usos consuntivos de los diferentes
cultivos que componen la programación del Proyecto

CUADRO DE TOMAS

El cuadro de tomas se realiza cuando ya se tiene hecha la localización de las


tomas laterales y tomas granja, el área dominada por cada toma, y una vez que se
han calculado los gastos unitarios de diseño y realizado el trazado, estacado de
todo el sistema de conducción y distribución.
En las siguientes tablas están realizados los cuadros de tomas del canal principal y
de los canales laterales que lo requieren.

Procedimiento para obtener los cuadros de tomas


Se elabora una tabla que consta de nueve columnas que deben contener lo
siguiente:
1. En la columna Nro. 1 se anota el kilometraje de cada una de las tomas
2. En la columna Nro. 2 se anota el tipo de toma de que se trate, estas pueden
ser: toma lateral (T.L.), toma granja simple (T.G.) y toma granja doble (T.G.D.)
3. En la columna Nro. 3 se pondrá el área bruta que domina cada toma. (el área
bruta es el área comprendida entre los limites del lote o parcela).
4. En la columna Nro. 4 se anota el área neta que regara la toma. (el área neta es
el área comprendida entre los limites del lote menos el área comprendida por
canales, drenes, caminos, etc. Y es aproximadamente igual al 95% del área
bruta).
5. En la columna Nro. 5 se suma de abajo hacia arriba la columna anterior
6. En la columna Nro. 6 se coloca el gasto unitario de diseño correspondiente a
cada canal.
7. En la columna Nro. 7 se llena con el numero de lotes o parcelas que domina la
roma.
8. En la columna Nro. 8 se llena mediante la multiplicación de la columna Nro. 5 y
la columna Nro. 6
9. En la columna Nro. 9 se coloca la cantidad anteriror ajustada a múltiplos de 50
l/s esta será la capacidad de diseño para el canal.
Datos:
Q=3 m3/s
n= 0.017 (revestido de concreto)
S= 0.001
Suelo limo arenoso δs= 1.80 Tn/cm3,
Φ= 25
δa= 1.00 Tn/cm3
F´c= 175 kg/cm2
δc= 2.40 Tn/cm3
θ=45º

DISEÑO HIDRAULICO

DISEÑO ESTRUCTURAL:
1.Diseño Hidráulico
1.1. CÁLCULO DEL TIRANTE DE AGUA (Y)
Por Manning Q=Caudal de Diseño

A=Área Hidráulica

R=Radio Hidráulico

S=Pendiente Hidráulica

*Nota: Para que el tirante sea el correcto, tendrá que cumplirse que el valor calculado de sea igual al

valor, entonces el tirante supuesto (Y) será el CORRECTO

Tirante Perímetro
Radio
supuesto Área (m2) Mojado
Hidráulico (m)
(Y) m (m)
Por tanteo calculamos el
0.50 0.25 1.41 0.18 0.31 0.08 1.61 Tirante de agua Y:
1.00 1.00 2.83 0.35 0.50 0.50 1.61

1.20 1.44 3.39 0.42 0.56 0.81 1.61 Y = 1.55 m.


1.55 2.40 4.38 0.55 0.67 1.61 1.61
1.2. BORDE LIBRE (BL)

Para el cálculo del BL consideramos el 30% del tirante de agua (Y= 1.55 m)

BL = 30% * Y = 0.30*1.55
BL = 0.465 m
BL = 0.50 m

1.3. ANCHO SUPERFICIAL Ó ESPEJO DE AGUA ( T )

T = 2 ZY = 2*1*1.55
T = 3.10 m

1.4. ANCHO SUPERIOR DEL CANAL (B)

B = 2 ZY + 2 BL
B = T + 2 BL = 3.10 + (2*0.50)
B = 4.10 m
2. Diseño Estructural
CRITERIOS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL
1. En equilibrio intervienes las siguientes fuerzas: Peso de la Estructura, el
empuje del agua, el empuje del terreno, las sobrecargas y la reacción
del suelo.
2. La situación mas desfavorable para la losa apoyada en el talud se
presenta cuando el canal esta vacío.
3. Para el diseño estructural de la losa apoyada en el talud se calcula y
relacionan:
El Momento de vuelco(Mv) y el Momento Resistente (Mr) y se debe
cumplir que:
Mv - Mr = -M
Si: el M(+): Significa que la losa esta actuando estructuralmente y por tanto
debe reforzarse con fierro ó aumentar el espesor de la losa de concreto.
Si: el M(-): La losa se apoya sobre el talud, no necesita refuerzo siempre y
cuando: Mr/Mv ≥ 1.5
2.1. ANÁLISIS DE LOSAS APOYADAS EN EL TALUD
2.2. CÁLCULO DE MPUJE ACTIVO DEL TERRENO

Ka= 0.082 Eh= 0.30 Tn

Espesor asumido de losa


e= 0.05m

H´= 2.08 m
2.3. MOMENTO DE VOLTEO (Mv)

Mv = 0.21 Tn/m

2.4. PESO DE LOSA EN TALUD

W = 0.35 Tn

L = 2.93 m
2.4. MOMENTO DE RESISTENTE (Mr)

Mr = 0.59 Tn- m X = 1.05 m

2.5. CHEQUEO DE REFUERZO DE LOSA EN TALUD


Para el chequeo de refuerzo se debe seguir el criterio Nº 03 del diseño estructural

X = - 0.38 Tn- m

NO necesita refuerzo siempre y cuando se cumple que: FSV ≥ 1.5

2.5.1. FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO (F.S.V.)

Debe Cumplirse:

F.S.V.= 2.82 > 1.5 OK por lo tanto el espesor es correcto y NO NECESITA REFUERZO

Das könnte Ihnen auch gefallen