Sie sind auf Seite 1von 12

Cálculo infinitesimal

Cálculo integral
Matemáticas 2o Bachillerato

J. Peris†

Índice
1. Definición Formal 2
1.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Teoremas integrales 4
2.1. 1o Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. 2o Teorema fundamental del cálculo (Regla de Barrow) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Operadores diferenciales (Derivadas parciales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.1. Operador nabla: ∇ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.2. Gradiente ∇φ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.3. Divergencia ∇ · F~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.4. Rotacional ∇ × F~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Teorema de Gauss o de la divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.5. Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Reglas de integración 5
3.1. Regla de la cadena para funciones de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Regla de la constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.4. Integración por cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5. Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.6. Integración de funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.6.1. Potencias impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.6.2. Potencias pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.7. Integración de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7.1. n ≥ m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7.2. qi ∈ R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7.3. q ∈ R, m ≥ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7.4. qi ∈ C, m = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.7.5. Raı́ces de varios tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Aplicaciones 10
4.1. Cálculo de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2. Cálculo de volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2.1. Volumen de un cuerpo de revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

A. Relaciones trigonométricas 12


juanjoperis@lasallevp.es
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

1. Definición Formal
Considérese una función de variable real:

f : R −→ R
(1)
x 7−→ y = f (x)

y considérese un intevalo finito a ≤ x ≤ b, a ∧ b ∈ R subdividido en un conjunto de n subintervalos a


partir de los puntos auxiliares ξi como a < ξ1 < ξ2 < . . . < ξn−2 < ξn−1 < b.

Sean xi puntos pertenecientes a los subintervalos ξi−1 < xi < ξi , definimos la siguiente candidad S como:
n
X
S= f (xi )(ξi − ξi−1 ). (2)
i=1

Si aumentamos el número de subintervalos haciendo n → ∞ y la distancia dx ≡ ξi − ξi−1 → 0:


n
X
S= lı́m
n→∞
f (xi )(ξi − ξi−1 ). (3)
ξi −ξi−1 →0 i=1

2
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

Si la suma tiende a un único valor al aplicar los lı́mites, entonces definimos integral entre a y b de
f (x) como:
Z b X∞
I := f (x)dx ≡ f (xi )dx (4)
a i=1

Actividad 1. Calcule, utilizando la definición, el área de la integrala :


Z b
x2 dx. (5)
0
a
Puede hacer uso para la resolución de las sumas de los siguientes resultados:
n n
X n(n + 1) X n
k= y k2 = (2n + 1)(n + 1).
2 6
k=1 k=0

1.1. Propiedades
Región nula Z b
0dx = 0 (6)
a
Z a
f (x)dx = 0 (7)
a
Aditiva Z b Z b Z b
[f (x) + g(x)]dx = f (x)dx + g(x)dx (8)
a a a
Aditiva respecto al intervalo de integración
Z c Z b Z c
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx, a≤b≤c (9)
a a b

Homogénea Z b Z b
γf (x)dx = γ f (x)dx, ∀γ ∈ R (10)
a a
Linealidad Z b Z b Z b
[γf (x) + δg(x)]dx = γ f (x)dx + δ g(x)dx, ∀γ ∧ δ ∈ R (11)
a a a
Combinando 7 y 9 y haciendo c = a, tenemos:
Z b Z a
f (x)dx = − f (x)dx (12)
a b

Invariancia frente a traslaciones


Z b Z b+γ
f (x)dx = f (x − γ)dx, ∀γ ∈ R (13)
a a+γ

Expansión/Contracción del intervalo de integración


Z b
1 γb
Z  
x
f (x)dx = f dx, ∀γ ∈ R (14)
a γ γa γ

3
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

2. Teoremas integrales
2.1. 1o Teorema fundamental del cálculo
Teorema:
Z x Dada una función f (x) integrable sobre el intervalo [a, b] definimos F (x) sobre [a, b] como
F (x) = f (t)dt con α ∈ [a, b] fijo. El teorema establece que si f (x) es una función continua en c ∈ [a, b],
α
entonces F (x) es derivable en c y F 0 (c) = f (c).

2.2. 2o Teorema fundamental del cálculo (Regla de Barrow)


Teorema: Dada una función f (x) continua sobre el intervalo [a, b] y sea F (x) cualquier función
primitiva de f (x), F 0 (x) = f (x), entonces:
Z b
f (x)dx = F (b) − F (a) (15)
a

2.3. Operadores diferenciales (Derivadas parciales)


2.3.1. Operador nabla: ∇
El operador nabla (∇) es un operador diferencial que en coordenadas cartesianas se expresa como:

∂ ∂ ∂
∇= x̂ + ŷ + ẑ (16)
∂x ∂y ∂z

2.3.2. Gradiente ∇φ
El gradiente de un campo escalar φ es un campo vectorial. El vector gradiente evaluado en un punto
genérico dentro del dominio de la función indica la dirección en la que el campo varı́a más rapidamente
y su módulo representa el ritmo de la variación de la función en la dirección del vector gradiente.
∂φ ∂φ ∂φ
∇φ = x̂ + ŷ + ẑ (17)
∂x ∂y ∂z
Propiedades:

Es ortogonal a las superficies equiescalares definidas por φ =cte.

Tiene direción de máximo crecimiento de la derivada.

Se anula en los puntos extremos.

El campo formado por el gradiente en cada punto siempre es irrotacional.

2.3.3. Divergencia ∇ · F~
La divergencia de una campo vectorial mide la diferencia entre el flujo entrante i el flujo saliente de
un campo vectorial sobre la superficie que envuelve un volumen de control, por tanto, si el campo tiene
fuentes o sumideros la divergencia de dicho campo será diferente de cero.
∂Fx ∂Fy ∂Fz
∇ · F~ = + + (18)
∂x ∂y ∂z

Propiedades: La divergencia del rotacional de cualquier campo vectorial es cero, ∇ · (∇ × F~ ) = 0.

4
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

2.3.4. Rotacional ∇ × F~
El rotacional de un campo vectorial muestra la tendencia del campo a inducir rotación alrededor de
un punto.
x̂ ŷ ẑ


∂ ∂ ∂
~
∇×F = (19)
∂x ∂y ∂z

Fx Fy Fz

Propiedades:

Todo campo potencial (expresable como el gradiente de un potencial escalar) es irrotacional y


~ = −∇φ ⇔ ∇ × A
viceversa. Si A ~ = 0.

Todo campo central (radial y dependiente sólo de la distancia al centro) es irrotacional.


~ = f (r)r̂ ⇒ ∇ × A
A ~ = 0.

El rotacional de un campo vectorial es siempre un campo solenoidal, esto es, la divergencia es nula.
~ = 0.
∇ · (∇ × A)

2.4. Teorema de Gauss o de la divergencia


El teorema de la divergencia relaciona el flujo total de un campo vectorial sobre una superficie tancada
(S) con la integral de la divergencia del campo vectorial sobre el volumen cerrado de dicha superficie (V ).
Z ZZ
~
∇ · AdV = A~ · dS
~ (20)
V S

2.5. Teorema de Stokes


El teorema de Stokes es análogo al teorema de la divergencia, relaciona la integral sobre el rotacional
del campo vectorial sobre una superficie abierta (S) con la integral de lı́nea sobre el campo vectorial
alrededor del perı́metro (C) que encierra la superficie.
Z Z
~ · dS
(∇ × A) ~= ~ · d~r
A (21)
S C

3. Reglas de integración
3.1. Regla de la cadena para funciones de una variable
La regla de la cadena para el cálculo integral puede ser deducida a partir de la expresión que se obtiene
al derivar una función compuesta de la forma f (g(x)), ası́:

d df dg
f (g(x)) = ≡ f 0 (g(x))g 0 (x) (22)
dx dg dx
Si se integra la expresión anterior, obtenemos la regla de la cadena para el cálculo integral:
Z Z
df dg
≡ f 0 (g(x))g 0 (x) = f (g(x)) + C (23)
dg dx
Aplicando esta regla podemos obtener las integrales inmediatas de las funciones más conocidas ası́
como de sus funciones compuestas:

5
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

3.2. Integrales inmediatas

xn+1 f n+1 (x)


Z Z
n
γx dx = γ + C, n 6= −1 γf 0 (x)f n (x)dx = γ + C, n 6= −1
n+1 n+1

f 0 (x)
Z Z
γ
dx = γ ln |x| + C γ dx = γ ln |f (x)| + C
x f (x)
Z Z
γex dx = γex + C γf 0 (x)ef (x) dx = γef (x) + C

ax af (x)
Z Z
x
γa dx = γ +C γf 0 (x)af (x) dx = γ +C
ln a ln f (x)
Z Z
γ sin(x)dx = −γ cos(x) + C γf 0 (x) sin[f (x)]dx = −γ cos[f (x)] + C

Z Z
γ cos(x)dx = γ sin(x) + C γf 0 (x) cos[f (x)]dx = γ sin[f (x)] + C

f 0 (x)
Z Z
γ
dx = γ tan(x) + C γ dx = γ tan[f (x)] + C
cos2 (x) cos2 [f (x)]

f 0 (x)
Z Z
γ
dx = −γ cot(x) + C γ dx = −γ cot(x) + C
sin2 (x) sin2 [f (x)]
Z Z
γ(1 + tan2 (x))dx = γ tan(x) + C γf 0 (x)(1 + tan2 [f (x)]) = γ tan[f (x)] + C

f 0 (x)
Z Z
γ
√ dx = γ arcsin(x) + C γp dx = γ arcsin[f (x)] + C
1 − x2 1 − f 2 (x)

f 0 (x)
Z Z
γ
−√ dx = γ arc cos(x) + C −γ p dx = γ arc cos[f (x)] + C
1 − x2 1 − f 2 (x)

f 0 (x)
Z Z
γ
dx = γ arctan(x) + C γ dx = γ arctan[f (x)] + C
1 + x2 1 + f 2 (x)

3.3. Regla de la constante


Según la ecuación 23, y tal y como podemos ver en el apartado anterior, para integrar una función
es necesario tener también su función derivada. Cuando esto no suceda -y sólo sea por una constante-
podremos añadirla como cociente o producto.
Sea f (g(x)) una función compuesta, sea g 0 (x) = k, k ∈ R la derivada de su función argumento y
F (g(x)) su primitiva:
Z Z Z
1 1 F (g(x))
f (g(x))dx = f (g(x))kdx = f (g(x))g 0 (x) = +C (24)
k k k

6
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

3.4. Integración por cambio de variable


La técnica del cambio de variable consiste en transformar una expresión compleja en otra equivalente
más simple de tal forma que el resultado de la integral sea más sencillo de hallar. Una vez resuelta se
deshará el cambio de variable para obtener el resultado en término de la variable inicial. Se adjunta una
tabla con los cambios de variable más usuales según la expresión o función a evaluar.

Función t x dx Identidad trigonométrica


Logarı́tmica ln x et et dt
dt
Exponencial ex ln t
t
√ t2 − b 2t
Irracional∗ ax + b dt
√ a a
Irracional† m.c.m
x tm.c.m m.c.m tm.c.m−1 dt
√ x
a2 − x2 arcsin a sin t a cos tdt 1 − sin2 t = cos2 t
√ a
x
a2 + x2 arctan a tan t a sec2 tdt 1 + tan2 t = sec2 t
a

Actividad 2.
Xn
i) Sea P n (x) = pk xk un polinomio de grado n con coeficientes pk ∈ R, calcule el valor de
Z k=0
la integral: P n (x)dx.
Si qk son los coeficientes del polinomio ya integrado ¿Cuál es la relación entre pk y qk ?
ii) Calcule el valor de las siguientes integrales:
Z Z Z
2 1
1. (5 − x )dx 4. dx 7. (sin2 x + cos2 x)dx
(3x + 5)3
Z
7
Z
1
Z
2. cos(3x)dx 5. √ dx 8. √ dx
2 7x + 5 x2 16 + x2
Z
cos(x)
Z Z
x
3. 2 dx
6. dx 9. e−7x dx
ex 9 + sin2 (x)

3.5. Integración por partes


Dadas dos funciones f (x) y g(x) calculamos la derivada del producto como:
d df (x) dg(x)
[f (x)g(x)] = g(x) + f (x) . (25)
dx dx dx
La integración por partes es un método de integración que aplica a productos de funciones, si integra-
mos la ecuación 25:
Z Z Z
d df (x) dg(x)
[f (x)g(x)]dx = g(x)df + f (x) dx (26)
dx dx dx
Z Z
f (x)g(x) = f 0 (x)g(x)dx + f (x)g 0 (x)dx (27)

Z Z
0
f (x)g (x)dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x)dx (28)

7
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

Se ha de tener en cuenta que g 0 (x) tiene de ser una función que se sepa integrar y que la derivada de f (x)
dé cómo resultado una función de menor grado u otra función de igual o menor complejidad a la hora de
integrarla.

Los tipos de funciones que se integran por partes son del estilo:
P(x)eax+b , P(x) sin(ax + b), P(x) cos(ax + b), P(x) ln(ax + b) y P(x) arctan x

Actividad 3. Resuelva -aplicando el método de integración por partes- las siguientes integrales:
Z Z Z
3 2
i) x ln xdx ii) (x − 1) sin xdx iii) arctan xdx

Actividad 4. Demuestre -aplicando el método de integración por partes- las siguiente identidad:

cosn−1 ax sin ax n − 1
Z Z
cosn ax dx = + cosn−2 ax dx (para n > 0)
na n

3.6. Integración de funciones trigonométricas


En este caso queremos resolver una integral del tipo:
Z
sinn α cosm αdx, n ∧ m ∈ N. (29)

Conviene recordar algunas identidades trigonométricas fundamentales tales como‡ :

sin2 α + cos2 α = 1 (30)


eiα = cos α + i sin α (31)

Distinguiremos dos casos:

3.6.1. Potencias impares


Si algún exponente (n o m) es impar podemos reescribir la integral utilizando las expresiones anteriores
como una integral inmediata o como sumandos cuyas integrales son inmediatas.

Actividad 5. Pruebe los siguientes resultados:


k+q 
(−1)r−k sin2r+1 α
Z 
2k 2q+1
X q
i) sin α cos αdα = + C, k∧q ∈N
r−k 2r + 1
r=k
k+q 
(−1)r−k+1 cos2r+1 α
Z 
2k 2q+1
X q
ii) cos α sin αdα = + C, k∧q ∈N
r−k 2r + 1
r=k

3.6.2. Potencias pares


Cuando los dos exponentes son pares, combinando 30 y 31 llegamos a las relaciones§ :


En el Anexo A encontramos las relaciones trigonométricas más útiles para el cálculo de integrales de este tipo.
§
Queda como actividad probar estas relaciones.

8
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

1 1
sin2n α = (1 − cos 2α)n cos2n α = (1 + cos 2α)n
2n 2n

Actividad 6. Sean k y q ∈ N, pruebe el resultado de la siguiente integral:


k q     r+s−1 
2α sin 2α r + s − 1
Z Z
2k 2q 1 XX k q r cos r+s−2
sin α cos αdα = k+q (−1) − cos 2αdα
2 r s 2(r + s) r+s
r=0 s=0

Si r + s − 2 es una potencia impar se procede como en el primer caso y si r + s − 2 es una potencia par se
sigue aplicando recursividad.

3.7. Integración de funciones racionales


P n (x)
Dada una función del estilo, y sean qi las raı́ces de Qm (x) consideraremos varios casos.
Qm (x)

3.7.1. n≥m
Si el grado del numerador es mayor o igual que el grado del denomiador se efectuará la división:
P n (x) q Rr (x)
= C (x) + . (32)
Qm (x) Qm (x)
Hemos reducido la integral a un polinomio de grado q y a otra función racional donde el grado del deno-
minador es mayor que el del numerador (m > r). En función del tipo de raı́ces de Qm (x) se utilizarán
métodos distintos.

3x2 + 2x + 3
Z
Caso particular: dx
x2 + 1

3.7.2. qi ∈ R
Si las raı́ces de Qm (x) -qi - son reales, podemos descomponer la función racional en fracciones simples
de la forma:
m
P n (x) X ci
m
= , (33)
Q (x) x − qi
i
todas las integrales resultantes son logarı́tmicas.
Z
12x + 1
Caso particular: 2
dx
x +x−6

3.7.3. q ∈ R, m ≥ 2
Si las raı́ces de Qm (x) -q- son reales con con multiplicidad m ≥ 2, se descompone la función racional
en fracciones simples:
m
P n (x) X ci
= . (34)
Qm (x) (x − q)i
i
Para hallar las constantes ci se sustituye x = q y se deriva cada vez para reducir el grado del polinomio.
Las integrales resultantes son racionales inmediatas a excepción de la primera que será logarı́tmica.

3x2 − 11x + 15
Z
Caso particular: dx
x3 − 6x2 + 12x − 8

9
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

3.7.4. qi ∈ C, m = 1
Si las raı́ces de Qm (x) -qi - son complejas con con multiplicidad m = 1, se procede a transformar el
numerador para que aparezca la derivada del denominador y, ası́, conseguir una integral logarı́tmica; el
resto es un arcotangente.
Z
3x + 5
Caso particular: 2
dx
x − 4x + 13

3.7.5. Raı́ces de varios tipos


Si las raı́ces de Qm (x) -qi - son de varios tipos: reales (simples o múltiples) y complejas, se descompone
la función racional en fracciones simples y, las integrales que resultan se resuelven según los casos previos.

5x2 − 21x + 12 5x2 − 4x + 3


Z Z
Casos particulares: dx
x3 − 7x2 + 11x − 5 x2 − 2x2 + x − 2

Actividad 7. Calcule el valor de las siguientes integrales:


Z 3
x − 2x2 − 3x + 10 x2 − 7x + 15 8x2 − 18x + 1
Z Z
1. dx 3. dx 5. dx
x2 − 1 x5 − 6x2 + 12x − 8 x3 − 3x2 + 4
Z 2
x − 12x + 12
Z
2x + 3
2. dx 4. dx
x2 − 2x + 1 x3 − 4x

4. Aplicaciones
4.1. Cálculo de áreas

Actividad 8. Aplicando la regla de Barrow [15], demuestre que:


ba
i) El área de un triángulo es A = . Utilice la ecuación de una recta que pase por el origen
2
y el punto B(b, a).
ii) El área de un cı́rculo es A = πr2 . Recuerde que la ecuación que describe el lugar geométrico
al que llamamos circunferencia viene dada por x2 + y 2 = r2 .

10
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

4.2. Cálculo de volúmenes


Para obtener el volumen de un cuerpo hemos de ser capaces de seccionarlo en regiones perpendiculares
al eje de abcisas, la integral del área de estas regiones entre un intervalo dado [a, b], será el volumen del
cuerpo.
Z b
V = A(x)dx (35)
a

Actividad 9. Deduzca la expresión para el volumen de una pirámide.

4.2.1. Volumen de un cuerpo de revolución


La expresión que permite obtener el volumen de una función en revolución sobre el eje de abcisas
viene dada por:
Z b
V =π f 2 (x)dx (36)
a

Actividad 10. Demuestre -a partir de la función de una circunferencia en revolución- que el


volumen de una esfera es:
4
V = πr3 . (37)
3

11
Cálculo infinitesimal: Cálculo Integral

A. Relaciones trigonométricas

eiα = cos α + i sin α (38)


2 2
sin α + cos α = 1 (39)
sin α
tan α = (40)
cos α
1 + cot2 α = csc2 α (41)
tan2 α + 1 = sec2 α (42)
sen(α ± β) = sen(α) cos(β) ± cos(α) sen(β) (43)
cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sen(α) sen(β) (44)
tan(α) ± tan(β)
tan(α ± β) = (45)
1 ∓ tan(α) tan(β)
sen 2α = 2 sen α cos α (46)
2 2
cos 2α = cos α − sen α (47)
2 tan α
tan 2α = (48)
1 − tan2 α
sen 3α = 3 sen α − 4 sen3 α (49)
cos 3α = 4 cos3 α − 3 cos α (50)
3 tan α −tan3 α
tan 3α = (51)
1 − 3 tan2 α
r
α 1 − cos α
sen = ± (52)
2 2
r
α 1 + cos α
cos = ± (53)
2 2
α
tan = csc α − cot α (54)
2
1 − cos 2α
sen2 α = (55)
2
2 1 + cos 2α
cos α = (56)
2
1 − cos 4α
sen2 α cos2 α = (57)
8

Referencias
[1] Calculus Volume I 2nd ED, Apostol, T.M., 2007

[2] Mathematical methods for physics and engineering: a comprehensive guide, Riley, K.F. and Bence,
S.J. and Hobson, M.P., Cambridge 1997

[3] Matemáticas 2o Bachillerato, José Marı́a Arias e Ildefonso Maza, Bruño S.L Madrid 2016

12

Das könnte Ihnen auch gefallen