Sie sind auf Seite 1von 46

PROYECTO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL DE NIÑ@S Y

ADOLESCENTES EN EL PROGRAMA “APOYO A LA INTEGRACIÓN” EN LA


FUNDACIÓN INTEGRAR 2007

POR
Liliana Maria Santander Syro
Lina María Alzate Palacio
Maria Clara Isaza Correa

ASESOR
Claudia Jimena Salazar Trujillo

Especialización Salud Mental del Niño y el Adolescente


Facultad de Psicología
Universidad CES
Medellín
2007
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 8


1.1 ABUSO SEXUAL ............................................................................................... 8
1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. 13
1.2.1 La dimensión genésica o reproductora ..................................................... 13
1.2.2 La dimensión erótica o del placer.............................................................. 14
1.2.3 La dimensión afectiva y relacional............................................................. 16
1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL .............................................................. 19
1.4 FUNDACIÓN INTEGRAR ................................................................................ 21
1.4.1 Cuadros clínicos atendidos ....................................................................... 22
1.4.2 Programas................................................................................................. 22
1.4.3 Principios educativos y conductuales........................................................ 23
2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 24
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 24
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................ 24
3. METODOLOGIA.................................................................................................... 25
3.1 Metodologías de trabajo con los niñ@s y adolescentes .................................. 25
3.2 Metodología padres y cuidadores.................................................................... 38
3.3 Metodologías para trabajar con docentes........................................................ 40
3.4 Actividad de cierre .......................................................................................... 41
4. PRESUPUESTO ................................................................................................... 42
5. CRONOGRAMA .................................................................................................... 43
6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD .............................................................................. 44
7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 45

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En la práctica clínica psicológica es frecuente, contrario a lo que se piensa, encontrar


casos de niñ@s y adolescentes que han sido víctimas de cualquiera de las formas de
Abuso Sexual. Además de algunas características que hacen a los menores más
sensibles frente a la violencia, existen algunas condiciones especiales que los
convierten en víctimas potenciales, como las limitaciones físicas e intelectuales.

El presente proyecto está encaminado a trabajar con una población específica de


niñ@s y adolescentes con Discapacidad Cognitiva y su vulnerabilidad al Abuso
Sexual.
JUSTIFICACIÓN

El Abuso Sexual es una dimensión de la violencia, de la que pueden ser víctimas


niñ@s y adolescentes, especialmente con discapacidad cognitiva.

Los efectos negativos de este tipo de agresión van desde reacciones emocionales y
conductuales inmediatas, hasta la aparición de trastornos psicológicos durante la
infancia y la adultez. Una situación de abuso sexual puede generar un deterioro
significativo en el funcionamiento general del niñ@ y el adolescente.

El nacimiento de un niño con discapacidades, afecta las expectativas de los padres


que en caso de no superarse, pueden conducir a situaciones de rechazo afectivo y
dificultades en la relación, pudiendo derivar en último término, maltrato físico,
negligencia y abandono.

Los niños con discapacidades reúnen un conjunto de particularidades que los hacen
especialmente vulnerables frente al abuso sexual, como por ejemplo la limitación en
su capacidad para discernir interacciones socialmente sanas, la necesidad de
depender funcional y afectivamente de otras personas, la escasa supervisión por
parte de personas idóneas, y en algunos casos, las condiciones económicas y
socioculturales deficientes. (Ver ampliación en el Marco Referencial).

Sumado a estos factores de riesgo, la educación sexual que reciben estos niñ@s y
adolescentes, puede ser insuficiente y más aún, no ser acorde a su capacidad
cognitiva, pues los mismos padres y educadores carecen de herramientas
apropiadas para esta formación. Comprender el desarrollo de la sexualidad en la
persona con limitaciones cognitivas, implica poder comprenderlos como personas
sexuadas.
Para lograr lo anterior, es muy importante realizar un trabajo conjunto entre la familia
y los educadores de personas con limitación cognitiva, enfocado a garantizar sus
condiciones de vida, proporcionándoles una educación de su sexualidad adecuada,
sin limitaciones o sobreprotecciones, en la que gocen de libertad plena para expresar
sus sentimientos, deseos e ideas, en lugares y momentos apropiados. Todo esto
procura que ellos desarrollen mecanismos de protección contra el maltrato.

Federico Posse y Silvia Verdeguer (1993), señalan que “Las personas


discapacitadas, son como los demás, seres humanos integrales y no personas que
tienen que “aprender” una sexualidad diferente. Nuestro deber es darles
instrumentos para que trabajen a partir de una identidad propia y de la valoración de
sí mismos.

La mejor forma de conocer los sentimientos, posibilidades, límites y emociones de


estos seres humanos es recurrir a la mejor fuente: a ellos mismos”.

Con base en esta premisa sobre la integralidad del ser humano con discapacidad
cognitiva, no se puede separar su educación sexual de su programa educativo en
general. La vulnerabilidad de niñ@s y adolescentes al abuso sexual, ya planteada,
hace necesario la planeación y ejecución de proyectos encaminados a la formación
en la autoprotección de los niños con discapacidad cognitiva. A la vez, se reconoce
la importancia de vincular el grupo de apoyo conformado por educadores, padres y
cuidadores, a esta labor formativa.

En esta medida, se pretende incorporar el presente proyecto al programa Apoyo a la


Integración, en la Fundación Integrar, con el fin de formar a sus participantes, en
estrategias de autoprotección frente al abuso sexual.

La Fundación Integrar (ver ampliación en el Marco Referencial) es una organización


no gubernamental de carácter privado, sin ánimo de lucro, que brinda apoyo
académico y terapéutico a niñ@s y adolescentes con discapacidades cognitivas y
dificultades de aprendizaje. Su labor está centrada en el diseño de currículos y
aplicación de métodos de enseñanza, para trabajar diferentes dificultades.

L@s niñ@s y jóvenes atendidos en la Fundación Integrar, son concebidos como


personas integrales, que requieren una atención de calidad, orientada a mejorar cada
vez más su condición como seres humanos, con miras al desarrollo de sus
cualidades como futuros ciudadanos responsables. Es por esto que la intención
principal de este proyecto está enfocada a integrar en la formación de estos niñ@s y
jóvenes, la capacidad de desarrollar estrategias de autoprotección frente al riesgo del
abuso sexual, que les procure mayores fortalezas personales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para tener una visión global de las dimensiones que alcanza esta problemática, se
hará un recuento de las cifras encontradas sobre el abuso sexual en Colombia y en
otros países de América del Norte, como Estados Unidos y Canadá. Posteriormente
se mencionará la dimensión de la discapacidad cognitiva en estos mismos contextos.

El Abuso Sexual de niños y jóvenes es uno de los problemas más graves de salud
pública y de derechos humanos en Latinoamérica, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) no solo por la frecuencia con la que se presenta
sino, por las consecuencias que trae para la salud mental de sus victimas en
cualquier contexto. En Colombia se reportaron 30.000 casos de abuso sexual en el
2004. Según Medicina Legal, en el 2003, se presentó un promedio mensual de 1.187
dictámenes sexológicos, cifra que equivale a un abuso sexual cada dos horas. El
57% de las víctimas conocía al agresor y, de éstos, el 12% fue el padre; 14%, el
padrastro, y el 25%, otro familiar. Ante la contundencia de los datos, que según el
ICBF, sólo alcanzan a registrar un 5% de los que realmente ocurren. (Equipo de
comunicaciones de Antioquia se toma la palabra, 2006)

Con especto al riesgo que tienen las personas con discapacidad a sufrir este tipo de
maltrato, un estudio realizado por el Instituto Roehr, en Canadá (Richler, D. 2000),
indica que la población discapacitada es más propensa a ser maltratada porque en
su condición demanda excesivo cuidado físico, además las reacciones de rabia, la
negación, la culpa y las expectativas no realistas por parte de los padres de estos
individuos los pone en una situación de riesgo. El estudio revela que en este país el
83% de las mujeres con algún tipo de discapacidad han sido víctimas de abuso
sexual.

En un estudio realizado en California, (Richler, D. 2000), las personas con


discapacidad intelectual reportaron haber tenido experiencias de abuso sexual en
una proporción cuatro veces mayor al promedio nacional, por lo que se puede decir
que, independientemente de dónde vivan las personas con discapacidad, es evidente
que se encuentran en una situación de riesgo.

Con respecto al la discapacidad cognitiva en general, la Organización Mundial de la


Salud señala que en Colombia el 3% de la población entre 1 y 18 años padece
Retardo Mental y el 17% limitaciones físicas y sensoriales, de los cuales muchos
podrían ser objeto del abuso sexual. Teniendo en cuenta estas cifras, el Ministerio de
Protección Social determinó que aproximadamente el 12% de la población total en
Colombia posee algún tipo de discapacidad. (Equipo de comunicaciones de
Antioquia se toma la palabra, 2006)

El 60% de estas personas son menores de edad; estos al igual que los adultos han
sido marginados y estigmatizados desconociendo sus posibilidades de desarrollo y
acción social.

Por cada niño sin discapacidad y maltratado existirán 10 niños con discapacidad
víctimas de este tipo de prácticas. (Seguro Social. 1998).
Las cifras alarmantes de los casos reportados de Abuso Sexual Infantil, y la
propensión de los niños que padecen una Discapacidad Cognitiva frente a esta
agresión, define el problema específico que pretende abordar el desarrollo de este
proyecto: la vulnerabilidad de niñ@s y adolescentes con discapacidad cognitiva al
Abuso Sexual, en la Fundación Integrar.

1. MARCO REFERENCIAL

Para desarrollar este proyecto sobre la prevención del Abuso Sexual en niñ@s y
adolescentes con discapacidad cognitiva, es necesario partir de una revisión
conceptual de lo que representa el Abuso Sexual en general, además de definir las
diferentes formas de Discapacidad Cognitiva. Con base en estas dos temáticas, se
puede establecer una relación existente entre la discapacidad cognitiva y el abuso
sexual de menores, reconociendo una serie de características que reúne esta
población y la hace vulnerable a este flagelo. Al final del marco referencial, se hará
una descripción global de la Fundación Integrar, institución en la que se va a
desarrollar este proyecto, al igual que la población con la que trabaja y los programas
que allí desarrollan.

1.1 ABUSO SEXUAL

Comprender las dimensiones de lo que representa el Abuso Sexual, es una


plataforma necesaria para comprender los alcances de esta problemática en sus
víctimas menores de edad.

El Abuso Sexual Infantil (A.S.I.) es considerado un tipo de Maltrato Infantil


caracterizado por contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el
adulto en su rol de agresor usa al niño para estimularse sexualmente él mismo,
estimular al niño o a otra persona. Este puede dividirse en: acceso carnal
(compenetración), actos sexuales (todo acto diferente de acceso carnal, ejemplo;
tocamiento, exhibicionismo, manipulación), corrupción (actos en presencia del niño o
que le induzcan a prácticas sexuales), e inducción o constreñimiento a la postitución.

Existen ciertas características propias del desarrollo general de los niños, que los
convierte en víctimas potenciales del abuso sexual. Su inmadurez física, intelectual y
emocional, hace que dependan de los cuidados de los adultos que los rodean y que
crean desprevenidamente en ellos. Al no contar con la capacidad para diferenciar las
interacciones afectivas de las interacciones del abuso, no pueden comprender los
acercamientos inadecuados. Además, muchos menores crecen bajo estilos de
crianza autoritarios, que los convierte en personas sumisas y temerosas ante los
mayores. (Instituto de Seguros Sociales, 1998)

El Abuso Sexual se presenta en todos los estratos socio-culturales; no respeta raza


ni edad y aún lactantes pueden ser víctimas de él. Es difícil conocer la dimensión real
de este problema, pues no se denuncia en la misma medida en que se presenta. Por
la dependencia que tienen muchas veces las víctimas con su agresor(a), el miedo a
las amenazas y a las represalias de éste(a), la vergüenza y la confusión que el hecho
suscita o porque quien cuida el niño depende económica o afectivamente del
abusador(a), puede inferirse que es un hecho más frecuente de lo que se reporta,
siendo el subrregistro una constante en la sociedad.

Existen dos formas de presentación del abuso sexual, si se tiene en cuenta el


contexto en el que se realiza: abuso sexual extrafamiliar e intrafamiliar. Este último
se caracteriza por ser realizado por personas allegadas, es decir, conocidos que
tienen fácil acceso al niño y en quienes los niños confían. Es de mayor ocurrencia e
incluye el incesto en el cual están involucrados padres, hermanos, abuelos, tíos y
otros familiares. El realizado por el padre es denunciado en mayor proporción,
aunque parece que el de mayor ocurrencia es entre hermanos/as.

La edad de presentación es variable va desde los primeros meses hasta la


adolescencia, con mayor frecuencia de presentación entre los 4 y los 9 años. Las
niñas son en mayor proporción víctimas de él, pero no hay que olvidar que los niños
también son vulnerables. (Instituto de Seguros Sociales, 1998)

Con base en la experiencia clínica, se ha encontrado que el abuso en los niños es


alto, pero su denuncia es mucho más difícil ya que el niño y sus padres se sienten
temerosos de que éste sea considerado homosexual.

Existen factores de riesgo al interior de las familias que pueden constituir en sí,
diversas causas del A.S.I. Entre estas se contempla la dificultad que se presenta en
muchos hogares para impartir una completa Educación Sexual que derive en una
visión clara y autónoma de la sexualidad en general; las falencias existentes al
establecer una relación de confianza y apoyo entre padres e hijos; la deprivación en
la atención que se le da a l@s niñ@s a lo largo de su infancia; el desconocimiento
temprano de l@s niñ@s acerca de las acciones que constituyen el abuso sexual y el
temor al que son sometidas las víctimas por parte del abusador o de la misma red de
apoyo.

El niño que es víctima de abuso sexual prolongado, usualmente desarrolla una


pérdida de autoestima, tiene la sensación de que no vale nada, se muestra retraído,
pierde la confianza en todos los adultos e incluso, puede llegar a considerar el
suicidio.

Por otro lado puede desarrollar una visión alterada de la sexualidad; en este sentido
llega a “erotizar” muchas de sus interacciones y a desarrollar una concepción del
amor permanentemente ligada a la sexualidad. Algunos se convierten en adultos que
abusan de otros niños, se dan a la prostitución o pueden tener otros problemas
disociales y antisociales.

La detección oportuna del A.S.I se hace difícil debido a que muchas veces en el niño
no hay señales físicas de este. Algunas de estas sólo pueden ser reconocidas
mediante un examen físico por un médico, siempre que se haga inmediatamente se
presente el abuso, debido a que algunas secuelas físicas tienden a cicatrizar
rápidamente.

No es fácil que el niño revele abiertamente que esta siendo objeto de abuso sexual,
por tanto recurre a mensajes no verbales enmarcados en cambios de
comportamientos que es preciso interpretar, e igualmente es necesario aprender
reconocer manifestaciones clínicas que pueden evidenciar su presencia para
intervenir oportunamente y reducir sus consecuencias. Frente a cualquier sospecha
de abuso sexual es mejor investigar un caso así realmente no lo sea, que dejar pasar
por alto un caso real debido a las graves consecuencias.

Es necesario entender que un niño víctima de abusos sexual no miente, ni inventa


fantasías.

Es importante tener en cuenta los siguientes síntomas: (Instituto de Seguros


Sociales, 1998)

• Interés poco usual en, o el evitar, todo lo de naturaleza sexual,


• Problemas al dormir o pesadillas
• Depresión o aislamiento de sus amigos y familia
• Comportamiento seductor
• Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado o tener miedo de que haya algo
malo en sus genitales
• Negarse a ir a la escuela
• Delincuencia/problemas de conducta
• Tendencia a decir o a mantener secretos
• Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías
• Agresividad rara o poco común
• Comportamiento suicida
• El niño parece inusualmente aislado
• Se muestra perturbado cuando está solo o cuando está cerca del abusador.

Con frecuencia los niños necesitan hablar acerca del incidente, es importante no
asumir que él lo olvidó y no pretender hacerle ver que nunca sucedió. La apertura
y comprensión del adulto le ayudará a superar el desajuste emocional creado por
el abuso.

Las consecuencias del abuso sexual dependen de factores como: el tipo de


abuso, tipo de presión ejercida para que la víctima acceda al acto, mecanismo
usado por el abusador para que la víctima guarde el secreto, tiempo durante el
cual se ha dado el abuso sexual, y los mitos y tabúes que tenga la familia y el
grupo social sobre la sexualidad, que puede resultar en estigmatización al menor
abusado.

Las consecuencias del abuso sexual pueden ser inmediatas y tardías. (Instituto de
Seguros Sociales, 1998)

• Inmediatas: traumas genitales o corporales, infecciones de transmisión


sexual, embarazo y trastornos de estrés post traumático.

• Tardías:

- Consecuencias sociales: prostitución infantil, alcoholismo,


drogadicción, fugas y comportamientos delincuenciales

- Trastornos psicológicos: inestabilidad emocional, intento de suicidio,


personalidad múltiple, trastornos sexuales diversos, pérdida de
autoestima, mutismo selectivo, ciclo abusador-abusado (alto
porcentaje de casos revelan que el abusador fue abusado en su
niñez).

En conclusión, los niños que han sufrido abusos sexuales y sus familias necesitan
evaluación y tratamiento profesional inmediato. Además, es fundamental que se
asesoren en los procedimientos legales correspondientes y en los mecanismos de
protección a partir de la ley, a la que la población en general tiene derecho para
estos casos, teniendo en cuenta la existencia de la Política Pública para la
Prevención y Atención de las Violencias Sexuales.

Para comprender más ampliamente la propensión de las personas con


discapacidades cognitivas al abuso sexual, es necesario profundizar en ciertos
aspectos de su dimensión sexual.

1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA

El comportamiento sexual, a cualquier edad, solo puede explicarse en función de una


determinada historia de aprendizaje entre un individuo y el medio social en el que
vive.

Se suele abordar la compleja realidad de la sexualidad humana, teniendo en cuenta


tres dimensiones, que reflejan aspectos diferentes y fundamentales de la misma: la
dimensión genésica o reproductora, la dimensión erótica o del placer sexual y la
dimensión afectiva y relacional. (Arbezú, A. 1997)

1.2.1 La dimensión genésica o reproductora

Se fija en los órganos y funciones necesarios para la procreación: en los aspectos


genéticos, hormonales, fisiológicos o comportamentales.

La gran mayoría de las personas con discapacidad cognitiva son funcionales desde
el punto de vista genético, hormonal y fisiológico para la reproducción. Existen
algunas excepciones (malformaciones genitales en personas con síndrome de
Turner y de Klinefelter, espermatogénesis defectuosa en el Síndrome de Down,
además de otras disfunciones sexuales) que afectan a una minoría, y algunas de
estas dificultades tienen solución médica, a través de tratamientos quirúrgicos,
hormonales o de medicamentos.

Estos trastornos mencionados se refieren solamente a su capacidad para procrear,


siendo capaces a pesar de ello, de experimentar placer y sentir afecto, las otras dos
dimensiones de la sexualidad humana.

Por tanto, lo normal es que las personas con discapacidad cognitiva puedan tener
hijos, y ello plantea varias reflexiones a tener muy en cuenta:
• La importancia del nivel de competencia que alcancen en cada caso, para
abordar las relaciones sexuales con libertad y sin riesgos graves para su
salud física (infecciones de transmisión sexual) y mental (tensiones
afectivas, maltrato...).
• El derecho a su libertad, y la responsabilidad consiguiente con respecto a la
paternidad y control de natalidad cuando se da la competencia necesaria.
• El derecho de los hijos a tener padres competentes que garanticen su
seguridad y protección.

En consecuencia, es de fundamental importancia el factor educativo e informativo,


además de los apoyos sociales que se le deben brindar a una persona con
Discapacidad Cognitiva desde su formación temprana, para el logro de un proyecto
de vida más sano y funcional.

1.2.2 La dimensión erótica o del placer

La dimensión erótica alude a una serie de aspectos como al placer presente en las
conductas de cortejo y en la seducción, la sensualidad, el placer que acompaña las
caricias, la copulación o la masturbación; las fantasías y los sueños; el placer del
amor y de su sublimación.

El erotismo es el instinto sexual disfrazado y sometido a la razón, por la fuerza de las


convenciones sociales y, en esa medida, sigue siendo un factor poderoso de
motivación humana porque responde a una necesidad profunda y fundamental de la
especie. En fin, para algunas concepciones filosóficas, el erotismo constituye, ni más
ni menos, que la fuerza vital, la propia vida, un poderoso impulso que contribuye a la
supervivencia de manera fundamental.

Entonces es necesario tener en cuenta que esa dimensión se manifiesta también en


las personas con discapacidad cognitiva. Respecto a su capacidad para
experimentarla no parece haber excepciones. Todos son capaces de sentir, en
mayor o menor medida, los placeres corporales derivados del contacto físico, de la
práctica sexual o del sentimiento de los afectos, aunque no sepan definirlo. Por
elemental que pudiera resultar alguna de estas experiencias no por ello dejará de ser
placentera y gratificante si se vive libremente.

Tan solo cabría hablar, en casos muy particulares, de personas afectadas


gravemente, que requieren de apoyo constante y generalizado (personas con
retrasos severos o profundos), en las que ciertas prácticas sexuales, por su carácter
compulsivo (masturbación), podrían generar displacer al causarse lesiones. Incluso
aquí, la comprensión y el cuidado de su higiene o la atención sanitaria son las
respuestas ajustadas.

Como en otras áreas del comportamiento humano, también el acceso al placer de la


sexualidad requiere de condiciones adecuadas para su desarrollo, y de ciertos
aprendizajes para su buen disfrute. La represión o la negación siempre traen graves
inconvenientes. Por otra parte, la ausencia de límites al obrar espontáneo o la falta
de discriminación de ciertas conductas dificultan el aprendizaje del autocontrol,
conllevando a veces la invasión de la privacidad de los otros o la lesión de sus
derechos. Pues bien, a pesar de ello, sigue predominando en la educación familiar e
institucional de las personas con Discapacidad Cognitiva, la desinformación sexual y
el ocultamiento activo de esta necesidad humana. (Arbezú, A. 1997)

La personas con discapacidad cognitiva deben ser protegidos de los posibles abusos
sexuales, sabiendo que muchas veces suelen producirse por parte de los mismos
familiares, en el entorno social próximo, o también en las instituciones que los
acogen; en menor medida se presenta por asalto o violación en la edad adulta.

En general, las conductas sexuales desviadas más frecuentes en la población con


retraso mental, son consecuencia de la negligencia o falta de atención a alguno de
estos factores enunciados. Ahí se encuentra el origen, en la mayoría de los casos, de
conductas como el exhibicionismo, la pedofilia, la masturbación pública o la
promiscuidad.

1.2.3 La dimensión afectiva y relacional

Se refiere esta dimensión a las relaciones afectivas y de pareja, las cuales en la


mayoría de personas con discapacidad cognitiva son relaciones complejas y
mediatizadas socialmente.
Como ya se ha mencionado, las relaciones interpersonales que rodean a los
comportamientos sexuales están condicionadas por las costumbres y las leyes
sociales. Producto de esta construcción social, emergen los afectos, el vínculo del
amor y sus derivados. Cuando se estudia cómo se desarrolla esa afectividad en los
individuos, vemos que encuentra su origen en las conductas de apego y en los
primeros vínculos con los progenitores y en la vida familiar, así como en las
experiencias de la socialización primaria.

La sociedad ha ido cargando de valores y de normas todo lo que rodea al hecho


biológico imperativo de la reproducción de nuestra especie. Ha ido construyendo, a lo
largo de la historia, un complejo de leyes e instituciones, que ensalzan y ennoblecen
aquel hecho biológico elemental, pero que también le cargan de prohibición y mitos.

No se puede prescindir de esta concepción al hablar de la afectividad y de las


relaciones sexuales de las personas con discapacidad cognitiva. El progreso y la
lucha por los derechos humanos están cambiando la mentalidad y las costumbres en
el terreno de las relaciones afectivas y sexuales, así como las leyes y las
instituciones que las rigen.

Desde esta perspectiva, habría que destacar los siguientes aspectos de la dimensión
afectiva y relacional de la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva,
que deben ser promovidos y desarrollados en esta población: (Arbezú, A. 1997)

• La gran importancia que tiene desarrollar las habilidades sociales


imprescindibles para la expresión de los afectos y el establecimiento de
relaciones interpersonales, socialmente aceptables, como materia de
primera importancia en su educación.
• Cultivar el control emocional y las respuestas desproporcionadas porque
generan rechazo social y dificultan las relaciones personales.
• Reeducar el pudor excesivo y la vergüenza del propio cuerpo cuando se da.
• Cultivar la comunicación no verbal para comprender el lenguaje expresivo
del cuerpo y sus diferentes significados, cuyo manejo resulta imprescindible
para las relaciones interpersonales y la autonomía social.
• Aprender a ponerse en el lugar de los otros, a interpretar sus sentimientos
y actitudes, a través de la mejora de su inteligencia social, con la que
suelen tener dificultades, por excesivamente ingenuos o falta de
experiencia; o por causas más graves, como en el caso de los autistas y de
otros trastornos.
• La importancia de proporcionarles modelos adultos de hombres y mujeres
donde el respeto y la igualdad sea la norma que rigen sus relaciones,
donde el vínculo afectivo es algo voluntario que puede deshacerse por
acuerdo de las partes.
• El aprendizaje de los diferentes roles es algo esencial: madre, esposa,
amiga, compañera de trabajo, etc., y los diferentes compromisos que
conlleva cada uno. No se les prepara en este terreno, suponiendo que
pueden aprenderlo solos y no es así.
• No sobreprotegerles para que aprendan pronto la necesidad de los límites,
de la necesaria reciprocidad en los vínculos afectivos y de las normas de
los intercambios sociales, y sus recompensas o castigos cuando se
transgreden.
• Esforzarse en las relaciones y arriesgarse, aprendiendo con sus
frustraciones y fracasos a valorar los compromisos contraídos.
• Evitar ciertas conductas de riesgo como la promiscuidad.
• No abusar de otros más incapaces.
• Deben aprender que ciertas cosas no se hacen en público, que forman
parte del ámbito privado.
• Formas de autodefenderse de las agresiones sexuales mediante la
denuncia, para lo que resulta necesario un buen nivel de comunicación y de
libertad de expresión.
• Posibilitar las relaciones niños con niñas al salir de la escuela,
especialmente en la transición hacia su vida adulta para que tengan
oportunidad de establecer relaciones amorosas, y aprendan a controlarlas y
autodirigirse.
• Posibilitar las relaciones sexuales adultas, cuando son recíprocamente
consentidas y deseadas, protegiendo el encuentro y evitando las
alternativas de la ocultación y en condiciones mucho menos seguras.

Los derechos de los hijos con discapacidad cognitiva no están por encima de los
derechos de sus padres. El apoyo y el compromiso para que puedan realizarse
personalmente deben ser los razonables y nunca deben suponer actos heróicos que
impidan la propia calidad de vida de los segundos. Este planteamiento es coherente
con la concepción humanizadora en la cual se hacen partícipes a los padres en la
formación íntegra de sus hijos, para evitar factores de riesgo provenientes de las
relaciones disfuncionales entre estos. El siguiente apartado hace referencia a estos
factores que pueden estar presentes en este contexto.

1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL

El abuso sexual de las personas con discapacidad ha sido un problema oculto a


pesar del numeroso grupo de personas afectadas. Las personas con discapacidad
cognitiva se encuentran en una situación mayor de riesgo.

A continuación se muestran los factores de riesgos que ha identificado Instituto


Roeher (Richler, D. 2000) para el abuso sexual de la persona con discapacidad
cognitiva:

• El tipo de discapacidad
Son más vulnerables las personas que tienen limitaciones de comprensión de lo que
se consideran interacciones sociales apropiadas, de la información relacionada con
la sexualidad humana y quienes tienen una habilidad muy limitada para distinguir el
bien del mal. Cuando son víctimas de abuso, estas personas no saben qué hacer y a
quién acudir, no conocen sus derechos ni cómo funciona el sistema de justicia,
también tienen una capacidad limitada para comunicar con claridad los detalles y
responder a los interrogatorios.

• Confianza en otras personas


Muchas personas con discapacidad y sus familias tienen que confiar en diversos
cuidadores a lo largo de su vida, y reciben atención en distintos centros de servicio.
En algunos casos, la atención incluye cuidados personales íntimos, lo que aumenta
la vulnerabilidad de la persona.

• Obediencia y falta de poder


A las personas con discapacidad se les educa y socializa para que sean
complacientes y obedientes, o se les impone a la fuerza, lo cual las hace más
susceptibles de ser atacadas.

• Medidas de seguridad ineficaces


En la mayoría de las instituciones existen sistemas y procedimientos de seguridad
ineficaces (o inexistentes), que dificultan que los agresores sean detectados o
acusados legalmente.

• Aislamiento social y necesidad de intimidad


Frecuentemente resulta fácil, para el personal que proporciona cuidados directos,
aprovecharse de una persona con discapacidad por la gran necesidad de amistad
que tienen estas personas, así como de compartir su intimidad.
El hecho de que 12.7% de las personas con discapacidad nunca visiten a sus
familiares o a sus amistades fuera de su hogar, y que el 16% de las personas con
necesidades especiales múltiples nunca visiten a nadie, son datos significativos
sobre el grado de aislamiento en el que viven las personas con discapacidad.

• Pobreza
Si las personas con discapacidad, además, son de escasos recursos económicos, es
muy probable que vivan en áreas caracterizadas por un alto índice de criminalidad,
en donde tienen mayores probabilidades de ser víctimas de abuso.

Se ha venido haciendo un recorrido teórico de las diferentes temáticas que integran


este Proyecto: abuso sexual infantil, sexualidad en las personas con discapacidad
cognitiva, y vulnerabilidad de esta población al abuso sexual. Como ya se mencionó
anteriormente, las actividades que desarrolla este proyecto en pro de la educación en
la autoprotección, tendrán una población objetivo perteneciente a la red humana de
la Fundación Integrar. A continuación se hará una exposición global sobre la
Institución que da cuenta de la justificación de realizarlo allí.

1.4 FUNDACIÓN INTEGRAR

La Fundación Integrar es una organización no gubernamental de carácter privado,


sin ánimo de lucro. Su personería jurídica fue reconocida por la Gobernación de
Antioquia el 7 de Febrero de 1989 con la resolución No. 36643. La entidad es
miembro de la Federación Antioqueña de Organismos No Gubernamentales y del
grupo Latinoamericano de Rehabilitación GLARP-IIPD.

En el año de 1977, bajo la dirección del Psicólogo Luis Villarreal, se realizó un


programa de comunicación con una persona con Síndrome de Down. Este programa
dio tan excelentes resultados que se extendió el trabajo a personas con diferentes
cuadros clínicos, lo que permitió tener una primera visión acerca de las necesidades
de servicios requeridos por la población con discapacidad cognitiva.

Debido a que las alternativas de educación especial eran tan escasas en Medellín,
se estableció conexión con México, país que contaba con propuestas novedosas y
exitosas en este campo.

El Instituto de Análisis y Modificación de Conducta (INAMOC), como se llamó en


primera instancia la institución, estableció desde su comienzo, una relación de
trabajo coordinado entre padres y profesionales e impulso a los padres a conformar
la Asociación de Psicología Infantil para buscar recursos que pudieran mejorar la
situación de sus hijos y ampliar la cobertura a otras familias. Como resultado de este
trabajo asociativo, en 1989 se dio origen a la Fundación Integrar, la cual resultó de la
fusión de la Asociación de padres y el Instituto. De allí en adelante la tarea se ha
centrado en el diseño de currículos y la aplicación de métodos de enseñanza.
La entidad brinda sus servicios a personas provenientes de todos los estratos
socioeconómicos de Medellín, municipios cercanos y otros Departamentos, con el fin
de dar la mayor cobertura posible a las problemáticas que son nuestra razón de ser.
(Ver A NEXO 1: Organigrama)

1.4.1 Cuadros clínicos atendidos

Retardo mental
Autismo (Síndrome de Asperger)
Déficit de atención con o sin hiperactividad
Trastornos del aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo
Trastornos emocionales: ansiedad y depresión

1.4.2 Programas

• Apoyo a la integración escolar


Es un programa orientado a la formación de padres y maestros de niños, niñas y
jóvenes con Autismo y Retardo Mental, que requieren apoyos limitados e
intermitentes, para que puedan funcionar en el ambiente escolar.
De forma complementaria, se da apoyo directo con servicios especializados al
estudiante integrado que presenta Autismo o Retardo Mental.

• Habilitación integral
Programa orientado al desarrollo de habilidades adaptativas y cognitivas para niños,
niñas y jóvenes con Autismo y Retardo Mental, que requieren apoyos extensos y
Generalizados.

• Plan tutelar
Programa dirigido a la formación de padres de niños y niñas menores de cinco años
que presentan Autismo y Retardo Mental.
De igual manera, el programa se orienta a formar padres de niños y niñas que han
recibido un diagnóstico tardío, y que requieren el desarrollo de conocimientos y
habilidades para la inclusión social de sus hijos.

• Aprendamos
Es un programa orientado al acompañamiento de padres, maestros y niños y niñas
que presentan Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, o algún tipo de Dificultad
para el aprendizaje escolar.
Se busca lograr un mejor funcionamiento del estudiante en su ambiente escolar, y de
los padres y maestros en el apoyo del menor.

• Evaluación transdisciplinaria
Sus objetivos son definir el diagnóstico de problemas específicos o generalizados del
desarrollo (Autismo, Retardo Mental, DDA/H, Dificultades del Aprendizaje) y evaluar
el funcionamiento del niño o niña, en relación con su entorno familiar y escolar, para
determinar el tipo de intervención requerida: psicológica ó pedagógica.

1.4.3 Principios educativos y conductuales

Reconociendo las dificultades que pueden tener en la vida las personas que tienen
algún tipo de limitación, la Fundación Integrar ha enmarcado su enfoque educativo
dentro de los principios que caracterizan la “ENSEÑANZA AMABLE”. Esta
perspectiva educativa se centra en dar un nuevo significado a la interacción maestro-
estudiante, por medio de actitudes que valoran al niño, la niña o al joven
incondicionalmente y promueven su desarrollo en un entorno que reúne tres
características básicas:

• Exigencias graduales.
• Asistencia cálida.
• Protección cuando es necesario.

A la vez, se trata de fortalecer la acción de los padres, desde el conocimiento y


desarrollo de estrategias de crianza que promuevan el desarrollo de sus hijos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Disminuir la vulnerabilidad de niñ@s y adolescentes con discapacidad cognitiva del


programa “Apoyo a la Integración” de la Fundación Integrar, al abuso sexual,
mediante la implementación de estrategias de autoprotección frente a esta
problemática.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar en los niñ@s y adolescentes estrategias de autoprotección frente


al Abuso Sexual, mediante un conjunto de actividades pedagógicas

• Fortalecer los vínculos de apoyo, comunicación y confianza en las familias de


niñ@s y adolescentes con discapacidad cognitiva, a través de talleres
psicoeducativos

• Capacitar a los padres, cuidadores y docentes para brindarles a l@s niñ@s y


adolescentes, una completa educación sexual preventiva

• Educar a los adultos y a l@s niñ@s acerca de las acciones que constituyen
el abuso sexual.
3. METODOLOGIA

La metodología empleada en el proyecto pretende la integración de una serie de


estrategias dirigidas a l@s niñ@s y adolescentes, sus padres, cuidadores y
docentes.
Estas estrategias combinan la realización de talleres participativos y formativos,
seminarios, staff, asesorías psicológicas y actividades multiplicadoras de la
experiencia.

3.1 Metodologías de trabajo con los niñ@s y adolescentes

Con esta población específica, se va a trabajar mediante dos estrategias: talleres


reflexivos y grupos de apoyo.

• Talleres reflexivos

El término taller proviene del francés atelier el cual hace alusión a la


adquisición de conocimiento.
Al examinar la bibliografía existente sobre el taller se encuentran grandes
aportes de la pedagogía, pues esta disciplina se ha apropiado de dicha
metodología y la ha enriquecido incitada a partir de los principios de la
pedagogía activa y particularmente de los planteamientos del constructivismo
de Jean Piaget, el cual privilegia la acción en el proceso de adquisición de
conocimientos del individuo.

Los pedagogos han extendido el concepto de taller a la educación y lo


definen como un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente
para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto a otros.
Definimos los talleres como unidades productivas de conocimientos a partir
de una realidad concreta para ser transferidos a esa realidad a fin de
transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y
práctica. Producción que, a partir de la definición, redunda más en la
realidad que en el sujeto o mejor, concibe al sujeto como medio para
transformar dicha realidad.
El taller reflexivo está pensado para hacer más activo el aprendizaje. En el
se le da una gran importancia a la forma como se adquiere el conocimiento
por cuanto de esta manera se puede transformar la realidad. Y el alumno
ocupa un lugar importante como constructor y ya no como receptor pasivo de
conocimientos.

La participación en la construcción del aprendizaje con las vivencias


particulares de los participantes resulta enriquecedora tanto para la teoría
como para la práctica. Todas las definiciones están pensadas para que la
comunidad participe y construya desde su vivencia, desde su realidad
concreta.

A partir de lo anterior consideramos la palabra como un recurso


indispensable para trabajar desde la metodología de taller porque busca
simbolizar y a la vez inquietar acerca de las problemáticas cotidianas. Se
trata, desde esta perspectiva, de recuperar y devolverle la palabra al otro y
no de imponérsela, de permitirle abordar al grupo los asuntos desde su
visión, desde su vida, aquí debe ser muy clara la participación del
profesional, debe saber de entrada cuál es el lugar que le corresponde, el
cual no es el de salvador o redentor, sino de facilitador de un proceso en el
grupo con el que trabaja. Pero no solo de la prevención del Abuso Sexual
Infantil, sino de la promoción y construcción de alternativas más viables y
eficaces para lograr en ellos estrategias de autoprotección.

A continuación se explicarán por medio de cuadros, los diferentes talleres


que se van a trabajar con la población objeto, los temas, objetivos,
metodologías, duración y materiales didácticos requeridos en cada actividad.
Taller reflexivo 1
MI CUERPO ES LINDO

Tema Objetivo Duración Metodología Responsable Materiales y


Presupuesto
Autoimagen Ayudar a los 2 Horas Taller participativo en Psicólogas a Plastilina,
niños y el cual se promoverá la cargo materiales de
adolescentes a participación de los pintura.
comprender niños referentes al
acerca de la tema, se les pide que
importancia de dibujen el cuerpo, y
cada parte del verbalicen el uso de
cuerpo, su cada parte y como
utilidad y su cuidarla.
cuidado.
Taller reflexivo 2
CONCEPTOS DE PRIVADO Y RESPETO

Tema Objetivo Duración Metodología Responsable Materiales

El concepto Reconocimiento 2 Horas Taller Participativo en Psicólogas a Revistas,


de privado y de los conceptos donde se hablará de cargo hojas, tijeras,
respeto privado y respeto. dos palabras que se pegante,
escuchan a menudo colores y
Ayudarles a pero que generalmente crayolas.
reconocer que no sabemos lo que
todo lo que es quieren decir, para
privado merece esto se escribirán en el
respeto tablero, con estas se
pretende intercambiar
palabras que estén
relacionadas y
socializar experiencias
frente a estos
conceptos.
Luego que ellos
comprendan el
significado de estas
dos palabras se les
entrega revistas, hojas,
tijeras y pegante y se
les dirá que recorten
cosas privadas y luego
expliquen al resto de
sus compañeros por
que son privadas para
ellos y como se
sienten cuando alguien
no respeta sus cosas
privadas, que hacen
cuando esto sucede y
que hacen las demás
personas cuando
ustedes cogen sus
cosas privadas.
Taller reflexivo 3
CARICIAS BUENAS Y CARICIAS MALAS

Tema Objetivo Duración Metodología Responsable Materiales

Las caricias Ayudar a los 2 Horas Taller Participativo en Psicólogas a Cuento, guía
niñ@s y el cual se les leerá a cargo estructurada,
adolescentes a los niñ@s un cuento, revistas,
diferenciar las luego del cual se tijeras,
caricias buenas organizara una pegante y dos
de las malas. discusión utilizando pliegos de
una guía estructurada. cartulina de
Brindarles diferentes
instrucciones Luego se pide a los colores.
sencillas sobre lo
niñ@s que diferencien
que deben hacer
las caricias buenas de
si alguien los
acaricia de una las malas, y se les
manera que los
explicara que el
hace sentir
ejercicio consiste en
incómodos o
avergonzados. recortar de las revistas

laminas donde

aparezcan caricias

buenas y caricias

malas, mientras tanto

el moderador pegara

las cartulinas en la

pared y se les pedirá

que cuando hayan

terminado peguen en

una cartulina las

caricias buenas y en la

otra las malas, y al

final se les pide que

expliquen por que las

consideran así y que


verbalicen en que

momento han recibido

caricias buenas o

malas, de quien y

como se han sentido.

Taller reflexivo 4
CUANDO GUARDAR SECRETOS

Tema Objetivo Duración Metodología Responsable Materiales

Secretos Explicar la 2 Horas Taller Participativo Psicólogas a Tarjetas o


diferencia entre Con anterioridad se cargo pedazos de
secretos buenos papel, bolsas
realiza unas tarjetas
y secretos malos. de papel o
donde va plasmado el
plásticas,
Motivara a los nombre de cada niñ@. hojas y
niños a compartir elementos de
Esos nombres se
los secretos pintura.
malos con alguien reparten
de confianza. preguntándole a cada
uno si sabe que quiere
decir secreto, si es
necesario se aclara o
se refuerza lo que ellos
dijeron.
Se doblan los papeles,
se meten en una bolsa
y cada participante
coge un papel y mira
en secreto cual
compañero le
correspondió.
Luego de transcurrido
un tiempo, Los niñ@s
comunican mediante
un dibujo quien es el
amigo secreto, para
concluir se hacen
preguntas referentes a
los tipos de secretos y
a la manera como ellos
los interpretan.
Posteriormente se les
pide que dibujen la o
las personas de
confianza a quienes
ellos les contarían un
secreto malo y a
quienes pedirían
ayuda, se centra la
explicación en que
ellos comprendan
quien es
verdaderamente una
persona de confianza.
Taller reflexivo 5
COMPRENDIENDO EL ABUSO

Tema Objetivo Duración Metodología Responsable Materiales

El A.S.I 2 Horas Taller Participativo en Psicólogas a Títeres,


Hacer conocer a el cual se les hará una cargo teatrino
los niñ@s que es representación con
el A.S.I títeres la cual tiene
como tema el A.S.I, en
Ayudarles a donde se les anticipara
identificar que la historia será un
posibles caso de una niña y se
abusadores les pedirá que
sexuales. escuchen con atención
para luego hablar
Informarles sobre sobre lo que
el derecho que entendieron, al final de
tiene a controlara la dramatización se
el acceso a su promoverá una
cuerpo. discusión acerca de la
situación que estaba
Brindarles vivido la niña, luego se
alternativas para recopilaran las
enfrentar los respuestas de los
intentos de A.S.I niñ@s y se ilustrarán
los conceptos
referentes al A.S.I.
Es importante resaltar
durante el taller que
cuando alguien nos
acaricia o nos hace
sentir mal,
avergonzados,
incómodos o culpables
es posible recurrir a
diferentes estrategias
que serán expuestas.
• Grupo de apoyo

Son grupos convocados por el profesional para crear un ambiente acogedor donde
gestionar los recursos de los miembros para afrontar la situación de cambio
conflictiva o amenazante. Suelen estar compuestos por personas que comparten
algún tipo de dificultad, cambio o experiencias que alteran o modifican aspectos de
su funcionamiento normal. La pertenencia a estos grupos proporciona nuevos lazos y
relaciones sociales a sus miembros, de modo que se sustituyen los recursos
naturales o compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la
interacción con personas que tienen problemas, carencias y/o experiencias comunes
(Barrón,1996).

En este proyecto, el objetivo principal de estos grupos es que los niñ@s y


adolescente tengan un espacio de una hora semanal dirigido a fomentar
directamente la salud y la reducción del malestar psicológico y permitirles hacer una
mejor valoración de su propia situación por medio del brindarles: recursos de
afrontamiento, proporcionar mayor sensación de control, aumento de la autoestima y
del estado de ánimo positivo. Y a la vez que permitirá oportunidades de interacción
social regularizada.

3.2 Metodología padres y cuidadores

Como se explicó anteriormente, los padres de familia, así como las personas
encargadas del cuidado de l@s niñ@s y adolescentes deben ser partícipes en la
formación de los menores en la autoprotección. Para esto se implementará
conferencias y asesorías sobre la temática del Abuso Sexual.
• Conferencia

El objetivo con la conferencia es informar, explicar, persuadir, incitar a los padres o


cuidadores en las temáticas referentes a la prevención del A.S.I. Estas conferencias
se realizarán mensualmente en la institución, con una duración de dos horas, las
temáticas estarán relacionadas con las que se viene trabajado con los niñ@s y
adolescentes.

Las temáticas comprendidas serán:

- Pautas de crianza y planes de contingencia


- Fortalecimiento de Vínculos
- Comunicación asertiva
- Abuso sexual infantil

• Asesorías familiares

La asesoría es creada para que semanalmente durante dos horas, este presente
una de la psicólogas a cargo del proyecto disponible para dar orientación individual a
los padres o cuidadores de los niños (aproximadamente media hora), sobre: Pautas
de crianza, planes de contingencia, fortalecimiento de vínculos, comunicación
asertiva, abuso sexual infantil o alguna situación en particular que se este
presentando con el niñ@ o adolescente con discapacidad cognitiva.
3.3 Metodologías para trabajar con docentes

Con los docentes que trabajan en el programa “Apoyo a la Integración”, se realizará


un Seminario formativo en la temática del Abuso Sexual, y se crearán grupos de
Staff.

• Seminario

El seminario tendrá por objetivo la investigación o estudio del tema del A.S.I. Puede
decirse que será un grupo de aprendizaje activo, pues los docentes no solo recibirán
la información ya elaborada sobre la temática, sino que se creara un espacio para
que indaguen por sus propios medios en un clima de colaboración reciproca.

Dicho seminario será de 12 horas, dividido en dos días, los temas a tratar serán:

- Entrenamiento en educación sexual para niñ@s y adolescentes con


discapacidad cognitiva.
- Fundamentos teóricos del abuso sexual infantil e intervenciones en caso de
A.S.I

• Staff

Con el staff se buscará crear un grupo de docentes especializados y capacitado


para pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar en el tema de la prevención,
promoción y posible intervención del A.S.I.
El staff se realizará durante una hora cada quince días, en el se analizarán casos
relacionados con abuso sexual y posible maneras de intervenir la problemática, y
como producto final se elaborara una cartilla lúdica, que tiene como fin apoyar el
proceso de prevención del A.S.I en la institución.
La cartilla será elaborada en un lenguaje apto para niños, incluirá los siguientes
temas:

- El autocuidado
- Que es el abuso sexual
- Tipos de abuso sexual
- Mitos sobre el abuso sexual
- Que hacer en caso de A.S.I a nivel: individual, familiar y con el abusador
- Técnicas de comunicación

Dicho material estará acompañado con imágenes referentes al tema

3.4 Actividad de cierre

“CARRUSEL DE LA PROMOCIÓN DE LA SEXUALIDAD SANA”

Esta actividad dará cierre al proyecto desarrollado. Se invitara a toda la población


que participo en este, con el fin de hacer una retroalimentación del trabajo.
El carrusel consiste en la organización de bases temáticas, las cuales evalúan y
refuerzan por medio de actividades lúdicas las temáticas trabajadas. La dinámica
consiste en dividir por grupos a la población y que cada grupo participe en cada una
de las bases en un tiempo determinado.
Fuera de las bases de retroalimentación, habrán dos bases mas, en la primera base
estarán expuestos el material recopilado en los talleres y una muestra de las cartillas
resultante del trabajo de Staff, y en la otra denominada el mural, los participantes
plasmaran sus apreciaciones del proyecto con el fin de evaluarlo.
Esta actividad se hará en un espacio abierto y ambientado de acuerdo a las
temáticas trabajadas.
4. PRESUPUESTO

RUBROS TOTAL
Gastos de personal $6.000.000
Psicólogas

Elementos de Papelería: $260.000


10 Resmas de papel
Lápices, marcadores, crayolas, pinturas,
tijeras, pegante, cartulina, bolsas de
papel, títeres, confites, bombas, plastilina
papelógrafo, archivadores, fichas
bibliográficas, cuadernos diario de
campo, Tinta impresora color y BN
Transporte $200.000
Fotocopias $60.000
Refrigerios seminarios docentes $100.000
TOTAL 6.620.000
5. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Talleres reflexivos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
con niñ@s y X X X X X
adolescentes
Grupo de apoyo
con niñ@s y X X X X X X X X X X X X X X
adolescentes
Conferencias a
padres y/o X X X X
cuidadores
Asesorias a
padres y/o X X X X X X X X X X X X X X X
cuidadores
Seminario a
docentes X
Staff X X X X X X X X
Carrusel de la
prevención X
6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

La realización de este proyecto es viable gracias, entre otros, a los siguientes


aspectos:

• Es coherente con la Filosofía, Misión, Visión, de la Fundación Integrar y su


programa Apoyo a la Integración.

• La comunidad educativa está abierta a la integración del proyecto en sus


actividades pedagógicas y hay buena disposición para participar en él.

• Parte de las necesidades de la red de apoyo de l@s niñ@s y adolescentes,


percibidas en el trabajo con ellos, haciéndolos partícipes del trabajo.

• Persigue el objetivo de integrar la salud mental de los menores con


discapacidades cognitivas, en el marco de su formación académica.

• Integra una serie de metodologías didácticas que permite la participación de


las personas comprometidas en el proceso educativo de esta población, y
facilita la apropiación del aprendizaje.

Entre los principales obstáculos que puede tener el desarrollo de este proyecto, se
contempla la falta de compromiso por parte de las familias con las diferentes
actividades que los convocan.

Aunque no es un obstáculo en sí, cabe resaltar que todas las actividades


programadas con l@s niñ@s y adolescentes, deben ser muy bien planificadas y
deben contar con todos los recursos necesarios (implementación de una rutina ya
una agenda claras, uso de visuales y lenguaje sencillo), para garantizar la
comprensión de las temáticas.
7. BIBLIOGRAFÍA

Arbezú, A. (1997). Libro sobre Familia. Capitulo 11. Versión perteneciente a la


Fundación Integrar. Manuscrito no publicado.

Galli, N. (1984). Educación sexual y cambio cultural. Editorial Herder. Barcelona.


P.47.

García, M.T. (2002). El Síndrome de Dowm y su familia. Universidad de La Habana.

Posse, F. & Verdeguer, S. (1993). La sexualidad de las personas


discapacitadas. Editorial Fundación Creando Espacios. 2da. Edición
Psicología clínica. Argentina.

Puerto, C. (2002). La calidad de la educación afectivo- sexual en el aula. Communio


5 p.468.

Richler, D. (Mayo- Julio, 2000). Resumen de la ponencia de la Asociación


Canadiense para la Vida Comunitaria, en el Tercer Congreso Internacional "La
Discapacidad en el Año 2000". Revista Ararú, No. 30. México.

Seguro Social, (1998). Documento Guía Maltrato Infantil. Santa Fe de Bogotá.

Amor, J.R. Sexualidad y personas con Síndrome de Down. Extraido el 25


septiembre, 2006
http://www.down21.org/educ_psc/sexualidad/sexualidadpersonassd.htm

Palacín, M. Estrategias de apoyo psicosocial; grupos de apoyo y grupos de ayuda


mutua. Extraido el 10 octubre, 2006, www.acnefi.com/revista/n00720.htm,

Equipo de comunicaciones Antioquia se toma la palabra. Extraido el 26 octubre, 2006


www.lapalabra.gov.co/htm/proyecto/proyecppal.htm.
ANEXO 1. ORGANIGRAMA

JUNTA UNICA DE ADMINISTRACIÓN

ASOCIACIÓN DE PADRES REVISOR FISCAL

DIRECTORA

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR ADMINISTRADORA


PSICOLOGOS COORDINADORES DE
PROGRAMA APOYO A PROGRAMA PROGRAMA
CICLO PROGRAMA
LA INTEGRACIÓN PLAN TUTELAR APRENDAMOS
HABILITACIÓN CONTADORA
TERAPEUTA

MAESTRAS DE PSICOLOGOS ASISTENTE


EDUCADORES
TUTORAS

EDUCADOR FISICO ABOGADO


AUXILIARES EDUCADORES

ESPECIALISTA EN AUXILIAR

FAMILIA
ATENCION
PSICOLOGOS
SERVICIOS

GENERALES

TERAPEUTA
SALUD
LENGUAJE

Das könnte Ihnen auch gefallen