Sie sind auf Seite 1von 15

Periodo natal y prenatal

Unidad 2
UNIDAD II

Embarazo, parto
y primeros vínculos
Brazelton I, Prehistoria del vínculo

▶ Deseo
▶ Identificación, relacionado con construcción del género
▶ Deseo de ser completa y omnipotente, reconocimiento de realidad
▶ Deseo de fusión y unión con el otro, simbiosis
▶ El deseo de reflejarse en el hijo, herencia, tradición
▶ Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas
▶ Deseo de renovar viejas relaciones
▶ La oportunidad de reemplazar y separarse de la propia madre
Brazelton I, Los albores del Vínculo
▶ Primera etapa, Adaptarse a la noticia y a las pruebas de existencia:
▶ Miedos, idealización, responsabilidad, ayuda de consejeros, médicos y psicólogos, repliegue
▶ Segunda etapa, Reconocimiento de un ser que será separado, vínculo más temprano, autonomía, 5to
mes movimientos fetales, reconocimiento del rol del padre, autocuestionamiento, miedos,
ecografías el vínculo lleva tiempo
▶ Tercera etapa, Reconocimiento de individuo, últimos meses, buscar nombre, preparar espacio y
arreglar el parto, movimientos fetales (respiratorios desde 14 sem, 15 dedo, 16 y 20 mov fetales, 21
mov sementales,28 sonoro), ciclos de actividad, respuestas a estímulos (12 y 16 reflejos de
enderezamiento, 3trim habituación a estímulos, respuestas diferenciadas)
Fin del Tamaño y masa
Cambios representativos
mes aproximado
tamaño 10.000 mayor que el zigoto. el mayor crecimiento pre o posnatal. aparecen las prominencias que darán lugar a ojos, nariz y oídos y
1 0.6 cm. extremidades. Corazón ya late, la columna vertebral y el sistema nervioso central apreciarse a partir de la 3° semana. aparato digestivo, riñones e
hígado.
El feto tiene gran cabeza, que ocupa la mitad de su cuerpo. Se distinguen las partes de la cara aunque los ojos están todavía muy separados y los
párpados se hallan fusionados. La nariz es plana. Se inicia la osificación y los vasos sanguíneos principales. Se distinguen las extremidades superiores
2 3 cm. 8 g.
e inferiores y los dedos están bien formados. Ya lo reviste una fina capa de piel que es sensible al tacto. Continúa el desarrollo de muchos órganos
internos. El estómago ya produce jugos digestivos, el hígado produce células sanguíneas y los riñones eliminan ácido úrico.
Su cabeza ahora ocupa la tercera parte de su cuerpo y su frente es amplia. Aunque los ojos se han desarrollado casi por completo, los párpados
todavía se encuentran fusionados, se desarrolla el puente nasal, las cuerdas vocales, se observan los labios y los oídos externos. Ya se puede
determinar el sexo. Están formadas por completo las extremidades y se desarrollan las uñas. Es detectable el latido cardiaco. Continúa la osificación
3 7.5 cm. 30 g.
y el desarrollo de los sistemas orgánicos y corporales. Ya es detectable la respiración, la deglución de líquido amniótico y la producción de orina.
Comienzan los movimientos y responde a la estimulación con reflejos como el palpebral, succión, prensión, babinski. Estos movimientos aún no
puede sentirlos la madre.
La cabeza ocupa la cuarta parte del cuerpo respetando la proporción que tendrá al nacer. La cara adquiere rasgos humanos y aparece pelo en la
cabeza. El cordón umbilical crece rápidamente y la placenta está completamente desarrollada. Muchos huesos están osificados y se inicia la
4 20 cm. 150 g.
formación de las articulaciones. Ocurre con rapidez el desarrollo de los aparatos corporales y aumenta el tono muscular, mostrando movimientos y
reflejos más intensos. La madre ya puede sentir los movimientos fetales.
La cabeza está menos desproporcionada en relación con el resto del cuerpo. Ya se observan ritmos de sueño-vigilia. Adquiere una posición fetal y
25 a 30 cm. 300 a está más activo. Aparecen las cejas, las pestañas, crece más cabello y el cuerpo se reviste de un vello fino (lanugo). Se forma la grasa parda, que es
5
450 g. el sitio de producción del calor y comienzan a funcionar las glándulas sudoríparas y sebáceas. Es frecuente que la madre sienta los movimientos
fetales. Continúa el desarrollo acelerado de los aparatos corporales.
Disminuye la velocidad de crecimiento. Se separan los párpados y puede abrir los ojos y mirar en diversas direcciones. Sus movimientos son
27 a 35 cm. 550 a
6 constantes, empuña y abre sus puños, rota y se estira. Ya puede oír los sonidos que pasan filtrados a través del líquido amniótico. El sistema
800 g.
respiratorio no está maduro por lo que, en general, no vive fuera del útero.
35 a 45 cm. El feto de siete meses (prematuro) puede sobrevivir fuera del útero. Ya tiene patrones reflejos completamente desarrollados y responde a una
7 variedad de estímulos. Su SNC es funcional para adquirir información de su medio uterino. Por lo general, ya adquiere la posición de cabeza (con los
1500 a 2500g pies hacia la cabeza materna) que colaborará en el parto. Su piel se arruga y puede comenzar a perder lanugo. Su cabello seguirá creciendo.
Comienza a estrecharse su espacio por lo que se reducen sus movimientos. Se deposita la grasa subcutánea que le permitirá ajustarse a las diferentes
45 a 50 cm. 2500
8 temperaturas fuera del útero. Disminuyen las arrugas de la piel. Tiene altas chances de sobrevivir fuera del útero aunque debe controlarse la
a 3000g
madurez pulmonar.
50 cm. Deja de crecer. Los varones tienden a ser más grandes. Se acumula más grasa subcutánea y los sistemas orgánicos operan de manera eficiente,
▶ La Psicología Perinatal está orientada a la PREVENCIÓN
▶ Se preocupa por el momento del embarazo, el parto, el postparto y el puerperio.
▶ La tarea consiste en acompañar generando un trabajo interdisciplinario, cuyo objetivo es
incluir la dimensión psicológica en el abordaje de la problemática del bebé y la madre.
▶ El psicólogo hace emerger la palabra permitiendo ordenar las emociones evocadas por el
proceso de maternaje.
▶ La introducción de la dimensión psicosocial de las madres transforma la palabra en un nexo con
el equipo de salud, humanizando el proceso de embarazo, parto y puerperio.
▶ Se puede pensar la práctica de la psicología en Hospital como un entrecruzamiento entre lo
indicado y lo posible.
▶ La escucha del psicólogo suele ser la primera oportunidad para que muchas mujeres piensen
sobre sus problemas, su maternidad, su embarazo e incluso de su vida (Alicia Oiberman 2005).
Ley 25.929 “Parto humanizado”

▶ Promueve que se respete a la familia en sus particularidades y que se la acompañe en la toma de decisiones
seguras e informadas .
▶ La madre tiene derecho: o A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar
durante el parto y postparto y participar activamente en las decisiones que acerca de las alternativas distintas si
es que existen. A ser considerada como persona sana. Al un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico,
evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados. A elegir quién la acompañe
durante el trabajo de parto, parto y postparto. A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el
establecimiento sanitario. A ser informada sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para
amamantar. A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas.
▶ TODA PERSONA RECIÉN NACIDA TIENE DERECHO: A ser tratada en forma respetuosa y digna. A su inequívoca
identificación. A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia. A
la internación conjunta con su madre en sala. A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información
sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
▶ EL PADRE Y LA MADRE DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA EN SITUACIÓN DE RIESGO TIENEN DERECHO: A recibir
información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la
salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. A tener acceso continuado a su hijo o hija
mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones
relacionadas con su asistencia. A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice al
niño o niña. A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida. A recibir asesoramiento e
información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
▶ El sistema para recibir información
▶ capacidades sensoriales: sistema visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo. medianamente preparados al
nacer pero la experiencia repetida y la familiarización cotidiana facilitan la discriminación sensorial
▶ El sistema para transmitir información
▶ conductas y comportamientos seleccionados útiles para la supervivencia. llanto, las diversas expresiones
faciales, la activación de los movimientos del rostro y del cuerpo e incluso las variaciones (aceleración o
desaceleración) en su ritmo cardíaco y respiratorio
▶ El sistema para actuar
▶ reflejos, respuesta a estímulos ambientales (internos o externos). Los reflejos de orientación y prensión, así
como el de succión son fundamentales para la sobrevivencia, importancia desde el punto de vista
psicológico resultando de gran valor en el establecimiento del vínculo de apego. Otros reflejos como gatear,
nadar e incluso caminar (reflejo de marcha automática) desaparecen luego de unos meses apareciendo
mucho más tarde como conductas aprendidas.
▶ Tacto
▶ De aparición prenatal (aproximadamente a la 8va semana gestacional), parece ser el primero en aparecer y está muy
desarrollado al nacer. La interacción táctil ayuda al desarrollo físico temprano y al desarrollo emocional (“mamá
canguro”). Dos meses luego de la concepción ya puede observarse en el feto el reflejo de succión cuando se estimula la
zona La sensibilidad en zona oral, genital, manos y pies madura primero y luego se extiende hacia todo el cuerpo. La
reacción a los cambios de temperatura aparece prenatalmente. El recién nacido es sensible al dolor y puede discriminar
diferentes formas de tacto.
▶  Gusto y Olfato (sentidos químicos)
▶ De aparición prenatal, estructuralmente maduros al nacimiento. al comienzo prefieren los sabores dulces(posiblemente
para aceptar la leche materna). También distinguen olores agradables y desagradables. Olores y sabores agradables:
relajación facial, succión. Olores y sabores desagradables: fruncir el ceño, girar la cabeza. Sirve para la alimentación
Ayuda a la madre y a su cría a identificarse mutuamente. Los recién nacidos prefieren los olores lácteos y de secreciones
maternas.
▶  Oído
▶ De aparición prenatal, completamente desarrollado al nacimiento. Los recién nacidos oyen una gran variedad de sonidos,
prefieren los sonidos complejos como la voz frente a tonos puros, los agudos frente a los graves y pueden distinguir una
variedad de sonidos vocales humanos. Prefieren su propia lengua frente a otras lenguas y la voz materna frente a otras
voces
▶ Vista
▶ Es el sentido menos maduro en comparación con los otros. No enfocan los objetos bien y su agudeza visual es limitada. Lo
cual le impide diferenciar lo que está lejos de lo que está cerca. A los 3 meses enfocan objetos igual que los adultos y a
los 2 años su visión ya es tan perfecta como la de los adultos. Al comienzo responden a las partes separadas de un
modelo. A partir de los 2 meses llevan a cabo una visión en conjunto
Brazelton, interacción en contexto
▶ Interacción como proceso con ciclos de participación y cese de participación
▶ Incentivación: anticipación y verificación, fuentes de energía desde adentro y desde afuera
▶ Sistema de regulación de atención: asir, alcanzar un objeto
▶ Diferencia entre atender un objeto y una persona (desde 4 semanas), fuerza de interacción domina el
significado de la conducta de cada uno
▶ Juego de atención gradual y acompasado: atención desatención, configuración rítmica coherente, sonrisas,
vocalizaciones, posturas, señales táctiles, adaptación de tempo
▶ Al variarse suavemente el nivel de estimulación el niño aprende a conocer su autorregulación básica
▶ La Escala Brazelton (Neonatal Behavioral Assessment Scale: NBAS), examina desde el nacimiento hasta los 2
meses. La premisa de la escala es que los bebés nacen listos para comunicarse. No pueden usar palabras
pero sus movimientos corporales, llanto y respuestas visuales son su manera de comunicación.
▶ consta de 28 items comportamentales y 18 items sobre reflejos. Areas del desarrollo: autonomica, motora,
regulación de estados y los sistemas de interactivos de regulación social. Ayuda a entender cómo los niños integran
estas áreas para adaptarse a su ambiente.
Brazelton, interacción en contexto
▶ La NBAS trata permanentemente de incorporar a los padres como participantes activos en el
proceso de observar y aprender más del comportamiento de sus hijos.
▶ Gran utilidad para:
▶ a) sensibilizar a los padres en la individualidad de su hijo y promover una relación positiva entre ellos;
▶ b) compartir las preocupaciones de los padres acerca del futuro desarrollo de su hijo; y
▶ c) promover una colaboración positiva entre la persona que cuida al niño y el clínico o servicio de la
salud.
▶ las preguntas que reflejen ansiedad como punto de partida para la indagación de
preocupaciones subyacentes.
▶ giran en torno a la “normalidad” del niño o a su propio desempeño.
▶ Conociendo las características de su hijo los padres fortalecen su parentalidad y desarrollan una
variedad de respuestas adecuadas para estimular y orientar el desarrollo del pequeño. Conocer sobre su
bebé vuelve a los padres menos atrapados por miedos injustificados y más dispuestos emocionalmente
para las interacciones con su hijo.
▶ Cuando se sospecha un problema en el niño se vuelve necesario tratar el problema concreto
planificando la intervención y seguimiento con los servicios o dispositivos más adecuados para la familia.
Historización de la familia
▶ La Familia Tradicional, comprende desde el siglo XVI hasta comienzos XVIII,
patriarcal, principal objetivo asegurar la transmisión de bienes y el patrimonio, la
elección conyugal estaba sujeta a interés exclusivamente familiares y de la
comunidad.
▶ La familia Moderna, abarca desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XX. La
característica principal en relación al contexto histórico, económico y sociocultura
es el proceso de industrialización y urbanización. dos esferas sociales, por un lado el
mundo del trabajo y la producción y por el otro el mundo de la casa y la familia. La
conformación de la familia es una elección libre. Prevalecen las familias de tipo
nuclear. La concepción debido a los métodos anticonceptivos es planificada, se habla
en estos momentos sobre la importancia del “deseo de concebir”.
▶ La Familia Contemporánea o Post Moderna, los cambios relevantes en este momento
se dan lugar en la revolución tecnológica, predomina la globalización. inestabilidad
en ciertas instituciones estatales, es auge de lo privado. mayor expectativa de vida,
técnicas que se generan de fertilización asistida, parejas conyugales que deciden no
tener hijos o postergar la maternidad y/o paternidad
Tipos de familia

▶ Nuclear: padre, madre e hijos


▶ Ensamblada: están constituida por una pareja conviviente actualmente, la
cual puede que alguno de los dos o ambos tengan hijos producto de una unión
matrimonial previa, y a la vez conciben hijos entre ambos, es lo que se
conoce más comúnmente como “los tuyos, los míos y los nuestros”.
▶ Extensas: son aquellas donde conviven en el mismo hogar varias generaciones,
por ejemplo abuelos, padres, hijos etc.
▶ Monoparentales, son aquellas en la cuales hay un adulto único responsable de
la crianza de su hijo o hija.
▶ Homoparentales: ambos adultos progenitores son del mismo sexo.
Concepción de Familia
▶ Palacios y Rodrigo (2000) “la unión de personas que comparten un proyecto vital de
existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” depende de la
relación construida en la cotidianeidad, la construcción de vínculos, más allá de los lazos
consanguíneos que pueden o no estar presente
▶ Lo que resulta indispensable es el cumplimiento de las funciones de la familia, según los
autores son, la supervivencia de los hijos, asegurando pautas de crianza seguras. Aportar un
clima de afecto y confianza. Los vínculos que se construyen deben ser mediante un
compromiso emocional y responsabilidad por parte de los adultos. La estimulación necesaria
para garantizar un desarrollo saludable integral, potencializando las capacidades y
habilidades del hijos y finalmente la apertura hacia la interacción constante con el contexto
(la escuela, el club etc.)
▶ Raquel Soifer (1994) “es un grupo de personas que conviven, durante un lapso prolongado,
que están unidas (o no) por lazos consanguíneos y que se asisten recíprocamente en el
cuidado de sus vidas”
Estilos de crianza de Baumrind, y Maccoby y Martin(1983)

Estilo autorizativo o democrático (alta responsividad y alta exigencia):estos padres


mantienen un talante responsivo a las demandas de sus hijos pero al mismo tiempo
esperan que respondan a sus exigencias así, muestran apoyo, respeto y estimulan la
autonomía y la comunicación familiar y, por otro, establecen normas y límites claros.
Estilo permisivo (alta responsividad y baja exigencia): estos padres son razonablemente
responsivos a las demandas de sus hijos, pero evitan regular la conducta de estos,
permitiendo que sean los propios hijos quienes supervisen sus conductas y elecciones en
la medida de lo posible. suelen ser, además, padres muy sensibles y cariñosos.
Estilo autoritario (baja responsividad y alta exigencia): la conducta de los padres se
caracteriza por la utilización del poder y control unilateral y el establecimiento de normas
rígidas. Proporcionan poco afecto y apoyo y es más probable que utilicen el castigo físico.
Estilo negligente o indiferente (baja responsividad y baja exigencia): tienden a limitar el
tiempo que invierten en las tareas parentales y se centran exclusivamente en sus propios
intereses y problemas; proporcionan poco apoyo y afecto y establecen escasos límites de
conducta a sus hijos.
 

Das könnte Ihnen auch gefallen