Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA


DEPARTAMENTO DE EPS

Información sobre la presentación de todos los documentos:


Durante el periodo de tiempo del Ejercicio Profesional Supervisado en la institución o
comunidad asignada, el estudiante debe entregar ocho documentos, estos son: el plan de
trabajo, tres informes bimensuales, el informe final. Además, debe realizar un ensayo y
debe entregar el estado del arte, marco teórico y el ensayo propiamente dicho, todos deben
presentarse tomando en cuenta lo que se indica a continuación.
- Hojas de papel bond tamaño carta
- Folder tamaño carta con ganchos del color correspondiente: Relaciones
Internacionales color rojo, Sociología celeste y Ciencia Política verde.
- Escritura en solo un lado de la página
- La redacción de todos los documentos es en tercera persona
- La redacción del plan es en tiempo futuro, porque es algo que no se ha realizado
- La redacción de los informes es en tiempo pasado porque es algo que ya sucedió
- Sin faltas de ortografía, de escritura y de redacción, para esto revise detenidamente
el documento antes de imprimirlo.
- La letra es Times New Roman, tamaño 12
- Los títulos centrados y con inicial mayúscula (con negrilla)
- Los subtítulos hacia la Izquierda y con inicial mayúscula (con negrilla)
- Márgenes normales (de acuerdo a las opciones de la computadora)
- Entrelineado 1.5
- Los párrafos no deben tener más de 10 líneas
- Para los títulos, subtítulos, citas y fuentes bibliográficas utilice las normas APA
- Las hojas deben estar numeradas para poder hacer el índice.
- Cada documento que se le pide debe contener toda la información que se le indica,
por lo tanto, lea bien las guías y téngalas a la par cuando este elaborando el
documento correspondiente.

I. Guía para la elaboración del plan general:


Hacer un plan en términos generales, es plantear los objetivos, actividades, metodología,
recursos y resultados esperados para la consecución de los objetivos propuestos en un
periodo de tiempo determinado, con el fin de asegurar su cumplimiento. El plan debe ser
flexible lo cual permitirá ir adecuándolo a las necesidades y situaciones que vayan
surgiendo.

1
El Plan General en el EPS, es el primer documento que el practicante debe elaborar después
de haber concluido el proceso de inducción en la Institución donde ha sido asignado,
periodo en el cual se le informa por parte de la institución sobre el proyecto o investigación
al cual será incorporado y de las funciones que tendrá que realizar durante la práctica
profesional. El Plan General es individual, es decir, cada estudiante lo elabora tomando en
cuenta la información recibida en el proceso de inducción, tanto del Departamento de EPS
de la Escuela de Ciencia Política como de la Institución asignada.

¿En qué consiste el Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado?

Es un documento en el cual el estudiante plantea de manera ordenada, sistemática y lógica:


información acerca de la institución en donde realizará la práctica, los objetivos que desea
alcanzar, una breve descripción del proyecto, proyectos, investigación o investigaciones y
actividades en donde participará, en qué consistirá esa participación, la metodología que
implementará, el cronograma de actividades y los resultados que espera alcanzar, así como
los recursos con los que deberá contar para la realización de la misma.

Con el fin de orientar metodológicamente al estudiante en la elaboración del Plan General,


se le presenta la siguiente guía con los contenidos mínimos que este deberá incluir,
teniendo la libertad para adicionar a la misma otros contenidos que considere pertinentes.

Forma, estructura y presentación del Plan General de EPS

Portada o carátula

Índice

I. Introducción

II. Información Institucional

III. Objetivos (del epesista)

o Generales (uno o dos máximos)

o Específicos (tres o cuatro máximos)

IV. Información acerca del proyecto / proyectos, investigación / investigaciones


donde ha sido asignado y de las actividades que realizará.

V. Cronograma de actividades

VI. Referencias Bibliográficas

2
VII. Anexos

1. Contenido

Portada o carátula:

La carátula se presenta de la siguiente forma: en la parte superior izquierda de la


hoja y con mayúscula el nombre de la Universidad, así como la unidad académica y
la carrera a la que pertenece el o la estudiante. En la cintura de la hoja con
mayúscula y negrilla “PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL
SUPERVISADO”, abajo del título anterior el nombre de la Institución en donde fue
asignado. En la parte inferior de la hoja y hacia la derecha el nombre del o la
estudiante y en la línea siguiente el número de carnet. Seguidamente a unos tres
renglones y centrado el lugar y la fecha de entrega.

Índice

Contiene lo que viene después de la hoja destinada para el índice, es decir desde la
introducción hasta los anexos. Las hojas del índice no llevan ninguna
numeración, en las hojas correspondientes a la introducción se escribe numeración
romana, después de la introducción se inicia la numeración arábiga hasta la última
hoja de anexos si los hay.

I. Introducción:
Es el último de los aspectos que se elabora. La introducción debe indicar, como en
cualquier otro documento, los aspectos más importantes del documento al que se
refiere. En este caso brevemente el contenido del Plan General.
En general debe dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:
¿Qué? A que se refiere el documento
¿Por qué? La razón del documento
¿Dónde? Es decir, la institución asignada, nombre y ubicación (Dirección)
¿Cuándo? Correspondiente al periodo de tiempo que dura la práctica de
EPS.
¿Cómo? De qué manera se llevará a cabo
Seguidamente debe brindar una breve descripción de lo que contiene el Plan de
Trabajo.

II. Caracterización Institucional:

Este apartado incluye

3
Información institucional
 Antecedentes: tomando en cuenta las causas por las que surge la institución y,
ubicar de manera sistémica como se articula o debería articularse el que hacer de
la institución dentro del sistema político, tipo de organización: estatal, privada, u
ONG.
 Actividades: Se refiere a lo que se dedica la institución

 Fines y objetivos institucionales

 Visión y Misión institucional

 Organigrama de la institución explicación del mismo y la ubicación del o la


estudiante dentro del mismo.

III. Objetivos (del practicante):

Los objetivos se refieren a lo que él o la estudiante desea alcanzar con la realización


del EPS en un plazo determinado, son la finalidad de una serie de acciones que
realizará con determinados recursos. Debe presentarse uno o dos objetivos
generales, y tres o cinco objetivos específicos. El objetivo general se alcanzará en
un plazo mucho mayor, en este caso abarcando los seis meses que dura el EPS. Los
objetivos específicos son aquellos más delimitados y que se alcanzan en un plazo
menor. El verbo del objetivo debe de estar redactado en infinitivo, además los
objetivos deben de ser claros, precisos y susceptibles de ser medidos.

Ejemplo de un objetivo general: Complementar los conocimientos teóricos


adquiridos en los años de estudio de la carrera, con la adquisición de nuevos
conocimientos en la práctica.

Ejemplo de un objetivo específico sería: Aprender a hacer un análisis de coyuntura.

IV. Información acerca de la investigación investigaciones, y proyectos y


actividades donde ha sido asignado y de las actividades que realizará.

Esto significa una descripción general de la investigación, proyectos y actividades,


en las que participará, indicando el área a cubrir: social, política, internacional, etc.,
justificación, objetivos, resultados previstos, fases y cronograma. Es importante
determinar en este apartado la forma en que participara el estudiante, teniendo
presente que la finalidad del EPS es aplicar los conocimientos adquiridos en la
carrera y adquirir nuevos conocimientos relacionados con su carrera.

4
V. Cronograma de actividades del practicante

Este esquema tiene como finalidad establecer todas las actividades que permitirán
llegar a los objetivos planteados. Estas actividades se establecen determinando un
periodo de tiempo para la realización y culminación de cada una de ellas. Esto se
hace para asegurar al máximo el cumplimiento de las mismas y de los resultados
previstos. El cronograma debe dividirse en meses y cada mes en semanas, en la
parte superior y de manera horizontal, y las actividades en el lado izquierdo y de
manera vertical, quedando una cuadrícula que se forma entre filas y columnas en la
cual usted marcara el tiempo que se llevara cada actividad.

VI. Bibliografía y otras fuentes de información

Para esto consultar el método APA de acuerdo a las indicaciones dadas por la Licda.
Amanda Méndez del Centro de Documentación de la Escuela de Ciencia Política.
Es importante tener presente que todos los libros, documentos, publicaciones y
entrevistas que aparecen en este apartado es porque han sido consultados o citados
en el documento.

VII. Anexos

En este apartado se incluirán solo los documentos, mapas, gráficas, etc. que aclaran
o sustentan alguna parte de la información del plan general. Los anexos no deben
superar en páginas al documento.

Citas y Referencias:

Es importante y necesario tener presente que siempre que obtenga una idea o
información de un libro, documento, publicación o una pág. Web o de otra fuente de
información debe de indicarse, porque no es producción propia, de lo contrario se
estaría incurriendo en un plagio.

El plan de trabajo debe presentarse en el transcurso del primer mes de haber


iniciado la práctica en la institución.

II. Guía para la presentación del informe bimensual del Ejercicio


Profesional Supervisado.
El informe es un documento escrito técnicamente que deben presentar cada dos meses
cada uno de los estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado. En el

5
mismo se presenta sistematizado, analizado e interpretado todo lo realizado en el
periodo de tiempo correspondiente.

El informe incluye el o los objetivos generales que se plantearon en el plan de trabajo,


los objetivos específicos que el estudiante alcanzo en el periodo de dos meses de
práctica, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación
académica, lo cual implica la vinculación de la práctica social con las diferentes teorías
de acuerdo a su carrera. Incluya aquí también sintetizada y clara la información
adquirida en las capacitaciones, conferencias, talleres y otras actividades, las
actividades realizadas para alcanzar dichos objetivos, los resultados obtenidos de las
actividades realizadas, el análisis e interpretación de los mismos, la operativización de
la planificación metodológica, las lecciones aprendidas durante estos tres meses. (No
confunda las actividades con los resultados de las mismas)

De esta manera el supervisor de la Escuela encargado del estudiante puede evaluar no


solo la actividad realizada durante estos dos meses donde ha sido asignado, sino su
capacidad profesional. Como todo documento debe leerse varias veces a fin de
detectar errores de escritura, ortografía y redacción.

Estructura y contenido

Lo mismo que en el plan general, se le da el contenido mínimo que debe llevar el


informe, pero si el estudiante considera necesario incluir otros aspectos puede hacerlo.
La mayor parte de los aspectos que la componen fueron explicados en el plan general.

1. Carátula: lea lo que se indicó sobre esto en el plan de trabajo, solo que en
lugar de poner “Plan de trabajo” pone: “Primer Informe Bimensual”
dependiendo del número de informe a que se refiera.

2. Información General:

No de informe: ____________

Periodo de tiempo al que corresponde: ____________________________________

Nombre completo del estudiante/a: _______________________________________

Carné:
_____________________Carrera:________________________________________

No de tel. o cel.: ___________________correo: ____________________________

6
Institución asignada: __________________________________________________

Nombre de la investigación o investigaciones, proyectos en los que participo:


___________________________________________________________________

Nombre de la persona responsable en la Institución y cargo que desempeña:


___________________________________________________________________

No de tel. y/o cel.: _______________correo: _______________________________

Nombre del supervisor de EPS:


___________________________________________________________________

Fecha de entrega: ______________________________________________________

3. Índice

4. Introducción (Tome en cuenta lo establecido en el Plan de Trabajo)

5. Informe Capitular

Capítulo I
Informe de la experiencia del Ejercicio Profesional Supervisado

Este capítulo debe ser descriptivo, debe contener como mínimo los siguientes
aspectos: descripción de la investigación, proyectos y/ o actividades realizadas en
este periodo de tiempo. Objetivos planteados (el o los objetivos generales son los
mismos establecidos en el plan de trabajo, ya que estos son transversales, y los
específicos los establecidos para este periodo de tiempo (2 meses).

Al referirse a los proyectos, investigación y/o actividades realizadas, enumérelas y


ponga el nombre de cada una como un subtítulo, en cada una indique la fecha y
lugar en que se realizó la actividad, los participantes, la metodología empleada, esto
se refiere a cómo se llevó a cabo lo realizado, si se utilizó un método póngalo,
explique las técnicas e instrumentos empleados según el caso), resultados obtenidos
de cada una de ellas. Es importante que consulte libros o documentos sobre
metodología, a fin de tener un mejor conocimiento de los métodos, técnicas e
instrumentos y elaborar este capítulo lo mejor posible.

7
Además, debe hacer mención de las lecciones aprendidas en estos dos meses, las
lecciones aprendidas se refieren a toda aquella información basada en la experiencia
positiva o negativa que obtuvo en este periodo de tiempo y que es útil tomar en
cuenta para próximas situaciones, por ejemplo: una lección aprendida puede ser: se
considera muy importante el manejo del idioma inglés para un mejor desempeño
profesional.

También refiérase a los conocimientos adquiridos y los que se aplicaron en estos


dos meses y que estén de acuerdo a su carrera. Esto puede hacerlo en cada actividad
o de manera general después de haberse referido a todas las actividades.

Capitulo II

Análisis de las actividades, resultados, y obstáculos del ejercicio profesional


supervisado.

El contenido de este capítulo debe ser planteado de manera analítica, considerando


los siguientes componentes: Incidencia del estudiante en el logro de los objetivos
planteados, es decir qué hizo usted para superar los obstáculos y lograr sus
objetivos. También analice si las actividades realizadas durante este periodo de
tiempo y los resultados obtenidos en las mismas contribuyeron al logro los objetivos
que planteó en el plan de trabajo.

Refiérase en este capítulo a los obstáculos encontrados para el logro de sus objetivos
y la realización de la investigación, proyectos, actividades (principales) realizadas,
la manera en que abordo la problemática y busco las soluciones para el
cumplimiento de sus objetivos, de la investigación, del proyecto, de las actividades
(se desea que el estudiante sea proactivo).

Actividades planificadas, esto no significa volver a enumerar las actividades


realizadas, ya que eso lo hizo en el capítulo anterior, sino indicar si se realizó todo
lo planificado y si no fue así indicar las razones por las cuales no se cumplió, si en
su lugar se incorporaron otras actividades. Ponga aquí la información que usted
considere pertinente para dar respuesta al título de este capítulo.

6. Conclusiones: de todo lo realizado durante el mes. En una sola conclusión


articule con lógica sus conclusiones producto de un análisis y reflexión sobre la
experiencia en lo realizado en la institución.

8
7. Bibliografía y otras fuentes de información

Para esto consultar las normas APA sexta edición, para la elaboración de la
bibliografía y otras fuentes de información.

8. Anexos

En este apartado se incluirán solo los documentos, mapas, gráficas, fotos etc. que
aclaran o sustentan alguna parte de la información del plan general. Los anexos no
deben superar en páginas al documento. Si hay fotografías estas deben ser
realizando alguna actividad, por lo tanto, debe explicar de qué actividad se trata,
cuándo y dónde se realizó.

9. Citas y referencias:

Es importante y necesario tener presente que siempre que obtenga una idea o
información de un libro, documento, publicación o una pág. Web o de otra fuente de
información debe de indicarse, porque no es producción propia, para esto consulte
las normas APA sexta edición

10. Información a tomar en cuenta:

Fecha de entrega: ______________________

Firma del practicante: _____________________

VoBo del responsable institucional: _________________________

VoBo del supervisor del EPS: _________________________

VoBo de la Coordinación de EPS: __________________________

9
Nota importante:

La entrega de este informe es cada dos meses, a más tardar el último día hábil del
segundo mes del periodo. En el transcurso de los seis meses son tres informes
bimensuales, los cuales igual que los otros documentos deben entregarlos vía
correo electrónico o en físico dependiendo como lo solicite el supervisor con copia
electrónica a la coordinación en la fecha indicada, esto para que el supervisor lo
revise y le indique que correcciones debe realizar, ya con las correcciones debe
entregarlo en físico al supervisor, con todas las firmas solicitadas, el atraso del
mismo disminuye la calificación dada por el supervisor. Cada documento que
entrega debe ser revisado por el supervisor de la Escuela y devuelto con las
observaciones indicadas, el alumno debe presentarlo en físico ya corregido y
firmado por las autoridades competentes.

Estructura y Presentación Del Informe Final


Informe final.
Es el último informe que debe entregar el practicante concluida su práctica-
investigación profesional en la institución en donde fue asignado. En el mismo debe
presentar toda la información obtenida durante el proceso del ejercicio profesional,
de manera sistematizada, analizada e interpretada, debe contener la síntesis de todo
lo realizado durante el periodo de tiempo que realizó el Ejercicio Profesional
Supervisado en el marco de su práctica social, desde una institución, organización o
comunidad asignada.

Debe plasmar de manera relevante los siguientes aspectos: descripción de la


caracterización institucional donde fue asignada la práctica profesional, aplicación
de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación académica,
operativización de la planificación metodológica, interpretación analítica del
Ejercicio Profesional realizado de manera institucional y organizacional, debe
realizar un análisis crítico de las actividades y resultados obtenidos a partir de los
objetivos planteados y un análisis crítico de la institución.

Forma y contenido:
Carátula: Debe llevar el logo de la Universidad, en la parte central de la hoja. En la
parte superior izquierda escribir: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela

10
de Ciencia Política, Ejercicio Profesional Supervisado. En la parte central y después
del logo: Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, abajo del título y
centrado EPS, debajo de esto el nombre de la institución donde realizó la práctica. A
unos tres o cuatro renglones y del lado derecho el nombre del estudiante, número de
carné y carrera; a unos tres renglones y centrado la fecha de entrega.

1. Información General:

Periodo de tiempo al que corresponde: ____________________________________

Nombre completo del estudiante/a: _______________________________________

Carnet: _____________________Carrera: _________________________________

No de tel. o cel.: _______________________correo: ________________________

Institución asignada: __________________________________________________

Nombre de la persona responsable en la Institución: _________________________

No de tel. y/o cel.: ____________________correo: __________________________

Nombre del supervisor de EPS: __________________________________________

Índice:

Contiene lo que viene después de la hoja destinada para el índice, es decir desde la
introducción hasta los anexos. Las hojas del índice no llevan ninguna numeración,
en las hojas correspondientes a la introducción se escribe numeración romana,
después de la introducción se inicia la numeración arábiga hasta la última hoja de
anexos.

Introducción:

Es el último de los aspectos que se elabora. La introducción debe indicar, como en


cualquier otro documento, los aspectos más importantes del mismo. En este caso
brevemente en que consistió la práctica – investigación. Debe dar respuesta a los
siguientes cuestionamientos:

¿Qué? Hace referencia a la práctica del Ejercicio Profesional Supervisado

¿Por qué? Se refiere a ¿Por qué es relevante e importante el Ejercicio Profesional


Supervisado al finalizar su formación académica?

11
¿Dónde? Es decir, la institución donde realizó la práctica profesional de EPS

¿Cuándo? Es el lapso de tiempo o periodo durante el cual se realizó la práctica de


EPS.

¿Cómo? Con que herramientas lo hizo (teóricas y metodológicas)

Haga énfasis en los aspectos más relevantes en este periodo de tiempo

Al final de la introducción debe brindar una breve descripción de la estructura


capitular.

Capítulo I

Caracterización institucional

Este capítulo debe contener de manera detallada, narrativa y descriptiva la siguiente


información: Antecedentes de la institución, tomando en cuenta las causas, así como
el contexto por las que surge la institución. Articulación y ubicación de la
institución dentro del sistema político, (tipo de organización: estatal o privada,
ONG, actividades a las que se dedica la institución. Fines y Objetivos
institucionales, Visión y Misión institucional, Organigrama institucional explicación
del mismo y la ubicación del estudiante dentro del mismo. (Esto lo presento en el
plan de trabajo, puede mejorarlo si lo desea)

Capítulo II

Informe de la experiencia del Ejercicio Profesional Supervisado

Este capítulo debe contener de manera explicativa los siguientes aspectos:

1. Objetivos planteados en la práctica profesional, (lo cual no significa escribirlos


de la misma manera que en el plan de trabajo, sino haciendo referencia a ellos en
su redacción explicativa).
2. Lecciones aprendidas del epesista en relación a los objetivos planteados y a la
actividad realizada (las lecciones aprendidas se refieren a toda aquella
experiencia, positiva o negativa, que es útil tomar en cuenta para próximas
situaciones).
3. Descripción de las investigaciones, proyectos y/o actividades en las que
participó, la manera en que participó, si son muchas ponga las más importantes.

12
4. Aplicación de los conocimientos adquiridos y aplicados durante la realización
de esta práctica en este periodo de tiempo.
5. Explicación de la metodología empleada en la realización de cada actividad
realizada durante los seis meses de práctica como lo hizo en los informes
bimensuales.
6. Descripción del ensayo realizado, ya que fue una actividad que se llevó a cabo
durante este tiempo (tema que abordó, objetivos del ensayo y justificación de la
temática escogida, metodología empleada, enfoques en los que se basó para la
elaboración del mismo, haciendo mención que este ensayo se entrega como
documento aparte.

Capítulo III

Análisis de las actividades, resultados, y obstáculos del Ejercicio Profesional


Supervisado (este capítulo es fundamental en el informe)

El contenido de este capítulo debe ser planteado de manera explicativa y analítica,


considerando los siguientes componentes: incidencia realizada por el estudiante
durante los seis meses en la institución para el logro de los objetivos planteados,
tanto generales como específicos, los obstáculos encontrados en estos seis meses
para el logro de sus objetivos, la forma en que abordo estos obstáculos y busco las
soluciones para el cumplimiento de sus objetivos, y sus actividades (se desea que el
estudiante sea proactivo).

Actividades planificadas, actividades realizadas, esto no significa volver a


enumerar las actividades realizadas, ya que eso lo hizo en el capítulo anterior,
sino indicar si se realizó todo lo planificado y si no fue así indicar las razones por
las cuales no se cumplió y si en su lugar se incorporaron otras actividades, los
resultados obtenidos de todas las actividades realizadas y la manera en que los
mismos contribuyeron al logro de los objetivos planteados y de lo planificado en el
marco del Ejercicio Profesional y su relación con la planificación operativizada.

Seguidamente debe realizar un análisis crítico de la institución donde realizó la


práctica, tomando en cuenta dos aspectos, primero basándose en los objetivos por
los cuales fue creada y cumplimiento de los mismos, si tiene incidencia en la
formulación de las políticas públicas, si hay población que se ha beneficiado con lo
realizado por la institución. Segundo, hacer una reflexión sobre el apoyo brindado
al practicante, si se le tomo en cuenta y se incorporó en varias actividades, si tuvo
oportunidad de asistir a talleres o capacitaciones que enriquecieran su formación, si

13
el ambiente fue agradable y de respeto, y si hubo aprendizaje con lo realizado en la
institución que haya enriquecido la formación profesional.

Adicional a lo anterior debe de estimar el número de beneficiados tanto de la


institución como de la comunidad o sociedad con la realización de la práctica
profesional.

Por último, debe realizar un FODA sobre esta experiencia en la institución, no es


un FODA de la institución. (Este informe ya no va firmado ni revisado por la
institución). Aquí ponga como subtítulo FODA sobre esta experiencia en la
institución

Conclusiones

 Referente a la experiencia realizada

 Respecto a la institución donde realizo la práctica (apoyo recibido, ambiente,


participación en actividades…etc.)

Bibliografía y otras fuentes de información

Para esto consultar las normas APA edición 6.

Anexos

En este apartado se incluirán solo los documentos, mapas, gráficas, fotos etc. que
aclaran o sustentan alguna parte de la información de este informe. Si pone fotos
explique a que actividad se refiere la foto, lugar y fecha de realización, así también
personas o instituciones que asistieron. Los anexos no deben superar en páginas al
documento.
Citas y Referencias: (aplique las normas APA)

Es importante y necesario tener presente que siempre que obtenga una idea o
información de un libro, documento, publicación o una pág. Web o de otra fuente de
información debe de indicarse, porque no es producción propia, por lo tanto, debe
evidenciarlo a través de una cita. Consulte las normas APA para: títulos y subtítulos,
citas, fuentes, bibliografía.

El informe final debe entregarlo en la fecha establecida por el supervisor, de lo


contrario corre el riesgo de perder el Ejercicio Profesional Supervisado.

14
Ensayo de Investigación Científica

Durante los seis meses de práctica el estudiante debe elaborar un ensayo de


investigación científica sobre un tema acorde a su carrera, que este dentro de los
ejes temáticos que trabaje la institución donde realiza su EPS, que le guste y del
cual posteriormente con una investigación más profunda pueda convertirse en su
tesis. El objetivo es que el estudiante tenga fácil acceso a la información, mejor
conocimiento y acercamiento al tema problema que trabajará en el ensayo, así como
tener la oportunidad de estar en contacto con profesionales expertos en la temática,
Para la realización del ensayo, deberá elaborar los siguientes documentos, los cuales
facilitaran la elaboración del mismo y entregará en la fecha indicada por el
supervisor:

1. Estado del Arte del tema problema:


El estado del arte o estado de la cuestión, permite tener un mejor conocimiento de lo
que se ha investigado sobre el tema problema, para esto se buscan las
investigaciones realizadas, resultados e informes más recientes más o menos de los
últimos cinco años. Este primer acercamiento del practicante a las producciones
intelectuales en el tema que le interesa le permitirá clarificar sus ideas respecto a su
tema de interés, y así podrá definirlo, afinarlo, delimitarlo de mejor manera, y
enfocarlo desde una perspectiva que no ha sido abordado anteriormente.

La descripción del “estado del arte”, debe ser un texto académico que exponga
sistemáticamente los avances existentes acerca del tema, en el que se detallan los
resultados y los enfoques de las investigaciones en torno al tema de estudio el cual
debe ser de interés para el estudiante.

Para iniciar esta etapa, el estudiante deberá tener claro el tema que desea abordar y
sobre el cual elaborará el estado del arte e identificará los conceptos claves de la
investigación. La descripción del Estado del Arte girará en torno a cuadro
elementos:
a) ¿Quién? (el investigador que desarrolló el estudio).
b) ¿Cuándo? El año en que se publicaron los resultados del estudio. Se recomienda
consultar estudios desarrollados con anterioridad más o menos de cinco años atrás.
c) ¿Qué? El objeto de estudio. Es aquí en donde se hace énfasis en la descripción,
lo que significa que no solo se dice el objeto de estudio, sino el enfoque y los
resultados de la investigación o investigaciones realizadas.
d) ¿Dónde? El lugar en donde se realizó la investigación. Este es un dato de
referencia para organizar la información de lo macro a micro (de carácter
internacional, nacional o local). El estado del arte le servirá por lo tanto para que en

15
base a lo investigado plantee con mucha más claridad el planteamiento del problema
y las preguntas generadoras.

2. Marco Teórico
En este caso particular, en este apartado explicará el marco conceptual, todos
aquellos conceptos, categorías, definiciones, enfoques, teorías e ideas, sobre los
basará su ensayo y que le ayudarán en el análisis del tema problema. No se trata de
hacer un glosario, de escribir una serie de definiciones, o de mencionar algunas
teorías, tiene que hacer ver que los mismos realmente serán y son utilizados en su
ensayo lo cual brindará mayor entendimiento y claridad al lector.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada


conceptualización. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y teorías que permitan abordar el problema.

El punto de partida para construir el marco teórico lo constituye lo que obtuvimos


del trabajo de revisión bibliográfica que realizamos en la construcción del “estado
del arte”, lo que contribuyó a un mejor conocimiento de la temática que se desea
abordar, así también la lectura disciplinada de teorías que consideremos pueden
servirnos para interpretar y explicar el tema problema en estudio. La elaboración
del marco teórico tiene como punto de partida entonces los antecedentes que sobre
el tema existen, lo cual como ya se expuso anteriormente se basa en la revisión de la
literatura existente que hicimos para la elaboración del estado del arte, y en la cual
escogimos la bibliografía y otros documentos que consideramos poder ser útiles
para el propósito de nuestro ensayo.

3. Problematización y preguntas generadoras.


Según Samuel Monzón en la investigación científica, se entiende por problema una
dificultad que no puede resolverse, sino que requiere de la investigación conceptual
o empírica. Un problema es pues el primer eslabón de una cadena expresada como:
problema – investigación – solución. El autor en mención hace énfasis en el
siguiente proceso para plantear el problema:
a. Surgimiento más o menos difuso de un asunto que requiere una solución,
respuesta o aclaración.
b. Reflexión sobre los elementos más relevantes del asunto a abordar
c. Ubicación del asunto en el contexto histórico, geográfico y teórico
d. Comprensión inicial de los factores que están contribuyendo a que el
fenómeno ocurra o se incremente.
e. Estimación del impacto que está provocando el fenómeno en la familia,
sociedad, el medio, etc.
16
f. Explicitación de las preguntas generadoras que se pretenden responder con
la investigación. (planteé a los más tres preguntas generadoras, las cuales
deben dar lugar a una investigación y análisis, por lo tanto, no deben ser
preguntas cerradas.)
g. Establecimiento de las posibilidades metodológicas para abordarlo.

Se plantea esta secuencia para facilitar en su tarea al investigador principiante. (ver


en el libro “Introducción al Proceso de Investigación Científica, Samuel Monzón.
Pág. 139-153)

4. Punto de vista del estudiante para abordar el tema problema de investigación.


Este aspecto será un aporte por parte del estudiante, donde en base al conocimiento
obtenido a través de las lecturas sobre el problema, y el análisis que haga del
mismo, le permitirá dar su punto de vista para abordarlo y mejorar al menos en parte
la problemática. (Si fuera el caso)

Durante los seis meses debe presentar avances del ensayo:


Primera entrega: Primer avance: Estado del arte (Máximo a los dos primeros
meses)
Segunda entrega: Segundo avance: Marco teórico (Máximo a los cuatro meses de
estar en la práctica)
Tercera entrega: Problematización y preguntas generadoras (Máximo al quinto
mes)
Cuarta y última entrega: En el sexto mes el ensayo completo, que será al finalizar
la práctica profesional, el supervisor le indicará la fecha de entrega.

Aspectos que debe contener el ensayo de investigación


Se presenta en folder tamaño carta de acuerdo al color que se le indico en el plan de
trabajo.

1. Carátula
Debe llevar el logo de la Universidad, en la parte central de la hoja. En la parte
superior izquierda escribir: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de
Ciencia Política, Ejercicio Profesional Supervisado. En la parte central y después
del logo: Ensayo de Investigación y una línea más abajo y centrado el título del
ensayo, debajo de esto el nombre de la institución donde realizó la práctica. A unos
tres o cuatro renglones y del lado derecho el nombre del estudiante, número de
carné y carrera; a unos tres renglones y centrado la fecha de entrega.

2. Introducción

17
Tiene como objetivo despertar el interés del lector sobre la lectura del ensayo como
algo realmente interesante, para lo cual tendrá mucho que ver la redacción, además
orientar al lector sobre por qué considero importante el tema abordado, tanto en la
actualidad como en la carrera a la cual pertenece el estudiante, así como las
preguntas que pretende responder con el ensayo.

3. Contenido
Haciendo referencia al contenido propiamente del ensayo, debe tomarse en cuenta lo
siguiente: El título del ensayo debe ser atractivo, no demasiado grande, y que de
alguna manera de idea de la temática abordada, su contenido es una sola estructura,
no deben aparecer subtítulos, no debe aparecer el estado del arte como tal, hace
referencia al mismo para una mayor claridad de la temática, pero que no sea un copy
de lo que entrego al supervisor, el objetivo de haber elaborado el estado del arte, es
que usted tuviera un mejor conocimiento y claridad sobre situación actual de la
temática abordada en el ensayo, y eso es lo que debe dar a conocer, tampoco debe
aparecer el marco teórico como tal, ese es solamente para que usted tenga claro los
conceptos, definiciones, teorías, enfoques y autores en los cuales basará el ensayo
y que mencionará en el transcurso del mismo. En el ensayo usted expone su punto
de vista sobre la temática, basada en conceptos, teorías y enfoques en los cuales
usted puede estar o no de acuerdo con los autores citados.

En esencia debe abarcar lo siguiente:

a. Exposición del tema- problema abordado


b. Análisis de la situación del tema - problema. (basado en teorías,
conceptos y enfoques citando autores, con los que usted este o no de
acuerdo, dando a conocer su punto de vista)
c. Su punto de vista para abordar la problemática en mención.
d. Conclusiones, las cuales forman parte del contenido del ensayo, solo que
lo pone al final sin subtítulo, debe ser también una sola estructura, sin
incisos, basado en una reflexión sobre el tema problema abordado.

Todo lo anterior debidamente articulado, de tal manera que los párrafos sean
coherentes entre sí, manteniendo el hilo de la temática abordada en la única
estructura.

Puede hacer citas si utilizando para ello las normas APA.

Bibliografía. Utilice las normas APA sexta edición.

18
Presentación del ensayo
Letra Times New Roman 12
Entrelineado 1.5
Margen normal de acuerdo a las opciones de la computadora.
Redacción en tercera persona
Para las citas, fuentes, títulos, subtítulos y bibliografía utilice las normas APA, sexta

Edición.
 Numere las hojas del ensayo de la misma manera que se indica en los
informes (Un promedio de 15 hojas incluyendo la carátula y la introducción)
 Presente el ensayo en folder de acuerdo al color que se le indicó según la
carrera, póngale ganchos (entregue un original y dos copias), en hojas de
papel bond blancas tamaño carta.
 Después de haber realizado la evaluación oral y escrita del ensayo, debe
realizar las correcciones que le indicó la terna examinadora y las trae en un
CD con carátula.
 Aplique las normas APA edición 6, para las citas y bibliografía.
 Revise siempre, redacción, escritura, ortografía, espacios.

Nota:
Cualquier duda o comentario sobre estas guías debe hacerlo con el supervisor o la
coordinación. La fecha de entrega del ensayo es dada por el supervisor
correspondiente. Cualquier duda sobre el ensayo consulte a su supervisor o a quien
usted considere le puede ayudar, lo importante es que lo haga bien. La tardanza en
la entrega de cualquiera de los documentos afecta su calificación.
Por otro lado, debe mantener comunicación con su supervisor, y debe ser
supervisado, si esto no se da, no queda evidencia de este proceso realizado en la
institución, lo cual puede perjudicar su permanencia en este proceso.
Usted concluye el proceso cuando entrega en CD, tanto el informe final como el
ensayo corregido, de lo contrario el proceso queda inconcluso. Las fechas de
entrega de estos dos documentos es el siguiente, el informe final lo entrega a los
10 días de haber concluido en la institución y el ensayo a los 15 días, 5 días más
después de haber entregado el informe final.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen